Muestreo Cap13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Muestreo

Muestreo para
para
determinar
determinar las
las
bases
bases selectivas
selectivas
1.CONCEPTO Y FUNDAMENTECION DE LA
NECESIDAD DEL MUESTREO EN LA AUDITORIA
DE EE. CC.
El muestreo es el proceso mediante el cual pueden inferirse conclusiones acerca
de un conjunto de elementos, denominado universo o población, sobre la base
del estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra. La
muestra debe ser representativa, de manera que permita sacar conclusiones
sobre el comportamiento completo del universo. “En esencia el muestreo
consiste en obtener información acerca de un amplio grupo o universo,
valiéndose de una parte representativa del mismo. Este universo representa al
total acerca del cual se desea conocer algún dato o datos”.
Por la evaluación de riesgo inherente y posteriormente, del riesgo de control, el
auditor puede determinar cuales son los saldos de cuentas y transacciones que
pueden tener mayor probabilidad de error.
Dos de los factores esenciales que determinan la necesidad de realizar muestreo:
 La imposibilidad de analizar la totalidad de las transacciones
 La imposibilidad de saber cual es el 100% de las transacciones
La consecuencia de este muestreo es la extrapolación de los resultados.
“Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas
con el objeto de confirmar el cumplimiento de los procedimientos de controles
clave durante un periodo. Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra
representativa serán proyectados al universo del cual la muestra fue
seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento.
Cuanto mayor es el tamaño de la muestra, menor es el riesgo del
muestreo.
Un problema esencial en el muestreo, que debe resolver el auditor en la etapa de
planificación de la auditoría, es cuál es el enfoque que se dará a la selección de
las muestras.
El auditor podría basarse pura y exclusivamente en su criterio profesional o bien
complementar éste con herramientas estadísticas.
La utilización de muestreo estadístico no implica dejar de lado el criterio
profesional; el uso del muestreo no estadístico no deja de lado el rigor en el
armado de las muestras.
El universo estadístico combina la utilización del juicio profesional con la
utilización de fórmulas para la determinación de muestras cuya eficacia fue
comprobada científicamente. El muestreo no estadístico, por el contrario, deja
librado al criterio de profesional el tamaño de las muestras que representarán al
universo. En términos generales, en el segundo el auditor no puede determinar
cual es el riesgo de muestreo, sino lo intuye.
La posibilidad de establecer el error de muestreo por parte del auditor cuando
utiliza el muestreo estadístico, se refleja en la determinación de los niveles de
confianza.
La utilización del muestreo estadístico permite establecer el tamaño de las
muestras; en cambio, el uso de muestras aleatorias facilita la selección de los
elementos de la muestra, una vez que el tamaño fue elegido.

2.PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA MUESTRA


El contador debe asegurarse de que cumpla con el objetivo y el enfoque de la
auditoría previstos.
Algunos de los factores que el auditor debe considerar:
 Los objetivos del muestreo en la auditoría
 El universo
 La posibilidad del uso de la estratificación
 El riesgo y la certidumbre
 Error tolerable
 Error esperado en el universo

Objetivos del muestreo de auditoría


El auditor determina los objetivos específicos de la auditoría y los posibles
procedimientos de auditoría que sean necesarios para lograrlos.
El muestreo puede utilizarse para:
 Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control
establecidos
 Obtener evidencia sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que
se incluyen en los registros contables

Características del universo y de la muestra


Las características más importantes que el auditor debe probar son la
integridad y lo apropiado de una población. En la primera establece que
todas las partidas que deben estar en la población, están.
Para el segundo, el auditor debe determinar que la representación de la
población sea apropiada para los objetivos del plan de auditoría.
Para que sea posible tomar una muestra que represente a un universo, éste debe
ser compacto, homogéneo y cada uno de los elementos que lo componen ha de
tener similitudes en sus características esenciales.
Esto se deriva en la necesidad de tomar muestras para evaluar cada uno de los
objetivos de auditoría. Por ello, se hace fundamental estratificar el universo, con
el fin de contar con poblaciones menores, pero homogéneas.
La estratificación surge como consecuencia de la necesidad de que todos los
elementos de una población tengan características esenciales similares. Es
necesario dividir el universo en subpoblaciones homogéneas, utilizando como
base algunas de las características únicas de los elementos, tal como su valor
monetario, su periodicidad, etc.
En términos de aumento de eficiencia de la auditoría, la estratificación reduce la
heterogeneidad de las partidas dentro de cada estrato, permitiendo la reducción
en el tamaño de la muestra sin aumentar proporcionalmente el riesgo de
muestreo. Como contracara de esta ventaja, la estratificación exige un esfuerzo
adicional en la determinación de mas cantidad de muestras y, por lo tanto más
extrapolaciones a universos considerados por el auditor.

Riesgo y riesgo de muestreo


El riesgo de muestreo surge de la posibilidad de que, cuando una prueba
sustantiva o de cumplimiento se asocia a una muestra, las conclusiones del
auditor pueden ser diferentes de las conclusiones de las que llegaría, si las
pruebas se aplicaran en la misma forma a todas las partidas en el saldo de
cuenta. Para una muestra de un diseño específico, el riesgo de muestreo varía en
forma inversa en relación con el tamaño de la muestra; cuanto más pequeño es
el tamaño de la muestra, mayor es el riesgo de muestreo.
El auditor debería aplicar su criterio profesional en la determinación del riesgo de
muestreo, puesto que es el auditor el que establece cuál es el riesgo que está
dispuesto a asumir.
El auditor debe tener presentes los 2 siguientes aspectos del riesgo de muestreo,
para llevar a cabo pruebas de cumplimiento del control interno:
 Riesgo de subestimar el riesgo de control: es el riesgo de que el nivel
de riesgo de control estimado sobre la base de la muestra, sea menor que
la verdadera efectividad operativa de los procedimientos de control
interno.
 Riesgo de sobreestimar el riesgo de control, es el riesgo de que el
nivel de riesgo de control sea mayor que el verdadero.

Al realizar pruebas de validación el auditor debe prestar atención a 2 aspectos


del riesgo de muestreo:
 Riesgo de aceptación incorrecta: es el riesgo de que la muestra
sustente la conclusión de que el saldo registrado de la cuenta no contiene
errores significativos, cuando si los contiene
 Riesgo de rechazo incorrecto: es el riesgo de que la muestra sustente la
conclusión de que el saldo registrado de la cuenta contiene errores
significativos cuando, en realidad, no los contiene
El riesgo de rechazo incorrecto y el de sobreestimar el riesgo de control se
relacionan con la eficiencia de la auditoría.
El riesgo de aceptación incorrecta y subestimar el riesgo de control, en
cambio, se relacionan con la efectividad de una auditoría para detectar un
error material existente.
Una vez hechas las consideraciones, el auditor debería establecer el plan de
muestreo que utilizará. El plan considerará los siguientes aspectos:

Determinación del tamaño de la muestra


El tamaño de la muestra está considerado por 2 aspectos definidos
previamente por el auditor; el tamaño de del universo y el nivel de confianza
que el auditor espera de su muestra. “cuanto más pequeña sea la tolerancia
de riesgo de muestreo o riesgo de muestreo deseado por los auditores, más
grande será la muestra requerida”.
El tamaño de la población, naturalmente, también determina el tamaño de la
muestra; cuanto más grande es la población, más grande será la muestra que
lo representa.
Suelen utilizarse programas específicos para la determinación de tamaños de
muestras, en los que se indican el tamaño de la población y el nivel de
confianza esperado y se obtiene como resultado el tamaño de la muestra que
representa a ese universo.
En el muestreo no estadístico el tamaño de la muestra determina en función
de porcentajes que el auditor considere representativos del universo,
intentando evaluar una proporción significativa del universo.

Determinación del contenido de la muestra


El auditor podría utilizar técnicas más relacionadas con la estadística o con su
juicio profesional.
Las técnicas más utilizadas son:
 Selección por números aleatorios: consiste en elegir los elementos
de la muestra al azar, utilizando como base alguna herramienta
estadística que enumera los elementos. Para ello, suelen usarse tablas
de números aleatorios y asignar un número aleatorio a cada elemento
de la población.
La selección de elementos mediante esta técnica también puede
hacerse partiendo de la elección de un número, elegido de forma
aleatoria, y asignando enésimo valor de aumento al elemento anterior.

 Selección al azar: en este caso, el auditor elige, sin una base


estadística los elementos de la muestra, siguiendo su intuición y buen
juicio profesional, sin permitir que su elección se encuentre sesgada.
 Selección por bloques: el auditor seleccionará la totalidad de un
conjunto de elementos que están relacionados entre sí por algún factor,
como podría ser la fecha, el importe, la secuencia numérica, etc.

Extrapolación de los resultados el universo


El auditor deberá establecer la relación existente entre los desvíos encontrados
en la muestra y los que pudieran existir en el universo. Como pueden existir
distintos tipos de enfoques de muestreo para distintas actividades realizadas por
el auditor, la extrapolación depende de ellos.

3.CONCEPTOS BASICOS PARA ELABORAR UN


PLAN DE MUESTREO ESTADISTICO
Para elaborar un plan de muestreo estadístico, en primer lugar debe
determinarse la población, el universo de objeto de observación; sobre este
universo el auditor tendrá que emitir juicios. Para que pueda ser sometida a
técnicas de muestreo, esta población deberá estar definida y delimitada, tanto en
su tamaño como en su característica de homogeneidad.
Luego, el auditor deberá realizar la determinación del tamaño de la muestra, que
tiene una evidente representatividad respecto del universo puesto que los
resultados se dan en la muestre y en el universo de igual forma. Por otra parte,
esta muestra debe ser estable; si eligiéramos una u otra muestra; y también la
muestra debe ser observable totalmente, es decir, que sus elementos sean
verificables por el auditor desde el punto de vista físico y del costo.
Para poder elegir el tamaño de la muestra, el auditor deberá determinar
previamente, 2 elementos adicionales:
 El nivel de confianza que es el porcentaje que indica la probabilidad de que
las conclusiones extraídas mediante el examen de la muestra sean
representativas de lo que ocurre en el universo.
 El nivel de precisión, que es el margen de tolerancia dentro del que se
realiza una estimación

Tipos de enfoques para el muestreo estadístico


 Muestreo de atributos: permite determinar la tasa de ocurrencia de un
hecho
 Muestreo de descubrimiento: permite descubrir la existencia de, al
menos, un desvío en el universo
 Muestreo de variables: proporciona la estimación de una cantidad
numérica
 Muestreo de unidad monetaria: se desprende del enfoque anterior, pero
toma como unidad de muestreo la unidad monetaria y no la cuenta
contable
El muestreo de atributos y el muestreo de variables son los más utilizados
en la auditoría de estados contables, en general, en etapas distintas, ya
que el primero suele ser más utilizado en las pruebas de cumplimiento y el
segundo en las pruebas de validación de saldos.

4.MUESTREO EN LAS PRUEBAS DE


CUMPLIMIENTO
Cuestiones generales sobre el muestreo en las pruebas de
cumplimiento
La selección de muestras para la realización de pruebas de cumplimiento suele
realizarse mediante el muestreo de atributos, puesto que éste pretende mostrar
la frecuencia de los desvíos encontrados. Esta frecuencia suele estar expresada
en términos porcentuales de hallazgo y de riesgos de muestreo.
Es fundamental que el auditor comprenda la relación entre la prueba y las
manifestaciones de los estados contables, ya que de esa relación surgirá también
a elección de la prueba de validación de saldos correspondiente.
Posteriormente, como el muestreo determina frecuencias de desviaciones, el
auditor debe definir claramente que entenderá por desviación.
El paso siguiente es la consideración del universo y su posible estratificación, si
los elementos que lo componen no son homogéneos respecto del atributo que se
pretende medir. Este universo debería definirse en función de la realidad que se
pretende ponderar, y no de la documentación recibida.
Una vez definidas las particularidades del universo, el auditor debe establecer
cuál es la tasa de desviación que puede tolerar sin tolerarla significativa. En este
caso, el porcentaje está relacionado con la frecuencia de las desviaciones que
permitirán establecer el riesgo de control. La determinación de este nivel se
realiza con criterio profesional.
El porcentaje de desviación tolerable se combina con otra tasa determinada por
el auditor, la de desvío esperado que es la tasa de desviaciones que el auditor
espera encontrar en la muestra.
Una vez determinados los componentes de la muestra, el auditor está en
condiciones de realizar las pruebas de cumplimiento que considera pertinentes
para, luego, evaluar los resultados obtenidos sobre la muestra y extrapolarlos al
universo.
Para realizar esta extrapolación y establecer las conclusiones sobre el
funcionamiento del control interno, los auditores deberían tener en cuenta la
cantidad y la calidad de los desvíos hallados. El primer elemento determina el
riesgo de control; el segundo, la posible consecuencia contable.
Como el auditor debe determinar, en este nivel, cual es el riesgo de control, para
clasificarlo en bajo, medio o alto, la comparación que debe realizar para
extrapolar los resultados al universo y sacar conclusiones es entre la cantidad de
desvíos permisibles para una combinación de tamaño de muestra, desviación
esperada y desviación tolerable, y la cantidad de desvíos realmente encontrados
en la muestra.

Otros métodos de muestreo estadístico aplicables a la


estimación de frecuencias para pruebas de cumplimiento
Existen otros enfoques que podrían utilizarse para la obtención de muestras en
las pruebas de cumplimiento.
El muestreo de descubrimiento tiene las mismas características que el
muestreo de atributos, pero en lugar de pretender encontrar la cantidad de
desvíos en la muestra, busca detectar al menos una desviación. Por eso, este
método suele utilizarse en muestras muy pequeñas o en situaciones especiales,
en las que un caso determina un concepto.
El muestreo de tipo “parar o seguir” también es utilizado para la evaluación de
muestras para pruebas de cumplimiento. Este enfoque parte de muestras
pequeñas y, en función de los resultados obtenidos, el auditor decide si amplía la
muestra o extrapola los resultados obtenidos. Para hacer uso de este enfoque se
debe:
 Determinar el tamaño del universo
 Fijar la tasa de error tolerable
 Establecer el grado de seguridad deseado
 Realizar las siguientes tareas:
Calcular cual debería ser la muestra para obtener una seguridad no inferior
a la deseada de que en el universo no haya más errores de los que
considera la tasa tolerable
Del tamaño de la muestra, detraer el de los elementos examinados en
etapas anteriores

5.MUESTREO EN LAS PRUEBAS DE VALIDACION


DE SALDOS
El muestreo más utilizado para realizar las pruebas de validación de saldos es el
de variables. Esto es así porque el muestreo de variables clásicas tiene como fin
estimar una cantidad numérica, distinta de una frecuencia, como podrían ser
pesos estimados de una medición contable.
En el muestro de variables, en general, se parte del supuesto de que la
distribución de los valores de las probabilidades de comporta siguiendo los
parámetros de la distribución normal, también denominada “campana de Gauss”.
La utilización de este muestreo exige al auditor la determinación, en forma
previa de ciertos elementos que influirán en el tamaño de la muestra:
 El tamaño del universo
 El nivel de confianza esperado para que la muestra represente el universo,
este nivel se determina en función de las conclusiones obtenidas en el
análisis del control interno.
 El desvío estándar, que representa el nivel de variabilidad de los elementos
del universo
 El error que el auditor está dispuesto a tolerar como diferencia en el
universo
 El desvío esperado para la muestra, que representa lo que el auditor espera
encontrar como desviación, calculado en función de experiencias
anteriores
 Los coeficientes de confianza para el riesgo de aceptación y de rechazo
incorrectos se obtienen de tablas estadísticas

6.EL MUESTREO EN LAS NORMAS DE AUDITORIA


ARGENTINAS
RT7 “en la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor debe tener
en cuenta que puede actuar sobre bases selectivas, determinadas según su
criterio exclusivamente p apoyándolo con el uso de métodos estadísticos”.
La misma RT menciona que el auditor, a través del desarrollo de su tarea debe
tener elementos de juicio validos y suficientes que respalden su informe.
Mas allá de la RT no existen normas en el país sobre el muestro en auditoría.

7.EL MUESTREO EN LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NIC 530 Tiene como objetivo establecer normas y proporcionar lineamientos
sobre el diseño y selección de una muestra de auditoría y la evaluación de los
resultados de la muestra. La norma internacional aplica igualmente métodos de
muestreo estadísticos y no estadísticos.
Cuando se diseña una muestra el auditor debería considerar los objetivos
específicos de la auditoría, la población y el tamaño de la muestra.
La evaluación de los resultados de la muestra debería comprender, 3 aspectos:
 Analizar cualquier error detectado en la muestra
 Proyectar errores encontrados en la muestra a la población
 Volver a evaluar el riesgo de muestreo

También podría gustarte