CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTRALORIA Trabajo
CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTRALORIA Trabajo
CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTRALORIA Trabajo
A atreves de los años se define la como un sistema adaptado para clasificar los
hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se constituya
en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a
la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una
empresa determinada. De modo que, el presente trabajo contiene una visión
introductoria en torno sobre la contabilidad, su definición, objetivos, importancia y
procedimientos contables, entre otros aspectos relacionado con el tópico tratado.
En líneas generales se espera que, como cursantes de la Contabilidad, se efectúe
un primer contacto con los conocimientos básicos que se requieren para el
desempeño efectivo en la misma
1. Fundamentación teórica de la contabilidad publica
1.1 Antecedentes históricos de la contabilidad publica
La etapa posterior a la Independencia es denominada por la Contaduría General
de la Nación como de improvisación de la regulación contable gubernamental, y se
ubica entre el origen de nuestra república, en 1819, y el año 1923, en el cual llega
a Colombia la misión Kemmerer con fines de realizar un monitoreo de nuestra
economía y específicamente de nuestro sistema financiero y de control. Esta
etapa se caracteriza por la incertidumbre en el quehacer contable y la
responsabilidad de su construcción, centrándose en el control de la actividad
estatal, pero en aspectos financieros y administrativos, aunque con muy poco
desarrollo del control de los derechos del Estado sobre los contribuyentes, porque
la totalidad de sus rentas se originaban en tributos aduaneros y de consumo.
Así se evidencia que la responsabilidad de la elaboración de información contable
se desplazó reiteradamente de la rama ejecutiva a la legislativa y judicial del poder
público, sin establecer un criterio acertado sobre la importancia administrativa de
la contabilidad, cuya práctica fue accidentada e intermitente, siendo normal su
abandono en épocas de guerra
También se habla de una etapa de adaptación, que tiene su origen en la
aplicación de las recomendaciones de la Misión Kemmerer, tales como la creación
de instituciones como la Contraloría General de la República, las
superintendencias Bancaria y de Sociedades y el Banco Central o de la República,
además de la organización de la contabilidad y el presupuesto y la reforma de los
programas educativos de la Escuela Nacional del Comercio
Para la regulación contable gubernamental tienen gran importancia dos
recomendaciones. La organización del Presupuesto Nacional con fuerza
restrictiva, adoptada mediante la Ley 34 de 1923, y la organización del control
fiscal y la contabilidad nacional adoptada por la Ley 42 de 1923, mediante la
creación de la Contraloría General de la República y la eliminación de la Corte de
Cuentas, dando un paso trascendental en la cultura del control y la información,
que por primera vez recibe una influencia diferente a la latina.
El sistema contable gubernamental de Kemmerer constituye un auténtico retorno a
la contabilidad de partida simple e imputación por caja sacrificando la causación y
la partida doble imperante desde el siglo XIII y heredada en Colombia en el
proceso de la primera Colonia. Se impone el interés en el control de los flujos
monetarios y la determinación de mediciones de la capacidad de pago de la deuda
pública sobre toda consideración de la contabilidad como sistema de información
económico-administrativa y social de la gestión del Gobierno .
A la etapa final en este discurrir histórico de la contabilidad pública se le da el
nombre de racionalización, y se puede ubicar a partir de la expedición del Decreto
294 de 1973, que introdujo dos grandes transformaciones: una referida a la
organización del trabajo mediante el traslado de la responsabilidad de llevar la
contabilidad de la Nación al Ministerio de Hacienda, reconociendo el valor de la
contabilidad como instrumento de la administración, norma que fue declarada
inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, y la otra consistente en la
adopción del principio de causación y el consecuente retorno a la partida doble,
prácticas que habían sido abandonadas por las recomendaciones de la Misión
Kemmerer.
La Ley 20 de 1975 ratifica la función de la Contraloría General en la determinación
de manuales de contabilidad, vinculando un elemento importante, consistente en
la asignación de la responsabilidad de llevar las cuentas y presentar estados
financieros a la administración de las entidades descentralizadas del Estado.
Un avance importante para los sistemas de información del sector público lo
constituye la expedición de la Resolución 10899 en 1984 de la Contraloría General
de la República, con la cual se adopta el nuevo Manual de Contabilidad
Gubernamental, el cual define la contabilidad gubernamental como un sistema de
información integrado por tres subsistemas interrelacionados: presupuesto, tesoro
y hacienda; establece objetivos, determina algunas normas y reglas básicas, como
el costo histórico, y remite la aplicación de los principios de contabilidad general a
la contabilidad gubernamental. Sin embargo, esta norma no llega a un nivel
óptimo, si se tiene en cuenta que persistieron deficiencias, como definiciones
imprecisas, una estructura poco técnica, carencia de sistemas de acumulación de
costos, entre otras. No obstante, constituye una base importante en el desarrollo
de la contabilidad gubernamental, pues, aunque con modificaciones posteriores,
se conservaron elementos definidos. Por ello se manifiesta que tiene la gran
virtud de adoptar algunos elementos de estructura regulativa, de características
concordantes con el modelo continental europeo, al establecer una definición de
contabilidad gubernamental, establecer objetivos, determinar tímidamente algunos
conceptos o normas básicas como el costo histórico y establecer algunas reglas
técnicas sobre la interdependencia de los subsistemas componentes del sistema
contable, incorporando una argumentación que remite a los mismos principios de
la contabilidad en general como aplicables a la contabilidad gubernamental .
Es de señalar, para concluir la descripción de esta etapa, que la nueva
implementación del método de causación en la contabilidad pública no tuvo mayor
fortuna. Estudios empíricos han demostrado su total correlación con el proceso de
generación de un déficit de tesorería crónico, siendo objeto de evaluación de
organismos multilaterales de crédito que, en forma concordante con las
argumentaciones base de los sistemas Kemmerer, recomendaron el retorno a la
contabilidad de caja, por resultar más eficiente en el control de flujos monetarios y
el freno al déficit fiscal, definido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional como causa fundamental de la inflación .
Como última etapa de la evolución contable en Colombia señalamos la que
corresponde a la creación del cargo del Contador General de la Nación en la
Constitución Política de 1991.Para hacer un desarrollo cronológico de esta
evolución a partir de 1923, se considera importante resaltar algunos apartes de la
Sentencia C-452 de 2003, de la Corte Constitucional:
1.1.1 Características de la estructura contable de las entidades públicas
antes de la constitución de 1991
A partir de 1551, el rey Felipe II ordena llevar contabilidad por partida
doble
En 1819, y el año 1923 con la llegada de la misión kemmerer , esta etapa
se caracteriza por la incertidumbre en el que hacer contable y la
responsabilidad de su construcción, centrándose en el control de la
actividad estatal, pero en aspectos financieros y administrativos aunque
con muy poco desarrollo del control de los derechos del Estado sobre los
contribuyentes.
El sistema contable gubernamental de kemmerer retorno a la contabilidad
de partida simple e imputación por caja, sacrificando la causación y la
partida doble
La Ley 20 de 1975 ratifica la función de la Contraloría General en la
determinación de manuales de contabilidad.