TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
TRIBUTARIO
Primer Parcial
Finalidad de las Finanzas Públicas: Según Corti tiene dos fines “El E recauda
para satisfacer D, cumplir con la Constitución Nacional y mantener las
instituciones democráticas”
¿De dónde sale la plata del E? Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los
gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de
derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y
de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso
para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.
Actividad Financiera
Es la actividad que realiza el E, mediante los recursos públicos y el gasto
público con el fin de cumplir con la CN
- Ingreso. Recursos Públicos: Con lo que hace frente: Está conformado por
el crédito público y recurso tributarios (éstos son los mayores recursos de
los E)
- Egreso. Gasto Público: Ley de Presupuesto y Ley de Coparticipación.
Según la Corte, las leyes de presupuesto son normas posteriores que pueden
modificar la Ley 11672.
Al respecto, Alberdi, dice que la actividad financiera requiere de “sistema
rentístico de la constitución”. Es decir, que este sistema nos dice cómo se va
a financiar la constitución que se quiere llevar adelante.
Corti, suma a ello que “todo derecho tiene un costo y ese costo de algún
lado tiene que cubrirse”.
*FALLO BADÍN*
En este caso, familiares de presos que habían realizado un motín
en la cárcel de Olivos inician juicio contra el E. En la etapa
probatoria, el director del penal reconoce un exceso de
condenados y malas condiciones edilicias. Además se prueba que
no mueren por el incendio en sí, sino por no tener los colchones
adecuados que exige la reglamentación.
Se demuestra el estado paupérrimo de las cárceles pero el E
sostiene que no había dinero suficiente y por eso no podían
solucionarse los problemas.
Corte: La carencia presupuestaria es digna de ser atendida pero
no permite utilizarse como justificativo al incumplimiento de
derechos fundamentales o a las violaciones de los DDHH; ello
significaría subvertir el ordenamiento jurídico, importaría más lo
económico que los derechos. El presupuesto más que un obstáculo
debe ser un vehículo para poder cumplir con la CN.
*FALLO VERBITSKY*
En este caso, el Centro de Estudios Legales y Sociales interpuso un
habeas corpus en representación de todas las personas detenidas
en prisiones y comisarías de la Provincia de Buenos Aires. Relató
que los detenidos, incluidos mujeres y menores, padecían
condiciones de superpoblación y hacinamiento porque los
calabozos estaban en un estado deplorable de conservación e
higiene.
El Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires
rechazó el hábeas corpus, al considerar que debía analizarse cada
caso en concreto.
La actora interpuso recursos extraordinarios de nulidad y de
inaplicabilidad de ley, que fueron declarados inadmisibles por la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Contra ese pronunciamiento interpuso un recurso extraordinario,
que fue denegado y dio lugar a un recurso de queja. Se veía
afectados el derecho a la vida y lesiones graves
En este fallo se dio la misma fundamentación, insuficiencia
presupuestaria para poder afrontar los gastos necesarios y
garantizar así las condiciones necesarias.
Corte: Falla lo mismo que en Badín, dice puedo entender las
limitaciones presupuestaria pero no sirve de justificación para
afectar derechos fundamentos y además fijó los estándares de
protección de los derechos de los presos que los distintos poderes
provinciales deben respetar para cumplir con el mandato de la
Constitución Nacional y con los pactos internacionales de
derechos humanos que tienen jerarquía constitucional.
En otro fallo de salud, de una madre que tiene un hijo discapacitado contra la
ciudad de buenos aires, la Corte dijo que el derecho a la salud es un derecho
positivo derivado, y su contenido no puede ser desconocido.
En ppio requiere una reglamentación:
- Legitimación activa: El que reclama
- Legislación pasiva: Estado
- Legislación pasiva indirecta: Pueblo
Tributos
Son prestaciones pecuniarias que el E u otro ente que ejerza para el caso sus
funciones, establece coercitivamente en virtud de lo que disponga la ley, con el
objeto de cumplir con sus fines”
3) Establecida por Ley. No puede haber tributo sin que haya sido creado por
ley en sentido formal y material, por lo que es exigible su cumplimiento ante
la falta de pago. – característica fundamental-
*Poder de imperio: Es importante saber que el tributo existe desde mucho
antes de la existencia del dinero. Éste nace como consecuencia de una
guerra perdida donde el perdedor debía pagar con algo al imperio ganador.
Más adelante, con la Carta Magna Inglesa, llega el momento del
consentimiento de las personas a pagar los tributos, que pueden disputarle
el poder al rey.
Con la Revolución Francesa y norteamericana, el pueblo mediante sus
representantes elige sus tributos.
Una visión moderna entiende que no es en virtud del poder de imperio sino
que se trata del cumplimiento de lo establecido en la constitución, la cual
deposita en los representantes del pueblo la potestad de establecer
impuestos. Es decir que por más que alegue imperio siempre se debe
respetar el Art. 4 y 75 inc 1 y 2 de la CN.
*Ahora bien, no se cumple sólo con la ley, ésta debe contener toda su
regulación. Es decir debe estar materialmente regulado en la ley.
Nota: Existen distintas maneras del Estado para recaudar, cada E define cómo
se financiará, con qué tipo de Tributos.
La doctrina sostiene que los servicios indivisibles se pagan con impuestos ya
que no se sabe que uso le dará cada uno al servicio, en cambio los servicios
divisibles se pagan con tasas. Igualmente hay que tener en cuenta la CN, no
todo servicio, como la educación, divisible tiene que ser pagado mediante una
tasa, se debe tratar de darle la perspectiva jurídica y constitucional.
Especies de Tributos:
1. Impuesto:
Existen múltiples definiciones
- Forma Negativa: Es el tributo que se paga por no haber recibido
algún servicio del E.
- Forma Positiva: Es la prestación, generalmente en dinero, exigida
por el E que se genera cuando una persona realiza la situación
descripta en la N jurídica.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente en particular,
debe ser sancionado por ley. Obliga a quien se halle en la situación descripta
como hecho generador.
Los elementos esenciales del Impuesto son: hecho imponible, base imponible,
alícuotas, exenciones, etc.
Los impuestos se clasifican en de dos maneras
a- Impuestos Instantáneos y Periódicos:
- Instantáneos: El impuesto tiene un hecho imponible que se
perfecciona concomitantemente, en que se realiza la situación
descripta en la norma como el impuesto al sello (al instante)
- Periódicos: El hecho imponible queda condicionado en el tiempo
como el impuesto a las ganancias que para medir la capacidad
contributiva de la persona, se tiene que prolongar en el tiempo,
durante un año para poder evaluar.
b- Impuestos Directos e Indirectos: Existen distintas tesis
- Alberdi… Tesis Administrativa: Los Impuestos Directos los
recauda la dirección general de impuestos directos; y los
indirectos los recauda la dirección general de impuestos
indirectos
- Tesis Economista: En base a la traslación. Los impuestos directos
no son trasladables en cambio los indirectos son trasladables. La
crítica a esta tesis es que todo impuesto es trasladable, no es
una cuestión jurídica por ejemplo, el A.B.L lo debe pagar el
propietario y siempre se lo traslada al inquilino.
- Procuradora ¿reiris?: Manifestación de la riqueza. Los directos se
gravan según la capacidad contributiva inmediatamente y los
indirectos se gravan por la capacidad contributiva mediata
2. Tasas:
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva
o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Se
diferencia del impuesto en que la tasa debe requiere una particular actividad del
Estado con relación al sujeto obligado al pago, esta actividad debe tratarse de
un servicio público propio del Estado referida a una función propia de este. Es
decir que la obra del E, está vinculada directamente al contribuyente o a un
bien de su patrimonio.
Es esencial que el servicio estatal que constituye su presupuesto de hecho sea
efectivamente prestado o puesto a disposición por la Administración al
contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo.
Esta prestación debe ser CONCRETA, EFECTIVA E INDIVIDUALIZADA.
La carga de la prueba de la existencia de tal servicio está a cargo de la
Administración.
La divisibilidad del servicio es condición ineludible, implica una suerte de
inmediatez entre el servicio y el contribuyente obligado.
- Razonable equivalencia: el costo del servicio constituye un límite para el
cobro de la tasa. El exceso estaría marcando que la recaudación está
destinada a financiar otra necesidad, lo cual es violatorio al principio
constitucional de la razonabilidad.
- Base imponible: el cálculo de base debe guardar relación de coherencia con
el respectivo hecho imponible puede determinarse :
*Distribuyendo el costo del servicio entre todos los
contribuyentes afectados al servicio.
*Teniendo en cuenta el costo efectivo del servicio y la valuación
del inmueble o de la renta del contribuyente. De esta forma se
aligera la carga de aquellos con menor capacidad contributiva.
- Reglas que surgen del federalismo de concertación; 2 N que contienen
limitaciones:
* Ley 23548- Ley de Coparticipación: Prohibición entre las provincias y
municipios de establecer impuestos análogos a los que van a ser coparticipados,
salvo en lo referido a tasas sobre servicios efectivamente prestados. Los
servicios indivisibles o divisibles deficitarios no retribuibles por tasas, deben ser
financiados por impuestos. Las tasas locales que bajo el nombre de tales son en
verdad impuestos encubiertos resultan cuestionables a la luz de la CN y las
leyes de coparticipación federal.
* Pacto Fiscal II - Pacto para el Empleo, la Producción y el Crecimiento: Para
ser exigible debe tener razonable proporción entre el monto que me exigen de
concepto de tasa y el costo del servicio que tiene asociado.
3. Contribuciones especiales
Es una Contribución cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales y cuyo
producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.
Estos beneficios se traducen en un beneficio individual o de un grupo social
como consecuencia de la realización de la obra, este beneficio es independiente
de la voluntad o deseo del contribuyente.
Diferencia con la Tasa: estas proceden ante la existencia de un servicio el cual
es puesto a deposición y que no necesariamente debe ser positivo para el
contribuyente, en cambio la contribución especial requiere un beneficio o
ventaja derivada de la prestación estatal. En ningún caso debe la recaudación
superar el costo de la obra/servicio que se presta, debiendo considerarse el
exceso como un impuesto.
*FALLO HORVARTH*
El actor la restitución de los importes ingresados en concepto de la
obligación que establece la ley como Ahorro Obligatorio más los
intereses.
Corte: El régimen de empréstito forzoso resulta en válido desde el
punto de vista constitucional, pues el Congreso se encontraba facultado
para establecerlo en virtud del art 75 inc. 2 que establece que puede
imponer contribuciones directas por un tiempo determinado. Ello sin
perjuicio de la posibilidad de que el contribuyente demuestre que
alguna cláusula en particular pudiera lesionar determinada garantía
consagrada en el texto constitucional, como puede serlo el derecho a la
propiedad si esta fuera confiscatoria
Voto Petracchi: Coincide con la validez constitucional del empréstito
forzoso, ya que es un tipo del genero de los tributos pero declara la
inconstitucionalidad del índice aplicado para su restitución por
considerarlo confiscatorio.
Ciclo presupuestario:
1. Elaboración y presentación del proyecto presupuestario: el cual es
enviado por el jefe de gabinete (aunque se detecte en esta etapa una
afectación, no hay derecho lesionado hasta que este se apruebe) según art
100 inc. 6
2. Aprobación de la ley: el jefe de gabinete debe enviar el proyecto el 15 de
septiembre a la Cámara de Diputados según la ley acompañado de un
mensaje respecto de los objetivos a alcanzar y la metodología adoptada, ya
que el presupuesto es el plan de gobierno. El congreso puede aprobar o
modificar sin afectar la coherencia.
3. Ejecución de la ley: el Jefe de Gabinete es quien está facultado para
aplicar la ley de presupuesto según art 100 inc.7, el PE es quien reglamenta
su distribución administrativa según la LAF.
Modificación de la ley durante su ejecución:
Control de la ejecución: Llevado a cabo por la Oficina Nacional de Presupuesto,
la AGN y la Auditoria General de la LAF.
*FALLO BISCONTE*
Obligación Tributaria:
La obligación tributaria fundamental es el pago en tiempo y forma que
establece el órgano recaudador. Tiene dos aspectos:
- Aspecto objetivo: Dar una suma de dinero (objeto del tributo lo
que se pretente grabar)
- Aspecto Subjetivo: Sujetos, contribuyente y responsable. El
contribuyente es el deudor a titulo propio, quien realizó el
aspecto material del HI, el sujeto pasivo del HI. Y el responsable
es el 3ero ajeno a la realización material del HI que por mandato
legal o efecto propio del tributo está obligado a pagar ese tributo
junto con el contribuyente o por él (solidario o sustituto)
SUJETOS DE LOS DEBERES IMPOSITIVOS (Capitulo II)
Responsables por deuda propia (Art. 5): Están obligados a pagar el tributo
al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus
representantes legales, como responsables del cumplimiento de su deuda
tributaria: los que sean contribuyentes según las leyes respectivas; sus
herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil, sin
perjuicio, con respecto a estos últimos, de la situación prevista en el artículo 8º,
inciso d). Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho
imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y
condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho
común.
b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y
entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las
calidades previstas en el inciso anterior, y aún los patrimonios destinados a un
fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes
tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como
sujetos para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en
la ley respectiva.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado
Nacional, provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas,
están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por
esta ley y a los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y
contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a
su pago, salvo exención expresa.
Gasto Público
Recordemos, la AF es la acción mediante la cual, el E reúne recursos para
cumplir con la CN. Recurso que define el constituyente en el Art. 4 CN
(relacionado con el Art. 75 inc 2 y 8); recursos que provee el congreso:
Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los
fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de
importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de
crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o
para empresas de utilidad nacional.
Artículo 75° inc. 8: Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el
tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y
cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general
de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de
inversión.
(Este artículo habla del presupuesto, dispone que los gastos deben hacerse en
base a un programa de gobierno, a inversiones y al tercer párrafo del inc. 2)
*FALLO ZOFRACOR*
El concesionario de una zona franca situada en la Provincia de Córdoba
promovió ante la Corte Suprema, en instancia originaria, acción de
amparo contra el decreto de necesidad y urgencia 285/99, que prevé
ciertas franquicias tributarias para otra zona ubicada en la Provincia de
la Pampa. La Corte acogió parcialmente la demanda, declarando
inválidos los efectos del decreto impugnado hasta su ratificación por el
art. 86 de la ley 25.237.
La S.A. ataca al DNU que concede zona franca argumentando que
dicho decreto se encuentra viciado de nulidad en tanto el poder
ejecutivo no se encuentra facultado para legislar en materia fiscal ni
aunque media estado de necesidad y urgencia (art 99.3) ,
posteriormente es incorporada estos beneficios fiscales contenidos en
la ley de presupuesto, ante este nuevo hecho la empresa sostiene que
la ley 24.156 en su art 20 establece que el legislador no puede
incorporar en esta ley disposiciones de carácter permanente, ni
reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir
tributos u otros ingresos.
Corte:
- Las materia tributaria y fiscal son competencia exclusiva del Poder
Legislativo -arts. 4°, 17 y 75, incs. 1° y 2°, Constitución Nacional- y
cuyo ejercicio está vedado al Poder Ejecutivo Nacional, aun en las
condiciones excepcionales que podrían justificar el dictado de DNU, por
lo que el decreto se encuentra viciado de nulidad y carece de efectos
jurídicos, careciendo la ratificación legislativa de efectos retroactivos.
- No hay obstáculo constitucional para que el Poder Legislativo
establezca, suprima o modifique tributos en la ley de presupuesto. Las
autolimitaciones que el Congreso ha emitido pueden ser modificadas o
dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La ley de presupuesto es
un acto de gran trascendencia política y la voluntad del Poder
Legislativo no está limitada por actos preexistentes de igual jerarquía
normativa.
La Corte en ppio dice que el amparo es válido por discutirse la
constitucionalidad de un DNU.
Por lo que resuelve: Rechazar el planteo de inconstitucionalidad
dirigido contra la ley.
Hasta este fallo, se daba la discusión sobre si el Congreso sólo daba una
autorización para el presupuesto o si era Ley en sentido formal y material.
Con ZOFRACOR la Ley de Presupuesto se vuelve Ley en sentido formal y
material. En este sentido Corti dice que si bien lo es, debe regir solo el
presupuesto y no modificarlo ya que su sentido es regular el presupuesto por
un año ¿por qué debería modificar la LAF?
Posiciones Doctrinarias relacionadas con el concepto de AF: Estas
posiciones contienen el mismo núcleo que es “recaudar para erogar con
determinado” pero difieren en su fin.
1) Grizzioti: La AF recauda para erogar con el fin de satisfacer las
necesidades públicas dependiendo del contexto determinado. Entonces los
fines están basados en las decisiones políticas por el plan de gobierno de
turno.
- Cualificación/fin: político-
2) Musgrave: La AF es el conjunto de ingresos y egresos destinados a
satisfacer los bienes públicos que el mercado no puede por una cuestión
básica, es ineficiente. Se debe estabilizar el E para cumplir con esos
bienes públicos.
- Cualificación/fin: económico (nada jurídico)-
3) Sainz de Bujanda: La AF constitucionalizada recauda para erogar para
satisfacer los servicios públicos. Este es un concepto más amplio ya que
de nada me sirve definir servicio público si incumple la CN.
Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y
podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades
delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el
régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
(atribución de las pcias de celebrar convenios siempre que no afecten el crédito
público de la nación y siempre en conocimiento del congreso)
Art. 57: “El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público
se denominará deuda pública y puede originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano
plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el
ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial
se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero
posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el
período del ejercicio financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar
garantías sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo
tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar
garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las
obligaciones contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se
realicen en el marco del artículo 82 de esta ley”.
Este artículo menciona a las operaciones de crédito público, establece como se
concreta la herramienta del crédito público. Estas operaciones son asimilables al
contrato de mutuo en el que se pactan las cláusulas libremente con otros E, con
organismos internacionales de crédito o con sujetos.
El E propone a través de bonos u otras operaciones una serie de cláusulas de
adquisión y condiciones para que el que quiera lo adquiera.
Se incluyen, bajo el título de operaciones de crédito público, que en realidad no
lo son los contrato de obras regulados en el “inc d”
Clasificación de Deuda:
El Art. 58 establece que “A los efectos de esta ley, la deuda pública se
clasificará en interna y externa y en directa e indirecta”
1) Deuda Externa e Interna:
a. Deuda Interna: “…Se considerará deuda interna, aquella contraída con
personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República
Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio
nacional…”
b. Deuda Externa: se entenderá por deuda externa, aquella contraída con
otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona
física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y
cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.
Esta clasificación dependerá entonces del lugar donde puede ser exigible. La
residencia no es determinante porque por ejemplo existen bonos de libre
transmisión pero sí es determinando para la clasificación el lugar donde va a ser
exigible porque así sabremos cuál es la jurisdicción para la solución de la
controversia.
2) Deuda Indirecta y Directa:
a. Deuda Indirecta: “…La deuda pública indirecta de la Administración
central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o
privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o
garantía…”
b. Deuda Directa: La deuda pública directa de la administración central es
aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal.