Unidad 8 Lengua y Literatura II- Prof.
Gabriela Farina | 1
El Teatro
El Texto dramático
Como en la narración, en una obra de teatro hay un conflicto que los personajes deben resolver. En la narración
se cuenta y en el teatro se representa.
El texto dramático que nace para ser interpretado por actores frente a un público. Debido a esto, al mirar una
obra de teatro el espectador debe reconstruir el hilo argumental de la historia a partir de la palabra de los
personajes y descubrir en las voces, gestos y actos, cuál es el conflicto que los vincula.
El drama (palabra de origen griego que significa "acción") es un texto escrito para ser representado, por lo tanto,
combina dos tramas: la conversacional, que se expresa en los parlamentos, y la descriptiva, presente en las
acotaciones escénicas o didascalias.
Diálogo: dos o más personajes conversan entre sí.
Pone de manifiesto los conflictos de los personajes ara
desarrollar la intriga.
Monólogo: Un personaje habla consigo mismo como si pensara
Parlamentos:
en voz alta.
Se antepone el nombre
Revela al espectador la posología del personaje (pensamientos,
de quien habla, seguido
deseos, temores y móviles ocultos).
de guion de diálogo.
Texto Aparte. El personaje se dirige al público sin ser escuchado por
Dramático los otros personajes.
Da a conocer las opiniones de un personaje sobre determinados
incidentes o sobre las acciones de otro
Son indicaciones para la puesta en escena.
Acotaciones
Orientan sobre los movimientos, los gestos, la caracterización
escénicas
del personaje, la ambientación, los sonidos, etc. Están destinadas
(Se escriben entre paréntesis y
al director, al elenco y al equipo técnico (sonidista, iluminador,
en otra tipografía)
decorador, utilero, vestuarista, sonidista, etcétera) .
Unidad 8 Lengua y Literatura II- Prof. Gabriela Farina | 2
La organización del texto dramático
El avance de la intriga, es decir, la sucesión de circunstancias y de obstáculos que los personajes deben superar,
se señala en la obra teatral mediante la división en actos, escenas y cuadros.
Se determinan con la apertura y la bajada del telón.
Actos Desarrollan un episodio de la historia, por lo que conforman una unidad. Habitualmente, las
obras teatrales se dividen en tres actos.
Son las divisiones en el interior de un acto. Las entradas y salidas de los personajes marcan su
Escenas inicio y su finalización.
Constituyen momentos dentro del acto relacionados con un espacio determinado. El cambio
Cuadros marca el inicio del cuadro.
Estas divisiones en la estructura del texto dramático no son fijas. En algunos textos, , encontramos la tradicional
división en tres actos repartidos en ocho o diez escenas en otros, como La isla desierta, de Roberto Arlt, el autor
desarrolla la intriga en un solo acto, sin divisiones en escenas, mientras que en el teatro griego clásico los actos
eran cinco.
1. Explicá cuál es el conflicto que se desarrolla en Romeo y Julieta. Transcribí un fragmento del texto en el que
se manifieste.
2. Determiná en cuántos cuadros se desarrolla el primer acto. Justificá tu afirmación.
4. Buscá la escena del balcón y creá tres acotaciones para Romeo. Mirá la escena (aunque sin diálogos)
https://www.youtube.com/watch?v=wLNFlutdYXc
5. Escribí un a acotación escénica para la escena del cumpleaños de Julieta que indique al decorado y al
vestuarista cómo ambientar el espacio y caracterizar a los personajes. → podés ayudarte con este fragmento de
la película https://youtu.be/Cp-BUn0Asjc?t=188
Unidad 8 Lengua y Literatura II- Prof. Gabriela Farina | 3
El teatro y sus géneros
Teniendo en cuenta cómo se desarrolla la acción y los elementos que la caracterizan, en la obra dramática se
distinguen, entre otros, estos subgéneros: la tragedia, la comedia y la tragicomedia.
GÉNERO DRAMÁTICO
Tragedia Comedia Tragicomedia
Sus personajes comunes y
Los personajes se ven cotidianos suelen representar Como su nombre lo indica, en
involucrados inevitablemente en arquetipos: "el mentiroso", "el este género se mezclan la tragedia
conflictos cuya resolución siempre avaro", "el enamorado", etcétera. y la comedia. Por eso, la obra
es fatal. Intentan cambiar su Las historias plantean conflictos teatral puede consistir en un
destino, pero finalmente fracasan, habituales pero desarrollados drama trágico con situaciones
ya que pareciera que no tienen desde una perspectiva humorísticas y un desenlace fatal,
control sobre sus vidas o se humorística, por lo que el o bien en una situación trágica
encuentran librados a la voluntad desenlace es feliz. con un desenlace feliz.
divina. Ejemplos de comedias son: Usualmente, la cuota de humor la
Tragedias memorables son: •Las ranas y Las nubes, de aportan los personajes
•Ayax, Edipo Rey y Antígona, de Aristófanes. secundarios.
Sófocles. •Las alegres comadres de Tragicomedias reconocidas son:
•Los persas, de Esquilo. Windsor, Noche de reyes y La •La Celestina, de Fernando de
•Romeo y Julieta, El Rey Lear, comedia de las equivocaciones, de Rojas.
Hamlet, Macbeth, Otelo, y William Shakespeare. •El Caballero de Olmedo,
Ricardo III, de William •El avaro, El burgués Peribáñez y el comendador de
Shakespeare. gentilhombre, entre otras, de Ocaña, de Lope de Vega.
•Bodas de sangre, Yerma y La Moliere. •Pericles, príncipe de Tiro y
casa de Bernarda Alba, de •Cinco farsas breves y La zapatera Cuento de invierno, de William
Federico García Larca. prodigiosa, de Federico García Shakespeare.
Lorca.
6. Elegí una de las obras citadas como ejemplo en el cuadro anterior. buscá su argumento y explicá por qué
pertenece a ese género.
7. Leé las siguientes reseñas de piezas clásicas del teatro e identificá a qué subgénero pertenecen (T: tragedia .
C: comedia , TC: tragicomedia). Justificá tu afirmación a partir de las pistas que te aportan los argumentos.
✓ La fierecilla domada. de William Shakespeare →
Beltrán. un joven audaz e independiente. llega caminando hasta la ciudad de Gandía. Allí debe entregar una
gema preciosa a un comerciante. Pero. Apenas ingresa a la villa italiana. recibe el ataque de unos cazadores. Al
defenderse de los agresores con la es- pada. descubre que uno de ellos es una bella dama.
✓ Prometeo encadenado. de Esquilo →
Con el deseo de ser adorados, los dioses encargan a Prometeo crear a los h umaos y dotarlos de todos los
recursos necesarios para vivir. Este cumple el mandato, pero además. por propia voluntad, decide hacerlos
superiores a las bestias. Para que puedan dominar la naturaleza, enciende una antorcha con el fuego divino y les
regala esta herramienta. Encolerizado, Zeus castiga a Prometeo encadenándolo a una roca .
✓ La tempestad. de William Shakespeare →
Próspero. duque legítimo de Milán. se encuentra en una isla desierta después del naufragio de su buque. En
compañía de su hija Miranda, se dedica al estudio y entra en contacto con Ariel y otros seres invisibles. Al
enterarse de que cerca de la isla navega un buque en el que viaja su hermano Antonio. quien lo expulsó de Milán.
Unidad 8 Lengua y Literatura II- Prof. Gabriela Farina | 4
utiliza sus poderes mágicos para provocar una tempestad. Con la ayuda de Ariel. Próspero trama una venganza
en contra de su hermano. pero finalmente renuncia a su magia y perdona a sus enemigos.
8. Aplicá esta clasificación al cine y recuperá entre las películas que viste títulos que correspondan a cada
subgénero. Listalos en tu carpeta
Para cerrar
1. Leé el siguiente fragmento de la obra de teatro clásica Romeo y Julieta de William Shakespeare.
Acto II - Escena V - Jardín de Capuleto.
JULIETA: -El reloj daba las nueve cuando mandé NODRIZA: -¡Vaya , que habéis hecho una
a la nodriza. Me prometió estar de vuelta a la media desacertada elección! ¡No sabéis escoger marido!
hora. [...] Ya está el sol sobre la altura suprema de ¡Romeo! ¡Ahí nada! Su rostro aventaja al de todos.
la jornada del día. y tres horas interminables han [...] Y en cuanto a su mano, su pi e y su apostura,
transcurrido de nueve a doce. Aún no ha venido la por más que no valga la pena decirlo. exceden a
nodriza. Si tuviese ardiente sangre juvenil. se toda comparación. No es la flor de la cortesía: pero
hubiera puesto rápidamente en movimiento como segura estoy de que es tierno como un cordero.
una pelota. [...] ¡Anda chiquilla sirve a Dios! Qué ¿habéis comido
ya en casa?
Entra la Nodriza con Pedro.
JULIETA: -No. no. Pero… ¡todo eso lo sabía yo
JULIETA: -¡Oh Dios ya viene! ¡Ay, nodriza de mi
ya! ¿Qué dice de nuestro casamiento? ¿Qué dice?
alma!¿Qué noticias traes? ¿Lo viste? Despide a tu
escudero. NODRIZA: -¡Señor! ¡Cómo me duele la cabeza!
[...] Pues ¿y mis espaldas...? ¡Ay, mis espaldas, mis
NODRIZA: -Pedro quédate en la puerta (Sale
espaldas! ¡Mal haya vuestro corazón por enviarme
Pedro).
de una parte a otra para que reviente jadeando de
JULIETA: -Vamos buena y dulce nodriza ... ¡Oh aquí para allá!
Dios! ¿Por qué ese aire tan apesadumbrado?
JULIETA: -Te juro que lamento no te halles bien.
Aunque sean tristes las noticias anúncialas
Queridita queridita queridita nodriza. ¿qué dice mi
alegremente: si son felices, estás afeando la música
amor? [...]
de gratas nuevas haciéndomela escuchar con tan
hosco semblante. NODRIZA: - ¿Tenéis ya permiso para confesaros
hoy?
N OD R IZA: - ¡Estoy rendida! Déjame respirar
un momento. ¡Ay, qué dolor de huesos! ¡Qué JULIETA: -Sí.
carrera la que he dado!
NODRIZA: -Pues. entonces. corred al punto a la
JULIETA: -¡Ojalá tuvieras tú mis huesos y yo tus celda de fray Lorenzo. Allí os aguarda un marido
noticias! ¡Vaya, vamos, habla ...! para haceros su esposa. ¡Ahora se os sube la pícara
sangre a las mejillas! ¡Pronto se os pondrán como
NODRIZA: -¡Jesús. qué prisa! ¿No podéis
la escarlata al escuchar ciertas nuevas! ¡Corred a la
aguardar un rato? ¿No veis que estoy sin aliento?
iglesia! [...] ¡Vaya, iré a comer! ¡Corred vos a la
JULIETA: -¿Cómo estás sin aliento si tienes celda!
aliento para decirme que te hallas sin él? La excusa
JULIETA: -¡Corramos a la suprema felicidad!
que alegas para esa tardanza es más larga que el
¡Honrada nodriza, adiós! (Salen).
relato que excusas hacer. ¿Son tus noticias buenas
o malas?¡Responde a esto!
Unidad 8 Lengua y Literatura II- Prof. Gabriela Farina | 5
2. Analizá y respondé.
a) Describí los cambios que se producen en el estado emocional de Julieta y explicá a qué obedecen.
b) Teniendo en cuenta el rol que cumple en la obra el vínculo que tiene con Julieta y sus características, explicá
por qué la nodriza y fray Lorenzo son los personajes que posibilitan la acción.
3. Observá y realizá estas actividades.
a) Identificá los distintos tipos de parlamentos que aparecen en el fragmento que leíste.
b) Explicá en cuántos cuadros transcurre la escena V.
e) Explicá por qué no hay un cambio de escena cuando Pedro sale del escenario.
d) Indicá qué aspecto de la representación se marca con las acotaciones intercaladas en los diálogos.
e) Proponé acotaciones que orienten un poco más a los actores con respecto a su representación (gestos,
tonos de voz, movimientos).