Apuntes Capitulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CAPÍTULO 4

LA ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES


4.1 PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el


comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden
las voluntades individuales al identificarse como la imposición de un propósito, en teoría,
considerado como un bien social, es decir: normal para este grupo. Su funcionamiento
varía ampliamente en cada caso, aun que se destaca la elaboración de numerosas reglas o
normas que suelen ser poco flexibles.
El termino institución se aplica por lo general a las normas de conducta y
costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura
sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para
obtener un objetivo común.
En los setenta y ochenta del siglo XX, la escuela antropológica de Scheis, definía a
la organización como un grupo que produce valores comunes y que crea lazos de
pertenencia.
Más adelante, en la escuela sistémica de March, Simon, Crozier y Friedberg, se
define a la organización como un espacio de poder donde los individuos se unen y actúan
en defensa de sus intereses
La escuela psicológica de Jacques, Pages y Enriquez de los años setenta desde una
perspectiva psicológica, por su parte, definen a la organización social como un lugar donde
se manifiesta la psiquis humana y donde las pasiones se expresan generando placer,
satisfacción y angustia.
Finalmente, el paradigma de Michels y Braverman, dice y propone que toda
organización es útil al servicio de una minoría o de una oligarquía que busca reproducir su
dominación.

Para los efectos de este programa de estudios, se toman tres definiciones de la


organización social, a saber:

a) un modo de articulación colectiva y de interacción social alrededor de ciertos intereses


comunes y compartidos;

b) un dispositivo colectivo de intervención y de movilización de agendas y recursos en el


medio social en función de ciertos objetivos preestablecidos;

c) un mecanismo organizado, significativo y representativo de socialización, de identidad y


de patrones de comportamiento en el medio social.

El comportamiento de personas pertenecientes a Las instituciones y


organizaciones, debe ser respaldado por un código ético que lo norme: el personal,
además de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde operan. Deben
observar que las virtudes formen parte de la correcta comprensión de lo que es una
buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o
una institución.

4.1.1 CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Un código ético es aquel conjunto de


normas que describen el buen
comportamiento de toda aquella persona
que se encuentra dentro de la organización o
institución. El buen comportamiento se
refiere a los valores y principios de conducta,
que sirven de fundamento a su actuación en
todo tipo de actividad y entorno.
El código de conducta es un símbolo de conducta moral, e integridad personal.
Cuando se estudia cualquier carrera se le enseña al futuro profesionista sobre el código de
conducta. Al final del curso cuando presenta su examen profesional para titularse y
ejercer la carera que estudio se le pide hacer un juramento para ser honesto en el
desempeño de la profesión.

El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para apoyar a la


gente que es parte de una organización y apelan al código para tomar una decisión, y
hacer una diferencia entre lo incorrecto y correcto de una acción realizada, según las
normas de la empresa.

El código de conducta generalmente implica tres niveles:

 Código de ética en los negocios.

 Código de conducta para los empleados.

 Código de práctica profesional.


Muchas personas todavía se preguntan
qué razón de ser tiene la ética y el respeto de los
valores morales en este siglo XXI moderno. La
ética y los valores sostienen un efecto muy fuerte
sobre cualquier institución en su totalidad y
también de manera individual en las personas
que la integra. Por ejemplo, en el campo de la
medicina, casi todos los médicos en las acciones
que realizan profesionalmente se ocupan y
preocupan por igual de toda la clase de pacientes que atienden. Los estudios son hechos
sin distinción y esto ha mostrado que este comportamiento transforma la clínica o el
hospital en un lugar de trabajo sano y los resultados de la atención con sus pacientes son
asombrosos.
El comportamiento impropio en el desempeño profesional, por otra parte, puede conducir
a una cantidad de problemas y propiciar un clima laboral pésimo en el entorno que puede
afectar:
 La convivencia del personal en la institución u organización.
 Desarrollar una actitud negativa en el cliente que afectará a la organización
 Afectar la salud y también problemas interpersonales.
 Aumento de fricción entre las personas que afecta la rotación del personal.
 Asistencia y colaboración de trabajo irregular entre colegas.

Estos puntos ejemplifican la importancia de la ética en las instituciones y


organizaciones. Los comportamientos basados en comportamientos responsables y éticos
mantienen la confianza y fomentan una cultura organizacional de colaboración y propician
de igual manera un clima laboral agradable.
En el mundo corporativo el código de conducta se observa, como un código
deontológico (deberes que cada integrante debe de asumir) con el fin de crear redes
sociales saludables entre las personas que integran las organizaciones.
Según las normas de una organización, la empresa pondrá principios generales
sobre los valores de una organización sobre cosas como la calidad, el objetivo, la
intimidad, y la cultura organizacional.
La empresa establecerá el proceso apropiado para decidir si una violación del
código ético ha ocurrido y si ha ocurrido entonces se deberá aplicar una serie de medidas
y de remedios. Esto sin duda alguna ayuda a mantener la dignidad y el orden de una
organización.
Generalmente las violaciones del
código ético de las instituciones, pueden
someter al infractor a las medidas
correctivas que dependiendo de la
gravedad de la infracción puede ser una
simple llamada de atención verbal,
extrañamiento por escrito, nota mala o
también pueden ser la suspensión temporal
o definitiva y el infractor interrumpir el
servicio en la organización. Tales remedios protegerán a una organización de cualquier
incidente desafortunado en el lugar de trabajo.
Es un deber de las instituciones y organizaciones crear un código ético justo para
ganar la confianza del personal y aumentar la productividad de la empresa.
Ayuda a entender lo que se hace bien y lo que se hace mal en la práctica de la
profesión.

El código ético siempre será un pilar de integridad y reputación para


cualquier institución y organización. La intención por lo tanto del código
ético es el de apoyar los valores y fomentar la cultura de honestidad,
integridad, e imparcialidad.

Algunos puntos importantes que se deben de contemplar en los códigos de ética son:
Su establecimiento

 Fortalece una cultura ética y  Auxilia para que las funciones


de servicio. de los trabajadores se rijan
por las normas de derecho a
 Permite un dialogo reflexivo y
través de sus acciones.
solidario entre los miembros
de una organización.  Influye en la planificación y
gestión de operaciones y en
 Ayuda a priorizar principios y
los procesos de mejoramiento
valores que se dirijan a la
institucional, conservando el
humanización de los recursos
marco legal que la rige.
existentes.

Objetivos

 Atienden los requerimientos del cliente.

 Integra la visión y misión de la empresa.

 Fortalece a la organización con su entorno.

 Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.

 Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.

Características

 Regula la conducta por las normas contenidos en este, así como las legales y
normas morales.

 Controla las relaciones con el público en general.

 Realza la responsabilidad sobre la toma de decisiones y las acciones.


 Promueve la honestidad para resolver problemas.

 Mejorar las relaciones laborales.

 Desarrollo de los individuos por medio de capacitación.

 Compromiso ante la sociedad.

 Se pueden crear lineamientos a dicho código que relacionen las actividades


diarias con el compromiso social de la empresa.

Importancia

 Herramienta vital para moldear y limitar las actitudes del personal de la


empresa.
 Forma de cambiar la visión de la sociedad y los profesionistas.

4.1.2 CASOS CONCRETOS DEL PROCEDER ÉTICO EN LAS INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES.

Justicia de género
Se sugiere que las diferentes organizaciones instituyan políticas que promuevan la
igualdad, que se traten de identificar políticas o actos que reflejen un prejuicio en contra
de las mujeres, y que se promueva un enunciado explícito en las políticas de contratación
de nuevo personal, del compromiso de la organización con brindar iguales oportunidades
para ambos sexos. Más específicamente, que se propongan iniciativas para promover una
actitud que no esté en contra de las mujeres; entre las cuales se mencionan las siguientes:

1) Que hayan becas de estudios postdoctorales que ofrezcan un apoyo de mayor


duración a las mujeres que deseen tener hijos.
2) que haya fondos disponibles para financiar a las mujeres al inicio de su carrera (en
particular esto debería incluir dinero para el cuidado de los niños).
3) Buscar activamente que entre los posibles candidatos a una plaza hayan siempre
hombres y mujeres.
4) Fomentar el desarrollo de organizaciones
de mujeres que promuevan sus intereses
en la academia y en las empresas.
Existen aun problemas con la presencia
de minorías en puestos altos de la
industria y en las universidades por lo
que se deben sugerir medidas para
modificar estas tendencias. Éstos no son
problemas fáciles ni pueden resolverse de la noche a la mañana, pero empezar
reconociendo los problemas e identificarlos es ya un paso importante en un área
de la ética profesional que ha sido particularmente descuidada en la mayoría de
los países.

Código de investigación

Si un investigador oculta información que contribuye a la aprobación de una droga


que resulta tener efectos colaterales mortales para algunas personas, y si puede
demostrarse que no ocultar esa información hubiera evitado que esas personas sufrieran
daño, entonces se puede hablar de fraude. La distinción es importante porque si bien en
muchos países una conducta impropia es juzgada por un comité de ética de la universidad
o empresa, una acusación de fraude tiene que ser investigada por el gobierno (vía
judicial).
Se requiere distinguir un engaño científico del fraude. Un engaño puede llevarse a
cabo por una persona que no es un
científico, aunque generalmente
requiere de conocimientos mínimos
para que el engaño sea creíble. Un
famoso engaño comentado en las
discusiones sobre el fraude en la
ciencia, es el del hombre de Piltdown.
Este fue un engaño perpetrado por
alguien que puso juntos una serie de
huesos de simio y humanos con la
intención de hacer creer que eran los
restos de un mismo humanoide, “el
eslabón perdido”. Los engaños son
prácticamente inexistentes en la
ciencia natural y la tecnología, o duran
muy poco, esto ciertamente está
relacionado con el hecho de que en la ciencia natural y la tecnología la predictibilidad
juega un papel muy importante, y un engaño difícilmente tiene capacidad de sustentar
predicciones y de incorporarse en avances tecnológicos.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

La Responsabilidad Social (RS) es la expresión de una ética sobre lo público.


Implica comparar la realidad, a partir de la valoración que podemos hacer de la misma,
desde los criterios de la justicia, de la equidad y de la democracia. Ser responsable
socialmente significa desarrollar como horizonte de nuestras prácticas sociales una razón
ética, es decir, un juicio valorativo sobre los acontecimientos de la realidad, que actúa en
nosotros, como un factor de orientación de las prácticas.
Sin embargo, este aspecto racional de la Responsabilidad Social debe ir
acompañado de una actitud. En este sentido, se dice que la Responsabilidad Social es una
disposición a comportarse de acuerdo a algunas virtudes. Incluso se puede señalar que la
Responsabilidad Social se refiere al comportamiento social virtuoso en la época que
vivimos.
Se llama Responsabilidad Social a la obligación/compromiso que los miembros de
una determinada comunidad, sociedad, ya sea individualmente cada uno, o bien como
parte de un grupo social, tendrán entre sí, así como también para con la sociedad o
comunidad en su conjunto. En tanto, esta responsabilidad puede tener dos formas, por un
lado puede ser negativa, es decir, existe la responsabilidad de alguien de abstenerse de
actuar, o en su defecto, puede ser positiva, implicando que sí hay una responsabilidad por
parte de alguien de actuar.

Se refieren a la Responsabilidad Social como una categoría ética de gran fuerza


para movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y ciudadanas que realizan a
todo nivel. Se está viviendo en una coyuntura donde la Responsabilidad Social es percibida
como una nueva manera de hacer ciudadanía y trabajar para el Desarrollo.
La definición de la responsabilidad social de la empresa admite varias
acepciones, pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un
conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética,
las personas, las comunidades y el medio ambiente.
Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico, social y
medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos
jurídicos y son en su mayoría de naturaleza voluntaria.
¿Qué tiene la Responsabilidad Social que ha logrado impulsar este verdadero
movimiento a favor de las buenas prácticas sociales y de un comportamiento ciudadano
activo a favor de causas como la cohesión social y la participación ciudadana? El propósito
es precisamente ayudar a que la Responsabilidad Social tenga un contenido movilizador
en nuestro país, suscite una convergencia entre los actores sociales, contribuya a construir
un sentido nuevo a la reflexión sobre los temas claves de la agenda pública y para que se
mantenga como un valor capaz de identificar a todos los que trabajan por una sociedad
más justa.
¿Cuál es el contenido de la responsabilidad social?
En primer lugar, se debe reconocer que la RS es una estimación ética, es decir, una
forma de captar y vivir valores. Es una manera de actuar de acuerdo a valores; una
facultad de las personas y de las organizaciones para comprender su condición social y
hacerse copartícipes de la construcción de una sociedad justa y solidaria. Por esta razón se
puede definir la Responsabilidad Social como una “sensibilidad”, en el doble significado de
esta expresión: “sentir-con-el-otro” y “actuar-de-acuerdo-a-un-sentido”.
La Responsabilidad Social tiene, por lo mismo, un carácter comunicacional, es
decir, debe practicarse junto a otros, en referencia a otros, construyendo un “nosotros”.
Por esta misma razón, la Responsabilidad Social se desarrolla desde una “razón sensible”
sobre el significado de lo público y de la comunidad.
La responsabilidad social en las empresas no es algo nuevo, sin embargo es uno
de los temas que recibe, la máxima atención del sector empresarial y del resto de la
sociedad.
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han
impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial.
Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y
fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente
todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que
incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su
desempeño en el conjunto empresarial de sus respectivos países.
Mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de
principios, actuaciones y medidores de la responsabilidad social de forma que la labor de
las empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano de
la empresa sino también en el ámbito internacional. 
Las responsabilidades sociales de cualquier origen y la institución son:

 Dar una buena calidad por su dinero.

 El producto y el servicio deben pasar a la durabilidad y seguridad con honestidad.


 Regular y prestar rápido servicio post-venta.

 Buen servicio, la oferta de productos y servicios de respuesta en el tiempo, una


buena calidad de las piezas y los servicios de sustitución.

 Las normas transparentes y justas de comercio y la publicidad.

 Información completa y clara posible a los consumidores.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son: 

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. 


 Crear riqueza de la manera más eficaz posible. 
 Respetar los derechos humanos, estableciendo condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los
trabajadores. 
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de
los recursos naturales y energéticos. 
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos. 
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones para sus empleados van
más allá de las condiciones y los términos del contrato.

Los deberes de responsabilidad social incluyen: la justicia en la conducta, la educación


en nuevas tecnologías y habilidades, el desempeño democrático de la organización, eficaz
y confiable empleo, la política humanizada en el manejo de personal y la relación
adecuada de las acciones que se van a realizar y la capacidad de ocio y relación social.
La

Responsabilidad Social debe de promover una nueva ética ciudadana, que contribuya a
impulsar un desarrollo justo y sustentable, así como una democracia participativa de
verdad.
Los propietarios saben que con el fin de evitar la retención y el desgaste y aumentar
una buena productividad, tienen que ser sensibles hacia el personal y la sociedad en que
vivimos.
La Responsabilidad Social se convierte en Acción cuando la persona cumple con ética
las siguientes responsabilidades:
 Responsabilidad ante La Ley

 Responsabilidad ante Los Derechos Humanos

 Responsabilidad ante El Medio Ambiente

 Responsabilidad ante las Generaciones Futuras

 Responsabilidad ante La organización en la que se trabaja.

 Responsabilidad ante La Profesión.

Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma
Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un documento guía,
escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y práctico para quienes no son
especialistas” y no prevista para utilizar con propósitos de
certificación.
La ISO 26000 es un documento que pretende universalizar en mucho, todo lo que respecta
a este tema y se espera que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el
bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes
interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la
práctica en sus relaciones.
Responsabilidad social
Si las personas que trabajamos en las instituciones y organizaciones no damos el
ejemplo con la acción, si no aplicamos en nuestros proyectos y actividades las mejores
prácticas profesionales, si no trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad Social y
la Ética Profesional no sólo sean parte de nuestros discursos, libros y artículos y
comiencen a visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes. Si no mejoramos
como seres humanos, siendo responsables y éticos, nuestras instituciones por sí mismas
no mejoraran, no serán ni más justas, ni más éticas, ni más inclusivas, ni más
responsables. Somos las personas con nuestro accionar las que construimos, mantenemos
y transformamos las organizaciones. Es necesario reflexionar y entender cada una de
nuestras responsabilidades que como profesionales estamos llamados a respeta.

Enseguida se representa gráficamente la responsabilidad social mediante una


línea del tiempo.
4.2.1 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE RESPOSABILIDAD SOCIAL

El concepto de responsabilidad social fue desarrollado a principios del siglo XX, ha


sido leído y visto en la literatura y comenzó a recibir el reconocimiento desde 1950.

El desarrollo de responsabilidad social añade al concepto originario de


responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o
instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso activo y libre
para alcanzar el Bien Común de la sociedad. El Bien Común de la Sociedad está constituido
en la sociedad política por cuatro elementos:

a) Ambiente propicio o favorable (Paz social).

b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable).

c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de


oportunidades).

d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social).

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social


empresarial, puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación
de desempeño conjunto de la organización, en estas áreas es conocido como el triple
resultado.

El concepto de responsabilidad social corporativa es uno donde las empresas se


unen a la causa de las preocupaciones
ambientales y sociales que implican las
operaciones comerciales y para la
sociedad. Por ejemplo, si hay una
industria química que se encuentra que
en sus procesos hay mucha emisión de
la contaminación, la organización debe
tomar medidas para eliminar o reducir
significativamente la emisión de sus
gases nocivos y también hacer que la
gente tome conciencia de los efectos nocivos.
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las
normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la
legislación laboral y las normas relacionadas con el medio ambiente son el punto de
partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normas básicas tiene
una relación directa con la Responsabilidad Social, y son obligaciones ineludibles, que
cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería
difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido
o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco


del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con
principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la: comunidad y justicia
distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía
social, por definición Empresas Socialmente Responsables.

La Responsabilidad Social se fundamenta y se expresa principalmente en tres


actitudes:

 Respeto: actitud que acompaña a la justicia y se fundamenta en la dignidad del ser


humano: todos los seres humanos merecen respeto por su misma condición de
humanos, sin otro añadido. Esta actitud se expresa en el respeto a la dignidad, la
tolerancia ante la diversidad, la veracidad y el diálogo.

 Justicia: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.


En sentido social, hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la
sociedad, a cuyo fin se procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de
acuerdo a sus necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades que
son independientes de los méritos y el esfuerzo personal o su contribución social.
Se manifiesta especialmente a través de la equidad, la honestidad y la lealtad.
 Solidaridad: actitud que lleva a descubrir las exigencias de la justicia, moviendo a
las personas a actuar desinteresadamente, por amor. En su sentido original supone
una adhesión, una ayuda al otro, especialmente en lo que respecta a sus
necesidades, en el ámbito individual y social. Lleva a la comprensión, la
cooperación y la confianza.

La Responsabilidad Social incluye, por tanto:

 Actores sociales: porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en términos


individuales, grupales o institucionales.

 Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque implica


una opción consciente por principios, valores y actitudes morales e intelectuales
renovados en lo social.

 Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación


contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la
sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la consecución del bien
común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa
responsabilidad con decisión y constancia, con una participación activa.

 Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de


desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con
acciones caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus
verdaderas raíces, lo que implica una verdadera inversión social en el desarrollo
que permita un avance de toda la sociedad; construirla como comunidad
sustentable y solidaria, porque supone la renovación y desarrollo de la cultura
cívica y porque es un proyecto colectivo que debe ser compartido por toda la
sociedad.

Esto se conoce como asumir la responsabilidad social y es la clave principal


para tener un crecimiento económico positivo y sostenible.
En los últimos años las organizaciones y personas se han vuelto más
sensibles a la responsabilidad social, pero aún hay obstáculos en el desarrollo del
concepto de responsabilidad social.

Puntos de reflexión sobre responsabilidad social:

Los obstáculos pueden venir cuando hay un conocimiento insuficiente de la asociación entre
el rendimiento del negocio y el concepto de responsabilidad social.

No se puede tener éxito en los negocios debido a un conocimiento inadecuado del


concepto de responsabilidad social por parte de los inversionistas y los consumidores.

La falta de acuerdo en cuanto al concepto de responsabilidad social se deriva de las


diferentes opiniones entre los miembros de la organización.

El incumplimiento empresarial respecto a la responsabilidad social en su mayor parte es


debido a la falta de una planificación racional de las autoridades públicas.

La escasa importancia hacia el concepto de responsabilidad social por parte del sector productivo
nacional, se debe en gran parte a la deficiente preparación en la educación universitaria.

La ausencia de recursos para promover el concepto de responsabilidad social


en las empresas medianas y pequeñas producen daños severos en la productividad, beneficio social y medio ambiente.

ción de los medios de comunicación para informar y gestionar las diversas actividades con respecto a la responsabilidad social, repercute e
Es responsabilidad de la empresa el crear vínculos de confianza y empatía con el cliente,
siendo congruente con la imagen organizacional.

4.2.2 CONTEXTO ACTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En pleno siglo XXI se puede observar que conceptos como responsabilidad


social, ética, ciudadanía activa, la empatía hacia el ser humano, y el aprendizaje
permanente son cuestiones muy populares y aceptadas en la sociedad en general.
Estos conceptos son muy complejos y se ocupan de una amplia variedad de
culturas, sentimientos y contenidos diversos.

La responsabilidad social es un planteamiento general que junto con el


asesoramiento teórico muestran que forma de medidas prácticas se usan para
crear un código de conducta ético y la responsabilidad de avanzar hacia la
búsqueda de soluciones. La responsabilidad social, de acuerdo con la ciudadanía
activa es un tema de estudio obligatorio.

Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa al definir su


significado: aquello que primero se entiende como una obligación moral, como
una exigencia de justicia, provocando recelos, sospechas y rechazos, se retoma
después con toda firmeza como un recurso estratégico, como un instrumento al
servicio de la eficacia y del beneficio económico. Sin embargo, por el camino ha
perdido toda su fuerza crítica e innovadora. Esta situación ya se había producido
con otros conceptos de tipo normativo, como es el caso de la participación.

El objetivo de este punto, consiste en contextualizar la responsabilidad


social, que sea entendida como un recurso moral, un recurso que permita aunar
justicia y eficacia. En el año 2000, hablar de responsabilidad ante un foro
empresarial era casi menos que imposible, no interesaba., nadie quería abordar un
tema que implicaba la adquisición de compromisos más allá de los resultados
económicos. Lo más asombroso es que ocurría lo mismo en los ámbitos sindicales
ante el temor de la entrada en el juego de otros actores empresariales. El reparto
del poder en el seno de la empresa corría
peligro, ambas intuiciones eran ciertas, pero
se equivocaban en ver en ellas sólo un
peligro, un pasivo o lastre para la satisfacción
de los intereses en juego.

La RS se refiere a nuestras acciones


específicamente a la responsabilidad que
debemos asumir por los resultados de estas, o
sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales y
profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones como: la
responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las
generaciones futuras, la organización en la que se trabaja, la profesión etc.

La responsabilidad social representa la asociación entre los valores éticos de las personas,
la comunidad y su entorno en lo que respecta a las decisiones profesionales.

La Responsabilidad Social Empresarial no es algo que se implementa con la


creación de un departamento en el organigrama de las empresas, es un concepto
que se ha de interiorizar como parte del espíritu empresarial en el modelo de
gestión. No es una memoria social que se realiza cada final de ejercicio o un código
de conducta más, a efectos de marketing. Hoy en día los empleados y los
consumidores son cada vez más conscientes de la responsabilidad social y la
conducta ética de las organizaciones que prestan servicios y productos
Una empresa puede hacer grandes obras filantrópicas, pero si no es
respetuosa con las relaciones laborales, con la igualdad de oportunidades y el
cuidado del medio ambiente, no es socialmente responsable.
Si las empresas comienzan a asumir responsabilidades ante y con la sociedad
sobre la base de un nuevo modelo económico basado en la sustentabilidad y un
tratamiento justo y equilibrado de los recursos y del impacto que los procesos productivos
tienen sobre el medio ambiente o con las prácticas laborales, estaremos caminando hacia
el principio de otro mundo y otra sociedad.

En el marco europeo, la Cumbre de Lisboa ha abordado esta problemática para


intervenir en los cambios que propicien este nuevo modelo, que desarrolle la idea integral
de un modelo sostenible de crecimiento buscando estrategias y estándares enfocados a la
cohesión social y las políticas públicas, trabajando sobre tres ejes básicos:

 Modelo económico y de crecimiento

 Modelo social basado en el bienestar y

 Modelo de relaciones laborales.


Responsabilidad social corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad


Social Empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente
con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. La
responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas,
dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación
laboral y las normas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la
responsabilidad ambiental.

Este movimiento tiene tres pilares fundamentales entre ellos “La Responsabilidad
Social”. Para esta Red la Responsabilidad Social y la Ética Profesional no sólo son
importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica.
No existe Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica
concreta de la ética Profesional de los actores organizacionales.

La Ética Profesional, y una Visión Contextual, son otros pilares que junto con la


responsabilidad social constituyen los cimientos en los que se construye esta Red. La
responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la
empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo,
así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de


la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que
sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirmen los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos
como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto


de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la
comunidad. Los datos recogidos de fuentes confiables en el área de responsabilidad social
mostraron que más y más empresas están avanzando y están activamente involucrados en
algún tipo de trabajo social y de conciencia social.

Ahora los grupos de discusión y debate sobre la ética y la responsabilidad


social son alentados por la conciencia social y con una mayor sensibilidad. El
reciente aumento en las expectativas sociales está pidiendo nuevas
responsabilidades a las instituciones y las organizaciones y sus propietarios.

En el proceso de hacer frente a estas nuevas situaciones, ya los gerentes y


dueños de la organización tendrán que construir un nuevo modelo de gestión que
describe el código ético y social de la conducta para que el entorno de trabajo sea
más seguro, amistoso y con la confianza en la justicia de todas las personas que
trabajan en cualquier nivel.
La responsabilidad que tiene las empresas para con la
sociedad y para con el entorno natural, son actualmente una responsabilidad moral.

Con el objetivo de conocer a otros de los industriales humanistas que han aportado
mucho al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas se presenta a
continuación un fragmento de la entrevista realizada a Francois Michelin por Ivan Levaï e
Yves Mesarovitch de cuya conversación surgió el libro “empresa y responsabilidad”, de
donde se transcribe dicha entrevista.
“Desde el momento en que comienza a hablar, Francois Michelin se
ilumina. Entiéndase que él no habla de las cosas como uno aprende a repetirlas en
las grandes escuelas o en la universidad. Su juicio sobre la sociedad, sobre las
empresas, sobre los políticos, sobre los grandes temas del momento es único. Es el
reflejo de un hombre libre, alejado del discurso ambiente. No toma prestado nada
de las modas. Lo que es, se lo debe a su capacidad de diálogo y a un mucho de
fidelidad
respecto de
sus

convicciones. En perfecta armonía con él mismo, evoluciona en un universo- su


fábrica, su oficina- que ningún otro directivo osaría reivindicar. En el momento en
que penetra en el recinto de la fábrica al volante de su coche, enseña su insignia.
Como cada mañana, al guarda. Por muy Francois Michelin que se sea, se ha de
respetar el reglamento.

Desde siempre, Francois Michelin ha encarado su misión de jefe como una


serie de obligaciones: mantener el barco en buen rumbo, proteger a los hombres y
a la carga, anticipar los movimientos del mundo y las contradicciones del mercado,
velar siempre por satisfacer el triángulo de aquellos que él considera con derecho a
exigirle cuentas: los clientes, el personal y los accionistas.
Francois Michelein no establece ninguna jerarquía entre aquellos que
aportan su capital a la empresa y aquellos que le suministran su capacidad de
trabajo, sino que sitúa siempre en el primer lugar al cliente. Como se decía en otro
tiempo: el cliente es el rey, el cliente tiene siempre la razón. Y no teme añadir: Es
verdad la propiedad es un robo si no está al servicio de los hombres. Está dispuesto
a también a dejarse encantar por las virtudes del esfuerzo, de la educación, de la
moral bien comprendida, de las reglas aceptadas y respetadas, de la humildad, de
la educación por la investigación científica.

Competencia, visión. Así, a Michelin no le agradan los financieros que sólo


son financieros, aquellos que olvidan el origen de las finanzas y su realidad, los
teóricos, los pequeños marqueses de la política y de las administraciones parisinas.
“la rata de las ciudades dice la lección….la rata de los campos ve las cosas”. Por su
discurso, su cultura, sus maneras, él os remite todo el tiempo e
imperceptiblemente a las fábulas de La fontaine o Florian y a los diccionarios. Si
habla de una forma tan clara, tan sencilla, tan abundante, él a quien apenas se le
oye, es porque ha tratado con el lenguaje popular de los oficios, porque ha
escuchado mucho y porque verifica en todo momento el sentido de las palabras,
no en el Larousse, ni en el Robert, sino en el Littré.

Como si supiera que los intercambios vienen mediados por la lengua y que
la primera de las relaciones en la empresa entre el asalariado y el patrono pasa por
las palabras. Entonces qué menos que éstas sean bien comprendidas y, en primer
lugar, bien definidas.

En este respecto hay que escucharle evocar la jerarquía…..”el jefe del jefe del jefe,
con esas pirámides donde todo se congela” y preferir un sistema de intercambios
libres a la manera inglesa. “Es liberal lo que es digno de un hombre libre”.

Michelin ha dejado sus velas hincharse tan bien con los vientos de la globalización.
¿Cómo este hombre tan secreto ha llegado a izar su empresa, en treinta años, del
décimo al primer puesto en el podio de los fabricantes de neumáticos?
Francois Michelin permanece discreto ante este tema; estos éxitos comerciales no
son para él, más que una respuesta. Clermont-Ferrand, desde hace tiempo
bautizada “La ciudad Michelin” porque la fábrica se ocupaba de todo para sus
obreros- el empleo, la escuela, el hospital-, suministra una ilustración emblemática
de esto. Los accionistas de Michelin, y de entre ellos, en primer lugar, la familia, no
tienen los medios ni la posibilidad política de desempeñar este papel de San
Bernardo que desempeñaron en el
pasado. Es él quien ha decidido y
convencido a los que le rodean de
acelerar la transformación de ciertas
facetas de la empresa para prepararla
mejor mirando el siglo XXI. Hay algo de
Julio Verne en este hombre. Su capacidad
de proyectarse en el futuro, de imaginar
maquinas nuevas, de utilizar expresiones
simples para expresar ideas completas
podría haber hecho de él u escritor de éxito. En efecto pocas personas saben
manejar tan bien la imagen y la parábola para convencer mejor de sus intuiciones.
“Si al hablar uso palabras simples, es sencillamente para estar seguro de que
comprendo lo que digo”.Junto a Michelin el innovador, encontramos también un
mucho de aquella alegría tranquila de las películas de antes de la guerra de Julien
Duvivier. El hombre acepta la regla de la producción en masa y de la distribución a
gran escala de productos estandarizados, pero no renuncia al bello logro del
compañerismo con sus obreros.

Todo un personaje no puede pasar por el mundo sin dejar huella. Su trato
responsable con la sociedad es una semilla que ha germinado en las mentes de
empresarios de todo el mundo. En México en el estado de Aguascalientes en la
ciudad capital se localiza la empresa JMRomo, misma que ha puesto en práctica la
filosofía del Francois Michelin, se recomienda a los docentes y estudiantes que en
la visitas industriales que contemplen realizar no pierdan la oportunidad de visitar
y corroborar en los hechos los beneficios que los trabajadores y sus familiares
reciben de esta empresa Mexicana.

4.3 DERECHOS HUMANOS LABORALES

Desde que en 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó


la “Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo”,
se marcó un nuevo compromiso para los Estados miembros de respetar, promover
y realizar principios tales como la libertad de asociación, el derecho a la
negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo
infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Sin
embargo, la regulación internacional continúa siendo un instrumento débil en la
lucha por los derechos laborales globales ya que muchos países no la aplican,
incluso aquellos que han ratificado dicha declaración.

El respeto y la lucha por la justicia de los derechos humanos laborales


representan una de las herramientas más importantes para lograr una incidencia
concreta en las condiciones de injusticia que viven actualmente miles de
trabajadores y trabajadoras y que se reproducen de manera alarmante en otros
países. Consideramos que la organización colectiva y la capacitación de los
trabajadores en sus derechos es la alternativa para exigir su derecho a acceder y
proporcionar a sus familias condiciones de una vida digna.
Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida
indispensables y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores.
Es la posibilidad de formar un sindicato, de
elegir representantes y participar a favor
de las demandas que tienen el derecho a
plantear como trabajador.
Los derechos humanos laborales no
son solamente normas legales, sino
también garantías sociales que posibilitan condiciones mínimas de vida y de
trabajo cuando se depende de una ocupación asalariada para vivir.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los


Derechos Humanos Laborales son aquellos derechos humanos vinculados al
mundo del trabajo que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de trabajo.
Con la defensa y promoción de los Derechos Humanos Laborales se busca mejorar
las condiciones de trabajo y salario así como garantizar el derecho a la libertad
sindical, contratación colectiva y huelga.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que
requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como
persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad.

Derechos Humanos Laborales del Grupo Bimbo

Fuente: www.grupobimbo.com
Definición y características
 Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a
favor de las demandas que se tienen, y el derecho a plantearlas como trabajador.
 Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también
garantías sociales que posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando
se depende de una ocupación asalariada para vivir.

Los derechos laborales son considerados


 Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para
vivir.
 Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que si
uno de éstos es violado, los demás derechos laborales también se ven afectados.
 Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda renunciar a
ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos.
 Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o
desarrollarse.

Los derechos humanos laborales, deben ser tomados como base para el
mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador. Todos, trabajadores y
organizaciones, deben vigilar que no se violen y se haga vigente su protección,
haciendo valer las leyes nacionales y los convenios internacionales que los
reconoce.

Los derechos humanos laborales se clasifican en:

1. Empleo estable: Implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo y realizarlo


de manera voluntaria, obtener empleo sin discriminación alguna, recibir la
capacitación adecuada y oportuna para realizarlo; debe contar con garantía de
estabilidad mientras exista la materia de trabajo, protección contra el desempleo,
reinstalación e indemnización por despido injustificado y ascenso con base en la
antigüedad.
2. Salario suficiente: consiste en una remuneración equitativa y satisfactoria que
asegure al trabajador una existencia decorosa, complementada si es necesario, por
otros medios de protección social, a percibir salario igual por trabajo igual y a
garantizar a trabajadoras y trabajadores su subsistencia cuando se jubilen
mediante un sistema de pensiones.
3. Condiciones satisfactorias de trabajo: comprenden horario de trabajo y descanso
suficiente para recuperar la energía perdida; ambiente laboral libre de
hostigamiento moral y sexual; condiciones de trabajo seguras y saludables, así
como indemnización por riesgo de trabajo.
4. Seguridad social: Entendida, de acuerdo con la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. Es un derecho
inalienable de mujeres y hombres y por lo tanto no puede haber paz, ni progreso
mientras la humanidad entera no encuentre la plena seguridad social.
5. Derechos de equidad de género: Basados en el principio de igualdad entre
hombres y mujeres, los derechos de equidad de género garantizan a las
trabajadoras el acceso al empleo en la misma condición de los hombres, a recibir
salario igual por trabajo igual, además del reconocimiento y respeto de los
derechos por maternidad y de gozar de un ambiente laboral libre de todo acoso,
hostigamiento o violencia, sea sexual, física o psicológica.
6. Derechos de los menores trabajadores: Consiste en la prohibición del trabajo de
menores de 14 años. El Estado tiene la obligación de garantizar vigilancia y
protección efectiva para que los menores puedan continuar con sus estudios, la
jornada máxima que se establece para los menores trabajadores es de 6 horas
diarias.
7. Libertad sindical: Es la posibilidad de asociarse o afiliarse para la defensa de los
propios intereses de las y los trabajadores en un sindicato o cualquier otra forma
de organización laboral sin intervención de autoridades ni de patrones en la vida
sindical; libertad para elegir a los representantes; protección contra el
hostigamiento por causa de afiliación o liderazgo (sindical) y, facultad de regular la
vida interna de la organización mediante estatutos que garanticen el respeto de los
derechos humanos fundamentales.
8. Contratación Colectiva: Entendida como la posibilidad de tomar en cuenta la
voluntad de las y los trabajadores así como las condiciones reales de la empresa,
para la determinación bilateral de las condiciones de trabajo. Implica que los
trabajadores organizados en un sindicato negocien con el patrón mayores y
mejores prestaciones de las que establece la ley como las mínimas.
9. Huelga: Entendida como el acto legítimo de defensa de los derecho de las y los
trabajadores frente a la empresa o el patrón, a través de la huelga las y los
trabajadores suspenden las labores del centro del trabajo para presionar al patrón
con el fin de ejercer su derecho a la contratación colectiva, lograr un reparto justo
y equitativo de las ganancias, que permita a las y los trabajadores realizar su
trabajo con dignidad y alcanzar un mejor nivel de vida.
10. Irrenunciabilidad de derechos adquiridos: La Irrenunciabilidad es una
característica de los derechos humanos y en materia laboral implica que ningún
trabajador o trabajadora pueden renunciar a los derechos que reconoce la Ley
como mínimos o que se han adquirido con la celebración bilateral del contrato
colectivo de trabajo, esto a pesar de que pueda existir un documento firmado ante
alguna autoridad laboral o con testigos. Este derecho conlleva la obligación del
Estado y del patrón de respetar en todo momento los derechos de las y los
trabajadores.
11. Justicia Laboral: Entendida como la garantía que tiene obligación de dar el Estado,
a través de medios jurídicos adecuados en caso de que se presente la violación a
uno o más derechos de las y los trabajadores. Implica la posibilidad de que el
trabajador pueda ser escuchado públicamente y con justicia, por un tribunal
independiente e imparcial con el fin de que determine la violación que en su caso
se haya hecho en contra de sus derechos humanos laborales y las obligaciones que
deriven del trabajo que realiza, el Estado tiene la obligación de asegurar que el
tribunal que resuelva sobre este tipo de conflictos, tiene que ser independiente e
imparcial y sus resoluciones deben ser dictadas de manera pronta, expedita y
gratuita.

4.3.1 CONCEPTOS GENERALES

Los derechos laborales, ¿qué son? No obstante que en el punto anterior se


puntualizó al respecto, se puede resumir que: los derechos de los trabajadores o
los derechos laborales son un conjunto de normas que se ocupan para armonizar
las relaciones laborales entre empleadores y empleados.

En general, estos derechos


se adquieren en el trabajo y son
contemplados por la legislación
laboral. Por lo general, estos
derechos están sujetos a debate en
la negociación de los beneficios de
los trabajadores o la indemnización
o para el medio ambiente de trabajo
seguro. Cuando se trata de los derechos laborales, el derecho a la sindicalización es
la parte central.
La unión de los trabajadores entre sí y formar un sindicato, pueden tener
ventajas para una llevar a efecto una negociación colectiva para aumentar los
salarios de los miembros del sindicato o la insistencia en condiciones seguras de
trabajo y exigir los cambios esenciales que garanticen al trabajado un lugar
higiénico en el desempeño de sus labores.
¿Por qué es esencial el estudio de los derechos laborales y el conocimiento
de los intereses en las relaciones comerciales de trabajo? De hecho, es una
alternativa inevitable para rectificar los derechos de asignación ofensiva en las
relaciones laborales realistas y entender el equilibrio de poder y del comercio de
trabajo. Se tiene que tener en cuenta el análisis de los derechos laborales para una
mejor comprensión de los problemas laborales, tales como el concepto de
derecho de huelga, el valor de la participación en la negociación colectiva, la
situación básica sobre las condiciones de trabajo, jornada laboral, los conflictos
laborales que surjan, la estructura fundamental de los derechos laborales, entre
otros.
Todos los trabajadores deben de saber que los derechos laborales son
derechos humanos fundamentales. Que es un concepto en desarrollo y ha surgido
debido a los cambios en la industria social. Debido a la evolución, la transición y el
aumento de los matices en cuestión de imitar el progreso social y la civilización
humana.

Los derechos laborales se establecen para los trabajadores.


Es esencial como trabajador entender sus derechos laborales. Por otro lado,
los empleadores deben conocer los derechos de los empleados también. Esto les
ayudará a evitar cualquier tipo de violaciones y las consecuencias asociadas. Como
por ejemplo saber lo referente al trabajo Infantil: La Ley limita estrictamente el
trabajo de los hijos menores de edad, especialmente las menores de 16 años.
La Ley incluye mantener alejados a los niños para que no trabajen durante
horas particulares y la restricción en el número de horas que el niño menor de 16
puede trabajar. Ley contra la discriminación sigue un patrón para no discriminar a
un empleado en las promociones, contratación, asignación de trabajos o servicio
de activación por numerosas razones tales como el sexo, raza, religión, color,
origen nacional, discapacidad o edad. La idea de los derechos laborales es un
proceso variable y multifacético. El principio fundamental que debe seguirse para
garantizar los derechos laborales es unir a la iniciativa de los derechos con la
actividad social. Los derechos laborales son una adición relativamente nueva al
conjunto actual de normas de los derechos humanos.

Los Derechos de los trabajadores o los derechos laborales son un conjunto


de derechos humanos, como se menciona al inicio de este punto, que se ocupan
para que las relaciones laborales entre empleadores y empleados se optimicen. En
general, estos derechos se obtienen en el trabajo y los contempla la legislación
laboral. Por lo general, estos derechos están sujetos a debate en la negociación de
los beneficios de los trabajadores o la indemnización o para el medio ambiente de
trabajo seguro.
4.3.2 OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES

Las instituciones y organizaciones son mecanismos de orden social que


procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. En dicho
sentido, estas trascienden las voluntades individuales al identificarse con la
imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir:
normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en
cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que
suelen ser poco flexibles.
Las Instituciones y organizaciones son sistemas sociales diseñados para
lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción.
Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que
están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.
Antes de que la Organización Internacional del trabajo atendiera el asunto
de los derechos humanos laborales, éste se consideraba un asunto exclusivamente
interno de los Estados. La ONU ha fijado su atención en el tema desde su
fundación, ya que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr
"el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión".
Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que
también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los
relatores especiales - así
como de asistencia para
que los gobiernos asuman
sus responsabilidades.
Desde que se adoptó la
"Declaración Universal de
Derechos Humanos", este
tema ha sido objeto de
atención o apoyo
mundiales sin
precedentes, enfocándose
en grupos vulnerables
tales como niños, mujeres,
trabajadores migrantes,
minorías, indígenas,
discapacitados y otros,
además de enfocarse en
tópicos tales como el
apartheid, el racismo y la administración de justicia.
Con el fin de examinar temas relacionados con los derechos humanos,
elaborar y codificar normas internacionales y hacer recomendaciones a los
gobiernos fue establecida la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en 1946. Asimismo, con el fin de fortalecer el mecanismo de los
derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas se establece en 1993 el
puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
en 1998 se adopta el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", el cual
establece la Corte, con sede en la Haya. Actualmente, como parte de los esfuerzos
de reforma del Secretario General, los derechos humanos se han convertido en el
tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas vitales de la paz
y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria.

También podría gustarte