Análisis Morfológico, Ver Página de Esquema y Dibujos.. - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO 119

Vol. 21, No 2, 2016, pp. 119-136, Santiago de Chile


ISSN 0716-1530

EL TEXTIL ANTES DEL TEXTIL… ANÁLISIS DE INSTRUMENTAL


ARQUEOLÓGICO COMO REFERENTE DE PRÁCTICAS DE
PRODUCCIÓN TEXTIL
THE TEXTILE BEFORE THE TEXTILE. ANALYSIS OF ARCHAEOLOGICAL
INSTRUMENTAL AS A REFERENCE OF TEXTILE PRODUCTION PRACTICES

Sara López CampenyA

En este artículo, presento las perspectivas de análisis de INTRODUCCIÓN


un estudio centrado en instrumental textil arqueológico
procedente de sitios de Santiago del Estero, Argentina, para
momentos prehispánicos tardíos y/o coloniales tempranos Parto del reconocimiento de que las prácticas textiles
(siglos xv-xvi). Estos instrumentos son abordados desde involucran todas las acciones destinadas a crear con-
dos planos: (a) técnico-funcional, en relación con su rol en el diciones favorables para las especies de uso textil, en
proceso productivo, las tecnologías asociadas y los atributos concordancia con la cosmovisión particular de cada
de la materia prima procesada; y (b) estético, enfocado en el
comunidad productora. Desde esta perspectiva inclusiva,
desempeño o agencia de ciertos atributos visuales/texturales
como diacríticos y/o marcas identitarias y como indicadores la producción textil se inicia desde el manejo, cuidado,
de procesos de aprendizaje y grados de destreza diferenciales. cultivo y/o recolección de la especie proveedora de fibra
Palabras clave: producción textil, instrumental arqueológico, e implica un proceso complejo y dinámico, en el que
Santiago del Estero, Argentina. la conjunción de conocimientos, prácticas y tecnología
transforma materias primas en elementos culturales.1 De
This paper presents the perspectives from analyses already under-
taken and in process, within a study of archaeological instrument manera simultánea, se pone en movimiento toda una
assemblages found at sites in Santiago del Estero Province, in red de relaciones sociales, contextualizadas histórica y
Northern Argentina, dated to the late pre-Hispanic period and/ localmente, atravesadas por las prácticas y los signifi-
or early colonial era (15th-16th centuries). The analysis involves cados de las propias comunidades productoras. En este
two interconnected levels: (a) technical-functional, in relation sentido, los textiles constituyen productos tecnológicos
to their role in the production process, associated technologies
and attributes of the raw material processed; and (b) aesthetic,
“entramados” en sistemas sociales (Franquemont et al.
which focuses on the performance or agency of certain visual/ 1992; Lemonnier 1992; Fischer 2005; Arnold et al. 2007).
textural attributes as diacritics and/or identity markers, and as Desde un punto de vista arqueológico, entendido
indicators of learning processes and different skill levels. como el abordaje de las prácticas sociales a partir de las
Keywords: textile production, archaeological instrumental trazas materiales del pasado, resulta útil entender que
assemblages, Santiago del Estero, Argentine.
la producción textil –como cualquier otra actividad
artesanal– se caracteriza por formas del hacer, las que
pueden remitir a identidades particulares sustentadas

A
Sara López Campeny, Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Superior de Estudios So-
ciales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet), Suipacha 62, San Miguel de Tucumán, Tucumán cp:
T4000JAB, Argentina, email: [email protected]
Recibido: abril 2015. Aceptado: febrero 2016.
120 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

en prácticas tradicionales. Estas prácticas productivas y (López Campeny 2011-2012). Sin embargo, a pesar de
sus modalidades se desarrollan en un marco complejo estas valiosas excepciones, también concluí que ninguna
y variable de situaciones, que pueden implicar distin- concretó un verdadero análisis funcional, es decir, uno
tos grados de consenso y uniformidad, pero también que trazara relaciones entre determinados aspectos
innovación, negociación o imposición, entre múltiples tecno-morfológicos del instrumental y ciertas caracterís-
escenarios posibles. Las formas del hacer comprenden, ticas de los hilados. Ahora bien, al ampliar el repertorio
entre un sinnúmero de aspectos, la tecnología particular instrumental para incluir a los ítems involucrados en
asociada con la elaboración de las materialidades textiles. otras etapas de la producción, el vacío de información
Es sobre este componente de la producción textil y, más sobre tecnología textil prehispánica se hace evidente.
específicamente, sobre los conjuntos instrumentales que En otras palabras, las investigaciones arqueológicas que
pone foco este artículo. Estos útiles se constituyen en abordaron el ámbito textil se centraron –de forma casi
intermediarios entre los artesanos y la materia prima, exclusiva– en un estudio de los productos, mientras
en nexos entre lo material y lo social (Arnold & Espejo que los conjuntos instrumentales asociados recibieron
2013); y de manera más global, debido a que integran escasa atención.
la cadena operativa de producción (Schlanger 2007), Determinar los motivos que subyacen a este
son referentes de actividades particulares del proceso panorama no es una tarea simple. La respuesta más
productivo textil. inmediata sería explicarlo por un concepto de conser-
Sobre la base de lo anterior, presento una síntesis vación diferencial, pues se trata de objetos elaborados
de la metodología de análisis –aplicada y en proceso– principalmente en material orgánico (madera, hueso)
empleada con el fin de obtener conocimiento acerca y que, por ello, no resistieron el paso del tiempo en la
de un conjunto instrumental textil procedente de sitios mayoría de los ambientes. Sin embargo, en varias regio-
arqueológicos de la llanura de Santiago del Estero, área nes del área Andina con condiciones de conservación
centro-oeste de la Argentina. Este incluye sintéticamente óptimas (costa de Perú, norte de Chile, Noroeste de
ítems relacionados con el hilado/torsionado de las fibras, Argentina), las investigaciones se han concentrado con
artefactos que se emplearon para tensar y/o almacenar insistencia en los propios textiles. Ahora bien, cuando
los hilados antes del urdido, útiles accesorios del telar los instrumentos textiles han perdurado, se presentan
y, por último, implementos asociados a la terminación distintos escenarios: o bien los conjuntos instrumentales
y/o mantenimiento de las prendas. Estas materiali- no se analizan ni, en ocasiones, siquiera se identifican
dades se analizan en el marco de la problemática del ni clasifican; o bien se vinculan con secuencias de
área de estudio, para momentos prehispánicos tardíos producción de otras materialidades (lítico, cerámica)
y coloniales tempranos (siglos xv-xvi), de acuerdo u otras actividades (agrícolas, decoración corporal), y
con los indicadores cronológicos particulares de los entonces se los refiere como retocadores, perforadores,
distintos sitios. punzones o azadas. Estimo que ello puede ser el resultado
Destaco la importancia de que estas son las princi- de un desconocimiento general sobre la participación
pales evidencias indirectas de actividad textil perdurables de este instrumental en la práctica textil, por tratarse
en ambientes en extremo cálidos y húmedos, como el de una producción tecnológica que ha recibido menor
que aquí se trata, donde los hallazgos directos han sido atención en los estudios arqueológicos, en comparación
excepcionales. con otras materialidades de mayor registro en el terri-
torio argentino. Yendo un poco más lejos, me animo
a considerar que, por algún motivo más complejo de
MANOS A LA OBRA: ESTUDIO DE develar, esta situación puede ser consecuencia de una
INSTRUMENTAL TEXTIL ARQUEOLÓGICO sobrevaloración (¿inconsciente?) del producto cultural
per se, por sobre las herramientas que concurren en
Antes he señalado que la arqueología argentina cuenta su producción.
con escasos trabajos que hayan concretado un análisis Concretamente en el área de estudio, son escasas las
del instrumental textil prehispánico y en los que se referencias sobre el hallazgo de textiles arqueológicos y
avanzara más allá de mencionar a los “torteros” entre los muy acotadas sus descripciones (d’Harcourt 1932; Reichlen
ítems recuperados en algunos contextos arqueológicos 1940). A ello se suma la limitación de que en ninguno
El textil antes del textil / S. López Campeny 121

0 10 cm

Figura 1. Conjunto de pesos de hilado arqueológicos (torteros). Museo Antropológico Emilio y Duncan Wagner (maedw), sitio Pue-
blo Nuevo, Santiago del Estero. Figure 1. Set of archeological torteros (spindle weights). Museo Antropológico Emilio y Duncan Wagner
(maedw), Pueblo Nuevo site, Santiago del Estero.

de estos casos se pudo acceder con posterioridad a las a) Elaboración de hilados: el manejo de la materia
piezas mencionadas, lo que permitiría una contrastación prima textil implica, en una de sus etapas iniciales
(o cuestionamiento) de sus apreciaciones y posibilitaría –luego de su obtención y primer procesamiento–,
emprender estudios actuales más detallados.2 Por otro la transformación de las fibras individuales discon-
lado, abundan para la zona las reseñas relacionadas con tinuas en un producto continuo que se denomina
el hallazgo de indicadores arqueológicos indirectos de hilado. En este proceso las fibras pueden ser torcidas
producción textil como: torteros, agujas, diversos elementos manualmente o con ayuda de algún instrumento,
accesorios del telar (ajustadores, separadores) e improntas cuya función básica es la de producir movimientos
textiles conservadas en fragmentos cerámicos (para una rotatorios y aumentar la velocidad de giro. Entre los
síntesis, cfr. López Campeny 2010, 2011). A pesar de implementos para hilar, el huso de mano (pushka)
estas numerosas evidencias indirectas, la problemática es empleado por las comunidades que conservan
textil prehispánica obtuvo escasa profundización en técnicas tradicionales de tejido. El huso consiste
los planteos arqueológicos de la región durante los dos en una vara, generalmente de madera, que suele
primeros tercios del siglo xx, al menos desde un enfoque acompañarse con un implemento que actúa como
específicamente productivo; en contraposición al gran contrapeso, el tortero (muyuna). Su función es
cúmulo de evidencias que testimonian un destacado rol controlar la velocidad de giro al facilitar la rotación
productor y una profunda tradición textil para la zona del huso, e influye en diferentes propiedades de los
(López Campeny & Taboada 2009). hilados (López Campeny 2011-2012). Se incluyen,
Considerando el panorama esbozado, me con- entre las evidencias arqueológicas correspondientes
centro en un conjunto artefactual que procede de sitios a esta etapa de la producción textil, un elevado nú-
arqueológicos del área de la llanura santiagueña que, mero de torteros o pesos de hilado, confeccionados
según entiendo, se vincularían con las siguientes etapas sobre una variedad de soportes líticos y cerámica
de la cadena operativa textil: (fig. 1; tabla 1).
122 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

Tabla 1. Muestra de torteros procedentes de diversos sitios de la provincia de Santiago del Estero, relevada al presente.
Distribución según colecciones museográficas y excavaciones sistemáticas. Table 1. Sample of torteros (spindle weights) from
different sites in Santiago del Estero province, identified to date. Distribution by museum collection and systematic excavation.

Localización Reserva Colección/Procedencia N= %


Santiago Museo E. y D. Wagner Expediciones arqueológicas 554 80,65

del Estero inicios s. xx

(E. y D. Wagner, Reichlen)

Museo Paleoantropológico Sitios cercanos al 10 1,45

Rincón de Atacama Embalse de Río Hondo


República Argentina

Córdoba Museo de Antropología Col. Argañaraz 3 4,65

Universidad Nacional Col. Delgado 9

de Córdoba Col. Von Hauenschild 20

Subtotal 32

Buenos Museo de Ciencias Col. Maldonado 3 3,78

Aires Naturales y Museo Bruzzone (1939-1942)

Universidad Nacional Excavaciones A.M. 23

de La Plata Lorandi (1967)

Subtotal 26

París Museo de Donación Museo del 31 6,12

quai Branly Hombre (Hnos. Wagner)


Francia

Donación Museo del 11

Hombre (H. Reichlen)

Subtotal 42

Excavaciones en curso en sitios arqueológicos del sector Río Salado, 23 3,35

Santiago del Estero (dirección Dra. C. Taboada)

Total 687 – 100%

b) Tratamiento y/o almacenamiento de hilados: tras la para el área Andina (Rivera 2012; Arnold & Espejo
confección de los hilados, pero antes de las tareas de 2013), planteo que algunos artefactos arqueológicos
urdido en el telar, se pueden utilizar ciertos instru- confeccionados sobre huesos planos (escápula, ester-
mentos que permiten estirar o tensar los hilos y así nón) que presentan incisiones equidistantes (en v o u)
evitan que se replieguen o formen bucles indeseados. sobre su superficie mayor –lo que da como resultado
Son los llamados ovilladores (tesadores [sic.] Arnold bordes aserrados– podrían corresponder a ovilladores
& Espejo 2013: 76) En este sentido, y apoyándome arqueológicos (fig. 2). En cuanto a su modo de uso,
en información etnográfica y arqueológica recopilada los hilos se tensarían introduciéndolos a distancias
El textil antes del textil / S. López Campeny 123

regulares entre dichas ranuras y manteniéndose, de


a
este modo, estirados y sin deformación post torsión.
Rivera (2012: 152) sugiere que en ocasiones estos
artefactos pudieron emplearse además para alisar
los hilos durante el urdido o en el telar. Además, es
5 cm
significativo que una alta proporción (78%) de los casi
700 torteros relevados en detalle presenten series de
ranuras/incisiones equidistantes, dispuestas con su
eje perpendicular al perfil del disco. Este frecuente
rasgo morfológico podría adecuarse a los fines de 5 cm
sujeción/ajuste/estiramiento y/o almacenaje del
hilado, lo que nos lleva a especular que una función b c
complementaria/alternante a la de pesos de huso
podría haber incluido la de ovilladores y/o imple-
mentos usados para el almacenamiento de hilados
(López Campeny & Taboada 2016). De manera más 10 cm
tentativa, propongo que un conjunto de cantos ro- Figura 2. Instrumentos para el tratamiento de los hilados: a-b)
dados y pequeñas esferas de cerámica, recuperados vista general y detalle de posible ovillador arqueológico, maedw-
con frecuencia en los sitios de Santiago del Estero, Centro Cultural del Bicentenario (ccb), sitio Colonia, Santiago del
Estero, N° 98/10; c) posibles ovilladores arqueológicos, maedw,
podrían haberse utilizado con el fin de enrollar los proveniencia desconocida (fotografía de Constanza Taboada; d)
hilos durante el ovillado, de acuerdo también con lo ovillador arqueológico (riqu riqu), Sierra Mokho, Bolivia, Colección
que se desprende de la recopilación de fuentes orales Instituto de Lengua y Cultura Aymara (Rivera 2012: 152). Figure
(fig. 3) y arqueológicas para el área Andina (Arnold 2. Instruments for treating spun yarn: a-b) overview and detail of
a possible archeological thread winder, maedw-Centro Cultural
& Espejo 2013).3 del Bicentenario (ccb), Colonia site, Santiago del Estero, N° 98/10;
c) possible archeological thread winders, maedw, origin unknown
c) Tejido de las prendas: luego de montarse los hilados (photo by Constanza Taboada); d) archeological thread winder (riqu
en el telar, los artesanos utilizan diferentes artefactos riqu), Sierra Mokho, Bolivia, collection of the Instituto de Lengua y
Cultura Aymara (ilca) (Rivera 2012: 152).
accesorios para la confección de las prendas. La varia-
bilidad del conjunto instrumental en uso dependerá
de la estructura textil con que se confeccione la tela
(faz de urdimbre o de trama) y de su complejidad
técnica. En términos amplios, este instrumental se
emplea tanto para separar las capas de urdimbres de
colores (lizos), escoger y/o contar los elementos de
urdimbre durante las distintas etapas de conformación
de los diseños y, además, para apretar-ajustar los hilos
de cada nueva pasada de trama que se incorpora a
la pieza. Como referentes de esta etapa incluyo un Figura 3. Pequeñas rocas usadas para ovillar los hilos en la co-
conjunto de artefactos elaborados en hueso, que munidad de Qaqachaka, Oruro, Bolivia (Arnold & Espejo 2013:
77, figs. 2-14). Figure 3. Small rocks used for winding yarn in the
presentan sus bordes aguzados, en bisel, dentados y community of Qaqachaka, Oruro, Bolivia (Arnold & Espejo 2013:
romos aplanados que corresponderían a elementos 77, figs. 2-14).
accesorios del trabajo en el telar (fig. 4). Interpreto
que los mismos habrían cumplido el rol de separa-
dores, seleccionadores y prensadores (variedad de d) Terminación y/o mantenimiento de las prendas: la
wichuñas y rukis), a partir de lo que se desprende de etapa final de la producción implica el acabado de
información arqueológica y etnográfica (Rolandi & la prenda textil, con la culminación de sus bordes
Jiménez 1983-1985; Gisbert et al. 1987; Abal de Russo y, en algunos casos, la incorporación de elementos
2010; Rivera 2012; Arnold & Espejo 2013).4 accesorios de carácter visual-estético. Como referentes
124 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

de esta etapa, incluyo artefactos interpretados como


agujas, las que se utilizan para diferentes tareas del
acabado del textil; por ejemplo, para introducir las
últimas pasadas de trama y para la terminación de
bordes, la realización de costuras (refuerzo, unión,
reparación, mantenimiento) y/o la aplicación de
bordado en las telas.5

Desde una perspectiva arqueológica, nuestra visión


de estos conjuntos instrumentales pretende integrar la
dicotomía planteada entre el artefacto funcional y su
dimensión estética, para lo cual aborda aquellos planos 5 cm
como partes indivisas de una misma totalidad. De forma
Figura 4. Instrumentos para el tejido (maedw-ccb). Posibles
resumida, estos abordajes pueden expresarse como: seleccionadores para escoger los hilos: a) N° 83/10, sitio Lázaro;
b) N° 80/10, sitio Laguna Muyoj; c) N° 78/10, sitio Averías; d) N°
1) Plano tecnológico-funcional: alude a un estudio 77/10, sitio Sequía Vieja; e) N° 94/10, sitio Laguna Muyoj; f) N°
93/10, sitio Laguna Muyoj; g) posible prensador para ajustar los
detallado de los artefactos desde los puntos de vista
hilos, N°70/10, sitio Laguna Muyoj. Figure 4. Weaving instruments.
tecnomorfológico (atributos y variables de composición, Possible selectors for selecting yarn: a) N° 83/10, site Lázaro; b) N°
morfológicos, dimensionales) y de micro-desgaste. 80/10, site Laguna Muyoj; c) N° 78/10, site Averías; d) N° 77/10,
Con ello, se busca indicadores certeros que permitan site Sequía Vieja; e) N° 94/10, site Laguna Muyoj; f) N° 93/10, site
Laguna Muyoj; g) possible press for adjusting the yarn, N°70/10,
plantear el rol particular (función) que desempeñaron
sitio Laguna Muyoj.
en el proceso de producción textil. En este plano,
además, se vincula los aspectos relevados en los
ítems con propiedades inherentes de la materia prima
trabajada, la tecnología empleada y las características Indias de ylado, indios texedores: la
de los productos textiles obtenidos. problemática textil desde las fuentes
2) Dimensión perceptivo-visual: está enfocada en el análisis Emprender un estudio arqueológico sobre las prácticas
de los atributos perceptivos (conjunción de materias, de producción textil prehispánicas en el área de la llanura
formas y diseños) presentes en los instrumentos tex- santiagueña implica un desafío a distintos niveles. El
tiles. Tales atributos interesan en virtud de su posible más inmediato es la naturaleza perecedera de las fibras
desempeño o agencia como rasgos diacríticos (Barth textiles, la que, en un ambiente cálido y de extrema
1976) que pudieron remitir a grupos particulares de humedad, condiciona un análisis basado sobre todo en
artesanos, a la vez que permiten trazar vínculos entre trazas indirectas de esta actividad. En este contexto, uno
diferentes sitios arqueológicos y/o regiones culturales. de los aspectos más destacados por los trabajos pioneros
Por otra parte, documentan procesos de aprendizaje acerca del instrumental textil –y específicamente sobre
y grados de destreza diferenciales en la confección los torteros– fue su elevada densidad en los sitios de
de los artefactos. interés, de lo que se dedujo una consecuente intensidad
y una notable escala de producción textil. En segundo
Finalmente, considero que la suma de prácticas que lugar, la mayoría de los investigadores resaltó su gran
involucra la producción textil no puede aislarse de las variabilidad de formas y diseños, el sumo detalle puesto
situaciones culturales, sociopolíticas y económicas par- en su ejecución y su alto grado de “estética”, esto último
ticulares en las que se desarrollan. Es por ello que, en interpretado como prueba de la gran destreza y habilidad
busca de esa trama de relaciones pasadas, examino esta de sus productores (Wagner & Wagner 1934; Reichlen
problemática a partir de las fuentes documentales históri- 1940; Righetti 1942; Wagner & Righetti 1946; Gramajo
cas (siglos xvi-xvii) y de la interpretación de evidencias 1978; Lorandi 1978, entre otros).
arqueológicas asociadas con momentos prehispánicos Fue Reichlen (1940) el primer investigador que
tardíos y/o coloniales tempranos (siglos xiv-xvi). logró conjugar ambos aspectos y esbozar una tenden-
El textil antes del textil / S. López Campeny 125

cia comparativa, al marcar una clara distinción entre como el algodón (Gossypium sp.) y la “seda del monte”
los abundantes torteros recuperados en los sitios de (Saturniidae rothschildia),6 podrían haber motivado
montículos con cerámica Averías –pequeños, livianos y el interés y aun la intervención incaica (Taboada &
finamente decorados– y aquellos escasos torteros de los Angiorama 2010; López Campeny 2011-2012). A su
asentamientos con cerámica Sunchituyoj –más tempra- vez, la presencia de elementos típicos de la llanura en
na en parte de su secuencia de registro–,ejemplares de contextos incaicos de los valles intermontanos también
mayor peso y tamaño, así como menos elaborados en su parecía remitir a un contacto sostenido con los incas
aspecto formal y representativo. Años más tarde, Lorandi y con las poblaciones de los valles. Entre estos indica-
y Carrió (1975) insistieron sobre estas diferencias en la dores, destacan las marcadas similitudes –en el plano
frecuencia y la “estética” de los torteros correspondientes formal representativo– que hemos detectado entre los
a cada estilo cerámico; poco tiempo después, la primera torteros de numerosos sitios de la llanura santiagueña
interpretó el incremento de los pesos como resultado y los procedentes de sitios correspondientes a cronolo-
de un “auge en la industria textil” (1978: 76) hacia mo- gías tardías e incas en el área Valliserrana del noroeste
mentos tardíos (ca. 1350 a 1600 años dc), de lo que se argentino (Morohuasi, Tastil, La Paya, Potrero de
infería “el desarrollo de la técnica textil y un aumento Chaquiago, Valle de Lerma) (Taboada et al. 2013). Hace
cuantitativo de su producción” (1977: 76). La autora algunos años, gracias a la recuperación de una serie de
ligó este proceso –sobre la hipótesis de que la materia elementos ajenos a la tradición local (asociados con las
prima trabajada fue la fibra de camélido– a relaciones tierras altas, el Chaco y el Litoral) y de significancia en
más estrechas con poblaciones del área Valliserrana y, el mundo prehispánico por su uso ritual y/o de marca-
más tarde, a posibles vínculos con los incas (Lorandi dores de estatus, se propuso que esta zona particular del
1977, 1978). Luego, apoyada fundamentalmente en el Salado –Bañados de Añatuya– donde se concentra la
análisis de los conjuntos cerámicos Averías/Yokavil, Lo- mayoría de los torteros pudo constituir una región con
randi (1980, 1984) efectuó un quiebre en la arqueología desarrollos particulares, que representó un espacio de
regional al postular el traslado de mitimaes de origen encuentro y articulación de redes locales, regionales e
“santiagueño” a los valles. interregionales en tiempos pre y post-contacto hispano
En años recientes, se ha avanzado sobre estos (Taboada 2014).
innovadores planteos de Lorandi gracias a estudios Por su parte, las fuentes históricas señalan que la
contextuales detallados que profundizan en el análisis Gobernación del Tucumán se especializó en la producción
de los indicadores textiles, los que, a su vez, han sido de hilados y tejidos, especialmente de algodón (Lorandi
integrados a un conjunto de evidencias metalúrgicas 1988). Los pueblos de indios y las encomiendas de la
y cerámicas. Así, a partir de la presencia de piezas de jurisdicción de Santiago del Estero no escaparon a esta
metal, de diseño y factura incaica y valliserrana tardía, situación general, y la producción textil fue sin duda una
recuperadas en algunos sitios del área, se interpretó actividad relevante (Garavaglia 1986; Palomeque 2005;
que ellas podían estar reflejando “dones” que ponían Farberman & Boixadós 2006). De singular interés es el
de manifiesto contactos con los incas (Angiorama & padrón o “numeración” de caciques, indios e indias tri-
Taboada 2008). Esta interacción parecía desenvolverse butarios y reservados del partido del río Salado, Santiago
específicamente en torno a las poblaciones de una zona del Estero, elaborado como parte de la visita del Teniente
acotada del río Salado centro-sur (Bañados de Añatuya), de Naturales Francisco Luis el año 1607 (Castro 2013a,
en la misma donde también se concentraba la mayor 2013b). Dicho padrón releva, a principios del xvii, un
densidad de torteros (fig. 5). Respecto a estos últimos, total de 2.669 indígenas sujetos al régimen de tributo. La
se propuso que su alta frecuencia sería reflejo de una división por sexos discrimina que el padrón se componía
intensificación en la elaboración de hilados, vinculada de 1359 “yndios de travaxo” y 1310 “indias de ylado”. Es
con una intervención estatal en la organización de la decir que, de modo significativo en la época, el trabajo de
producción textil bajo modelos incaicos que pudo ser servicio personal femenino de este partido correspondía
aprovechada por los colonizadores europeos (Taboada con exclusividad a actividades de hilado. En otros casos,
& Angiorama 2010; Taboada & Farberman 2014). Se las fuentes mencionan la existencia de “indios texedores”,
planteó, asimismo, que la destreza local de los artesanos los encargados de transformar en lienzo los hilados de
textiles y/o ciertas materias primas de distribución local, algodón producidos por las mujeres (Farberman &
126 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

Figura 5. Mapa con localización de sitios y/o localidades arqueológicas –con cronologías y contextos diversos– que
presentan evidencias de producción textil. Detalle del área con mayor concentración de sitios, zona del Salado
Medio, Bañados de Añatuya (Palavecino 1940; Reichlen 1940; Lorandi & Carrió 1975; Taboada & Angiorama 2010;
Taboada & Farberman, 2014). Figure 5. Map showing the location of archeological sites and/or localities—with different
chronologies and contexts—displaying evidence of textile production. Detail of the area with the highest concentration
of sites, Salado Medio zone, Bañados de Añatuya (Palavecino 1940; Reichlen 1940; Lorandi & Carrió 1975; Taboada
& Angiorama 2010; Taboada & Farberman 2014).
El textil antes del textil / S. López Campeny 127

Boixadós 2006). Casi un siglo después (1692 y 1693), sobre la producción de hilados cuando esta involucra
cuando el oidor Antonio Martínez Luján de Vargas el uso de torteros como complemento del huso manual.
visita las encomiendas de la Gobernación del Tucumán, Me interesaba identificar los aspectos productivos más
continúan las mismas quejas por los abusos cometidos en involucrados con la variabilidad tecnomorfológica de
relación a la producción compulsiva de hilados en varias los torteros a partir, sobre todo, de lo que opinaban los
de las encomiendas asentadas en los márgenes del Salado propios artesanos textiles (López Campeny 2011-2012).
(Matará, Matará Real, Lasco, Inquiguala y Guaype).7 En Sobre la base de este análisis, pude concluir entonces
vista de lo anterior, podría plantearse que la alta propor- que las variables más estrechamente vinculadas con las
ción de torteros recuperados en el sector del Salado se características de la materia prima procesada y de los
debe a esta especialización textil de las encomiendas de hilados resultantes se reducen a dos: el peso del tortero
la llanura santiagueña, auténtica explotación de la que y el diámetro de su orificio central. En el primer caso,
dan sobrado testimonio distintas fuentes coloniales. la variable peso estará determinada por la conjunción
Sin embargo, hay fuertes indicios que nos llevan a entre la materia prima y el tamaño general de la pieza,
proponer que este “auge” de la actividad textil pudo ser en términos de su diámetro y espesor. En cuanto al diá-
contemporáneo a la ocupación incaica en el noa (Taboada metro del orificio, este representa un indicador indirecto
& Angiorama 2010; Taboada et al. 2013). Asimismo, la del grosor de la varilla y, de modo más indirecto, de su
hipótesis de su data prehispánica puede apoyarse también peso. Esto último, en tanto es esperable que el peso de
en las referencias a hallazgos de torteros en contextos la varilla se incremente proporcionalmente conforme
fechados para momentos prehispánicos tardíos o sin al aumento de su grosor y longitud, lo que –depen-
evidencia colonial asociada (Lorandi & Carrió 1975). diendo de la materia prima específica usada para su
Más recientemente, el hallazgo de ejemplares en exca- confección– determinará el peso total del instrumento
vaciones sistemáticas, en un sondeo fechado en el sitio compuesto (huso).
Sequía Vieja (sv19), permite sostener su presencia desde En segundo lugar, pude determinar que, aun con-
momentos prehispánicos (Taboada 2014),8 mientras que siderando el espectro de variabilidad cultural relevada,
nuevos datos radiométricos disponibles para otro sector estas diferencias tecno-morfológicas de los torteros,
del sitio (sv150) abarcan un rango prehispánico-colonial, como instrumentos integrados a la producción de hi-
pero con mayor probabilidad de ser prehispánico (López lados, se relacionan con dos aspectos principales: a) el
Campeny & Taboada 2016).9 procesamiento de fibras textiles de diferente naturaleza,
Considerando entonces la problemática sinteti- con distintas propiedades físico-químicas inherentes
zada para el área y el importante rol que parece haber y/o b) la producción de hilados con diferentes atribu-
desempeñado la producción textil local en tiempos tos técnicos, principalmente: diámetro final del hilado
prehispánicos-tardíos, incas y coloniales, presento a (grosor) y número de torsiones (primera torsión: cabo;
continuación la metodología de análisis implementada segunda torsión o retorsión: hilado, etc.). Esto último
para el estudio del instrumental textil arqueológico. estaría determinado, a su vez, por la combinación de
ciertos factores y/o necesidades (funcionales, estruc-
Artefactos vinculados con la producción turales, técnicas, estéticas, sociales) de la producción
de hilados: los torteros (López Campeny 2011-2012). En términos generales,
cuando se indaga sobre los aspectos productivos que
En el caso del instrumental textil, el mayor avance de subyacen a la decisión de usar el tortero, a pesar de las
la investigación se presentó respecto del conjunto de diferencias entre los testimonios, los discursos coinci-
torteros, cuya elevada densidad en los sitios de la llanura den en señalar que el empleo del contrapeso permite
santiagueña los convirtieron en el foco de los análisis. trabajar más rápido y obtener un hilado más regular. Es
decir, que el uso del tortero tiene incidencia tanto en la
Metodología de análisis tecnológico-funcional cantidad (escala) como en la calidad (estandarización)
de los hilados producidos.
En primer lugar, recopilé fuentes de diferente naturaleza El paso siguiente fue elaborar una ficha de registro
(arqueológica, histórica y actual), con el fin de sistema- ad hoc de los torteros, que integra un conjunto de atri-
tizar y evaluar críticamente la información disponible butos y variables: información contextual, dimensiones,
128 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

morfología, aspectos tecnológicos, diseño y conservación. De forma complementaria al estudio de los atri-
La información compilada se concentra en una planilla butos y variables intrínsecas de los instrumentos, otro
Excel con uso de filtros dinámicos, lo que permite pro- conjunto de análisis específicos permitió profundizar en
cesar y comparar simultáneamente un gran caudal de los aspectos tecnofuncionales de los torteros: (a) restos
información. Así, esta ficha viene siendo puesta a prueba adheridos y (b) estudios experimentales. En el primer
como instrumento de recolección de información y como caso, se procedió a la indagación en laboratorio –previa
base de datos dinámica para análisis interpretativos. Al limpieza mecánica del sedimento adherido– de posibles
presente, contamos con la información correspondiente restos conservados que se asociaran a la superficie de
a un total de 687 ejemplares arqueológicos relevados, torteros procedentes de excavaciones arqueológicas.
de los cuales la mayoría (97%) pertenece a colecciones Estos procedimientos se efectuaron bajo observación
museológicas (tabla 1). Si bien esta condición implica controlada con lupa binocular estereoscópica (40x).
limitaciones en cuanto a precisiones cronológicas y/o Entre los resultados alcanzados, destaca la recuperación
asociaciones contextuales,10 la mayoría de los ejemplares de hilados inmersos en el sedimento adherido al orificio
consigna el nombre del sitio y/o localidad de recupera- central y al surco lateral de un tortero procedente del sitio
ción, ya que fueron codificados siguiendo la práctica de Sequía Vieja (sv150), hoy en proceso de excavación bajo
la época; y la mayor parte de estos lugares de origen se la dirección de la Dra. Constanza Taboada. La observación
han podido identificar (fig. 5) en mapas, a partir de los a través del microscopio óptico permitió identificar fibras
trabajos pioneros (Wagner & Wagner 1934; Palavecino de algodón (Gossypium sp.) como materia prima de los
1940; Reichlen 1940; Lorandi & Carrió 1975), junto con hilados (fig. 6). Este dato es excepcional para el área, ya
otros más recientes (Angiorama & Taboada 2008; Ta- que constituye la primera identificación específica de
boada & Angiorama 2010; Taboada & Farberman 2014). una materia prima textil implicada en la manipulación
En cuanto al análisis de los torteros, me concentré de fibras para la confección de hilados, las que además
en las variables funcionales que atañen a las caracterís- están directamente asociadas con un tortero proveniente
ticas de las posibles materias primas procesadas y de los de contextos arqueológicos locales que dataría de la
hilados que se obtendrían. Los resultados del estudio época prehispánica-tardía (López Campeny & Taboada
de una muestra inicial ya han sido presentados (López 2016, ver nota 9). Es también relevante porque aporta
Campeny 2011-2012). En esa oportunidad, y sobre una información sobre problemáticas abordadas desde el
muestra inicial de N=81 ítems, se concluyó que la mayor proyecto marco, como la discusión sobre si el cultivo/
proporción de torteros (70%) corresponde a ejemplares uso del algodón en Santiago del Estero es de data pre-
de bajo peso (5-15 g) y reducidas dimensiones (20-50 hispánica o si fue introducido durante la Colonia (López
mm), con una marcada estandarización en los valores Campeny 2011-2012; Taboada et al. 2013); y, en el primer
de ambas variables. Lo primero permitió proponer que caso, la potencial relación entre la disponibilidad de
este subconjunto mayoritario podría relacionarse con algodón local y los vínculos que los incas sostuvieron
la obtención de hilados de escaso diámetro y/o hilados con las poblaciones de la región (Angiorama & Taboada
simples (primera torsión), y lo segundo, inferir una 2008; Taboada 2014). En apoyo, el hallazgo reciente de
mayor regularidad del hilado en aquellos atributos un fragmento textil de algodón asociado con una placa
vinculados a estas variables, como el grosor y los tipos de metal que habría llegado a Santiago en momentos de
de torsión. Por otro lado, al incorporar la información vínculos con los incas sugiere el uso local de esta fibra
actual, histórica y arqueológica, concluí que este conjunto en la indumentaria (Taboada et al. 2015).
mayoritario de torteros estaría involucrado en tareas de En cuanto al análisis experimental, se compararon
hilado de fibras de algodón u otras materias primas con las propiedades de tenacidad (resistencia a la rotura
propiedades similares. Es importante destacar que, al por aplicación de una fuerza mecánica o tensión) y
incorporar a este primer análisis la muestra mayor de ductilidad (capacidad de soportar una fuerza sin sufrir
torteros relevada al presente (N=687), las tendencias deformación plástica) en una muestra (n=15) que in-
registradas en los valores de peso y dimensión máxi- cluyó fibras arqueológicas y actuales de origen animal
ma que predominan en el conjunto inicial (N=81) se (camélidos, cabello humano y seda de “coyuyo”) y vegetal
mantienen en el grupo más elevado de torteros que (bromeliáceas y algodón) e hilados textiles (camélido)
conforman la muestra actual. diferenciados de acuerdo a su función estructural en
El textil antes del textil / S. López Campeny 129

nuestra “mirada” al registro arqueológico. En primer


a
lugar, parece dar más sustento a la proposición de que
el peso de los torteros está más fuertemente vinculado
con los atributos del producto obtenido (diámetro del
hilado) y con la etapa que cumplen en el proceso de su
elaboración (primera torsión, retorsión, etc.) –lo que a
su vez se relaciona con requerimientos de la producción
textil (tipo de pieza a elaborar, función estructural en
la tela, etc.)– que con la tenacidad de la materia prima
5 cm
usada; como ya había sido sugerido (López Campeny
b c 2011-2012). Por otra parte, permite ampliar el rango de
pesas arqueológicas que podrían haberse usado para
hilar fibras vegetales, las que habrían sido empleadas
para obtener hilados de mayor grosor o bien durante
20 μm tareas de retorsión de hebras hiladas.

Figura 6: a) vista de perfil y cara superior de tortero procedente de Metodología de análisis de la dimensión perceptivo-
excavación (Sequía Vieja 150, up 1105) que conservó asociados restos
de hilados; b) detalle de fragmento de fibra hilada en el interior del
visual
orificio central; c) fibra de algodón en microscopio óptico (400x).
Figure 6: a) side and upper front view of a tortero (spindle weight) Como se mencionó, los torteros del área de llanura
from an excavation (Sequía Vieja 150, up 1105) that included the santiagueña concentraron la atención de numerosos
remains of spun thread; b) detail of a yarn fragment found inside
the central orifice; c) cotton fiber under optical microscope (400x).
investigadores quienes resaltaron, además de su elevada
densidad, su aspecto representativo. Este alto “grado de
estética” y calidad de manufactura se interpretó como
los tejidos a telar (trama y urdimbre) y su tensión de prueba de la destreza y habilidad de sus productores y,
torsión. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia por tanto, de la calidad de los tejidos (Wagner & Wagner
mecánica a la tensión-tracción de fibras e hilados, 1934; Reichlen 1940; Righetti 1942; Wagner & Righetti
con el fin de obtener curvas de fuerza-deformación 1946; Gramajo 1978; Lorandi 1978). Sin embargo,
y rotura para distintos tipos de fibras. Mediante este ninguno de estos investigadores analizó cuantitativa
método se tensiona la fibra individual con una veloci- ni sistemáticamente la diversidad de representaciones
dad de deformación constante, hasta que se produce la visuales presente en el instrumental. Tampoco se planteó
fractura de la misma.11 Los resultados obtenidos abren clasificaciones u ordenamientos tentativos de la variabi-
un panorama significativo, que permite analizar las lidad en diseños, la que solo se resaltó cualitativamente
pautas de selección y procesamiento de fibras textiles en los planos estético y técnico. Además, esta insistencia
en el pasado (Romano & López Campeny 2015). En en la calidad de los ejemplares condujo a su sobrevalo-
lo que respecta a los datos que aportan información ración y esbozó un panorama casi homogéneo en este
novedosa y abren nuevos cuestionamientos sobre las sentido que, según entiendo, encubrió una situación
características del instrumental involucrado en el hila- en realidad más variable respecto de los atributos que
do, es significativo que –durante los ensayos– las fibras exhiben estos conjuntos instrumentales. Es por ello
de algodón mostraron similar resistencia a la tensión que a la primera etapa se agregó otra, enfocada en la
(por igual sección transversal de la fibra) que las de dimensión perceptivo-visual de los torteros, con el fin
origen animal (camélido). Este dato empírico contrasta de sistematizar el repertorio de motivos y estructuras
con la idea arraigada de que el empleo de torteros de compositivas que exhibía una alta proporción (66%)
menor peso (y tamaño) para hilar fibras de algodón se del conjunto (López Campeny 2013).
debe a que, al presentar menores grosores, estas fibras La propuesta metodológica que pretende “delinear
ofrecen una menor resistencia que las de origen animal los límites” de esta diversidad representativa comprende
(ver datos compilados en López Campeny 2011-2012). dos niveles de análisis integrados: (a) motivos y (b)
Esto conlleva, a su vez, diversas implicancias sobre diseños. En el primer caso, y sin discriminar aún entre
130 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

I II III IV V VI VII VIII

Figura 7. Grupos principales (i-viii) y subgrupos (1-7) de motivos no figurativos determinados en el conjunto de torteros analizados: i)
trazos (rectilíneos, curvilíneos); ii) figuras de contorno abierto; iii) figuras de contorno cerrado regular; iv) figuras de contorno cerrado
lobulado; v) espirales; vi) espirales con línea; vii) espirales dobles (trazado alterno invertido); viii) puntiformes (aislados, agrupados,
perimetrales, alineados). Figure 7. Main groups (i-viii) and subgroups (1-7) of non-figurative motifs identified in a set of torteros analyzed:
i) lines (straight, curved); ii) open-contoured figures; iii) regular, closed-contour figures; iv) lobed closed-contour figures; v) spirals; vi) spirals
with line; vii) double spirals (inverted alternating outline); viii) dotted shapes (isolated, grouped, perimeter, linear).

las técnicas expresivas empleadas (incisión, grabado, distintas formas de ocupar un plano (bidimensión) por
pintura), comencé por definir un repertorio base de repetición de un mismo motivo base o celda-módulo,
motivos geométricos presentes en el conjunto de torteros. mediante la realización de distintas operaciones de
Se lograron establecer ocho grupos principales que dan simetría. Dentro de los grupos de simetría bidimen-
cuenta de la variabilidad de motivos y que, de forma sional, las representaciones de los torteros responden
progresiva, incluyen a su vez subgrupos y variedades al conjunto de diseños finitos, es decir, aquellos que se
(fig. 7). Para su registro desarrollé una notación ad hoc, encuentran limitados a una superficie discreta y que
informativa de cada uno de estos niveles de detalle. Este pueden adscribirse a lo que se conoce como “rosetón”
ordenamiento jerárquico permite trabajar con diferente (fig. 8a). Un rosetón es una distribución regular de un
resolución en el análisis de la variabilidad de motivos, dibujo alrededor de un punto fijo central, en la que sus
los que pueden articularse de manera flexible. Además, elementos constituyentes pueden rotar y/o reflejarse a
la alta integridad de la muestra permitió realizar un partir de un centro o ejes de giro, pero carecen del resto
análisis visual de la superficie completa de un importante de las isometrías, como desplazamientos y traslaciones
número de ejemplares con diseños, los que asimismo (Armstrong 1988; Weil 1990). Por ello, solo hay dos
constituyen unidades visuales de ejecución sincrónica.12 clases posibles de rosetones: (1) los que únicamente usan
En cuanto al segundo aspecto, relativo al diseño, rotaciones se denominan grupos cíclicos (fig. 8b), y (2)
analicé la manera en que los motivos se presentan en los que emplean rotaciones y reflexiones, diedros (fig. 8c).
la superficie de los torteros. En este sentido, existen Se han propuesto diferentes notaciones para expresar a
El textil antes del textil / S. López Campeny 131

qué grupo de isometría pertenece un rosetón, es decir,


para describir el conjunto de operaciones simétricas a b c
que hacen al diseño invariable. Al respecto, opté por la
notación propuesta por Fejes (1964), que designa a los
grupos rotacionales como Cn1, en donde “n” es el orden
del centro de giro, y a los diédricos como Dn1, en donde
“n” representa el orden de los ejes de reflexión central.
Esta metodología de clasificación permite reunir los d C2 e C3 f C4
ejemplares que pertenecen a un mismo grupo de isome-
tría en los que, aunque la combinación de motivos varíe,
subyace una misma estructura simétrica. Esto posibilita
trazar relaciones entre ejemplares en apariencia distintos
y facilita un análisis comparativo en una muestra de
g C5 h C8 i C10
numerosos torteros (fig. 8 d-n).
Desde el punto de vista interpretativo, el foco está
puesto en testear si los aspectos perceptivo-visuales (forma
y diseño) de los torteros pudieron desempeñar un rol
como diacríticos o marcas identitarias que remitieran
j D2 k D3 l D4
a grupos particulares de artesanos y/o familias. Esta
idea se sustenta en la presunción de que la necesidad
de diferenciar entre grupos de productores de hilados
podría reforzarse en situaciones vinculadas al pago de
tributos estatales, ya sea en momentos incaicos o de
producción colonial temprana. En este sentido, en los
m D6 n D8
Andes, los atributos visuales de las prendas textiles se
han interpretado casi naturalmente como marcadores
identitarios (Berenguer 1993; Agüero et al. 1999; etc.),
pero no se ha abordado esta problemática en relación
con los instrumentos o artefactos involucrados en la 5 cm
producción textil. Una hipótesis alternativa es que los
aspectos visuales de estos instrumentos codifican algún Figura 8. Análisis de simetría en torteros: a) distribución en patrón
tipo de información que atañe a la tecnología de pro- de tipo “rosetón”; b) patrón cíclico o rotacional; c) patrón diédrico.
Fuente: <http://www.acorral.es/disfini.htm>. Ejemplos de patrones
ducción textil, tales como ciertos atributos de la fibra
cíclicos en torteros: d) N° 1129/10 (1514), sitio Averías; e) N° 1339,
procesada y/o de los hilados obtenidos. En el primer caso, sitio Sequía Vieja; f) 1051/10 (1603), sitio Laguna Muyoj; g) N°
las expectativas de contrastación conllevarían tendencias 2070, sitio Sequía Vieja; h) S/N°, sitio Sequía Vieja; i) S/N°, sitio
de distribución de los diseños o agrupamientos de los Sequía Vieja (recolección superficial, 2012). Ejemplos de patrones
diédricos: j) N° 1054/10, sitio Pueblo Nuevo; k) N° 1049/10 (1239),
mismos según la procedencia de los ejemplares, si asu-
sitio Sequía Vieja; l) N° 1222/10 (486), sitio Averías; m) N° 1188/10,
mimos que los instrumentos de hilado permanecieron sin procedencia; n) N° 1052/10 (2230), sitio Mancapa. Localización:
mayormente en los espacios de producción. En el caso maedw-ccb (d, f, j-n); maedw (e, g, h); material arqueológico bajo
hipotético alternativo, y sobre la base de las conclusiones análisis (i). Figure 8. Symmetry analysis of “torteros”: a) distribution
into “rosette” pattern; b) cyclical or rotational pattern; c) dihedral
del estudio tecnológico-funcional, los aspectos estéticos
pattern. Source: <http://www.acorral.es/disfini.htm>. Examples of
deberían guardar correspondencia con los atributos de cyclical patterns: d) N° 1129/10 (1514), site Averías; e) N° 1339, site
los torteros que se relacionan con las características de Sequía Vieja; f) 1051/10 (1603), site Laguna Muyoj; g) N° 2070, site
la producción textil (peso y dimensión máxima). Al Sequía Vieja; h) S/N°, site Sequía Vieja; i) S/N°, site Sequía Vieja
(surface collection, 2012). Examples of dihedral pattern: j) N° 1054/10,
respecto, las tendencias preliminares observadas parecen
site Pueblo Nuevo; k) N° 1049/10 (1239), site Sequía Vieja; l) N°
mostrar que la primera hipótesis es –por ahora– la que 1222/10 (486), site Averías; m) N° 1188/10, source unknown; n) N°
más se aproxima a la distribución de los motivos; con 1052/10 (2230), site Mancapa. Current localization: maedw-ccb
una presencia bastante más elevada de piezas con diseños (d, f, j-n); maedw (e, g, h); archaeological material under analysis.
132 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

que proceden de los sitios emplazados en la zona del río


Salado centro-sur, en contraste con los conjuntos de la a b c
zona del río Dulce. Asimismo, se observan diferencias
entre los motivos dominantes en cada una de estas dos
grandes áreas, y también se ha relevado cierta variabilidad
intersectorial (entre sitios de cada sector). Asimismo,
si a ello agregamos que se registran torteros con pesos
5 cm 5 cm 5 cm
muy disímiles (rango 4 a 68 gr) con idénticos motivos,
la evidencia parecería –por el momento– inclinarse a
favor de la primera hipótesis. d e f
Desde una perspectiva perceptiva, también es
posible identificar diferentes grados de destreza manual
y competencias adquiridas en la confección de los ins-
trumentos, los que a su vez pueden dar testimonio de
procesos de enseñanza-aprendizaje. Como mencioné
5 cm 5 cm 5 cm
antes, la manufactura de una gran parte de los torteros
es de gran calidad, especialmente en relación con sus
aspectos representativos. Sin embargo, en el conjunto Figura 9. Grados de destreza diferencial: a-c) ejemplos de alto
del material se observan situaciones muy variables. Por grado de destreza; d-f) torteros que parecen ser el resultado de
una menor pericia técnica en su manufactura. maedw-ccb, sitios:
una parte, hay ejemplares que exhiben gran regularidad Pueblo Nuevo, Sequía Vieja, Tulip Loman, Averías, Guayana y
en sus diseños y precisión en los trazos, equilibrio en el Matadero, N° 1098/10 (1083); N° 1165/10 (884); N° 1228/10; N°
manejo del espacio plástico, exactitud en la aplicación de 1212/10 (701); N° 1155/10; N° 1067/10. Figure 9. Different degrees
la simetría entre los motivos y un alto grado de estandari- of skill: a-c) examples of high degree of skill; d-f) torteros that seem
to display less technical expertise in their manufacture. maedw-ccb,
zación que se traduce en piezas que resultan casi idénticas sites: Pueblo Nuevo, Sequía Vieja, Tulip Loman, Averías, Guayana
(fig. 9 a-c). A la vez, otros torteros parecen mostrar una and Matadero, N° 1098/10 (1083); N° 1165/10 (884); N° 1228/10;
menor habilidad o experiencia de los artesanos para N° 1212/10 (701); N° 1155/10; N° 1067/10.
plasmar los diseños: trazos irregulares e imprecisos,
desequilibrios o asimetrías en la disposición espacial
de los motivos, fallas o “errores” en la conformación como instrumentos accesorios del trabajo de telar. Estos
de los diseños y composiciones inconclusas (fig. 9 d-f). habrían desempeñado diversas funciones en el tejido a
telar, como el tratamiento y/o almacenamiento de los
hilos, el tejido mismo y el acabado o terminación de las
TRATAMIENTO DE HILADOS, TEJIDO, TER- prendas u otros objetos textiles (fig. 10).
MINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS En cuanto a los datos arqueológicos, es frecuente la
PRENDAS: LOS ARTEFACTOS DE HUESO mención de artefactos óseos desde los trabajos pioneros.
Reichlen (1940: 176-178) destaca el sitio Laguna Muyoj,
Acerca del conjunto de artefactos óseos, el estado de la ubicado en la zona del río Salado medio, de cuyos tú-
investigación es preliminar y se encuentra en una etapa mulos habitacionales proceden “centenares” de este tipo
inicial de recolección y sistematización de información. de piezas. Entre los artefactos, menciona que algunos
Los datos compilados hasta ahora proceden de fuentes podrían vincularse con tareas textiles, como “punzones”
bibliográficas y de un primer relevamiento de colecciones y “espátulas” de diversas formas y tamaños y objetos
museográficas. Sobre la base de esta información y su de bordes dentados o peines, mientras que otros son
comparación con datos arqueológicos, históricos y actuales específicamente involucrados en estas funciones (los
sobre tecnología textil andina (Abal de Ruso 2010; Rivera “cuchillos de tejedores” y las agujas). Este autor clasifica
2012; Arnold & Espejo 2013), es posible plantear que un los punzones según su variación de tamaño (gruesos,
conjunto de los artefactos óseos registrados, provenientes finos, delgados y pequeños) e identifica a grandes rasgos
de diversos sitios arqueológicos de Santiago del Estero, el material soporte (huesos de mamíferos, asta de cérvidos
estarían implicados en la cadena de producción textil y huesos de aves). También en la primera mitad del siglo
El textil antes del textil / S. López Campeny 133

a b c

Figura 10. Artefactos óseos posiblemente vinculados con tareas textiles: a) procedencia: Túmulos de Sunchitúyoj (Reichlen 1940: 194,
fig. 30); b) procedencias: Túmulo Beltrán (Mazama), localidad Quiroga (s/i), Túmulo Vilmer Sur (Lama guanicoe), Túmulo Vilmer Sur
(Mazama) y localidad Quiroga (ave) (Rusconi 1933: 13); c) procedencias: Túmulo Vilmer Norte (Chunga burmeisteri?), sin procedencia
(Cariama cristata), Túmulo Las Rosas (s/i) y sin procedencia (Cariama cristata) (Rusconi 1933: 21). Figure 10. Bone artifacts possibly
linked to textile-related tasks: a) origin: Túmulos de Sunchitúyoj ( Reichlen 1940: 194, fig. 30); b) provenance: Túmulo Beltrán (Mazama),
Localidad Quiroga (s/i), Túmulo Vilmer Sur (Lama guanicoe), Túmulo Vilmer Sur (Mazama) and localidad Quiroga (bird) (Rusconi 1933:
13) and c) provenance: Túmulo Vilmer Norte (Chunga burmeisteri?), origin unknown (Cariama cristata), Túmulo Las Rosas (s/i) and
origin unknown (Cariama cristata) (Rusconi 1933: 21).

xx, Rusconi (1933) describe en detalle un conjunto de ñandú (Rhea americana albescens) para la confección
artefactos óseos de Santiago del Estero, resultado de las de los artefactos óseos. A ello se agregan unos escasos
excavaciones efectuadas por J. von Hauenschild. El área artefactos hechos de cuernos de cérvidos, entre los
incluye sobre todo sitios ubicados en la región de Beltrán “millares de piezas” enviadas por los hermanos Wagner
(departamento Robles) y La Banda, cerca del cauce del (Wagner & Wagner 1934). De manera complementaria,
río Dulce: sitios Túmulo Vilmer Norte (túmulo 35) y en el inventario de materiales procedentes de los sitios
Vilmer Sur, Túmulo Beltrán; La Bajadita, y escasamente Vilmer Norte (La Banda) y Vilmer Sur (Robles), exhu-
sitios vinculados al río Salado, como Llajta Mauca, Ave- mados por von Hauenschild (1948), se enumeran una
rías y Pampa Pozo. Según el investigador, el conjunto veintena de artefactos óseos descritos como “punzones”,
de “agujas, cuchillos, husos” se utilizó para confeccionar “espátulas” y útiles para tejer a telar correspondientes
“sus tejidos y sus propias vestimentas” (1933: 5). Rusconi a “separadores de urdimbre”. Ya avanzada la década
(1933: 15-7) interpreta estos artefactos óseos como del setenta, las excavaciones sistemáticas de Lorandi
“objetos para telares”, y enumera: “cuchillos de tejedor, dan cuenta de agujas y finos punzones procedentes del
separadores de urdimbre y mangos de huso tripartido”. sitio Icaño –zona del Salado Medio– en componentes
Luego asocia otro grupo de elementos definidos como asociados con la cerámica de estilo Averías (Lorandi
punzones, espátulas y objetos agujiformes [sic] con 1974; Lorandi & Carrió 1975). También Gómez (2009)
la producción cerámica y la elaboración de tatuajes, registra punzones de hueso en el sitio La Cuarteada (o
aunque no se puede descartar su vínculo con tareas La Dársena), al norte de la ciudad de La Banda, algo
textiles. El autor identifica con mayor precisión el uso alejado del actual río Dulce.
de (sic) guanaco (Lama guanicoe), vicuña (Vicugna El estudio funcional de estos conjuntos instrumen-
vicugna), puma (Puma puma), guazú-birá (Mazama tales óseos se encuentra aún en su etapa inicial. Hasta
sp.), zorro (Pseudalopex sp.), chuña patas rojas (Cariama ahora, se ha confirmado la localización de las piezas en
cristata), chuña patas negras (Chunga burmeisteri) y varias colecciones de museos nacionales y del exterior, la
134 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

mayor de las cuales (cientos de artefactos) se conserva tareas textiles además del hilado de las fibras, tales
en el Museo Provincial de Santiago del Estero. como el tejido, la terminación y el mantenimiento de
Los planes a futuro prevén realizar, en primer lugar, los ítems textiles, todas las cuales se vincularían con
un relevamiento sistemático de estos ítems que permita el conocimiento de determinadas tecnologías (hilado
conocer su densidad, determinar su procedencia y trazar con uso, tejido a telar) y al manejo de ciertas materias
vínculos cronológicos y contextuales entre ellos. En el primas (algodón) en varios sitios arqueológicos del
plano comparativo, es relevante poder determinar si área de la llanura santiagueña. Para ello, se considera
existe una correlación positiva entre estos artefactos necesario concretar un estudio integral –que incluya
óseos y los sitios arqueológicos con registros de torteros. aspectos cronológicos, contextuales, distribucionales,
En segundo lugar, interesa realizar una clasificación tecno-morfológicos y estético-perceptivos– de los
general de estos instrumentos que permita agrupar en conjuntos artefactuales textiles, con el objetivo de tes-
distintas categorías la diversidad morfológica relevada, tear un abanico de hipótesis acerca de la variabilidad
principalmente sobre la base de los atributos presentes relevada. En este sentido, es fundamental apoyarse en
en su porción activa. Se priorizará el uso de criterios información etnográfica disponible sobre el asunto, pero
morfológicos descriptivos, que no involucren denomina- integrada siempre al uso de indicadores arqueológicos
ciones que a priori impliquen funcionalidad. De acuerdo de contrastación independiente.
con ello, se conformará una muestra representativa de
RECONOCIMIENTOS Las investigaciones se desarrollaron en el
su variabilidad morfológica, sobre la que se plantearán
marco de proyectos coordinados por la Dra. Constanza Taboada
análisis microscópicos para determinar la presencia de en Santiago del Estero, que contaron con diferentes subsidios: pip
micro restos y/o huellas de uso que permitan testear 11/265 (dirección C. Taboada); foncyt pict 1021 (dirección J.
las hipótesis propuestas sobre su empleo específico en Faberman), ciunt 26/G402 (dirección C. Angiorama) y foncyt
pict 241 (dirección S. López Campeny). A los directores de museos
distintas actividades textiles.
y personal encargado de las colecciones relevadas: Museo de la
Universidad Nacional de La Plata: Rodolfo Raffino y Ana Igareta;
Museo Rincón de Atacama: Sebastián Sabater; Museo E. y D. Wagner:
A MODO DE REFLEXIÓN FINAL Andrés Chazarreta; sede Centro Cultural Bicentenario: María Inés
Bravo de Gentile y Museo de Antropología de la Universidad de
Córdoba: Mirta Bonnin y Eduardo Pautassi. A todos ellos, por su
En concordancia con algunas propuestas recientes permanente colaboración y suma cordialidad. A Judith Farberman, por
acerca del tema textil andino (Arnold 2009; Arnold & su generosidad al compartir la información transcrita de las fuentes
Espejo 2013), destaco la importancia de ir más allá de la documentales de la visita de Luján de Vargas. A Constanza Taboada
y a los revisores anónimos, por la lectura del manuscrito original y
visión tradicional que concibe la producción textil como
sus valiosas recomendaciones y comentarios, aunque solo a mí me
una expresión conectada exclusivamente con aspectos cabe toda la responsabilidad por lo aquí expresado.
identitarios locales de las comunidades productoras,
para avanzar en un análisis que contemple también
las relaciones regionales –establecidas con otros acto- NOTAS
res–surgidas a partir de las propias actividades textiles,
1
como hemos comenzado a plantear en trabajos previos De acuerdo con la perspectiva de otros investigadores que han
considerado la confección del textil como parte de un proceso pro-
(Taboada et al. 2013).
ductivo más amplio (Arnold & Espejo 2013; Dransart 2002; Reigadas
Por otra parte, considero que la identificación de 1996; Rolandi de Perrot & Jiménez de Pupareli 1983-1985; Romano
un conjunto instrumental arqueológico referido a dis- 2007, 2012).
2
tintas etapas de la cadena de producción textil permite El panorama se ha modificado recientemente con la suma de
análisis que se han podido concretar gracias al hallazgo de un frag-
ampliar el rango de tareas que fueron orginalmente
mento textil asociado a una placa de metal. Esta asociación particular
visibilizadas en la problemática local; la que estuvo en- metal-textil motivó la conservación excepcional de este último (Ta-
focada prioritariamente en las evidencias relacionadas boada et al. 2015).
3
con las actividades de hilandería, en contextos de una Son ejemplos los siguientes materiales del acervo del Museo
de Quai Branly: 71.1910.13.592, 71.1910.13.776, 71.1910.13.777,
producción textil intensificada, debido a la elevada
71.1910.13.778, 71.1910.13.779 y 71.1910.13.644. Fuente: http://co-
proporción de torteros recuperados. De este modo, llections.quaibranly.fr/ [Citado 20-01-2015].
aunque restan numerosos aspectos por profundizar, es 4
Algunos referentes de estos casos corresponden a los si-
posible comenzar a proponer la integración de otras guientes instrumentos arqueológicos del Museo de Quai Branly:
El textil antes del textil / S. López Campeny 135

71.1910.13.790, 71.1940.3.75 y 71.1940.3.249. http://collections.quai- Arnold, D.; J. de D. Yapita & E. Espejo, 2007. Hilos sueltos: los Andes
branly.fr/ [Citado 20-01-2015]. desde el textil. La Paz: ilca-Plural.
5
Ver los casos 71.1910.13.791 y 71.1940.3.247. Colecciones ar- Barth, F., 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social
queológicas, Museo de Quai Branly. http://collections.quaibranly.fr/ de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.
[Citado 20-01-2015]. Berenguer, J., 1993. Gorros, identidad e interacción en el desierto
6
Se conoce con el nombre vulgar de “coyuyo” a la oruga de una chileno antes y después del colapso de Tiwanaku. En Identidad
especie de mariposa nocturna (rothschildia) que vive en los montes y prestigio en los Andes. Gorros, turbantes y diademas, pp. 41-64.
espinosos del centro-oeste de Argentina. Este gusano produce un ca- Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
pullo (“bolsita”) que se recolecta y se somete a un proceso particular Castro, I., 2013a. La numeración de los indios del partido del Río
para obtener la fibra de “seda del monte”, con la que se elaboran di- Salado. Santiago del Estero, 1607. Encomiendas y servicio
versos tejidos (Kriscautzky & Gómez 1984; Corcuera 2006). personal. Corpus 3 (2). <http://corpusarchivos.revues.org/535>
7
La transcripción paleográfica de la visita de Luján de Vargas a [Citado 21-05-2015].
los “pueblos” de Santiago del Estero (Archivo Nacional de Bolivia) Castro, I., 2013b. “Donde estan situados los mas yndios de la jurisdiccion
fue cedida gentilmente por la Dra. Judith Farberman. desta ciudad” Un acercamiento etnohistórico a las encomiendas y
8
El fechado radiocarbónico ubica a un contexto doméstico, sin pueblos de indios del Río Salado. Santiago del Estero entre fines
evidencia de material postcontacto, entre 1426 y 1497 años cal. dc del siglo xvi y principios del siglo xvii. Surandino Monográfico 3
(p=0,984). Es decir, en un momento claramente prehispánico y par- (2): 1-23. <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/prohals/
cialmente contemporáneo al período incaico, en coherencia con los article/view/477/465> [Citado 21-05-2015].
materiales asociados (Taboada 2014). Corcuera, R., 2006. Mujeres de seda y tierra. Buenos Aires: Editorial
9
El rango calibrado con la mayor probabilidad de ocurrencia Argentina.
es 1432-1500 cal. dc (p=0,881682) y el menor 1597-1611 cal. dc D’Harcourt, R., 1932. Note sur la technique d’un tissu ancien du
(p=0,118318) (López Campeny & Taboada 2016). Chaco argentin. Journal de la Société des Américanistes 24, ns:
10
La excepción la constituyen los materiales procedentes de las 189-191.
excavaciones sistemáticas efectuadas por Lorandi en los años setenta, Dransart, P., 2002. Earth, water, fleece and fabric: An etnography
para los cuales se cuenta con asignaciones cronológicas absolutas y and archaeology of Andean camelid herding. Londres: Routledge.
relativas, aunque deben reconstruirse las relaciones contextuales para Farberman, J. & R. Boixadós, 2006. Sociedades indígenas y en-
los torteros en base a la información publicada. Además, el estudio comienda en el Tucumán Colonial. Un análisis comparado de
arqueológico de algunos asentamientos del Salado ha sido retomado la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias 66 (238): 601-628.
en los últimos años, bajo la dirección de la Dra. Constanza Taboada, Fischer, E., 2005. Prácticas manuales y elementos estructurales de
lo que ha permitido contar con nueva información contextual. los tejidos andinos. De la estructura a la técnica: la confección
11
Los ensayos fueron realizados por el Prof. Gustavo Guinea, textil vista como un proceso cognitivo. En Tejiendo sueños en el
Departamento de Ciencia de Materiales, Universidad Politécnica cono sur. Textiles andinos: pasado, presente y futuro, V. Solanilla,
de Madrid, siguiendo el procedimiento detallado en la norma astm Ed., pp. 46-58. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
C1557-03 Standard Test Method for Tensile Strength and Young’s Mo- Fejes Tóth, L. 1964. Regular figures. Nueva York: MacMillan.
dulus of Fibers. Franquemont, E.; C. Franquemont & B. Isbell, 1992. Awaq ñawin:
12
Más de un 76% de los ejemplares con diseños se conservan el ojo del tejedor. La práctica de la cultura en el tejido. Revista
enteros, y en la fracción de fracturados casi un 45% de ítems exhiben Andina 19 (1): 47-80.
fracturas menores al 15% de su superficie total. Gisbert, T.; S. Arce & M. Cajías, 1987. Arte textil y mundo andino.
La Paz: Gisbert y Cía.
Gómez, R., 2009. Arqueología santiagueña: un diseño de investigación
para el Formativo Inferior. Fase explorativa. Revista del Museo
REFERENCIAS de Antropología 2: 53-66.
Gramajo de Martínez Moreno, A., 1978. Evolución cultural en
Abal de Russo, C., 2010. Arte textil incaico en ofrendatorios de la el territorio santiagueño a través de la arqueología. Santiago del
alta cordillera andina: Aconcagua, Llullaillaco, Chuscha. Buenos Estero: Museo Arqueológico Santiago del Estero.
Aires: Fundación Ceppa. Kriscautzky, N. & E. Gómez, 1984. Tecnología apropiada de origen
Agüero, C.; M. Uribe, P. Ayala & B. Cases, 1999. Una aproximación precolombino. Artesanías de América 17: 81-88.
arqueológica a la etnicidad y el rol de los textiles en la construcción Lemonnier, P., 1992. Elements for an anthropology of technology.
de la identidad cultural en los cementerios de Quillagua (norte Michigan: Ann Arbor.
de Chile). Gaceta Arqueológica Andina 25: 167-197. López Campeny, S., 2010. Lo que el tiempo no borró… Análisis de
Angiorama, C. & C. Taboada, 2008. Metales andinos en la llanura indicadores indirectos de producción textil en Santiago del Estero.
santiagueña (Argentina). Revista Andina 47: 117-150. En Arqueología argentina en el bicentenario de la Revolución de
Armstrong, M., 1988. Groups and simmetry. Nueva York: Springer-Verlag. Mayo, xvii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo
Arnold, D., 2009. Cartografías de la memoria: hacia un paradigma iii: 1049-1054. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
más viviente y dinámico del espacio. Cuadernos de la Facultad López Campeny, S., 2011. La impresión es lo que cuenta… Análisis de
de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional improntas textiles. Casos arqueológicos para Santiago del Estero.
de Jujuy 36: 203-244. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 221-247.
Arnold, D. & E. Espejo, 2013. El textil tridimensional. La naturaleza López Campeny, S., 2011-2012. Retomando el hilo… los torteros
del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Instituto de Lengua arqueológicos de Santiago del Estero. Un giro a la discusión,
y Cultura Aymara. primeros resultados y propuesta de investigación. Cuadernos del
136 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, No 2, 2016

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Rolandi de Perrot, D. & D. Jiménez de Puppareli, 1983-1985. La
23 (1): 37-54. tejeduría tradicional de la puna argentino boliviana. Cuadernos
López Campeny, S., 2013. Imágenes simétricas, mundos asimétricos: del Instituto Nacional de Antropología 10: 205-289.
propuesta metodológica para el análisis de repertorios visuales y Romano, A., 2007. Cuestión de pelo: la utilización de fibras de camé-
estructuras compositivas en instrumental textil. Casos arqueo- lidos para la confección de materiales textiles. Antofagasta de la
lógicos para Santiago del Estero. En Arqueología argentina en el Sierra (puna meridional argentina). En Libro de Resúmenes del
bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813, J. 2º Congreso Argentino y 1º Latinoamericano de Arqueometría, pp.
Bárcena & S. Martín, Eds., pp. 259-260. La Rioja: Universidad 37-38. Buenos Aires: Centro Atómico Constituyentes.
Nacional de La Rioja. Romano, A., 2012. Tejido en el tiempo: el uso de las fibras animales
López Campeny, S. & C. Taboada, 2009. Hilando fino: la problemá- y la tradición textil… Antofagasta de la Sierra como caso de
tica arqueológica de la producción textil en Santiago del Estero. estudio. Ponencia presentada a la International Conference:
Resumen enviado a la xxiii Reunión Anual del Comité Nacional Textiles, Techne and Power in the Andes, 15-17 marzo. Londres.
de Conservación Textil. San Miguel de Tucumán. Romano, A. & S. López Campeny, 2015. Más allá del textil: abordaje
López Campeny, S. & C. Taboada, 2016. Primera evidencia ar- profundo de las materias primas utilizadas para la elaboración
queológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero de prendas arqueológicas. Serie Monográfica y Didáctica 54: 55.
(tierras bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y prácticas Universidad Nacional de Tucumán.
en juego. En Serie Monográfica y Didáctica 54: 890-893. Facul- Schlanger, N., 2007. La Chaîne opératoire. En Clásicos de la teoría
tad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo-Universidad arqueológica contemporánea, V. Horwitz, Comp., pp. 433-438.
Nacional de Tucumán. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lorandi, A., 1977. Significación de la Fase Las Lomas en el desarrollo Taboada C., 2014. Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago
cultural de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional.
de Antropología 11: 69-78. Comechingonia 18: 93-116.
Lorandi, A., 1978. El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Taboada, C. & C. Angiorama, 2010. Metales, textiles y cerámica.
Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes 65: 61-85. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los
Lorandi, A., 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria
y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Americana 18 (2): 11- 41.
Argentina de Antropología 14 (1): 147-164. Taboada, C.; C. Angiorama, D. Leiton & S. López Campeny,
Lorandi, A., 1984. Soñocamayoc. Los olleros del Inka en los centros 2013. En la llanura y los valles… Relaciones entre poblaciones
manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8, de las tierras bajas santiagueñas y el estado inca: materialidades,
ns: 303-327. elecciones y repercusiones. Intersecciones 14: 137-156.
Lorandi, A., 1988. El servicio personal como agente de desestructu- Taboada, C. & J. Farberman, 2014. Asentamientos prehispánicos
ración en el Tucumán colonial. Revista Andina 6 (1): 135-173. y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del
Lorandi, A. & N. Carrió, 1975. Informe sobre las investigaciones Estero, Argentina). Miradas dialogadas entre la Arqueología y
arqueológicas en Santiago del Estero. En Actas y Trabajos del Primer la Historia. Revista de arqueología histórica argentina y latinoa-
Congreso de Arqueología Argentina, pp. 301-322. Buenos Aires. mericana 8 (1) 7: 44.
Palavecino, E., 1940. Síntesis histórica. Relaciones de la Sociedad Taboada, C.; S. López Campeny & C. Angiorama, 2015. Elementos de
Argentina de Antropología ii: 47-71. indumentaria antiguos. Implicancias de la asociación de una placa
Palomeque, S., 2005. Santiago del Estero y el Tucumán durante los de metal y tejido de algodón en Santiago del Estero (tierras bajas
siglos xvi y xvii. La destrucción de las tierras bajas en aras de de Argentina). Ponencia presentada al 55 Congreso Internacional
la conquista de las tierras altas. En Actas del Cabildo Eclesiástico. de Americanistas, 12-17 de julio. San Salvador.
Obispado de Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1667, Von Hauenschild, J., 1948. Legajo de la colección del Ing. Jorge Von
S. Palomeque, Coord., pp. 45-75. Córdoba: ciffyh-Universidad Hauenschild, Cultura Chaco Santiagueña. Repositorio Digital
Nacional de Córdoba. de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía
Reichlen, H., 1940. Recherches archéologiques dans la province de y Humanidades, Museo de Antropología, Fondo Documental
Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Société des Jorge Von Hauenschild. <http://hdl.handle.net/11086/1208>
Américanistes 32: 133-225. [Citado 21-05-2015].
Reigadas, M., 1996. El beneficio de la lana. Variabilidad tecnológica en Wagner, E. & O. Righetti, 1946. Archéologie comparée. Résume de
manufacturas textiles actuales y arqueológicas en Susques (Prov. préhistoire. Buenos Aires: Peuser.
de Jujuy). En xxv Aniversario del Museo Arqueológico Dr. Eduardo Weil, H., 1990. Simetría. Madrid: MacGraw-Hill.
Casanova, pp. 111-127. Jujuy: Instituto Interdisciplinario Tilcara. Wagner, E. & D. Wagner, 1934. La Civilización Chaco-Santiagueña.
Righetti, O., 1942. Arqueología Argentina. Dos conferencias sobre el Buenos Aires: Impresora Argentina.
imperio de las llanuras santiagueñas. Buenos Aires: Impresora
Argentina.
Rivera, C., 2012. Tecnología textil durante el Período Formativo en
los valles central y alto de Cochabamba. Arqueoantropológicas
2 (2): 143-162.
Rusconi C., 1933. Instrumentos óseos trabajados por los indígenas
prehispánicos de Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Amigos
de la Arqueología 7: 229-250.

También podría gustarte