Proyecto Exportacion de Pepino ARGOM 123 Acomodando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Exportación de pepinos ARGOM S.A de C.

ARGOM Celaya, Gto.


Proyecto: Exportación de pepinos a Estados Unidos desde México.

Comercio Internacional
Distribución Física Internacional

Presenta:
Arriola Vázquez Ana Paulina
González Oropeza Blanca Paola
Mondragón Magaña Dayana Melissa
Nava González Eunice Alejandra
Ruiz Rangel Rossely Montserrat
Vázquez Sánchez Carmen Lucia
Ing. Logística y Transporte
8°B

Cortazar, Gto. 19 de Julio del 2018


Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4
2. OBJETIVO..........................................................................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................................5
4. GENERALIDADES............................................................................................................................................5
4.1 Datos de la empresa exportadora.......................................................................................................5
4.1.1 Exportación de pepinos ARGOM S.A de C.V............................................................................5
4.1.2 Ubicación..............................................................................................................................................6
4.1.3 Misión....................................................................................................................................................6
4.1.4 Visión.....................................................................................................................................................6
4.1.5 Valores:.................................................................................................................................................6
4.1.6 Mercado actual.....................................................................................................................................7
4.2 Datos del producto......................................................................................................................................7
4.2.1 Pepinos (cucumbers)...........................................................................................................................7
4.2.2 Características físicas.........................................................................................................................8
4.2.3 Requisitos Específicos........................................................................................................................8
4.2.4 Costo por pieza....................................................................................................................................8
4.3 Datos de la empresa importadora.............................................................................................................9
4.3.1 Empresa Importadora..........................................................................................................................9
4.3.2 Ubicación..............................................................................................................................................9
4.3.3 Mercado en el país importador........................................................................................................10
4.3.4 Llegada al consumidor final..............................................................................................................10
5. PROCESO DE EXPORTACIÓN...................................................................................................................10
5.1 Negociación con el cliente.......................................................................................................................10
5.1.1 Requisición del cliente.......................................................................................................................10
5.1.2 Cantidad y frecuencia que se va a mover......................................................................................11
5.1.3 Incoterm, razón por la que se eligió ese incoterm.........................................................................11
5.2 Análisis de Logística y trasporte.............................................................................................................14
5.2.1 Análisis de carga................................................................................................................................14
5.2.2 Preparación del empaque y el embalaje........................................................................................15
5.2.3 Selección de seguro..........................................................................................................................21
5.2.4 Aduana de exportación y aduana de importación.........................................................................22
5.2.5 Selección de rutas.............................................................................................................................23

2
5.2.6 Determinación del costo del proceso de DFI.................................................................................25
5.3 Análisis de comercio exterior...................................................................................................................27
5.3.1 Preferencias arancelarias del producto..........................................................................................27
5.3.2 Costos de exportación.......................................................................................................................28
5.3.3 Programas de fomento al comercio exterior............................................................................28
5.3.5 Documentos de la operación............................................................................................................31
6. PROCESO INTEGRADOR, LOGÍSTICA, TRAFICO Y ADUANAS..........................................................39
7. MARCO LEGAL...............................................................................................................................................44
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................................46
9. ANEXOS...........................................................................................................................................................47
9.1 Cotización de emplaye.............................................................................................................................47
9.2 Cotización de esquineros.........................................................................................................................48
9.3 Cotización de pallet...................................................................................................................................49
9.4 Cotización de la caja encerada...............................................................................................................50
9.5 Cotización de etiquetas Adhesivas Laser Kraft.....................................................................................50
9.6 Cotización del transporte.............................................................................................................................50

3
1. INTRODUCCIÓN
En el sector agrícola, México excedió las condiciones requeridas y redujo unilateralmente el
nivel promedio de aranceles hasta entre 10% a 20% previo a la implementación del Tratado
de Libre comercio de Norteamérica (TLCNA) en 1994. Impulsado por la firma del TLCNA y
con el beneficio de la proximidad geográfica, los Estados Unidos se han convertido en el
primer destino de las exportaciones agrícolas primarias de México, representando el 86% de
las exportaciones agrícolas de México (USDA).

Con más de 3 mil kilómetros de línea fronteriza entre México y Estados Unidos, y al menos 32
millones de residentes de origen mexicano en el vecino país.
México ocupa el tercer lugar en relaciones comerciales con los estados unidos; el primero con
Arizona, según los datos de la comisión Arizona-México, pues 55 millones de dólares se
generan anualmente del comercio.
La situación que actualmente entorpece el flujo de mercancías es el paso en las aduanas
fronterizas, en donde se registran tiempos de cruce de hasta tres horas de México a Arizona y
una hora de Arizona a México.

2. OBJETIVO
Lograr que la empresa de exportación de pepinos ARGOM tenga un crecimiento económico
mayor al exportar sus productos a la cuidad de Arizona para darle un reconocimiento
internacional. Cumpliendo con todos los procesos legales para la exportación de un producto
perecedero, así como los documentos, formatos, especificaciones de envíos y permisos que
se deben de cumplir para conseguir una transportación de buena calidad a su destino.

3. JUSTIFICACIÓN
La mayor parte de los estados que conforman Estados Unidos no cuenta con tierras fértiles
para sembrar y cosechar frutas y vegetales, es por esto que surge la necesidad de satisfacer
la demanda actual importando el 80% del pepino que proviene de México.

4
4. GENERALIDADES
4.1 Datos de la empresa exportadora
4.1.1 Exportación de pepinos ARGOM S.A de C.V

Es una empresa comercializadora que tiene a varios productores de la central de abastos y de


otras regiones de Celaya, su función es juntar todo el producto y enviarlo al extranjero y tiene
una cobertura internacional. Los altos valores empresariales, éticos y morales que los socios
practican son transmitidos a un grupo heterogéneo de profesionales que trabajan en la
empresa, cuya labor está enfocada a la satisfacción total de sus clientes ofreciéndoles los
mejores productos y una asesoría integral en el área de la producción agrícola, la ubicación
de nuestra empresa exportadora que se encuentra en la ciudad de Celaya Guanajuato, la cual
facilita el traslado de las mercancías. Una de las razones por la cual se eligió esta ubicación
para colocar a la empresa exportadora, se debe a que en la ciudad de Celaya se encuentran
la mayor cantidad de pequeños y medianos productores de pepino.
4.1.2 Ubicación

Figura 1. Ubicación de la empresa transportadora

4.1.3 Misión.

Nuestra misión es satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes, así como también de
nuestros trabajadores, con el objetivo de maximizar la eficiencia y optimizar la rentabilidad a
través de nuestra diferenciación en calidad de producto, servicio y precio.

4.1.4 Visión.

Nuestra visión es conseguir la fidelización de nuestros clientes a través de comercialización


de productos de calidad, a partir de la cual afianzar un crecimiento progresivo y sostenido en
5
el mercado internacional, consolidando nuestra posición como empresa de referencia en el
sector con una imagen corporativa propia y diferenciada de sus competidores. Verduras
ARGOM trabaja para conseguir la máxima calidad y el mejor servicio al precio más
competitivo.

4.1.5 Valores:
 Orientación al cliente: Nos preocupamos por satisfacer las necesidades de nuestros
clientes, así como de cumplir con sus pedidos y superar sus expectativas.

 Integridad: Entre nuestros valores defendemos la honestidad, la credibilidad y la


equidad.

 Calidad en el producto: La calidad de nuestros productos es fundamental para el buen


funcionamiento de la empresa.

 Trabajo en equipo: Promovemos la colaboración de nuestros trabajadores, aportando lo


mejor de cada uno y asumiendo responsabilidades para la consecución de un objetivo
común.

 Bienestar de la sociedad: Una de nuestras prioridades es generar valor a nuestros


productores y a la sociedad en general ya que es vital para la trayectoria de nuestra
empresa.

 Conciencia Medioambiental: La conservación del medioambiente es importante, por


ello estamos desarrollando continuamente políticas internas que reduzcan nuestro
impacto.
4.1.6 Mercado actual.

México se ha colocado como el octavo lugar mundial en producción de pepino, siendo sus
principales competidores España y Holanda.
Aunque Sinaloa tiene el gran poder de exportación de pepino en el país, también se da en
otros estados como Michoacán, Morelos, Veracruz, Baja California, Guanajuato y Jalisco, pero
estas regiones no necesariamente se concentran en la exportación, sino que se dedican a
satisfacer la demanda interna nacional.

6
La tecnología ha influido verdaderamente a que nuestro país progrese al sembrar este fruto,
pues ahora se hace uso de herramientas para mejorar la calidad y rendimiento, como
métodos modernos de fertiirrigación, semillas mejoradas y acolchado para control de la
humedad en los campos.
Este progreso tecnológico ha dado como resultado que desde el 2006 hasta la fecha, la
producción de pepino haya aumentado un 65%, produciéndose en 2006 sólo 496 mil
toneladas comparadas con las 817 mil toneladas del 2017. En los últimos dos años la
exportación creció un 8.1%, lo que generó al país ingresos por 243 millones de dólares; los
países a los que se destina el pepino sembrado en México son principalmente Canadá,
Estados Unidos, y Costa Rica.

4.2 Datos del producto


4.2.1 Pepinos (cucumbers)

Esta hortaliza es muy valorada por su periodo vegetativo corto por ser rica en componentes
que ayudan a reducir la presión arterial como el potasio, hierro y calcio.
Su cultivo es de gran adaptabilidad de siembra, pues puede prosperar incluso en climas
invernales.
Un dato relevante es que México se ha colocado como el octavo lugar mundial en producción
de pepino

Requisitos generales.

o Color verde claro pálido.

o Sabor y aroma característico.

Consistencia firme. Los defectos no deben exceder el 10% del área total del producto

4.2.2 Características físicas.

 Naturaleza (Perecedera)

Debido a que el pepino es una hortaliza y deben trasportarla en camiones frigoríficos para
mantener fresca la mercancía. Su transportación dura de dos a tres días ya que el producto
puede llegar a perder sus propiedades.

7
 Tipo (General)

Se clasifica carga general porque son cantidades pequeñas las que se exportan y se
manipulan con facilidad.

4.2.3 Requisitos Específicos.

Características Microbiológicas:

No deben presentar signos de infestación o infecciones.

4.2.4 Costo por pieza.


El costo por cada pepino es de $4.00

1 kg $12.00

4.3 Datos de la empresa importadora


4.3.1 Empresa Importadora.

Es una empresa como modalidad CEDIS, ubicada en 2130 South 7th Avenue, Suite 130
Phoenix, AZ 85007; en la cual almacenan frutas, verduras y hortalizas a las regiones de sus
alrededores, está compuesto por:

 Zona de carga y descarga.


 Zonas de recepción y control.
 Zonas de almacenamiento (frutas, verduras y hortalizas).
 Zona de picking.
 Zona de expediciones.
 Oficinas y servicios.
 Zonas especiales de almacén (devolución de clientes, pallet y envases vacíos,
mantenimiento de mercancías, cámaras frigoríficas).

8
4.3.2 Ubicación

Figura 2. Ubicación de la empresa importadora

4.3.3 Mercado en el país importador

Los ingresos procedentes de la exportación de pepepino (cucumbers) han crecido año tras
años y se considera como una de las hortalizas más importantes en México. En los últimos
años hemos incidido mucho en Phoenix Arizona (donde las ventas han crecido un 65% en tres
años).

Para la ciudad de Phoenix Arizona, Estados Unidos, ARGOM cubrirá un total de $1, 200,
000.00 de pesos anual total de las exportaciones que abastecen dicha ciudad.

4.3.4 Llegada al consumidor final

La llegada de nuestra mercancía será llevada a cabo en dos pasos de tal manera que estará
protegida por el seguro del grupo nuño primero con su llegada a la aduana y después se
realizará en ese mismo lugar el cambio de tractocamión el cual llevará la mercancía a su
destino Phoenix Arizona protegiendo de tal manera la mercancía.

9
5. PROCESO DE EXPORTACIÓN
5.1 Negociación con el cliente
5.1.1 Requisición del cliente

Nosotros como empresa exportadora es darle los servicios completos a nuestro cliente:
Cliente: ubicado en Phoenix, Arizona.
Servicio: exportar PEPINO para reventa en los estados unidos.

ARGOM Va más allá de solo exportar, somos una empresa que se dedica en tener satisfecho
al cliente en tanto costos, tiempo de entrega, calidad de la mercancía. Contamos con personal

capacitado para costear el servicio, contamos con un seguro que protege la mercancía desde
el origen hasta que llega su destino. Como empresa exportadora tomamos en cuenta las
necesidades del cliente.

Contamos con transporte de Celaya, Gto. A la aduna de Nogales, Sonora. Ahí la mercancía
será depositada en un CEDIS donde este se encargará de trasladar la mercancía al destino

5.1.2 Cantidad y frecuencia que se va a mover

ARGOM solicita la mercancía que es requerida en cuanto a la necesidad del País a Exportar,
mandando alrededor de 18.700 toneladas los sábados de cada semana en una caja frigorífica
de 53’.

5.1.3 Incoterm, razón por la que se eligió ese incoterm

Incoterm

Los Incoterms son la columna vertebral del comercio exterior, su conocimiento nos permite
gestionar eficientemente las operaciones de ventas y compra. Muchos dicen ser
conocedores de ellos, pocos, muy pocos quiénes los utilizan de forma correcta teniendo en
cuenta la gestión del riesgo, los costes que se producen para su imputación en el precio de
venta y los documentos que se generan en cada uno de los términos de venta.
Los Incoterms son mucho más que términos de negociación, su gestión adecuada nos
evitará desproteger la operación de la seguridad de un crédito documentario, evaluar el

10
riesgo de forma correcta, la elección del término más idóneo teniendo en cuenta el régimen
de carga y el medio de transporte, etc.
Equipo comercial: Incoterms para comerciales; negociación de precios y condiciones de
entrega. 
Compradores internacionales: Negociación de precios y condiciones de compra con
proveedores internacionales.
Logística: Gestión de la cadena logística a través de los Incoterms.
Generalista: Gestión y operativa avanzada para exportadores e importadores.
A continuación, se encuentra una tabla que muestra los tipos de Incoterms para los
diferentes tipos de mercancía que puedan importarse o exportarse, de los cuales se derivan
los servicios que tanto el vendedor como el comprador son cargos durante la transportación.

Tabla 1. Tipos de incoterms

11
Para la exportación del Pepino la empresa “Exportación y siembra de pepinos ARGOM”
usara el Incoterms CPT, el término CPT exige al vendedor despachar las mercancías para la
exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte,
incluyendo el transporte multimodal. Y en su práctica:

Tabla 2. Incoterms CPT

Para la exportación del Pepino la empresa “ARGOM” usa el Incoterms CPT que es
Polivalente, el término CPT exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

 El término CPT se puede utilizar en cualquier modo de transporte al ser polivalente.

 El vendedor asume todos los costes, incluido el transporte principal, hasta el país de
destino.

 El coste del seguro el transporte principal lo ha de asumir el comprador, aunque este no


es obligatorio.

 La entrega, y por lo tanto la asunción de los riesgos de la mercancía, van a cargo del
comprador desde que la mercancía ha sido puesta a disposición del transportista principal
en el país de origen.

El CTP:

1. Suministrar la mercancía junto con la factura comercial aceptando el contrato de


venta, además tiene que obtener todas las licencias de exportación, llevando a cabo
todos los tramites de adunas que sea necesario. También será quien contrate el
transporte de la mercancía hasta el lugar de destino.

12
2. Tendrá que entregar la mercancía al transportista en la fecha estipulada en el
contrato.
3. Pagará todos los gastos relacionados con la mercancía hasta que haya sido
entregada, incluyendo el flete o cualquier otro gasto relacionado con la descarga de
mercancía, es decir tramites de exportación, impuestos y derechos oficiales. También
sobre los costos del transporte principal.
4. Avisará al comprador que la mercancía está siendo enviada, además de otra
información extra para que el comprador pueda tomar todas las medidas que hagan
falta.
5. Será el responsable sobre el despacho de adunas de la exportación.
6. Pagará todos los gastos sobre la verificación para poder hacer entrega de la
mercancía.
7. Prestará servicios al comprador ayudando a precisar la obtención de documentos
necesarios para la importación.

5.2 Análisis de Logística y trasporte


5.2.1 Análisis de carga

5.2.1.1 Tipo de unidad a utilizar

Transporte terrestre internacional con caja frigorífica de 53’, fue


elegido este medio de transporte por que ofrece una mayor
flexibilidad, la cual permite que los vehículos puedan
transportar cualquier cantidad, tipo y tamaño de carga, a un
menor costo.

Como transportistas tomamos esta decisión por medio de


las siguientes características importantes y esenciales del
transporte por carretera que son básicamente las siguientes:
Figura 3. Transporte terrestre con caja
frigorífica de 53'

1. Penetración: Permite realizar un servicio “de puerta a puerta”.

13
2. Flexibilidad: Esta característica se refiere a la capacidad de los vehículos de carretera
de transportar pequeños paquetes o volúmenes importantes (transportes especiales). A
su vez, pueden transportarse todo tipo de productos: sólidos, líquidos o peligrosos.
3. Rapidez: Las facilidades de carga y descarga, la libertad de organización de horarios y
la velocidad de los propios vehículos, hacen que este medio sea muy adecuado para
envíos urgentes.
4. Facilidad de coordinación con otros medios: Facilita el transbordo de mercancías
en el transporte combinado, el montaje de vehículos sobre otro medio en el superpuesto y
la manipulación de carga en el multimodal. 

5.2.2 Preparación del empaque y el embalaje


5.2.2.1 Tipo de caja y dimensión
La caja en que será transportada nuestra mercancía es segura ya que mantiene fresco el
producto teniendo las siguientes características (Ver figura 4):

 Recubrimiento de cera en el interior y exterior que resiste la humedad.


 Los orificios de ventilación minimizan el deterioro y cierre automático.
 Tipo de caja bushel 1 1/9.
 Los orificios de ventilación minimizan el deterioro. Cierre automático.
 Espacio para identificar el producto, el empacador y el país de donde proviene la fruta o
verdura.
 Capacidad de peso de 35 libras o 15 kilos 875 gramos.
 Cumple con FDA.

 Medidas 39.37 cm de largo x 29.52 de ancho x 33.97 cm de alto (Ver figura 5)

14

Figura 4. Caja con recubrimiento de cera


Figura 5. Medidas de la caja

5.2.2.2 Pallet y sus dimensiones


Como empresa transportista ARGOM tenemos que brindar el mejor servicio a nuestros
clientes, así que la mercancía es acomodada en pallets universales con medidas de 1000 x
1200 mm (Ver figura 6). Contando con el respaldo de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-144-
SEMARNAT-2012; Donde nos indica las medidas fitosanitarias para el embalaje de madera
que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías, sus especificaciones
técnicas y el uso de la marca reconocida internacionalmente para acreditar la aplicación de
dichas medidas fitosanitarias, los requisitos que deben cumplirse para el uso de la marca a la
que se refiere la presente Norma y los lineamientos para la comprobación ocular, en los
puntos de entrada al país, de los embalajes de madera que se utilizan para la introducción de
bienes y mercancías, para reducir el riesgo de introducción de plagas.

Figura 6. Pallet Universal

15
5.2.2.3 Tipo y diseño del embalaje

5.2.2.4 Produce la Mercancía

ARGOM solicita la mercancía que es requerida en cuanto a la necesidad del País a Exportar,
Figura 7. Embalaje con recubrimiento de cera en el interior y exterior

mandando alrededor de 18.700 toneladas los sábados de cada semana en una caja frigorífica
de 53’.

16
5.2.2.5 Preparación del Embarque (empaque, embalaje y etiquetado)

3 3

En cada caja caben 4 camas


de 10 pepinos cada una. Cada cajapesa
Cada caja pesa 0.5 kg
0.8756 kg
Cada Caja pesa 13.32 kg.

Nivele cajas Kilos por Kilo por cajas peso neto peso peso peso neto peso bruto peso peso bruto
s por nivel tarima por por caja empaqu bruto por tarima por tarima tarima total
nivel tarima e

T1 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T2 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

17
T3 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T4 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T5 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T6 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T7 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T8 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T9 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 10 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 11 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 12 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 13 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 14 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 15 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 16 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 17 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 18 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 19 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 20 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 21 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 22 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 23 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 24 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 25 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 26 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 27 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 28 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 29 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 30 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 31 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 32 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 33 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 34 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 35 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

18
T 36 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 37 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 38 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 39 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 40 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 41 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 42 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 43 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 44 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 45 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 46 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 47 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 48 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 49 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 50 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 51 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

T 52 3 9 119.88 359.26 27 13.32 0.875 14.195 359.62 398.26 15 398.26

1404 18701.2 1228.5 19929.78 18700.24 20709.52


8

19
En total la Caja frigorífica de 53’ ira cargada con 52 pallets de 359.62 kg cada uno, en total la
carga es de 18700.21kg- 18.700 Toneladas, las cuales se envían una vez a la semana en día
sábado.

5.2.3 Selección de seguro


GRUPO NUÑO es el seguro de transportes carga, da
protección a todo tipo de bienes cuando éstos son
transportados desde y/o hasta cualquier parte del mundo.
Productos y bienes transportados para: ventas, compras,
distribución, importaciones, exportaciones, traspasos, mantenimiento, devoluciones, ya sea de
su propiedad o que estén bajo su responsabilidad, utilizando tanto vehículos propios como de
terceros. Aportaría al producto un plus, ya que se haría cargo del robo total de la mercancía
en caso de siniestro desde que sale de nuestra empresa hasta la entrega de esta. Debido a
que ofrece servicios de seguro por riesgos adicionales como:

 Robo total

 Robo parcial

 Mojadura y oxidación

 Contacto con otras cargas o manchas

 Roturas

 Derrame

 Merma por rotura de envases

 Huelgas y alborotos populares

 Maniobras de carga y descarga

 Bodega a bodega

5.2.4 Aduana de exportación y aduana de importación


5.2.4.1 Aduana de exportación.
Ciudad: Nogales, Son, México.

20
Dirección: Acceso al I.T.N. 22, Int. Nogales Sonora, 84064 Nogales, Son, México.
Teléfonos: +52 631 311 25 20
Agente aduanal: Ruiz Cortinez Carlos
Opera en: Buenos Aires y Nogales, Son.
Dirección: Calle Alejandría #44, Col. El Greco, Nogales, Son., C.P. 84060
Teléfono: (631) 312 01 12
País: México.
5.2.4.2 Aduana de importación
Ciudad: Phoenix.
Dirección: 205 S 17th Ave #371, Phoenix, AZ 85007
Autoridad portuaria: Phoenix Arizona Port Authority
Correo electrónico:[email protected]
País: Estados Unidos.
Sitio web: www.azdot.gov
Código postal: 85007
Región administrativa: Arizona

5.2.5 Selección de rutas

5.2.5.1 Ruta de la planta Celaya, Gto. a la aduana de Nogales, Sonora.

Se eligió está ruta porque es un


camino seguro para nuestra carga
y se hace un menor tiempo en
la llegada del producto a la
aduana de Nogales, Sonora,
ya que toda la carga se
transportará por vía terrestre (Ver
figura 8).

21
5.2.5.2 Ruta internacional de Nogales, Sonora a Phoenix, Arizona

La ruta de Nogales, Sonora a Phoenix, Arizona es de un tiempo aproximado de dos horas lo


cual es una ruta segura para el traslado de mercancía, por la misma cuestión de tiempos se
selecciono está frontera y que colonia con el estado al cual se estará haciendo la entrega de
mercancía (Ver figura 9).

22
Figura 9. Ruta internacional de Nogales, Sonora a Phoenix, Arizona.

5.2.5.3 Ruta de Celaya, Gto. a destino final Phoenix, Arizona

La ruta de Celaya, Gto a Phoenix, Arizona se eligió porque Celaya es nuestro destino del cual
se estará enviando nuestro producto, pasando por la ruta señalada hasta llegar a la aduana
de Nogales, Sonora, lo cual tiene una duración de 23 horas, de ahí se usara un trasver el cual
se encargará de llevar el producto a su destino que es un CEDIS en Phoenix, Arizona con una
duración de aproximadamente 2 horas, el total de horas de toda esta ruta es de 25 horas
aproximadas, por eso es que se utilizó esta ruta ya que era la más corta en cuestión de
tiempos (Ver figura 10).

Figura 10. Ruta de Celaya, Gto. a destino final Phoenix, Arizona

23
5.2.6 Determinación del costo del proceso de DFI

5.2.6.1 Costo del empaque y embalaje

Artículo Precio

Esquineros 2" X 2" X 2 Mts Craf 1 pieza= $2.84


208 piezas= $590.72

Etiquetas Adhesivas Laser Kraft 1 pieza= $0.28


2 rollos de etiquetas= $578.52

Caja encerada 39.37 cm de largo x 29.52 de 1 pieza= $5.00


ancho x 33.97 cm de alto 1404 piezas= $ $7,020.00

Tarima de madera con certificado 144 1 pieza= $30.00


52 piezas= $1,560.00

1 pieza= $94.75
Rollos de emplaye 18 x cal 50 x 460 m 4 piezas= $379.00

24
5.2.6.2 Matriz de transporte

5.2.6.3 Matriz de costos de D.F.I por modalidad de transporte

25
5.3 Análisis de comercio exterior

5.3.1 Preferencias arancelarias del producto

5.3.1.1 Fracción Arancelaria

26
5.3.2 Costos de exportación

5.3.2.1 Calculo de impuestos y costos a pagar en el pedimento de exportación (e importación


si aplica por incoterm)

Impuestos = $618.00, Pedimento aduanal = $380.00

5.3.2.1 Calculo de los gastos del Agente Aduanal y maniobras en aduana de exportación (e
importación si aplica por incoterm)

Agente aduanal:
Pedimento aduanal = $380.00
Validación = $420.00
Impuestos = $618.00
Honorarios = $6,738.53
Total = $8,156.53 MXN = 411.95 USD

5.3.3 Programas de fomento al comercio exterior

1. AVISOS AUTOMÁTICOS. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR


(SIICEX)
Los avisos automáticos se entienden a la autorización que emite la Secretaria de
Economía a las personas físicas o morales que cumplan con los requisitos legales
vigentes para efectuar importaciones o exportaciones de mercancías, pero solo
aplicables mercancías de exportación de tomate fresco y la importación de productos
siderúrgicos e importación de máquinas de tragamonedas. Es por eso que ARGOM no
aplica en este programa.
2. EMPRESAS DE COMERCIO EXTERIOR (ECEX)
El registro de empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción
a las exportaciones mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a
los mercados internacionales con facilidades administrativas ya poyos financieros de la
banca de desarrollo y solo es aplicable a empresas que únicamente se dediquen al
comercio exterior y que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para su
establecimiento.

27
3. REGLA OCTAVA
Licencia o permiso que emite la SE a través de alguna de las fracciones arancelarias
de la partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
de Exportación que les permite a las empresas importar maquinaria y equipo,
materiales, insumos, partes y componentes con la finalidad de obtener facilidades
administrativas y aranceles preferenciales y son candidatos a utilizar la Regla 8ª,
aquellas empresas que cuenten con autorización para operar al amparo del “Decreto
por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial (PROSEC). Esta
regla es aplicable a todas aquellas empresas que importan maquinaria y demás y
ARGOM exportara hortalizas y es por eso por lo que no aplica esta licencia.
4. CUPOS
Un cupo de exportación o importación a el monto de una mercancía que podrá ser
exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel-cupo. Es cupos permiten
a las empresas o personas físicas a disminuir costos de importación, haciéndolas más
baratas, atractivas y competitivas de otras operaciones que no se realizan bajo este
programa, este aplica a importadores y exportadores, pero no se sabe si es aplicable
para ARGOM ya que son muchos cupos.
5. DRAW BACK
Es un régimen aduanero mediante el cual se restituyen en forma total o parcial los
importes abonados en concepto de atributos que haya gravado a la importación para
consumo, siempre y cuando los mismos bienes fueron exportados para el consumo y
solamente es aplicable a los importadores de insumo. Y como ARGOM es exportadora
es por eso por lo que no aplica este programa.
6. PROGRAMA DE PROMOCIÓN SECTORIAL (PROSEC)
Instrumentos que está dirigido a personas morales de determinadas mercancías,
mediante las cuales se les permite importar con arancel ad-Valorem preferencial para
diversos s bienes y ser utilizados en la elaboración de productos específicos,
independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la
exportación o al mercado nacional y es aplicable a personas morales que fabrican las
mercancías a que se refieren en el artículo 4 y empleando bienes en el artículo 5 del

28
Decreto. ARGOM no es una empresa industrial solamente es comercializadora es por
eso por lo que PROSEC no aplica.
7. ALTEX
El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de
promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su
operación mediante facilidades administrativas y fiscales. Para poder obtener los
beneficios de ALTEX es necesario ser productor y estar exportando. ALTEX ex
aplicable en esta ocasión para ARGOM ya que somos empresa Mexicana
Comercializadora y Exportadora al País de Estados Unidos.

29
5.3.5 Documentos de la operación
5.3.5.1 Factura comercia

30
5.3.5.2 Packing list

31
32
5.3.5.3 Carta de instrucciones al Agente Aduanal

33
5.3.5.4 Carta porte Celaya-Aduana

5.3.5.5 Carta porte Aduana-Phoenix, Arizona

34
5.3.5.6 Certificado de origen

35
6. PROCESO INTEGRADOR, LOGÍSTICA, TRAFICO Y ADUANAS
COMPRADOR
1. En la mayoría de los estados de Estados Unidos no cuentan con tierras fértiles para
que las cosechas den buenos frutos y es por esto por lo que se exporta el producto a
Phoenix Arizona, lo cual el pepino tiene una gran demanda en los mercados
norteamericanos.
2. Exportación de pepinos ARGOM S.A de C.V
Es una empresa comercializadora que tiene a varios productores de la central de
abastos y de otras regiones de Celaya, su función es junta todo el producto y enviarlo
al extranjero. Tiene una cobertura internacional.
3. La empresa importadora elige proveedor final a Exportación de pepinos ARGOM S.A
de C.V.
4. Cantidad por embarcar = 18700.21kg- 18.700 Toneladas
Frecuencia = semanal
Incoterm = CPT
5.

36
6.

VENDEDOR
7. Nuestra empresa recibe el pedido que desea el cliente para posteriormente producir lo
solicitado.
8. ARGOM solicita la mercancía que es requerida en cuanto a la necesidad del País a
Exportar, mandando alrededor de 18700.21kg- 18.700 Toneladas toneladas diarias en
una caja frigorífica de 53’.
9.

37
En total la Caja frigorífica de 53’ ira cargada con 52 pallets de 359.62 kg cada uno, en total la
carga es de 18700.21kg- 18.700 Toneladas, las cuales se envían una vez a la semana en
sábado.
38
10. Creación de documentos
11. Solicita recolección del material al TRANSPORTE NACIONAL

TRANSPORTE NACIONAL

12. Solicita información del embarque


13. Genera documentos
14. Envía documentos impresos con el embarque a la hora de la recolección
15. Recolecta la mercancía y documentos
16. Envía documentos al AGENTE ADUANAL y al TRANSPORTISTA INTERNACIONAL
17. Personal responsable de permitir la entrada de la mercancía a los patios aduanales
debe dar a conocer al operador los criterios y condiciones para poder ingresar a la
aduana, así mismo se le dará a conocer los lineamientos de seguridad, una vez que la
mercancía es ingresada al patio aduanal se hará el chequeo de la documentación, una
vez que la documentación fue revisada se pasa la mercancía al camión de la empresa
Transfer y este se dirige a la frontera.

ADUANA ORIGEN

18. El operador revisa que la mercancía ya fue puesta en el tracto camión para su
transportación. Se realiza el documento que acredita el contrato de transporte por vía
terrestre, se lleva a cabo el acuse de recibido de la mercancía extendido por la
compañía transportista, así como del estado en que se encuentra al momento de la
recepción.
26. El embarque se deposita en un mecanismo para la selección de diferente tipo de tracto
en el que se va a enviar la mercancía.
27. Desaduanamiento libre
Resultado del proceso de selección automatizada que permite el paso de la mercancía,
sin revisión

39
Reconocimiento aduanero
El reconocimiento aduanero consiste en el examen de las mercancías de importación o
exportación, para allegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo
declarado en los documentos aduaneros.

AGENTE ADUANAL

19. La empresa distribuidora Phoenix Arizona realiza el pedido de compra, por lo que este
documento no obliga a realizar la operación, de manera que como mínimo quedan dos
ejemplares la empresa distribuidora Phoenix Arizona que es quien queda en poder del
que lo suscribió y el otro corresponde a la empresa ARGON quien es el vendedor.
20. La persona autorizada para la verificación de la mercancía revisa que la mercancía que
se está colocada en el tracto camión cumpla con las especificaciones y características
correctas, esta persona es quien realiza el conocimiento aduanero, que sea la
mercancía que se está declarando para su importación.
21. La clasificación arancelaria que se utilizo es 0707001 por el tipo de producto vegetal
que se va a exportar. Para la determinación de impuestos para la exportación del
pepino ARGON y poder ingresar el producto al extranjero, la persona autorizada o
encargada de llevarlo a cabo es: La ley aduanera autoriza solamente al agente
aduanal, apoderado aduanal.
22. El documento fiscal que se realiza es para demostrar en la aduana de sonora que se
han pagado todas las contribuciones del SAT para la salida del producto (pepino) al
comercio exterior desde el territorio mexicano. Ya que disco pedimento comprueba la
estancia legal de la mercancía.
23. Envío de pedimento y COVE al VENDEDOR para Vo.Bo

25. Llevar la carga a este punto para su previa revisión física de la mercancía a exportar y

del papeleo.

28. Se paga el monto del pedimento para que la mercancía pueda salir del país y ser

transportada a su destino.

29. Avisan a la empresa exportadora la confirmación de que las contribuciones ya fueron

40
pagadas y tiene permiso para salir la mercancía que se quiere enviar.

TRANSPORTE INTERNACIONAL

19. Recibe los documentos del VENDEDOR

30. Mediante el transporte terrestre en un camión frigorífico se traslada el producto


(Pepino) hasta la aduana de Nogales, Son. y ahí se descarga y carga la
mercancía a otro transporte encargado de llevarla al centro de distribución que se
encuentra en Phoenix, Arizona.
31. La empresa importadora envía los documentos al vendedor para la confirmación de
que su pedido fue entregado de manera correcta y con calidad.

VENDEDOR

24. Comprueban que todos los datos tanto en el pedimento como en el COVE
(Comprobante de Valor Electrónico) se encuentren de manera correcta y pagada todas
las contribuciones ante el SAT por la entrada y salida de las mercancías de comercio
exterior hacia o desde el territorio nacional mexicano.

7. MARCO LEGAL
 Certificado fitosanitario internacional

Es el documento que emite SENASICA previo cumplimiento de los requisitos


establecidos para este fin, con el cual se asevera que los productos de origen vegetal,
sus productos y subproductos, regulados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), cuentan con las condiciones
sanitarias y de inocuidad necesarias para su exportación. Este certificado ampara el
embarque desde su lugar de origen hasta su destino final, incluyendo la movilización
nacional por lo que no es necesario que el exportador adicionalmente tramite el

certificado de movilización nacional.

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-144-SEMARNAT-2012


Tiene por objeto establecer; las medidas fitosanitarias para el embalaje de madera que
se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías, sus especificaciones
41
técnicas y el uso de la marca reconocida internacionalmente para acreditar la
aplicación de dichas medidas fitosanitarias; Los requisitos que deben cumplirse para el
uso de la marca a la que se refiere la presente Norma, tratándose de embalaje de
madera que se utilice en la exportación de bienes y mercancías y lineamientos para la
comprobación ocular, en los puntos de entrada al país, de los embalajes de madera
que se utilizan para la introducción de bienes y mercancías, para reducir el riesgo de
introducción de plagas.
 LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL
La presente ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por
objeto regular y promover la sanidad vegetal. Sus disposiciones son de orden público
e interés social.
 SAGARPA
La SAGARPA promueve las políticas de apoyo para mejorar la producción, hacer un
mejor uso de las ventajas comparativas del sector agrícola, integrar el entorno rural en
el resto de las cadenas de suministro productivas de la economía y fomentar la
colaboración de las organizaciones de productores dentro de sus propios programas y
proyectos.
 SAT
El SAT es responsable de aplicar las leyes fiscales y aduaneras con el objetivo de que
tanto las personas como las empresas contribuyan con los gastos públicos en una
base proporcional y equitativa, inspeccionar a los contribuyentes para que cumplan
con la disposiciones fiscales y aduaneras, facilitar y fomentar el cumplimiento
voluntario, y generar y ofrecer la información necesaria para el diseño y la evaluación
de la política fiscal.
 SENASICA 
La SENASICA protege la agricultura, el agua y los recursos ganaderos de las plagas y
las enfermedades de importancia económica y de cuarentena. Además, regula y
promueve la aplicación y la certificación de los sistemas de reducción de riesgos de
contaminación alimentaria y su calidad de alimento agrícola para facilitar el comercio
nacional e internacional de productos vegetales y animales. 
 Aspectos generales de los requisitos de la FDA
42
En virtud de las disposiciones de las leyes estadounidenses contenidas en la Ley
Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de EE. UU., los importadores de
productos alimenticios, incluidas las frutas y los vegetales, son responsables de
asegurarse de que los productos sean inocuos, sanitarios y que estén etiquetados de
acuerdo con los requisitos de EE. UU. 
 Aspectos generales de los requisitos de la CBP
La CBP se encarga del cumplimiento de los requisitos establecidos por el APHIS y la
FDA para permitir el ingreso de frutas y vegetales a EE. UU. 

8. CONCLUSIONES

43
9. ANEXOS

9.1 Cotización de emplaye

44
9.2 Cotización de esquineros

45
9.3 Cotización de pallet

46
9.4 Cotización de la caja encerada

Su cotización fue realizada por vía telefónica donde nos brindaron la siguiente información:
PCD (papel, cartón y derivado) Grupo Gondi es la empresa que nos brindó la cotización de
nuestras cajas donde fuimos atendidas por la Lic. Beatriz Lara, dando la información de los
precios; caja sin etiqueta y sin encerado $3.00 y con encerado $5.00 por millares.

Tel. (045) 461-174-3000


9.5 Cotización de etiquetas Adhesivas Laser Kraft

9.6 Cotización del transporte

HHHHH

47

También podría gustarte