Aspectos Fisicos Checua
Aspectos Fisicos Checua
Aspectos Fisicos Checua
La cuenca del rio Checua posee un acelerado proceso erosivo y torrencialidad de caudales que
genera gran cantidad de sedimentos los cuales afectan tierras bajas, llenan cauces y provocan
desbordamientos de los mismos con efectos económicos significativos en cultivos, elevan los
costos de tratamientos de agua en la planta de Tibitó de la empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá y en el mantenimiento del lecho del rio Bogotá.
La cuenca del río Checua es un afluente del río Bogotá, se encuentra en jurisdicción de los
municipios de Nemocón, Suesca, Tausa, Cogüa y Cucunubá al norte del Departamento de
Cundinamarca con una extensión de 17.517 hectáreas de las cuales el 19% (3.314 Has) se
encuentra con erosión crítica acelerada y el 54% (9.361 ha) presenta erosión ligera y el 27%
restante corresponde a zonas planas.
Geología y geoformas
Las formaciones geológicas del Checua están constituidas por materiales blandos fácilmente
erosiónales y representados por rocas sedimentarias.
Las geoformas predominantes son cadenas de montañas escarpadas que conforman las
divisorias de agua; valles que obedecen, además del drenaje, a la alteración de rocas duras y
blandas; geoformas glaciales, conos aluviales, coluviones, geoformas de erosión y la llanura
fluviolacustre
• Ksgi: Formación Guadalupe Inferior compuesto en la parte superior por arcilla limosa y
limolita arcillosa, gris claras a gris oscuras, areniscas cuarzosa, gris clara, localmente maciza,
comúnmente con estratificación cruzada; en la parte media, limolita, en capas delgadas, silicea,
caolinitica, gris clara y localmente arcilla limosa, gris oscura; en la parte inferior, arenisca
cuarzosa, gris clara y localmente arcilla limosa gris oscura; localizadas en la parte alta del
anticlinal, en las veredas La Toma, Atraviesas y Carrizal.
• Ksgs: Formación Guadalupe superior con calizas de palacios, constituidas en la parte superior
por arenisca cuarzosa, dura y friable, de grano medio a grueso, gris clara, localmente maciza,
comúnmente con estratificación cruzada; en la parte media limonita cuarzosa, silicea, en capas
delgadas y localmente arcilla limosa gris oscura; en la parte inferior arenisca cuarzosa,
generalmente maciza, de grano medio, gris clara y localmente arcilla limosa, gris oscura. Se
localiza en las veredas Juaitoque, La Toma, Aposentos, Atraviesas, Carrizal, La Laguna, Media
Luna, Peñas de Palacio, Pueblo Viejo y El Rhur.
• Tkgu: Formación Guaduas con conglomerado del río Guandoque, conformada por arcilla
limosa y limolitica arcillosa, abigarrada, con arenisca cuarzosa, de grano fino a medio,
comúnmente friable, localmente con estratificación cruzada; en la parte superior comúnmente
gris rojiza, en la parte inferior hay grandes concentraciones de carbón, grano rojo y calcáreo
compuesto de cantos derivados de estratos asociados con los depósitos de sal. Este estrato
geológico se localiza fundamentalmente en las veredas El Rhur, Hato de Rojas, El Tablón, La
Ramada, Aposentos, La Laguna, Pueblo Viejo y Peñas. Los estratos geológicos menos antiguos
que los anteriores y que se formaron en la era terciaria son los constituidos en el Paleoceno
como el Tpc y los del Eoceno representados por el Teb, los cuales se caracterizan por:
- Tpc: Arenisca de cacho, principalmente arenisca cuarzosa de grano medio, gris clara a gris
anaranjada, estratificación cruzada común, localmente capas interestratificadas de
conglomerados con cantos de cuarzos de veta, localmente hay dos miembros de arenisca
separadas por una capa de arcilla limosa. Se ubica en las veredas Hato de Rojas, Buita,
Aposentos, La Laguna, Chápala, Alto de Aire.
- Teb. Formación Bogotá, compuesto por lodolita abigarrada y arcilla limosa con lentes de
arenisca, generalmente friable, abigarrada, de grano fino a medio; raras veces con lentes de
conglomerado arenoso y capas delgadas del carbón de baja calidad. Se ubica en la parte inferior
de los anticlinales que el primero de ellos abarca gran parte de las veredas Buita, Chápala y Alto
de Aire mientras que el segundo está en la vereda hato de Rojas.
Los estratos más recientes que forman parte de la estructura geológica del territorio son los que
se conformaron en la era cuaternaria, específicamente en el Plioceno y Pleistoceno inferior
como el Qte y en el Holoceno como el Qal, caracterizados por:
• QTt: Formación talata, constituido por arenisca y arena de grano fino a grueso, blancuzca a
gris rojiza; conglomerado macizo, arenisca conglomeratica y grava. Sobre dichos estratos se
encuentran áreas de las veredas Hato de Rojas y EL Rhur.
• Qal: Aluvión y coluvión, constituido por arcilla limosa lacustre fluvial, depósitos glaciales y
terrazas de material no consolidado, constituyendo toda la parte baja del valle de Cucunubá
donde se ubica la laguna del mismo nombre de origen glaciarico, ocupado por áreas de las
veredas Media Luna, La Ramada, Buita, La Toma, Aposentos, Chápala, Pueblo Viejo y Peñas
de Palacio además de ubicarse sobre esta formación geológica el casco urbano. También este
tipo de formación se ubica al noreste de la Laguna de Suesca en las veredas Carrizal, y La
Laguna, lo que influye en que dicha laguna tenga origen glaciar y tectónico ya que por debajo
de ella pasa una falla geológica que se extiende por los límites de las veredas Atraviesas, La
Toma, y Juaitoque con la vereda Hato de Rojas.
En sentido general, el territorio es atravesado en dirección Norte-Sur por dos anticlinales, dos
sinclinales y una falla de cabalgamiento, predominando los buzamientos inclinados e
invertidos de sus estratos geológicos.
Clima y vientos
El conjunto de la cuenca del rio Checua presenta un promedio de precipitación anual de 711 m
distribuidos en dos épocas lluviosas con aguaceros torrenciales. La temperatura media anual es
de 11 ºC con grandes fluctuaciones que varían entre los 3 y 22 ºC lo cual provoca heladas y
escarchas que son factores limitantes para el establecimiento de muchas especies vegetales.
El viento alcanza velocidades de 22 m por segundo (80 km/hora) factor que acelera la erosión
eólica y es otra limitante para el desarrollo de la vegetación.
La cuenca del rio Checua cuenta con cuatro (4) estaciones pluviograficas y tres (3) estaciones
linmigraficas. Las estaciones pluviograficas son Alto del Aire ubicada en la parte mas superior
de la cuenca, Ladera Grande ubicada en la parte media y en la margen derecha del rio Checua,
El Llano y el Hoyo ubicados en la margen izquierda del rio. Todas las estaciones pluviograficas
disponen de un aparato de registro mensual, con excepci6n de El Llano cuyo registro es
semanal. Las tres estaciones linrnigraficas son Carrizal sobre el arroyo Carrizal, El Hoyo sobre
el arroyo El Hoyo y Puente Checua sobre el rio Checua en el punto terminal de la cuenca alta
del rio.
Las lagunas de Fúquene y Cucunubá almacenan una parte de las crecientes periódicas; sin
embargo una gran cantidad de la precipitación y escorrentía en épocas de invierno es
almacenada en forma subterránea
Figura
3. Estaciones hidrológicas y de precipitación de la cuenca rio Checua, CAR, 1991
Suelos
En la zona de estudio se han identificado los lugares en los cuales existe carbón, el cual
predomina en aquéllas áreas donde se presenta la Formación Guaduas; yacimientos que en
forma general se encuentran localizados preferencialmente en el costado oriental y sur de la
Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté, donde existen los mejores carbones del país, por su
contenido de humedad, cenizas, azufre y poder calorífico.
Durante la apertura de socavones, existe la contaminación de los suelos por efecto del material
de desecho que proviene de ellos, así como por la apertura de vías de penetración a la boca de la
mina, las cuales, la mayoría de las veces se elaboran sin tener en consideración las mínimas
normas de trazado, ocasionando focos de erosión de cierta magnitud.
Cabe anotar que las veredas con más alta erosionabilidad son las mismas donde se encuentran
los mayores yacimientos de carbón, lo que implica alta degradación del suelo por causa de la
actividad minera.
Erosión
ASPECTOS BIÓTICOS
Los aspectos bióticos representan características tanto de la fauna como de la flora de una
región; en su análisis se evalúan formaciones vegetales, especies y grupos de especies, entre
otros.
La zona en estudio, presenta en su sector rural una gran problemática debido a que los recursos
bióticos han sufrido una extensa intervención. Debido al uso de prácticas tradicionales
inadecuadas, tumban el bosque natural para ampliar la frontera agrícola y pecuaria, además de
abastecerse de leña para suplir las necesidades energéticas y como materia prima en las minas
de Carbón. La combinación de estos hechos ha disminuido la biodiversidad vegetal y animal.
Vegetación.
La cobertura vegetal está representada por especies propias de clima frío, de porte bajo o
achaparrado con muy poca utilización comercial.
La región se encuentra ubicada dentro de la faja Bosque Seco montano bajo (Bs – MB), la cual
se halla entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. y temperaturas que oscilan entre los 12º y 18ºC, la
precipitación promedio anual está entre los 500 y 1000 mm.
Las especies más representativas son:
I
magen x. Especies en la cuenca del rio Checua.
Los bosques de esta formación han desaparecido casi en su totalidad y han sido reemplazados
por cultivos agrícolas y ganadería, solamente se encuentran algunas especies pertenecientes al
bosque secundario y algunas especies de coníferas diseminadas en diferentes zonas. En algunos
sectores de las veredas la Toma, Juaitoque, Aposentos, Chapala, Pueblo Viejo y Peñas, se
encuentran áreas reforestadas por la CAR y el proyecto Checua, las especies predominantes son
Acasio, Pino y Eucalipto.
La importancia de las prácticas de conservación en la cuenca del rio Checua son principalmente
relevantes ya que garantizan la disminución de solidos sedimentables en cauces que alimentan
la planta de tratamiento de agua de Tibitoc, además de cuidar las coberturas vegetales,
promover los temas agrícolas y pecuarios, buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar de
la comunidad en general.
Hace algunos años, debido a los procesos erosivos originados en la Cuenca del río Checua, y
para prevenir que el deterioro siguiera extendiéndose en esta zona, la CAR en convenio con la
GTZ, inició acciones de control de erosión mediante la ejecución del Proyecto Checua.
El proyecto propuso aumentar la cobertura vegetal, plantando especies vegetales arbóreas en las
áreas degradadas e implementando prácticas de conservación de agua y suelos mediante la
construcción de obras biomecánicas (pocetas y banquetas) y las técnicas de agricultura y
ganadería de conservación (labranza mínima, cobertura permanente del suelo y la siembra de
abonos verdes), desde entonces se ha venido trabajando en la implementación de todas estas
medidas.
Las obras de estabilización ejecutadas por el proyecto están dirigidas a aumentar la rugosidad
del terreno, propiciando la infiltración del agua, evitando la escorrentía- superficial, generando
condiciones para el desarrollo de la cobertura vegetal, que amarre y proteja el suelo. Estas obras
buscan los siguientes resultados:
* Facilitar la infiltración de las aguas lluvias.
* Retener el agua de escorrentía y actuar como disipadores de la energía.
* Funcionar como trampas de sedimentos.
* Aumentar la capacidad de retener grandes volúmenes de agua lluvia que escurren sobre la
superficie, evitando la concentración de la misma y por ende disminuyendo la formación de
surcos y cárcavas.
* Propiciar la acumulación de humedad en el suelo, lo cual favorece el establecimiento de
herbáceas, pastos y arbustos de forma espontánea para generar cobertura vegetal e n el suelo.
* Modificar el régimen hídrico, aumentando el tiempo de concentración del agua en la cuenca;
es decir aumentando el tiempo que tarda una gota de lluvia caída en la parte alta de la cuenca
para salir de la misma.
* Regular el caudal de los ríos para mantener la oferta hídrica durante todo el año y evitar
inundaciones, disminuyendo costos en el mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Obras
como las pocetas, reservorios y pozos, construidos inicialmente para retener sedimentos y
suavizar la pendiente del terreno, se utilizaron por los habitantes de la zona para suplir sus
necesidades de agua, tanto para consumo humano, como para sus cultivos y cuidado de su
ganado.
Básicamente las prácticas de conservación se pueden desglosar en dos tipos, las preventivas y
las correctivas
PRACTICAS PREVENTIVAS
Estas prácticas están orientadas a dar asesoría, capacitación y prestar todo el apoyo a los
campesinos, en cuanto al desarrollo comunitario, agrícola y pecuario, para prever posibles
pérdidas de suelo, pérdida de la capacidad productiva, degradación de las tierras y abandono de
las mismas. Algunas de estas medidas contribuyen a:
* Evitar la pérdida de suelo por agentes climáticos como la lluvia y el viento (erosión).
* Aumentar la cobertura vegetal.
* Modificar la cultura de manejo del suelo.
* Mantener la estructura y la fertilidad del suelo.
* Aumentar la cantidad de materia orgánica que se aporta al suelo.
* Captar el agua donde cae y mantenerla en el suelo a disposición de cultivos y plantas.
* Regular el caudal de la cuenca y mejorar la calidad del agua.
* Lograr la acumulación de nutrientes y mejorar la disponibilidad de los mismos.
* Lograr mayor productividad.
* Disminuir emisiones de gas carbónico (C02) por la no preparación del suelo.
* Disminuir la presión sobre zonas de páramo de reserva, puesto que se mantiene la fertilidad en
las zonas agropecuarias evitando así la ampliación de fronteras agrícolas.
* Mantener y mejorar la oferta ambiental de las zonas intervenidas.
* Fortalecer la organización social de las comunidades asentadas en la cuenca.
* Asegurar una posibilidad de vida digna para los habitantes de la cuenca.
L
abranza mínima, Siembra directa:
Esta práctica se llevó a cabo con campesinos que pudiesen ser multiplicadores en esta región,
realizando capacitaciones y actividades como:
* Manejo de cultivos con semilla mejorada y certificada. Implementación de nuevos cultivos
agrícolas (quinua, trébol, fríjol y canola). Control de malezas con sistemas baratos y sencillos a
través de la rotación de cultivos. Cultivos en fajas, Manejo de abonos simples y compuestos.
Manejo de praderas con la introducción de leguminosas, gramíneas y pastos de corte.
Instalación de barreras vivas y fajas a nivel. Introducción de huertas caseras. Siembra de huertos
frutales con especies como manzano, pero, durazno y cerezo.
Garantizando la labranza mínima se evita hacer el volteo del suelo y de esta forma se conserva
la agregación de las partículas del suelo, la estructura, la humedad, los nutrientes y materia
orgánica presentes en el mismo, que contribuyen a su productividad.
Abonos verdes:
Los abonos verdes son plantas que se destinan a cubrir el suelo y abonarlo; pueden ser
leguminosas, gramíneas, crucíferas entre otras, que crecen rápidamente con grandes aportes de
materia orgánica, una adecuada relación C/N, fáciles de propagar y que no generen
inconvenientes para el cultivo siguiente. En general, es cualquier tipo de planta que se alterna o
combina con el cultivo de renta y luego se tumba o se depone en estado de floración o grano
lechoso, de manera que queda dispuesto sobre el suelo como de cobertura. Los abonos verdes
tienen ventajas a corto, mediano y largo plazo
Las especies más utilizadas como abono verde son: nabo forrajero, avenas blancas y negras,
Centeno linaza, mostaza, canola, crotalaria, caupí, mungo, mucuna, mijo, maíz entre muchos
otros.
Barreras rompevientos:
Esta práctica se siembra una sucesión de árboles en fila, con el fin de proveer protección contra
el viento y así prevenir que se genere erosión eólica y evitar la evapotranspiración abrupta, en la
vereda altos del viento podemos observar que se siembran acacia decurrens y aliso al borde de
los lotes y campos agrícolas. Otros beneficios son dar hábitat para la fauna, y además pueden
utilizarse para extraer ramas para leña.
Sistemas agrosilvopastoriles:
Los sistemas agrosilvopastoriles (SASP), son aplicados en la cuenca de rio Checua, con sus
campesinos, siendo un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación de un
componente forestal con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno.
Las especies arbóreas utilizadas son el senna, alcaparro, cajeto, sauce llorón, aliso y acacia. El
ganado se representan en 3 razas; jersey, normando y Holstein.
Cobertura permanente:
El suelo de los terrenos agrícolas y pecuarios debe permanecer cubierto con residuos de
cosecha, abonos verdes y pastos. En ningún caso el suelo deberá dejarse sin cobertura o sobre
pastoreado. Algunas ventajas de mantener el suelo cubierto son el control de la erosión y la
regulación de la temperatura del suelo.
Rotación de cultivos:
PRACTICAS CURATIVAS
Las medidas correctivas son necesarias y efectivas, pero costosas y poco probable de ser
replicadas por instituciones y menos por propietarios de predios.
I
magen x. Obras de control de erosión realizadas en la cuenca del rio Checua
I
magen x. Cárcavas profundas
Pocetas:
Se evidencia la construcción de obras biomecánicas como son las pocetas en las fincas, para el
abastecimiento de agua, las cuales cumplen una doble función/la de retención de sedimentos y
la provisión de agua para suplir las necesidades en consumo humano, cultivos y cuidado del
ganado, adicional retienen sedimentos y suavizan la pendiente del terreno,
Imagen x, poceta en finca de la vereda altos del viento.
Con el objeto de disipar la energía del agua de escorrentía, favorecer la infiltración del agua
lluvia y acumular sedimentos se implementan las zanjillas de infiltración transversales a la
pendiente natural del terreno a curva de nivel, con 50 cm de profundidad, 80 cm de ancho y un
largo máximo de 5 m. Con el material de la excavación se conforma un terraplén, el cual se
apisona para obtener una buena compactación, brindando nuevas condiciones de manejo de
agua, que son disponibles para plantas como la Dodonaea sp y el aliso sirviendo de hábitats y
alimentos avifauna, aparte de conectividad entre vegetación. Cabe aclarar que tiene un bajo
costo por metro lineal. No requiere mantenimiento. No es una obra apropiada para zonas con
alta precipitación.
Imagen x, Zanjas de infiltración. Imagen x, Zanjas de infiltración.
Pozos
Los pozos se construyen mediante excavación manual, en los pequeños surcos de las áreas
erosionadas, con el fin de retener agua y sedimentos, con dimensiones variables de 1 a 2 metros
de lado y una capacidad de 0.5 a 4 metros cúbicos.
Diques en gaviones
Trinchos
Las franjas escarificadas se utilizan para romper horizontes duros del suelo, aumentar la
infiltración del agua y favorecer la penetración de las raíces de las plantas en el suelo. Mejora
las condiciones físicas del suelo favoreciendo la infiltración de agua de escorrentía, rompe
horizontes duros de suelos. Su elaboración es costosa y ejecución está limitada por el grado de
Surcos de vegetación:
Se realiza una siembra de especies que retienen humedad y mejoran las condiciones del suelo,
después de realizar unas franjillas transversales a curvas de nivel, como se observa en la
siguiente imagen.
Trinchos en piedras
Para la construcción de este tipo de trincho se utiliza piedra, empleando las de mayor diámetro
en las partes exteriores del trincho. El trincho es de alta durabilidad y su utilización de piedra
abundante en la zona de construcción. Esta obra esta conformada por un cresta, una cortina y un
vertedero, su colmatación retiene sedimentos y genera un aterraza aluvial por la creación del
muro, se observa que las especies de aliso, laurel y mortiño no se propagaron a diferencia del
cuchara y la acacia
Imagen x. Trinco de piedra en la vega del rio
Revegetalización
Las obras de control de erosión realizadas favorecen el inicio de una cadena sucesional para
lograr el restablecimiento de la vegetación que proporcione al suelo una cobertura permanente,
siendo esta la medida más eficaz para el control y la prevención de la erosión.
La recuperación de la cobertura vegetal ha sido uno de los logros más importantes del proyecto
al proporcionar protección permanente y aporte de materia orgánica al suelo, que en el proceso
de su descomposición, proveen el sustrato necesario para que especies nativas inicien la
colonización del suelo. Las obras de control de erosión se pueden replicar en zonas andinas ya
que el 40 % está afectado por procesos erosivos, siempre conservando la premisa que cada tipo
de obra debe ser ajustada a las condiciones particulares de la zona.
Terrazas escarificadas
Son explanaciones que se hacen con buldócer provisto de subsolador de tres dientes, ubicadas
en sitios sin vegetación o con escasa cobertura y con pendientes entre el 45 % y el 100%,
construida. La cual favorece la infiltración de agua de escorrentía, rompe horizontes duros de
suelos aunque hay que tener en cuenta el grado de pendiente del terreno donde se va a construir,
el elevado costo para su construcción.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, TIBITOC
Las aguas del río Checua es utilizada para proveer de agua potable a gran parte de la ciudad de
Bogotá, Distrito Capital. Estudios de análisis de calidad, demuestran que el volumen de materia
sólida en suspensión y sedimentada en muy alta, lo cual dificulta el proceso de potabilización,
aumentando costos, tiempo y generando eutrofización. Debido a este problema se está
ejecutando una serie de actividades por parte de la CAR, con el objetivo de controlar la erosión
y así mejorar de manera sostenible la situación socioeconómica y ecológica de la región
Ima
gen x, Rejillas y punto de captación de aguas