Informe Final
Informe Final
Informe Final
Objetivos Específicos:
Fortalezas y necesidades del proyecto: Mediante este proyecto, vemos que el proceso de
duelo se maneja en casos por el fallecimiento de un familiar, sin embargo, es importante resaltar
la relevancia de la intervención psicológica con los familiares de pacientes oncológicos
fallecidos; ya que no es fácil afrontar todas las implicaciones que trae consigo un cáncer tanto
para el paciente como para el familiar, el deterioro significativo en la parte física y emocional se
afectan los factores psicosociales (personales, familiares, académicos, laborales, y espirituales);
de este modo el rol del psicólogo permite realizar una intervención psicooncológica para mejorar
la calidad de vida y ofrecer un acompañamiento en el transcurso de la enfermedad del paciente.
Fundamentación epistemológica (Fase II):
Además, consideran Meza, et al. (2008). que el duelo ante la muerte de un ser querido es
una reacción humana normal, en la que pasa por tres fases: el inicio o primera etapa, etapa central
y etapa final. En la primera etapa la persona se encuentra en una estado de choque intenso, su
reacción es el rechazo y negación, la segunda etapa es que tiene mayor duración la persona se
encuentra en un estado depresivo, existen muchos recuerdos de la persona y además se añoran los
detalles y momentos que compartían con el fallecido, en el cual se ve representado en
sentimientos de soledad (a nivel social y emocional) y la tercera etapa es el restablecimiento de
la persona, allí ya cuenta con la capacidad de ver nuevos objetivos, experimentar nuevos deseos y
expresarlos; se separa de los objetos personales del fallecido, guardando solamente los
significativos. El estado depresivo se disipa, el dolor y la pena van disminuyendo, la persona
experimenta un alivio.
La duración del duelo, debe ser considerada en términos de haber completado las etapas,
es decir un duelo acabado es cuando la persona es capaz de pensar sin dolor en el fallecido o
situación y logra invertir sus emociones en la vida y en los vivos; sin embargo, en algunos casos
suelen convertirse en un duelo patológico. De acuerdo a las diferencias individuales del ser
humano y los contextos Meza, et al. (2008) plantean tipos de duelos: patológicos, anticipado, pre-
duelo, inhibido o negado, crónico.
Fase de shock y negación: En esta fase se presenta la negación ante todas las actividades
que realiza el paciente o el familiar donde no le encuentra sentido a su proyecto de vida y
cambio en su rutina diaria, produciendo sentimientos de separación, caos ante el inicio o el final
de la enfermedad.
Fase de angustia aguda y aislamiento: comienza cuando el doliente no le encuentra razón
ni a los sentimientos, ni comportamientos. Erich Linde Mann describe la sintomatología física y
mental del duelo agudo:
- Sufrimiento somático agudo, que sucede donde manifiesta como disfagia, ahogo,
sensación de plenitud, debilidad, cefalea, flacidez presentando alejamiento de sus
allegados.
- Pensamientos recurrentes relacionados con la persona fallecida.
- Sentimientos de culpa.
- Angustia y enfado dirigidos contra ellos mismos, la persona fallecida, familiares,
amigos, conocidos, médicos, contra el mundo y en el caso de profesar alguna creencia
contra Dios.
- Dificultad para descansar, inquietud, falta de motivación acompañan al abandono
de sus comportamientos y rutinas habituales.
- Identificación con el fallecido, adopción de sus comportamientos y actitudes (sobre
todo aquellos presentes al final de la enfermedad). Esta fase aguda puede durar
semanas o meses dando paso de manera gradual a un reordenamiento o mejora y a la
posibilidad de seguir adelante.
Especificación del ciclo vital de la persona con la que van a trabajar en relación con el
fenómeno humano. (Caracterización del grupo etáreo y de las condiciones
sociodemográficas).
Teniendo en cuenta que el fenómeno humano que se abordará es el duelo, se trabajará con
una mujer que se encuentra en el periodo de la adultez temprana (20 a 40 años de edad), hija de
una paciente oncológica fallecida hace 1 mes. El periodo del ciclo vital en el que se encuentra, la
quinta etapa del desarrollo humano (adultez temprana) y el desarrollo en la dimensión física,
cognitiva y psicosocial (Papalia, Feldman & Martorell. 2012), el cual se caracterizan por: el
desarrollo físico (la condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye ligeramente), el
desarrollo cognoscitivo (el pensamiento y los juicios morales adquieren mayor complejidad, se
llevan a cabo elecciones educativas y laborales, a veces después de una etapa de exploración) y
con relación al desarrollo psicosocial (los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque
las etapas y sucesos de la vida generan cambios de personalidad, se establecen relaciones íntimas
y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos).
Datos sociodemográficas:
Conceptualización de la metodología:
Con relación a la metodología que se ha planteado en esta fase, se pretende con la muestra
poblacional identificar y comprender los diferentes factores que afectan su estilo de vida como lo
son la conducta, el pensamiento y sus emociones durante una situación de pérdida, además
permite abordar el fenómeno humano (duelo) mediante el modelo cognitivo conductual; esta
integración nos facilita la descripción del proceso de duelo por el que pasa un familiar ante el
fallecimiento de paciente oncológico, y cómo repercute en la dinámica familiar y salud mental,
adicionalmente realizar una intervención terapéutica que permita realizar el proceso de duelo
normalmente, de este modo el rol del psicólogo (clínico o psicooncólogo) busca prevenir otro
tipo de alteraciones y de igual forma dar a conocer las etapas del duelo, esto con el fin de manejar
oportunamente un tratamiento donde las técnicas que se implemente permita mejorar los 3
factores (comportamiento, pensamiento y emoción) que aborda el modelo cognitivo conductual
para que se adapte y afronte la realidad tras la pérdida de su familiar (paciente oncológico
fallecido).
- La reestructuración cognitiva.
- El entrenamiento de habilidades sociales.
- Entrenamiento de comunicación asertiva.
- Psicoeducación (con el fin de que la persona conozca e identifique el proceso
normal del duelo).
- Afrontamiento (entrenamiento en resolución de problemas).
- Terapia racional emotiva (Ellis)
- Primera sesión: Se realizó una entrevista individual (Véase anexo 2) enfocada al proceso
de duelo con el fin de conocer la historia personal del duelo de la participante del
proyecto y realizar análisis funcional a nivel personal y familiar, por ello se realizó el
cuestionario biográfico de Solesr y Barreto (2007), que permite tener el autorregistro de la
información suministrada por la participante.
Evidencia 1. Fotografía en la que se retrata la aplicación de la entrevista y firma de
consentimiento informado.
- Tercera sesión: Retroalimentación, en esta sesión se quiso orientar a la persona, para que
conociera las etapas del proceso de duelo con el fin de que recibiera una psicoeducación y
así identificara cuando se lleva un duelo normal y cuales son los síntomas de un duelo
patológico, de igual manera se mencionó el fortalecimiento de redes de apoyo y de igual
forma plantear un proyecto de vida para establecer metas y retos que le permitan salir
adelante en su diario vivir.
Matriz de análisis
“Tengo sentimientos de
culpa, mmm pienso que pude
haber hecho más por ella. Al
Sentimiento Clínico Cognitivo
ver fotografías, objetos
personales como su ropa o su
perfume, me siento
nostálgica y lloro mucho”.
Conclusiones
Ivonne, se encuentra en etapa inicial del duelo, por lo que, le es difícil superar su pérdida
hasta el momento. Sin embargo, en nuestra intervención, logramos un reconocimiento de su
pérdida, y aunque aún le cuesta aceptar la ausencia de su ser querido, hemos trabajado algunos
mecanismos de afrontación de su pérdida lo cual le ha permitido a Ivonne iniciar la segunda etapa
de su duelo, la cual se caracteriza por episodios de llanto y tristeza, aunque ella continúa en una
etapa de aislamiento de sus redes de apoyo ( amigos y familiares) ha empezado a asumir de
forma diferente su sentimiento de culpa y su profunda tristeza. Así mismo, como estrategias de
intervención, buscamos cambios cognitivos que le permitan a Ivonne entender que este tipo de
experiencia deben ser asumidas con calma ya que el proceso de reestructuración cognitiva es
lento, pero a medida que acepte su ausencia irá afrontando las diferentes etapas del duelo
convirtiendo su tristeza en melancolía.
Entrevista Individual.
Ivonne queremos agradecerle de antemano por permitirme este espacio, para nosotras es
un gusto poder conocerla. Esta entrevista tiene como objetivo identificar el proceso de duelo por
el que está pasando el familiar ante el fallecimiento del paciente oncológico, y cómo esto
repercute en la dinámica familiar y salud mental, con el fin de enriquecer nuestro proceso de
formación como estudiantes de Psicología; de igual forma reconocer la importancia de la
intervención psicológica que se debe realizar en los procesos de duelo.
Para este espacio contaremos aproximadamente de una hora. Antes de iniciar la entrevista
le daremos a conocer el consentimiento informado donde tendrá pleno conocimiento de lo que se
realizará, para que así autorice llevar a cabo y tomar registro de la entrevista.
- ¿Se siente cómoda para responder unas preguntas acerca de la pérdida de su ser
querido?
Sí, me gustaría hablar un poco de mi pérdida
Situación Actual:
¿Hay algún pensamiento, recuerdo o imagen que haga que se sienta mal por lo
sucedido?
Tengo sentimientos de culpa (pienso que pude haber hecho más por ella) al ver fotografías,
objetos personales como su ropa o su perfume, me siento nostálgica y lloro mucho.
- Cuando se siente mal ¿Qué suele notar físicamente, pensar y hacer? ¿Cuándo y
cómo desaparece su malestar?
Siento agotamiento, me siento cansada de todo y de todos, y quisiera estar sola, mi malestar
desaparece cuando logro dormir
Circunstancias de la pérdida:
- Ivonne, menciona cuál era el nombre y la edad de su ser querido, también ¿cuál el
parentesco que tenía con él o ella?
Mayerly Motta Urquina, ella tenía 49 años, ella era mi mamá.
Recursos personales:
Cierre,
Muchas gracias por su tiempo y disposición para llevar a cabo esta entrevista.
Referencias Bibliográficas
García, J.A; Limonero, J.T; Lacasta, M; Maté, J & Prigerson, H.G. (2009). Original. Adaptación
al castellano del inventario de duelo complicado. España. Medicina Paliativa. Vol, 16.
N°5; 291-297.
Guillem, V; Romero, R; & Oliete, E. (s.f.). Manifestaciones del duelo. Instituto Valenciano de
Oncología. Valencia. Recuperado de:
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/
duelo/duelo08.pdf
Malca Sharf, B. (2005). Psicología: Abordaje emocional en Oncología. P&B. Vol 9. Revista N° 2
(25). Págs 64 - 67
Meza Dávalos, E., & García, S., & Torres Gómez, A., & Castillo, L., & Sauri Suárez, S., &
Martínez Silva, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo
de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13 (1), 28-
31.
Papalia, D; Feldman, R & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Mac Graw Hill Duodécima
edición.
Sanz, J & Vázquez, C. (2011). Inventario de depresión de Beck -II (BDI-II). España. En
colaboración con el Departamento de I+D de Pearson Clinical and Talent Assessment
Sociedad Española de Psiquiatras. (s.f). La terapia cognitivo conductual (TCC). Royal College of
Psychiatrists. Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA
%20COGNITIVO-CONDUCTUAL.pdf
Valencia, A y Dávila, Y. (2010). Intervención cognitivo conductual para la elaboración del duelo
en la díada madre - hijo. Uaricha. Revista de psicología, vol 14, pp 1- 11.