See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/305800489
Fauna altoandina
Chapter · January 2015
CITATIONS READS
0 888
2 authors:
M. Isabel Gómez Jaime Sarmiento
Museo Nacional de Historia Natural Independent Researcher
38 PUBLICATIONS 104 CITATIONS 24 PUBLICATIONS 107 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Sistemas agroforestales de cacao y biodiversidad/servicios ecosistémicos View project
Re edición del libro: Historia Natural del Valle de La Paz. Tercera Edición. Museo Nacional de Historia Natural. View project
All content following this page was uploaded by M. Isabel Gómez on 21 April 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Glaciares de la Cordillera Real
Los Glaciares de la Cordillera Real en sus relaciones con el
clima y la distribución de las plantas
Gómez, M. I. & J. Sarmiento. 201 . Fauna de la
Cordillera Real. pp. 48-63. En Meneses, R. I.,
S. Beck & F. Anthelme (eds.). 201 . La
Cordillera Real sus plantas. IRD & Herbario
Nacional de Bolivia. La Paz, Bolivia.
31
Fauna de la Cordillera Real
Fauna de la Cordillera Real
M. Isabel Gómez1 & Jaime Sarmiento1
1
Colección Boliviana de Fauna - Museo Nacional de Historia Natural, Calle 26 Cota Cota, La Paz, Bolivia.
E-mail:
[email protected];
[email protected]1. Caracterización de la fauna
En la ecorregión altoandina de la La fauna altoandina se distingue por
Cordillera Real se encuentran picos un menor número de especies en
nevados, planicies cubiertas de vegetación comparación con ecosistemas situados a
baja, enormes roquedales y lagunas y menores altitudes, especialmente en la
arroyos de agua cristalina. Esta zona vertiente amazónica. Aunque los patrones
tiene condiciones severas para la vida; es de riqueza de especies de cada taxón
extremadamente árida y fría, tiene poco son específicos y producto de la historia
oxígeno y recibe una fuerte radiación evolutiva de cada uno, de manera general
solar. No obstante, alberga una fauna se puede observar que la diversidad
extraordinaria que, aunque reducida, disminuye hacia zonas con mayor altitud
caracteriza el paisaje de todos los Andes (Herzog 2003, Salazar-Bravo & Emmons
donde puede observarse en sus extensas 2003, Jacobsen 2008, Schaefer 2011). Sin
praderas grandes camélidos como llamas, embargo, desde el punto de vista de la
alpacas y vicuñas; el cóndor, una de las evolución y adaptación, la fauna que se
aves voladores más grande del mundo encuentra en esta zona es excepcional
y ave nacional de Bolivia, circulando en y desarrolló adaptaciones fisiológicas,
el cielo; el ganso andino nadando en las morfológicas y de comportamiento para
lagunas; vizcachas corriendo entre las sobrevivir en las condiciones extremas de
rocas, además de venados o tarukas, la región, pues las condiciones geográficas
lagartijas, peces e insectos. y climáticas propias del altoandino como
una menor presión atmosférica, baja
El origen del altoandino es reciente, se temperatura, mayor radiación ultravioleta,
formó como resultado del levantamiento menor concentración de oxígeno,
de los Andes, hace aproximadamente 30 baja humedad ambiental y una mayor
millones de años, dando lugar a varios oscilación térmica, limitan drásticamente
escenarios de migraciones de fauna desde la habilidad de muchos animales de
regiones de tierras bajas, y de distribución establecerse permanentemente en estas
de especies asociada a la expansión zonas (Körner 2003, Anthelme & Dangles
y contracción de sus distribuciones 2012).
originales, probablemente relacionadas
a la alternancia de períodos glaciares e Por ejemplo, los insectos y otros
interglaciares (Vuilleumier & Monasterio artrópodos terrestres tienen tamaños
1986, Fjeldså & Krabbe 1990). corporales pequeños que les permite
35
Fauna de la Cordillera Real
encontrar microhábitats protegidos, son que las temperaturas bajas de la noche
de coloración oscura (melanismo) para afecten al desarrollo de sus crías (Schulte
incrementar la absorción de la radiación et al. 2000, Navas & Bozinovic 2003) (Fig.
solar, tienen el cuerpo cubierto de 1C).
pelos para reducir la pérdida de calor, y
tienen alta resistencia a la desecación y Las aves altoandinas han modificado la
a la congelación (Sømme 1989, Nagy & porosidad del cascarón de sus huevos
Grabherr 2009) (Fig. 1A). para evitar la pérdida de agua durante
la incubación (Rahn et al. 1977), algunas
En el caso de los anfibios, como respuesta especies tienen tamaños corporales
a la baja presión de oxígeno de las grandes relativamente grandes; o tienen el plumaje
elevaciones, especies de ranas del género de colores oscuros para protegerse de la
Telmatobius tienen modificaciones, radiación solar (Fjeldså & Krabbe 1990).
como el desarrollo de pliegues y la Como no hay vegetación arbórea, las aves
vascularización de la piel, para incrementar se caracterizan porque su plumaje tiene
la absorción de oxígeno (Fig. 1E). Algunas coloraciones con predominancia de tonos
especies presentan una alta concentración marrones y grises y patrones crípticos
de hemoglobina y de glóbulos rojos, para camuflarse en el entorno y también
otras presentan formas aparentemente construyen sus nidos entre las rocas o a
especializadas de hemoglobina para nivel del suelo, ocultos entre los pajonales
incrementar el transporte de oxígeno. Las o vegetación arbustiva (Fig. 1E). En el caso
poblaciones de alta montaña de Rhinella de mamíferos, se puede mencionar que
spinulosa presentan más glóbulos rojos, tienen modificaciones en los glóbulos rojos
pero de menor tamaño (Ruiz et al. 1989, que les permiten una mayor capacidad de
Weber et al. 2002, Navas & Bozinovic transferencia de oxígeno a pulmones y
2003). En respuesta a las temperaturas tejidos (Yamaguchi et al. 1987), tienen el
extremas, los anfibios tendrían menor pelaje más denso y fino para protegerse
permeabilidad cutánea y emplean del frío y al igual que las aves tienen
diferentes comportamientos relacionados colores apagados para mimetizarse en su
con la regulación térmica. Los reptiles de entorno (Fig. 1F).
alta montaña son vivíparos lo que evitaría
A B
36
Fauna de la Cordillera Real
C D
E F
Figura 1. Fauna característica del altoandino de la Cordillera Real. (A) Itylos titicaca, mariposa que se encuentra en bofedales
y planicies secas hasta los 4900 m, su planta hospedera es Plantago tubulosa (Foto: M. Isabel Gómez); (B) Diversidad de
invertebrados acuáticos (Foto: Karina Gonzáles); (C) Adulto de Liolaemus forsteri, en la entrada de su guarida entre las rocas
(Foto: James Aparicio); (D) Telmatobius marmoratus, rana que presenta una alta vascularización de la piel (Foto: James
Aparicio); (E) La Dormilona gigante (Muscisaxicola albifrons) se observa en bofedales donde busca invertebrados sobre
el suelo (Foto: M. Isabel Gómez); (F) el venado andino o taruka (Hippocamelus antisensis) se encuentra en roquedales y
pastizales (Foto: Omar Martínez).
A continuación, se describirá la fauna (8 especies), Lycaeinidae (4), Nymphalidae
registrada en el altoandino (arriba de los (5) y Hesperidae (4). Uno de los principales
4.200 m de altitud) de la Cordillera Real factores que determinan su presencia es
también conocida como Cordillera de La la diversidad vegetal, ya que las plantas
Paz. hospederas son cruciales para el ciclo de
las especies.
2. Invertebrados
Aunque la mayoría de las especies
registradas también se encuentran
Mariposas a menores altitudes, seis especies
se encuentran exclusivamente en la
Se estima que 21 especies de mariposas zona altoandina: Infraphulia illimani,
podrían llegar hasta la zona altoandina Pierphulia nysias nysias, Pierphulia
(Forno 1991, Guerra et al. 2013), las cuales rosea annamariea, Yramea sobrina,
están incluidas en cuatro familias: Pieridae Piercolias forsteri y Piercolias huanaco.
37
Fauna de la Cordillera Real
A las especies del género Pierphulia y Piercolias huanaco son probablemente
podemos encontrarlas posadas en suelos las especies que vuelan a mayor altitud
desnudos y particularmente sobre piedras a nivel mundial: Piercolias forsteri se
negras (lajas) (Forno 1991) (Fig. 2C). encuentra en planicies secas, laderas y
En cambio en los bofedales podemos bofedales (5.000 – 5.300m) y P. huanaco
observar a Infraphulia illimani, que ocupa se encuentra en laderas rocosas entre
exclusivamente este hábitat porque 4.900 y 5.300m (Guerra et al. 2015).
está asociada a Lachemilla diplophyla
(Rosaceae), hierba de la cual se alimentan Es importante mencionar que al menos
sus larvas (Shapiro 1985) y los adultos seis especies que se encuentran en
se alimentan del néctar de las flores de la zona altoandina son endémicas de
gentianáceas (Forno 1991) (Fig. 2A). Bolivia: Pierphula nysias nysias, Phulia
Yramea sobrina es de tamaño pequeño, se paranympha, Piercolias forsteri y Piercolias
encuentra en laderas y planicies rocosas huanaco (Familia Pieridae), además de
y sus larvas se alimentan de una especie Punargentus angusta angusta e Yramea
de violácea (Viola sp.). Piercolias forsteri inca (Familia Nymphalidae) (Fig. 2B).
A B
C D
Figura 2. (A) Macho de Infraphulia illimani, nótese las irradiaciones oscuras de la parte basal de las alas; (B) Yramea inca,
mariposa endémica de Bolivia (Fotos: Fernando Guerra); (C) Macho de Pierphulia rosea consumiendo minerales en suelos
cercanos a los bofedales (Foto: M. Isabel Gómez); (D) Larva de la mariposa Andesobia cf. boliviana (Erebidae: Arctiinae) (Foto:
Olivier Dangles)
38
Fauna de la Cordillera Real
Entre la fauna de mariposas se destaca, por embargo, no se dispone de información
su gran abundancia en estado larval (Fig. detallada sobre aspectos de su biología
2D), una polilla perteneciente a la familia y ecología que permitan explicar este
Erebidae que corresponde al género fenómeno.
Andesobia, probablemente Andesobia
boliviana. Andesobia es un género de Invertebrados acuáticos
polillas altoandinas adaptadas a hábitats
fríos, con machos que vuelan en períodos Se puede reconocer una serie de
soleados y hembras sin alas (ápteras) macroinvertebrados acuáticos que
o con alas reducidas (micrópteras). En usualmente se encuentran en sistemas
general presenta un mayor número de lacustres, fluviales y palustres (bofedales)
hembras, lo que indicaría que las hembras de la zona altoandina. Entre los insectos que
pueden reproducirse por partenogénesis. se destacan, por su tamaño y coloración,
Las especies son endémicas de la puna está una especie de libélula, Rhionaeschna
altoandina peruano-boliviana. Las larvas peralta (Aeshnidae), usualmente asociada
han sido observadas en diferentes a sistemas montanos. Es una especie muy
plantas hospederas, lo que hace presumir conspicua de color predominantemente
que se trata de especies polífagas. marrón con manchas azules abdominales
Una característica interesante de estas que frecuentemente se puede observar en
especies es el comportamiento matrívoro lagunas, bofedales y zonas de vegetación
del primer instar larval, que se alimenta de ríos y arroyos (Fig. 3A). Otra especie
inicialmente del tejido de la madre muerta de libélula, probable de encontrarse en la
o moribunda (Schmidt & De Freina 2011). zona altoandina es Protallagma titicacae
Ocasionalmente se ha observado una gran (Coenagriodae), una libélula de menor
abundancia de larvas de esta especie, sin tamaño y menos abundante.
A B
Figura 3. (A) Pareja de Rhionaeschna peralta (Foto: Rosember Hurtado); (B) Adulto y larva de Dytiscidae observados al
microscopio (Foto: Karina Gonzáles)
39
Fauna de la Cordillera Real
También podemos encontrar al menos (Trichoptera) que se encuentra asociado
dos especies de chinches del género principalmente a piedras grandes en
Ectemnostegella (E. montana y E. arroyos de montaña, y al menos una
quechua) muy frecuentes en pozos de especie de Oxyethira.
agua estancada y abundante vegetación
sumergida, y en ríos altoandinos con En lagunas y bofedales, también se
presencia de vegetación. Entre los encuentran con frecuencia al menos un par
escarabajos acuáticos, se han registrado, de moluscos: Sphaerium forbesi (Bivalvia:
usualmente asociados a la vegetación Sphaeridae) y Biomphalaria andecola
sumergida en distintos ecosistemas (Gastropoda: Planorbidae) (Kuiper &
acuáticos, adultos de Dytiscidae (Bunites Hinz 1983) (Fig. 4A). Ambas especies se
sp.) (Fig. 3B) e Hydrophylidae (Troposternus encuentran hasta los 4.500 m de altitud.
lateralis), además de al menos una especie
de Elmidae (Austrelmis sp.). Entre los organismos acuáticos
microscópicos, el plancton, es uno de
Varias especies de insectos acuáticos de los grupos menos conocido de Bolivia. El
las familias Hydroptilidae y Limnephilidae fitoplancton de ecosistemas altoandinos
(Trichoptera), Baetidae y Leptophlebiidae sobre los 4.200 m es poco diverso y
(Ephemeroptera) y Gripopterygidae formado principalmente por algas verdes
(Plecoptera) principalmente, son (Chlorophyceae) que representan más
considerados indicadores de la calidad de del 80% de los taxones registrados. Con
agua y se los puede utilizar para monitorear relación al zooplancton altoandino, el
la presencia de contaminación doméstica grupo característico es el de los copépodos,
o industrial en sistemas acuáticos. Entre que incluye a la familia Boeckellidae
las especies altoandinas registradas (Maldonado 2003).
se encuentran Anomalocosmoecus sp.
A B
Figura 4. (A) Individuo adulto de tricóptero (Familia Hydroptilidae); (B) Caracol acuático (Biomphalaria sp.) encontrado en
bofedales de la Cordillera Real (Fotos: Karina González)
40
Fauna de la Cordillera Real
3. Peces
La distribución geográfica de muchas y en menor frecuencia restos vegetales
especies de peces a grandes altitudes (Sarmiento 1991).
coincide más con límites altitudinales
que con límites de cuencas y la altitud es, Los Trichomycteridae (suches y mauris)
probablemente, el factor más importante son un grupo de especies ubicuas en la
que restringe la distribución de especies región andina y se los encuentra incluso
(Súarez & Júnior 2007, Súarez et al. 2007). a elevaciones superiores a los 4.500 m
Entre las familias de peces más diversas (Fernández & Vari 2000, Fernández &
registradas en los Andes, se encuentran Schaefer 2003). En algunos arroyos de la
Cyprinodontidae y Trichomycteridae que Cordillera Real ha sido registrada el bagre
tienen representantes altoandinos en de la puna (Trichomycterus rivulatus).
la zona. Especies de Astroblepidae son
conocidas hasta 4.500 m de altitud en
la vertiente oriental andina, pero no se
conocen registros actuales en la vertiente
occidental de la Cordillera Real.
Orestias (Cyprinodontidae) es endémico de
los Andes y es el único género en la región
con una distribución restringida sobre
los 3.000 m de altitud aproximadamente
(Schaefer 2011). Las especies de Orestias, Figura 5. Orestias sp. (gr. agassizii) (Foto: Chris Lukhaup)
son un componente bien conocido de la
fauna altoandina, con más de 30 especies 4. Anfibios
actualmente conocidas, muchas de las
cuales son endémicas del lago Titicaca.
Existen sin embargo varias especies, Los anfibios son particularmente diversos
que se encuentran asociadas a ríos, en sistemas montanos tropicales, incluso
lagunas y bofedales “extra lago Titicaca”, a grandes altitudes (Navas 2006). Tres
algunas de las cuales se caracterizan por especies de anfibios han sido registrados
una distribución muy restringida. En las en el altoandino en la Cordillera Real,
lagunas de la Cordillera Real podemos Rhinella spinulosa (Bufonidae) Pleurodema
encontrar a Orestias sp. (grupo agassizii), marmoratum (Leptodactylidae) y
que es una especie que pone sus huevos Telmatobius marmoratus (Telmatobiidae).
entre la vegetación acuática donde se
desarrollan adheridos a la vegetación, El sapo Rhinella spinulosa se encuentra
sin cuidado parental (Fig. 5). Tienen hasta altitudes cercanas a los 5.000 m,
una dieta heterogénea, que comprende aunque tiene gran independencia del
varios grupos de invertebrados acuáticos medio acuático por su resistencia a la
41
Fauna de la Cordillera Real
desecación se lo puede observar en oculta en grietas o cuevas, algunas veces
zonas húmedas asociadas a bofedales o a se la encuentra sumergida en bofedales,
pequeños arroyos. Es de hábitos nocturnos se alimenta de insectos y ocasionalmente
y durante el día permanece oculto en de caracoles y material vegetal (Ergueta
cuevas y debajo de piedras (Ergueta 1991) 1991) (Fig. 6B). Telmatobius marmoratus
(Fig. 6A). Pleurodema marmoratum, es una tiene hábitos estrictamente acuáticos,
rana de tamaño pequeño que se encuentra encontrándose usualmente en lagunas,
a alturas de hasta 4.900 m, en bofedales, bofedales, pantanos y riachuelos de altura
pajonales húmedos, pozas temporales hasta los 4.800 m. Coloca sus huevos
y permanentes, donde se reproducen. adheridos por medio de una gelatina
También es de hábitos nocturnos y durante a piedras sumergidas en los riachuelos
el día se la puede encontrar bajo piedras u (Vellard 1951, Ergueta 1991).
A B
Figura 6. (A) Rhinella spinulosa, tiene el cuerpo cubierto de granulaciones; (B) Pleurodema marmoratum, se encuentra entre
rocas y tierra húmeda (Fotos: James Aparicio).
5. Reptiles
Con relación a los reptiles, en la zona Entre las especies de reptiles registradas
sólo están presentes lagartijas del género en el altoandino, se encuentran dos
Liolaemus y una culebra (Tachymenys lagartijas del género Liolaemus: Liolaemus
peruviana). El género Liolaemus se forsteri y una especie no determinada,
distribuye desde Tierra del Fuego hasta perteneciente al grupo montanus, ésta
las altas montañas de los Andes en Perú y última registrada a 5.060 m de altitud en
Bolivia a 5.000 m (Schulte et al. 2000, Díaz- la zona de Tuni - Condoriri, y considerado
Gómez & Lobo 2006) y ha desarrollado el reporte a mayor altitud para el género
diversas características biológicas, como Liolaemus (Aparicio & Ocampo 2010).
viviparidad (probablemente relacionadas Las especies de Liolaemus son de hábitos
a las condiciones de bajas temperaturas) terrestres y diurnos, asociadas a la
y la presencia de una gran variedad de vegetación, principalmente macollos
dietas. de Poaceae que se encuentra en la zona
42
Fauna de la Cordillera Real
A B
Figura 7. (A) Juvenil de Liolaemus forsteri, calentándose sobre una roca (Foto: M. Isabel Gómez); (B) Individuo de Tachymenis
peruviana la culebra que se encuentra a mayor altitud en los Andes (Foto: Bruno Miranda)
altoandina. Tienen hábitos fosoriales también de material vegetal (Miranda, B.
y en algunos casos ocupan cavidades com. pers.) (Fig. 7B).
construidas por roedores u otras especies
(Fig. 7A). Son mayormente insectívoras y Aves
se reproducen en los meses de noviembre
y diciembre, al principio de la época de
lluvias. El altoandino alberga varios tipos de
hábitats para las aves. Destacan los lugares
Tachymenis peruviana (denominada rocosos y pendientes, áreas con pastos y
localmente azero), es una pequeña culebra pequeñas plantas en roseta que sirven
de la familia Dipsadidae que alcanza una como sitios de anidamiento y alimentación
longitud máxima de 62 cm. Se la puede para las aves terrestres como perdices,
encontrar habitualmente entre las rocas canasteros, yales y jilgueros. Además, los
o en pajonales y zonas con arbustos, humedales como bofedales, ríos y lagunas
con frecuencia cerca de cuerpos de agua constituyen hábitats muy importantes
(Baudoin & Pacheco 1991). Esta culebra ha para varias especies de patos, chorlitos,
sido registrada hasta los 4.570 y 4.600 m correlimos, agachadizas, remolineras,
de altitud en la Cordillera Real (Duellman dormilonas y el ganso andino. En la
1979, Miranda, B. com. pers.), siendo los zona se puede observar alrededor de 62
registros a mayor altitud de una serpiente especies, dominadas por dos familias: los
en la cordillera de los Andes y, desde luego, atrapamoscas (familia Tyrannidae), y los
uno de los registros a mayor altitud en el horneros (familia Furnariidae). Aunque la
mundo, considerando que existen registros mayoría de las especies son residentes,
de serpientes a más de 4.800 m en el algunas como los chiringües y jilgueros
Himalaya. Es opistoglifa, con un veneno de son nómadas y se mueven buscando
actividad proteolítica y hemolítica débiles. alimento en grandes bandadas. También
Se alimenta principalmente de anfibios, se registran especies de aves migratorias
lagartijas del género Liolaemus (Baudoin como Calidris bairdii, Phalaropus tricolor,
& Pacheco 1991), pequeños roedores y Tringa flavipes, Muscisaxicola flavinucha
43
Fauna de la Cordillera Real
y M. frontalis, las cuales durante su ruta aves insectívoras terrestres de caminar
de migración anual descansan en los rápido que generalmente se encuentran
bofedales y lagunas altoandinas. en hábitats abiertos y áridos y anidan en
madrigueras excavadas a nivel del suelo.
Debido a que el altoandino constituye un Otras insectívoras importantes son las
hábitat que concentra una alta actividad remolineras y los canasteros. La remolinera
de insectos que pueden ser utilizados común (Cinclodes albiventris) puede
como recursos por muchas aves (Ribera observarse cerca de arroyos, bofedales o
1991), la mayoría de las especies de aves suelos anegados, buscando insectos en el
registradas son insectívoras. Entre estas se suelo, introduciendo su pico en la tierra
encuentran seis especies de dormilonas húmeda y en la vegetación herbácea baja
(Muscisaxicola), que se distinguen de (Fig. 8A). En cambio la remolinera castaña
otras aves porque mantienen una postura (Cinclodes atacamensis) busca insectos en
vertical, y tienen las patas largas y delgadas. quebradas de corriente rápida y de aguas
Se las puede observar caminando, claras. Los canasteros (Asthenes humilis y
corriendo y deteniéndose repentinamente A. modesta) son aves pequeñas inquietas
permaneciendo quietas mientras buscan que tienen las plumas de la cola delgadas
insectos relativamente grandes en el y puntiagudas; corren y saltan entre rocas
suelo. También se encuentran tres buscan insectos en el suelo, en medio de
especies de mineros (Geositta), que son hierbas o en suelos desnudos (Fig. 8B).
A B
Figura 8. (A) La Remolinera común (Cinclodes albiventris), se encuentra cerca de bofedales y ambientes húmedos donde busca
pequeños invertebrados; (B) El Canastero gorgiestriado (Asthenes humilis), es común en pajonales, áreas con suelo desnudo
y áreas rocosas (Fotos: M. Isabel Gómez).
Los pastizales altoandinos proveen de uropygialis) y jilgueros (Sporagra atrata)
alimento a varias especies granívoras como que forrajean en áreas abiertas a nivel
perdices (Nothoprocta ornata), palomas del suelo, en parejas o también formando
(Metriopelia aymara), yales (Phrygilus grupos monoespecíficos (Fig. 9A). Las
punensis, P. unicolor y P. plebejus), diuca agachonas (Attagis gayi y Thinocorus
(Diuca speculifera), chiringües (Sicalis orbignyianus), se alimentan de plantas
44
Fauna de la Cordillera Real
A B
Figura 9. (A) La Diuca Aliblanca (Diuca speculifera) se alimenta de semillas y artrópodos que encuentra en el suelo; (B) El ganso
andino o huallata (Oressochen melanopterus) se mueve en parejas o grupos y se alimenta de vegetación baja (Fotos: M. Isabel
Gómez).
espinosas o suculentas, de brotes y hojas jamaicensis), se encuentran en varias de
de las hierbas que encuentra en áreas con las lagunas y se alimentan principalmente
vegetación baja o cerca de bofedales. de partes vegetativas de hierbas, algas y
otras plantas acuáticas, aunque también
Sólo se ha registrado una especie de consumen semillas, raíces e invertebrados
picaflor en la zona, el colibrí puneño acuáticos. La focha andina (Fulica
(Oreotrochilus estella), que se alimenta ardesiaca) se alimenta de vegetación
de diferentes especies de plantas nativas. acuática que encuentra sumergiéndose en
Se lo ha observado alrededor de los 5.000 aguas poco profundas, especialmente de
m forrajeando en las diminutas flores que Chara, Myriophyllum quitense y Elodea;
crecen prácticamente al ras del suelo. y la focha gigante (Fulica gigantea) que
se encuentra en lagunas de altura entre
Las aves acuáticas son uno de los 3.600 a 5.000 m se alimenta de vegetación
grupos que utilizan más ampliamente acuática como M. quitense, Stuckenia
este ecosistema, entre ellas tenemos pectinata, Zannichellia palustris y Ruppia
al ganso andino o huallata (Oressochen filifolia que se encuentran en la superficie
melanopterus), un ave de gran tamaño del agua (Taylor 1996).
que se observa comúnmente en parejas o
grupos familiares, a veces pueden formar También se han registrado siete especies
bandadas de hasta 20 individuos. Habita de aves rapaces. Entre las rapaces
usualmente en bofedales y pastizales nocturnas, se encuentran una especie
cerca de lagos y lagunas y se alimenta de búho y el mochuelo de madriguera
principalmente de pastos, juncos y (Athene cunicularia) y entre las diurnas
plantas acuáticas carnosas (por ejemplo podemos mencionar a halcones (Falco
de Chara, Lilaeopsis, Myriophyllum, y Phalcoboenus), el busardo dorsirrojo
Nostoc) (Carboneras 1992) (Fig. 9B). Los (Geranoaetus polyosoma) y el cóndor
patos (Lophonetta specularioides, A. andino (Vultur gryphus).
flavirostris, A. georgica, A. puna y Oxyura
45
Fauna de la Cordillera Real
6. Mamíferos
En el altoandino, podemos encontrar al sol en las primeras horas de la mañana y
17 especies de mamíferos silvestres también al atardecer (Mercado & Miralles
y dos especies nativas domesticadas. 1991) (Fig. 10A). Son herbívoras y se
Entre los micromamíferos terrestres alimentan de gramíneas y hierbas bajas
se han registrado al ratón de hierba que se encuentran en los bofedales.
boliviano (Akodon boliviensis), al ratón
puneño (Punomys kofordi), a Calomys En el caso de mamíferos grandes, está el
lepidus, Neotomys ebriosus, Abrothrix zorro andino (Lycalopex culpaeus), que
jelskii, Auliscomys pictus (Cricetidae), y se encuentra principalmente en lugares
al tucu-tucu o tojo (Ctenomys leucodon, abiertos del altoandino alimentándose
Ctenomyidae). Estos pequeños de insectos, carroña, frutos y pequeños
mamíferos se encuentran generalmente vertebrados (Wallace et al. 2010) (Fig.
en microhábitats protegidos del viento, 10B). Además se encuentran tres especies
con buena provisión de agua y alimento de félidos: Leopardus colocolo, L. jacobita
(Mercado & Miralles 1991). En lugares y Puma concolor. Se ha observado que
rocosos se encuentra la vizcacha Leopardus colocolo y L. jacobita tienen
(Lagidium viscacia), perteneciente a la actividad diurna en la región altoandina,
familia Chichillidae, que es un mamífero especialmente durante la época de cría
del tamaño de un conejo que se puede (Villalba, datos no publicados), y el puma
observar en lugares pendientes y grandes (Puma concolor) tiene hábitos nocturnos y
pedregales que tengan vegetación cercana. crepusculares con una amplia distribución
geográfica llegando hasta los 5.800 m de
Son gregarias y forman colonias de varios altitud (Emmons & Feer 1999).
individuos. Es común verlas calentándose
A B
Figura 10. (A) Una vizcacha (Lagidium viscacia), descansando en las rocas (Foto: César Mayta); (B) Zorro andino (Lycalopex
culpaeus) tiene coloración rojiza y se encuentra en zonas pedregosas y con matorrales (Foto: Olivier Dangles).
46
Fauna de la Cordillera Real
A B
Figura 11. (A) La llama (Lama glama) (Foto: Daniel Hagaman); (B) La alpaca (Vicugna pacos) (Foto: Daniela Arteaga). Ambas
especies son domesticadas y son importantes como transporte y fuente de carne y lana.
También podemos encontrar al zorrino húmedos y pantanosos (Franklin 1982) y
(Conepatus chinga rex) que tiene una es frecuente observarlos en pajonales y
distribución medianamente amplia bofedales (Fig. 11).
pudiendo llegar hasta los 4.642 m
(Anderson 1997), habita en zonas abiertas 7. Amenazas
y en terrenos pedregosos, se refugia en
cuevas o entre grandes piedras; además
del hurón (Galictis cuja), que vive en En la ecorregión altoandina se encuentran
diferentes hábitats desde el nivel del mar hábitats importantes para varias especies
hasta los 4.200 m. En zonas montañosas de animales. A pesar de su importancia,
hasta los 4.900 m vive la taruka o venado estos se están perdiendo o están siendo
andino (Hippocamelus antisensis), un alterados debido al sobrepastoreo, la
venado de tamaño mediano que se quema de pastizales y la contaminación
alimenta de hierbas en roseta y gramíneas minera. Los lagos, lagunas y bofedales
en pastizales de altura (Nuñez & Tarifa, presentan diversos tipos de deterioro
en prep.). Existen registros históricos de por la contaminación, la introducción de
vicuñas (Vicugna vicugna) en la parte alta especies exoticas como la trucha arcoiris
de la Cordillera Real, sin embargo en los y la explotación de turberas que causa
últimos años esta especie no ha vuelto a su desecación. Además en la zona hay
ser observada. ganadería de ovinos, camélidos y algunos
vacunos que podrían contribuir a la
Estas presentes dos especies de camélidos erosión de suelos.
domésticos, la llama (Lama glama) y
la alpaca (Vicugna pacos), que ahora Entre las especies que están bajo alguna
forman parte de los sistemas ganaderos categoría de amenaza según la Unión
altoandinos y son de importancia Internacional para la Conservación de
económica en la zona. Las llamas usan la Naturaleza (UICN) se encuentran la
las laderas y se alimentan de pastos; taruka o venado andino (Hippocamelus
en cambio, las alpacas prefieren sitios antisensis), considerada como “Vulnerable
47
Fauna de la Cordillera Real
(VU)” debido a la competencia con el 133-135.
ganado doméstico, la destrucción de Baudoin, M. & L. Pacheco. 1991. Capítulo Reptiles.
su hábitat, la caza y uso en la medicina pp. 421-452. En: Forno, E. & M. Baudoin (eds.)
Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz.
tradicional. El gato de las pampas o Instituto de Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.
titi (Leopardus colocolo) considerado Carboneras, C. 1992. Family Anatidae (Ducks, Geese
como “Casi Amenazada (NT)”, debido a and Swans). pp. 536-628. En: del Hoyo, J., A.
la pérdida y degradación de su hábitat Elliott & J. Sargatal (eds.) Handbook of the
y la caza de individuos. En una mayor birds of the world. Vol. 1. Ostrich to Ducks. Lnyx
Edicions, Barcelona, España.
categoría de amenaza se encuentra el gato
Díaz-Gómez, J. M. & F. Lobo. 2006. Historical
andino (Leopardus jacobita), considerado biogeography of a clade of Liolaemus (Iguania:
En peligro (EN) por la caza de individuos, Liolaemidae) based on ancestral areas and
la disminución de presas y la pérdida de dispersal-vicariance analysis (DIVA). Papéis
su hábitat (IUCN 2015). El cóndor andino Avulsos de Zoologia (São Paulo) 46: 261-274.
(Vultur gryphus), una especie que se Duellman, W. E. 1979. The herpetofauna of the Andes:
patterns of distribution, origin, differentiation,
encuentran en bajas densidades está
and present communities. The South American
considera como “Casi Amenazada (NT)”, herpetofauna: its origin, evolution, and dispersal
siendo su principal amenaza la pérdida 371: 459.
de hábitat y la caza con fines tradicionales Emmons, L. & F. Feer. 1999. Mamíferos de los
y folclóricos (Ministerio de Medio bosques húmedos de America tropical: una guía
de campo. Fundación Amigos de la Naturaleza,
Ambiente y Agua 2009, IUCN 2015). Entre
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
las especies amenazadas, se encuentra
Ergueta, P. 1991. Capítulo Anfibios. pp. 453-468. En:
también el carachi (Orestias agassizii) que Forno, E. & M. Baudoin (eds.) Historia Natural
ha sido incluido en la categoría vulnerable de un Valle en Los Andes: La Paz. Instituto de
(VU) (Ministerio de Medio Ambiente y Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.
Agua 2009), sus principales amenazas Fernández, L. & S. A. Schaefer. 2003. Trichomycterus
son la introducción de especies exóticas, yuska, a new species from high elevations of
Argentina (Siluriformes: Trichomycteridae).
principalmente la trucha (Oncorhynchus Ichthyological Exploration of Freshwaters 14:
mykiss), la modificación de hábitats, 353-360.
contaminación minera y captación de agua Fernández, L. & R. P. Vari. 2000. New Species
para riego. of Trichomycterus (Teleostei: Siluriformes:
Trichomycteridae) Lacking a Pelvic Fin and Girdle
from the Andes of Argentina. Copeia 2000: 990-
Referencias 996.
Fjeldså, J. & N. Krabbe. 1990. Birds of the high Andes.
Apollo Books, Svendborg, Denmark. 876 p.
Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia: taxonomy
Forno, E. 1991. Capítulo Mariposas. pp. 481-497. En:
and distribution. Bulletin of the American
Forno, E. & M. Baudoin (eds.) Historia Natural
Museum of Natural History 231: 1-652.
de un Valle en Los Andes: La Paz. Instituto de
Anthelme, F. & O. Dangles. 2012. Plant–plant Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.
interactions in tropical alpine environments.
Franklin, W. L. 1982. Biology, ecology, and relationship
Perspectives in Plant Ecology, Evolution and
to man of the South American camelids. pp.
Systematics 14: 363-372.
457-489. En: Mares, M. A. & H. H. Genoways
Aparicio, J. & M. Ocampo. 2010. Liolaemus (eds.) Mammalian biology in South America.
grupo montanus Etheridge, 1995 (Iguania: Pymatuning Symposia in Ecology 6. Pymantuning
Liolaemidae). Cuadernos de herpetología 24: Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh,
48
Fauna de la Cordillera Real
Pittsburgh, USA. Navas, C. A. 2006. Patterns of distribution of anurans
Guerra, F., J. Corro & A. Aduviri. 2015. Orden in high Andean tropical elevations: insights
Lepidoptera. pp. 451 - 453. En: Moya, I., R. from integrating biogeography and evolutionary
Meneses & J. Sarmiento (eds.) Historia Natural physiology. Integrative and Comparative Biology
de un Valle en Los Andes: La Paz. Museo 46: 82-91.
Nacional de Historia Natural (Segunda Edición), Rahn, H., C. Carey, K. Balmas, B. Bhatia & C. Paganelli.
La Paz, Bolivia. 1977. Reduction of pore area of the avian eggshell
Guerra, J. F., C. Guerra & Y. A. Guerra. 2013. Mi Guía as an adaptation to altitude. Proceedings of the
de Mariposas del Valle de La Paz. Universidad National Academy of Sciences 74: 3095-3098.
Tecnológica Boliviana, La Paz, Bolivia. 142 p. Ribera, M. O. 1991. Capítulo Aves. pp. 345-420. En:
Herzog, S. K. 2003. Aves. pp. 638. En: Ibisch, P. L. & Forno, E. & M. Baudoin (eds.) Historia Natural
G. Merida (eds.) Biodiversidad: La riqueza de de un Valle en Los Andes: La Paz. Instituto de
Bolivia. Estado de conocimiento y conservación. Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial Ruiz, G., M. Rosenmann & A. Veloso. 1989.
FAN, Santa Cruz, Bolivia. Altitudinal distribution and blood values in the
IUCN. 2015. The IUCN Red List of Threatened Species toad, Bufo spinulosus Wiegmann. Comparative
(ver. 2015.3) En, http://www.iucnredlist.org. Biochemistry and Physiology Part A: Physiology
94: 643-646.
Jacobsen, D. 2008. Low oxygen pressure as a driving
factor for the altitudinal decline in taxon richness Salazar-Bravo, J. & L. Emmons. 2003. Mamíferos.
of stream macroinvertebrates. Oecologia 154: pp. 146-148. En: Ibisch, P. L. & G. Mérida (eds.)
795-807. Biodiversidad: la riqueza de Bolivia Ministerio de
Desarrollo Sostenible. Editorial FAN, Santa Cruz
Körner, C. 2003. Alpine plant life: functional plant de la Sierra, Bolivia.
ecology of high mountain ecosystems. Springer
Science & Business Media. Sarmiento, J. 1991. Capítulo Peces. pp. 469-480. En:
Forno, E. & M. Baudoin (eds.) Historia Natural
Kuiper, J. G. J. & W. Hinz. 1983. Zur Fauna der de un Valle en Los Andes: La Paz. Instituto de
Kleinmuscheln in den Anden (Bivalvia: Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.
Sphaeriidae). Archiv für Molluskenkunde
der Senckenbergischen Naturforschenden Schaefer, S. A. 2011. The Andes: riding the tectonic
Gesellschaft 114: 137-156. uplift. pp. 259-278. En: Albert, J. S. & R. E. Reis
(eds.) Historical Biogeography of Neotropical
Maldonado, M. 2003. Estado actual del conocimiento Freshwater Fishes. . University of California
sobre el plancton en ambientes acuáticos Press, Berkeley.
de Bolivia. pp. 120-122. En: Ibisch, P. L. & G.
Mérida (eds.) Biodiversidad: la riqueza de Bolivia Schmidt, B. C. & J. J. De Freina. 2011. Generic
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial placement of the Neotropical species of
FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. “Phragmatobia”(Erebidae, Arctiinae), with
a remarkable matrivorous species from the
Mercado, T. I. D. & G. J. Miralles. 1991. Capítulo Peruvian Andes. ZooKeys: 69.
Mamíferos. pp. 293-343. En: Forno, E. & M.
Baudoin (eds.) Historia Natural de un Valle en Schulte, I. J. A., J. R. Macey, R. E. Espinoza & A.
Los Andes: La Paz. Instituto de Ecología, UMSA, Larson. 2000. Phylogenetic relationships in the
La Paz, Bolivia. iguanid lizard genus Liolaemus: multiple origins
of viviparous reproduction and evidence for
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro recurring Andean vicariance and dispersal.
rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Biological Journal of the Linnean Society 69: 75-
Bolivia., La Paz, Bolivia. 571 p. 102.
Nagy, L. & G. Grabherr. 2009. The biology of alpine Shapiro, A. M. 1985. Behavioral and ecological
habitats. Oxford University Press on Demand. observations of Peruvian High-Andean Pierid
Navas, C. & F. Bozinovic. 2003. Anfibios y lagartos de butterflies (Lepidoptera). Studies on Neotropical
alta montaña: ecofisiología evolutiva y límites Fauna and Environment 20: 1-13.
altitudinales. Ediciones Universidad Católica de Sømme, L. 1989. Adaptations of terrestrial
Chile, Santiago, Chile: 249. arthropods to the alpine environment. Biological
49
Fauna de la Cordillera Real
Reviews 64: 367-407. Oxford.
Súarez, Y. R. & M. P. Júnior. 2007. Environmental Wallace, R. B., F. Alfaro, L. Sainz, B. Ríos-Uzeda & A.
factors predicting fish community structure in Noss. 2010. Capítulo 14. Canidae. pp. 906. En:
two neotropical rivers in Brazil. Neotropical Wallace, R. B., H. Gómez, Z. Porcel & D. Rumiz
Ichthyology 5: 61-68. (eds.) Distribución, ecología y conservación de
Súarez, Y. R., S. B. Valério, K. K. Tondado, A. C. los mamíferos medianos y grandes de Bolivia.
Florentino, T. R. A. Felipe, L. Q. L. Ximenes & L. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño,
D. S. Lourenço. 2007. Fish species diversity in Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
headwaters streams of Paraguay and Paraná Weber, R. E., H. Ostojic, A. Fago, S. Dewilde, M.
basins. Brazilian Archives of Biology and Van Hauwaert, L. Moens & C. Monge. 2002.
Technology 50: 1033-1042. Novel mechanism for high-altitude adaptation
Taylor, P. B. 1996. Family Rallidae (Rails, Gallinules in hemoglobin of the Andean frog Telmatobius
and Coots). En: del Hoyo, J., A. Elliott & J. Sargatal peruvianus. American Journal of Physiology-
(eds.) Handbook of the birds of the world: Vol. Regulatory, Integrative and Comparative
3. Hoatzin to Auks. Lnyx Edicions, Barcelona, Physiology 283: R1052-R1060.
España. Yamaguchi, K., K. D. Jürgens, H. Bartels & J.
Vellard, J. 1951. Estudios sobre batracios andinos. I. Piiper. 1987. Oxygen transfer properties and
El grupo Telmatobius y formas afines. . Memorias dimensions of red blood cells in high-altitude
del Museo de Historia Natural “Javier Prado”: camelids, dromedary camel and goat. Journal of
1-89. Comparative Physiology, 157: 1-9.
Vuilleumier, F. & M. Monasterio. 1986. High altitude
tropical biogeography. Oxford University Press
50
View publication stats