Produccion A Corto y Largo Plazo
Produccion A Corto y Largo Plazo
Produccion A Corto y Largo Plazo
“TEORÍA DE LA EMPRESA”
Jurado Integrado:
Econ. CARLOS HERNAN ZUMAETA VASQUEZ, Dr. ( Presidente)
Econ. MANUEL IGNACIO NUÑEZ HORNA, Mgr. (Miembro)
Econ. ANDREA ANGULO VELA, Mgr. (Miembro)
Iquitos - Perú
1
2
3
RESUMEN
beneficio.
las empresas tienen que decidir qué proceso productivos son tecnológicamente
4
TEORÍA DE LA EMPRESA
Q f L, K
Dónde:
5
1.1 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
Q f L, K
Dónde:
Q es la producción
L son los trabajadores
K es el número fijo de unidades de capital.
Se describe la relación entre la producción y la cantidad de trabajo mediante
tres conceptos relacionados:
Producto Total.
Producto Marginal.
Producto Medio (Promedio).
6
1.1.2 Producto Medio (PMe).
7
Cuadro 1. La producción con un factor variable
8
Figura 1. Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal
Producción
Mensual
D
112
Producto total
C
80
B
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajo mensual
(a)
Producción
Mensual
30
E
20
Producto medio
10
Producto marginal
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trabajo mensual
(b)
9
medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde
el origen hasta el punto correspondiente de la curva del producto total.
Sin embargo, en B se tiene un “punto de inflexión” en que la curva
cambia de pendiente es por ello por lo que el producto marginal
alcanza su máximo. En el punto A el producto marginal es 20 porque
la tangente a la curva del producto total tiene una pendiente de 20. En
general el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la
pendiente del producto total en ese punto. El producto marginal debe
ser igual al producto medio cuando este último alcanza un máximo, lo
que ocurre en el punto E de la figura 1.(b).
10
Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que
más y más trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo
espacio. Al sumarse más trabajadores, son cada vez menos las
actividades productivas que los trabajadores adicionales pueden hacer.
11
Figura 2. Las tres etapas de la Producción
PT
PMe
PMg 0
PMg
A largo plazo, ambos factores son variables (trabajo y capital). Cuando los
dos factores son variables, la empresa suele producir una determinada
cantidad de producto, utilizando una gran cantidad de trabajo y muy poco
capital, una gran cantidad de capital y muy poco trabajo, o cantidades
equilibradas de ambos factores.
12
1.2.1 Isocuantas
Q f L, K
Características de las isocuantas:
Trabajo, L
Capital, K 1 2 3 4 5 6
1 10 14 17 20 22 24
2 14 20 24 28 32 35
3 17 24 30 35 39 42
4 20 28 35 40 45 49
5 22 32 39 45 50 55
6 24 35 42 49 55 60
13
El cuadro 2. Muestra la cantidad de producción al día que obtiene una
empresa con diversas combinaciones de trabajo y capital. El trabajo
utilizado se muestra a lo largo de la parte superior del cuadro, y el
capital en la primera columna. El cuadro muestra cuatro
combinaciones de trabajo y capital que puede utilizar la empresa para
obtener 24 unidades de producto.
K, unidades de
capital al día 6 a
b
3
e c f
2
Q 35
1
d Q 24
Q 14
0 1 2 3 6 L, trabajadores
al día
14
1.2.2 Sustitución de Factores Productivos
K, unidades de
capital al día
39 a
K 18
b
21 L 1
7 c
14 1
4 d
10 1 2 e
8 q 10
1
0 2 3 4 5 6 L, unidades de
trabajo al día
15
La tasa marginal de sustitución técnica nos dice cuántas unidades de
capital puede sustituir la empresa con una unidad adicional de trabajo
manteniendo constante la producción. Cuanto más capital se sustituye
por trabajo, el trabajo se vuelve menos productivo y el capital
relativamente más productivo. Por tanto, se necesita renunciar a menos
capital para mantener constante el nivel de producción obtenido, por lo
que la isocuanta se vuelve más plana. La TMST disminuye a medida
que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una
isocuanta. Mediante la figura 4, muestra que la TMST va disminuyendo a
lo largo de la curva de la isocuanta, por ejemplo del punto a al b, la
TMST es -18, si la empresa pasa del punto b al punto c la TMST es -7.
Si pasa del punto c al punto d la TMST es -4.
PMg L K
TMST
PMg K L
16
Es decir, la TMST, que es el valor absoluto de la variación del capital
respecto a la variación del trabajo, es igual a la relación de las
productividades marginales. Esta relación nos dice, que a medida que
nos desplazamos a lo largo de una isocuanta, sustituyendo
continuamente capital por trabajo en el proceso de producción, el
producto marginal del capital aumenta y el del trabajo disminuye.
17
c) Rendimiento decreciente a escala, cuando al aumentar todos los
factores productivos en una misma proporción (por ejemplo, se
multiplican por dos) la producción aumenta en menos de esa
proporción (menos del doble). Una razón por la que se produce
rendimientos decrecientes, es la mayor dificultad de organizar,
coordinar e integrar actividades a medida que aumenta el tamaño de
la empresa. Es posible que un propietario sea capaz de dirigir una
fábrica pero que tenga muchas dificultades para dirigir
simultáneamente dos fábricas.
K, unidades d
de
capital
al año 8
Q8
4 c
Q6
2
Q3
1 b
Q 1
0 1 2 4 8
a L, horas
de
trabajadas
al año
18
II. FUNCIÓN DE COSTO A CORTO Y LARGO PLAZO
Para obtener los beneficios económicos de una empresa (el ingreso total
menos su costo de oportunidad). El costo de oportunidad incluye tanto el costo
explícito, que vienen dados por los pagos directos que realiza la empresa para
adquirir los factores productivos de su proceso producción durante un
determinado período de tiempo; como los costos implícitos, son los que se
refieren a los recursos propios que podrían ser utilizados en ocupaciones o
usos alternativos.
Para elaborar mas producción a corto plazo, la empresa tiene que emplear
más trabajo, lo que significa que tiene que aumentar sus costos. A corto
plazo, algunos de los factores de producción de la empresa son fijos,
mientras que otros pueden variar cuando la empresa altera su nivel de
producción. La relación entre la producción y el costo se describe mediante
tres conceptos de costo:
Costo Fijo
Costo Total
Costo Variable
Función de
costos a corto Costo Marginal
plazo
Costo Fijo Medio
Costo Medio
Costo Variable medio
19
2.1.1 Costo Total (CT).
Costos
S/. CT
CV
CF
0 Q, por
periodo
20
2.1.2 Costo Marginal (CMg).
CT CF CV
o bien,
CMe CFMe CVMe
Es el costo fijo dividido por las unidades producidas, como el costo fijo
es constante, el costo fijo medio disminuye cuando aumenta el nivel de
producción.
21
b) Costo Variable Medio (CVMe)
3 48 66 114 20 16 22 38
4 48 82 130 16 12 20.5 32.5
5 48 100 148 18 9.6 20 29.6
6 48 120 168 20 8.0 20 28
7 48 141 189 21 6.9 20.1 27
8 48 168 216 27 6.0 21 27
9 48 198 246 30 5.3 22 27.3
10 48 230 278 32 4.8 23 27.8
11 48 272 320 42 4.4 24.7 29.1
12 48 321 369 49 4.0 26.8 30.8
Los datos del cuadro 3, describen una empresa que tiene un costo fijo
de 48 dólares. El costo variable aumenta con el nivel de producción, al
igual que el costo total, a partir de las cifras de la columnas 1 y 2
podemos definir una serie de costos adicionales.
22
Figura 10. Curvas de costos a corto plazo
a
Costo, 400 CT
S/.
CV
27
216 1
20
1
120
48 CF
8
b 0 2 4 6 10
Cantidad, q unidades
Costo, 6 al día
S/. 0
C
Mg
28 a C
27
b Me
CVM
20 e
8
CFMe
0 2 4 6 8 10
Cantidades, q unidades
al día
El panel a muestra las curvas del costo variable, del costo fijo y del costo
total correspondientes al cuadro 3. El costo fijo, es una línea horizontal
igual a 48 dólares. La curva del costo variable es cero para cero
unidades de producto, y aumenta con la producción. La curva del costo
total, que es la suma vertical de la curva del costo variable y de la recta
del costo fijo, es 48 dólares superior a la curva del costo variable para
cada nivel de producción.
El panel b muestra las curvas del costo fijo medio, el costo variable
medio, el costo medio y el costo marginal. La curva del costo fijo medio
disminuye a medida que aumenta la producción. La curva del costo
medio es la suma vertical de la curva del costo fijo medio y de la curva
23
del costo variable medio. Cuando la curva del costo marginal está por
debajo de la curva del costo medio, la curva del costo medio disminuye a
medida que aumenta la producción. Cuando el costo marginal es
superior al costo medio, la curva del costo medio aumenta a medida que
aumenta la producción, la curva del costo marginal aumenta cuando
corta ambas curvas, el mínimo de la curva del costo variable medio, b,
se encuentra a un nivel de producción menor que el mínimo de la curva
del costo medio, a.
24
El costo total C de producir una cantidad cualquiera viene dado por
la suma del costo laboral de la empresa wL y su costo de capital rK.
C wL rK
Si reformulamos la ecuación de costo total como la ecuación
correspondiente a una línea recta, tenemos que:
K C r w r L
Capital
al año
K2
K1 A
K3 Q1
C0 C1 C2
L2 L1 L3 Trabajo al año
25
Supongamos que deseamos producir la cantidad de Q1, y la
empresa gastara C0 en factores, no es posible comprar ninguna
combinación de factores con un gasto C0 que permita lograr el nivel
de producción Q1. Éste puede lograrse con un gasto de C2,
utilizando K2 y L2, o utilizando K3 y L3, pero no es el costo mínimo.
Este mismo nivel de producción Q1 puede obtenerse de un modo
más barato, con un costo de C1, utilizando la combinación K1 y L1.
El punto de tangencia de la isocuanta Q1 y la recta isocosto C1 en el
punto A nos indica la elección de factores minimizadora de los
costos, K1 y L1. En este punto, las pendientes de la isocuanta y de
la recta de isocosto son exactamente iguales.
La senda de expansión.
26
La figura 12, muestra cada uno de los puntos A, B, C y D son de
tangencia entre una curva isocuanta y una recta isocosto de la
empresa, la curva que se desplaza en sentido ascendente y hacia
la derecha uniendo los puntos de tangencia, es la senda de
expansión. La senda de expansión de la empresa muestra el costo
total a largo plazo mínimo de producir cada nivel de producción.
Capital
al año
Senda de Expansión
D
C
B
A
Trabajo al año
27
economías de escala si el costo medio disminuye a medida que
aumenta la producción.
Costo
($por unidad CMgL
de producción)
CMeL
A
cC
Producción
28
creciente. Las dos curvas se cortan en el punto A, en que la curva
de costo medio a largo plazo alcanza su punto mínimo.
% C C / C
Ec
% Q
Q / Q
C / Q CMg
Ec
C / Q CMe
29
III. OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA DE UNA EMPRESA
Principio de Optimización
IMg
dIT dCT
CMg 4
dq dq
30
El ingreso marginal se refiere al ingreso generado por la última unidad
vendida. Si el ingreso marginal de esta última unidad de producción es
mayor que el costo marginal, IMg(q) > CMg(q), el beneficio marginal de
la empresa es positivo. La empresa seguirá aumentando su producción
hasta que su beneficio marginal sea igual a cero. En este punto, el
ingreso marginal es igual al costo marginal: IMg(q) = CMg(q). Si la
empresa fabrica más cuando el costo marginal es mayor que el ingreso
marginal, IMg(q) < CMg(q), la producción adicional reduce el beneficio de
la empresa.
IMg CMg
q q
20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
q1 q * q2 Producción
32
plazo: puede producir alguna cantidad o puede dejar de producir
temporalmente. La empresa puede salir ganando si cierra sólo si sus
ingresos son inferiores a sus costos variables a corto plazo.
IT p.q CV 7
Al dividir los lados de la ecuación 7, por la producción (q), podemos
escribir esta condición de la siguiente manera:
p.q CV
p CVMe 8
q q
CMe
e d CVMe
6,12
6,00
A 62000 $
5,50 f P = IMg
B 36000 $ c
5,14
5,00 g b
a
33
Si la empresa cierra, no tiene ningún ingreso ni ningún costo variable,
por lo que pierde sus costos fijos, 98000 dólares, que es igual al área
A + B (el rectángulo bdeg). La empresa se ahorra el área B = 36000
dólares (el rectángulo bcfg) al producir en vez de cerrar, donde
representa los beneficios adicionales que pueden obtenerse
produciendo 100 unidades en lugar de 0.
P, $ por tonelada
S
8 p4
7 CMe p3
CVMe
6 p2
5 p1
34
215, y a 285 unidades al año, que muestra la figura 18. El equilibrio
para cada precio de mercado, se determina por el punto de corte de
la curva de demanda y la curva del costo marginal de la empresa.
A largo plazo, una empresa puede variar todos sus factores, incluido el
tamaño de la planta. Puede decidir cerrar o comenzar a producir por
primera vez. En mercados competitivos, se permite la libre entrada y la
libre salida.
35
Figura 19. Curva de oferta a corto y largo plazo.
p, $ por unidad
S cp CMecp S lp CMelp
CVMecp
35
A
B
28
25
24
20
CMglp
CMgcp
0 50 110 q, unidades al año
36
CONCLUSIONES
4. A largo plazo, pueden variar todos los factores productivos, por lo que todos
los costos son variables. La empresa elige la combinación de factores
productivos que va a utilizar para minimizar sus costos. Para producir
determinado nivel productivo, elige la recta isocosto más baja que toca a la
isocuanta, que es tangente a dicha isocuanta. Si el costo medio de una
empresa disminuye a medida que aumenta la producción, la empresa
disfruta de economías de escalas. Si su costo medio aumenta a medida que
aumenta la producción, se produce deseconomías de escala.
37
5. Como las empresas de los mercados competitivos tiene una pequeña
proporción de la producción total de la industria, eligen el nivel de
producción de acuerdo con el supuesto de que la demanda de su propia
producción es horizontal, en cuyo caso las curvas de demanda y de ingreso
marginal son idénticas. Una empresa que obtenga un beneficio económico
nulo está obteniendo lo máximo que podría obtener si dedicará sus recursos
al mejor uso alternativo. Para maximizar los beneficios, todas las empresas
deben tomar dos decisiones: primera, la empresa debe fijar la cantidad a la
que el benéfico es mayor, el beneficio se maximiza cuando el beneficio
marginal es nulo, es decir, cuando el ingreso marginal es igual al costo
marginal, y segunda, la empresa debe decidir si produce o no.
38
BIBLIOGRAFÍA
39