Anexo Marco General
Anexo Marco General
Anexo Marco General
Anexo
Número: IF-2019-09914426-APN-SECPU#MECCYT
PROGRAMA LOGROS
Marco general
El crecimiento de la matrícula de las instituciones de educación superior desde mediados del siglo XX
determinó la emergencia de una suerte universidad de masas. En tal sentido la República Argentina posee
una de las tasas brutas de escolarización superior más altas de América Latina, fenómeno favorecido por la
gratuidad del sistema y por la existencia de un ingreso de carácter no selectivo cuyo único requisito suele
ser la posesión de un título de nivel medio. La democratización del acceso permitió la inclusión de jóvenes
y adultos tradicionalmente excluidos de los estudios de nivel superior, resignificando la función social de la
universidad. En este escenario, las instituciones comenzaron a diseñar e implementar estrategias con el
objeto de promover la inclusión, la permanencia y el egreso de sus estudiantes, considerando el carácter
heterogéneo, variable y contingente de una población masiva. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados
en este sentido, la baja tasa de graduación se ha constituido en una problemática recurrente que implica
altos niveles de deserción (sobre todo durante el primer año), baja capacidad de retención y un aumento en
la extensión del tiempo de terminación de los estudios, déficits que afectan la eficacia y eficiencia del
sistema en su conjunto, pero que particularmente inhibe los logros esperables de los estudiantes.
Las causas que motivan la deserción en la educación superior son múltiples y operan de forma convergente
sobre varias dimensiones. Entre sus motivaciones es posible enumerar aspectos económicos, culturales y
territoriales, que se expresan tanto a nivel individual como institucional y/o sistémico. La tasa global de
abandono de los estudios superiores comprende a más del 37% de la población de jóvenes de entre 18 y 30
años que aspiraron a poseer un título universitario, y el promedio de duración real de cursado es de 1,7
veces la duración teórica de los estudios. Esta problemática demanda soluciones que permitan mejorar los
indicadores de permanencia y terminalidad mediante logros académico-estudiantiles. Distintos estudios,
concuerdan en identificar aspectos internos y externos que motivan la deserción así como la prolongación
de la graduación, agrupando las principales causas que inciden en las trayectorias educativas de los
estudiantes en cuatro categorías: las externas al sistema de educación, las propias del sistema y las
instituciones, las causas académicas y las de carácter personal de los estudiantes.
En el marco de su autonomía, las Universidades han desarrollado diversas iniciativas tendientes a mejorar
los índices de retención y graduación. Entre ellas, se han destacado tres políticas principales: la gestión de
becas de ayuda económica a estudiantes provenientes de familias con bajos niveles de ingreso, la
implementación de programas de tutorías académicas y la elaboración de indicadores para el seguimiento
de las trayectorias de los estudiantes. Las dos primeras estrategias de intervención se encuentran bastante
consolidadas, tanto a nivel de las instituciones como del Estado (Becas Progresar, Programa NEXOS, entre
otras), aunque no existe una política activa y homogénea de seguimiento de trayectorias. Estas propuestas
procuraron, a través del diseño y la implementación de instrumentos organizacionales, revertir las carencias
relativas a la formación académica que los estudiantes adquieren en niveles educativos previos, así como
también colaborar en la cobertura parcial de los costos directos e indirectos que implica el desarrollo de una
carrera universitaria. En muchos casos, estas políticas limitaron su desarrollo al nivel institucional,
circunscribiéndose a la gestión de la vida interna de las organizaciones educativas, sin integrarse ni
coordinar esfuerzos con otros proyectos similares de instituciones de educación superior de la misma
región.
El PROGRAMA LOGROS se propone aunar las iniciativas desarrolladas por las universidades,
enfatizando la necesidad de implementar una estrategia que permita dar respuesta a nivel del sistema a las
problemáticas de deserción estudiantil y alargamiento de carreras. Este programa se constituye en una
herramienta que la SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS pone a disposición del sistema de
educación superior, a través de los CONSEJOS REGIONALES DE PLANIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR (CPRES) para promover logros estudiantiles en las etapas de ingreso, avance y
egreso de los estudiantes, alcanzando logros en los indicadores de funcionamiento del sistema pero también
en la articulación y la colaboración entre las instituciones que lo integran. Con este espíritu, se privilegiará
el trabajo colaborativo y la capacidad de desempeñarse de forma asociada, impulsando actividades de
cooperación hacia el interior de las instituciones de educación superior y entre las mismas, tanto en lo que
refiere a los aspectos curriculares y académicos como en lo que hace a la gestión educativa y las
actividades de extensión y vinculación con el territorio.
Para el desarrollo de este programa, es preciso considerar el acelerado avance tecnológico alumbrado en las
primeras décadas del siglo XXI que reafirmó y amplió la centralidad de la educación como uno de los
mecanismos más efectivos para asegurar procesos de inclusión social, lograr incrementos en la
productividad de los países y promover la diversificación de su producción. En esta línea, en los anales de
la Conferencia Regional de Educación (CRES) 2018 se destaca el rol estratégico de la educación superior
en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe y se insta a los Estados y a las instituciones a
perseguir metas y logros en el acceso universal, la permanencia y la titulación. Asimismo, en el contexto de
un mercado de trabajo en plena transformación, donde el conocimiento se revela como un insumo central
en la generación de valor económico y el desarrollo social, el logro de una inserción laboral adecuada se
vincula crecientemente con la posesión de competencias básicas y la capacidad de desempeñarse en
entornos colaborativos y de forma asociada. Cada vez más, se desarrollan diversas formas de interacción y
se ponen en marcha actividades de comunicación, asociación, construcción y expresión basadas en las
nuevas tecnologías. En consecuencia, es imprescindible que las instituciones de educación superior las
identifiquen como un entorno potencial de formación y colaboración, en el cual pueden desarrollarse
nuevos vínculos y formas de cooperación que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las líneas de trabajo propuestas pretenden influir positivamente en los niveles de retención y graduación
universitaria y, además, contribuir a mejorar las competencias de los estudiantes y futuros profesionales.
Objetivos
Líneas de trabajo
1. Escritura Profesional y Académica (EPA): promoción de proyectos que impulsen la formación de los
estudiantes en la escritura académica y profesional y que, a su vez, promuevan espacios de formación y
trabajo conjunto entre los equipos docentes e instituciones de cada CPRES. En los cuales se podrán
desarrollar, entre otros, talleres de lectura y escritura académica, talleres de enseñanza para la producción
de artículos científicos y tesis de nivel de posgrado, así como también cursos y capacitaciones orientados a
promover la formación docente continua y la asistencia técnica para la elaboración de propuestas didácticas
que atiendan, en los distintos campos de formación y las diversas disciplinas, el desarrollo de competencias
de lectura y escritura.
2. Enseñanza de la Matemática (EMA): para delinear este eje de trabajo se relevarán, en cada CPRES,
los proyectos que las universidades están desarrollando en la temática, con el objetivo de profundizar
dichas acciones y consolidar su vinculación con el territorio, así como para expandir mediante formación
docente adecuada las nuevas estrategias de enseñanza matemática. Se prevé la incorporación a las mesas de
trabajo de los referentes de los institutos de formación técnica y docente de cada jurisdicción.