VEJIGA NEUROGENICA POR TRAUMATISMO
DE LA MEDULA
P o r el D r . J U A N IRAZU
L o s t r a u m a t i s m o s de la médula o r i g i n a n lesiones vesicales de origen neu-
rógeno, que alteran la fisiología n o r m a l de la micción y producen la paraplejía
vesical ( 3 ) , (3), (4)
N u e s t r a experiencia se apoya en la observación de u n o s 15 casos en t o t a l ;
4 de los cuales presentamos a vuestra consideración, en el deseo de hacer un
modesto aporte al tema ( 5 ) .
T o d o s conocemos ía angustiosa situación de estos pacientes, que p o r su
mísera situación se los conceptúa c o m o lisiados inútiles para u n a vida activa,
lo que n o es cierto, pues su reabilitación al medio social, lo ha d e m o s t r a d o ya.
Es de esperar, pues, que las autoridades p u e d a n a l g ú n día n o lejano, desti-
nar u n lugar para la internación y t r a t a m i e n t o adecuado del parapléjico, que
pueda devolverlos a la sociedad c o m o sujetos útiles, que n o resulten u n a carga
para la familia ni para el Estado.
La laboroterapia de estos lisiados los distrae de sus dolencias, haciéndoles
m á s llevadera u n a supervivencia breve, que mientras dure debemos alentarla con
la esperanza de u n a recuperación t o t a l , que acaso nunca llegará.
L o s t r a u m a t i s m o s que producen lesiones medulares suden ser violentos;
por caídas, aplastamientos y armas de f u e g o .
Estas distintas modalidades de t r a u m a t i s m o s se a c o m p a ñ a n de u n a serie
de lesiones del estuche óseo de la m é d u l a ; la c o l u m n a vertebral, tales c o m o el
esguince, luxaciones, f r a c t u r a s de ios cuerpos vertebrales, apófisis espinosas, ar-
cos vertebrales y t a m b i é n lesiones vasculares que ocasionan h e m a t o m a s ; que
llegan a c o m p r i m i r la médula y a degenerar en hematomielía.
El sitio de elección de estas lesiones suele ser en la parte más flexible del
tronco, a nivel de D 12 y L 1. Según M e n a r d , sobre 3 8 3 fracturas de c o l u m n a
de diverso tipo, 158 h a b í a n recaído allí.
El m a y o r n ú m e r o de las fracturas se originan en f o r m a indirecta, p r o d u
cien do a r r a n c a m i e n t o y a p l a s t a m i e n t o . El mecanismo es de flexión de la co-
l u m n a dorsal sobre la l u m b a r , con a r r a n c a m i e n t o de apófisis espinosa D 12 y
L 1 p o r el l i g a m e n t o supraespinoso, L a cresta espinosa es arrancada p o r el liga-
m e n t o interespinoso y las l á m i n a s p o r el l i g a m e n t o a m a r i l l o ; p o r ú l t i m o la
gran e n v o l t u r a ligamentosa posterior arranca de atrás hacia adelante la parte
superior del cuerpo vertebral de la misma vértebra, la cual de este m o d o es frac-
278 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
t u r a d a de atrás hacia adelante en toda su extensión. E n la presión vertical en
cambio, h a y a p l a s t a m i e n t o p r i m i t i v o del cuerpo vertebral, luego, arrancamiento
posterior consecutivo de la apófisis espinosa y de la lámina.
Las fracturas se suelen a c o m p a ñ a r de esguince y luxación. E n los casos
t i p o de fractura simple p o r arrancamiento, la fractura del cuerpo vertebral tiene
2 fragmentos, u n o superior p e q u e ñ o y delgado y u n o inferior más v o l u m i n o s o .
El desplazamiento es tal, que el f r a g m e n t o superior se dirige hacia adelante, el
f r a g m e n t o inferior hacia atrás; este f r a g m e n t o tiene un borde póstero-superior
nríi.í>afi Qíy.xóikzícl ¿b LAB. m&oiosM
Cem áalcropOMeltor «¡»!» wá*^ y SkquMta.
N" !. — Mecanismo de f r a c t u r a de columna.
a g u d o que c o m p r i m e la cara anterior de la médula. P o r otra parte, la vértebra
suprayacente a la fractura y que se ha dirigido hacia adelante, comprime p o r su
l á m i n a la cara posterior de la médula, que de este m o d o es aplastada entre dos
eminencias óseas.
L o s s í n t o m a s que producen los t r a u m a t i s m o s medulares varian según el
sitio de la lesión. Si la lesión ósea está situada p o r d e b a j o de L 1, h o hay pará
lisis, a m e n o s que exista una compresión de cola de caballo. U n i c a m e n t e se
observan t r a s t o r n o s anestésicos en f o r m a de silla de m o n t a r a nivel de la re-
gión sacra.
E n las fracturas L 1, D 12, la médula sacra y una parte de la médula l u m -
bar son lesionadas; existe paraplejia flácida, parálisis vesical con retención
de orina y constipación.
279 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
Las fracturas de las vértebras dorsales medias, originan paraplejía y p a r á -
lisis de las paredes abdominales.
E n las f r a c t u r a s dorsales superiores, la dificultad respiratoria es intensa
p o r la parálisis de los músculos respiratorios accesorios. E n las fracturas de la
región cervical inferior p o r d e b a j o de la I V cervical, dan cuadriplejía; paráli-
sis del centro cilio espinal con lesíohes aculares. Las lesiones p o r encima de la
I V c, son incompatibles con la vida, por lesión de los orígenes del frénico, que
va seguida de asfixia (Figs. 1, 2 y 3 y esquema 1 ) , Begouin ( 1 ) .
El diagnóstico de sección o compresión puede hacerse guiado por los sínto-
PATOLQGÍA QUIKÓBG1CA D«L RAQUIS
SKCUgNTOS LÍMITES RAÍCF.S C I W T R 0 9 MBDULARB»
MC. Médula t, II. 111, vértebra» 1.*, í \ 4.', pares Centro respiratorio.
ce rel es!. cero ¡cale». cervicales. Prexo cer- Origen real del ner-
vical. vio frénico.
MB. Médula IV, V, VI. Vil, vér 5.', 6.», 7.', pare» Reflejo del miembro
feraquial tebras cervicales, cervicales, superior. Centro ci-
i dorsal. l.y par dorsal Plero lioetplnal.
braquial.
MD. Médula II, ¡II, IV, V, VI, Vil,2.°, 5.». 4.', 5.", 6," Reflejo abdominal.
dorsal. VIII,IX, vértebras T.°.8.°.ft.*, 10, ti, 12
dorsales. dorsales. Nervios in-
tercostales.
MU. Médula X. XI y XII dorsa I.\2.°, 5.°, 4.*, pare» Reflejo patelar. Refle-
lumbar les. lumbares. Pie,re lam jo cremaatérlco-
bar.
Plexos / Reflejo plan-
S er0
1 tar.deltendón
MS. Médula I vértebra lumbar, 5.» lumbar, I." sacro.? " V e Mulles.
sacra. ¡acro-i
a
CM. Cono II vértebra lumbar. 5.°, 4.* 5. sacro*. Ner\ coxi- /Reflelos
medular. ptOCOJrig0O. I ge9- I\ anales,
vesicales.
N'-' 2. Relación entre los segmentos de la médula y las vértebras.
mas. Asi, la abolición completa de la motilidad, sensibilidad y reflejos, h a r á
pensar en la sección m e d u l a r ; la existencia de reflejos y desaparición incomple-
ta o disociación de sensibilidad hará pensar en la compresión. El examen radio-
gráfico y la mielografía buscando bloqueos, lo c o n f i r m a n .
Fisiopatología; T o d o t r a u m a t i s m o serio de la médula p r o d u c e : 1) Shock
m e d u l a r seguido de atonía vesical, la vejiga n o manifiesta contracciones al cistó-
m e t r o hasta que pasen algunas semanas. 2 ) Las lesiones p o r d e b a j o del centro
medular, en cola de caballo y cono, son de buen pronóstico y d a n u n tipo
a u t ó n o m o de micción. 3 ) E n las lesiones p o r arriba del centro de micción h a y
a u t o m a t i s m o vesical, que vacía la vejiga rítmicamente pero sin percibir el de
seo ( 6 ) y ( ' ) .
I
280 REVISTA A R G E N T I N A DE UROLOGÍA
Tratamiento• H a y q u e c o n s i d e r a r : V ) P e r í o d o del s h o c k m e d u l a r . A q u í ,
h a b r á q u e t r a t a r el s h o c k ; r e d u c i r o i n m o b i l i z a r la c o l u m n a p o r p a r t e del o r t o p e -
d i s t a y c a t e t e r i z a r al p a c i e n t e después de las 12 h o r a s de o c u r r i d o el accidente.
A s í se espera 3 d í a s r e p i t i e n d o l o s c a t e t e r i s m o s y se le i n v i t a r a al p a c i e n t e p a r a
que e x p u l s e la o r i n a . A l 3er. d í a se colocará u n ( T i c ) T i d a l - i r n g a c i o n - c i s t o -
t r o m e c o n él, y así se c o n t i n u a r á l a v a n d o y e j e r c i t a n d o la v e j i g a p o r ese m e d i o
de cistométrlco s e m a n a l , a n u n c i a r á la a p a r i c i ó n de las c o n t r a c c i o n e s
en el t r a z a d o de la c u r v a c o r r e s p o n d i e n t e en el g r á f i c o .
— E s q u e m a del m e c a n i s m o de la
, . . c t u r a por frttión vertical. Aplasta-
Esquema del mecanismo de I* miento primitivo del cuerpo vertebra!;
fractura por fitxión. — Arrancamiento luego a r r a n c a m i e n t o p o s t e n o r conse-
de ¡a apófisis espinosa, de tas lámina» y cutivo de la apófisis espinosa y d e las
del cuerpo vertebral. láminas.
orrespondientes;
N'-' ?. — C e n t r o s m e d u l a r e s y raices c
D u r a n t e ese p e r í o d o de i r r i g a c i ó n , el n e u r o c i r u j a n o practicaría la l a m í n * . -
t o m í a p a r a d e s c o m p r i m i r la m é d u l a y se v i g i l a r á n las escaras.
E l 2" p e r í o d o de recuperación de la m i c c i ó n ; se v i g i l a r á n las complicacio-
nes m o v i l i z a n d o al p a c i e n t e lo m á s r á p i d a m e n t e p o s i b l e c a m b i á n d o l o de posi-
ción cada 3 h o r a s . L a i r r i g a c i ó n se la r e t i r a r á c u a n d o la vejiga se vacie sin resi-
d u o a p r e c i a b l e ; de lo c o n t r a r i o si retiene se d e b i l i t a r a el cuello p r a c t i c a n d o u n a
resección e n d o s c ó p i c a .
C A S U I S T IC A
f W / - S J 4 2 a ñ o s I n g r e s ó 1 3 - 1 1 1 - 5 3 al H o s p . A r g e r i c h p o r g u a r d i a , después de
h a b e r s e c a í d o en k b o d e g a ¿ í b a r c o " e n q u e t r a b a j a b a ; con d i a g n ó s t i c o de f r a c t u r a d e c o l u m n a
v e r t e b r a l f r a c t u r a d? base de cráneo, Se n o , l l a m a en c o n s u l t a , pues el p a c i e n t e r e n e n e orvna
281 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
y materias, presentando paraplejía flácida con los signos de una sección medular; abolición de
la sensibilidad y motilidad sensitiva y refleja.
D u r a n t e los 3 primeros días se le m a n t u v o con sonda permanente, cerrada y evacuando
la vejiga cada 4 horas. El paciente recobró el conocimiento a la semana y comenzó a escararse,
pues estaba inmovilizado. Se instaló un ( T i c ) y la cistotonometría no acusó contracciones.
Visto p o r el neurocirujano se ordena radiografía que muestra una fractura de D . X I — X I I y
L. I. Se efectúa una trepanación del raquis y la médula esta sólo presenta edema p o r compresión.
A los 7 meses de irrigación, aparecen al registro del cistómetro contracciones con cuya m á x i m a
intensidad n o serían capaces de evacuar el contenido vesical. Cistoscopia: El cuello está sin movi-
mientos al ordenar el cierre y 1a apertura. Se le retira el ( T i c ) y orina automáticamente, sin-
tiendo la sensación de plenitud, pero cuando se levanta de la cama pierde orina. E n buen estado
N " 4 . — Caso 1 — D e f o r m a c i ó n en D X I — XI y L.
general es dado de alta el ( 1 4 - X 1 - 5 3 ) con una curva más horizontal que el n o r m a l ; r i t m o de
micción de 2 hs. E x a m i n a d o el 2 0 - V I I - 5 4 . Micción automática entre 1 y 3 hs. día y noche,
n o hay retención voluntaria, usa bolsa de goma de día y papagallo de noche. T i e n e sensación
de plenitud vesical y sabe que debe orinar, pues si n o se m o j a . Orina limpia. Sexualidad dismi-
nuida en todas sus etapas. Marcha defectuosa.
Caso 2. — H . E., 3 6 años. Ingresa al H o s p . Argerich 2 5 - V I - 5 3 procedente de Chile
donde fué internada después de un accidente de a u t o en la cordillera el 17-11-53 y es inmedia-
tamente atendida en el Hospital de neurología y cirugía cerebral, del P r o f . Asengo. E n efecto,
f u é internada en estado de shock p o r un trauma de tórax y columna, con paraplejía. El examen
neurológico comprueba que el límite de sensibilidad estaba en D . 6. Prueba de Quekencted-Ayer
positiva para bloqueo. La prueba de Stockey, ídem. El cuadro es el de una sección dedular en
D, 7 D . 8. La radiografía c o m p r o b ó fractura y desplazamiento i m p o r t a n t e a ese nivel, por lo
que se decide explorar.
Operación: 2 - I I I - 5 3 . laminectomía y exploración de médula dorsal a nivel de D . 7, D . 8,
Los arcos posteriores de dichas vértebras están móviles y se los retira sin m a y o r esfuerzo. La
meninge ha desaparecido adherente al hueso, el tallo medular está aparentemente intacto pero
edematoso. Se reseca la parte inferior de D . 6 c o m p r o b a n d o que hacia arriba n o continúa el
282 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
edema medular, se hace un s o n d a j e con nelatón, hacia arriba y a b a j o sin dificultad. Para explorar
las caras laterales es necesario seccionar una de las raíces en el lado derecho para girar la médula
y poder ver las lesiones que una compresión p o r la arista ósea que hace eminencia en el canal
raquídeo. Esta arista se reseca parcialmente viéndose también la fractura de los cuerpos verte-
brales que sangran. E n el p o s t o p e r a t o r i o n o se modifica la paraplejía. La paciente es atacada
de un proceso febril p o r posible pielonefritis y escaras. Es movilizada cada 3 horas. El 28-11-53.
es examinada p o r el t r a u m a t ó l o g o y el 2 4 - V - 5 3, después de largo tratamiento de transfusiones,
antibióticos y sulfas, se le practicó una cistoscopia, c o m p r o b a n d o la existencia de una intensa
cistitis y probable lesión ureortal derecha. Se practicó una cistotonometría, comprobándose una
vejiga tónica. Se efectuaron d u r a n t e el tratamiento lavajes vesicales. Ingresa al H o s p . Argerich
2 5 - V I I - 5 3 . A su ingreso está afebril, persiste su paraplejía con esbozo de contracturas y m o v i -
mientos. T r e s días después se quita la sonda permanente que se cambia, efectuando un examen
N y 5. — Caso 2 — A p l a s t a m i e n t o N9 6 . — C a s o 2 — Urograma.
vertebral D 6, pielectasia derecha.
cistométnco, que demuestra la existencia de contracciones vesicales insuficientes — P R . — 28
cms.. P M V . = 3 7 cms. p o r medio del ( T i c ) , instalándose este a p a r a t o de sifonaje. Reaparece
un nuevo cuadro febril después de 2 meses de tratamiento en que la vejiga habla recuperado una
contracción de 6 0 cm. Se quita la irrigación y es necesario recurrir a toda dase de exámenes
clínicos y al examen pielográfico que demuestra ligera ectasia piélica R. D . C o m o la fiebre altísi-
ma n o cede a n i n g u n o de los antibióticos conocidos, se recurre al Salvarsan pensando en una
posible infección de espirilos y a las primeras inyecciones la fiebre cede completamente. Su
vejiga, comienza a va.ciarse en f o r m a automática parcialmente y con residuo: sus escaras se curar
lencamente y en la actualidad sólo realiza gimnasia de paralelos y masajes, p u d i e n d o dedicarse a
algunas labores domésticas, 2 0 - V I I - 5 4 . Micción automática cada 2 hs. N o hay sensación de
plenitud. Marcha defectuosa, camina con topes y bastones.
Caso 3.—G. C . , 33 años, del Servicio de Ortopedia y t r a u m a t o l o g í a del P r o f . Castillo
Odena del Pol. Argerich, H . C . 1 6 1 6 1 . Hace 2 años resbala y cae en u n p o z o , s u f r i e n d o una
283 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
lesión de la columna seguida de p a r a p l e j í a : retención de orina y retención de materias. Se le
enyesa p o r fractura de c o l u m n a y es sondada 2 veces al día d u r a n t e u n mes y luego aparece el
a u t o m a t i s m o horario. Al 41? mes se le retiró el yeso. l i a estado internada en 2 hospitales y dice
haber permanecido siempre en cama. H a y buen estado general y mantiene su paraplejía con hiper-
trofia muscular más marcada en el muslo derecho y ambas piernas. Hi.perreflexía patelar y aqui-
liana izquierdas, arreflexía patelar y aquiliana derecha; trastornos de la sensibilidad, ano-perineal.
N o hay Babinsky. Diagnóstico: síndrome de cono medular y raíces a p r e d o m i n i o derecho. Escaras
en nalgas y muslos. Cistoscopía: V e j i g a con capacidad reducida 1 0 0 c.c., uretra libre, hay
sensibilidad, residuo n u l o , mucosa congestiva y edema de cuello. Radiografía de columna: sacro
h o r i z o n t a l , probable luxación y díastasis vertebral l u m b o sacra, no se observan fracturas. Radio-
grafía aparato urinario: directa, negativa: u r o g r a m a escretor, f u n c i ó n renal y m o r f o l o g í a nor-
mal. Cistotonometría: ( 1 5 - 7 - 5 4 ) . Capacidad 1 0 0 c.c. contracción máxima 35 cm. Diagnós-
tico: Vejiga a u t ó n o m a . I ratamiento: ( T i c ) , régimen cetógeno, cloruro de a m o n i o y esperar
una posible m e j o r í a local y reeducación en la micción.
Caso 4. F, R. S., 3 4 años. Hace 13 meses s u f r i ó una herida de bala en la región
dorsal, que produce inmediata paraplejía, con retención de orina e incontinencia. Fué internado
en el I n s t i t u t o de neuropsiquiatría Costa Boero y lo tuvieron con sonda abierta a un papagallo
y tallado un mes más tarde p o r habérsele p r o d u c i d o una hematuria y fiebre. Después de esa ope-
ración, mejoró sin n i n g ú n o t r o t r a t a m i e n t o . Cinco meses después de estadía en ese Instituto, es
internado en el Pol. Argerich con el siguiente estado, paraplejía flácida, escaras sacras y de los
talones, talla hipogástrica. Acusa el paciente dolores radiculares localizados a los músculos del
a b d o m e n . El ( 1 0 - X I - 5 3 ) se instala un ( T i c ) p o r la sonda suprapúbica y el ( 2 - X I I - 5 3 ) se
observan contracciones reflejas de recuperación vesical. El ( 7 - I I I - 5 4 ) , se retira la Pezzer y se
coloca sonda p o r uretra, lavando diariamente con n i t r a t o de p l a t a ; a la semana se cierra la
fístula hípogástrica y es dado de alta con u n a curva cistotonométrica en franca recuperación.
( P R ) con 1 8 0 c.c., 55 cm. ( D O ) ausente. Reingresa el ( 1 3 - V I I - 5 4 ) p o r sus algias radicu-
lares, n o ha m e j o r a d o el estado de su paraplejía. La curva cistotonométrica el ( 1 5 - V I I - 5 4 ) es
284 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
la siguiente: capacidad 1 0 0 c.c., esfínter incontinente más allá de esta cantidad. Existen con-
tracciones que aumentan de intensidad al repetir los controles, la m á x i m a presión obtenida 72 cm.,
se considera suficiente para evacuar la vejiga sin residuo; falta el ( D O ) y el ( D D ) . Examen
radiográfico: El proyectil se ve p o r delante de la X I costilla, n o se observa lesión ósea vertebral;
urograma funcional y m o r f o l ó g i c o n o r m a l . Cistoscopía: Existe erección pronunciada del pene
al estímulo del glande pero falta la eyaculación. Insensibilidad de uretra y vejiga. Capacidad
1 5 0 c.c.. mucosa congestiva p o r cistitis de incrustación en la vecindad del cuello. El esfínter ha
perdido gran parte de su continencia. H a y piuria marcada. Tratamiento: Se instala un ( T i c )
para ejercitar su vejiga y m e j o r a r la piuria; se aconseja practicar estímulos en zonas vecinas a la
vejiga, masaje general, gimnasia y laboroterapia.
N'-' 8. — Caso 4 — Proyectil sobre 1 l 9 costilla derecha, probable sección intervertebral a ese nivel
C O M E N T A R I O S
De los casos referidos sacamos en conclusión que los traumatismos serios
de la columna producen lesiones medulares con shock, cuya duración alcanza
semanas o meses.
Después de pasado ese período en que, como consecuencia del mismo la ve-
jiga se paraliza, perdiendo sus funciones habituales ocurren dos situaciones: una
de ellas es la aparición del automatismo medular y en este caso el traumatismo
ha respetado el centro medular; la vejiga no recupera, pues, todas sus actitudes;
no es ya una micción ordenada y regida por el cerebro la que efectúa, sino des-
ordenada, sin control. Como lógica consecuencia su ritmo se altera y como el
deseo no es percibido y no puede haber inhibición cerebral, el paciente, de estar
alerta a la sensación de plenitud para no mojar, tanto de día como de noche.
La infeción vesical, tan frecuente en estos enfermos a causa de cateterismos
sépticos o sondas en permanencias, disminuye la capacidad vesical y aumenta la
frecuencia y la urgencia.
285 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
L a otra situación seria, la de u n t r a u m a t i s m o m e d u l a r , que lesiona el cen-
t r o de la micción d e j a n d o a la vejiga h u é r f a n a del r e f l e j o m á s i m p o r t a n t e ; aquel
que p r o d u c e contracciones suficientemente f u e r a del d e t r u s o r c o m o para eva-
cuar la vejiga sin residuos.
F i n a l m e n t e debemos referirnos t a m b i é n a las complicaciones o b s e r v a d a s ;
ya de orden urológico c o m o , la cistopielitis y la ectasia pielocalícial. D e los
genitales, erección sin eyaculación. D e o r d e n neurológíco; las parálisis, las p a -
raplesias, las c o n t r a c t u r a s y las escaras.
Casi t o d o s estos pacientes f u e r o n t r a t a d o s al c o m i e n z o o al f i n a l de su
evolución con los principios establecidos p o r M u n r o , p a r a la recuperación vesi-
cal e m p l e a n d o la irrigación y s i f o n a j e de la vejiga, vigilados p o r el paciente y
c o n t r o l a d o s p o r el cistómetro. A dicho t r a t a m i e n t o , se s u m a r o n los a n t i b i ó t i -
cos, las sulfas, los acidificantes de la o r i n a y el régimen cetógeno ( 8 ) y ( 9 ) .
C O N C L U S I O N E S
Se debe prestar al parapléjico, u n t r a t a m i e n t o adecuado en u n a m b i e n t e
adecuado t a m b i é n , d o n d e un e q u i p o f o r m a d o p o r el u r ó l o g o , el t r a u m a t ó l o g o ,
n e u r o c i r u i a n o , kinesiólogo y enfermera bien e n t r e n a d a , colaboren en la rápida
recuperación de estos pacientes.
Será necesario, pues, tener presente en t o d o parapléjico p o r t r a u m a t i s m o
m e d u l a r , los principios establecidos p o r M u n r o , los que se c o m p l e m e n t a r á n con
el ejercicio y la l a b o r o t e r a p i a .
L a sobre vida de los parapléjicos está l i m i t a d a por las complicaciones uri-
narias y de t o d o o r d e n en u n o r g a n i s m o d e b i l i t a d o .
L a reeducación y colaboración del e n f e r m o es indispensable p a r a obtener
los m a y o r e s beneficios del t r a t a m i e n t o .
R E S U M E N
Se evidencia la necesidad de u n establecimiento adecuado para el paraplé-
jico y se c o m e n t a n los resultados de 1 5 casos t r a t a d o s , de lesiones m e d u l a r e s
p o r t r a u m a t i s m o de la c o l u m n a indirectos y directos, que o r i g i n a los diversas
tipos de vejiga neurogéníca de la clasificación de M e L e l l a n .
E n el sistema u r i n a r i o , la a t o n í a vesical es el r e s u l t a d o del t r a u m a y la
irrigación vesical en marea, reduce la infección y favorece la reaparición de las
contracciones, cuya i n t e n s i d a d c o n t r o l a d a s p o r la c í s t o t o n o m e t r í a indican el m o -
m e n t o de la recuperación, la que, d i f í c i l m e n t e se a p r o x i m a a la n o r m a l .
Los principios de M u n r o para la reeducación de la vejiga, d i s m i n u y e n los
peligros que asedian al p a r a p l é j i c o . L a vigilancia de sus complicaciones, la m o -
vilización y la l a b o r o t e r a p i a inciden f a v o r a b l e m e n t e en el bienestar de estos
lisiados.
BIBLIOGRAFIA
1. — Begouin.—Clínica Q u i r ú r g i c a . — P a r i s . 1 9 2 5 , T . )",
2. — Bumpus H. C. y Col. — J . A . M . A . — 1 3 3 : 3 6 6 . 1 9 4 7 .
3. — Creevy C. D. — A r c h . N e r o l . Psich.. 3 4 : 7 7 7 , 1 9 3 5 .
4 . — Hinmann F,—J. U r o l . Sept. 1 9 4 1 .
5 . —-Irazu, J . — R e v . A r g . U r o l . N ° 9 y 12, 1 9 4 9 .
6. — Lewts, L. G . — J . U r o l . Sept. 1 9 4 5 .
7. — Lewis, L. G . — S u r g , C l i n . N o r t h A m o r . 2 3 : 1 9 4 3
8 . — M u n r o , D. y HahnJ. — N e w E n g l a n d . J . M e d . , 2 9 9 : 6. 1 9 4 3 .
9 . — Munro, D. — N e w E n g l a n d , J . M e d . , 2 9 9 : 6. 1 9 4 3 .
10. — Me Lellan, F. C . — S p r í n g f i e l d . III — 1939.
11. — Nesbit, R. M. y Gordon W . G . — S u r g . G y n e c . O b s t . . Feb., 1 9 4 3 .