Muestreo Cap13
Muestreo Cap13
Muestreo Cap13
Muestreo para
para
determinar
determinar las
las
bases
bases selectivas
selectivas
1.CONCEPTO Y FUNDAMENTECION DE LA
NECESIDAD DEL MUESTREO EN LA AUDITORIA
DE EE. CC.
El muestreo es el proceso mediante el cual pueden inferirse conclusiones acerca
de un conjunto de elementos, denominado universo o población, sobre la base
del estudio de una fracción de dichos elementos denominada muestra. La
muestra debe ser representativa, de manera que permita sacar conclusiones
sobre el comportamiento completo del universo. “En esencia el muestreo
consiste en obtener información acerca de un amplio grupo o universo,
valiéndose de una parte representativa del mismo. Este universo representa al
total acerca del cual se desea conocer algún dato o datos”.
Por la evaluación de riesgo inherente y posteriormente, del riesgo de control, el
auditor puede determinar cuales son los saldos de cuentas y transacciones que
pueden tener mayor probabilidad de error.
Dos de los factores esenciales que determinan la necesidad de realizar muestreo:
La imposibilidad de analizar la totalidad de las transacciones
La imposibilidad de saber cual es el 100% de las transacciones
La consecuencia de este muestreo es la extrapolación de los resultados.
“Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas
con el objeto de confirmar el cumplimiento de los procedimientos de controles
clave durante un periodo. Los resultados obtenidos de las pruebas de la muestra
representativa serán proyectados al universo del cual la muestra fue
seleccionada para llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento.
Cuanto mayor es el tamaño de la muestra, menor es el riesgo del
muestreo.
Un problema esencial en el muestreo, que debe resolver el auditor en la etapa de
planificación de la auditoría, es cuál es el enfoque que se dará a la selección de
las muestras.
El auditor podría basarse pura y exclusivamente en su criterio profesional o bien
complementar éste con herramientas estadísticas.
La utilización de muestreo estadístico no implica dejar de lado el criterio
profesional; el uso del muestreo no estadístico no deja de lado el rigor en el
armado de las muestras.
El universo estadístico combina la utilización del juicio profesional con la
utilización de fórmulas para la determinación de muestras cuya eficacia fue
comprobada científicamente. El muestreo no estadístico, por el contrario, deja
librado al criterio de profesional el tamaño de las muestras que representarán al
universo. En términos generales, en el segundo el auditor no puede determinar
cual es el riesgo de muestreo, sino lo intuye.
La posibilidad de establecer el error de muestreo por parte del auditor cuando
utiliza el muestreo estadístico, se refleja en la determinación de los niveles de
confianza.
La utilización del muestreo estadístico permite establecer el tamaño de las
muestras; en cambio, el uso de muestras aleatorias facilita la selección de los
elementos de la muestra, una vez que el tamaño fue elegido.