El Asesinato de Kitty Genovese

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El asesinato de Kitty Genovese en la madrugada de 13 de marzo de 1964 en K Garden,

Queen, New York, ocasionó muchas divulgaciones acerca de lo que en realidad ocurrió
esa noche, hasta crear mitos, realizar trabajos y dar conclusiones entre estas desarrollar
el síndrome del espectador.
Los años 60’ en los Estados Unidos, fue uno de los periodos más convulsionados de la
historia social contemporánea1. En estos años comenzaron a visibilizarse las
organizaciones minoritarias que se encontraban en su mayoría con vulneración de
derechos. Se destacan los movimientos sociales como las poblaciones afrocolombianas,
pacifistas y estudiantiles, así como también se empezó a tomar en cuenta a las mujeres,
niños y ancianos.
Tras la Segunda Guerra Mundial miles de afrocolombianos emigraron al sur, algunas
colonias afros lograron su independencia, pero esto fue una vergüenza para el gobierno
estadounidense, que aún no coincidía con sus ideales y había una terrible segregación
racial. Para que empezaran a visibilizarse las minorías, se realizó muchas luchas
pacíficas las cuales eran apoyadas y encabezadas por Martin Luther King, quién
considera al de la resistencia no violenta era “el único método moral y prácticamente
válido abierto a los oprimidos en su lucha por la libertad”2. La lucha contra el racismo ha
sido una de los más largos y complicados hasta hoy, pero gracias al esfuerzo de muchos
y a la toma de conciencia y conmoción de la opinión pública, al ver el maltrato que recibía
la población negra en sus marchas pacíficas, otras organizaciones se unieron al
movimiento y así fue creciendo, apoyados mayormente por la población blanca.
 
En 1964 como resultado tanto del movimiento por los derechos civiles, como el reciente
asesinato de Kennedy y el liderazgo de Lyndon Johnson, el Congreso aprobó la ley de los
derechos civiles1, lo cual fue un gran avance aunque no acabó con el racismo, pero sirvió
como herramienta para que hicieran valer sus derechos y para combatirlo.

El papel de la mujer había mejorado en su mayoría, ya que el empoderamiento femenino


había sobresalido en estas luchas por la igualdad pero más equidad de derechos. 

Tras un crecimiento cultural gracias al acogimiento, aceptación y a la revolución de las


minorías, la economía fue creciendo poco a poco, hubo un auge en la llamada
contracultura que critica el materialismo y la hipocresía sexual y postura nuevas formas de
organización1.

La época de los años 60, aunque el índice de violencia había disminuido después de la
Segunda Guerra Mundial, años posteriores a este empezaron a aumentar los asesinatos,
hurtos y Nueva York se convirtió en una ciudad caótica, tomada por narcotraficantes de
drogas, delincuentes, prostitución; las drogas comenzaron a aparecer en mayor cantidad
y a diversificarse; los hippies que eran los “hijos de las flores” consumían algunas de
estas sustancias para sentir paz interior, entre ellas estaban la marihuana, los hongos
alucinógenos y en algunos casos el LSD; en otras regiones el consumo de otro tipo de
drogas perjudiciales como el crack, iban en aumento y con ello el aumento de
delincuencia y la tasa de criminalidad.

La violencia de género seguía afectando a la sociedad y se toma en cuenta el feminicidio


de Kitty Genovese, aquella historia que creó el síndrome del espectador, hace referencia
a una sociedad indiferente y deshumanizada, que muestra que no sólo la discriminación y
rechazo era para los negros sino que también había una pérdida de moral entre los
blancos; el desinterés de lo que en realidad sucedió por parte de la comunidad en la que
se encontraba, ya que estos lo relacionaban con una “pelea de pareja” sin darse cuenta
que la mujer estaba apuñalada. Tomando en cuenta este terrible hecho y la actualidad, el
síndrome no está lejano de la realidad, hoy en día aún se es indiferente a lo que le pasa a
los demás, a las situaciones y a la posible ayuda que necesita el otro.
Independientemente de la raza, sexo, religión, entre otros; somos apáticos a
circunstancias; cuando se analiza comportamientos en una comunidad no se debe tomar
desde solo un punto de vista, ya que influyen las relaciones entre las personas, las
posibles discapacidades, sentimientos que haya y demás.
No hay que ocultar la necesidad urgente de una humanización, esta historia es un
llamado a la reflexión, al compromiso de solidaridad, de empatía que debe haber en una
comunidad.

1. Chambers Bradford (1968). Chronicles of Black Protest. New York. Menthor Book.

2. De los Ríos, Patricia (1998). Los movimientos sociales de los años sesentas en
Estados Unidos: un legado contradictorio. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026670002.pdf

También podría gustarte