Plan Municipal de Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2014-2017

1
INTRODUCCIÓN
La planeación, se ha transformado en el principal instrumento de toma de
decisiones para el diseño, puesta en operación, control y evaluación de las
políticas públicas, gubernamentales y ciudadanas. En México además, se ha
constituido, a partir del marco jurídico, en la primera obligación de trabajo
administrativo de las autoridades en los tres órdenes de gobierno.

“El Colegio de Veracruz se ha dado a la tarea de conformar el siguiente


instrumento de toma de decisiones como un esfuerzo por apoyar a los integrantes
de la gestión municipal de Xalapa en la elaboración de políticas públicas valiosas
para la ciudadanía xalapeña.”

Se partió, desde los primeros días de responsabilidad de gestión de la nueva


administración municipal, La idea general fue desarrollar un trabajo conjunto de
reflexión, formación y capacitación en ejercicios de estudio y diseño de escenarios
futuros. El objetivo central consistió en proponer, analizar, discutir y consensar los
criterios generales para la toma de decisiones a lo largo de todo el trabajo
metodológico.

En un segundo momento, se inició con el diagnóstico municipal a partir de un


ejercicio de análisis situacional de las fortalezas y debilidades del municipio, así
como de las oportunidades que se le presentan y las principales amenazas que
enfrenta en la actualidad (FODA).

Para el desarrollo de estas actividades se decidió respetar los lineamientos


propuestos por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED) en particular, los relacionados con el programa Agenda desde lo Local
(A partir de mayo del 2014 Agenda para el Desarrollo Municipal), con el fin de
respaldar los esfuerzos del gobierno municipal a través de una gestión ordenada.

Por ello este ejercicio de planeación se basó en los siguientes ejes estratégicos:
Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno; Desarrollo Social Incluyente;
Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Ambiental Sustentable y Servicios
Públicos.

En un tercer momento se procedió, a fin de cumplir además con los


ordenamientos jurídicos en materia de planeación democrática, a la organización
de los Foros de Consulta Ciudadana para la planeación Municipal. Su
desenvolvimiento se realizó con base en cinco grandes temáticas en concordancia
con la propuesta del INAFED en dos grandes modalidades: consulta con la
ciudadanía de manera presencial y, por internet.

2
La participación ciudadana en este ejercicio de consulta fue la siguiente: Se contó
con un total de 231 ponencias de 1,012 asistentes y 219 propuestas por internet,
estas últimas como resultado de 14,439 visitas; En total se emitieron 32,398 votos
por ponencias y propuestas en las dos modalidades.

La información recabada, analizada e interpretada permitió seguir con un doble


esfuerzo gracias a la metodología del Marco Lógico. Por un lado se procedió a la
integración de un ejercicio pronóstico mediante el diseño de los Árboles de
Problemas y, por otro lado, al inicio de la integración de las estrategias generales
con su transformación en Árboles de Objetivos.

A continuación se presentan los resultados de este ejercicio de reflexión y diseño


de futuro sin dejar de señalar que: Todas las actividades, reflexiones, análisis y
acuerdos han sido, son y seguirán siendo presentados al Comité de Planeación
del Desarrollo Municipal y a las autoridades de Xalapa para su conocimiento y, en
su caso aprobación.

3
ORDENAMIENTO JURÍDICO
En el ámbito nacional, estatal y municipal Se garantiza la participación de las
entidades y municipios en la responsabilidad de planear sus programas de
gobierno.

El marco jurídico que presenta el Plan de Desarrollo es:

 A nivel Federal: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y


Ley de Planeación.
 A nivel Estatal: Constitución Política del Estado, Ley Estatal de Planeación
y Ley Orgánica del Municipio Libre.

Orden Federal.

Es conveniente señalar que existen diversos ordenamientos que establecen las


facultades de los municipios. En la Constitución Mexicana nos encontramos con
algunos artículos como el art. 25, que otorga al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo, y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita la dignidad de los individuos, grupos y
clases sociales. En el artículo 26 se establece la rectoría del Estado para
organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional y se fijan
las bases del mismo.

En este sentido, el Plan de Desarrollo se realiza en base a una metodología de


planeación estratégica para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado
sobre el desarrollo integral y sustentable en todas sus dimensiones: gobierno,
social, cultural, ambiental y económica tanto individual como colectivamente, para
impulsar el progreso, la modernidad y sobre todo, el bienestar de la ciudadanía.

Ley de Planeación Nacional.

La coordinación necesaria existente entre la federación y los distintos niveles de


gobierno, estatal y municipal, se hace a través de la Ley Nacional de Planeación,
la cual en el artículo 2 establece lo siguiente

 “la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño
de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país
y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales,
culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos”.

En lo referente al concepto y propósitos de la planeación, el artículo 3 señala que:

4
 “la planeación es la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al
ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y
objetivos que la propia Constitución y la ley establecen”

La Ley establece interrelaciones entre la Federación, los Estados y Municipios en


cuanto a la coordinación, concertación e inducción. El artículo 33 señala que:

 “el ejecutivo federal podrá convenir con los gobiernos de los diferentes ámbitos
municipales la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos
participen en la planeación nacional del desarrollo, para que las acciones a
realizarse por la Federación y los estados se planee de manera conjunta. En todos
los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios”.

Orden Estatal.

Al igual que en el orden federal, la base de leyes que rige a la sociedad


veracruzana descansa sobre la Carta Magna estatal, de cuyos principios emana el
conjunto de estatutos que delimitan el estado de derecho.

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Así como en el artículo 115 de la Carta Magna Nacional manifiesta que;

“los Ayuntamientos están facultados para examinar, discutir y aprobar las diversas leyes
de ingresos de los municipios, así como aprobar las leyes que contengan las bases
normativas, conforme a las cuales los Ayuntamientos elaborarán y aprobarán su
presupuesto de egresos, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivos municipios”

Ley Estatal de Planeación.

La Ley de Planeación Estatal respalda a la Ley de Planeación Nacional y vincula


las competencias de los planes de desarrollo de los diferentes ámbitos de
gobierno. De la misma manera, y en apego a la Ley

tal y como lo señala el artículo 4 de la misma ley::

 “El ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el


área de sus competencias, la planeación del desarrollo, con la participación
democrática de los grupos sociales y privados, de conformidad con lo dispuesto
por esta ley”.

Para lograr que el proceso de planeación del desarrollo sea veraz y oportuno, será
necesario que el Ayuntamiento forme Comités de Planeación Municipales
(COPLADEMUN). Las atribuciones que les corresponden vienen señaladas en el
artículo 9, fracción V, y son las siguientes:

5
a) Coadyuvar en la formulación, actualización, instrumentación, control y
evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, tomando en cuenta las
propuestas de la Administración Pública Municipal, Estatal y Federal, así
como los planteamientos y propuestas de las instituciones y grupos
sociales, buscando su congruencia con los Planes Nacional y Estatal de
Desarrollo.
b) Colaborar en la formulación del programa operativo anual del Plan
Municipal de Desarrollo.
c) Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos
sobre la materia”.

Plan, precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal.


Contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines;
determinará los órganos responsables de su ejecución; sus previsiones se
referirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y culturales y regirá
el contenido de los programas que se deriven del Plan.

Articulo 27 Artículo 29 Artículo 32

Artículo 28 Artículo 30

Ley Orgánica del Municipio Libre.

Este ordenamiento rige el actuar de la administración pública municipal desde la


perspectiva de las disposiciones constitucionales relativas a la organización y
funcionamiento del Municipio Libre. Dentro de las atribuciones de los municipios y
que se establecen en esta ley destacan la siguientes que están mencionadas en
diversos artículos.

Uno de los actores fundamentales en el correcto funcionamiento de la gestión


municipal y en este caso de la implementación y realización de las acciones que el
Plan Municipal de Desarrollo tiene, son los servidores públicos y el principio de
transparencia en el manejo de los recursos municipales es indispensable, por lo
que la fracción XXXI del artículo 115 en la Ley Orgánica del Municipio Libre.

A partir de la última modificación de la Ley Orgánica del Municipio Libre (LOML


2010), el Plan de Desarrollo Municipal es fiscalizable y auditable. Ello se especifica
gracias al título décimo. Sus fundamentos legales descansan en los siguientes
artículos:

Artículo 191 Artículo 193 Artículo 197.

Artículo 192 Artículo 195 Artículo 198

6
Artículo 199 Artículo 200 Artículo 201

CONCLUSIÓN:
Dentro del capítulo que se abordo, se dio la demostración de cales son las
normativas que nos están rigiendo para el plan de desarrollo, una parte
fundamental de la cual se partió fue la constitución, junto con los artículos
correspondientes de acuerdo a lo establecido en el texto.

Las cuales han sido establecidas de acuerdo a los diferentes tipos de programas
que se mantienen en nuestro gobierno como son; la orden federal, la ley de la
planeación nacional orden estatal, la ley estatal de planeación, ley orgánica de
municipio libre.

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO


Aspectos generales de Xalapa.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Ubicada en las faldas del volcán Macuiltépetl, a 350 kilómetros de la ciudad de


México y rodeada por bosques nubosos, la capital de Veracruz es un lugar único.
En el corazón de su vida cultural se encuentra la Universidad Veracruzana, el más
importante centro educativo del estado y una de las principales instituciones
públicas de educación superior del país sobre todo por su elevado nivel
académico en las áreas de música, teatro, danza, artes visuales y otras formas de
arte. Xalapa también es un importante centro culinario. Un paseo por las calles
angostas y vibrantes de la ciudad es placentero no sólo para la vista; el aroma del
café de alta calidad producido aquí se percibe continuamente en el aire, junto con
las suaves melodías de los músicos ambulantes.

Xalapa es conocida coloquialmente como La Atenas Veracruzana y la Ciudad de


las Flores. Fundada hace 700 años, en torno a tres manantiales nombrados:
Xallapam, Xallitic y Techacapan, las raíces de Xalapa se remontan a los tiempos
prehispánicos. De acuerdo con los Anales de Cuautitlán, ya para el siglo XII existía
Xalapa o Xallac, es decir: “lugar de las aguas arenosas”.

El antiguo caserío indígena, situado en la región de las grandes montañas a partir


de la Conquista daría lugar a la villa colonial. Desde fechas muy tempranas,
Xalapa se constituyó en una escala necesaria del camino que subía de las tierras
bajas del trópico a la mesa central.

7
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES.

La Ciudad de Xalapa está situada en las faldas del cerro de


Macuiltépetl y las estribaciones orientales del Cofre de Perote
(4282 msnm), en la zona de transición entre la Sierra Madre
Oriental y la planicie costera del Golfo de México. La altura
de la ciudad se encuentra a 1,427 metros sobre el nivel del
mar colindando con los municipios de: Banderilla, Coatepec,
Emiliano Zapata, San Andrés Tlalnehuayocan, Naolinco y
Jilotepec, (Ver mapa 1).

En la tabla 3.1 se presentan datos generales sobre el


municipio de Xalapa y a continuación se describen la
hidrología, topografía y clima del municipio.

Xalapa luce especialmente bella, ya que permiten sus pendientes disfrutar de una
gran variedad de paisajes, como lucen las cumbres señoriales del Citlaltépetl (Pico
de Orizaba), siendo este el volcán más alto de la República Mexicana o el
Nauhcampatépetl (Cofre de Perote) que deriva su nombre de la caprichosa forma
de su cumbre.

El clima de Xalapa, aunque parece que se ha modificado sensiblemente en los


últimos años, sigue siendo húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima
de 30.2 grados centígrados y una mínima hasta de un dígito por las mañanas, muy
temprano Xalapa se despierta entre una niebla blanquiazul que da su
característico ambiente de montaña.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el Consejo Nacional de


Población (CONAPO) para los años 2010-2030, a nivel estatal y municipal Xalapa
cuenta con 488,104 habitantes, de los cuales 228,431 son hombres y 259,673 son
mujeres (53%).

8
Clasificando esta población por grupos de edades tenemos la siguiente
distribución:

El análisis de la estructura de la población nos permite encontrar los siguientes


puntos:

El 26 % de la población que habita el municipio se encuentra entre los 15-29 años


de edad, teniendo como edad media los 28 años, indicador de una población joven
en su mayoría y que está en edad productiva.

El segundo sector más grande lo conforma la población que se encuentra entre los
0-14 años de edad ocupando un 24%. En este aspecto se resalta la importancia
de la creación de políticas públicas enfocadas al sector educativo así como a la
generación de incentivos mediante la creación de programas estratégicos de
becas para estimular a la población a continuar con sus estudios.

El 20% de la población Xalapeña se encuentra entre los 45-64 años de edad, por
tanto es muy probable que la población longeva de este municipio se duplique en
pocos años.

En cuanto a las tasas de crecimiento poblacional, estas tienen tendencia positiva a


pesar de presentar pequeñas disminuciones al pasar de 1.39% en el período
2011-2012 a 1.12% en el 2013-2014, aspecto que indica una reducción en el
tamaño de la misma.

9
Así como la demanda de servicios básicos se ve incrementada, así también se ve
afectado el mercado laboral, ya que los problemas se agravan al aumentar la
población, elevando el nivel de competencia y el número de personas que
recurren a la economía informal como salida fácil al fantasma del desempleo que
aqueja a muchos ciudadanos, aspecto que contrasta con el porcentaje
correspondiente a la tasa de ocupación, que en el 2010 fue de 96.7% (INEGI).
Este hecho refleja la presencia de economía informal que no es contabilizada.

INDICADORES DE MARGINACIÓN.

La marginación es una de las múltiples expresiones de un bajo nivel de desarrollo


de las entidades y municipios, y guarda una estrecha relación con algunos
indicadores de rezago socio demográfico que inciden sobre las condiciones de
vida de la población.

El índice de marginación del municipio de Xalapa es de -1.36 con un grado de


marginación muy bajo en el año 2010, valor que lo posiciona en el lugar 210 de
212 municipios que conforman el estado.

Tomando el primero y con base a la información obtenida de CONEVAL con datos


del año 2010, tenemos que en cuanto a educación, un 13.27 % de la población
xalapeña de 15 años o más no ha culminado su nivel de primaria, que representa
una desventaja de suma trascendencia en el contexto social para garantizar una
mayor posibilidad de inserción en el mercado laboral.

Por lo que corresponde al segundo de los indicadores


comentados, un 0.61 % de los ocupantes en viviendas en
Xalapa no tienen acceso al agua entubada. La falta de
provisión de este servicio provoca que el vital líquido se
utilice en condiciones perjudiciales para la salud, debido a
las formas de almacenamiento poco sanitarias.

10
Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a fortalecer la
rendición de cuentas y a mejorar la planeación de la política social local. Ahora
bien para el diseño de políticas públicas y programas que tengan como objetivo la
disminución de la pobreza, es necesario
cuantificar su incidencia y su intensidad.

La pobreza se presenta de diversas maneras y


en diferentes dimensiones, el siguiente gráfico
muestra las principales carencias sociales que
padece la población de Xalapa. El 54.6% de la
población de Xalapa carece de acceso a la
seguridad social, un 39.5% de acceso a
servicios de salud y en un porcentaje menor,
21.6%, carencias por acceso a la alimentación de acuerdo a CONEVAL.

El 54.6% de la población de Xalapa carece de acceso a la seguridad social, un


39.5% de acceso a servicios de salud y en un porcentaje menor; 21.6%, carencias
por acceso a la alimentación, datos siempre de acuerdo a CONEVAL. Su índice de
rezago social fue de (-) 1.32 presentando un nivel muy bajo.

Un 28.2% de los habitantes sus habitantes son concebidos como no pobres y no


vulnerables mientras que un 26.6% es vulnerable por carencia social, reafirmando
la idea presentada anteriormente.

La población Xalapeña en su mayoría se encuentra en lo que las autoridades


hacendarías han definido como: situación de pobreza moderada.

Xalapa es un núcleo educativo pues cuenta con un gran número de instituciones


educativas

EDUCACIÓN.
En lo referente a los aspectos relacionados con la educación, en el año 2010 el
municipio contaba con 14.7% de población con rezago educativo y el grado
promedio de un estudiante Xalapeño era de 10.3 años de escolaridad, siendo el

11
máximo grado de estudio la educación primaria. Mientras que la tasa de
alfabetización de las personas de 15 a 24 años es de 99.2% por lo que la gran
mayoría de la población del municipio cuenta con una formación educativa
estable.

De acuerdo a cifras del INEGI para el año 2011, de 135,308 personas de 5 años y
más en educación básica y media superior en la modalidad escolarizada, el 38.1%
se encuentra actualmente en educación primaria pero el dato más relevante que
nos arroja esta información es que el 32.1% se encontraba cursando el
bachillerato, indicador de que al menos tres generaciones han egresado para
incorporarse a la educación superior y de los cuales al menos una generación está
por terminar su vida universitaria, lo que implica una mayor demanda de empleo
por parte de esta población.

SECTOR SALUD.

La mayoría de la población derechohabiente del municipio recibe los servicios de


salud en unidades pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) por ser las instituciones públicas a las que
tienen fácil acceso.

Xalapa cuenta con 33 unidades médicas públicas de las


cuales 19 son SSA (Comúnmente llamados Centro de
Salud), 6 unidades médicas pertenecientes al IMSS y 6
pertenecientes al ISSSTE. En el año 2011 Xalapa tenía
301,353 personas derechohabientes a los servicios de
salud, sin embargo la población usuaria de servicios de
salud representa una cantidad mayor, 445,454 personas,

12
lo que quiere decir que la demanda es mayor que la oferta de servicios de salud
por lo que se requiere de mayor infraestructura o bien mayor presupuesto para
ampliar la cobertura médica en el municipio.

NATALIDAD Y MORTALIDAD.

En el año 2012 nacieron en Xalapa 8,705 personas de las cuales el 50.2% fueron
hombres y el restante 49.8% mujeres, aumentando con ello la población masculina
en el municipio. A pesar de este aparente crecimiento en la población masculina,
el porcentaje de mortalidad en los hombres en ese mismo año fue de 53.1%
mientras que en población femenina fue de un 46.9% de un total de 2,546
personas fallecidas. Y actualmente es mayor el porcentaje de población femenina.

VIVIENDAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

El número de hogares en el año 2010 en Xalapa fue de 122,643 y su tamaño


promedio fue de 4 habitantes por hogar. De los cuales el 64.8% tiene jefatura
masculina y el 35.25% restante se presenta con jefatura femenina. Por otro lado,
el número de viviendas particulares fue de 129,184 con un promedio de 3.8
habitantes por vivienda. En la siguiente tabla podemos observar las características
generales de las viviendas en el municipio:

MOVILIDAD URBANA

Xalapa tenía 163,392 vehículos en el 2012, de los cuales el 73% eran


automóviles, el 21% camiones y camionetas de carga, el 5% motocicletas y sólo
un 1% pertenecía a los camiones para pasajeros. De este número de vehículos el
91% eran vehículos particulares, el 5% público y un 4% vehículos oficiales. Siendo
los vehículos particulares los causantes del congestionamiento vial.

La mayoría de las quejas de la población como de los turistas se concentran en la


deficiencia de las señaléticas e iluminación, congestión vial, retrasos en los
itinerarios, lo que imposibilita optimizar las horas o días de visita por placer o
negocios en la ciudad.

En cuanto a los accidentes de tránsito terrestre en las zonas suburbanas, el 75%


de estos es por colisión con otro vehículo, el 11% por colisión con peatón y el

13
restante por colisión con objeto fijo. Los números reflejan uno de los problemas
habituales más urgentes de solución en Xalapa: el tráfico vehicular, que además
de causar accidentes ha provocado importantes demandas de la población que
necesita una solución a este problema.

Es necesario construir una visión estratégica de largo plazo de desarrollo de la


ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad,
tan necesarias actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y la calidad de vida.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De acuerdo a información obtenida de INEGI, de los 391,352 millones de pesos de


inversión pública ejercida en el 2011, el 71.4% se destinó al desarrollo social y un
22.5% en gasto de gobierno, con actividades referentes a urbanización y medio
ambiente.

Un 28% de los ingresos del gobierno municipal fueron destinados a obras públicas
y acciones sociales, el monto restante se empleó en la compra de bienes muebles
e inmuebles.

Los principales motores económicos de Xalapa son el sector gobierno con sus
servicios públicos, los servicios privados y el comercio.

Estos motores no han crecido al mismo ritmo que la ciudad que se ha


sobrepoblado. Como consecuencia se han hecho cada vez más evidentes, el
desabasto de servicios y el incremento del desempleo. En el año 2010 la
población total de Xalapa era de 351,725 personas (INEGI), y de estos el 56% era
población económicamente activa.

La distribución de la Población Económicamente Activa en Xalapa muestra (ver


tabla 3.9), que la mayoría se encuentra trabajando en el sector servicios gracias a
que en los últimos años ha habido una fuerte expansión empresarial basada en el
comercio mediante la apertura de tiendas departamentales, de conveniencia y de
autoservicio.

14
Paradójicamente, la ciudad concentra la formación del principal activo del estado,
la formación del capital humano, concentrando la mayor cantidad de escuelas,
facultades, universidades y centros e institutos de investigación.

para un espacio mucho más pequeño y determinado. La alta tasa de crecimiento


de la población se debe fundamentalmente al continuo arribo de personas
provenientes de las zonas rurales o de municipios en los que no tienen acceso a
bienes básicos tales como la educación.

Este fenómeno ha generado una serie de afectaciones económicas, sociales,


políticas y que se refleja con mayor intensidad en la poca o nula posibilidad de
tener un trabajo formal y por consiguiente un ingreso para adquirir y cubrir las
necesidades básicas.

TURISMO

El turismo que llega a Xalapa se caracteriza, entre otros aspectos, por un máximo
de 2 pernoctas que constituye un bajo promedio para un destino que, si
consideramos el potencial de sus atractivos y los de su región, es muy bajo (Piñar,
M.A- y Arredondo, R, 2013).

En Xalapa se hace necesario continuar con la revitalización de proyectos como: el


corredor turístico Parque Juárez – Los Lagos y realizar una mayor promoción de
los segmentos de cultura y negocios. También es importante remarcar la
necesidad de destacar la gran riqueza cultural: museos, atractivos monumentales,
espacios artísticos y recreativos.

Encontramos en Xalapa 313 monumentos protegidos y la declaración de


monumentos históricos en la Zona Centro por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Entre los monumentos y edificios protegidos e históricos
protegidos encontramos el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal, la Hacienda
Lucas Martín, el Estadio Heriberto Jara Corona, la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana (BENV), la Casa de las Artesanías, el Colegio Preparatorio, la
Escuela Industrial, las Virtudes, el Casino Xalapeño, el Casino Español y el
Edificio Episcopal.

ATRACTIVOS CULTURALES

15
Hay una gran variedad de manifestaciones artísticas, como Cuenta Cuentos,
Teatro de Títeres, exposiciones pictóricas, escultóricas y literarias. Destaca la
gastronomía de Xalapa y su región: Chiles Jalapeños rellenos, Chileatole de pollo,
Tamal de Flor de Izote, Pipián Rojo, Mole Verde con cerdo o pollo, Dulces
elaborados por las monjas, quesadillas de huitlacoche, tortas de elote, trucha en
todas sus variedades, Lomo adobado, Pierna en Escabeche y Pollo a la cazuela.

MEDIO AMBIENTE

Es crucial poner atención de forma prioritaria, no solo para la actividad turística,


sino para el sano desarrollo de la vida de los habitantes de Xalapa y la región los
proyectos orientados a dar difusión a la importancia del bosque de niebla in situ
así como los proyectos eco turísticos en las Cañadas del Río Pixquiac y en el
Parque Nacional Cofre de Perote para tener como fin vincular a los habitantes y
visitantes urbanos con el medio rural.

La competitividad turística del destino exige el saneamiento de ríos del destino y la


región, donde se hacen actividades de aventura, y seguir prestando atención a los
7 lagos de la ciudad, que dan vida al destino y están contaminados.

CALIDAD DEL AGUA

La investigación denominada “Estudios de disponibilidad y calidad del agua en


Xalapa-Enríquez” (CMAS e IMTA 2011) reveló que en las 12 fuentes de
abastecimiento de Xalapa, todas de agua superficial, se rebasan los límites
permitidos por la NOM-127-SSA1-1994 con respecto a coliformes fecales,
turbiedad, nitratos y PH. Asimismo, el contenido de los tanques de
almacenamiento que eran 26 (ahora son 32) fueron analizados en laboratorio con
base en 28 parámetros diferentes incluyendo físicos, químicos y microbiológicos.
También se rebasaron todos los niveles permitidos por la citada norma.

CALIDAD DEL AIRE

La OMS recomienda que la concentración promedio anual de partículas PM10


-contaminante que se emite con la combustión en los automóviles, actividades
industriales, quema agrícola en incendios forestales, desechos- para una ciudad
sea de 20ug/m3. En Xalapa se estima en 53 ug/m3 (IMCO, 2013). Gran parte de
la emisión de estos gases tiene su origen en el número de automóviles
particulares, de autobuses y de taxis.

El exceso de tráfico no solo contamina el aire sino también provoca contaminación


visual y auditiva: el caos vial altera el sistema nervioso y la productividad.

RESIDUOS

16
En Xalapa se producen 135.1 miles de toneladas anuales de desechos y se
cuenta sólo con 60 camiones recolectores de basura, de los cuáles por falta de
mantenimiento sólo funcionan una tercera parte.

Esto ha implicado en los últimos años que el sistema de limpia pública tenga una
menor capacidad de respuesta en la recolección de desechos sólidos que vuelve
un foco infeccioso y atenta contra la salud de los ciudadanos. A lo anterior hay que
agregar la ausencia de actitudes culturales orientadas al reciclaje por parte de la
ciudadanía.

SEGURIDAD Y GOBERNANZA.

En la actualidad, la inseguridad aparece como una preocupación capital para los


ciudadanos. La desigualdad socio-económica y la pérdida de credibilidad en las
instituciones afectan de manera crucial la demanda de seguridad por parte de la
sociedad.

La enorme importancia porcentual de los gastos asociados a la violencia que, en


consecuencia, no son destinados a la inversión productiva o al gasto social son
una prueba de ello, así como la progresiva erosión de la credibilidad en las
instituciones democráticas.

Por ello, las políticas de seguridad deben de estar acompañadas por estrategias
de prevención del delito, las cuales deben de diseñarse bajo un modelo de
gobernanza, dado que el gobierno no puede resolver de manera unilateral todos
los problemas, en especial los de seguridad, por lo que la participación de todos
los actores de la sociedad debe ser parte fundamental de la estrategia del
ayuntamiento de Xalapa para promover la paz social.

GOBERNANZA COMO NUEVA FORMA DE GOBERNAR

En este nuevo, complejo y cambiante entorno, con múltiples actores, el gobierno


municipal, garante del bien público, no puede por sí solo solucionar los problemas
de la sociedad actual.

De esta manera, para revertir las condiciones negativas planteadas en el


diagnóstico, la administración municipal de Xalapa 2014-2017 deberá diseñar,
implementar y evaluar políticas públicas bajo un modelo de gobernanza que
incorpore a la ciudadanía desde la toma de decisiones, el seguimiento de los
programas y la evaluación de los mismo, esto a través de la incorporación, por
primera vez en Xalapa, del modelo de presupuestos participativos.

CONCLUSIÓN:

17
En el capítulo se abordaron la ordenación jurídica, ahora se dio la presentación de
todo lo conlleva a Xalapa, como es una descripción grafica de lo que es, de igual
manera las características demográficas.

Así como los indicadores principales que nos dan a conocer como es que se
encuentra esta ciudad a grandes rasgos, como son la marginación, educación,
sector, salud, viviendas y servicios públicos, seguridad y gobernanza, movilidad
humana, actividades económicas.

Estos indicadores se presentaron en graficas y porcentajes para brindar mayor


entendimiento sobre el tema.

Mostrándonos en lo que el gobierno en la ciudad de Xalapa, necesita trabajar para


mejorar.

ANÁLIS FODA Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN


ANÁLISIS FODA

La metodología del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas, mejor conocida como: FODA permite obtener los insumos necesarios
al proceso de planeación estratégica. Su aplicación proporciona la información
necesaria tanto para la implantación de nuevas acciones de política pública, como
también la que se requiera para la reorientación de estrategias existentes. Por ello,
su empleo es obligado al inicio de todo tipo de diagnósticos institucionales.

Esta metodología parte de un doble enfoque: el primero dirigido a la observación


del objeto de estudio y, el segundo, a su entorno. Así, las Fortalezas y las
Debilidades corresponden al ámbito interno del Ayuntamiento de Xalapa. En este
ejercicio, a través del análisis se identificaron las fortalezas con las que se cuentan
y las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos para el
desarrollo de la comunidad Xalapeña. De la misma manera, se analizaron los
factores externos que corresponden a las Amenazas y a las Oportunidades, con el
criterio central de detectar aquello que potencialmente puede favorecer o poner en
riesgo el cumplimiento de la misión institucional. A continuación podrán
encontrarse, de manera sucinta, los resultados obtenidos.

ASPECTOS POLÍTICOS.

A partir del análisis de los aspectos políticos del diagnóstico de FODA del
Ayuntamiento de Xalapa, es posible señalar que uno de los elementos más
destacados en los últimos dos años ha sido el haber certificado sus procesos de
gestión pública en la verificación realizada por el Instituto Nacional para el

18
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Sin embargo, esta fortaleza no
ha sido suficiente para disminuir la percepción de ciertos niveles de corrupción por
parte de la ciudadanía apoyados por sentimientos de inseguridad.

Ello impacta de manera directa, en los niveles de la credibilidad de la ciudadanía


con respecto a sus autoridades y el gobierno local en su conjunto.

Por otro lado, como fortaleza, se destacó que el gobierno municipal ha tenido una
buena coordinación con los otros niveles de gobierno, sin embargo, también se ha
señalado que es necesario comenzar a diseñar políticas públicas con un enfoque
regional para resolver problemas comunes con otros ayuntamientos para actuar
con un enfoque metropolitano. Con base en todos estos elementos analizados en
relación con los aspectos políticos, se puede concluir con la necesidad de definir
dos grandes líneas de acción: la primera en términos de participación ciudadana
en la gestión y conducción municipal y, la segunda, en el sentido de generar la
propuesta de servicios municipales metropolitanos de gran envergadura

ASPECTOS SOCIALES

Por su parte, los aspectos sociales se conforman por las dimensiones siguientes:
Educación, salud, trabajo, pobreza, desigualdad, vialidad, cultura y deporte. Uno
de los aspectos a destacar en el ámbito social, es que Xalapa cuenta con un bajo
índice de marginación, sin embargo, es importante señalar que el 36.7 por ciento
de la población vive en situación de pobreza y más de la mitad de los ciudadanos
no tienen ningún tipo de acceso a la seguridad social.

Es importante señalar que el problema se agudiza a causa del desabasto de


medicamentos además de que cerca del 22 por ciento de la población del
ayuntamiento tiene problemas para contar con una adecuada alimentación. Para
colmo y en adición a los puntos anteriores, es necesario recalcar que, si bien ya
no son muy numerosas, aún existen viviendas con piso de tierra (3 %) lo que
ocasiona y agrava las enfermedades gastrointestinales. Lo anterior juega un doble
movimiento: por un lado, es el resultado de la presencia de una importante
desigualdad en la distribución del ingreso y, por otro lado, la regenera. Todo esto,
a pesar de que se haya visto disminuida en los últimos años como se señala en el
diagnóstico, lo que aún continúa siendo un problema social evidente y que
requiere de la atención prioritaria de la agenda gubernamental municipal mediante
una línea estratégica de acción de inclusión de la población a los servicios de
salud.

ASPECTOS ECONÓMICOS

19
Los aspectos económicos abordados en el FODA contemplan los sectores
tradicionales de la economía: el agropecuario, el de transformación y el de
servicios.

Las nuevas generaciones de profesionistas que están buscando insertarse en el


mercado laboral no encuentran posibilidades de trabajo debido, entre otros
factores, a la insuficiente oferta. Esto ha implicado el crecimiento de la economía
informal, alimentando además los niveles de inseguridad de la población. Ante
esta situación, resulta imprescindible el proponer una línea estratégica de acción
orientada al incremento de la inserción laboral de la población Xalapeña.

Tiene como principal fortaleza una importante infraestructura hotelera y de


servicios, sin embargo, presenta una problemática particular. Si bien la oferta
turística (hoteles y restaurantes) cuenta con positivos datos de aforo en la mayoría
de los días de la semana, para los fines de semana y las vacaciones la demanda
se ve seriamente reducida.

Esto se debe a que al ser la capital del estado y funcionar como importante
localidad universitaria, no ha podido consolidarse como destino para el turismo
recreativo. Por ello se sugiere el desarrollo de una línea estratégica de acción
donde no se contemple sólo la ciudad, sino de manera regional los municipios
como: Coatepec, Xico, Banderilla Naolinco para desarrollar estrategias de turismo
recreativo y de aventura. Esta línea podría definirse como la de integración de un
clúster turístico regional.

ASPECTO SUSTENTABLE

El concepto de sustentabilidad se refiere al desarrollo sostenible, término aplicado


al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del
presente, sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades.

La ausencia de un programa de ordenamiento ecológico del territorio, su


implementación y cumplimiento ha provocado un crecimiento urbano
desordenado, que genera un impacto negativo al medio ambiente.

Por otro lado y de acuerdo con un diagnóstico de CMAS, el problema de


aprovechamiento de los recursos hidráulicos es evidente. Se dice que el 42% del
suministro de agua se pierde por fugas debido a las malas condiciones de la
infraestructura y a la existencia de un sin número de tomas clandestinas. Es
importante adicionar a lo anterior el problema de las aguas residuales, que si bien
se ha mitigado gracias a las plantas de tratamiento, las irregularidades en su
funcionamiento y la existencia de regiones metropolitanas fuera de su servicio, no
ha sido suficiente para resolver el problema de manera definitiva.

20
El Cofre de Perote, que constituye una de las principales fortalezas del ecosistema
de la región está amenazado por la deforestación así como por la contaminación
del agua a causa de descargas de asentamientos humanos irregulares.

SERVICIOS MUNICIPALES

El rápido crecimiento urbano de la ciudad en los últimos años representa un reto


para las autoridades municipales en cuanto a la prestación de los servicios que
establece la ley.

En ese sentido, el análisis FODA ha señalado que la administración municipal


debe concentrarse en la mejora de servicios como el de limpia pública, el cual,
ante la falta de inversión, recursos técnicos y una ausencia de estrategia para el
manejo de los residuos sólidos no cuenta con la capacidad de brindar un servicio
eficiente a todas las colonias, lo que ocasiona la acumulación de basura en
diversos puntos de la ciudad. Lo anterior tiene como causa la ausencia de
actitudes culturales tendientes, por ejemplo, a la separación de basura o, al
reciclaje de desechos.

Por otra parte, el Ayuntamiento tiene como fortaleza personal que conoce las
necesidades del municipio y las prioridades para mejorar los servicios. La mayor
parte de los servidores públicos municipales son personas con un serio
compromiso y vocación para servir, sin embargo estos esfuerzos no han sido
reconocidos.

Por ello parece imprescindible el fortalecimiento de la vocación de servicio como


otra de las líneas estratégicas de acción para la presente administración
municipal.

Por último, el análisis elaborado en el diagnóstico refleja también la necesidad de


un acondicionamiento de los espacios públicos, parques y jardines que fomente la
convivencia y el esparcimiento.

PROBLEMÁTICAS GENERALES

A continuación se presenta un resumen de las problemáticas identificadas a través


de la metodología de Marco Lógico.

21
22
23
CONCLUSIÓN:

24
Para determinar las estrategias que se utilizaron para la mejora se proporciono en
buscar cuales eran aquellos pros y contras que pudieran salir al momento de la
implantación de estas, haciendo de manera adecuada con un FODA, es decir,
encontrando cuales son aquellas debilidades, oportunidades, amenazas y
fortalezas, obteniendo como resultado las líneas estratégicas dentro de los
aspectos, políticos, sociales y económicos.

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO.


Del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se realizó al inicio de este
ejercicio de planeación, más el resultado de los foros de consulta y la participación de la
ciudadanía a través de diferentes medios, se desprenden las siguientes estrategias de desarrollo,
así como las líneas de acción estratégica para el municipio de Xalapa:

25
26
27
CONCLUSIÓN:
Para el logro de estas líneas de acción, se deben establecer cuáles eran los
programas que nos ayudaran al desarrollo de la ciudad, mostrándonos los puntos
importantes a tocar como son: el desarrollo institucional para un buen gobierno,
social incluyente, económico sostenible, ambiental sustentable

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO POR PROGRAMAS


PROGRAMA 1: “NUESTRA CAPITAL DEL BUEN GOBIERNO”

Estrategia del programa: Modernización del gobierno municipal

Objetivo general: Fortalecer la capacidad de respuesta del ayuntamiento para


incrementar la confianza de la ciudadanía y la legitimidad de las políticas públicas,
programas y acciones del gobierno municipal.

PROGRAMA 2: NUESTRA CAPITAL DEL DESARROLLO SOCIAL

Estrategia del programa: Desarrollo social incluyente y con perspectiva de género.

Objetivo general: Contribuir a una sociedad más igualitaria e incluyente, con


perspectiva de género propone que se potencialice el desarrollo de la ciudadanía
fomentando las capacidades individuales y comunitarias; con capacidad de

28
respuesta a la población en desamparo y vulnerabilidad; que estimule la
participación ciudadana, la corresponsabilidad y la autogestión.

PROGRAMA 3: “NUESTRA CAPITAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO”

Estrategia del programa: Desarrollo económico y competitividad de Xalapa a


través de un clúster turístico regional.

Objetivo general: Impulsar el desarrollo económico y la competitividad de Xalapa a


través del fortalecimiento turístico de la zona, mediante el diseño y puesta en
operación de un clúster turístico regional que permita consolidar a la ciudad-región
como un destino con oferta turística diversificada que genere más y mejores
empleos.

PROGRAMA 4: NUESTRA CAPITAL EN MOVIMIENTO.

Estrategia del programa :Mejoramiento de la movilidad urbana, accesibilidad y


óptimo aprovechamiento del espacio urbano.

Objetivo general: Incorporar alternativas de movilidad sustentable a través una


mejor ubicación de centros receptores y vialidades para transporte actual y el
alternativo. Asimismo brindarle a la región la accesibilidad aérea a través de un
aeropuerto más grande y mejor equipado.

PROGRAMA 5: “NUESTRA CAPITAL VERDE Y BELLA”

Estrategia del programa: Conservación del bosque de niebla y del agua con
declaración de zona de turismo sustentable

Objetivo general: Conservar el entorno natural de Xalapa promoviendo la


protección del bosque de niebla, el cuidado del agua, la declaración de la región
como una zona de turismo sustentable y mejorando la gestión de los residuos
sólidos en la ciudad.

PROGRAMA 6: “NUESTRA CAPITAL DE SERVICIOS DE CALIDAD”

Estrategia del programa :Mayor capacidad de respuesta de los servicios públicos


municipales.

Objetivo general: Mejorar la calidad de los servicios públicos municipales de


manera que el gobierno municipal tenga una mayor capacidad de respuesta a las
demandas actuales de la sociedad xalapeña.

CONCLUSIÓN:
Después de que se ha establecido los distintos programas a desarrollar, se
establece cual será la planeación a realizar, partiendo de la determinación de la

29
línea estratégica, buscando el objetivo a alcanzar, constituyendo las actividades,
los indicadores a tomar en cuenta y aquellas metas que se pretender tener.

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


PLAN
A CONTINUACION SE PRESENTAN LA BATERÍA DE INDICADORES DE
SEGUIMIENTO POR PROGRAMA MUNICIPAL

Programa: “NUESTRA CAPITAL DEL DESARROLLO SOCIAL”

 No. de convenios firmados por año.


 Una campaña dividida en cuatro etapas.
 Firma de convenios con organismos
representantes por año.
 Porcentaje de señaléticas instaladas respecto al
total requeridas.
 Número de requisitos cumplidos respecto al
número de requisitos estipulados por la OMS. Una
Indicadores de campaña dividida en cuatro etapas.
desempeño: Unidad de  Un estudio de evaluación del impacto de la
medida y frecuencia. campaña en tres fases.
 Número de cursos de capacitación.
 Porcentaje de mujeres atendidas respecto al total
que solicitan asesoría al año.
 Firma de convenio con las autoridades del Seguro
Popular.
 Una campaña dividida en cuatro etapas.
 Porcentaje de cobertura por año.
 Firma de convenios con escuelas y organismos
representantes por año.

Programa: “NUESTRA CAPITAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO”


Indicadores de  Firma de convenios con organismos
desempeño: Unidad de representantes por año.
medida y frecuencia.  Una campaña dividida en cuatro etapas.
 Un estudio de evaluación del impacto de la
campaña en tres fases.
 Un programa de simplificación administrativa y
mejora regulatoria.
 Tres fases del programa.
 Firma de convenios con organismos y sus

30
representantes por año.
 Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
 Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
 Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
 Una campaña dividida en cuatro etapas.
 Un estudio de evaluación del impacto de la
campaña en tres fases.
 Crear nuevos productos turísticos enfocados en el
potencial y vocación del destino que diversifi que la
oferta y sea la base para estructurar productos
turísticos de alto nivel.

Programa: NUESTRA CAPITAL VERDE Y BELLA”


 Porcentaje de crecimiento de la mancha urbana en
bosque de niebla por año.
 Porcentaje de proyectos en operación respecto de
proyectos impulsados.
 Número de prestadores de servicios participantes
Indicadores de en la integración del expediente como ZOTUR.
desempeño: Unidad de  1 convenio de colaboración.
medida y frecuencia.  Árboles sembrados por año.
 Diagnóstico.
 Una campaña dividida en cuatro etapas.
 Número de talleres por año.
 Porcentaje de decretos de protección respecto del
total de necesidades detectadas.
 Diagnóstico por zonas.

Programa: “NUESTRA CAPITAL DE SERVICIOS DE CALIDAD”


Indicadores de  Porcentaje de camiones recolectores de basura en
desempeño: Unidad de funcionamiento con respecto del total.
medida y frecuencia.  Número de unidades por año. Número de unidades
por año.
 Porcentaje de colonias con recolección de basura
respecto del total.
 Número campañas publicitarias al año.
 Número de reuniones con jefes de manzana.
 1 reglamento.

31
 Porcentaje de desazolves respecto a los realizados
el año anterior.
 Porcentaje Volumen de basura barrido por el
ayuntamiento respecto a la cantidad del año
anterior.
 Porcentaje de comercios participantes.

Programa: “NUESTRA CAPITAL DE SERVICIOS DE CALIDAD”


 Porcentaje de camiones recolectores de basura en
funcionamiento con respecto del total.
 Número de unidades por año. Número de unidades
por año.
 Porcentaje de colonias con recolección de basura
respecto del total.
Indicadores de
 Número campañas publicitarias al año.
desempeño: Unidad de
 Número de reuniones con jefes de manzana.
medida y frecuencia.
 1 reglamento.
 Porcentaje de desazolves respecto a los realizados
el año anterior.
 Porcentaje Volumen de basura barrido por el
ayuntamiento respecto a la cantidad del año
anterior.
 Porcentaje de comercios participantes.

CONCORDANCIA DE LOS OBJETIVOS MUNICIPALES DE


DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN
NACIONAL (2013-2018) Y EL PLAN VERACRUZANO DE
DESARROLLO (2011-2016).
El proyecto de Nación que se perfila desde el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018 considera que la tarea del desarrollo y el crecimiento corresponde a todos
los actores, todos los sectores y todas las personas del país. “El desarrollo no es
deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El
crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona,
cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor
contribución.”

32
Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para
contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México
alcance su máximo potencial.

1.- Un México en Paz: “Requiere la consolidación de la fortaleza institucional,…el


marco institucional de la democracia mexicana actual debe perfeccionarse para
representar adecuadamente los intereses de toda la población.

2.- Un México Incluyente: “El Desarrollo Social debe ser la prioridad de un México
Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a factores que los mantienen en
círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas.

3.- Un México con Educación de Calidad: “Un México con Educación de Calidad
requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos
con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe
fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado
demanda.

4.- Un México Próspero: “La igualdad de oportunidades es la clave para conseguir


un México próspero. El crecimiento desordenado de algunas zonas metropolitanas
en México se ha traducido en ciudades donde las distancias representan una
barrera.

5.- En lo que respecta al eje de un "México Incluyente", el programa "Nuestra


Capital del Buen Gobierno introduce la participación social como eje fundamental
en la hechura de políticas públicas que permitan la transparencia de la actuación
de los gobernantes hacía los gobernados; así como acciones enfocadas a
promover la profesionalización de los servidores públicos para un mejor y correcto
desempeño en la atención a las demandas ciudadanas.

Todo esto acompañado de servicios de salud para todos que permitan el pleno
desarrollo de los habitantes del municipio, objetivos que marca el programa
“Nuestra Capital del Desarrollo Social”.

 Estrategia Nacional: México en Paz


 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
 Estrategia Nacional: México Incluyente
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Social Incluyente
 Estrategia Nacional: México Próspero
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Sostenible y Desarrollo
Ambiental Sustentable
 Estrategia Nacional: México Próspero
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Sostenible y Desarrollo
Ambiental Sustentable

33
 Estrategia Nacional: México con Educación de Calidad
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Social Incluyente
 Estrategia Estatal: Construir el Presente para un Mejor Futuro para Todos
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Social Incluyente
 Estrategia Estatal: Consolidar un Veracruz Sustentable
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Ambiental Sustentable
 Estrategia Estatal: Economía Fuerte para el Progreso de la Gente
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Sostenible
 Estrategia Estatal: Desarrollar un Gobierno y una Administración Eficiente y
Transparente
 Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno

CONCLUSIÓN:
Para concluir con esta planeación desarrollar se buscan los objetivos de cada
función que se realizara, así como los programas a detalle que se utilizaras, los
ejes que determinaran el camino hacia donde se pretende llegar cada uno de
estos, en base a la información presentada a lo largo de este documento
fundaméntanos en base a las distintitas fuentes de información que se utilizaron.

34

También podría gustarte