Plan Municipal de Desarrollo
Plan Municipal de Desarrollo
Plan Municipal de Desarrollo
2014-2017
1
INTRODUCCIÓN
La planeación, se ha transformado en el principal instrumento de toma de
decisiones para el diseño, puesta en operación, control y evaluación de las
políticas públicas, gubernamentales y ciudadanas. En México además, se ha
constituido, a partir del marco jurídico, en la primera obligación de trabajo
administrativo de las autoridades en los tres órdenes de gobierno.
Por ello este ejercicio de planeación se basó en los siguientes ejes estratégicos:
Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno; Desarrollo Social Incluyente;
Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Ambiental Sustentable y Servicios
Públicos.
2
La participación ciudadana en este ejercicio de consulta fue la siguiente: Se contó
con un total de 231 ponencias de 1,012 asistentes y 219 propuestas por internet,
estas últimas como resultado de 14,439 visitas; En total se emitieron 32,398 votos
por ponencias y propuestas en las dos modalidades.
3
ORDENAMIENTO JURÍDICO
En el ámbito nacional, estatal y municipal Se garantiza la participación de las
entidades y municipios en la responsabilidad de planear sus programas de
gobierno.
Orden Federal.
“la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño
de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país
y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales,
culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos”.
4
“la planeación es la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al
ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal, tiene como propósito la
transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y
objetivos que la propia Constitución y la ley establecen”
“el ejecutivo federal podrá convenir con los gobiernos de los diferentes ámbitos
municipales la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos
participen en la planeación nacional del desarrollo, para que las acciones a
realizarse por la Federación y los estados se planee de manera conjunta. En todos
los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios”.
Orden Estatal.
“los Ayuntamientos están facultados para examinar, discutir y aprobar las diversas leyes
de ingresos de los municipios, así como aprobar las leyes que contengan las bases
normativas, conforme a las cuales los Ayuntamientos elaborarán y aprobarán su
presupuesto de egresos, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivos municipios”
Para lograr que el proceso de planeación del desarrollo sea veraz y oportuno, será
necesario que el Ayuntamiento forme Comités de Planeación Municipales
(COPLADEMUN). Las atribuciones que les corresponden vienen señaladas en el
artículo 9, fracción V, y son las siguientes:
5
a) Coadyuvar en la formulación, actualización, instrumentación, control y
evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, tomando en cuenta las
propuestas de la Administración Pública Municipal, Estatal y Federal, así
como los planteamientos y propuestas de las instituciones y grupos
sociales, buscando su congruencia con los Planes Nacional y Estatal de
Desarrollo.
b) Colaborar en la formulación del programa operativo anual del Plan
Municipal de Desarrollo.
c) Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos
sobre la materia”.
Artículo 28 Artículo 30
6
Artículo 199 Artículo 200 Artículo 201
CONCLUSIÓN:
Dentro del capítulo que se abordo, se dio la demostración de cales son las
normativas que nos están rigiendo para el plan de desarrollo, una parte
fundamental de la cual se partió fue la constitución, junto con los artículos
correspondientes de acuerdo a lo establecido en el texto.
Las cuales han sido establecidas de acuerdo a los diferentes tipos de programas
que se mantienen en nuestro gobierno como son; la orden federal, la ley de la
planeación nacional orden estatal, la ley estatal de planeación, ley orgánica de
municipio libre.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
7
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES.
Xalapa luce especialmente bella, ya que permiten sus pendientes disfrutar de una
gran variedad de paisajes, como lucen las cumbres señoriales del Citlaltépetl (Pico
de Orizaba), siendo este el volcán más alto de la República Mexicana o el
Nauhcampatépetl (Cofre de Perote) que deriva su nombre de la caprichosa forma
de su cumbre.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.
8
Clasificando esta población por grupos de edades tenemos la siguiente
distribución:
El segundo sector más grande lo conforma la población que se encuentra entre los
0-14 años de edad ocupando un 24%. En este aspecto se resalta la importancia
de la creación de políticas públicas enfocadas al sector educativo así como a la
generación de incentivos mediante la creación de programas estratégicos de
becas para estimular a la población a continuar con sus estudios.
El 20% de la población Xalapeña se encuentra entre los 45-64 años de edad, por
tanto es muy probable que la población longeva de este municipio se duplique en
pocos años.
9
Así como la demanda de servicios básicos se ve incrementada, así también se ve
afectado el mercado laboral, ya que los problemas se agravan al aumentar la
población, elevando el nivel de competencia y el número de personas que
recurren a la economía informal como salida fácil al fantasma del desempleo que
aqueja a muchos ciudadanos, aspecto que contrasta con el porcentaje
correspondiente a la tasa de ocupación, que en el 2010 fue de 96.7% (INEGI).
Este hecho refleja la presencia de economía informal que no es contabilizada.
INDICADORES DE MARGINACIÓN.
10
Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a fortalecer la
rendición de cuentas y a mejorar la planeación de la política social local. Ahora
bien para el diseño de políticas públicas y programas que tengan como objetivo la
disminución de la pobreza, es necesario
cuantificar su incidencia y su intensidad.
EDUCACIÓN.
En lo referente a los aspectos relacionados con la educación, en el año 2010 el
municipio contaba con 14.7% de población con rezago educativo y el grado
promedio de un estudiante Xalapeño era de 10.3 años de escolaridad, siendo el
11
máximo grado de estudio la educación primaria. Mientras que la tasa de
alfabetización de las personas de 15 a 24 años es de 99.2% por lo que la gran
mayoría de la población del municipio cuenta con una formación educativa
estable.
De acuerdo a cifras del INEGI para el año 2011, de 135,308 personas de 5 años y
más en educación básica y media superior en la modalidad escolarizada, el 38.1%
se encuentra actualmente en educación primaria pero el dato más relevante que
nos arroja esta información es que el 32.1% se encontraba cursando el
bachillerato, indicador de que al menos tres generaciones han egresado para
incorporarse a la educación superior y de los cuales al menos una generación está
por terminar su vida universitaria, lo que implica una mayor demanda de empleo
por parte de esta población.
SECTOR SALUD.
12
lo que quiere decir que la demanda es mayor que la oferta de servicios de salud
por lo que se requiere de mayor infraestructura o bien mayor presupuesto para
ampliar la cobertura médica en el municipio.
NATALIDAD Y MORTALIDAD.
En el año 2012 nacieron en Xalapa 8,705 personas de las cuales el 50.2% fueron
hombres y el restante 49.8% mujeres, aumentando con ello la población masculina
en el municipio. A pesar de este aparente crecimiento en la población masculina,
el porcentaje de mortalidad en los hombres en ese mismo año fue de 53.1%
mientras que en población femenina fue de un 46.9% de un total de 2,546
personas fallecidas. Y actualmente es mayor el porcentaje de población femenina.
MOVILIDAD URBANA
13
restante por colisión con objeto fijo. Los números reflejan uno de los problemas
habituales más urgentes de solución en Xalapa: el tráfico vehicular, que además
de causar accidentes ha provocado importantes demandas de la población que
necesita una solución a este problema.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Un 28% de los ingresos del gobierno municipal fueron destinados a obras públicas
y acciones sociales, el monto restante se empleó en la compra de bienes muebles
e inmuebles.
Los principales motores económicos de Xalapa son el sector gobierno con sus
servicios públicos, los servicios privados y el comercio.
14
Paradójicamente, la ciudad concentra la formación del principal activo del estado,
la formación del capital humano, concentrando la mayor cantidad de escuelas,
facultades, universidades y centros e institutos de investigación.
TURISMO
El turismo que llega a Xalapa se caracteriza, entre otros aspectos, por un máximo
de 2 pernoctas que constituye un bajo promedio para un destino que, si
consideramos el potencial de sus atractivos y los de su región, es muy bajo (Piñar,
M.A- y Arredondo, R, 2013).
ATRACTIVOS CULTURALES
15
Hay una gran variedad de manifestaciones artísticas, como Cuenta Cuentos,
Teatro de Títeres, exposiciones pictóricas, escultóricas y literarias. Destaca la
gastronomía de Xalapa y su región: Chiles Jalapeños rellenos, Chileatole de pollo,
Tamal de Flor de Izote, Pipián Rojo, Mole Verde con cerdo o pollo, Dulces
elaborados por las monjas, quesadillas de huitlacoche, tortas de elote, trucha en
todas sus variedades, Lomo adobado, Pierna en Escabeche y Pollo a la cazuela.
MEDIO AMBIENTE
RESIDUOS
16
En Xalapa se producen 135.1 miles de toneladas anuales de desechos y se
cuenta sólo con 60 camiones recolectores de basura, de los cuáles por falta de
mantenimiento sólo funcionan una tercera parte.
Esto ha implicado en los últimos años que el sistema de limpia pública tenga una
menor capacidad de respuesta en la recolección de desechos sólidos que vuelve
un foco infeccioso y atenta contra la salud de los ciudadanos. A lo anterior hay que
agregar la ausencia de actitudes culturales orientadas al reciclaje por parte de la
ciudadanía.
SEGURIDAD Y GOBERNANZA.
Por ello, las políticas de seguridad deben de estar acompañadas por estrategias
de prevención del delito, las cuales deben de diseñarse bajo un modelo de
gobernanza, dado que el gobierno no puede resolver de manera unilateral todos
los problemas, en especial los de seguridad, por lo que la participación de todos
los actores de la sociedad debe ser parte fundamental de la estrategia del
ayuntamiento de Xalapa para promover la paz social.
CONCLUSIÓN:
17
En el capítulo se abordaron la ordenación jurídica, ahora se dio la presentación de
todo lo conlleva a Xalapa, como es una descripción grafica de lo que es, de igual
manera las características demográficas.
Así como los indicadores principales que nos dan a conocer como es que se
encuentra esta ciudad a grandes rasgos, como son la marginación, educación,
sector, salud, viviendas y servicios públicos, seguridad y gobernanza, movilidad
humana, actividades económicas.
ASPECTOS POLÍTICOS.
A partir del análisis de los aspectos políticos del diagnóstico de FODA del
Ayuntamiento de Xalapa, es posible señalar que uno de los elementos más
destacados en los últimos dos años ha sido el haber certificado sus procesos de
gestión pública en la verificación realizada por el Instituto Nacional para el
18
Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Sin embargo, esta fortaleza no
ha sido suficiente para disminuir la percepción de ciertos niveles de corrupción por
parte de la ciudadanía apoyados por sentimientos de inseguridad.
Por otro lado, como fortaleza, se destacó que el gobierno municipal ha tenido una
buena coordinación con los otros niveles de gobierno, sin embargo, también se ha
señalado que es necesario comenzar a diseñar políticas públicas con un enfoque
regional para resolver problemas comunes con otros ayuntamientos para actuar
con un enfoque metropolitano. Con base en todos estos elementos analizados en
relación con los aspectos políticos, se puede concluir con la necesidad de definir
dos grandes líneas de acción: la primera en términos de participación ciudadana
en la gestión y conducción municipal y, la segunda, en el sentido de generar la
propuesta de servicios municipales metropolitanos de gran envergadura
ASPECTOS SOCIALES
Por su parte, los aspectos sociales se conforman por las dimensiones siguientes:
Educación, salud, trabajo, pobreza, desigualdad, vialidad, cultura y deporte. Uno
de los aspectos a destacar en el ámbito social, es que Xalapa cuenta con un bajo
índice de marginación, sin embargo, es importante señalar que el 36.7 por ciento
de la población vive en situación de pobreza y más de la mitad de los ciudadanos
no tienen ningún tipo de acceso a la seguridad social.
ASPECTOS ECONÓMICOS
19
Los aspectos económicos abordados en el FODA contemplan los sectores
tradicionales de la economía: el agropecuario, el de transformación y el de
servicios.
Esto se debe a que al ser la capital del estado y funcionar como importante
localidad universitaria, no ha podido consolidarse como destino para el turismo
recreativo. Por ello se sugiere el desarrollo de una línea estratégica de acción
donde no se contemple sólo la ciudad, sino de manera regional los municipios
como: Coatepec, Xico, Banderilla Naolinco para desarrollar estrategias de turismo
recreativo y de aventura. Esta línea podría definirse como la de integración de un
clúster turístico regional.
ASPECTO SUSTENTABLE
20
El Cofre de Perote, que constituye una de las principales fortalezas del ecosistema
de la región está amenazado por la deforestación así como por la contaminación
del agua a causa de descargas de asentamientos humanos irregulares.
SERVICIOS MUNICIPALES
Por otra parte, el Ayuntamiento tiene como fortaleza personal que conoce las
necesidades del municipio y las prioridades para mejorar los servicios. La mayor
parte de los servidores públicos municipales son personas con un serio
compromiso y vocación para servir, sin embargo estos esfuerzos no han sido
reconocidos.
PROBLEMÁTICAS GENERALES
21
22
23
CONCLUSIÓN:
24
Para determinar las estrategias que se utilizaron para la mejora se proporciono en
buscar cuales eran aquellos pros y contras que pudieran salir al momento de la
implantación de estas, haciendo de manera adecuada con un FODA, es decir,
encontrando cuales son aquellas debilidades, oportunidades, amenazas y
fortalezas, obteniendo como resultado las líneas estratégicas dentro de los
aspectos, políticos, sociales y económicos.
25
26
27
CONCLUSIÓN:
Para el logro de estas líneas de acción, se deben establecer cuáles eran los
programas que nos ayudaran al desarrollo de la ciudad, mostrándonos los puntos
importantes a tocar como son: el desarrollo institucional para un buen gobierno,
social incluyente, económico sostenible, ambiental sustentable
28
respuesta a la población en desamparo y vulnerabilidad; que estimule la
participación ciudadana, la corresponsabilidad y la autogestión.
Estrategia del programa: Conservación del bosque de niebla y del agua con
declaración de zona de turismo sustentable
CONCLUSIÓN:
Después de que se ha establecido los distintos programas a desarrollar, se
establece cual será la planeación a realizar, partiendo de la determinación de la
29
línea estratégica, buscando el objetivo a alcanzar, constituyendo las actividades,
los indicadores a tomar en cuenta y aquellas metas que se pretender tener.
30
representantes por año.
Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
Porcentaje de participación de los prestadores de
servicios turísticos.
Una campaña dividida en cuatro etapas.
Un estudio de evaluación del impacto de la
campaña en tres fases.
Crear nuevos productos turísticos enfocados en el
potencial y vocación del destino que diversifi que la
oferta y sea la base para estructurar productos
turísticos de alto nivel.
31
Porcentaje de desazolves respecto a los realizados
el año anterior.
Porcentaje Volumen de basura barrido por el
ayuntamiento respecto a la cantidad del año
anterior.
Porcentaje de comercios participantes.
32
Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para
contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México
alcance su máximo potencial.
2.- Un México Incluyente: “El Desarrollo Social debe ser la prioridad de un México
Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a factores que los mantienen en
círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas.
3.- Un México con Educación de Calidad: “Un México con Educación de Calidad
requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos
con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe
fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado
demanda.
Todo esto acompañado de servicios de salud para todos que permitan el pleno
desarrollo de los habitantes del municipio, objetivos que marca el programa
“Nuestra Capital del Desarrollo Social”.
33
Estrategia Nacional: México con Educación de Calidad
Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Social Incluyente
Estrategia Estatal: Construir el Presente para un Mejor Futuro para Todos
Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Social Incluyente
Estrategia Estatal: Consolidar un Veracruz Sustentable
Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Ambiental Sustentable
Estrategia Estatal: Economía Fuerte para el Progreso de la Gente
Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Sostenible
Estrategia Estatal: Desarrollar un Gobierno y una Administración Eficiente y
Transparente
Eje de Desarrollo Municipal: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno
CONCLUSIÓN:
Para concluir con esta planeación desarrollar se buscan los objetivos de cada
función que se realizara, así como los programas a detalle que se utilizaras, los
ejes que determinaran el camino hacia donde se pretende llegar cada uno de
estos, en base a la información presentada a lo largo de este documento
fundaméntanos en base a las distintitas fuentes de información que se utilizaron.
34