Impacto de La Actividad Economica Ejercida Sobre El Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Impacto de la actividad económica ejercida sobre el medio


ambiente

El afán desarrollista que impulsa a las naciones a querer producir más


mediante la ampliación del volumen y la naturaleza de sus actividades
industriales y económicas en general, ha traído como consecuencia un
acelerado proceso de deterioro del ambiente físico a todos los niveles
(atmósfera, aguas, disminución de la biodiversidad).

La conservación del medio ambiente implica el conocimiento de los factores


que intervienen en cada caso concreto para, de este modo, poder predecir los
daños medioambientales que puedan originarse. En muchos casos, la
conservación de un ecosistema debe basarse en la continuidad de las
actividades humanas ya que el cese de éstas puede originar mayores
desequilibrios.

2. Distribución y organización de la población

La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del


territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y
económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la
región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y
piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.

Esta región conformada por los estados costañeros, parte de los estados
andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del
20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual
demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de
los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población
total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6% de los
habitantes del país. 

La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose la más


alta en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva
Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados
Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar. En los estados con mayor
población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves
problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales,
eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos,
disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos
sólidos.
3. Organización del espacio

Cuando hablamos de poblamiento y organización del espacio territorial nos


referimos a todos los aspectos relacionados con la formación, crecimiento y
distribución geográfica de la población, las ciudades, los pueblos, los caseríos,
las industrias y otros caracteres de esta índole.

En la distribución poblacional existen 3 patrones de concentración diferentes,


denominados:

Patrón urbano concentrado el cual comprende los centros que rigen las
funciones administrativas, comerciales y de servicios; en esta área se ubica la
clase dominante los cuales son caracterizados se dueños de los monopolios
empresariales.

Patrón urbano disperso a pesar de ciudades no poseen una gran


representación en la economía, los sectores administrativos, ni en la
demografía, son caracterizados por poseer una clase dominante escasa o
limitada y actuar como centros de acopio o intermediarios en el proceso de
importación y exportación de productos, estos pueden ir desde pequeñas
ciudades hasta caseríos.

Patrón rural disperso está compuesto mayormente por la población dedicada a


la producción agrícola, ganadera, entre otros. Dentro de sus características
encontramos que la población se encuentra dispersa y no poseen pueblos o
ciudades de representativo tamaño.

Actualmente en Venezuela el patrón urbano concentrado se encuentra


mayormente en la zona de distrito capital aunque también se encuentra en
menor proporción en ciudades como valencia y Maracay y los puertos de la
Guaira y Pto. Cabello. El patrón urbano disperso lo podemos encontrar en
zonas como la cordillera de los andes, sucre y Monagas y el patrón rural
disperso en la zona de los llanos y Guayana.

Hoy en día más del 50% de la población se encuentra ubicada en la región


costa montaña y parte de la depresión del lago de Maracaibo aunque esto no
fue siempre así.

Los factores que hicieron posible la estructura actual del país vienen
íntimamente relaciones al petróleo y la dependencia tecnológica que trajo
consigo. Debido a que Venezuela no poseía los recursos necesarios para
explotar el petróleo del país se tuvo que importar nuevas tecnologías actas
para la labor creando la necesidad de ubicar poblaciones que recibieran y
gestionaran esos productos que eran importados. Como la mano de obra en las
zonas petroleras era escasa esto creo puestos de empleo para trabajadores de
todo el país que se movilizaban hasta esos lugares con la promesa de un
empleo seguro aunque en esa época el trabajo era inhumano y muchos Vivian
en la miseria entorno a las zonas de trabajo. Por otro lado, la introducción de
Venezuela en mercado petrolero trajo riquezas desconocidas para los
hacendados y terratenientes que empezaron a abandonar sus tierras para
tener un poco del mercado petrolero ya que lo que producía el petróleo en un
mes era superior a lo que podían obtener estos en un año de trabajo agrícola.
Este círculo vicioso del petróleo termino por dar riquezas a muchos
hacendados, terratenientes y mayormente extranjeros que venían a supervisar
los comercios y concesiones petroleras de su país los cuales querían productos
(ropa, muebles, comodidades) natas de Europa o países desarrollados
aumentado a su vez los empleos en las zonas de importación e incentivando a
los campesinos a trasladarse a estas áreas ya que sus mismos patronos
habían dejado las tierras

4. Uso de los recursos naturales y su importancia en el ambiente

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en


períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción
humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre
ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía
del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso,
como ocurre con los suelos y la vegetación.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de


formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos  y su
explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el
hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía

Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía
mecánica, eléctrica o calórica.

Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica,
mecánica y eléctrica.

Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en


electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país
tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía.

No renovables:

Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.
Carbón: la combustión del carbón también produce energía.

Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la
actualidad. Se utiliza como combustible para automotores.

La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la


aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance
favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio
ambiente

Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con


el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser
utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas
a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas
muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos
la existencia de recursos indispensables para la existencia humana

También podría gustarte