Derecho Victimal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

VÍCTIMA

• La etimología de la palabra “víctima” proviene del latín víctima y


con ello se refiere a la “persona o animal sacrificado o que se
destina al sacrificio”.1 Notemos cómo dicha concepción hace
referencia al sacrificio, aunque ahora tenga un significado más
amplio. Como la víctima era sacrificada al retorno de la victoria,
basan su significado en la palabra vincere, que significa atar. Es
indudable que, a pesar de su significado etimológico, el concepto
de víctima ha evolucionado considerablemente, desde aquel que
podía vengarse libremente, el que tenía como límites las leyes del
talión, hasta llegar a conceptos como el de sujeto pasivo, víctima
participante, etcétera. Actualmente, en diversos diccionarios de la
lengua española, podemos encontrar significaciones como: “el
que sufre por culpa de otro”; “el que padece por acciones
destructivas o dañosas”; “persona que es engañada o
defraudada”; “sujeto pasivo de un ilícito penal”; “el que padece
un daño por causa fortuita”; “persona sacrificada a los intereses o
pasiones de otro”.
1 AA.VV., Enciclopedia Jurídica Omeba, Driskil, Argentina, 1989.
• Como podemos ver, las acepciones de este vocablo son
múltiples y variadas. Una concepción general, más completa,
es la que señala el diccionario jurídico Omeba: “Es la persona
que sufre un daño por culpa ajena o por caso fortuito,
entendiéndose por daño, el detrimento, menoscabo, lesión o
perjuicio, que de cualquier modo se provoca”.2

• AA.VV., Enciclopedia Jurídica Omeba, Driskil, Argentina, 1989.


• Es en este sentido que el concepto de víctima ha sido adoptado por buena parte
de los victimólogos. Hay algunos como Mendelsohn que lo amplían al afirmar: “es
la personalidad del individuo o de la colectividad en la medida en que está
afectada por las consecuencias sociales de sufrimiento, determinado por factores
de origen muy diverso, físico, psíquico, económico, político o social, así como el
ambiente natural o técnico”.3
• Una noción más restringida, puramente jurídica, es la que da Henry Pratt, quien
señala que una persona es victimizada cuando cualquiera de sus derechos ha sido
violado por actos deliberados y maliciosos. Así, víctima sería la persona sobre
quien recae la acción criminal, o sufre en sí o en sus derechos las consecuencias
nocivas de dicha acción.4
• Se es delincuente sólo por un camino: infringir una ley penal. Sin embargo, se
puede devenir víctima por múltiples hipótesis. Mendelsohn, en Victimología y
tendencias, 5 señala cinco diferentes posibilidades de convertirse en víctima: 1)
por un criminal; 2) por sí mismo (deficiencias, impulso psíquico, etcétera); 3) por el
comportamiento antisocial, individual o colectivo; 4) por la tecnología, y 5) por
energía no controlada. A esta lista podríamos agregar las víctimas del sistema
penal.

3 Mendelsohn, citado por Luis Rodríguez Manzanera,Victimología. Estudios de la víctima, 3a. ed., Porrúa, México, 1996, p. 57.

4 Henry Pratt Faechild, Diccionario de Sociología, fce, México, 1980, p. 311.

5 Citado por Luis Rodríguez Manzanera,Victimología…, op . cit ., pp. 50 y 60


• La ONU en 1986 nos dice: Víctima es "Aquella persona que ha
sufrido un perjuicio (lesión física o mental, sufrimiento
emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante
en sus derechos), como consecuencia de una acción u omisión
que constituya un delito con arreglo a la legislación nacional o
del derecho internacional".
VICTIMOLOGÍA

• Diversos autores, cuando abordan la tarea de definir a la


Victimología, esbozan una especie de clasificación en dos grandes
rubros, divididos por quienes se postulan por la autonomía
científica de la Victimología y quienes, por lo contrario, son
partidarios de la dependencia de esta respecto de una ciencia que
le es afín: la Criminología.
• Por un lado, el grupo de autores que se postula por la dependencia
de la Victimología respecto de la Criminología lo constituyen, entre
otros: Ezzat Fattah, Ellenberg, De Rivacoba, David Abrahamsen, J. A.
Sainz Cantero, Günter Kaiser, Yamarellos y Kellens, Amelunxen, y
Goldstein.
Señalaremos brevemente sus definiciones y argumentos:
• Fattah la define como “aquella rama de la Criminología que se ocupa de
la víctima directa del crimen, y que designa el conjunto de
conocimientos biológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a
la víctima”.6
• Ellenberg, la considera “una rama de la Criminología que se ocupa de la
víctima directa del crimen, y que comprende el conjunto de
conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a
la víctima”.7
• De Rivacoba. Las inquisiciones y los conocimientos victimológicos no
constituyen otra cosa que un enfoque más de los varios que integran la
Criminología, de particular interés en determinados delitos; por ejemplo,
de la violación o la estafa. Por ello, etiqueta la Victimología como
disciplina discutida.8
6 Ezzat Fattah, “Victim, Tendencias recientes”, Revista Criminologie, “Regards sur la victime”, vol. iii, Montreal, 1980, p. 6.

7 Citado por Luis Rodríguez Manzanera, Victimología…, op . cit ., p. 14.

8 Véase, De Ricoba, citado por José Adolfo Reyes Calderón y Rosario León Dell, Victimología, op . cit ., p. 145.
• David Abrahamsen dice que la Victimología comprendería el estudio
científico de la personalidad y otorgaría atención especial a los factores
pertinentes al desarrollo emocional y social de la persona que resulta
víctima de un crimen.9
• Para José Antonio Sainz Cantero, la Victimología, dependiente de la
Criminología, se ocupa de la víctima directa del crimen y comprende el
conjunto de conocimientos biológicos, psicológicos, sociológicos y
criminológicos concernientes a la misma.10
• Yamarellos y Kellens. Para quien la Victimología es la rama de la
Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen. Importará,
por tanto, su personalidad, rasgos biológicos, sociológicos, psicológicos
y morales, características socio-culturales y sus relaciones con el
criminal: papel y contribución en la génesis del crimen.11
9 David Abrahamsen, La mente asesina, fce, México, 1976, p. 1

10 José Antonio Sainz Cantero, Lecciones de Derecho Penal: parte general, 3a. ed., J. M. Bosch, Barcelona, 1990, p. 82

11Yamarellos y Kellens, citado por José Adolfo Reyes Calderón y Rosario León Dell, Victimología, op . cit ., p. 146.
• Victimología es la que estudia el vínculo existente entre el
sujeto activo y pasivo de un delito, con la finalidad de
determinar en qué medida la conducta de la víctima ha
motivado la realización del hecho punible, dando esto lugar a
que el juzgador determine la corresponsabilidad del sujeto
pasivo, por lo que se deberá reducir la penalidad de la gente;
o aprecie únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en
el evento, donde el delito y la pena no existirán.
TIPOLOGÍA DE LAS VÍCTIMAS

I. CLASIFICACIÓN DE LAS
VÍCTIMAS, SEGÚN MENDELSHON.
a) LA VÍCTIMA ENTERAMENTE INOCENTE O VÍCTIMA IDEAL.
• Se le suele denominar víctima anónima es la que nada ha hecho o nada
ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve
damnificada.
• Ejemplo: Un delincuente que roba a un hombre su billetera. A este
delincuente le da igual robarle a este hombre o a otro ya que lo único
que este quiere es el dinero que debe contener la billetera.
b) LA VÍCTIMA DE CULPABILIDAD DE MENOR O POR IGNORANCIA.
• El sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco
reflexivo causa su propia victimización. En este caso se da un cierto
impulso no voluntario al delito.
• Ejemplo: La pareja de enamorados que mantiene relaciones sexuales en
un parque o en un sitio no muy oculto de las miradas, siendo atacados
por una pandilla sucediendo la violación de la muchacha y la muerte
del joven amante.
c) LA VÍCTIMA ES TAN
CULPABLE COMO EL
INFRACTOR (VÍCTIMA
VOLUNTARIA).
• 1) Los que cometen suicidio
tirándolo a la suerte.
• 2) El suicidio por adhesión.
• 3) El caso de eutanasia en que
la víctima sufre de una
enfermedad incurable.
• 4) La pareja criminal: El
íncubo y súcubo que intentan
el suicidio.
• d) LA VÍCTIMA ES MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR.
• 1) La víctima provocadora.
• Es aquella que por su conducta incita al autor a cometer ilicitud penal. Los casos
más comunes se dan en los homicidios pasionales y en las celotipias.
• Ejemplo: La mujer que a sabiendas de que su marido es extremadamente celoso
lo provoca inconscientemente con su conducta al punto que todo culmina en su
muerte.
• 2) La víctima por imprudencia.
• Es la que determina el incidente por falta de control.
• Ejemplo: La persona que deja las llaves puestas en el carro.
• e) LA VÍCTIMA ES MÁS
CULPABLE O
ÚNICAMENTE CULPABLE.
• 1) La víctima-infractor
• Se trata del sujeto que,
cometiendo la infracción,
resulta finalmente víctima.
• Ejemplo: La persona que
por defenderse de un
ladrón que lo ataca con un
arma, termina matando a
este (homicidio por
legítima defensa).
2) La víctima simulada.
• Quien acusa y logra imputar penalmente con el deseo
concreto de que la justicia cometa un error.
3) La víctima imaginaria.
• Por lo general son individuos con serias psicopatías de carácter y
conducta como el demente senil, el paranoico reivindicador,
mitómano, el púber, el histérico. En estos casos no existe la víctima
en el sentido exacto del término porque simplemente no ha habido
infracción. Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la
justicia penal.
• Ejemplo: Una muchacha histérica que induce a error a sus padres y,
por ende, a la justicia, ya que estos denuncian a una persona por
violación (que resulta detenida y procesada) siendo que el delito
nunca había ocurrido.
REVICTIMIZACIÓN

• Se conoce como revictimización, victimización secundaria


o doble victimización el proceso mediante el cual se produce
un sufrimiento añadido por parte de instituciones y
profesionales encargados de prestar atención a la víctima (ya
sea de malos tratos o violencia de género, secuestros, abusos
sexuales, etc.) a la hora de investigar el delito o instruir las
diligencias oportunas en el esclarecimiento de lo ocurrido:
jueces, policías o abogados entre muchos otros.
En otras palabras y a manera de ejemplo, puedo comentarles lo siguiente;

Se inicia una carpeta de investigación por violación en contra de “María”, la


representación social es decir el agente del ministerio publico debe de llevar las
diligencias necesarias para esclarecer los hechos. Dentro de dichas diligencias, se
deben de practicar entre otras, las pericial en Psicología, un exudado vaginal, anal y
bucal, entrevista con policías de investigación, rendir entrevista ante agente de
ministerio público, certificado médico, retrato hablado (si no hay detenido), etc.

Todos los servidores públicos que intervienen deben de tener el tacto necesario para
tratar a la víctima, así como el profesionalismo y ética suficiente para evitar que dentro
de las diligencias ella tenga una revictimización. Normalmente en este tipo de delitos
(sexuales) siempre debe estar presente el asesor jurídico y un perito en psicología, es
decir se deben de tomar todas las medidas necesarias para evitar una nueva
vulneración.

También podría gustarte