Instrumentos de adquisición de bienes por el estado
El estado adquiere bienes por 2 vías de derecho privado como por vía de derecho público
Derecho privado, el Estado actúa frente a los particulares en una relación de igualdad, en estas el
Estado puede adquirir los bienes por compraventa, donación, cesión, comodato, prescripción o
por cualquier otra figura regulada en el Derecho Civil.
Derecho público, no son reiterativas y se consideran excepcionales, ejemplifican correctamente el
ejercicio del que dispone como ente soberano; de las que se distinguen:
a) Las formas extraordinarias: como la conquista, la recuperación de territorio y la anexión
b) Las formas comunes u ordinarias, concretadas en la expropiación, el decomiso, la confiscación,
los esquilmos y la extinción de dominio; a las que se les puede agregar la obra pública y el contrato
de suministro, sujetas a debate, sobre si son o no, formas de adquisición
Expropiación:
Es la acción y efecto de expropiar. Este verbo hace referencia a la conducta desarrollada por la
administración pública para privar a una persona de la titularidad de un bien (como una casa, una
empresa o una fábrica) o de un derecho, a cambio de una indemnización.
Esta expropiación se rige por la LEY DE EXPROPIACIÓN la cual fue realizada por el licenciad Lázaro
Cárdenas cuando era presidente de la República Mexicana. El articulo 27 párrafo segundo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La expropiación es una limitación al derecho a la propiedad , a través de la cual el estado priva de
un determinado bien a su titular,con fines de utilidad publica y luego de indemnizarlo.
"la expropiación por causa de utilidad publica, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada"
Nacionalización:
Es el régimen de Derecho público estricto establecido en la constitución por medio del cual
determinados bienes pasan al dominio total exclusivo y definitivo de la nación que en lo sucesivo
será la única que podrá disponer de ellos con arreglo a la ley. Efecto de nacionalizar, se ha
considerado por los estados soberanos como la potestad que tienen, para asumir o recobrar una
actividad económica que había estado mayormente sujeta a la acción de los particulares.
La nacionalización en México puede entenderse en 2 sentidos:
1.- Como un procedimiento mediante el cual, el Ministerio Publico como representante de la
nación, ejercitará ante un juzgado de distrito, la nacionalización de los bienes, que se destinan a la
administración, propaganda o enseñanza de un culto religioso con conocimiento del propietario
en dichos inmuebles.
2.- Que una determinada actividad solo pueda ser desarrollada por ciudadanos nacionales de un
país, por ejemplo la concesión de auto transportes.
Decomiso
Decomiso es la pérdida de los instrumentos y efectos del delito o infracción. En el decomiso se
presenta una pérdida parcial de los bienes de una persona, por las razones del interés público
contenidas en la legislación.
El Estado puede destruir los objetos decomisados, o asignarlos a un servicio público o rematarlos a
los particulares. El decomiso aparece en nuestra legislación administrativa como una sanción o
pena que prive a una persona de bienes muebles sin indemnización.
Confiscación:
La confiscación, es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación,
pasando ellas al erario público.
Por lo general es una pena principal consistente en la privación de bienes, mientras que el comiso
o decomiso es la pena accesoria que supone la pérdida o privación de los efectos o productos del
delito y de los instrumentos con que este se cometió.
En algunos países, las acciones del Estado (por ejemplo la zonificación) que reducen el valor de las
propiedades para el dueño de manera que las deja casi sin valor, han sido consideradas como una
forma de confiscación.
Requisa:
Se trata del proceso que desarrolla una autoridad para inspeccionar un cierto lugar o revisar las
pertenencias de una persona y así secuestrar determinados objetos, cuya posesión no se
encuentra permitida.
FORMAS DE LA REQUISICION
a) Los casos de suspensión de garantías a que alude el artículo 29 Constitucional, o sea “en los
casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o cualquiera otro que ponga a la sociedad
en grande peligro o conflicto”.
b) La requisición militar en tiempo de guerra a la que alude el artículo 16 Constitucional, el cual
señala que “en tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra
la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán
exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley
marcial correspondiente”.
c) La requisición administrativa para casos excepcionales y urgentes, de acuerdo con las leyes
respectivas.