0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas42 páginas

Pers Fam Arreglado

Este documento describe los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren durante la pubertad y la adolescencia. Explica que la pubertad se caracteriza por el desarrollo de los órganos reproductores y otras características sexuales secundarias, así como por cambios hormonales. La adolescencia implica cambios psicológicos como la búsqueda de identidad y el desarrollo del pensamiento abstracto. También menciona diferentes teorías sobre el desarrollo en la adolescencia de autores como Stanley Hall,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas42 páginas

Pers Fam Arreglado

Este documento describe los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren durante la pubertad y la adolescencia. Explica que la pubertad se caracteriza por el desarrollo de los órganos reproductores y otras características sexuales secundarias, así como por cambios hormonales. La adolescencia implica cambios psicológicos como la búsqueda de identidad y el desarrollo del pensamiento abstracto. También menciona diferentes teorías sobre el desarrollo en la adolescencia de autores como Stanley Hall,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ASPECTOS ESPECIFICOS DEL ÁREA

RECONOCIENDO LA
RECONOCIENDO LA IDENTIDAD
IDENTIDAD
UNIDAD PERSONAL, ACTITUDES,
ACTITUDES, SENTIMIENTOS
SENTIMIENTOS
PERSONAL,
I EE INTERESES
INTERESES

Aprendizajes Fundamentales:
Reconocen y comprenden las características y cambios que se dan en los
adolescentes.
Clasifica habilidades sociales teniendo en cuenta las características en un cuadro de
resumen.
Analiza la importancia de la familia en el desarrollo personal en una cruz categorial.
Diferencia la comunicación intra-interpersonal en un análisis de casos.
Reconoce las formas de manejo de las emociones en un organizador visual.

1.1. CAMBIOS DURANTE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA

1. Lectura Reflexiva:

VIDA AFECTIVA DEL ADOLESCENTE

El adolescente vive una difícil "postura existencial". Ello puede ayudar a comprender las
"inestabilidades" y "vaivenes" emocionales a los que se ve sometido y que suele expresar en su
conducta.
El adolescente suele tener una afectividad muy rica pero inestable; extremista en sus estados de
ánimo (grandes alegrías y grandes tristezas) como si también en esto -como ocurre en el mundo
intelectual- "quisiera probar de todo" y "a tope".
En efecto, vive todo de forma comprometida: se mete hasta el fondo. Es capaz de grandes
depresiones o entusiasmos "irreflexivos". "Son capaces de lo mejor y de lo peor"...
A veces, se muestran irreflexivos, se angustian, o les entra el pánico y "salen con bobadas" de lo
más pueriles.
(Tomado de www.aciprensa.com)

1. ¿Por qué cree usted que el adolescente es inestable?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo podría ejemplificar la expresión “salen con bobadas pueriles”?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué significado tiene la frase: ”Postura existencial”?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo podríamos canalizar esta vida afectiva del adolescente?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. Contenidos
A. LA PUBERTAD
Es el período en que se inicia la adolescencia, algunos consideran como una etapa diferente
al desarrollo humano, generalmente la pubertad puede iniciarse aproximadamente comprende
entre los 10 y 13 años de edad, se caracteriza por los cambios físicos, fisiológicos y de madurez
sexual:
1) Desarrollo Físico
Se observa un crecimiento óseo y muscular, éste es mayor en varones, pero se inician
más tempranamente en las mujeres y también concluyen antes (16 años en mujeres y 18
años en varones), el crecimiento no es armónico en ambos sexos, las manos y pies crecen
más rápido y quedan demasiados largas respecto al tronco; se observa aumento de peso
debido a la mayor concentración de grasa en el cuerpo, en la mujer en un 25% y un 12% en
el varón; se observa cambio de textura de la piel, se vuelven más gruesa y áspera, el
incremento de grasa en el rostro va producir el acné juvenil.

2) Desarrollo Fisiológico
Durante la pubertad entra en funcionamiento la glándula endocrina, que esta encargada
de secretar determinadas hormonas que se diseminan por el torrente sanguíneo, donde
cada hormona tiene órganos objetivos a los que instruye lo que deben hacer y cuando
deben actuar. Rice (1997:342). Entre las glándulas que activan los cambios en la pubertad
tenemos:
La glándula hipófisis también llamada glándula maestra la cual produce hormonas
gonadotróficas que regulan el crecimiento de los óvulos en los ovarios (estrógenos,
progesterona) y del esperma en los testículos (testosterona), así mismo la hormona del
crecimiento o somatotrófica afecta y moldea el crecimiento del esqueleto, otra hormona que
produce la hipófisis es la prolactina que tiene que ver con la secreción de leche.

3) Desarrollo de los órganos reproductivos o primarios:


Los principales órganos sexuales masculinazo son el pene, escroto, testículos,
próstata, vesículas seminales, epidimio, glándulas de cowper, uretra y conductas
deferentes, los cuales empiezan a crecer con rapidez sobre todo los testículos y escroto,
La próstata y las vesículas seminales empiezan a secretar semen, las glándulas de cowper
secretan un fluido alcalino que neutraliza la acidez de la uretra y la lubrica para el paso del
esperma. El cambio mas importante dentro de los testículos es el desarrollo de las células
espermáticas maduras, los cuales se almacenan en el epidimio hasta que son eyaculadas
por los conductos deferentes y la uretra. Aquí suele ocurrir las poluciones nocturnas por que
debe prevenirse la ansiedad que pudiera ocurrir
En las mujeres los principales órganos sexuales son: los internos, la vagina, las trompas
de Falopio, el útero y los ovarios. Los externos: la vulva, el clítoris, los labios mayores y
menores, el monte de Venus, el himen, las glándulas de Bartolin. Las paredes internas de la
vagina cambian longitud, grosor y color, las glándulas de Bartolin empiezan a secretar sus
fluidos, los labios mayores se agrandan al igual que le clítoris, el monte de Venus se hace
mas prominente, el útero duplica su tamaño igual los ovarios, cada ovario contiene aprox.
80,000 folículos, un folículo se convierte en un óvulo maduros aprox. cada 28 días
El cambio más importante en las muchachas es el inicio de la menstruación o
menarquía que se da aprox. A los 12 ó 13 años, este evento puede ser traumático para
algunas mujeres que no fueron preparadas de antemano, asimismo puede traer
perturbación emocional por lo que es importante la información y la educación.
El Desarrollo de características sexuales secundarias, son aquellas que no intervienen
directamente en la reproducción; entre ellos tenemos: aparece el vello pubiano en los
varones, en la mujer aparece el vello axilar, así como en los varones; la pilosidad facial y
corporal solo se produce en el varón; ensanchamiento de la pelvis en la mujer y el tórax en
el hombre; el aumento de tejido graso en los pechos y las caderas en las mujeres, la
sudoración adquiere un olor característico inexistente en el niño, sobre todo en la región
ano-genital y axilar; cambia la voz debido a que la laringe y las cuerdas bucales aumentan
de tamaño, es más notorio en el varón que en la mujer.
En este período tanto la mujer como el varón están en capacidad biológica para
procrear. Las niñas púberes generalmente maduran física y sexualmente antes que los
niños púberes, pero también concluyen antes.

B. ADOLESCENCIA
Etimológicamente la palabra adolescente proviene de la palabra latina “adolecere”, que
significa crecer y cambiar. Esta etapa se caracteriza por los cambios de tipo psicológico. La
adolescencia comprende aproximadamente entre los 13 y 18 años de edad.
1. Algunas teorías clásicas e importantes del desarrollo de la adolescencia:
La teoría de Stanley Hall.- Esta teoría vio a la adolescencia como un periodo de tormenta y
estrés, marcado por emociones contradictorias y turbulentas.
La teoría de Sigmund Freud.- La teoría psicoanálitica de Freud señala que los
adolescentes antes de ingresar a la etapa genital, la etapa de la sexualidad madura adulta,
deben vencer los sentimientos sexuales no resueltos hacia los padres o complejos edípicos,
de lo contrario puede producir hostilidad temporal.
La teoría de Anna Freud.- Amplio la teoría de Sigmund Freud sobre los mecanismos de
defensa y encontró en la adolescencia dos mecanismos de defensa muy importantes: la
intelectualización y el ascetismo (aislamiento).
La teoría de Margaret Mead.- Esta antropóloga realizó estudios de culturas en el Pacífico
Sur y concluyó que mucho de la tormenta y estrés de la adolescencia en las sociedades
occidentales son el resultado de influencias culturales.
La teoría de Erick Erikson.- Plantea que la adolescencia concuerda con la quinta crisis
psicosocial que es el conflicto entre identidad y confusión de identidad. Según él, la “virtud”
que debe surgir de la crisis de identidad es la fidelidad, independencia y autonomía. Y que
la tarea más importante durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad.

2. Desarrollo Físico
En la medida que van concluyendo los cambios puberales hay una tendencia a la
recuperación de la armonía corporal y del rostro, quedando con las proporciones definitivas
las distintas partes del cuerpo del adolescente.

3. Desarrollo Cognitivo
En la adolescencia el pensamiento lógico-verbal llega a estructurarse plenamente; el
adolescente se caracteriza por tener un pensamiento netamente abstracto, analítico y
crítico. Según piaget este periodo concuerda con el estadío cognoscitivo de las operaciones
formales y con esto entra al más alto nivel de desarrollo cognoscitivo.
El pensamiento abstracto lo capacita al adolescente para analizar teorías políticas y
filosóficas de otros y construir las suyas propias, este desarrollo intelectual tiene
consecuencias afectivas, puesto que antes el adolescente podía amar a su madre u odiar a
un compañero, ahora puede amar la libertad y odiar la explotación, desarrolla un nuevo
modo de vida, lo posible y lo ideal cautivan tanto al pensamientos como a la afectividad.
El pensamiento se vuelve más científico es hipotético y deductivo, es decir puede
pensar en términos abstractos y tratar situaciones hipotéticas.
En la adolescencia es característica la inteligencia abstracta o lógica y se da cuando las
propiedades necesarias para resolver un problema se encuentran ocultas y son imposibles
de imaginar, aunque pueden ser expresadas por medio de palabras y otros símbolos.
En la adolescencia la inteligencia imaginativa y abstracta o lógica, se conjugan para
resolver problemas más complejos como se suscitan en la adolescencia.
Los adolescentes llegan a pensar más en función de lo que podría ser verdad y, no
tanto en lo que lo observan en una situación concreta. Para resolver un problema pueden
imaginar una infinita variedad de soluciones posibles, mediante un razonamiento hipotético.
La adolescencia introduce un nuevo nivel de desarrollo intelectual, y este es el desarrollo de
la inteligencia hipotética.
El adolescente cuando resuelve problemas aprende a probar cada una de las posibles
soluciones mentalmente hasta que encuentre una que funcione. Es decir el adolescente
aprende a evaluar sistemática y metodológicamente las respuestas posibles a un problema.
Desarrolla su capacidad de análisis, síntesis, discriminación y generalización.

4. Desarrollo Afectivo
En la adolescencia, se produce un doble cambio en el desarrollo emocional: las
emociones no permanecen limitadas a objetos aislados y particulares, sino que se extiende
al sector de lo general y de lo abstracto; no solamente las cosas, sino también las ideas
empiezan a ejercer un atractivo. Con ello se supera la absorción emocional por el ambiente
directo, que es la principal característica de los niños.
El ambiente social y las relaciones sociales conducen a una ampliación y
transformación de la esfera emocional del adolescente, así pues el adolescente queda
implicado emocionalmente en algún aspecto ético, moral, estético, ideológico y otras áreas
de la vida.
En un inicio sus vivencias afectivas pasan de la tristeza a la alegría o viceversa en
forma frecuente. En este periodo suelen ser románticos, efusivos.
Surge un sentimiento de que es indestructible y único, están convencidos que lo que les
puede pasar a las otras personas a ellos no les pasará, o que ellos pueden vivir la
intensidad de los sentimientos y piensan que nadie ha amado o sufrido tanto como ellos, o
en el otro caso de sentirse indestructible por ejemplo cuando comienzan a consumir drogas
o alcohol que ellos nunca llegarán a depender de de ellos y que pueden dejar cuando
quieren, o cuando tienen relaciones sexuales promiscuas están convencidos que no
contraerán enfermedades como el SIDA.
En la adolescencia los sentimientos comienzan a ser más selectivos y se dirigen más a
cuestiones abstractas, como el amor, a la moral, a la estética, al odio, a la ideología, etc.
De acuerdo a nuestra cultura los adolescentes se preocupan por la estética corporal. La
razón de la importancia de su cuerpo es que hay preocupación por ser aceptados
socialmente.

5. Desarrollo Personal y Social


Conforme entran a la adolescencia, los niños empiezan a pensar sobre sí mismos en
términos de valores y actitudes abstractos. Las decisiones acerca de la religión, filosofía de
vida, creencias sexuales y opciones de carrera se convierten en parte del autoconcepto y
autoestima del adolescente, y permiten encontrar su identidad.
El adolescente al desarrollar un pensamiento abstracto, proyecta su actividad y se
preocupa por su ubicación social en el futuro y sus posibilidades de desarrollo. El
adolescente busca modelos sociales a quién seguir, busca soledad, secreto y necesidad de
comprensión, oculta sus cosas de los adultos, porque está convencido que ellos no lo
entienden.
Se sumergen en el mundo de los sueños, donde sus deseos son realidad y pueden
dirigir a voluntad el curso de los acontecimientos, ésto es muy importante en la especie
humana porque permite plasmar proyectos vitales de desarrollo.
Busca conquistar su autonomía a nivel emocional (distanciamiento de los padres) y a
nivel moral y valorativa (expresa sus propias opiniones y valores).
Se desarrollan los valores, ideales y convicciones.
Sienten el anhelo de independencia, el cual implica la capacidad de hacer uno mismo
sus propios juicios y de regular su propia conducta.
Forma y desarrolla amistades fuertes, quienes servirán de soporte emocional y
desarrollo personal.
Se produce cambios de actitudes frente a los padres y la autoridad de los mayores. El
adolescente esta en la búsqueda de su identidad, da mayor importancia a las relaciones
interpersonales, coge las actitudes, valores y patrones de conducta del grupo. El modo de
hablar o vestir esta determinado por los amigos. Cobra vitalidad las relaciones
interpersonales con miembros del otro sexo.
Las conductas rebeldes son el resultado de enfrentamiento de los ideales del
adolescente y las reglas de la sociedad.
Siente angustia por sus fuertes deseos sexuales generando sentimientos confusos.
Pero a la vez el adolescente experimenta alegría unida a emociones positivas, desarrolla
impulsos generosos y altruistas que lo llevan a ayudar a otras personas. Busca la
autonomía y la independencia.

6. Desarrollo de la Sexualidad
La intensidad de los impulsos sexuales, junto con la necesidad de contacto y
descubrimiento de sí mismo y del otro, se expresan en diferentes tipos de comportamiento,
como masturbación y las relaciones sexuales adolescentes.
La masturbación es uno de los aspectos de la sexualidad sobre el que se ha difundido
mayor cantidad de ideas erróneas. La masturbación es una práctica personal y privada,
común en ambos sexos, que se presenta desde la niñez cuando se exploran los propios
genitales. Esta manifestación sexual se intensifica en la adolescencia al permitir un alivio de
las tensiones sexuales, y continúa en la vida adulta como experiencia autoerótica o
formando parte de su vida sexual de pareja. No causa ningún daño físico ni mental, ni es
por sí mismo señal de anormalidad. Cuando va acompañada de sentimientos de temor y
culpa debidos a una inadecuada educación sexual puede causar mucho sufrimiento en el
adolescente.
Las relaciones sexuales en la adolescencia son uno de los aspectos de la sexualidad
más temidos por los adultos y también por los propios jóvenes. En el caso de los adultos,
esto se da principalmente por los problemas que pueden derivarse de este hecho embarazo
temprano con las consiguientes consecuencias negativas, tanto para la salud como para el
futuro desarrollo de la joven pareja y la familia; o la adquisición de enfermedades de
transmisión sexual. En el caso de los adolescentes, porque van a tener que enfrentarse a
una experiencia nueva rodeada de misterios y deseo, que está relacionada con la imagen
de sí mismo, la afirmación de la identidad y el desarrollo personal.
Educar a los niños y niñas en valores como el respeto por el propio cuerpo, el respeto
por el otro, la solidaridad y la responsabilidad sobre sus actos, al mismo tiempo que se le
ofrece información sincera y responsable, permitirá que el adolescente tome la decisión
más adecuada cuando se le presente la duda de tener o no relaciones sexuales.
En la búsqueda de su identidad sexual, el adolescente también participa en
exploraciones eróticas grupales o en juegos eróticos con personas del mismo sexo. Estas
experiencias, generalmente pasajeras, son funcionales al desarrollo. Sin embargo,
reacciones de violencia por parte de los adultos, podrían tener consecuencias negativas en
el desarrollo posterior.

3. Consolidación del Aprendizaje

Complete el organizador.

ETAPAS

PUBERTAD ADOLESCENCIA

4. EJERCITANDO LO APRENDIDO
1. La diferencia entre adolescencia y pubertad, es referida a que ésta última se caracteriza por los
cambios.
A) Cualitativos B) Psicológicos C) Sociales
D) Fisiológicos
2. El cambio más importante en los varones púberes es el desarrollo de las células.
A) Sexuales B) Andrógenos C) Menstruación D) Espermática
3. El cambio más importante en las mujeres púberes es la aparición de la:
A) Sexualidad B) Hormona C) Menstruación D) Enfermedad
4. Concluyó que mucho de la tormenta y estrés de la adolescencia en las sociedades occidentales son
el resultado de influencias culturales.
A) Freud B) Hall C) Erickson D)
Mead
5. Concluyó que tarea más importante durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad.
A) Freud B) Hall C) Erickson D) Mead

1.2. LA AUTOESTIMA
“Lo que creemos es lo que creamos El miedo a perdernos hace perder El riesgo es no arriesgarse
Nuestro rendimiento nunca es mayor que la imagen que tenemos de nosotros mismos Lo importante no
es lo que sucede, sino como reaccionamos ante ello El conocimiento más importante es el conocimiento
de uno mismo Líder es aquel que sujeta con confianza el Escudo de la Autoestima y que sujeta con
seguridad la espada de la Autonomía”.

1. Lectura Reflexiva:

“________________________”

Van caminando en las montañas un padre con su hijo, de repente, el hijo se cae, se lastima y grita:
“aaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhh!!!!!!!!!”
Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña
“aaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhh!!!!!!!!!”
Con curiosidad el niño grita: “¿QUIÉN ESTÁ ALLÍ?”, recibe una respuesta: “¿QUIÉN ESTÁ ALLÍ?”.
Enojado con la respuesta el niño grita: “COBARDE”.
El niño mira a su padre y le pregunta: “¿Qué sucede?, el padre le mira, sonríe y le dice: “Hijo mío
presta mucha atención”
El padre grita a la montaña: “TE ADMIRO” y la voz le responde: “TE ADMIRO”.
De nuevo el hombre grita: “ERES UN CAMPEÓN” y la voz le responde: “ERES UN CAMPEÓN”
El niño estaba asombrado, pero no entendía; luego el padre le explica, la gente le llama Eco, pero
en realidad ES LA VIDA!!!!!...
Te devuelve todo lo que dices o haces, nuestra vida simplemente es sólo un reflejo de nuestras
acciones, si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean.
Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida, la vida te dará de regreso exactamente
aquello que tú has dado.

“TU VIDA NO ES UNA COINCIDENCIA ES UN REFLEJO DE TI”

1. ¿Por qué cree usted que el niño se sentía asustado?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo podría ejemplificar la expresión “…la gente le llama Eco, pero en realidad ES LA
VIDA!!!!!...” ?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué significado tiene esta lectura para su vida personal?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. Contenidos

A. ¿Qué entiendes por autoestima?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Complementamos tu concepto con las siguientes ideas.

AUTOESTIMAesesese esesentimiento
sentimientoque
queseseencuentra
encuentraen
enlos
losmás
másprofundo
profundode
detutupiel
piely y
AUTOESTIMA
que habla de tu propio valor. Denis Waitley
que habla de tu propio valor. Denis Waitley
LAAUTOESTIMA
AUTOESTIMAeses lalacapacidad
capacidadde
devalorar
valorarelelyoyoy ytratarnos
tratarnoscon
condignidad,
dignidad,amor
amory y
LA
realidad. Virginia Satir
realidad. Virginia Satir
AUTOESTIMAeseslalaaceptación
aceptaciónincondicional
incondicionalde
deti timismo,
mismo,sin
sinjuicio
juiciodestructivo
destructivoalguno.
alguno.
AUTOESTIMA
Ella te permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia
Ella te permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia
ti mismo y te ayuda a sortear óptimamente cualquier circunstancia. Eduardo Aguilar
ti mismo y te ayuda a sortear óptimamente cualquier circunstancia. Eduardo Aguilar
Kubil
Kubil

Esto es algo que aqueja las personas siempre, conocemos el significado de la autoestima pero nos
preguntamos constantemente: ¿De qué depende?, ¿En qué medida nos afecta?, ¿Cómo desarrollarla y
fortalecerla?
B. LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

“Sólo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros


mismos”
AUTOESTIMA
“La autoestima es un silencio respeto por si mismo” (D.P.
Elkins)
AUTORESPETO

“La actitud del individuo hacia si mismo y el aprecio por su propio


valer, juegan un papel de primer orden en el proceso creador”
(M. Rodríguez)
AUTOACEPTACIÓN
“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base
de los problemas humanos” (C. Rogers)
AUTOEVALUACIÓN

“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo” (R.


Schuller)
AUTOCONCEPTO

“Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos” (R. Schuller)


AUTOCONOCIMIENTO

C. ¿Podemos reconstruir la autoestima


La autoestima es aprendida, y por tanto susceptible a ser modificada, reaprendida mediante
nuevos métodos, técnicas y experiencias.

Debemos tomar en cuenta tres áreas básicas: autoaceptación, asertividad y los valores.
C.1. AUTOACEPTACIÓN: Aceptar con orgullo las propias habilidades y capacidades, y
reconocer las fallas o debilidades, sin sentirse devaluado, es el paso más importante para
la reconstrucción de la autoestima.

C.2. ASERTIVIDAD: Es el manejo positivo de la agresividad, entendiéndose ésta como una


fuerza, valor, empuje, intención, que impulsa a conseguir lo que se desea, necesita, anhela
o sueña, sin agredirse o lastimarse a sí mismo o a los demás.

C.3. VALORES: Es lo que se considera importante, estimable, valioso y necesario, que hace a
uno sentirse bien y eleva el espíritu. Es todo aquello que con las experiencias se va
amando, cuidando y trabajando.

Si cuidamos de elevar CADA DÍA nuestra estima, tendremos en nuestras


manos la clave dinámica del éxito y nos sentiremos maravillosamente bien.
Antonio Zavala

1.3. HABILIDADES SOCIALES

1. CONCEPTO
Son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita
enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria.
2. PROCESO PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES

Adquisición de conocimientos

+
Adquisición y práctica de las Competencia
HJSS Psicosocial.

+
Estilos de vida
Reforzamiento y la disposición
saludables
para el cambio de actitudes y
para asumir nuevos valores y
comportamientos.

3. CLASIFICACIÓN
3.1. Habilidades sociales
Aptitudes o destrezas requeridas para un desenvolvimiento competente en las relaciones
interpersonales.
Implican expresión de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos, respetando el
derecho de los demás.

CAPACIDADES PARA DESARROLLARLAS:


• Asertividad
• Proactividad
• Autoconocimiento
• Empatia
• Liderazgo
• Consensualidad

3.2. Habilidades cognitivas


1. Toma de decisiones.
2. Solución de problemas:
 Comprensión de las consecuencias de las acciones.
 Determinación de soluciones alternas para los problemas.
3. Pensamiento crítico.
HABILIDADES PARA LA RESISTENCIA SOCIAL Y DE GRUPO:
 Análisis de la influencia de sus pares y los medios de comunicación.
 Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales.
 Autoevaluación y clarificación de valores.

3.3. Habilidades para el control de las emociones.


1. Control del estrés.
2. Control de sentimientos negativos como la ira, la tristeza.

4. HHSS NECESARIAS EN CADA SITUACIÓN:

GRUPO I: Primeras habilidades sociales:


1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido

GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas:


9. Pedir ayuda.
10. Participar.
11. Dar instrucciones.
12. Seguir instrucciones.
13. Disculparse.
14. Convencer a los demás.

GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos:


15. Conocer los propios sentimientos.
16. Expresar los sentimientos.
17. Comprender los sentimientos de los demás.
18. Enfrentarse con el enfado del otro.
19. Expresar afecto.
20. Resolver el miedo.
21. Auto-recompensarse.

GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión:


22. Pedir permiso.
23. Compartir algo.
24. Ayudar a los demás.
25. Negociar.
26. Emplear el autocontrol.
27. Defender los propios derechos.
28. Responder a las bromas.
29. Evitar los problemas con los demás.
30. No entrar en peleas

GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés:


31. Formular una queja.
32. Responder a una queja.
33. Demostrar deportividad después del juego.
34. Resolver la vergüenza.
35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
36. Defender a un amigo.
37. Responder a la persuasión.
38. Responder al fracaso.
39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
40. Responder a una acusación.
41. Prepararse para una conversación difícil.
42. Hacer frente a las presiones de grupo.

GRUPO VI: Habilidades de planificación:


43. Tomar iniciativa.
44. Discernir sobre la causa de un problema.
45. Establecer un objetivo.
47. Recoger información.
48. Resolver los problemas según su importancia.
49. Tomar una decisión.
50. Concentrarse en una tarea.

5. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

En el hogar:
- Favorecen el contacto entre los miembros de la familia con interacciones afectuosas, abiertas,
empáticas y confiadas, es propia de las familias saludables.
- Fomentan las habilidades sociales dentro del hogar, propiciando un adecuado desarrollo de la
autoestima en sus miembros.
- Son necesarias porque las familias requieren de las practicas de competencias sociales, a nivel
de la cohesión: ligazón emocional y autonomía, y de la adaptabilidad: capacidad de afrontar
eventos estresores y cambios.

En el aula:
- El desarrollo y el logro de habilidades sociales facilitan la integración social a experiencias de
aprendizaje significativo.
- El alumno con habilidades sociales es activo e interactivo, construye sus propios saberes, se
motiva académicamente y mejora sus habilidades para el conocimiento, obteniendo un mayor
rendimiento.
- Los problemas en las habilidades sociales del educando se relacionan con un pobre ajuste en el
aula, mala comunicación, baja autoestima académica y respuestas negativas como la agresividad,
el rechazo y el temor, las cuales dificultan su desempeño.

En el trabajo:
- Relacionarse bien con los demás ser comprensivo e influyente generan comportamientos
laborales efectivos y eficaces.
- Las competencias sociales, como emitir mensajes claros, convencer, liderar, persuadir, y saber
colaborar son habilidades propias de los equipos de trabajo productivo.
- Las personas con habilidades sociales son capaces de trabajar en equipo en la consecución de
metas. Motivan e influyen, dirigiendo los cambios favorables para una organización.
- En la actualidad, los trabajadores más competentes y valorados a nivel social, mantienen el éxito
de las organizaciones, son capaces de conciliar, negociar, crear y resolver conflictos.

6. ¡CUIDADO! SIN HABILIDADES SOCIALES


A. LOS NIÑOS:
• Presentan problemas en su ajuste emocional ( inhibidos y tímidos, impulsivos y
agresivos),por ser ignorados por sus padres en actividades y juegos, muestran pasividad y
temor ante el contacto social.
• Se caracterizan por ser poco activos, cooperativos, desobedientes y agresivos.
• Son lentos o inadecuados en su reacción y discurso verbal.
• Presentan sentimientos auto despreciativos y de inadecuación social.
• Manifiestan frecuentemente y trastornos de aprendizaje y problemas de rendimiento.

B. Los adolescentes:
• Son impopulares ante su grupo de pares.
• Presentan problemas en el logro de su identidad personal
• Expresan sentimientos negativos de auto suficiencia y auto evaluación.
• No gustan del colegio con el riesgo de deserción escolar.
• Tienden aislarse y a sufrir rechazo social.
• Son catalogados como desadaptados en el ambiente escolar, reflejan inhibiciones en su
creatividad, motivación, desempeño social y rendimiento.
• Presentan problemas en su desarrollo emocional, pueden deprimirse fácilmente.
• Presentan falta de equilibrio emocional y pobre autocontrol.

C. Los adultos:
• Carecen de la capacidad de trabajar en equipo.
• Son incapaces de iniciar y aceptar cambios.
• Se muestran poco competentes a nivel académico y/o laboral.
• Manifiestan dificultades en su vida amical, familiar y de pareja.
• Son considerados problemáticos, poco comunicativos y confiables.
• No se sienten autorrealizados y valorados socialmente.
• Tienen sentimientos inadecuados, fracasos y frustración.
• Son proclives a presentar estrés desordenes de comportamiento
UNIDAD PROYECTANDO EL
PROYECTANDO EL AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO

II YY LA
LA INTERACCIÓN
INTERACCIÓN

Aprendizajes Fundamentales:
Reconoce la manera particular de percibir la información y de procesarla.
Analiza los tipos de inteligencia que más predominen en sus estudiantes.
Elabora proyectos para desarrollar las inteligencias múltiples.
Analiza la importancia de la orientación vocacional vinculándolo con el proyecto de vida y
el proceso de toma de decisiones.
Analizan el problema del pandillaje, las drogas y la prostitución; y plantean alternativas
de solución
Comprenden la importancia de la formación del proyecto de vida en el desarrollo
personal.

INTELIGENCIAS
INTELIGENCIASMÚLTIPLES
MÚLTIPLES

DESARROLLO TEMÁTICO

1. Lectura Reflexiva

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA INTELIGENCIA HUMANA

La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en
buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo.
Cuando el primer ser humano trazó la primera línea, precipitó una revolución en la conciencia
humana; una revolución cuyo estadio evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental.
Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus " imágenes
mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas por los
primitivos aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron convirtiendo
paulatinamente en pinturas. A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a
condensarse en símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o
los jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia del imperio
romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil años de
evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la momentáneamente
escarnecida imagen.
Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando, literalmente, un salto
gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de
nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino
que además capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones.
Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las
extensiones infinitas del tiempo y del espacio.
En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar la escritura, y ese
principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de civilizaciones destacadas, tales
como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos
otros pueblos que todavía estaban por llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron
acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las grandes mentes del pasado.
Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por un cauce
estrecho, la tendencia a reunir información ha ido acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen
a la actual "explosión informativa". En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por
el supuesto de que la escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje, el análisis y la
diseminación de la información.
Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de analizarla y de
transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas en los campos del aprendizaje, el
pensamiento, la creatividad y la memoria? ¿Por qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de
la confianza en sí mismas, de disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración,
memoria y pensamiento?
Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración, la disminución
del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y dogmáticas, factores todos que obstaculizan
aún más el funcionamiento natural del cerebro.
Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de nuestra
civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de expresión que lo limitan,
pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos.
Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de que
(a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal), estaban empezando a
volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante a la cartografía mental

ANÁLISIS DE LECTURA

1. ¿De qué nos habla el texto? 2. ¿Qué relación guarda con el ámbito
educativo?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

3. ¿Qué es la cartografía mental? 4. ¿Por qué hay tantas personas que tienen
problemas en los campos del
aprendizaje, el pensamiento, la
creatividad y la memoria?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Contenidos
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la
inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto
nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas".
a) Antecedentes
El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde siempre. Por
ejemplo: Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en
juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.
Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.
Freobel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con
objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.
John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de
las relaciones y experiencias de sus integrantes.
El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usa otras inteligencias para lograr sus
objetivos como: la música, las actividades manuales, la introspección, etc. Las experiencias
personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los individuos y es a través de ellas
donde logrará la inclinación natural.

b) La base teórica para la teoría de las Inteligencias Múltiples


Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser
consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una
aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes ocho factores:
b.1. Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner tuvo la
oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o enfermedades que
afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos casos las lesiones cerebrales
parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaron intactas. Gardner está
defendiendo la existencia de siete sistemas cerebrales relativamente autónomos.
b.2. La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales: Gardner
sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto.
"Los idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de
las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hay idiotas
sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de una manera
excepcional, hay idiotas sabios que son capaces de leer textos muy complejos pero no
comprenden lo que están leyendo".
b.3. Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeños
expertos de "estado-final": Gardner sostiene que las inteligencias son galvanizadas por la
participación en alguna actividad culturalmente valorizada y que el crecimiento del individuo en
esa actividad sigue un esquema desarrollo determinado. Cada actividad basada en una
inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir, cada actividad tiene su propio tiempo
para surgir en la infancia temprana, su propia forma de llegar a su pico durante la vida y su
propia manera de declinar, de manera gradual o rápida al llegar a la vejez.
La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No emerge tan
temprano como la habilidad para componer música, pero llega a su cumbre a una edad
temprana. Un repaso de la historia: las ideas matemáticas surgen de personas después de los
cuarenta años. Cuando una persona llega a esta edad puede considerárselo como un
matemático genial. Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 años,
a los 50 o aún después. Uno puede tener 70 años y decidir dedicarse a la pintura.
b.4. Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una de las
siete inteligencias cumple la condición de tener raíces embebidas profundamente en la
evolución de los seres humanos, y aún antes, en la evolución de otras especies. Así, por
ejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera
similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica de instrumentos
musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de las aves.
La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico. Ciertas
inteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy. La
inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años en Estados
Unidos, cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la habilidad para
cosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manera similar,
ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.
b.5. Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de las
habilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría de las teorías de la inteligencia
usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estar de acuerdo con
este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría de las Inteligencias
Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.
b.6. Apoyo proveniente de trabajos de sicología experimental: Gardner sugiere que
examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligencias funcionan
aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura pero no
llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. De manera similar, en los
estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, la percepción o la atención
podemos ver evidencias de que los individuos poseen habilidades selectivas.
b.7. Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que del
mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones para funcionar,
cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las
distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.
b.8. La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de los mejores
indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizar
símbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores más
importantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies. Señala
que cada una de las siete inteligencias en su teoría cumple con el criterio de poder ser
simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para la inteligencia
lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para la Inteligencia Espacial hay
una gama de lenguajes gráficos que utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.

c) La importancia de la definición de Gardner


Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que
la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un
gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo,
elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el
mundo de los negocios o en su vida personal.
Segundo, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la
inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no
podía cambiar ese hecho
Gardner no niega el componente genético, pero incorpora otros factores; sostiene que esas
potencialidades se van a desarrollar dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la
educación recibida, etc.

d) Los tipos de inteligencia


Los 7 tipos de inteligencia son:
1. Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral
o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o
significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica, la
mnemónica, la explicación y el metalenguaje.
2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y
razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las
abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la
categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la
hipótesis.
3. La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.
Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la
percepción de medidas y volúmenes.
4. La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial
y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos
elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales
o espaciales.
5. La inteligencia musical: la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre
o el color tonal de una pieza musical.
6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados
de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede
incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para
discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de
manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas
a seguir una cierta línea de acción).
7. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las
propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una
imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los
estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos,
y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
3. Consolidación del aprendizaje

Complete los cuadros, luego compártalo con el grupo y realicen un cuadro


resumen.
Formas que la
Sistemas neurológicos
Inteligencia Factores evolutivos cultura valoriza
(áreas primarias)

Lingüística Lóbulo temporal y frontal "explota" en la primera infancia, permanece


izquierdos
Ambos hemisferios robusta hasta la vejez

Lógico-matemática Lóbulo parietal izquierdo, Hace cumbre en la adolescencia y los


hemisferio derecho primeros años de la vida adulta, las
capacidades matemáticas superiores declinan
después de los 40 años

Espacial Regiones posteriores del El pensamiento topológico de la primera


hemisferio derecho infancia cede lugar al paradigma euclidiano(5)
alrededor de los nueve-diez años; el ojo
artístico se mantiene robusto hasta la vejez

Corporal-kinética Cerebelo, ganglios Varía según los componentes (fuerza,


basales, corteza motriz flexibilidad, etc) o el dominio(gimnasia ,mimo,
etc)
Musical Lóbulo temporal derecho La primera de las inteligencias que se
desarrolla, los prodigios muy a menudo
atraviesan crisis de desarrollo.

Interpersonal Lóbulos frontales, lóbulo Los lazos afectivos son críticos durante los
temporal (especialmente primeros tres años de vida
del hemisferio derecho),
sistema límbico
Intrapersonal Lóbulos frontales y La formación de un límite entre el propio yo y
parietales, sistema los otros es crítica durante los primeros tres
límbico años de vida

ACTIVIDADES EN EL
INTELIGENCIA SE RELACIONA CON…
SALÓN DE CLASES

Verbal/ Lingüística

Lógico /Matemática

Visual/ Espacial

Corporal /Kinestésica

Musical/ Rítmica

Interpersonal

Intrapersonal

Naturalista

Emocional
¿QUÉ TIPO DE SABIO ES USTED?
DATOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: ..................................................................................…………………………………
ESPECIALIDAD: ………................................... EDAD: .......................... FECHA: ……../……../……..

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una lista de actividades, marca cuáles son tus puntos
fuertes con un y tus puntos débiles con una X; si tienes duda o consideras que medianamente tienes
dicha capacidad colocas ?

Te defiendes bien con las palabras y tienes buena memoria verbal. Tienes facilidad para expresar lo
que piensas y sientes de tal manera que te haces entender. Te gusta escribir.

Tienes facilidad para recordar fácilmente lo que lees, ves, escuchas o tus experiencias.

Tu fuerte son los números. Tienes facilidad para sacar cuentas, hacer cálculos y entiendes muy bien
las operaciones abstractas.

Tienes facilidad para solucionar problemas usando tu lógica y tu capacidad racional. También para
sacar conclusiones de acuerdo a las ideas, hipótesis o premisas que conoces.

Posees buena memoria visual, tú estás atento a las formas, colores, modelos, líneas, etc. Para
aprender mejor necesitas ver: textos, figuras, fotos, afiches, películas. Te ubicas bien en un plano o
mapa y nunca te pierdes.

Sientes que te es fácil controlar con habilidad el movimiento del cuerpo, sea en actividades que te
permite hacer algún deporte, en el baile o en trabajos de precisión fina.

Tienes facilidad para arreglar objetos usando herramientas o tu propio ingenio.

Te es fácil hacer cosas creativas en arte. Eres original o sabes copiar muy bien un modelo,
expresando emociones.

La música es de tu agrado, posees ritmo, buen oído y te es fácil ser entonado al cantar o tocar un
instrumento.

Tienes facilidad para hacer amigos y relacionarte con la gente. Eres conversador, caes simpático y
hasta ayudas a otros a solucionar problemas.

Te analizas a ti mismo y comprendes tu conducta, tus emociones o tu forma de pensar sin


engañarte, creando tus propios valores.

Tienes facilidad para observar e interpretar lo que pasa a tu alrededor sin malinterpretar los hechos
subjetivamente. Identifica sentimientos, estados de ánimo, intenciones y motivaciones de otros.

“La mente nos puede ayudar a mejorar todo. Si pensamos que podemos lograr algo y
ponemos nuestra voluntad en hacerlo, será más fácil alcanzar nuestras metas”.

(Adaptado por Patricia Arévalo Vera del Test de Habilidades de Pilar de Vivanco)
USO DEL TIEMPO LIBRE Y PROYECTO DE VIDA

DESARROLLO TEMÁTICO

1. LECTURA REFLEXIVA

MIEDO AL ÉXITO

¿Se ha preguntado alguna vez por qué no logra lo que se propone?, al hacerlo, ¿Puede ver
claramente qué se lo impide?, ¿De verdad desea lograrlo?, ¿Puede imaginar como sería una vez logrado?
Esta última pregunta es de suma importancia, pues la pregunta que naturalmente le sigue es: ¿Cómo se
sentiría una vez que logre sus metas?
El pequeño detalle de discernir entre como sería (factores externos) y como se sentiría (factores
internos) es de gran valor para comprender el mecanismo que permite que el éxito se manifieste en
nuestras vidas, veamos.

 El Sabotaje
Algunas personas dicen querer triunfar en la vida y tener éxito, pero al mismo tiempo vemos como
sabotean sus propios proyectos de muchas maneras, entre ellas: aplazar las decisiones hasta el último
momento para tener la excusa de "no poder evaluarlas ahora", hablar de las ideas hasta más no poder
pero nunca ejecutarlas, empezar proyectos para nunca terminarlos, argüir estar esperando "el momento
justo", y así tantas otras.
Y cuando las cosas no salen como decían que querían, entonces escuchamos la famosa frase
"Bueno, lo intenté". Pero, ¿Fue eso un verdadero intento?, ¿Usted qué cree?. La respuesta depende en
gran medida de la actitud asumida.
En algunas ocasiones podemos encontrar tropiezos en la vida, quien desea triunfar asume ante ellos
una actitud de aprendizaje, mientras que quien se sabotea asume una actitud de "mejor no lo vuelvo a
intentar".
¿Puede ver la diferencia?, ya comienza a estar claro como algunos sabotean su propio éxito, pero
aun queda la interrogante ¿Por qué lo hacen?

 Las Causas
Estas pueden ser muchas, pero podrían resumirse en una profunda sensación de no merecimiento y
los mensajes mezclados que algunas veces encontramos durante los años formativos de la niñez y la
adolescencia.
A algunos el éxito puede asustarles o hasta avergonzarles, sí, es correcto. Pero ¿Cómo?,
seguramente se está preguntando, puede una persona desear el éxito y temerle y sentir vergüenza por
el al mismo tiempo. Realmente parece contradictorio, y lo es, y tiene que ver con lo que veíamos les
sucedía a las personas exitosas mientras crecíamos.
Normalmente a los niños se les estimula para dar lo mejor de si mismos, para hacer las cosas a la
perfección, para siempre culminar lo que empiecen. Estas palabras son excelentes estímulos, pero son
sólo eso "palabras".
Supongamos que un niño que recibe esos estímulos crece en un ambiente en el cual las "acciones"
contradicen a las palabras. Un ambiente en el cual se critica a las personas que les va bien en la vida,
especialmente a los parientes acomodados. Con un Padre que constantemente comienza grandes
proyectos pero rara vez los termina. Y una madre que no se cansa de señalar las razones por las cuales
algo nunca funcionaría.
Así, al mismo niño que se le estimulaba a triunfar, al mismo tiempo se le desalentaba, y no porque se
le quería confundir, pero porque sus padres habían internalizado los mismos mensajes y actuaban por
acondicionamiento.
Permítasenos, para efectos de ilustración, considerar aun que la anterior familia eran los "pobres"
entre los familiares. Y como consecuencia los niños pudieran crecer desarrollando una clasificación de
aquellos que tienen y los que no, identificándose con los últimos, y sintiéndose incapaces de triunfar e
inmerecedores del éxito.
Estamos conscientes que el anterior ejemplo es extremo, pero sirve para ilustrar el concepto y facilitar
su comprensión, en la realidad podríamos encontrar muchos otros menos drásticos.
Lo anterior ilustra lo referente a los factores externos, los factores internos tienen que ver con la
autoestima y como se ve ésta afectada y modificada a partir de la confusión creada por la falta de
coherencia entre los estímulos recibidos durante el periodo formativo.
Una de las consecuencias de esta falta de coherencia es la formación de niños que tienden a ser
excesivamente críticos de sus compañeros en un intento por hacerse ver más valiosos ante los demás.
Las personas que tienen este tipo de acondicionamientos tienden a sentir que el éxito viene
acompañado de un conjunto de nuevos miedos, entre ellos: miedo a ser rechazado, miedo a que nos
exijan aun más, miedo a no llenar las expectativas, miedo a perderlo todo en un instante, miedo a no
merecerlo, etc.
Aun a pesar del panorama planteado anteriormente, una persona con esos acondicionamientos
también puede alcanzar el éxito y volverlo un estado permanente. Sólo necesita comprender como
funciona.

 El Proceso
El éxito es sencillo de obtener, es más, es nuestro derecho de nacimiento y basta con reconocerlo
para permitirle manifestarse. Para aquellos que piensan que es algo complicado y que requiere esfuerzo
le invitamos a poner en práctica lo siguiente.
Alcanzar el éxito tiene que ver con compromisos. Compromiso primero y principal con nuestro
bienestar integral y nuestra calidad de vida, desde lo que realmente es significativo. Una vez
comprometidos con el mayor propósito de vida, comprometernos con nuestras metas se convierte en
algo sencillo y natural.
Compromiso implica dar lo mejor de nosotros. Al comprometernos en una relación, dejamos de
preguntarnos si podríamos encontrar una mejor pareja, simplemente nos comprometemos a hacer que
funcione. Si nos comprometemos con un proyecto, hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para
hacerlo funcionar y dejamos de jugar con otras posibilidades.
Lo anterior aun nos permite cambiar de opinión en caso de considerar que nos hemos equivocado,
sólo que antes lo intentamos realmente. El comprometernos con algo o alguien no requiere volvernos
inflexibles ante situaciones o proyectos que en el tiempo se demuestra que no funcionan. Recordemos
que el compromiso primario es con nuestro bienestar.
Para algunos el sentimiento de compromiso no es algo natural y debe desarrollarse, ganarse. Aun en
este caso está abierta la puerta de lograrlo, y obtener todos los beneficios.
La concentración es un poder que todo ser humano tiene, y al combinarlo con la intención es como un
rayo de sol que pasa a través de una lupa. Si le cuesta un poco comprometerse como hemos planteado,
recuerde que somos seres creativos y concéntrese en una intención a la vez, esto le ayudará a
enfocarse y le facilitará comprometerse.
Tal vez se esté preguntando pero, ¿Cómo puede ser tan sencillo?, pues, la vida es así, sencilla.
Aunque el hecho de que sea algo sencillo no le resta grandeza, ni mucho menos mérito. ¿Qué tan
grande puede ser algo tan sencillo?, esto depende de que tan grandes sean sus expectativas, sí, usted
pone los límites (sólo si puede hallarlos).
Al momento de comprometernos con nuestro proyecto de vida armonizamos con nuestro ser interno y,
creámoslo o no, esto nos conecta con una fuerza superior que se vuelve nuestra aliada y entonces
cualquier cosa (en armonía con el bienestar individual y colectivo) es posible.
Pero, ¿Cómo puede alguien que creció con acondicionamientos como los mencionados en el ejemplo
anterior, cambiarlos para triunfar?. En ese caso conviene conocer algunos detalles.

 Los Factores
Para lograr el éxito podemos ayudarnos conociendo algunos factores que podrían cambiar nuestra
actitud. Estos factores de alguna manera están relacionados con ciertos mitos que algunas personas
tienden a tener.
El primero de estos mitos es la creencia errónea de que las personas exitosas no comenten errores.
Aunque en algunos casos esto podría ser cierto tiende más a la excepción que a la regla.
Cometer errores es aceptable, todos los cometemos en diferente medida. Es parte de un proceso de
aprendizaje, que podemos ver como de eliminación. Así podemos decir que las personas exitosas
cometen errores, sólo que no los repiten.
Existe también el mito de que para ser exitoso hay que trabajar de sol a sol. En realidad el éxito tiene
más que ver con hacer lo correcto que con hacer muchas cosas.
Podríamos encontrar actividades mucho más constructivas que compararnos con otros. Más aun,
recordemos que criticar a otra persona para sentirnos mejor con nosotros mismos podría producir un
poco de autoestima temporal, pero a los ojos de los demás nos veremos muy diferentes. La persona de
éxito se acepta tal como es y por lo que es.
No importa si nos rechazan una o diez veces, eso no quiere decir que nuestra idea, ni mucho menos
nosotros no sirve. Algunas veces se trata simplemente de escoger el momento apropiado. Sobre este
punto, alguien le dijo una vez a su servidor que nadie se interesaría por estos temas, de haberle
escuchado no estaría usted leyendo estas líneas.
Hay quienes creen que si reciben ayuda no son exitosos. En realidad el éxito rara vez es producto de
un individuo, reconocer a quienes han contribuido al éxito de un proyecto, lejos de restarle mérito,
incrementa el bienestar común.
Todos merecemos el éxito, especialmente si hemos trabajado para conseguirlo. Recordemos que el
éxito puede tener diferentes significados para diferentes personas, queda de parte nuestra definir que
significa para nosotros. La Paz y la Felicidad tal vez no se puedan lucir tanto como un auto deportivo
último modelo, pero pueden ser más importantes.
El éxito puede ser alcanzado por personas de cualquier nivel de instrucción formal. Se trata de
descubrir que queremos de la vida, plantearnos las metas que nos permitirán alcanzarlo, y ejecutarlas.
Es importante recordar el éxito de alguna manera es una meta, tal vez podríamos decir que el
éxito es lo que obtenemos cuando alcanzamos las metas que nos hemos planteado. Por eso cuando
decimos que queremos ser exitosos es importante tener claro en “qué” queremos tener éxito.
Una vez que comprendemos lo anterior y lo ponemos en práctica el éxito se convierte en una
consecuencia natural de actuar en armonía, pero ¿Y a partir de aquí?.

 El Panorama
Si hemos seguido los pasos señalados, posiblemente nos demos cuenta que cuando pensábamos
que de alguna manera éramos inadecuados, debido a los mensajes cruzados que recibimos en nuestra
infancia, tratábamos de esconder que teníamos miedo de reconocer nuestra realidad como seres
poderosos más allá de lo que pudiéramos imaginar, porque reconocer esto significaría quedarnos sin
excusas.
Excusas que nos justifiquen cuando no lo podemos lograr, ¿Sabe qué?, ya sucedió, se acabaron las
excusas, ahora el poder está en sus manos y la luz brilla en su interior iluminando cada rincón de su
consciencia y permitiendo que se expresen todas esas cualidades que siempre ha llevado dentro, pero
que solo ahora se atreve a reconocer.
El éxito real es un proceso integral en el cual, quien lo experimenta, naturalmente se reconcilia con su
poder de construir su realidad consciente y asume la responsabilidad de administrarlo para el bienestar
común. ¡Que lo disfrute!
http://www.helios3000.net/desarrollo/miedo_exito.shtml, Grupo Ezine Mercurio

2. CONTENIDOS
TIEMPO LIBRE
El concepto de tiempo libre esta asociado con el ocio, el cual se comprende dentro del marco de la
formación socioeconómica esclavista, Julia Gerlero (2005), nos plantea que el termino debería estar
vigente en nuestros días, como “una búsqueda de la expresión del hombre en su condición ética”; sin
embargo con la aparición del capitalismo se lo tilda de ociosidad, quedando relegado el concepto, en
cambio aparece el terminó tiempo libre, que es un espacio fuera de la jornada laboral, es el significado del
tiempo disponible gracias a las reivindicaciones obreras, el origen de una relativa autonomía que impulsan
a actividades como el juego, el consumo, la recreación siendo esta la expresión del colectivo social en su
tiempo libre.
Para Gabriel Abello Rodríguez el ocio es “conjunto de ocupaciones en las que una persona emplea el
tiempo sin estar obligado a hacerlas” y tiempo libre esta claramente separado del tiempo de trabajo desde
siempre según diversos autores. Otro punto importante es cuando señala cuatro tipos de periodo de
descanso: fin de la semana laboral, fin de la jornada laboral, vacaciones y jubilación. En referencia a
nuestros alumnos con posibilidades socioeconómicas bajas su tiempo libre se ve limitado porque su tiempo
lo dedica a trabajar según lo que se puede observar en las escuelas donde concurren alumnos de
extracción económica baja. Cuado la organización de la familia es buena se posibilita la mejor organización
del tiempo libre del adolescente o joven.
Un elemento de análisis en la organización del tiempo libre lo cumplen los medios de
comunicación masiva, según Pérez, Rolando( 2000.Costa Rica) en su investigación encontró Los
jóvenes entre 13 y 18 años que consumen diariamente la televisión oscilan entre el 64 y el 82%,
ocupando el primer lugar, segundo por la radio cuyo uso oscila entre 25 y 79%. Los periódicos ocupan
un tercer lugar cuyo consumo se ubica entre el 3 y el 21% para el grupo de edad entre 13 y 17 años. En
otros países la televisión sirve par organizar el tiempo libre de los adolescentes y jóvenes, sin
embargo en nuestro medio recibimos las quejas de los maestro de los medios televisivos como
expresión de violencia, y desorientación en la mayoría de los niños adolescentes y jóvenes Los
maestros no podemos estar al margen del contesto en que ha evolucionado el tiempo libre y sus
influencias, para poder construir perspectivas orientadoras que nos posibiliten hacer tomar conciencia
en los adolescentes y jóvenes así como a padres de familia en la toma de conciencia sobre el
correcto uso del tiempo libre.
Cada maestro debe usar su ingenio y creatividad para poner en marcha con sus alumnos el
buen uso del tiempo libre, lo primero sería sensibilizar a los adolescentes y jóvenes para que adopten
el compromiso consigo mismo de la organización de su tiempo, en la perspectiva de descubrir su
misión en la vida y planificar sus actividades en función de sus necesidades y en miras a la
formación de sus capacidades, lo cual le llevará a distribuir su tiempo en la ejecución de sus
actividades planteadas.
PROYECTO DE VIDA
Formación de los Planes de Vida
El problema de los planes de vida de la juventud es uno de los problemas humanos eternos que cada
generación lo resolvió para si.
La agudeza del problema de los planes vitales de la juventud puede explicarse desde dos puntos de
vista. Por un lado, por las exigencias de una sociedad de desarrollo dinámico; por otro, las necesidades
y las exigencias crecientes de la actual generación de jóvenes. La sociedad moderna exige no solo una
alta preparación profesional, sino también una actitud de responsabilidad cívica ante sus problemas.
La revolución científico-técnica, son factores socioeconómicos que agudiza las necesidades sociales
en la resolución del problema de la formación de los planes vitales de la juventud.
Empero, sería una simplificación imperdonable reducir el problema de los planes vitales de la juventud
a la orientación Profesional. La sociedad democrática y de avanzada no solo precisa de una
determinada distribución de la juventud de acuerdo con el numero de puestos de trabajo que la
sociedad requiere sino que ha de preocuparse, aun más por qué persona llegará ha ocupar estos
puestos: consumidoras o activas, ejecutores o creadoras. La sociedad ha formulado con precisión la
demanda social sobre el tipo de personalidad del ciudadano que precisa. Esta expresado en la fórmula
del desarrollo multilateral y armónico de cada miembro de la sociedad, que debe acrisolar una
personalidad con un desarrollo integral. Así determina la sociedad sus exigencias ante los planes vitales
de la juventud.

¿Qué son planes vitales?


Son un vasto programa con vistas al futuro, que el hombre elabora para si mismo. En los planes se
reflejan las perspectivas de su personalidad, las actividades futuras, los motivos que impulsan el
desarrollo de su personalidad, que son determinados por las condiciones objetivas y por las
orientaciones del individuo en cuanto a los valores su influencia social.
La formación de los planes vitales es una vinculación dialéctica de dos aspectos. El primero consiste
en la acumulación de experiencias social y la toma de conciencia de la propia personalidad. El segundo,
en la toma de conciencia de las necesidades y las posibilidades individuales. Esta división es altamente
convencional: pues la toma de conciencia de si mismo tan solo es posible a base de la experiencia
social incluso en el proceso de su acumulación y su asimilación; no obstante, es útil destacar también
el segundo aspecto para hacer hincapié en él.
La existencia de esta dialéctica permite al individuo influir sobre la trayectoria de la vida mediante la
realización de sus planes; los propios planes del hombre son corregidos constantemente por la
trayectoria objetiva de la vida. El hombre puede tomar conciencia de esta doble corrección permanente
(tan solo en parte, nunca por completo), o puede no tomarla. Además, los planes vitales, como parte del
sistema de autorregulación de la personalidad, hacen el papel de peculiar mecanismo de protección.
Permite al hombre descubrir o percibir intuitivamente la divergencia entre sus planes y la trayectoria de
su vida, y reaccionar ante ello. El hombre puede compensar el menoscabo moral que causa tal
divergencia, modificando los planes de vida y adaptándolos a la situación creada.
El proyecto vital esta íntimamente relacionado con la capacidad de innovación y necesidad de
realización personal que se manifiesta en:
 El proyecto vital se deriva y se orienta por la reflexión acerca del sentido de la vida.
 La falta de concreción y ambigüedad de los planes se debe a que sus sueños no tienen relación con
su actividad práctica.
 Excesiva preocupación por las metas futuras sin reflexionar sobre los medios para alcanzarlas.
 El joven estable una relación jerárquica de lo que quiere alcanzar teniendo definido objetivos y
metas.
 Los proyectos de vida deben estar enraizados en la realidad personal del joven es decir conocerse
así mismo y conocer la realidad.
 Los proyectos imposibles conducen a la frustración.
 Que los proyectos vitales sean posibles no los despojan de su componente utópico lo que quiere
decir es que el joven tiene que crear condiciones para su realización

Aspecto Pedagógico De La Formación De Los Planes Vitales


Al considerar el aspecto pedagógico de la formación de los planes vitales de los jóvenes, es necesario
detenerse, por un lado en la acción educativa del maestro en el conocimiento del tema y en seguir
la secuencia en la formación de los planes del adolescente y más tarde joven, por otro lado, en el
influjo espontáneo del entorno más próximo de los jóvenes sobre el proceso y resultados de su
autodeterminación.
Uno de los factores esenciales que influye sobre la formación de los planes de vida es la
comunicación con las personas circundantes en las situaciones más diversa y por los motivos más
varios.
Dentro de la orientación pedagógica hay que tener en cuenta clases de proyecto de vida,
podrán existir otros pero nosotros señalaremos tres ; proyecto de vida personal, proyecto de vida
profesional y proyecto de vida emprendedor , nuestro objetivo. Y entendemos como emprendedor
a las personas que tiene tendecias claras en el perfil vital, personas creativas en su realización
profesional, concepción creativa de la realización personal, proyectos de visión empresarial.
(Oliveros, R.2000)

Etapas en la Formulación del Proyecto Vital


1. La elección basa en los intereses, con los intereses presentes del joven empiezan las primeras
aproximaciones al futuro a sabiendas de que ellos mismos pueden cambiar es un periodo difícil para
tomar decisiones
2. Elección basada en capacidades, el adolescente ha de sentirse en la posibilidad de evaluar lo
que puede y no puede realizar, esto le permitirá orientarse en la elección.
3. La transición, El joven considera globalmente el futuro y evalúa las posibilidades que le ofrece la
enseñanza superior. Como adolescente aún no organiza jerárquicamente sus valores para el
proyecto vital., realiza otras consideraciones respecto al amor matrimonio vida social, etc.
4. Elección basada en valores, es cuando toma en consideración el proyecto vital en perspectiva de
todo el ciclo vital, puesto que el futuro ya se le acerca, algunos jóvenes comienzan a incorporar a
parte de sus capacidades e intereses los valores que orientaran el accionar de su personalidad,
aquí los adolescentes concientes llegan a comprender que los bienes materiales no son lo único
que da satisfacciones.

La Identidad en el Desarrollo Personal


La identidad es la percepción que el joven tiene de si mismo, implica autodefinición de la persona
ante sí misma, ante los otros, ante la sociedad y el mundo que le rodea. Las características de la
identidad son:
1. Es bipolar y relacional en tanto que esta dispuesto a ser reconocido y que él reconozca a la
sociedad.
2. La identidad esta enraizada a un mundo real que son sus relaciones sociales.
3. La identidad es de naturaleza social pues es producto de la sociedad y responde a las influencias
de ésta.
4. La identidad no se podría construir sin su historicidad.
5. La identidad es una realidad que reasume y se construye, a cada uno le compete organizar su
presente y prepararse para el futuro.

Dentro de los elementos para la formación de la identidad tenemos:


1. La toma de conciencia de sí mismo, la reflexión sobre sí mismo del descubrimiento de su mundo
interior en referencia al mundo externo se ve fuertemente influenciada por factores personales,
culturales y familiares.
2. La independencia y autonomía, es una de las principales búsquedas del adolescente que
muchas veces la vive en situaciones conflictivas debido a la autoridad de los padres y la
sobreprotección de las familias.
3. La capacidad de toma de decisiones frente a la vida, la necesidad de poner orden en su vida
frente a las demandas de la sociedad como es sus necesidades de su propio sexo y la elección
vocacional.
4. Crisis de identidad, “la noción de crisis tiene un sentido negativo en psicología, pero existe otra
perspectiva: implica también reestructuración total del psiquismo en un momento determinado, toda
crisis tiene un potencial constructivo y un carácter temporal, solo en casos patológicos tiende a
perpetuarse.

El Sentido de la vida
Es la reflexión personal de uno mismo que implica cierta insatisfacción futura de la vida, en el plano
social se pregunta sobre el desarrollo de la sociedad busca respuestas a la significación social de su
actividad; en el plano individual reflexiona sobre el contenido de su propia existencia y el significado que
tiene para sí mismo. En su mayoría los jóvenes presentan dificultad en combinar las perspectiva
inmediata con la perspectiva mediata, les gusta soñar sobre su futuro.
El sentido de la vida orienta al joven a fundamentar su comportamiento y recoger información
significativa para sus propósitos.
“El joven experimenta un confusa satisfacción ante el mundo que le rodea y que el desea cambiar, la
insatisfacción genera el mundo de los sueños juveniles, que son mecanismos importantes en la
formación de las orientaciones valorativas de la personalidad”
El sentido de la vida implica:
 Una valoración crítica del camino recorrido en el mundo en que se vive.
 Elegir qué ser y cómo ser.
 La única forma de descubrirse es en la actividad, cosa que no hacen muchos jóvenes, porque se
quieren encontrar así mismos en el autoanálisis.
 El autoanálisis es el encuentro entre el yo real y el yo ideal.
 Experimentan deseos ilimitados y confusa insatisfacción al querer cambiar el mundo y no saber como
hacerlo.
 Cuando el joven posterga la satisfacción inmediata en aras del futuro nos demuestra un índice de
madurez.

¿Qué se requiere para hacer un Proyecto de Vida?


Para lograr llevar a cabo un proyecto personal de vida es necesario:
 Autoaprendizaje: tener curiosidad por conocer temas variados, tener disciplina.
 Tener deseos de superación, de ser cada vez mejores.
 Desarrollar la inteligencia, voluntad, creatividad y talento.
 Formar hábitos positivos: disciplina, el ahorro, la perseverancia, etc.
 Tener claros los valores personales con elevados ideales sociales.
 Definir la clase de persona que quiere ser, cómo comportarse, cuáles serán sus objetivos, etc.

3. CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE


3.1. Elabora tu Proyecto de Vida
Tener un proyecto de vida es el camino hacia una vida con sentido y propósito, de lo contrario se
vive sin rumbo, a la deriva. Aquí te damos una guía para que comiences tu propio PROYECTO DE
VIDA.
Pasos generales:
 Retírate a un lugar tranquilo. Retírate a un lugar solitario donde nadie te vaya a molestar. Puede
ser tu recámara, el parque, el patio, la playa, un templo, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante
es que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con un largo tiempo disponible, puedes llevar fruta,
agua, golosinas y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz o una pluma para anotar tus
descubrimientos y experiencias.
 Viaja al futuro. Visualízate como te gustaría estar/ser dentro de 3, 5,10 años. Imagínate
físicamente, como te gustaría vestir, a que te gustaría estar dedicado, tipo de personas a las que te
gustaría tratar, que pasatiempos te gustaría tener. Deja volar tu imaginación y describe lo más
ampliamente posible a esa persona que te gustaría llegar a ser dentro de 3, 5,10 años.
 Ubícate. Empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. Incluye tu edad,
actividades cotidianas, personas importantes en tu vida, cosas que no te gusta hacer, lo que
consideras más importante en la vida, lista tus virtudes y tus defectos.
 Identifica. Ahora debes hacer una comparación entre lo que eres/haces actualmente y lo que
quieres llegar a ser/hacer en el futuro, y escribe con pocas palabras los aspectos en que
consideras debes trabajar para convertirte en la persona que deseas ser. Estos han de ser tus
objetivos generales, los objetivos específicos, como pequeños pasos que unidos te llevarán hasta
donde quieras. Un viejo refrán dice "Un largo viaje empieza con el primer paso”. Así que no
demores más! y empieza a ser la gran persona que estas llamada a ser.
Revisa. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, empieza a actuar y procura revisar
frecuentemente tus planes. Un proyecto de vida no es un plan rígido que tienes que seguir "al pie de
la letra" por el contrario, debe ser una guía que te permita ir sacando el mayor provecho de las
situaciones que se te van presentando; recuerda, el exterior, el mundo, los demás, no lo puedes
cambiar, pero si tu forma en que respondes a ello. NACISTE PARA TRIUNFAR. No te detengas
ante nada, pero ten cuidado y no te desvíes

3.2. Analice lectura y escriba sus apreciaciones críticas.


3.3. Realice su línea de vida de los acontecimientos más importantes en las etapas de su vida.
3.4. Escriba su autobiografía.
Elabore sus proyectos de vida en los siguientes formatos:

INFORMACIÓN GENERAL:
 Nombre y Apellidos:.............................................................................
 D.N.I: …………………………………..……………………........................
 Estado Civil: …………………………..………………..............................
 Nacionalidad: ………………………….…………………………………….
 Edad: ……………………………………..…………………………………...
 Profesión: ……………………………….……………………………..........

FORTALEZAS:
 ………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
 ………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………
 ………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………

OPORTUNIDADES:
 ..……………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………
 ..……………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………
 ..……………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………

DEBILIDADES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..

AMENAZAS:
 ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
FORTALEZAS:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

OPORTUNIDADES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

DEBILIDADES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

AMENAZAS:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………….……………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
FORTALEZAS:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

OPORTUNIDADES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

DEBILIDADES:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

AMENAZAS:
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………….……………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

UNIDAD POTENCIANDO SU
POTENCIANDO SU QUEHACER
QUEHACER

III PEDAGÓGICO
PEDAGÓGICO

Aprendizajes Fundamentales:
Aplica estrategias metodológicas adecuadas al área de PFRH.
Elabora materiales y recursos didácticos del área de PFRH.
Construye instrumentos para evaluar las capacidades y actitudes de los estudiantes.

INFOGRAFÍA
INFOGRAFÍA

DEFINICIÓN
Es una disciplina que consiste en mostrar ciertas informaciones de manera gráfica, toda vez que
hacerlo de forma escrita resultaría complicado y tedioso. Por ejemplo, una persecución policíaca, un
accidente aéreo, náutico o terrestre o una secuencia de hechos.
También puede emplearse la infografía, para contextualizar una información, al mostrar la ubicación de
los personajes, el aspecto geográfico, o la relación de los actuantes. La infografía debe describir los lugares
de los hechos, aportar datos e información relevante para entender el contexto, y revivir la escena.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Identifica
Selecciona
Organiza
Elabora
Analiza
Comunica

MATERIALES
Papel
Lápiz
Colores
Plumones
Imágenes
Material bibliográfico

PROCEDIMIENTO
Para iniciar la elaboración de una infografía es importante hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué va a aprender el estudiante de la infografía?
¿Simplificará o complicará la comprensión del tema?
¿Hará más relevante el contenido del tema?

Estructura:
Título: Su estilo es correcto y sintético. Si se cree conveniente puede tener una bajada (texto que explica
concretamente el hecho.
Texto: Éste debe ser fáctico y proveer toda la información tipográfica explicativa de etiquetas que pueden
ser números, fechas o palabras descriptivas.
Cuerpo: Esencia del mismo cuerpo, la propia información visual (barra, torta, mapa, pie, entre otros.)
Fuente: Indica el origen o la procedencia de la información utilizada para elaborar el infograma.
Crédito: Señala al autor o autores del trabajo.

Pasos:
Se decide el tema a graficar.
Se definen a detalle los aspectos que serán explicados en gráficos para investigar acerca de ellos.
(Datos, números, cronología, diagramas, fotos, anécdotas, datos curiosos, recordemos que entre mas
jugosa sea la información, mas interesante será el producto final.
Una vez recopilado el material, hay que decidir como organizarlo. Generalmente una infografía tendrá
una gran cantidad de datos e información, habrá que organizarlo en una manera legible, organizar los datos
de una manera lógica: de arriba a abajo, de izquierda a derecha, en sentido de las manecillas del reloj y
hacer muy notorio el comienzo son algunas de las maneras de hacerlo.
Una vez decidido el acomodo y el flujo hay que comenzar a "hacerlo". Decidir el estilo ideal para la
infografía es de suma importancia. Es de creencia popular que los gráficos han de ser muy realistas o muy
sintéticos, pero esto es erróneo. Las mejores infografías hechas a mano. El estilo es tan libre como el tema
a tratar.

Clases de infográficos:
 Gráficos: Son los más utilizados y presentan información numérica y estadística.
 Barras: Éstos funcionan perfectamente con unidades y su función es establecer comparación entre
ellas.
 Torta o pie: Indica la división de partes de un todo y sus proporciones especialmente en porcentajes.
 Fiebre o Línea: La línea que traza el cambio de cantidades representa un período de tiempo y si cada
cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado.
 Mapas: Es necesario mostrar la ubicación de un acontecimiento. Se deben ubicar las calles más
importantes que circundan el suceso para evitar la confusión. Para resaltar la información se puede
utilizar tramas grises o de colores.
 Tablas: Es un cuadro sencillo en que se presentan datos descriptivos que a veces no son fáciles de
cruzarse y no se pueden comparar con facilidad. Pueden aparecer como una simple lista de datos que
se colocan en varias columnas, una del lado del otro. Presenta horarios, distancias, encuestas, entre
otros.
 Diagramas: Es un gráfico que utiliza mayores habilidades artísticas. Se utiliza para mostrar cómo
funciona algo.
MAPAS
MAPAS

DEFINICIÓN
Es una técnica grafica creada por Tony Buzan a mediados de los años 70 los cuales tienen como usos
principales la toma de notas y la tormenta de ideas.

Los mapas mentales tienen dos propiedades principales:


La estructura no es lineal como puede ser un trozo de texto y su crecimiento va del centro a la periferia
como lo haría una explosión.
Es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando
dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que
la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las
ramas de un árbol.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Identifica
Discrimina
Organiza

MATERIALES
Papel
Lápiz
Colores
Plumones
Material bibliográfico
PROCEDIMIENTO
Pasos para la elaboración del mapa mental:
El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (imagen central) y remarcándola.
A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
Relacionar la idea central con los subtemas utilizando líneas que unan.
Escribir una palabra clave por línea, con letra imprenta.
Escribir las palabras claves sobre las líneas.
La longitud de las líneas debe ser igual al de las palabras.
Dibujar las líneas centrales más gruesas y con forma orgánica, es decir; curvas o similares a los
tentáculos o ramas de un árbol, porque así se señala inmediatamente al cerebro la importancia de las ideas
centrales.
Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del
reloj. Se puede enumerar las ramas o colocar letras para lograr un orden lógico.
Acomode los subtemas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
Las interrogantes básicas como: ¿Qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuándo?, sirven
bastante bien como ramas principales de un mapa mental, ya que sus respuestas son conceptos claves a
partir de los cuales es posible organizar otros conceptos y asociarlos, permitiéndole a la mente ejercitar un
pensamiento naturalmente estructurado.
Remarque las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, códigos,
etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
Se varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes, porque es la mejor manera de indicar la importancia
de los elementos en una jerarquía.
Usar tres o más colores por cada idea central.
Se organiza el espacio, porque aumenta la claridad de la imagen, ayuda al uso de la jerarquía y de la
categorización.
Mantener el papel en posición horizontal ante la persona que realiza el mapa mental, porque
proporciona más libertad, espacio y facilidad de lectura.
Sea creativo, de le importancia al mapa mental y diviértase al mismo tiempo.
No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.

Buzan Tony & Buzan Barry; "El Libro de los Mapas Mentales"; Edic. Urano, Barcelona 1996
CRUZ
CRUZCATEGORIAL
CATEGORIAL

DEFINICIÓN
Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal
expuesta en un texto.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Identifica ARGUMENTOS
Analiza (situaciones, textos, acontecimientos).
Infiere
Evalúa
TESIS O
MATERIALES CONTEXTO IDEA PROPÓSITO
Cartulina y/o papelotes PRINCIPAL
Plumones

PROCEDIMIENTO
CONSECUENCIAS
Elegir un tema
Dibujar una cruz (ver modelo).
Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos
el ambiente
Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte
superior de la cruz.
Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

RECOMENDACIÓN
La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los estudiantes el hábito de hacer afirmaciones
con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la
intencionalidad.

SEIS
SEISSOMBREROS
SOMBREROS

DEFINICIÓN
Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema, ya que el mismo será analizado
desde diferentes puntos de vista.
El estudiante simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento,
cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o
formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Analiza
Infiere
Interpreta
Evalúa

MATERIALES
Cartulina y/o papelotes
Plumones
Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.

PROCEDIMIENTO
Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.
Se explica a los estudiantes el significado de cada uno de los colores.
Sombrero negro: Es el color de la negación y el pensamiento. Debemos elaborar juicios negativos
respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los
riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa.
Sombrero blanco: Color de la objetividad y la neutralidad. Los estudiantes deberán centrarse en hechos
objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones.
Sombrero rojo: El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo y emocional. Una
persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.
Sombrero amarillo: El amarillo es el color del sol; representa el optimismo y el pensamiento positivo.
Indaga y explora lo valioso. Los estudiantes están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos,
pero también pueden especular y se permite soñar.
Sombrero verde: El color verde es el símbolo de la fertilidad, el crecimiento y la abundancia. El
estudiante buscará nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene
a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento.
Sombrero azul: Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de conjunto. Compara
diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la
organización.
Se inicia el trabajo. El (la) docente facilita materiales y/o promueve la investigación personal y grupal
para que los estudiantes cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes.
Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones.

SOCIODRAMA
SOCIODRAMA

1. DEFINICIÓN
Es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público
involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha
por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.
Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas cruzadas,
actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema, sirve para explorar
los acontecimientos sociales; desarrollar una mayor comprensión entre los grupos y los individuos;
solucionar problemas y favorecer la toma de decisiones.
Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los
participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrar las situaciones
donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares,
vecinales, contenidos educacionales.

2. CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Identifica
Reconoce
Organiza
Analiza
Representa

3. MATERIALES
Papel
Lápiz
Periódicos
Plumones
Cuerpo
Voz

4. PROCEDIMIENTO
Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos:
Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en
ese momento.
Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente
sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?
Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el
argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la
conversación previa, para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos), para definir
los personajes de la historia, para elegir la indumentaria que se empleará en la dramatización, se distribuyen
los personajes, los que sean necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se
va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación y la posterior asamblea.

ESTRUCTURA
Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver
qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis
de él. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.
Si para representar algún personaje fuera imprescindible identificarlo con un vestuario especial, se
necesitaría dicho vestuario. Se pueden usar también algunos materiales fáciles de encontrar, que ayuden a
ser más real la actuación (sombreros, pañuelos, una mesa, etc.
La dramatización no debe ser muy larga. No es una comedia para hacer reír, ni una obra teatral
perfecta, en la actuación se debe presentar o dar soluciones al problema. Las representaciones deben ser
breves y evitar interrupciones en diálogos que desvíen la atención del público.
EJEMPLO DE SOCIODRAMA, Tema: “Condiciones de salud en nuestra comunidad”.
El docente dentro de su clase de ciencias, quiere tratar el tema de la salud de los peruanos y por tal
motivo se enfoca primero a la salud de los miembros de la comunidad donde se ubica la Institución
Educativa. El docente comunica a los estudiantes que se va a realizar un sociodrama y explica como se
lleva a cabo. Luego le indica el tema a tratar y realizan una puesta en común sobre lo que conocen cada
una de ellos acerca del tema, con el propósito de recaudar la información básica y necesaria para la
actividad. Uno de los participantes al sociodrama puede plantear que faltan médicos y apoyar su argumento
con algún caso (de alguien conocido) en que la comunidad, en varias oportunidades necesitó con urgencia
un doctor y no se consiguió.
Otro de los “actores” puede plantear que hay problemas con el
agua porque esta tiene microbios y ejemplificar con situaciones que
conoce, donde el agua sucia ha enfermado a varios niños. Otro
podría manifestar que el problema es por la pobreza en que cual se
vive, razón por la cual no se alimentan bien. Alguno más podría decir
que la basura que producen es la causa de las enfermedades más
comunes en los individuos de esa comunidad. Y así, cada uno de los
que va a participar en el sociodrama va exponiendo lo que cree que
tiene que ver con el tema.
Los alumnos, realizan con los datos anotados una historia, guión
o argumento que les sirva para poder representar la situación
planteada; posteriormente se reparten los personajes que intervienen
en la dramatización y luego de un tiempo se realiza la representación
teatral. Finalmente, al terminar la dramatización el docente junto con
los y las estudiantes, realizan una plenaria para considerar las
situaciones expuestas por los alumnos y encontrar posibles
soluciones al problema de la salud de la comunidad.

ESTUDIO
ESTUDIODE
DECASOS
CASOS

1. DEFINICIÓN
Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los
alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática.

2. CAPACIDAD QUE DESARROLLA:


Analiza
Reflexiona

3. MATERIALES
Lápices
Hojas
Casos de acuerdo al tema por ejemplo

4. TEMA. “Decidamos por la vida en medio de los riesgos”.


La hija del Alcalde fue descubierta por la policía comprando alcohol con un DNI ajeno, siendo aun
menor de edad. El jefe de la delegación policial se opuso a llenar el parte y amenazó con castigar al policía,
si es que se mantenía en la decisión de denunciarla.
Le ha dicho “El alcalde está haciendo grandes obras a favor del deporte y la cultura. Seguramente
desconoce que su hija está metida en esto. Sería negativo para su imagen pública y lo que quiere lograr en
beneficio del pueblo, si es que esta situación se da a conocer”. El policía denunciante, participa del grupo
promotor de los Derechos Humanos, duda si hace o no la denuncia.
¿Qué decisiones recomienda el grupo al Consejo Distrital?

5. PROCEDIMIENTO
A. Los alumnos forman grupos de cinco participantes como máximo.
B. Repartir entre los grupos EL CASO, para su discusión (los estudiantes buscan las causas del
problema y las posibles soluciones e interpretaciones).
C. El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones.
D. El maestro guía la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes.
TRIPTICO
TRIPTICO

1. DEFINICIÓN
El tríptico es uno de los medios de comunicación gráfica impresa más habituales para dar a conocer
cualquier acto, producto o servicio, y por ello es preciso dedicar un poco de atención a su diseño para que
resulte atractivo a nuestro cliente y no pase desapercibida nuestra publicidad
Diseñar un tríptico tiene como objetivo fundamental estudiar el despliegue del folleto: estudiar cómo se
leerá el mensaje que se quiere trasmitir al desplegar el folleto y que el mensaje marque o impacte al
usuario.
Por ello hay que conocer las formas de plegado, tamaños y, sobre todo, tener la información orientada
al lector.

2. CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Identifica
Reconoce
Organiza
Elabora
Analiza

3. MATERIALES
Papel
Lápiz
Plumones
Figuras

4. CARACTERISTICAS
Un tríptico está compuesto de 6 caras (3 paneles o palas; un díptico presenta 4 caras) y dos pliegues
(un díptico tendría un pliegue) y puede tener orientación vertical u horizontal.
Un tríptico puede imprimirse a un color, a dos o a cuatro (todo color) o más (cuatro colores + tinta plana
y/o barniz, etc.)
Pueden ser de distintos tamaños una vez desplegados

PLEGADO
Las formas de plegado de un tríptico suelen ir asociados al diseño particular que se realice. Veamos
algunos casos:
• Plegado en C. Es la forma de plegado más habitual. Se pliega la hoja en partes iguales hacia adentro
• Plegado en Z. Es otra forma de plegado también habitual. Se pliega la hoja en partes iguales pero en
forma de Z (una hacia adentro y otra hacia fuera) Este tipo de plegado es muy habitual cuando se quiere
presentar la información dializada o separada: por un lado una información y por el otro, otra diferente.
• Plegado en U. También conocido como ventana, es un plegado en el que los laterales se cierran hacia
adentro “en forma de ventana o menorquina”.

ESTRUCTURA
Un tríptico es un medio de comunicación que presenta un mensaje claro y definido dentro de toda la
gama de productos o servicios que en su empresa o institución puedan ofrecer.
Un tríptico no suplanta a un folleto, un dossier o un catálogo general de toda la gama de productos o
servicios, sino todo lo contrario. Realza y enfatiza el objetivo particular que Ud. persiga de un servicio o un
producto.
Observe, por ejemplo, el caso de un banco. Un banco es generador de gran cantidad de folletos,
dípticos, trípticos... pero cada uno contiene un mensaje, tiene un objetivo y en ese “espacio” se promociona
y se ofrece una información total del producto.

PROCEDIMIENTO
El contenido de un tríptico y los gráficos o fotos empleados son importantes porque el espacio que
dispone es pequeño frente a un catálogo.
Antes de comenzar hay que plantearse un guión escrito que responda a estas preguntas: ¿A quién va
dirigido? ¿Qué idea básica y fundamental presento en el tríptico? ¿Cuándo lo presento: fecha de inicio,
promoción...? ¿Cómo lo presento?
Y por encima de estas preguntas, una: ¿Qué le interesa leer al cliente? El cliente debe obtener un
beneficio (tangible o intangible) al ver su publicidad.
Estas preguntas, a modo de test, ayudan a determinar qué es lo que estamos ofreciendo a nuestros
clientes, ayudan a reducir los gastos de publicidad sin resultados comerciales y ayudan a rentabilizar la
comunicación con los clientes.

SOBRE EL DISEÑO DEL INTERIOR DEL TRÍPTICO.


Consideremos un tríptico habitual, el de plegado en C (en tres partes iguales). En este caso, el diseño
gráfico del interior puede presentarse de dos formas:
Cada panel presenta una información diferente (un nivel distinto de información). Las líneas de plegado,
entonces, ayudan a separar y organizar la hoja abierta en espacios de lectura más pequeños
La otra opción es lo opuesto: no considerar/respetar los pliegues de los trípticos y su separación visual y
mostrar los elementos gráficos (texto, fotos, dibujos) a lo largo de toda lo hoja, de tal manera que la
apariencia es de un cartel o un pequeño póster. Es un sistema que ofrece más opciones de diseño.

TOUR
TOURDE
DEBASES
BASES

DEFINICIÓN
Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos
propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes
y habilidades diseñadas por el docente.

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Elabora
Analiza
Interpreta
Evalúa
MATERIALES
Un cuadernillo de hojas numeradas para cada grupo (en cada hoja se coloca: Base 1, Base 2,...etc. El
número de páginas dependerá del número de bases).
Tareas creativas diseñadas por el docente para cada una de las bases. Las tareas deben tener la
misma complejidad. Aquí algunas sugerencias:
 Extraer un párrafo de un texto y pedirles que hagan un comentario del mismo.
 A partir de un cuadro informativo pedirles que elaboren una narración.
 Imaginando que son publicistas elaboran afiches, catálogos, etc.
 Poniéndose en situaciones hipotéticas, por ejemplo: “Con la información que tienes del mundo inca y del
mundo español, inventa un cuento que relate la vida de un niño en el Tawantinsuyo y su encuentro con
un niño español”.
 Elaborar organizadores visuales creativos.
 Realizar dramatizaciones (tiempo de duración máximo cinco minutos) del tema fruto de la investigación.
 Material bibliográfico, textos, material de consulta para cada base.

PROCEDIMIENTO
El facilitador determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando
las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información
necesaria para la realización de cada una de las tareas.
Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.
Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el maestro ha elegido. Se
recomienda unas cinco bases).
En cada base el docente coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el
material bibliográfico necesario.
A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base.
A cada grupo se le puede ubicar en una base. Se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea
tendrán un tiempo. Concluido éste, el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará
teniendo en cuenta las manecillas del reloj.
Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el docente:
Realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por
ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la
hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo
del grupo).
Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.

HISTORIETA
HISTORIETA

DEFINICIÓN
Se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto
o sin él. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones
yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener
una respuesta estética del lector».

CAPACIDADES QUE DESARROLLA


Selecciona
Diseña
Imagina
MATERIALES
Hojas bond
Lápices
Colores
Plumones
Regla

PROCEDIMIENTO
Recortar o dibujar personaje, caricaturas o hechos inventando una secuencia lógica.
Invención del texto teniendo en cuenta las siguientes pregunta ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué ocurrió?
¿Cómo termina? ¿Qué título le pondrías?
Se debe tener en cuenta los elementos de la historieta:
Los globos: Los textos van encerados en globos y sirven para conocer lo que dicen y piensan los
personaje. El globo tiene un cuerpo y un rabito y las formas como se presentan nos dan una idea sobre el
estado de ánimo del personaje (sereno, desesperado, con miedo, furioso, etc.)

¿CUÁL SERÁ
¡ESTOY
EL CAMINO?
PERDID
O!

Los textos: La letra de los globos debe hacerse de preferencia con mayúscula para facilitar su lectura.
Los personajes: Debemos tener en cuenta al momento de dibujar el cuerpo y el rostro relacionado a la
acción que queremos representar.

Las Onomatopeyas: Son palabras escritas que nos indican sonidos de las cosas.

UNIDAD REFLEXIONANDO SOBRE


REFLEXIONANDO SOBRE EL
EL

IV SENTIDO DE
SENTIDO DE LA
LA VIDA
VIDA

Aprendizajes Fundamentales:
Identifica las bases gnoseológicas y epistemológicas.
Analiza la necesidad de comportamientos éticos en la política a través del análisis de
casos.
Señala la influencia de los medios de comunicación.

ÉTICA
ÉTICAYYPOLÍTICA
POLÍTICA
1. LECTURA REFLEXIVA

1.1. “El sentido de la ética” (anexo 1)

“Aquiles, dolido y enfurecido por la muerte de su amigo Patroclo, su amigo, desafía a Héctor ante
las puertas de la muralla de Troya y pelea en duelo personal con él hasta hacerlo morir. Sediento
de venganza ata su cadáver a un carro y lo arrastra repetidas veces alrededor de la ciudad
amurallada en presencia de sus conciudadanos y sus familiares, y se lleva consigo el cadáver con
la intención de entregarlo a los perros. Es precisamente en el momento en que Aquiles desata su
furia para ensañarse con el cadáver de su enemigo muerto, que comienzan a oírse y a
multiplicarse las voces que reclaman un “¡Basta ya!”, basta de semejante desmesura. Inicialmente
es Príamo el padre de Héctor, quien expresa su protesta su protesta recordándole a Aquiles que
él también ha tenido una familia y un padre, apelando así a su experiencia vivida para que se
apiade de ellos y les devuelva el cadáver, al que quieran darle una debida sepultura.

2. CONTENIDOS
 Etimología de ética y moral.
La palabra ética viene del término Griego “ethos” y del término Latín “mores”. Cuya traducción es
costumbres y carácter.

 Concepto de ética como teoría y práctica.


El concepto de ética como teoría es:
Disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre dentro de la sociedad. Como
práctica la ética es entendida como la manera de vivir correctamente.

 Política y poder
Definición de política:
D. General: Es la actividad que realizan los miembros de una comunidad participando activamente
en la toma de decisiones que regirán sus organizaciones.
Como ciencia: Estudia la organización y gobierno de las comunidades humanas.
Formas de participación ciudadana:
Elecciones.
Referéndum.
Revocatorias.
Iniciativas Legislativas.
Redención de cuentas.

El ser humano para poder vivir en armonía (paz) y lograr la prosperidad (bienestar) necesita del
estado.

Estado:
 Es el cuerpo político de una nación.
 Es la organización jurídico – política de una sociedad concebida como nación, con el propósito de
ejercer control sobre la sociedad (la población).

Elementos del estado: Tiene tres elementos.


 Territorio: Esta compuesto por el suelo y subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo.
 Población: Compuesta por todos los nacidos en el suelo patrio y los nacidos en el extranjero
cuyos padres sean peruanos.
 Gobierno: Es la forma de administración y en el caso del estado peruano esta estructurado en tres
poderes, Ejecutivo, Legislativo y judicial.

Deberes primordiales del estado:


 Defender la soberanía nacional.
 Promover el bienestar general.
 Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
 Proteger a la población.

Poder:

Consideraremos dos definiciones.


Es la capacidad de lograr que otras personas hagan algo que usted quiere que se lleve a cabo.
Una fuerza conferida para los otros y que esta al servicio de todos.
Es una representación de un “nosotros” que no se consigue por la fuerza.

Clasificación de poderes:
 Poder Ejecutivo.
 Poder Legislativo.
 Poder Judicial.
 Medios de comunicación.
 Poder Económico – Internet.

Fuentes de poder.
Fuentes de poder del puesto: Es la posición oficial, el puesto de un gerente en la línea de autoridad
de la organización.
Fuentes de poder personal: Residen en la persona y en sus cualidades; dos bases del poder
personal son: El poder que da el conocimiento experto. El poder de referencia.

 Política y corrupción.
Corrupción: Es posible entender la corrupción como actos o manifestaciones concretas del uso
particular de la función publica, delimitados en la legislación administrativa o penal, pero, en un
sentido más amplio entendemos la corrupción como un clima de mentalidad colectiva. Sentimientos
y práctica histórica que denominamos “fenómenos de la corrupción”.

 Imperativos actuales para el manejo ético de la política.


Los imperativos que obligan hoy a los ciudadanos de países civilizados son: Recordar, entender y
actuar; para conformar un camino ético y social que es compromiso de todos.

3. CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE

Elabora un organizador, si necesitas agrega niveles y conexiones.


ÉTICA Y
PODER

Haga clic para Haga clic para Haga clic para


agregar texto agregar texto agregar texto

Haga clic para Haga clic para Haga clic para


agregar texto agregar texto agregar texto

Haga clic para


agregar texto

Haga clic para


agregar texto

4. Ejercicios de evaluación
 Diferencie el concepto de ética y moral.
 Cual es la relación entre poder y política
 Que mecanismos de participación ciudadana tenemos.
 ¿Saber de ética implica necesariamente ser éticos?

También podría gustarte