Tercera Entrega - Semana 7
Tercera Entrega - Semana 7
Tercera Entrega - Semana 7
Bogotá
Mayo 28 de 2018
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 4
II.1. OBJETIVO GENERAL
II.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
VI. CONCLUSIONES 19
VII. BIBLIOGRAFIA 20
2
I. INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo del siguiente informe se dará a conocer el tratamiento de la norma (NIIF 16
ARRENDAMIENTOS) objetivo, alcance y todos los conceptos relacionados al mismo desde el
concepto nacional e internacional, esto teniendo en cuenta que la norma entrará en vigor a partir del 1
de enero de 2019.
3
II. OBJETIVOS
a. Objetivo general:
Realizar una investigación profunda de la norma NIIF 16 “Arrendamientos “, con el fin de conocer y
hacer un análisis breve de todo su contenido para el tratamiento y aplicación en transacciones contables
de información financiera de las partes que comprenden el mismo concepto, esto es, Arrendatarios y
Arrendadores.
b. Objetivos específicos:
4
III.1 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIIF 16 ARRENDAMIENTOS)
i. Objetivo
Esta norma impone una visión amplia y clara acerca de la identificación, elaboración y suministro de
información y tratamiento contable en los Estados financieros de un Arrendatario y Arrendador en
Contratos de arrendamiento relacionando todos los conceptos aplicables a la misma, tales como
periodo de arrendamiento, información de la clasificación junto con la aplicación, mencionando sus
componentes y elementos necesarios para una buena elaboración en informes financieros teniendo en
cuenta el concepto de Arrendamientos.
ii. Alcance
5
iii. Línea de tiempo
Fuente: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2018
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2016/06/NIIF16-arrendamientos-abr-2016.pdf
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_ES_Auditor
i a_NIIF-16-arrendamientos.pdf
6
d. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional
Teniendo en cuenta la información plasmada en La Ley 1314 de 2009 se considera que, el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública es una entidad cuyo objetivo es implementar, asegurar la información
y proponer la iniciación, a otros organismos, de nuevas normas e interpretaciones contables y
financieras, esto con el fin de que las entidades mejoren su proceso competitivo, productivo y
desarrollo empresarial en todo su ámbito laboral con la actualización e implementación de estas nuevas
normas.
● CONCEPTO 944, del 02 de noviembre de 2017. Este concepto trata de una consulta
realizada con relación a la compra de una máquina por leasing, con el Banco de Bogotá, el
banco exige que la factura quede a nombre ellos y la máquina queda en poder de la
empresa. Ellos desean saber cómo se realiza la contabilización. La respuesta dada por el
concejo es que el activo podría considerarse como un arrendamiento financiero.
● CONCEPTO 774, del 07 de septiembre de 2017. Este concepto trata de una consulta
realizada con relación al manejo contable bajo NIIF plenas de arrendamiento financiero, a
un contrato bajo la modalidad de renting para una flota de vehículos, en unas condiciones
determinadas. El concejo responde que los contratos de renting, son contratos de alquiler
de bienes muebles, cuya duración es superiores a 1 año, generalmente se consideran
arrendamientos operativos, ya que los riesgos aparentemente se encuentran en cabeza del
arrendador.
●
● CONCEPTO 205, del 07 de marzo de 2018. Este concepto trata de una consulta realizada
por la casa matriz respecto de si la nic-sic (Normas Internacionales de Contabilidad) serán
adoptadas en Colombia. Esta normativa internacional implica que todos los
arrendamientos que se contabilizan como gasto en la cuenta de resultados a partir de la
entrada de este decreto serán contabilizados en el activo como “Derechos de Uso” y una
contrapartida en el pasivo. Y el activo se irá amortizando como cualquier inmovilizado
durante la vida del contrato.
De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 205,
del 07 de marzo de 2018, porque es una consulta que realiza la casa matriz de una empresa y es la
verificación de si las nic-sic, serán adoptadas en Colombia, lo cual es de suma importancia ya que es
una aclaración para las empresas de que estas normas son de carácter internacional, por lo tanto,
empresas, contadores, revisores fiscales deben acogerse a ellas.
CONCEPTO 774, del 07 de septiembre de 2017, también se considera relevante porque estas normas
internacionales también realizaron cambios en la contabilización de los contratos de renting, pero hace
la aclaración de que estos no han perdido su esencia como la de ser considerados arrendamientos de
bienes muebles, por lo tanto, así deben seguir siendo manejados.
7
IV. CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA A TRABAJAR
Clasificación de los Sectores Económicos; tenemos como los más principales los siguientes:
1. Sector Agropecuario: Este sector está compuesto por la actividades relacionadas con la
transformación de los recursos naturales; como ya fue mencionado anteriormente, Colombia es
una país caracterizado por la gran diversidad que hay entre flora y fauna, con información
consultada, tenemos que para el 2017 la economía agropecuaria aumentó en un 4.9% ,esto
debido a que la producción y siembra de algunas hortalizas aumentaron; sin embargo, cabe
aclarar que durante los meses que han pasado del año 2018, la producción del café ha
disminuido pero la de otros productos naturales aún sigue aumentando, cabe aclarar que esta
economía disminuye muy pocas veces, esto teniendo en cuenta la situación que desarrollen las
cosechas.
8
Teniendo en cuenta que el café es el producto más exportado, y por ende más producido por la
población colombiana tenemos la siguiente información:
3. Sector Primario ( Minería ): Teniendo en cuenta que la minería hace referencia a la obtención
de minerales junto con otros materiales de la corteza terrestre, cabe resaltar que además de otros países,
como México, Colombia tiene gran riqueza minera, entre estos predomina principalmente el oro, el
carbón y esmeraldas; con relación a las características, cabe aclarar que, el oro es explotado en
Colombia desde antes de la conquista española, y es uno de los metales que más se encuentra en varios
de los componentes que hacen parte de la flora y fauna colombiana, con esto cabe resaltar que, el oro
se encuentra en muchos de los ríos colombianos.
9
Teniendo en cuenta la actualización en cuanto índices del DANE, un dato relevante para lo que va
corrido del año 2018, en febrero la variación mensual del Índice de precios del productor fue -0,13%,
esto se produjo, principalmente, por la disminución en la variación mensual del sector de minería,
caracterizada por las variaciones mensuales en los productos de:
● Aceites de petróleo = -5,87%
● Gas natural licuado = -2,20%
4. Sector Financiero: Este sector está compuesto, principalmente, por servicios financieros que
brindan bancos e instituciones financieras; con relación al sector colombiano el ente regulador de los
movimientos financieros es el Banco de la República entre lo más relevante se destaca lo dispuesto en
la Ley 16 del 22 de enero de 1990, esta promueve el financiamiento de las actividades del sector
agropecuario; según datos constatados en el informe de la Actualidad del Sistema Financiero, tenemos
que para el cierre del Año 2017 el sistema financiero cerró con un desempeño positivo, esto teniendo
en cuenta que los activos del sistema financiero aumentaron en un 7.6% alcanzando un valor de
$1,566.9 billones, este aumento debido a inversiones y el tema de cartera. (Información tomada del
informe de Actualidad del sistema Financiero colombiano a diciembre 2017, Página 14)
10
IV. II Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
EL sector que se escogió fue el sector financiero ya que es uno de los sectores más importantes
afectados por la convergencia a las normas internacionales de información financiera hace parte de la
economía colombiana y el entorno global, Cada vez más el mercado financiero local debe enfrentar los
impactos positivos o negativos.
El principal reto para la industria financiera es consolidar el proceso iniciado y aprovechar las ventajas
que trae una mejor revelación financiera
En resumen, todos los subsectores fueron afectados con la convergencia que Colombia adoptó frente a
la norma internacional de información financiera NIIF, El nuevo estándar entra en vigor el 1 de enero
de 2019. Todas las empresas que usan el alquiler o el arrendamiento financiero como medio de acceso
a activos se verán afectadas. Evaluando la información determinamos ciertos temas que a nuestro
criterio fueron los más afectados por la implementación de la norma. Estos son:
11
estándar, estos deben separarse debido a que se deben reconocer por separado en el Estado de
Situación Financiera.
Dentro del sector financiero existe una modalidad desarrollada por el subsector Bancario El leasing,
es un instrumento de financiación de activos muy utilizado por empresas y personas naturales en
Colombia y Latinoamérica, En realidad hay dos tipos de leasing; leasing financiero y leasing operativo
o de arrendamiento como también es conocido.
El leasing financiero es una operación de financiamiento, mediante la cual una institución financiera
adquiere un bien
El leasing operativo, igualmente la institución financiera adquiere el activo escogido por el
arrendatario y le entrega a éste su uso y goce a cambio del canon o renta
2. El sector bancario ha tenido que implementar medidas de cambio dentro de su manejo contable
y financiero, implementando así el correcto uso y contabilización de un arrendamiento
financiero como lo establece la norma; reconociendo la obligación de capitalizar los derechos
del Leasing por parte del arrendatario.
12
13
El sector de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
fue el que más creció y su aporte al PIB fue de 4,3%, por encima del comercio, reparación, restaurantes
y hoteles, que creció 4,1%; de la construcción, que creció 3,9%; la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca, que creció 3,3%, y la industria manufacturera, que creció solo un 1,2%.
Pero, por otro lado, del primer sector, es decir, del de establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas el mayor aporte a su crecimiento fue el de “intermediación
financiera” con 9,7%.
- Leasing Bancolombia
- Leasing Davivienda
- Leasing Occidente
- Leasing Banco de Bogotá
- Leasing Colpatria
- Leasing Bancoldex
- Corficolombiana
- Popular
2.2. Empresas Representativas del subsector Leasing Operativo: Este tipo de operaciones puede ser
ejecutado por entidades financieras y comerciales, estas podrán hacerlo siempre y cuando para su
realización no utilicen recursos captados del público.
- Banco de Occidente
- BBVA
- Bancolombia
- Banco de Bogotá
Nuestro país está dividido en sectores según su actividad económica; los primarios son todos aquellos
enfocados hacia la naturaleza es decir la materia prima, los secundarios basados en la transformación
de bienes, allí podemos ubicar las empresas industriales y de construcción.
Y finalmente las terciarias dedicadas al servicio y comercio y a su vez estos están divididos en
subsectores; en este caso nos centraremos en el sector financiero donde encontramos el subsector
bancario; el cual está vigilado a nivel nacional por la Superintendencia Financiera quien es la
encargada de estipular las tasas de interés a manejar anualmente. A este sector bancario pertenecen
todas las entidades comerciales llámese bancos, cooperativas, fundaciones de ahorro y crédito,
subdivididas en entidades estatales las cuales sus dividendos obtenidos por los ingresos de intereses por
préstamos desembolsados van directamente al estado quien hace anualmente una inyección de capital
para el sostenimiento del mismo, en Colombia es el Banco Agrario con presencia más marcada en
áreas rurales y el Banco de la República con una Junta Accionaria mixta ; también encontramos las
entidades privadas donde sus dividendos van directamente a sus socios o accionistas.
14
Entre las entidades bancarias privadas más reconocidas encontramos:
1. Davivienda
2. Bancolombia
3. Citibank
4. Bogotá
5. Colpatria
Entre muchas otras cada una con variedad de portafolios dirigidos a sus clientes.
El sector financiero en Colombia y en cualquier país es una de las actividades económicas de mayor
importancia por su papel de intermediación entre los que tienen los recursos y los que los necesitan.
Los sectores productivos como la industria manufacturera, la agricultura, la construcción y el comercio
necesitan al sector financiero para financiar su futuro crecimiento y expansión y, por otro lado, por el
lado de la demanda, el consumo de las familias (presente y futuro vía futuras pensiones), el gasto del
gobierno y los exportadores también necesitan del sector financiero para su crecimiento tanto entidades
públicas y privadas.
15
V. CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACION E HIPOTESIS.
Superintendencia Financiera de Colombia, diciembre 2017. “De acuerdo con el valor administrado por
los fondos obligatorios, el fondo moderado fue el de mayor participación, representando el 82.5%. Por
16
su parte, el fondo de retiro programado, el conservador y el de mayor riesgo, registraron
participaciones de 8.3%, 8% y 1.1%, respectivamente”.
Con relación al ítem principal. Sector financiero, haciendo énfasis en la definición global del concepto
aparte de este factor importante de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, el sector
tuvo resultados relevantes en otros subsectores que lo componen, sobresaliendo así por sus resultados
numéricos y las cifras que periodo tras periodo aumenta de manera relevante beneficiando así, las
mismas instituciones que lo comprenden y los usuarios beneficiarios e integrados en las mismas.
La nueva norma de arrendamientos NIIF 16 que sustituirá los criterios de reconocimiento, valoración y
desglose contenidos en la actual NIC 17 para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de
2019. Con la publicación de esta norma se acaba un largo proceso que se inició en 2009, y que no se ha
visto exento de importantes discrepancias como las manifestadas por algunos de los sectores que
recurren de forma habitual a este tipo de contratos como elementos propios de sus modelos de negocio
La nueva norma no tiene efectos muy significativos en la contabilidad del arrendador. No obstante, en
el caso de los arrendatarios la historia es muy diferente. De acuerdo con los nuevos requisitos
contables, se elimina la diferenciación entre el arrendamiento operativo y el financiero de forma que
todos los contratos se van a reconocer de una forma muy similar a la que actualmente se desarrolla en
la NIC 17 para los arrendamientos financieros. Es decir, en el momento del reconocimiento inicial del
contrato el arrendatario deberá reconocer, sujeto a determinadas excepciones, un activo (derecho de
uso) y pasivo (deuda) por un importe equivalente al valor actual de los pagos futuros del contrato
La NIIF 16 no aplica a los contratos por servicios, por lo que no hay que asentarlos en el estado de
situación financiera. Si un contrato incluye arrendamiento y servicios, se deben separar; pero si se
decide por cuestiones prácticas dejarlos juntos, todo se capitaliza, es decir, se registra en su totalidad
como un contrato por arrendamiento.
17
¿Porque la IASB decidió modificar la NIIF 17 por la NIIF 16 Arrendamientos? A continuación,
veremos algunas diferencias entre la NIIF 17 sustituida por la NIIF 16 que entrará en vigor el 1 de
enero de 2019
NIIF 17 NIIF 16
Con la NIC 17 se describen las condiciones para busca cerrar esta brecha, ya que requiere que
que un arrendamiento sea clasificado como todos los contratos de arrendamiento se
financiero y descarte las “condiciones” para “activen” o se “muestren como un pasivo
clasificarlo como operativo, generando ejercicios
de estimación de los efectos de las obligaciones
de arrendamiento que estaban fuera del balance
de una empresa.
no permite de forma precisa a los inversionistas Elimina el modelo de contabilidad que clasifica
y usuarios de estados financieros visualizar los los contratos como arrendamientos financieros,
activos y pasivos que una empresa poseía en los cuales se registran dentro del balance, o como
arrendamiento ya que estos son una parte flexible arrendamientos operativos para los que no se
y fuente de financiación de los empresarios exige el reconocimiento de las cuotas de
arrendamiento futuras. A cambio de ello se crea
un único modelo dentro del balance, similar al de
arrendamiento financiero actual.
bajo la NIC 17 se reconocería el gasto por con la NIIF 16 se reconocería la reducción del
naturaleza y el pago asociado pasivo por el pago de las cuotas
HIPÓTESIS
Las IASB decidió modificar la NIIF 17 por la NIIF 16 de arrendamientos, ya que esta no permite
contar con una imagen clara y precisa de los pasivos y activos de arrendamiento de una empresa.
18
VI. CONCLUSIONES
19
VII. BIBLIOGRAFÍA
● http://www.banrep.gov.co/es/revista-1023
● https://www.coltefinanciera.com.co/educacion-financiera/sistema-financiero/385-como-esta-
estructurado-el-sistema-financiero-en-colombia
● https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10084721
● https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/lista-general-de-entidades-vigiladas-por-la-
superintendencia-financiera-de-colombia-61694
● http://www.monografias.com/trabajos10/finco/finco.shtml
● https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/.../comsectorfinanciero122017.pdf
● https://incp.org.co/Site/.../propuesta-de-aplicacion-de-la-NIIF-16-del-IASB-2016.pdf
20