Jitorres - Protocolo Diabetes Gestacional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

GUÍA DE MANEJO NUTRICIONAL EN DIABETES GESTACIONAL

OBJETIVO GENERAL

Plantear criterios sobre el adecuado manejo nutricional de la diabetes gestacional, por


medio de una guía que permita al profesional de salud aplicar el tratamiento dietético
ideal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar un tratamiento nutricional adecuado a la gestante con diabetes a fin de


controlar y/o prevenir complicaciones.
 Aportar los requerimientos nutricionales generados por la gestación y la
patología asociada.
DEFINICIÓN

La Diabetes es un desorden metabólico, caracterizado por niveles elevados de


glucosa en sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción
de la insulina, afectando el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. 1
Durante la etapa de gestación podemos identificar dos tipos de diabetes; el primer tipo
es aquel en que la madre es una diabética identificada antes de quedar embarazada,
a este tipo de diabetes se le denomina diabetes pregestacional. El otro tipo está
formado por mujeres que desarrollan la enfermedad durante el embarazo, usualmente
después de la semana 20 de gestación que es cuando la placenta empieza a producir
grandes cantidades de hormonas causando insulino resistencia, a este tipo de
diabetes se le denomina diabetes gestacional.1,2,3,4,5 La diabetes gestacional tiene una
incidencia que varía entre 1-5% a nivel mundial, y sus factores de riesgo más
relevantes son la obesidad y la avanzada edad. 5 Normalmente esta situación
desaparece tras el parto, aunque estas mujeres tienen una mayor propensión a
desarrollar diabetes en sucesivos partos ó en edades más tardías. Los signos y
síntomas de la diabetes mellitus incluyen un gran aumento de peso, hipoglucemia,
cetoacidosis diabética, hipertensión inducida por el embarazo y ansiedad. Esta
condición da un riesgo anormalmente alto para complicaciones perinatales. 8

FACTORES DE RIESGO:

 Presentar hipertensión arterial antes del embarazo y/o antes de la semana 20


de gestación.
 Sobrepeso/obesidad.
 Inactividad física
 Edad avanzada.
 Antecedentes familiares.
 Grupo étnico
 Antecedente de alumbramiento de bebe macrosómico.
COMPLICACONES MATERNAS:
 Hipoglicemia
 Cetoacidosis
 Hipertensión.
 Enfermedades vasculares (retinopatía, nefropatía, cardiopatía).

COMPLICACIONES FETALES:
 Prematurez.
 Hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
 Síndrome de dificultad respiratoria.
 Hiperbilirrubinemia, policitemia.
 Macrosomía y anomalías fetales.

ANOMALÍAS FETALES

Se presenta mayor riego de desarrollar anomalías fetales durante la sétima y novena


semana de gestación. Se pueden presentar anomalías en el sistema nervioso central;
anencefalia, encefalocele, espina bífida, mielomeningocele. En el sistema
cardiovascular; trasposición de grandes vasos, defectos septales, coartación de la
aorta, hipoplasia del ventrículo izquierdo. En el sistema óseo; hipoplasia y agenesia
sacra, hipoplasia femoral, luxación de cadera. Sistema renal; agenesia renal, riñón
policístico, hidronefrosis. Sistema gastrointestinal; atresia ano rectal, colon izquierdo
pequeño, fístula traqueoesofágica, atresia duodenal. También puede presentar
polihidramnios.

ALTERACIONES METABÓLICAS

No se sabe qué causa la diabetes gestacional, pero se tienen algunos indicadores. La


placenta sostiene al bebé mientras crece. Las hormonas de la placenta, como la
gonadotropina coriónica humana, ayudan al desarrollo del bebé, pero esas mismas
hormonas impiden la acción de la insulina en el cuerpo de la madre. Este problema se
llama resistencia a la insulina. A medida que la placenta crece, se producen más de
estas hormonas y la resistencia a la insulina aumenta. Normalmente, el páncreas es
capaz de producir la insulina adicional necesaria para superar la resistencia a la
insulina, pero cuando la producción de insulina no es suficiente para contrarrestar el
efecto de las hormonas placentarias, el resultado es la diabetes gestacional.

La diabetes gestacional comienza cuando el cuerpo no es capaz de producir ó usar


toda la insulina que necesita. Con deficiencia de insulina la glucosa no puede
separarse de la sangre y convertirse en energía, acumulándose, elevando la
glucemia. La resistencia a la insulina usualmente comienza en el segundo trimestre y
progresa generalmente a través del resto del embarazo. La secreción placentaria de
hormonas, tales como progesterona, cortisol, prolactina, y hormona del crecimiento,
son contribuidoras importantes al estado insulino-resistente considerado en
embarazo.

DIAGNÓSTICO

Si la glucemia basal es > 125 mg/dl o una al azar es > 200 mg/dl, precisando en
ambos casos su repetición, la gestante quedará diagnosticada como Diabética
Gestacional.

1. TEST DE O’ SULLIVAN

El test de O`Sullivan es una prueba de despistaje indicada en mujeres de riesgo.


Consiste en la valoración de la glucosa plasmática venosa una hora después de la
ingesta oral de 50 g de glucosa; en cualquier hora del día e independiente a la ingesta
de alimentos.

Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140 mg/dl, se considera el
test de O`Sullivan positivo y se deberá realizar una sobrecarga oral a la glucosa
(SOG) para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. La sensibilidad de este
test es del 80%.

Tiempo Test O`Sullivan (5o g)


Ayuno
1 hora <140 mg/dl
2 horas
3 horas

2. CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (CTOG)

En la actualidad no existe consenso a nivel internacional sobre el diagnóstico de


diabetes gestacional con la sobrecarga oral de glucosa, por lo que existen criterios
diferentes entre la ADA y la OMS. (Ver Tabla 1).

Sobrecarga con 100 g. de glucosa. (ADA)

Sobrecarga con 100 g de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1hora, 2


horas y 3 horas. Se diagnostica DG si dos o más valores son iguales o superiores a lo
normal. Si solamente un valor excede los límites se diagnostica intolerancia a la
glucosa en el embarazo y se repetirá la prueba en tres o cuatro semanas. Es la
recomendada por la American Diabetes Association (ADA) desde 1997. Es la más
utilizada en la actualidad y la mejor validada.

Sobrecarga con 75 g. de glucosa. (ADA)

Sobrecarga con 75 g de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1 hora y dos


horas. Se diagnostica diabetes gestacional si dos o más valores son iguales o
superiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites se diagnostica
intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetirá la prueba en tres a cuatro
semanas. Es aceptada por la ADA, sin embargo reconocen que no está tan bien
validada esta prueba como la anterior.

Sobrecarga con 75 g. de glucosa. (OMS)

Sobrecarga con 75 g de glucosa y determinación de glucemia a las 2 horas. Se


diagnostica diabetes gestacional si su valor es igual o mayor a 140 mg/dl. Es la
recomendada por la OMS y por el Consenso Europeo de 1999. Es más simple y más
sensible que las otras, sin embargo con estos criterios se multiplica por cinco la
incidencia de DG.

Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de Diabetes Gestacional. ADA-OMS

ADA OMS

TIEMPO SOBRECARGA SOBRECARGA SOBRECARGA


CON 100 g. CON 75 g. CON 75 g.
Basal 95 mg/dl 95 mg/dl ----------
1 Horas 180 mg/dl 180 mg/dl ----------
2 Horas 155 mg/dl 155 mg/dl 140 mg/dl
3 Horas 140 mg/dl ----------- ----------

GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIÓN

El estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la


gestación son los factores más importantes relacionados con el peso al nacer, el cual
es posiblemente el parámetro que se relaciona más estrechamente con la
morbimortalidad perinatal, crecimiento antropométrico y el desarrollo mental ulterior
del recién nacido.
La ganancia aproximada de peso durante la gestación es de 12.5 Kg.; sin embargo,
esta varía de acuerdo con las condiciones propias de cada mujer. Las
recomendaciones actuales sobre ganancia de peso durante la gestación son mayores
para las mujeres delgadas que para las de peso normal, y menores para las mujeres
de baja estatura, con exceso de peso u obesas.

Tabla 2: Ganancia de peso total con relación al IMC pregestacional.

Rangos de ganancia de peso total recomendados para las gestantes,


en relación con el Índice de Masa Corporal (IMC), previo a la gestación.

RELACIÓN PESO GANANCIA TOTAL PROMEDIO DE


PARA LA TALLA RECOMENDADA (Kg.) GANANCIA (Kg.)
Bajo Peso (IMC<19.9) 12.5 – 18 15.2
Normal (20 – 25.9) 11.5 – 16 13.7
Sobrepeso (>26 – 29.9) 7 – 11.5 9.2
Obesidad (>30) 6–8 7

Fuente: Bowman Bárbara A. Rusell Robert M. Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. OPS e Instituto
Internacional de Ciencias de la Vida. 8ª edición. Washington. 2003.

Los límites de ganancia de peso deseable en cada categoría de relación peso para la
talla previa, son los asociados a nacimientos a término que pesen entre 3 y 4
kilogramos.

TERAPIA NUTRICIONAL

La terapia nutricional es fundamental en el control de la glicemia, es posible controlar


la glicemia de una gestante sin que necesariamente tengamos que aplicar insulina. La
terapia nutricional debe incluir diagnóstico, intervención, monitoreo y evaluación de
resultados clínicos.
Se debe planear la dieta con el fin de cubrir las necesidades de calorías y nutrientes
acordes al estado nutricional de la paciente y al período gestacional en que se
encuentre.

Existen tres metas nutricionales que el Nutricionista Dietista debe alcanzar:

A. Alcanzar y/o mantener los niveles de glicemia dentro de los valores normales.
B. Planear consumo apropiado para evitar el desarrollo de la cetosis y mantener
una adecuada ganancia de peso.
C. Proporcionar las vitaminas y minerales necesarias para un buen desarrollo
fetal.

La Terapia Nutricional es fundamental en el control de los niveles de glucemia.


El tratamiento incluye:

 Valoración nutricional objetiva.


 Planeación de Terapia Nutricional.
 Tratamiento nutricional.

VALORACIÓN NUTRICIONAL OBJETIVA

El estado nutricional materno, antes y durante la etapa de gestación, es un


determinante fundamental para el crecimiento fetal y el peso del recién nacido,
habiéndose relacionado con riesgos para el desarrollo de bajo peso al nacer, retardo
del crecimiento intrauterino (RCIU) y prematuridad.
El riesgo de problemas nutricionales durante la gestación es mayor en adolescentes,
mujeres de bajo peso pregestacional, gestantes con sobrepeso y obesas, cuyas
complicaciones pueden ser tratadas nutricionalmente si es posible desde el inicio de
la gestación; Con la valoración nutricional objetiva obtendremos un diagnóstico
nutricional sobre el cual trabajaremos en el momento de determinar la terapia
nutricional, y es a ello que se debe la importancia de realizar una valoración
nutricional objetiva a la gestante de forma inmediata.
Información general
Incluyen datos generales de la paciente tales como:
 Nombre
 Número de historia clínica
 Edad (años)
 Edad gestacional (semanas).

Datos antropométricos
Incluyen datos tales como:
 Peso pregestacional (Kg): Hacer que la paciente recuerde ó revisar
documentos de controles prenatales si existen.
 Peso actual (Kg)
 Talla (cm)
 Circunferencia braquial (cm): Nos indica el riesgo nutricional de la paciente.
Utilizamos la siguiente tabla para clasificar el riesgo.

Tabla 3: Interpretación de los valores de Circunferencia Braquial obtenidos.

MEDICIÓN INTERPRETACIÓN
< 21 Desnutrición
21 – 23 Riesgo desnutrición
24 – 26 Normal
> 26 Sobrepeso

Estos datos antropométricos son indicadores útiles para determinar otras variables las
cuales serán quienes nos indiquen la composición corporal.
 % P/T
 IMC pregestacional Peso (Kg)
 IMC gestacional Talla (cm)²
Datos bioquímicos

Tabla 4: Valores de referencia para los laboratorios de la gestante.

LABORATORIO VALOR DE REFERENCIA


11 g/dl (Primer trimestre)
Hemoglobina 10.5 g/dl (Segundo trimestre)
11 g/dl (Tercer trimestre)
33% (Primer trimestre)
Hematocrito 32% (Segundo trimestre)
33% (Tercer trimestre)
Creatinina 0.6 – 1.1 mg/dl
Proteinuria 10 – 100 mg/24horas
Nitrógeno Ureico 7 – 21 mg/dl
Transferrina 150 – 320 mg/dl
Prueba de glucosa Ayunas: < 126 mg/dl
Ocasional: < 200 mg/dl
CTOG Basal: 95 mg/dl
1 hora: 180 mg/dl
2 horas: 155 mg/dl
3 horas: 140 mg/dl

INTERPRETACIÓN

Hemoglobina: Componente proteico del glóbulo rojo encargado de transportar el O2


y CO2 toda causa que interfiera en su síntesis produce una baja total produciendo
anemia de diferentes tipos.
Creatinina: Se forma en los músculos a partir del fosfato de Creatinina. Esta no
modifica sus valores por la dieta, ejercicio, edad, sexo, Ni procesos catabólicos.
Determina la presencia de falla renal, cuando los valores son mayores de 1,1 mg/dl.
Proteinuria: Determina el riesgo de preeclampsia; cuando los valores son > de 300
mg/24horas es leva, y > de 500 mg/día puede ser grave.

Transferrina: Es una globulina beta, fabricada en el hígado, una Transferrina


aumentada nos indica una deficiencia de hierro, valores disminuidos de Transferrina
nos indican, anemia secundaria a infección, enfermedad crónica, neoplasias, artritis
reumatoidea, y lupus eritematoso sistémico.

Nitrógeno Ureico: Representa el nitrógeno normal de la urea, un aumento es signo


de insuficiencia renal orgánica, pero no todo aumento significa neuropatía. Niveles
altos se encuentran en: Glomerulonefritis aguda, anuria traumática, choque
hemolítico, post – transfusional, esclerosis renal, nefrosis, hidronefrosis, tuberculosis
renal, pielonefritis y riñón poliquistico.

Prueba de glucosa: Cuando los niveles de glicemia basal en ayunas son > 126 mg/dl
y una glicemia ocasional > de 200 mg/dl, se considera positivo, pero se debe hacer un
segundo abordaje y/o cuando la glicemia postprandial después de 2 horas de carga
de glucosa (50 g) es > 140 mg/dl se confirma el diagnóstico de diabetes gestacional.
PLANEACIÓN DE LA TERAPIA NUTRICIONAL

ENERGÍA

Existe una gran variedad de resultados en diversos ensayos clínicos para valorar el
gasto energético en gestantes con diabetes. Actualmente se recomienda un total de
kilocalorías dependiendo del IMC de la gestante en el momento de la valoración. (Ver
tabla 5). Posterior a esto, se adicionan 150 ó 350 kilocalorías dependiendo al trimestre
en el que se encuentre la gestante.

Tabla 5: Requerimiento de kilocalorías según IMC gestacional.

IMC GESTACIONAL Kcal./Kg.


IMC (< 19.9) 35
IMC (20 – 25.9) 30
IMC (> 26) 25

Peso actual gestacional * Nº Kcal según IMC gestacional


+ 150 Kcal (Primer trimestre)
350 Kcal (Segundo y tercer trimestre)

MACRONUTRIENTES

 PROTEÍNAS
La cantidad de proteína recomendada en la dieta de la gestante diabética es de un
20% del valor calórico diario total.

 CARBOHIDRATOS:
En mujeres con diabetes gestacional se recomienda un aporte de carbohidratos del
45% del valor calórico total. Este porcentaje debe estar representado por
carbohidratos complejos y alimentos con alto contenido en fibra soluble.
CARBOHIDRATOS COMPLEJOS

Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende


de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se
absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble)
azúcares, mientras que los carbohidratos complejos tienen tres o más.

Se señala que los carbohidratos complejos se absorben más lentamente ayudando


a mantener estables los niveles de glucosa en la sangre.
Los carbohidratos complejos son los polisacáridos; formas complejas de múltiples
moléculas. Entre ellos se encuentran:

 Celulosa que forma la pared y el sostén de los vegetales.


 Almidón presente en tubérculos como la papa.
 Glucógeno presente en los músculos e hígado de animales.

Entre los alimentos compuestos mayormente por carbohidratos complejos se


encuentran en algunos alimentos tales como:

Avena Habas
Cebada Lentejas
Arroz Habichuelas
Trigo Papa

Algunos de estos alimentos han sido procesados o refinados como por ejemplo el pan
blanco y el arroz blanco. En este proceso se le remueve gran parte de los nutrientes
y la fibra. Sin embargo los granos no refinados contienen estos nutrientes.

FIBRA

Esta es la parte no digerible de los alimentos de origen vegetal. Cuando consumimos


fibra esta mayormente pasa a través de los intestinos sin ser digerida, sin embargo,
aunque por lo general no proporciona calorías ni vitaminas o minerales provee una
serie de beneficios importantes a la salud.

 Provee una sensación de llenura de modo que es menos probable que la


persona coma en exceso. Siendo el control del peso un elemento tan vital
en la vida de los diabéticos, éste en un importante beneficio.
 Mejora el tránsito intestinal.
 Una dieta elevada en fibra también contribuye a disminuir el nivel de
colesterol en la sangre, ya que la fibra se mezcla con el colesterol y lo
arrastra hasta ser eliminado en las heces fecales.

Se recomienda consumir entre 25 y 30 gramos de fibra diariamente.

FIBRA SOLUBLE

Es aquella que se disuelve en el agua. Al disolverse forma una especie de gel o


gelatina en el intestino.

 PECTINA: Forma parte de la pared celular de las plantas, especialmente en la


piel de las frutas. La pectina tiene la capacidad de formar un gel cuando se
combina con el azúcar o con los ácidos, por lo que se utiliza en la industria de
fabricación de mermeladas.
o Fuentes: Manzanas, cítricos, zanahorias, berenjenas, calabazas, higos,
plátanos, peras, ciruelas.

 MUCÍLAGOS: Producidos por las semillas de ciertas plantas.


o Fuentes: Borraja, verdolaga, judías verdes.

 GOMAS: Dentro de la planta cumple una función de protección. La goma más


conocida es la goma arábica que se utiliza desde la industria química, para la
fabricación de tintas o jabones hasta la industria alimentaria para la elaboración
de caramelos. Un ejemplo es la semilla de algarrobo, la cual, además de
utilizarse en la fabricación de piensos, se utiliza en la industria alimentaria
como espesante, dada su capacidad para absorber agua.

PROPIEDADES DE LA FIBRA SOLUBLE


 Los alimentos que contienen fibra soluble resultan especialmente
interesantes para controlar el nivel de colesterol en la sangre.
 Mantiene los niveles de azúcar estables en las personas diabéticas.
 Capacidad de eliminar partículas nocivas del intestino, lo cual ayuda a
reducir el riesgo de padecer cáncer de colon.
 Ayuda a regular el tránsito intestinal.

RECOMENDACIONES

 Consuma las frutas tales como la manzana, la pera y las uvas con su
cáscara.
 Consuma las papas preferiblemente con cáscara ya que también proveen
más fibra cuando se comen sin pelar.
 Prefiera los cereales y el pan integrales, éstos han demostrado ser más
beneficiosos a la salud que los hechos a base de harinas refinadas.
Además de su contenido en fibra, los cereales integrales contienen una
gran cantidad de vitaminas, minerales y otros compuestos que pueden
tener ayudar a mejorar nuestra salud y que no están presentes en los
productos refinados.

INDICE GLUCÉMICO DE LOS ALIMENTOS

El índice glucémico es una medida numérica de que tan rápido los carbohidratos
contenidos en un alimento se convierten en glucosa en la sangre. Mientras más bajo
es el número más lentamente se convierte un alimento en glucosa.
Los alimentos con un índice glucémico bajo ayudan a prevenir enfermedades como la
diabetes y estados prediabéticos al igual que la obesidad. Al ayudar a prevenir dichas
condiciones el consumo preferente de alimentos con un índice glucémico bajo ayuda
a evitar problemas asociados a las mismas tales como enfermedades de las arterias,
problemas de memoria e incluso cáncer del colon.
Un dato interesante de nuevos estudios es que hay algunos alimentos que contienen
carbohidratos complejos y sin embargo poseen un índice glucémico elevado, como
por ejemplo: Las papas.

VARIACIONES DEL INDICE GLUCÉMICO

El índice glucémico de un alimento puede variar dependiendo de varios factores. Por


ejemplo:
 Mientras más maduro esté un banano mayor será su índice glucémico.
 Mientras más tiempo dejemos cocer las pastas, mayor será su índice
glucémico.
 Al combinar distintos alimentos en una misma comida el índice glucémico
de esta será distinto al de los alimentos individuales.
 En cada grupo de alimentos puede haber importantes variaciones de IG, en
función del tipo de azúcar, del origen botánico del almidón, de los
procedimientos de fabricación o de preparación de los alimentos.

Por estas razones el índice glucémico puede ser utilizado como una guía general pero
algunos investigadores consideran que resulta un tanto complejo para depender
exclusivamente de éste para planificar las comidas, sin embargo debe tenerse en
cuenta para pacientes Insulinodependientes.

Tabla 6: Valores de clasificación de los alimentos según su Índice glucémico

CLASIFICACIÓN % INDICE GLUCEMICO


Bajo < 39
Medio 40 – 54
Alto > 55
Tabla 7: Indice Glicémico de los alimentos
Alimento Índice
Glicémico
Alimento Lácteo
Helado de crema 87
Helado de crema bajo en grasa 71

Leche +30g de salvado 38


Leche , de chocolate 34
Artificialmente endulzada 49
Leche, de chocolate, endulzada 46
con azúcar
Leche descremada 39
Leche con grasa completa
Natilla, leche+ almidón+ azúcar 61

Yakult, leche fermentada 64


Yogurt, bajo en grasa 20
artificialmente endulzado
Yogurt, bajo en grasa con fruta. 47
Endulzado con azúcar
Yogurt, no especificado 51
Azúcares
Fructosa 32
Glucosa 138
jarabe de Maiz en fructosa 89
Lactosa 65
Maltodextrina 137
Maltosa 150
Miel 104
Sacarosa 92
Tabletas de glucosa 146
Bebidas
Gaseosa, Fanta 97
Leche de soya 43
Licor cordial, de naranja 94
Lucozade 136
ALIMENTO I.G ALIMENTO I.G
Maltosa (cerveza) 110 Arroz con leche 75
Papas 95 Cereales refinados 70
Pan blanco 90 Gaseosas 70
Miel 85 Arroz blanco 70
Apio 85 Mermelada 65
Zanahoria cocida 85 Remolacha cocida 65
Maicena 85 Plátano maduro 60
Habas cocidas 80 Mayonesa 60
Galletas de sal 80 Papaya 55
Sandía 75 Mango maduro 55
Calabaza 75 Espaguetis (m. cocido) 55

ALIMENTO I.G ALIMENTO I.G


All bran 50 Uvas verdes 45
Galletas integrales 50 Uvas rojas 45
Kiwi 50 Guisantes en conserva 45
Piña 50 Pan de salvado 45
Cebada 50 Fríjoles 40
Trigo 50 Pan centeno integral 40
Sémola de trigo 50 Cereales integrales 40
Arroz integral 50 Habas crudas 40
Espagueti al dente 45 Zumo de zanahoria 40
Salsa de tomate 45 Zumo de naranja 40
coco 45 Sorbete 40
ALIMENTO I.G ALIMENTO I.G
Apio crudo 35 Queso de cabra 30
Compota fruta 35 Queso fresco 30
Levadura 35 Cuajada 30
Garbanzos 35 Tomate 30
Naranja 35 Leche fresca 30
Ciruelas 35 Leche en polvo 30
Manzana 35 Lentejas 30
Higo 35 Pera 30
Yogurt entero 35 Mora 25
Melocotón 30 Fresas 25
Zanahoria cruda 30 Ajo 15

 GRASAS:
En el manejo de la diabética gestacional se recomienda un aporte de grasas del 35%
del valor calórico total. Este porcentaje de grasas estarán distribuidas de la siguiente
forma:

TIPO DE GRASA % VCT


Saturada < 10
Monoinsaturada 10 – 20
Poliinsaturada 5 - 10

COLESTEROL TOTAL 300 – 350 mg/día

Tabla 10: Resumen de % del VCT correspondiente a cada macronutriente

MACRONUTRIENTE % VCT
Proteína 20
Grasa 35
Carbohidrato 45
VITAMINAS Y MINERALES

Durante la gestación las necesidades de la mayor parte de las vitaminas y minerales


se cubren con una dieta variada y balanceada sin embargo, los suplementos
contribuyen a satisfacer los requerimientos cuando éstos son muy altos, como en el
caso del ácido fólico, el hierro y el calcio. En mujeres con desnutrición materna previa
a la gestación y/o durante la gestación, adolescentes, embarazo múltiple y en algunas
enfermedades que exigen demandas adicionales de determinados micronutrientes,
también puede ser aconsejable la ingestión de suplementos. Lo importante es que
éstos sean prescritos por el profesional de nutrición, tengan las dosis adecuadas y se
haga un seguimiento a la madre de su consumo, ya que tanto las deficiencias de
micronutrientes como los excesos durante el período de gestación, se relacionan con
mal resultado obstétrico y fetal.
 Vitamina A
Es necesaria en mayor cantidad para el desarrollo fetal, la formación del calostro, la
síntesis de hormonas ligadas a la gestación y la constitución de depósitos hepáticos
para la lactancia. Aunque los niveles de retinol en el plasma de las gestantes
disminuye, no se considera patológico debido a que se relaciona con una mayor
acumulación en el hígado.

 Acido Fólico (B9)


Los requerimientos son altos durante la gestación debido a las demandas para la
eritropoyesis materna, el crecimiento fetal y de la placenta y para la prevención de
defectos del tubo neural. Esta vitamina se transfiere activamente al feto, por lo que se
observan elevadas concentraciones en el cordón umbilical que son mayores en
relación, a las de la sangre materna.
La deficiencia de ácido fólico disminuye la síntesis de DNA y la actividad mitótica de
las células y algunos estudios en humanos, sugieren asociación con aborto
espontáneo y complicaciones obstétricas como parto pretérmino y bajo peso al nacer.
 Vitamina C
Entre las principales funciones de la vitamina C o ácido ascórbico están regular la
síntesis del colágeno (proteína que proporciona elasticidad de los tejidos y que ayuda
a prevenir las líneas de expresión y las manchas cutáneas producto de la edad)
incrementar en gran medida la acción cicatrizante del organismo, favorecer la
absorción del hierro, disminuir los niveles de colesterol en la sangre, evitar la
penetración de radicales libres debido a su acción antioxidante, garantizar la
transmisión correcta de los impulsos nerviosos y fortalecer el sistema inmunológico.

Durante el embarazo la vitamina C es necesaria para producir colágeno, proteína que


actúa como el cemento que une a las células de las membranas amnióticas, las
cuales actúan como una barrera protectora entre el medio interno – uterino- y el
externo, protegiendo al bebé de agentes extraños.

 Vitamina D

Es una vitamina liposoluble que cumple un rol fundamental ya que regula las
aportaciones del calcio destinado a los huesos, la concentración sanguínea de calcio
y fósforo, y favorece el desarrollo normal del esqueleto del bebé. También interviene
en la formación de los dientes y en el funcionamiento del sistema nervioso.

 Piridoxina (B6)
Fundamental para la síntesis de aminoácidos no esenciales necesarios en la
formación de proteínas y el crecimiento, además para la obtención de niacina a partir
del triptófano. Cataliza la primera reacción en la síntesis de hemo y junto con el ácido
fólico y la vitamina B12, interviene en el metabolismo de la homocisteína.
El aumento en las necesidades, se da principalmente en la segunda mitad de la
gestación y debido a que no tiene un almacenamiento corporal significativo, la alta
ingesta al comienzo de la gestación, es difícil que satisfaga las mayores demandas en
trimestres posteriores.
MINERALES

 Calcio
El metabolismo de este mineral está influenciado de manera importante por factores
hormonales, de tal forma que la somatomamotropina coriónica aumenta la tasa de
recambio óseo materno y los estrógenos inhiben la resorción ósea, provocando una
liberación compensatoria de hormona paratiroides que se encarga de mantener las
concentraciones de calcio sérico para promover una retención progresiva de calcio
que pueda satisfacer las altas demandas de mineralización del esqueleto fetal.
Finalmente la hipercalcemia fetal y los ajustes endocrinos subsecuentes, estimulan el
proceso de mineralización que sucede especialmente, en el último trimestre de
embarazo.

NOTA: Completar minerales y elementos traza.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA

La dificultad de adaptarse a una dieta sin endulzantes que le aporten un sabor dulce a
preparaciones que son simples como bebidas, los pacientes refieren rechazo y baja
adherencia al tratamiento lo que va en contra de un óptimo control metabólico por el
hecho de no seguimiento estricto de las indicaciones y se sabe que los pacientes
prefieren incluir pequeñas cantidades de azúcar, panela con el fin de lograr
aceptabilidad en la dieta; esto trae el no control y el riesgo de complicaciones que
puede desarrollar el paciente en el tiempo.

La dieta de la diabética gestacional debe ser fraccionada en 6 ó 7 tiempos de comida.


Estos comprenden el desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde, comida, y
cena, la cual a su vez puede también estar fraccionada en 2 tiempos de comida. La
dieta debe ser planeada acorde a los hábitos alimentarios de cada paciente, pero
haciendo las modificaciones que sean necesarias.
La distribución de los porcentajes del VCT asignados para cada tiempo de comida
teniendo en cuenta los horarios de distribución de los alimentos manejado en el HUS,
son los siguientes:

TIEMPO COMIDA % VCT


Desayuno 20
Medias nueves 5
Almuerzo 30
Media tarde 5
Comida 30
Cena 10

MINUTA PATRÓN

GRUPO DE ALIMENTO INTERCAMBIO


Lácteos 2.5
Alimento proteico 2
Carnes 2
Leguminosas frescas 0.14
Leguminosas secas 0.14
Hortalizas y Verduras 4
Frutas 5
Cereales 3
RTP 2
Grasas 8
Bebidas 1
MINUTA PATRÓN POR TIEMPOS DE COMIDA

TIEMPO DE GRUPO DE Nº KILOCALORIAS


COMIDA ALIMENTO INTERCAMBIOS
Lácteos 1 110
Alimento proteico 1 75
Hortalizas y verduras 0.5 7
Frutas 2 60
Desayuno
Grasa 1 45
Cereal 1 91
Kilocalorías Totales 388

Media Cereal 1 108


Mañana
Kilocalorías Totales 108
Lácteos 0.5 55
Carnes 1 190
Leguminosas frescas 0.14 3
Leguminosas secas 0.14 19
Almuerzo
Hortalizas y verduras 2 26
Fruta 0.5 15
RTP 1 108
Grasa 3.5 158
Kilocalorías Totales 574
Media Lácteo 0.5 55
Tarde Fruta 2 60
Kilocalorías Totales 115
Carne 1 190
Hortalizas y verduras 1.5 20
Fruta 0.5 15
Comida
RTP 1 91
Grasa 3.5 158
Bebida no alcohólica 1 111
Kilocalorías Totales 584
Lácteo 0.5 55
Cena Alimento proteico 1 75
Cereal 1 108
Kilocalorías Totales 238

KILOCALORÍAS TOTALES DIARIAS 2006

% DE ADECUACIÓN DE VALOR CALÓRICO POR TIEMPOS DE COMIDA

TIEMPO DE COMIDA %DISTRIBUCIÓN % ADECUACIÓN


20 92
Desayuno
Media Mañana 5 102
Almuerzo 30 91
Media Tarde 5 109
Comida 30 92
Cena 10 113

% ADECUACIÓN KILOCALORÍAS/ DIA 95


ALGORITMO DIABETES GESTACIONAL
BIBLIOGRAFÍA

 ICBF. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia. Bases


técnicas. Pág. 7 – 8.
 Expert committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus:
Report of de expert committee on the diagnosis and classification of diabetes
mellitus. Diabetes care 26 (Suppl. 1): 2003.
 Committee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes
care 27 (Suppl. 1): 2004.
 Metzger BE, Cousin DM, Organizing committee: Summary and
recommendations of the Fourth International Workshop – Conference on
Gestacional Diabetes Mellitus. Diabetes Care 21 (Suppl. 2): B161 – B167.
1998.
 Fiorelli-Allfaro. Complicaciones médicas en el embarazo. McGraw-Hill,
Interamericana. México D.F, 1996. Pág. 155-168.
 Monique M Hedderson. American Diabetes Association. Diabetes Care. High
Blood Pressure Before and During Early Pregnancy is Associated with an
Increased Risk of Gestational Diabetes Mellitus. Vol 31, Iss 12; Pg 2362.
December 2008.
 Diabetes gestacional. American Diabetes Association. https://www.diabetes.org
 Mataix V. José, etal., Nutrición y Alimentación Humana Situaciones Fisiológicas
y Patológicas, Océano / ergon, Vol. 2, España.
 ELIETH GÓMEZ ALMEIDA. Nutrición terapéutica adulto. Ediciones Universidad
Industrial de Santander. 2006
 FIORELLI-ALLFARO. Complicaciones médicas en el embarazo. McGraw-Hill,
Interamericana. México D.F, 1996.
 http://www.botanical-online.com/fibrasoluble.htm
 Carbohidratos de digestión lenta. Beneficios de una alimentación con bajo
índice glucémico. MUNDO ALIMENTARIO NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2004
[email protected]
 WILLIAMS OBSTETRICIA. 20ª edición. Editorial médica panamericana.
Argentina. 2000.
 EDUARDO ASTORGA. Gestación y salud. 06 de Marzo de 2009. Turner R.
Nutrition during Pregnancy. In: Modern Nutrition in Health and Disease. Shills
M, Shake M, Ross A, Caballero B, Cousins R, editors, Tenth Edition, Lippincott
Williams & Wilkins, Baltimore. 2006.
 BUCHANAN, XIANG AH. Gestacional diabetes mellitus. The journal of clinical
Investigation. 2005; 115: 485 – 489.

También podría gustarte