0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Ensayo Kant 1

Este documento resume las ideas principales de Kant sobre la moralidad. Para Kant, la única cosa puramente buena es la buena voluntad, la cual surge de la razón y el deber. Las acciones solo tienen valor moral si siguen la máxima de actuar de acuerdo a una ley universal. Kant basa la moral en la razón, mientras que para Hume se basa en los sentimientos. El documento concluye que la moral es mejor entendida como algo racional que sentimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Ensayo Kant 1

Este documento resume las ideas principales de Kant sobre la moralidad. Para Kant, la única cosa puramente buena es la buena voluntad, la cual surge de la razón y el deber. Las acciones solo tienen valor moral si siguen la máxima de actuar de acuerdo a una ley universal. Kant basa la moral en la razón, mientras que para Hume se basa en los sentimientos. El documento concluye que la moral es mejor entendida como algo racional que sentimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Mario Drago Camus

Sección 26
Isidora Bustamante Cartagena
Universidad Adolfo Ibáñez

La moral desde la cabeza

“No es posible pensar en nada dentro del mundo, ni después de todo fuera del
mismo, que pueda ser tenido por bueno sin restricción alguna, salvo una buena voluntad”
(Kant, p.79). Con esta frase, el autor comienza el primer capítulo del libro, hablando del
principio de la buena voluntad y refiriéndose a esta como lo único que es íntegramente puro
y bueno. Es lo único dentro del mundo a lo que se le puede atribuir ser bueno por completo
y sin restricción o excepción alguna. Esto, además, nace desde la razón y el deber

Por otra parte, a la buena voluntad, como origen de las normas morales, se le añade
el deber y la razón. Para el autor, las normas morales deben ser guiadas por la razón, es
decir, solo u ser racional puede ser moral, porque de cualquier otra forma no se haría uso de
las normas morales; además, el “destino de la razón tiene que consistir en generar una
voluntad buena en sí misma y no como medio con respecto a uno u otro propósito.” (Kant,
p.84). Ahora bien, con respecto al deber, la buena voluntad, debe obrar necesariamente por
deber a una máxima moral. Según Kant, actuar por deber, es actuar de acuerdo a una ley
moral. La relación que existe entre razón y deber es que la razón nos indica lo que debe
haber, es decir, actuamos por deber de acuerdo a lo que nos dice la razón.

“Pues la razón no es lo bastante apta para dirigir certeramente a la voluntad en


relación con sus objetos y la satisfacción de todas nuestras necesidades, […]. En
cuanto a la razón, nos ha sido asignada como capacidad práctica, esto es, como una
capacidad que debe tener influjo sobre la voluntad.” (Kant, p.84).
Ahora bien, para que una acción tenga valor moral, esta debe seguir una de las
máximas expuestas por el autor “Obra solo según una máxima tal que puedas querer, al
mismo tiempo, que se convierta en Ley Universal”. Para ilustrar esto, podemos tomar como
ejemplo, una situación donde va un sujeto en el metro y se da cuenta de que hay un hombre
al frente suyo que tiene el bolso abierto y que se puede ver que lleva su computador dentro.
Si el sujeto decide sacar el computador de la mochila y quedárselo, no estaría realizando
una acción con valor moral porque en ningún caso se querría que “robar” se convirtiera en
una Ley Universal. Entonces, para que el sujeto ejerza una acción con valor moral se podría
dar, por ejemplo, que le diga al otro sujeto que su mochila está abierta y en ningún caso
sacar su computador, ahí sí se esperaría que, de estar el sujeto en esa situación, que alguien
tuviera el mismo gesto para con él y por ende podría ese comportamiento convertirse en
una Ley Universal.

Si hacemos una comparación entre Kant y Hume, veremos que la diferencia fundamental es
que, para Kant, la moral es racional, es decir, se basa en el pensamiento, el deber y la razón.
En cambio, para Hume, todo está en los sentimientos humanitarios complementado con la
razón, se debe sentir que algo es o no moral para poder hacer la distinción. En pocas
palabras, para Kant la moral sale de la cabeza y para Hume, la moral sale del corazón.

Para concluir, Kant basa su modelo sobre la moral en la buena voluntad, la razón y el deber.
Y si volvemos a la comparación con Hume, nos encontramos más inclinados a pesar sobre
la moral como algo racional más que sentimental. Si la moral se basa en los sentimientos,
entonces esta dependerá de muchos factores, como lo son el contexto histórico en el que se
vive o en la propia formación que se ha recibido en el hogar, y existirá más de una ¿Es
cuestionable si una moral es correcta o no? Definitivamente no, ya que todo se le atribuye a
las circunstancias que han rodeado la formación de cada individuo. Es por esto, que atribuir
racionalidad a la moral significa hacer de ella un “comportamiento” más universal y
atribuible de calificaciones como buena o mala.

Referencias:

Kant, Immanuel. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza editorial.
2012.

También podría gustarte