TESIS MODELOS DE GESTION VICTORIANO ZACARIAS RODRIGUEZx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS CONTABLES Y


EMPRESARIALES

TESIS

MODELOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA EN LA


REGIÓN JUNÍN: UN ESTUDIO COMPARATIVO
EXPLICATIVO

PRESENTADA POR
MG. VICTORIANO EUSEBIO ZACARÍAS RODRÍGUEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

DOCTOR EN CIENCIAS CONTABLES Y EMPRESARIALES

PERÚ - 2016

1
ii
2
ASESOR:

DR. FREDI GUTIERREZ MARTÍNEZ

iii
3
DEDICATORIA:

A LOS ESTUDIANTES,

QUE APUESTAN POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

iv4
AGRADECIMIENTO:

A LOS COLABORADORES DE LAS UNIVERSIDADES

INVOLUCRADAS EN EL ESTUDIO, POR SU VALIOSO TIEMPO,

SUS APORTES Y SUGERENCIAS PARA NUTRIR LA INVESTIGACIÓN.

v
5
INDICE

CARÁTULA. i

HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS. ii

ASESOR DE TESIS. iii

DEDICATORIA. iv

AGRADECIMIENTO. v

ÍNDICE. vi

RESUMEN xvii

ABSTRAC xviii

RESUMO xix

INTRODUCCIÓN xx

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema. 22

1.1.1 Formulación del problema. 30

1.2 Objetivos. 32

1.2.1 Objetivo general. 32

1.2.2 Objetivos específicos Cual. 32

1.2.3 Objetivos específicos Cuan. 32

1.3 Justificación e importancia de la investigación. 33

1.3.1 Justificación teórica. 34

1.3.2 Justificación social. 34

1.3.3 Justificación metodológica. 35

1.3.4 Justificación práctica. 35

vi
6
1.3.4 Justificación de conveniencia. 35

1.4 Delimitaciones de la investigación. 36

1.4.1 Delimitación espacial. 36

1.4.2 Delimitación temporal. 36

1.4.3 Delimitación social. 36

1.4.4 Delimitación conceptual. 36

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes del estudio. 37

2.1.1 Antecedentes internacionales. 37

2.1.2 Antecedente nacional. 39

2.2 Base teórica. 40

2.2.1 Relacionadas a la variable dependiente. 40

2.2.2 Relacionadas a la variable independiente. 48

2.3 Definición de términos. 63

2.4 Hipótesis de investigación. 67

2.4.1 Hipótesis general. 67

2.4.2 Hipótesis específicas Cual. 68

2.4.3 Hipótesis específicas Cuan. 68

2.5 Sistema de variables. 69

CAPÍTULO III

METODOLOGIA.

3.1 Método general. 74

3.1.1 Método general de la presente investigación 74

vii
7
3.2 Tipo de investigación. 77

3.3 Diseño de la investigación. 79

3.3.1 Diseño general. 79

3.3.2 Diseño específico: Diseño exploratorio secuencial

comparativa. DEXPLOS 80

3.3.3 Esquema utilizado. 81

3.4 Lugar y periodo de la ejecución. 81

3.5 Población y muestra. 82

3.5.1 Población. 82

3.5.2 Muestra. 83

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 88

3.6.1 Técnicas de recolección de datos. 88

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos. 89

3.7 Validación de los instrumentos y recolección de datos. 90

3.7.1 Análisis de fiabilidad. 90

3.7.2 Fiabilidad del cuestionario: éxito de la estrategia empresarial. 91

3.7.3 Fiabilidad del cuestionario: modelo de gestión. 92

3.7.4 Fiabilidad del cuestionario: nivel de gestión. 92

3.7.5 Recolección de datos. 92

3.8 Procesamiento de datos. 92

3.9 Análisis estadístico. 93

CAPÍTULO IV

RESULTADOS.

4.1 Resultados de la investigación cualitativa. 94

viii
8
4.1.1 Resultados cualitativos: Universidad Nacional del Centro. 94

4.1.2 Resultados cualitativos: Universidad Peruana Los Andes. 99

4.1.3 Resultados cualitativos: Universidad Continental. 104

4.2 Resultados de la investigación cuantitativa. 109

4.2.1 Análisis de diferencias entre los modelos de gestión

adoptado por las universidades de la Región Junín. 109

4.2.2 Análisis de la influencia del modelo de gestión adoptado por

las universidades. 126

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN.

5.1 Discusión de resultados cualitativos. 156

5.2 Discusión de resultados cuantitativos. 162

5.2.1 Diferencias entre los modelos de gestión adoptado por las

universidades de la Región Junín. 162

5.2.2 Influencia del modelo de gestión adoptado por universidades 165

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS

Anexo No. 01. Matriz de consistencia Cual: Diferencias.

Anexo No. 02. Matriz de consistencia Cuan: Diferencias.

Anexo No. 03. Matriz de consistencia Cuan: Influencia del modelo de gestión.

Anexo No. 04. Ficha de observación.

Anexo No. 05. Formulario de recopilación de información.

ix
9
Anexo No. 06. Guía de preguntas para la entrevista de profundidad.

Anexo No. 07. Cuestionario. Éxito de la estrategia empresarial UNCP.

Anexo No. 08. Cuestionario. Grado de aplicación del modelo funcional.

Anexo No. 09. Cuestionario. Nivel de administración de la UNCP

Anexo No. 10. Cuestionario. Éxito de la estrategia empresarial UPLA.

Anexo No. 11. Cuestionario. Grado de aplicación del modelo EFQM.

Anexo No. 12. Cuestionario. Nivel de administración de la UPLA.

Anexo No. 13. Cuestionario. Éxito de la estrategia empresarial UC.

Anexo No. 14. Cuestionario. Grado de aplicación del modelo por procesos.

Anexo No. 15. Cuestionario. Nivel de administración de la UC.

Anexo No. 16. Análisis Chi Cuadrado: Fundamentación de procedimientos para

calcular los intervalos para los valores totales.

Anexo No. 17. Fichas de validación del cuestionario por expertos.

Anexo No. 18. Consentimiento informado de autoridades universitarias.

Anexo No. 19. Fotografías.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 01: Sistema de variables. Diferencias significativas. 69

Cuadro No. 02: Sistema de variables. Influencia del modelo de gestión. 69

Cuadro No. 03: Operacionalización de variables Cual. Diferencias entre

los modelos de gestión y éxito empresarial. 70

Cuadro No. 04: Operacionalización de variables Cual. Modelo de

gestión funcional y administración de la UNCP. 71

Cuadro No. 05: Operacionalización de variables Cual. Modelo de

gestión EFQM y administración de la UPLA. 72

x
10
Cuadro No. 06: Operacionalización de variables Cual. Modelo de

gestión por procesos y administración de la UC. 73

Cuadro No. 07: Resumen de técnicas e instrumentos de recolección

de datos para la investigación. 90

Cuadro No. 08: Resultados de observación: UNCP. 95

Cuadro No. 09: Resultados del análisis documental: UNCP. 96

Cuadro No. 10: Esquematización de testimonios de entrevistas de

profundidad: UNCP. 97

Cuadro No. 11: Resultados de observación: UPLA. 100

Cuadro No. 12: Resultados del análisis documental: UPLA. 101

Cuadro No. 13: Esquematización de testimonios de entrevistas de

profundidad: UPLA. 102

Cuadro No. 14: Resultados de observación: UC. 105

Cuadro No. 15: Resultados del análisis documental: UC. 106

Cuadro No. 16: Esquematización de testimonios de entrevistas de

profundidad: UC. 107

Cuadro No. 17: Elementos de comparación y descripción actual de los

modelos de gestión aplicados en las universidades. 158

Cuadro No. 18: Explicación de las diferencias entre las Universidades. 159

Cuadro No. 19: Análisis de las diferencias del éxito del modelo adoptado

por las universidades. 164

Cuadro No. 20: Análisis de la influencia del modelo de gestión adoptado

por las universidades. 168

xi
11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 01: Población de las universidades en estudio. 82

Tabla No. 02: Muestra para cada estrato por universidad. 87

Tabla No. 03: Evaluación de los coeficientes del alfa de Cronbach. 91

Tabla No. 04: Fiabilidad del cuestionario éxito en la estrategia empresa. 91

Tabla No. 05: Fiabilidad del cuestionario modelo de gestión. 92

Tabla No. 06: Fiabilidad del cuestionario nivel de gestión. 92

Tabla No. 07: Prueba de homogeneidad de varianzas. Modelo de gestión. 110

Tabla No. 08: ANOVA. Éxito del modelo de gestión. 110

Tabla No. 09: Comparación múltiple entre los tres modelos. 111

Tabla No. 10: Prueba de homogeneidad de varianzas. Estrategias. 112

Tabla No. 11: ANOVA. Éxito en la estrategia. 113

Tabla No. 12: Comparación múltiple entre las estrategias. 114

Tabla No. 13: Prueba de homogeneidad de varianzas. Organización. 115

Tabla No. 14: ANOVA. Éxito en la organización. 115

Tabla No. 15: Comparación múltiple entre las estructuras organización. 116

Tabla No. 16: Prueba de homogeneidad de varianzas. Sistemas. 117

Tabla No. 17: ANOVA. Éxito en los sistemas y procedimientos. 118

Tabla No. 18: Comparación múltiple entre los sistemas y

procedimientos. 119

Tabla No. 19: Prueba de homogeneidad de varianzas. Personas. 120

Tabla No. 20: ANOVA. Éxito en la gestión de personas. 120

Tabla No. 21: Comparación múltiple entre la gestión de personas. 121

Tabla No. 22: Prueba de homogeneidad de varianzas. Valores. 123

xii
12
Tabla No. 23: ANOVA. Éxito en los valores compartidos. 123

Tabla No. 24: Comparación múltiple entre los valores compartidos. 124

Tabla No. 25: Estadísticos. Modelo de gestión funcional y

administración UNCP. 126

Tabla No. 26: Frecuencias del modelo de gestión funcional agrupado. 127

Tabla No. 27: Frecuencias de la administración UNCP agrupado. 127

Tabla No. 28: Tabla cruzada. Modelo de gestión funcional. 127

Tabla No. 29: Pruebas de chi cuadrado. 128

Tabla No. 30: Estadísticos. Modelo de gestión funcional y planificación. 128

Tabla No. 31: Frecuencias de planificación UNCP agrupado. 129

Tabla No. 32: Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Planificación. 129

Tabla No. 33: Pruebas de chi cuadrado. 129

Tabla No. 34: Estadísticos. Modelo de gestión funcional y ejecución. 130

Tabla No. 35: Frecuencias de ejecución UNCP agrupado. 130

Tabla No. 36: Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Ejecución. 131

Tabla No. 37: Pruebas de chi cuadrado. 131

Tabla No. 38: Estadísticos. Modelo de gestión funcional y control. 132

Tabla No. 39: Frecuencias de control UNCP agrupado. 132

Tabla No. 40: Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Control. 132

Tabla No. 41: Pruebas de chi cuadrado. 133

Tabla No. 42: Estadísticos. Modelo de gestión funcional y mejora. 133

Tabla No. 43: Frecuencias de mejora UNCP agrupado. 134

Tabla No. 44: Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Mejora. 134

Tabla No. 45: Pruebas de chi cuadrado. 135

xiii
13
Tabla No. 46: Estadísticos. Modelo de gestión EFQM y administración. 136

Tabla No. 47: Frecuencias del modelo EFQM agrupado. 137

Tabla No. 48: Frecuencias de la administración UPLA agrupado. 137

Tabla No. 49: Tabla cruzada modelo de gestión EFQM. Administración. 137

Tabla No. 50: Pruebas de chi cuadrado. 138

Tabla No. 51: Estadísticos. Modelo de gestión EFQM y planificación. 138

Tabla No. 52: Frecuencias de planificación UPLA agrupado. 139

Tabla No. 53: Tabla cruzada modelo de gestión EFQM. Planificación. 139

Tabla No. 54: Pruebas de chi cuadrado. 139

Tabla No. 55: Estadísticos. Modelo de gestión EFQM y ejecución. 140

Tabla No. 56: Frecuencias de ejecución UPLA agrupado. 140

Tabla No. 57: Tabla cruzada modelo de gestión EFQM. Ejecución. 141

Tabla No. 58: Pruebas de chi cuadrado. 141

Tabla No. 59: Estadísticos. Modelo de gestión EFQM y control. 142

Tabla No. 60: Frecuencias de control UPLA agrupado. 142

Tabla No. 61: Tabla cruzada modelo de gestión EFQM. Control. 142

Tabla No. 62: Pruebas de chi cuadrado. 143

Tabla No. 63: Estadísticos. Modelo de gestión EFQM y mejora. 143

Tabla No. 64: Frecuencias de mejora UPLA agrupado. 144

Tabla No. 65: Tabla cruzada modelo de gestión EFQM. Mejora. 144

Tabla No. 66: Pruebas de chi cuadrado. 145

Tabla No. 67: Estadísticos. Modelo de gestión por procesos y admini. 146

Tabla No. 68: Frecuencias del modelo por procesos agrupado. 147

Tabla No. 69: Frecuencias de administración UC agrupado. 147

xiv
14
Tabla No. 70: Tabla cruzada modelo de gestión por procesos. Admini. 147

Tabla No. 71: Pruebas de chi cuadrado. 148

Tabla No. 72: Estadísticos. Modelo de gestión por procesos y planifica. 149

Tabla No. 73: Frecuencias de planificación UC agrupado. 149

Tabla No. 74: Tabla cruzada modelo de gestión por procesos. Planifica. 149

Tabla No. 75: Pruebas de chi cuadrado. 150

Tabla No. 76: Estadísticos. Modelo de gestión por procesos y ejecución. 150

Tabla No. 77: Frecuencias de ejecución UC agrupado. 151

Tabla No. 78: Tabla cruzada modelo de gestión por procesos. Ejecución. 151

Tabla No. 79: Pruebas de chi cuadrado. 152

Tabla No. 80: Estadísticos. Modelo de gestión por procesos y control. 152

Tabla No. 81: Frecuencias de control UC agrupado. 153

Tabla No. 82: Tabla cruzada modelo de gestión por procesos. Control. 153

Tabla No. 83: Pruebas de chi cuadrado. 153

Tabla No. 84: Estadísticos. Modelo de gestión por procesos y mejora. 154

Tabla No. 85: Frecuencias de mejora UC agrupado. 154

Tabla No. 86: Tabla cruzada modelo de gestión por procesos. Mejora. 155

Tabla No. 87: Pruebas de chi cuadrado. 155

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 01: Imagotipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú 41

Figura No. 02: Isólogo de la Universidad Peruana Los Andes. 41

Figura No. 03: Imagotipo de la Universidad Continental. 42

Figura No. 04: Interdependencia de las 7 S de Mckinsey. 44

Figura No. 05: Mapa de procesos de una universidad. 56

xv
15
Figura No. 06: Ciclo de la gestión. 57

Figura No. 07: Modelo de Gestión Organizacional de Excelencia. 61

Figura No. 08: Modelo de autoevaluación universitaria. 62

Figura No. 09: Métodos mixtos. 75

Figura No. 10: Diseños mixtos secuenciales. 79

Figura No. 11: Esquema del diseño exploratorio secuencial. DEXPLOS. 81

Figura No. 12: Muestreo bola de nieve UNCP. 84

Figura No. 13: Muestreo bola de nieve UPLA. 84

Figura No. 14: Muestreo bola de nieve UC. 85

Figura No. 15: Gráfico de medias. Diferencias entre los modelos de

gestión adoptados por las universidades. 112

Figura No. 16: Gráfico de medias. Diferencias entre las estrategias

utilizadas por las universidades. 114

Figura No. 17: Gráfico de medias. Diferencias entre las estructuras

organizacionales adoptadas por las universidades. 117

Figura No. 18: Gráfico de medias. Diferencias entre los sistemas y

procedimientos utilizados por las universidades. 119

Figura No. 19: Gráfico de medias. Diferencias entre gestión de

Personas adoptado por las universidades. 122

Figura No. 20: Gráfico de medias. Diferencias entre los valores

Compartidos por las universidades. 125

xvi
16
RESUMEN

Objetivos: Describir, comparar y explicar los modelos de gestión

adoptados por las universidades de la Región Junín y su éxito en el sector de la

educación universitaria; asimismo determinar la influencia de cada modelo en la

administración de las universidades. Métodos: Se utilizó el método mixto, y

dentro de ella el diseño general mixto secuencial (CUAL – CUAN) y como diseño

específico: el diseño exploratorio secuencial comparativo (DEXPLOS). Para la

investigación CUAL, el tipo de investigación ha sido básica, para la investigación

CUAN, el tipo de la investigación ha sido aplicada. Para la investigación CUAL,

la muestra estuvo conformada por los stakeholders internos aplicando el muestreo

bola de nieve; mientras para la investigación CUAN, la muestra fue probabilística.

Resultados: Se demostró que existen diferencias significativas entre los modelos

de gestión adoptados por las universidades (en todas las dimensiones P < α =

0.05). A nivel de la influencia de los modelos en la administración de las

universidades, en el modelo funcional no existe relación entre las dos variables,

mientras en los modelos EFQM y por procesos existe relación entre las dos

variables al 0.05. Conclusiones: Los hallazgos encontrados evidencian que los

modelos de gestión EFQM y por procesos mejoran la administración de las

universidades, mientras que el modelo funcional la hace más burocrático.

Asimismo, toda universidad al margen del modelo adoptado debe gestionar todos

sus procesos.

xvii
17
ABSTRAC

Goals: Describe, compare and explain the management models adopted

by the universities of the Junín Región and their success in the university

education sector; also determine the influence of each model in the administration

of universities. Methods: The mixed method was used, and within it the general

mixed sequence design (CUAL - CUAN) and as a specific design: the

comparative sequential exploratory design (DEXPLOS). For research CUAL, the

type of research has been basic, for research CUAN, the type of research has been

applied. for the investigation whereas, the sample was formed by the internal

stakeholders applying the snowball sampling; while for the CUAL investigation,

the sample was probabilistic. Results: It was shown that there are significant

differences between the management models adopted by universities (in all

dimensions p < α = 0.05). at the level of the influence of the models in the

administration of the universities, in the functional model there is no relation

between the two variables, whereas in the EFQM and process models there is a

relationship between the two variables to 0.05.

Conclusions: The findings show that EFQM and process management models

improve university management, while the functional model makes it more

bureaucratic. Likewise, any university apart from the model adopted must manage

all its processes.

18
xviii
RESUMO

Objetivos: Descrever, comparar e explicar os modelos de gestão adotados

por universidades na região de Junín e seu sucesso no domínio do ensino superior;

Também determinar a influência de cada modelo na administração das

universidades. Métodos: O método misto foi usado, e dentro do projeto

sequencial mista geral (CUAL - CUAN) e design mais específico: o design

comparativa exploratória sequencial (DEXPLOS). Para que a pesquisa CUAL,

tipo de pesquisa tem sido fundamental, para a investigação CUAN, foi aplicada

tipo de pesquisa. Para que amostra da pesquisa consistiu de partes interessadas

internas usando a amostragem bola de neve; enquanto CUAN para a pesquisa, a

amostra foi probabilística. Resultados: Ele mostrou que existem diferenças

significativas entre os modelos de gestão adotados por universidades (todos P < α

= 0,05 dimensões). Ao nível da influência dos modelos na administração de

universidades no modelo funcional não há nenhuma relação entre as duas

variáveis, enquanto os modelos EFQM e processa existe uma relação entre as

duas variáveis 0,05. Conclusões: Os resultados mostram que EFQM e gestão de

processos Melhorar os modelos de gestão da universidade, enquanto o modelo

funcional torna mais burocrático. Da mesma forma, qualquer universidade para

além do modelo adotado deve gerenciar todos os seus processos.

xix
19
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, tuvo como principal objetivo describir,

comparar y explicar los modelos de gestión adoptados por las universidades de la

Región Junín y su éxito en el sector de la educación universitaria; asimismo

determinar la influencia de cada modelo de gestión en la administración de las

universidades. Para el logro de los objetivos la tesis se dividió en cinco capítulos.

El capítulo uno, describe el problema de investigación, éste nos da una

visión de las razones que encaminaron la investigación; asimismo, contiene los

objetivos que se pretendió lograr y la justificación trascendental, que por primera

vez en nuestro medio utilizó los métodos mixtos.

El capítulo dos, trata sobre los aspectos teóricos y en él se pretende dar

una definición clara de los antecedentes del estudio, las bases teóricas y los

conceptos utilizados a lo largo de la investigación.

El capítulo tres, describe paso a paso la metodología utilizada. Se utilizó

los métodos mixtos, y dentro de ella el diseño general mixto secuencial (CUAL –

CUAN) y como diseño específico: el diseño exploratorio secuencial comparativo

(DEXPLOS). Para la investigación CUAL, el tipo de investigación ha sido básica,

para la investigación CUAN, el tipo de la investigación ha sido aplicada. Para la

investigación CUAL, la muestra estuvo conformada por los stakeholders internos

aplicando el muestreo bola de nieve; mientras para la investigación CUAN, la

muestra fue probabilística.

xx
20
El capítulo cuatro, muestra los resultados obtenidos en la investigación

CUAL y CUAN, presentados en cuadros y tablas, como resultado de la

observación, recopilación de información documentada, entrevistas de

profundidad y cuestionarios respectivamente; con ellos se contrastó las hipótesis

planteadas.

En el capítulo cinco se discuten los resultados presentados en el capítulo

anterior desde la perspectiva CUAL – CUAN, la causa que origina y la influencia

del modelo en la gestión de cada universidad.

Este estudio ha sido enriquecido con la participación de los stakeholders

internos de las universidades, es a ellos que tengo que expresar mi

agradecimiento, en especial a las autoridades de gobierno por las facilidades

brindadas en el desarrollo de la investigación.

El investigador

xxi
21
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La globalización y la competitividad que caracterizan a los mercados

actuales, han favorecido que la calidad se convierta en un factor clave para el

éxito empresarial, creando valor a la empresa. Situación que plantea la

necesidad de abandonar los modelos tradicionales de gestión empresarial y

adoptar nuevos modelos de gestión para la mejora continua y la consecución

de los nuevos objetivos empresariales.

Hoy la calidad es un principio cada vez más valorado, la cual

permite a las empresas diferenciarse, ser competitivas y obtener mejores

resultados por tanto la calidad favorece al crecimiento y desarrollo

empresarial.

Para obtener estos resultados positivos, es necesario que las

organizaciones implementen sistemas de gestión e incorporen metodologías,

22
técnicas y herramientas eficaces, que les ayude a alcanzar los objetivos

propuestos.

Desde el siglo pasado existió gran preocupación por la mejora de la

calidad, esto ha hecho que las organizaciones crean y adopten diferentes

modelos de gestión. Los modelos creados se han enriqueciendo con el paso

del tiempo, gracias a los aportes de expertos y a la International Organization

for Standardization (ISO).

La ISO es un organismo encargado de promover el desarrollo de

normas internacionales tanto de productos como de servicios, con énfasis en

la calidad, con sede en Ginebra Suiza fundada en 1947. La Norma ISO

9001:2015, especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la

Calidad (SGC) que pueden utilizarse para su aplicación interna por las

organizaciones. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las

guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de

auditoría.

Un SGC debe funcionar de forma que genere la confianza necesaria

en los servicios que realmente satisfacen las necesidades y expectativas del

cliente, haciendo más énfasis en la prevención de los problemas que en su

detección después de producirse, y de esto no son ajenas las universidades,

para el cual deben de enfocarse en los principios de gestión de la calidad

“enfoque de sistema para la gestión”, el que se centra en: identificar,

entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, que

23
contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus

objetivos.

En cualquier tipo de institución o negocio se tiene al menos la

noción de lo que significa una estructura organizacional, con la que se

establece la posición de los integrantes y se identifican las actividades o

tareas que le corresponden a cada miembro, pero esto no es suficiente, las

organizaciones evolucionan, puesto que ahora no es necesaria la acción

individual, sino del conjunto de participantes, y esto se da cuando se los

involucra en una acción conjunta, que englobe un proceso determinado.

Las universidades son organizaciones con particularidades e

identidad propia, que deben ser gestionadas de manera eficiente. Para el éxito

organizacional se hace necesario que las universidades adopten un modelo en

base a tres conceptos; calidad, evaluación, y control en base a indicadores

(lo que no se puede medir no se puede controlar). Desde el punto de vista

estructural, las universidades son organizaciones con cuerpo y alma, que

deben de gestionarse y adoptar un modelo para su mejor desempeño.

En nuestro país, el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

(CONEAU), creada por Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

(SINEACE); establece los fines y principios del sistema de mejora de la

calidad, en ella se define la acreditación como el: “reconocimiento público y

temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que

24
voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión

pedagógica, institucional y administrativa”. Asimismo la Ley No. 30220, en

su artículo 1 menciona; “la presente ley ………… Promueve el

mejoramiento continuo de la calidad educativa en las instituciones

universitarias ……… El Ministerio de Educación es el ente rector de la

política de aseguramiento de la calidad en la educación superior

universitaria”.

Es ahí donde el modelo de calidad se constituye en el referente para

las universidades. Un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus

características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción, es la

representación simplificada de un sistema elaborada para comprender,

predecir y controlar el comportamiento de un sistema.

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el

conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple

los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas. Así una

universidad de calidad define claramente su misión o propósito en función de

sus stakeholders, estos propósitos abarcan las actividades confiadas por la

sociedad.

Operativamente la calidad; “es la condición en que se encuentra la

universidad y sus carreras para responder a las exigencias que demanda una

sociedad que requiere la mejora continua de su bienestar y que está definida

por el grado de cumplimiento de tales exigencias”. Entre sus principios que

orientan el modelo de calidad están la universalidad, integridad, equidad,

25
idoneidad, coherencia, transparencia, responsabilidad, pertinencia, eficacia,

eficiencia y adecuación; entonces para poseer calidad reconocida, es

necesario acreditarla.

Gran parte de las universidades peruanas enclaustradas y a veces

atrincheradas en sus antiguas concepciones de autonomía y enciclopedismo,

no tomaron la iniciativa para presentar soluciones adecuadas a situaciones de

quejas sobre la calidad, lo que provocó que las presiones para reformar la

educación superior provengan más del exterior que del interior de las

mismas, por lo que casi ningún sistema o modelo de evaluación externa ha

salido de las universidades, sino de entidades ajenas al sistema, que por lo

general están alejadas de las universidades. Al no surgir de las universidades

el planteamiento de la evaluación de la calidad favoreció el crecimiento

incontrolado de las universidades privadas.

Según Pérez (1) gestión “es hacer adecuadamente las cosas,

previamente planificadas, para conseguir objetivos, comprobando

posteriormente el nivel de consecución”. Entonces un modelo de gestión es

un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad,

para ser aplicados tanto en las empresas privadas y públicas, son muy

diferentes entre sí, pero es importante destacar que todos y cada uno de ellos

poseen niveles de eficiencia y eficacia que deben aplicarse según el tipo de

organización en la que se practique la gestión.

Esto quiere decir que las organizaciones tienen un modelo de gestión

en el que se basan para desarrollar sus políticas, objetivos y acciones, con el

26
cual pretenden alcanzar su visión. El modelo de gestión que utilizan las

organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito

privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de utilidades, el

primero busca el bienestar social de la población. En el sistema universitario

peruano tenemos a universidades públicas, universidades sin fines de lucro y

universidades con fines de lucro.

Lo mencionado anteriormente, me condujo a observar lo que está

ocurriendo a nivel universitario en nuestra región, pues las universidades son

organizaciones y como tal tienen al frente a los stakeholders con diferentes

intereses (calidad en sus servicios en un momento donde la acreditación es

una necesidad)

La Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad

Peruana Los Andes y la Universidad Continental, adoptaron un modelo de

gestión. A pesar de que en las aulas universitarias se enseñan, discuten la

importancia de cada uno de los modelos de gestión, no se adoptan ni

implantan a cabalidad los conceptos antes mencionados, dejando un lado a

los clientes (internos y externos), no se han realizado evaluaciones de

gestión, en lo que se refiere a la estrategia, organización, sistemas, personal y

valores compartidos. Ni mucho menos el impacto del modelo; algunas por la

moda adoptan un modelo y no practican.

A pesar de los avances en gestión empresarial y estructuras

organizacionales todavía las universidades adoptan la organización

piramidal, éstas que respondían bien a un entorno de demanda creciente. Para

27
ello desarrollaron grandes estructuras burocráticas: presupuestos,

planificación, control de gestión, sistemas de información, etc. Entonces, y

como consecuencia del crecimiento, los procesos operativos y de gestión se

fragmentaron en tareas de escaso significado que se agrupaban por funciones

específicas. Para controlarlas y coordinarlas nace la burocracia, con tareas

que nada tienen que ver con la satisfacción del cliente, sino con las

necesidades de los directivos de la empresa. (1)

Producto del ejercicio profesional y siendo parte de las universidades

en estudio he podido notar que la gestión que se practica en las universidades

de nuestra región, se realiza en base al modelo de gestión funcional en la

Universidad Nacional del Centro del Perú; la Universidad Peruana Los

Andes adoptó el modelo de gestión organizacional de excelencia EFQM

poco difundido al interior de la universidad, donde más se practica el modelo

funcional y en la Universidad Continental el modelo de gestión por procesos,

donde se puede notar que colisionan los intereses de los colaboradores; y que

en común tienen en la realidad algunas de las siguientes características a

pesar de que adoptaron el modelo:

• Las funciones de dirección, planificación, organización, dirección y

control corresponden a las autoridades.

• Las tareas que realizan los colaboradores se clasifican por

especialidades, como planeamiento, marketing, finanzas, recursos

humanos, logística, informática y otros.

• Las tareas están definidas rígidamente; cada persona sólo puede realizar

el trabajo que se le ha encomendado.

28
• La autoridad es estricta e indiscutible, sólo el superior es quien puede

dar órdenes, “el jefe es el jefe.”

• Cada colaborador de la organización sólo recibe órdenes de su superior.

• La comunicación es vertical, descendente y sólo transmite órdenes. No

existe comunicación ascendente, de los empleados a los superiores,

salvo para responder o rendir cuentas.

• La fidelidad y la obediencia ciega son muy valoradas por los superiores.

• Se supone que el conocimiento y el control corresponden al líder formal.

• Las personas trabajan porque no tienen más remedio que hacerlo para

vivir y, en consecuencia, la única motivación que entienden y valoran es

la económica.

A continuación se enumera las debilidades estructurales comunes

observadas y encontradas en las universidades que en menor o mayor grado

se cumplen:

• Desconocimiento de la estructura de procesos y la interrelación entre los

mismos.

• Dificultad de llevar la estrategia a la operación.

• Falta de aplicación coherente de los diferentes modelos de gestión.

• Gestión ineficiente de recursos y servicios: personas, tecnologías

informáticas, materiales, etc., según las necesidades de cada área; no

según las necesidades de cada proceso.

Debilidades operativas comunes observadas en las universidades de

la Región Junín:

29
• Dificultades para la evaluación corporativa sistémica e integral, sin

indicadores en algunos casos.

• Impacto negativo en la productividad, competitividad y rentabilidad: no

se logran los objetivos estratégicos en algunos casos.

• Procedimientos manuales.

• Información dispersa y aislada.

Lo mencionado se refleja en el bajo desempeño de las universidades,

lo que genera desconfianza e insatisfacción de los stakeholders. Asimismo la

influencia y el impacto de cada modelo adoptado por las universidades

tampoco es gestionado; ante esto surge la necesidad de conocer, comparar y

explicar los modelos de gestión que adoptan mediante las 7 S de McKinsey,

para luego determinar la influencia del modelo en cada universidad. Todo

bajo los principios de la calidad, sobre el cual se formuló el problema

principal y los específicos.

1.1.1. Formulación del problema

Problema general

¿Existen diferencias en los modelos de gestión adoptados por

las universidades de la Región Junín y su éxito en el sector de la

educación universitaria?

Problemas específicos cual

a. ¿Existen diferencias en la filosofía de gestión de las universidades

de la Región Junín?

30
b. ¿Existen diferencias en la administración de las universidades de la

Región Junín?

c. ¿Existen diferencias en la gestión de las universidades de la

Región Junín?

d. ¿Existen diferencias en la gerencia de las universidades de la

Región Junín?

Problemas específicos Cuan

e. ¿Existen diferencias en las estrategias utilizadas y el éxito de las

universidades de la Región Junín?

f. ¿Existen diferencias en la estructura organizacional y el éxito de

las universidades de la Región Junín?

g. ¿Existen diferencias entre los sistemas y procedimientos utilizados

y el éxito de las universidades de la Región Junín?

h. ¿Existen diferencias en la gestión del personal y el éxito de las

universidades de la Región Junín?

i. ¿Existen diferencias en los valores compartidos y el éxito de las

universidades de la Región Junín?

j. ¿Qué influencia tiene el modelo de gestión funcional en la

administración de la Universidad Nacional del Centro del Perú?

k. ¿Qué influencia tiene el modelo de gestión organizacional de

excelencia en la administración de la Universidad Peruana Los

Andes?

l. ¿Qué influencia tiene el modelo de gestión por procesos en la

administración de la Universidad Continental?

31
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Describir, comparar y explicar los modelos de gestión adoptados

por las universidades de la Región Junín y su éxito en el sector de la

educación universitaria.

1.2.2. Objetivos específicos Cual

a. Describir, comparar y explicar la filosofía de gestión de las

universidades de la Región Junín.

b. Describir, comparar y explicar las diferencias en la administración

de las universidades de la Región Junín.

c. Describir, comparar y explicar las diferencias en la gestión de las

universidades de la región Junín.

d. Describir, comparar y explicar las diferencias en la gerencia de las

universidades de la región Junín.

1.2.3. Objetivos específicos Cuan

e. Describir, comparar y explicar las estrategias utilizadas y el éxito

de las universidades de la Región Junín.

f. Describir, comparar y explicar la estructura organizacional y el

éxito de las universidades de la Región Junín.

g. Describir, comparar y explicar los sistemas y procedimientos

utilizados y el éxito de las universidades de la Región Junín.

h. Describir, comparar y explicar la gestión del personal y el éxito de

las universidades de la Región Junín.

32
i. Describir, comparar y explicar los valores compartidos y el éxito de

las universidades de la Región Junín.

j. Determinar la influencia que tiene el modelo de gestión funcional

en la administración de la Universidad Nacional del Centro del

Perú.

k. Determinar la influencia que tiene el modelo de gestión

organizacional de excelencia en la administración de la

Universidad Peruana Los Andes.

l. Determinar la influencia que tiene el modelo de gestión por

procesos en la administración de la Universidad Continental.

1.3. Justificación e importancia de la investigación

En la investigación se utilizó el enfoque mixto, que implicó el

proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y

cuantitativos, a través de una serie de investigaciones cualitativas para

responder al planteamiento del problema, con el fin de obtener una fotografía

en un primer momento para entender el problema; en un segundo momento

en base a la investigación cualitativa, se procedió a explicar la influencia de

cada modelo de gestión en la universidad respectiva y al finalizar son

conjuntados de tal manera que las aproximaciones cualitativa y cuantitativa

conserven sus estructuras y procedimientos originales “forma pura de los

métodos mixtos”, se lleguen a conclusiones relevantes que dan pie a nuevas

investigaciones, de ahí la importancia de la presente investigación, por tanto

tiene las siguientes justificaciones:

33
1.3.1. Justificación teórica

La investigación contrasta la manera como se gestionan las

universidades de la Región, con la teoría de los modelos de gestión

empresarial utilizados. La información está apoyada por los

planteamientos de la gestión de calidad en base a la norma ISO

9001:2015.

La investigación aborda en forma integral el tipo de gestión que

tienen las universidades de la Región Junín. La trascendencia científica

será que las conclusiones y soluciones propuestas sirvan como referente a

instituciones similares interesadas en mejorar la calidad de sus servicios.

Asimismo la investigación servirá como antecedente y referente teórico

para futuros estudios relacionados a mejorar la calidad y competitividad

en el sistema universitario.

1.3.2. Justificación social

La calidad en el servicio que se presta en una universidad es un

tema de suma importancia, es por ello que la presente investigación

contribuirá a determinar cómo percibe el usuario la calidad de servicio

que prestan las universidades y cuál es la relación que esta tiene con la

satisfacción por el servicio recibido y de esta manera poder brindar

sugerencias a los directivos de las universidades de la Región Junín y así

contribuir al bienestar de la comunidad universitaria.

34
1.3.3. Justificación metodológica

La investigación estará justificada y será de suma importancia

porque permitirá la aplicación de los métodos mixtos, que implica la

recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos

secuencialmente, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada

(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del problema bajo

estudio.

1.3.4. Justificación práctica

La investigación es importante porque recomienda en que

dimensiones (7 S McKinsey) se encuentra débil la universidad, cuyo eje

es la gestión. Al mismo tiempo se generará una ventaja competitiva sana

que fortalecerá la posición de las universidades con miras a mejorar la

competitividad. La consecuencia directa de lo anteriormente expuesto

consistirá en un incremento en el número de clientes (alumnos en una

universidad privada), la fidelización de los clientes actuales y mayores

ingresos económicos equivalentes a una mayor rentabilidad y

competitividad. Los beneficiarios serán los shareholders y stakeholders ya

que tendrán una universidad competitiva.

1.3.5. Justificación de conveniencia

La investigación es conveniente, para el avance en la gestión de

las universidades inmersas en el estudio, ya que las recomendaciones y

35
sugerencias se les hará llegar a las autoridades. Esto será importante para

el desarrollo y despegue de ellas y ser más competitivo.

1.4. Delimitaciones de la investigación

1.4.1. Delimitación espacial

El ámbito en el cuál se desarrolló la investigación comprende a

las Universidades de la Región Junín, reconocidas por el Consejo

Regional Interuniversitario del Centro hasta el año 2014, asimismo por

la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

(SUNEDU) hasta el año 2016.

1.4.2. Delimitación temporal

El periodo que comprende el estudio, abarcó desde Marzo a

Octubre del año 2016.

1.4.3. Delimitación social

La investigación incluyó a los stakeholders internos de las

universidades en estudio (estudiantes, docentes y trabajadores

administrativos)

1.4.4. Delimitación conceptual

En una primera instancia la investigación se enfocó en las

diferencias de los conceptos relacionados a gestión momento CUAL

practicado en las universidades. Las diferencias y evaluación del actual

modelo de gestión que tienen las universidades, se evalúan mediante las

7 S de McKinsey en un segundo momento CUAN; para luego analizar

la influencia de cada modelo en la gestión de cada universidad en un

tercer momento, este nivel se considera también CUAN.

36
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio.

2.1.1. Antecedentes internacionales.

2.1.1.1. Inmaculada Martínez (2), en su tesis para obtener el Título de

Doctor en Economía con énfasis en Administración: “La

gestión universitaria en la educación superior: un estudio sobre

la figurade la Dirección de Departamento de la Universidad de

Sevilla”. En la Universidad de Sevilla. España. Llega a las

siguientes conclusiones:

• La gestión, dirección y el liderazgo son puestos en práctica

mediante medidas de desempeño.

• Se deben profesionalizar los cargos de gestión para tomar

una postura y ser protagonistas en la gestión universitaria.

37
• El encargado del departamento en la universidad en estudio

es elegido democráticamente por académicos y éstos no

garantizan la buena gestión, este aspecto es relevante para

el cargo.

2.1.1.2. Manuel Sánchez (3), en su tesis para optar el Título de Doctor en

Ciencias Económicas: “Bases para el diseño de un modelo de

gestión en instituciones educativas de educación superior

estatales de Ciencias Económicas”. En la Universidad de

Buenos Aires, llega a las siguientes conclusiones:

• Todos los países cuentan como mínimo, con un sistema

nacional de evaluación y acreditación de instituciones,

carreras, profesores, como una forma de aseguramiento de la

calidad a nivel del país, binacional o regional. En otro de los

países un grupo de universidades de gestión privada

organizaron amparándose en la legislación vigente, un ente

evaluador y acreditador privado. Sus alcances son limitados

comparándolo con los de la organización estatal.

• No existen ni criterios, ni herramientas de gestión probados

en otras áreas, en un país hay una mención a la certificación

según normas ISO en el ente evaluador acreditador. En una

de las facultades existe un instrumento sistemático y global

para la reflexión, el análisis y la acción en los distintos

ámbitos en los que los departamentos desarrollan su

actividad. El mismo se inspira en la estructura del Modelo

38
EFQM, así como en el modelo de evaluación propuesto por

el ente evaluador y certificador.

2.1.2. Antecedente nacional.

2.1.2.1. Leoncio Fernández (4), en su tesis para obtener el Grado de

Doctor en Ciencias Administrativas: “Evaluación de los

agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la

Universidad Nacional de San Marcos, Universidad Nacional de

Ingeniería y Universidad Agraria La Molina”. En la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Llega a las siguientes conclusiones:

• Aplicando el formato de la Fundación Europea (EFQM)

para evaluar los agentes facilitadores para la calidad en las

3 universidades: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de ingeniería

(UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina

(UNALM); encontramos que las universidades, en

conjunto, están preparadas para desarrollar un sistema de

gestión de la calidad. Se concluye que si es posible

desarrollarlo; pero la situación es distinta en cada

universidad respecto a su posibilidad; porque tanto la

UNMSM como la UNI estarían en mejor posibilidad, toda

vez que ya tienen un Sistema de gestión implementado;

pero en el caso de la UNALM le faltaría prepararse.

39
• Encontramos que 02 agentes facilitadores para la calidad

en las 3 universidades deben mejorarse. Primero los

procesos en la universidad y luego la existencia de recursos

y alianzas.

• Otro factor importante para mejorar la calidad es el

liderazgo, respecto al cual encontramos que en las

universidades si existe cierto tipo de liderazgo en las

autoridades. Tanto en la UNMSM como en la UNALM se

describe un liderazgo a través de que “los líderes se

implican personalmente para garantizar el desarrollo,

implantación y mejora continua del sistema de gestión de

la universidad”. Y en el caso de la UNI: “Los líderes

desarrollan la misión, visión, valores y principios; así como

lideran en su relación con clientes, partners y

representantes de la sociedad”.

2.2. Base teórica.

2.2.1. Relacionadas a la variable dependiente.

2.2.1.1. Universidades de la Región Junín.

a. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Universidad estatal, creada el 16 de diciembre del

año 1959, actualmente las autoridades son elegidas mediante

elecciones democráticas por parte de los miembros de la

Asamblea Universitaria. Su gestión es funcional y está

parametrado al cumplimiento de leyes, normas, disposiciones

40
y reglamentos, contando con la Oficina de Planeamiento

como un órgano de apoyo a la gestión.

Figura 01. Imagotipo de la Universidad Nacional del Centro


del Perú.

b. Universidad Peruana Los Andes.

Universidad sin fines de lucro, se crea el 30 de

diciembre de 1983, y es reconocido oficialmente el 18 de

junio de 1993, sus autoridades son elegidas cada cinco años

de acuerdo a su estatuto y Ley universitaria. Su filosofía de

gestión es el modelo de gestión organizacional de excelencia

(EFQM).

Figura 02. Isólogo de la Universidad Peruana Los Andes

41
c. Universidad Continental.

Universidad privada del tipo Sociedad Anónima

Cerrada, creada el 30 de junio de 1998 y reconocido

oficialmente el 07 de setiembre del 2006. Sus autoridades son

designadas por el Directorio, la gestión que practican es

horizontal con tendencia a los procesos, actualmente cuentan

con la Oficina de Procesos y arquitectura organizacional, su

filosofía es buscar constantemente la ventaja competitiva.

Figura 03. Imagotipo de la Universidad Continental.

2.2.1.2. El modelo de las 7 S de Mckinsey.

El modelo de las 7 S de McKinsey fue desarrollado

a principios de los años ochenta por Tom Peters y Robert

Waterman, autores del libro “En Busca de La Excelencia”,

junto a Anthony Athos y Richard Pascale, todos ellos,

vinculados a McKinsey o Harvard University. El artículo

donde originalmente aparecieron estas ideas fue titulado:

“Structure is not organization” y publicado en la revista

Business Horizons. En ella se plantea que el éxito de la

estrategia empresarial no depende de un único elemento sino

de 7 elementos.

42
El modelo surgió después de analizar a las empresas

más exitosas de la época en Estados Unidos y Japón, y

básicamente identifica siete áreas a ser alineadas que inciden

directamente en el desempeño empresarial. En inglés estas

siete áreas comienzan con la letra “S” y de allí que este grupo

de ideas sea conocido como el Modelo de las 7 S.

El modelo trata de explicar que la clave del éxito

empresarial se sustenta en el equilibrio y la optimización de

los 7 factores siguientes divididos en grupos de factores

duros (o racionales): Strategy (Estrategia), Systems

(Sistemas) y Structure (Estructura), y de factores blandos (o

emocionales): Style (Estilo Gerencial), Staff (Personal),

Skills (Habilidades) y Shared Values / Superordinate Goals

(Valores / Objetivos Superiores).

Este modelo señala que para que una estrategia

funcione, no basta con definir una vía de acción “exitosa”

sino que su éxito dependerá en gran medida de múltiples

factores internos que normalmente son menospreciados. No

es de gratis que los 6 factores que acompañan a la esfera de lo

“estratégico”, todos sin excepción, son variables relacionadas

con la ejecución interna de las estrategias.

También es muy simbólico que en el centro de la

ejecución lo que se destaque sean los valores compartidos por

43
todos los que forman parte de la empresa. Después de ver el

esquema no queda alguna duda de que lo más importante en

la empresa son las personas que en ella laboran.

Juan Carrión Maroto (5), en su libro “Estrategia: de

la visión a la acción” presenta el modelo de las 7 S, donde

explica que la clave del éxito empresarial se sustenta en el

equilibrio y la optimización de esos 7 factores, tal como se

puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 04. Interdependencia de las 7 S de Mckinsey

Los elementos duros son más fáciles de identificar y

definir, y la gerencia puede influenciarlos de manera directa.

Por ejemplo: organigramas, procedimientos formales,

sistemas de tecnologías de información, entre otros. Los

elementos blandos puede ser más difíciles de describir, son

44
menos tangibles y más influenciados por la cultura. Pero de

igual forma ambos tipos de elementos son igual de

importantes si la organización quiere ser exitosa.

Francisco López (6) menciona que; “la tesis del

modelo es que no basta con definir una buena estrategia, hay

que implantarla. Y para implantarla hay que alinear primero

la estructura. Pero no basta. Los sistemas, aunque resulten

aburridos, y parezca que es cosa de los informáticos, también

hay que alinearlos con la estrategia si se quiere que ésta sea

una realidad. La implantación de una planificación de

recursos empresariales (ERP), por ejemplo, no es un tema

banal, que no merezca la atención de la alta dirección, sino

que es esencial para que la estrategia se haga realidad. Por

ejemplo, si queremos mejorar el servicio al cliente, o reducir

los inventarios, o saber qué productos no son rentables y

poder eliminarlos”.

2.2.1.3. Strategy (Estrategia).

La estrategia describe de qué forma una organización

tiene la intención de crear valor sostenible para los

shareholders y stakeholders, para así lograr posicionamiento,

tomando acciones en respuesta o anticipándose a los cambios

del entorno, buscando la obtención de ventajas competitivas

sostenibles. Se puede decir también que es la manera de

45
organizar y enfocar los recursos, para conseguir los objetivos

de la organización. Podríamos compararlo con el cerebro de

una organización.

2.2.1.4. Structure (Estructura organizativa).

Proceso de ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad

y los recursos entre los miembros de una organización de tal

manera que éstos puedan alcanzar las metas de la empresa; es

el modo en que se agrupan las actividades y las

responsabilidades, y los mecanismos de mando y coordinación.

En la estructura interactúan las distintas variables como

unidades de negocio. Pueden ser departamentos, geográficas

(local, global o multinacional), de gestión (centralizada o

descentralizada, etc.). También puede incluir la fórmula

jurídica que adquiere la entidad (sociedad anónima, limitada, y

otras formas), la fórmula de expansión (franquicia, orgánica,

fusiones), de organización jerárquica (centralizada o

descentralizada), de recursos humanos (estructura piramidal o

plana), etc.

2.2.1.5. Systems (Sistemas y procedimientos).

Se refiere a los procesos internos, formales o

informales, que se realizan para desarrollar la estrategia como:

sistemas de información, procesos productivos, presupuestos,

46
controles. Estos sistemas son usados para gestionar la

organización, en todos sus aspectos: planificación, gestión y

control. Los procesos y la información pueden compararse con

la sangre que fluye por un cuerpo.

2.2.1.6. Staff (Personas).

Las empresas están conformadas por personas que son

las que realmente ejecutan los procesos. Aquí se analiza la

gestión del talento humano, sus características y la política de

personal: el modo en que se las selecciona, forma, evalúa y

retribuye. Los empleados son la columna vertebral de

cualquier organización y uno de sus más importantes activos.

Los colaboradores adecuados llevan adelante la estrategia

definida

2.2.1.7. Skills (Competencias).

Muy relacionado con el punto previo, se refiere a las

habilidades distintivas que hemos logrado en nuestra empresa,

lo que hacemos mejor. Sería todo un desperdicio desarrollar

estrategias que no tomen en cuenta las habilidades existentes

(competencias medulares) en la empresa o peor aún, que no se

realice un trabajo consistente en desarrollar las habilidades

requeridas cuando no las tengamos. Se refiere a las habilidades

y capacidades requeridas por los miembros de la organización.

Es lo que Michael Porter llama Competencias Centrales.

También puede referirse al “know how”.

47
2.2.1.8. Style (Cultura).

Es el modelo de comportamiento y estilo de liderazgo

establecido por la cúpula de la organización, el estilo de

gestión que más se valora, las pautas de comportamiento de la

organización, las normas escritas y no escritas. Se refiere a la

cultura y en especial, a la forma cómo se comporta el tren

gerencial. Recordemos la frase de Einstein que dice: “Dar el

ejemplo no es la mejor forma de influir en los demás, sino que

es la única manera”.

2.2.1.9. Shared values (Valores compartidos).

Son los grandes valores “core” que son compartidos

por todos en la organización, las aspiraciones colectivas, éstos

son el corazón de la organización, lo que une a sus miembros y

alinea a todos ellos en la misma dirección. Representa los

valores centrales de la organización que son la guía y el

direccionamiento por las que transitarán las estrategias.

2.2.2. Relacionadas a la variable independiente.

2.2.2.1. Modelo de gestión.

Según Definición.de, el término modelo proviene del

concepto italiano de modello. La palabra puede utilizarse en

distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al

campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al

arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de

48
imitación o reproducción. También al esquema teórico de un

sistema o de una realidad compleja. (7)

Asimismo se menciona que, el concepto de gestión,

proviene del latín gesio y hace referencia a la acción y al efecto

de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la

concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o

de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones

para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.

De esta forma, la gestión supone un conjunto de

trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar

un proyecto o administrar una empresa u organización. Por lo

tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de

referencia para la administración de una entidad mediante el

cual pretenden alcanzar sus objetivos.

2.2.2.2. Modelo de gestión funcional.

La gestión por funciones se basa en el funcionamiento

de la empresa de forma vertical, seccionando a la empresa en

departamentos y dificultando con ello su interrelación,

perdiéndose de vista a los clientes tanto internos como

externos. Este enfoque es muy común en las empresas

peruanas y se ha demostrado su poca efectividad al ser incapaz

de orientar la empresa en lograr la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los clientes.

49
Según José Pérez (1), en el modelo funcional cada

trabajador pasa a responder ante varios supervisores o jefes.

Cada supervisor o jefe solo supervisa a los obreros en los

asuntos de su competencia. Los trabajadores deben recurrir

ante una situación problemática al supervisor más adecuado

para resolver su problema, evitando pasos intermedios con

jefes de grupo, cuya atribución sería limitada solo a su

especialidad. Por ejemplo, un jefe de producción se

especializaría solo en ese campo y no tendría competencia en

problemas como la rotura de una maquinaria.

Ventajas

• Proporciona el máximo de especialización a los diversos

órganos, lo cual permite que cada cargo se concentre

exclusivamente en su trabajo o función.

• La especialización en todos los niveles, permite la mejor

supervisión técnica posible, pues cada cargo responde ante

“expertos” en su campo de especialización.

• Desarrolla la comunicación directa sin intermediarios, más

rápida y con menos interferencias.

Desventajas

• Subordinación múltiple: Dado que cada subordinado

responde por sus funciones ante muchos supervisores, cada

uno especialista en una determinada función, y dado que

50
hay funciones que se superponen, existe el peligro de que

el subordinado busque la orientación del especialista

menos indicado para solucionar un problema.

• Tendencia a la competencia entre los especialistas: como

los diversos cargos son especialistas en determinadas

actividades. Tienden a imponer su punto de vista y su

enfoque a la organización en los problemas que surgen.

Esto conduce a la perdida de la visión de conjunto de la

organización.

• Tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización:

la competencia y la pérdida de la visión de conjunto de la

organización, puede llevar a divergencias y a multiplicidad

de objetivos que pueden ser opuestos.

2.2.2.3. Modelo de gestión por procesos.

Vicente Andreu, Director de DHO Consultores,

Especialista en gestión por Procesos, manifiesta que la gestión

por procesos es uno de los enfoques que facilitan mejorar la

eficiencia y la eficacia de la gestión empresarial, marcada en la

actualidad por el gran dinamismo del mercado y por las nuevas

tecnologías.

La norma ISO 9001:2015 sobre Sistemas de Gestión

de Calidad (SGC), establece el enfoque basado en procesos

como uno de los principios básicos en los que se sustenta la

51
gestión de la calidad. Para esta norma de carácter

internacional, la gestión por procesos es imprescindible para

alcanzar la calidad, pues permite conseguir resultados más

eficaces y eficientes, al comprender mejor el desarrollo de cada

proceso.

Las universidades necesitan desmenuzar los procesos y

valorar las actividades tanto de manera individual como en su

conjunto, para conocer y determinar los elementos de entrada y

salida, la interacción entre procesos, los recursos necesarios,

los posibles riesgos o las oportunidades de mejora, entre otros

factores. Gracias a esta información, las universidades podrán

mantener y mejorar los procesos necesarios y eliminar aquellos

otros que no lo sean, eso sí, siempre teniendo presente la

perspectiva del cliente, sus necesidades y valoraciones, y la de

los grupos de interés.

También los modelos de Gestión de la Calidad Total,

como el modelo EFQM, promueven la adopción de esta

perspectiva. Este modelo de excelencia empresarial, igual que

la norma ISO, considera que este enfoque es uno de los más

eficaces para añadir valor, promover la mejora continua y

alcanzar los objetivos estratégicos (8).

Implementar una gestión por procesos conlleva un

cambio en la forma de gestionar la empresa. A diferencia del

enfoque funcional, la gestión se realiza de forma horizontal, es

52
decir, en un mismo proceso pueden intervenir personas de

diferentes departamentos. Se gestiona, además, a partir de

indicadores, de tal modo que se está en sintonía con lo que

necesita el cliente, ya sea éste interno (otros procesos o áreas

de la empresa) o externo. (9)

José Pérez (1), en su libro gestión por procesos dice,

que “el modelo de gestión por procesos es una secuencia de

actividades que van añadiendo valor mientras se produce un

producto o servicio a partir de determinadas aportaciones. La

finalidad de la gestión por procesos es mejorar los resultados

de la organización de manera compatible con la consecución

de niveles superiores de satisfacción de sus clientes y grupos

de interés”, esto se logra a través de:

• Reducción de costos innecesarios (actividades sin valor

añadido).

• Acortar los plazos de entrega (incluyendo los de

lanzamiento).

• Mejorar la calidad y valor percibido por el cliente.

• Control efectivo y coordinación de los trabajos realizados

en la empresa.

• Cualquier evaluación y acreditación exige esta dinámica.

53
Metodología para la implantación de la gestión por

procesos:

Para poder implantar en una universidad este modelo

se tiene en cuenta tres etapas:

Etapa I. Preparatoria: En ella se analiza la situación de la

universidad, luego se elabora un plan de trabajo institucional,

se capacita a los encargados de la implementación y se

sensibiliza a toda la comunidad universitaria.

Etapa II. Diagnóstico e identificación de procesos: Se

analiza el propósito de la universidad, se identifican los bienes

y servicios que ofrece la universidad, se determinan los

procesos, se elabora el mapa de procesos actuales y se describe

los procesos actuales de la universidad.

Etapa III. Mejora de procesos: En primera instancia se mide,

analiza y evalúa los procesos actuales, se mejoran los procesos,

se documentan los procesos mejorados y se institucionaliza la

gestión por procesos.

Mapa de procesos.

“Es un conjunto de procesos de una organización

ordenados y clasificados, de tal manera que trasluzca las

acciones y estrategias que la organización realiza o pretende

realizar en su interior” (10). El mapa de procesos en el nivel

“0” comprende:

54
Procesos estratégicos.- Conjunto de procesos de la

organización responsable de analizar las necesidades y

condicionantes de la sociedad, del mercado (entorno) y de los

accionistas; pues a partir de este análisis y el conocimiento de

los recursos y de las capacidades de la organización,

proporcionan la visión, misión, políticas y normas, que sirvan

de guía a los otros procesos de la organización. En esencia, son

los procesos que dan diferencia a los procesos operativos,

generando valor y diferencia para su mercado objetivo.

Procesos misionales (primarios).- Procesos referidos a la

producción de los productos y servicios que la organización

ofrece a sus clientes, así como a la creación de valor para este.

Son los procesos a partir de los cuáles el cliente percibirá y

valorará nuestra calidad.

Procesos de soporte (apoyo).- Conjunto de procesos

responsables de proveer a la organización de todos los recursos

necesarios, en cuanto a personas, maquinaria y materia prima,

para apoyar la realización de los procesos misionales y generar

el valor añadido deseado por los clientes.

55
Figura 05. Mapa de Procesos de una Universidad

Procedimientos.

Según la ISO 9000 (11); procedimiento es la “Forma

especificada para llevar a cabo un proceso”. Por lo que puedo

mencionar que, procedimiento es una serie de pasos que rigen

la ejecución de una instrucción, un proceso es un conjunto de

operaciones o instrucciones que llevan a un fin que se está

repitiendo, por lo regular los procedimientos se llevan a cabo

para concretar los procesos.

Ciclo de la gestión (PDCA - PHVA)

A través de este método, estructurado en cuatro fases

cíclicas, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, se establecen

una serie de actuaciones que facilitan la mejora de los

procesos. En la primera de las etapas, la planificación, se

diseñan las estrategias que se llevan a cabo a lo largo de la

segunda fase. Gracias al control se verifica si las

56
modificaciones o mejoras introducidas son efectivas y, en caso

afirmativo, el proceso se actualiza, incorporando esta nueva

mejora y comenzando de nuevo el ciclo.

Figura 06. Ciclo de la gestión

2.2.2.4. Modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM).

Según ISOTolls (8), el modelo EFQM es el modelo

creado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad

(en inglés, European Foundation for Quality Management,

EFQM). Conocido también como modelo europeo, se basa en un

sistema de autoevaluación que implica la acción de una serie de

agentes de cambios o impulsores y agentes de resultados, los

cuales están basados en criterios y subcriterios.

A partir del 1 de enero del 2014, solamente se puede

utilizar la versión del modelo 2013, que se fundamenta en 3

componentes básicos:

57
Los 8 conceptos del EFQM.

El EFQM se basa en 8 conceptos fundamentales, los

cuales configuran la base a partir de la cual se desarrolla la

filosofía y el compromiso con la búsqueda de la excelencia que

caracterizan este modelo. Dichos conceptos básicos son:

1. Añadir valor para los clientes.

2. Liderar con visión, inspiración en integridad.

3. Crear un valor de futuro sostenible.

4. Gestionar con agilidad.

5. Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas.

6. Aprovechar la creatividad y la innovación.

7. Desarrollar la capacidad de la organización

8. Mantener en el tiempo resultados sobresalientes.

El modelo EFQM parte de un primer enfoque individual

que resulta clave para desplegar un lenguaje común del concepto

de excelencia al resto de la organización. En el caso de que no

se logren asimilar las ideas de excelencia, se tendrán problemas

en el liderazgo e implementación del modelo.

La herramienta: REDER.

REDER es una herramienta que permite aplicar la

sistemática y planeación estratégica de las empresas que deseen

adaptar el modelo EFQM. Las siglas REDER corresponden a la

58
inicial de las 5 fases que la componen: Resultados, Enfoque,

Despliegue, Evaluación y Revisión.

Funcionamiento del sistema REDER.

En primer lugar, se tienen que definir claramente: los

resultados que se quieren alcanzar a corto, medio y largo plazo y

cuál es el enfoque a utilizar, es decir, la metodología, procesos y

procedimientos. El siguiente paso consiste en definir, cómo se

va a desplegar comunicar y socializar los resultados del enfoque

y la estrategia que se pretende implementar dentro de la

organización. Finalmente, se debe evaluar y revisar este sistema

mediante unos indicadores que tienen que ver con la eficacia y

la eficiencia, evaluando y revisando dicho sistema para corregir

posibles desviaciones o insatisfacciones.

Los criterios de evaluación.

Relacionados con los conceptos básicos y la

herramienta, se despliegan 9 criterios y los diferentes

subcriterios que subyacen de cada uno de ellos. Los 5 primeros

criterios se integran en el grupo de los agentes facilitadores o

impulsores del cambio, mientras que los 4 restantes pertenecen a

los resultados:

Agentes facilitadores:

Criterio 1. Liderazgo.

Criterio 2. Personas.

Criterio 3. Estrategias.

59
Criterio 4. Alianzas y recursos.

Criterio 5. Procesos, productos y servicios.

Resultados:

Criterio 6. Resultados en las personas.

Criterio 7. Resultados en los clientes.

Criterio 8. Resultados en la sociedad.

Criterio 9. Resultados clave de la actividad.

Puntuación.

Cada uno de los criterios tiene una puntuación del 10%

(100 puntos de un total de 1,000) a excepción de los clientes y

resultados clave que valen un 15% cada uno (150 puntos). El

mayor valor de estos dos criterios (clientes y resultado global) es

un claro indicativo de que se debe focalizar el esfuerzo en dos

cuestiones clave:

• La satisfacción de los clientes, tratando de crear valor

añadido.

• Los resultados tanto de índole económico - financiero

(empresariales) como en los resultados institucionales o

socio - ambientales.

Finalmente, el ciclo se cierra con el aprendizaje,

creatividad e innovación de toda la organización.

60
Figura 07. Modelo de Gestión Organizacional de Excelencia
(EFQM)

En diversos documentos de gestión y en el “Plan

Estratégico Institucional de la Universidad Peruana Los Andes

2012 - 2016”, (12) Se manifiesta: La Universidad Peruana Los

Andes adopta como Filosofía Institucional al Modelo de Gestión

Organizacional de Excelencia (EFQM).

2.2.2.5. Modelo de autoevaluación universitaria.

El Consorcio de Universidades del Perú (13), menciona

sobre el modelo de autoevaluación: “Este modelo fundamenta su

viabilidad y aporta a las universidades, en diversos aspectos. Para

su diseño se han tomado como referencia modelos aplicados

previamente con éxito en otros países latinoamericanos”

Esta metodología permite analizar la información

recogida cruzando y contrastando los resultados obtenidos, lo que

facilita una visión global y transversal de toda la institución. Esta

61
característica de análisis denominada trazabilidad, es un aporte

significativo del Modelo.

Figura 08. Modelo de autoevaluación universitaria.

Para que el proceso de autoevaluación logre sus objetivos

debe necesariamente incorporar la participación activa de todas

las personas involucradas en la universidad. En este sentido, el

modelo, además de recoger información formal, toma en

consideración la percepción y el grado de satisfacción de todos

los actores vinculados.

Dada la versatilidad del Modelo, este es adaptable a las

características de cada universidad, y se puede aplicar tanto a

procesos de autoevaluación institucional como de programas o

carreras. El modelo se sustenta en los siguientes principios;

62
universalidad, integridad, equidad, idoneidad, coherencia,

eficacia, eficiencia y pertinencia.

Los factores que considera el modelo son el: proyecto

institucional, programa académico, académicos, estudiantes y

servicios estudiantiles, egresados, investigación, extensión y

proyección social, relaciones institucionales, organización,

administración y gestión y los recursos educacionales e

infraestructura.

2.3. Definición de términos.

a. Administración.

Esfuerzo humano coordinado para obtener la optimización de todos

los recursos a través del proceso administrativo a fin de lograr los objetivos

organizacionales. Es una actividad por la cual se obtienen determinados

resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros (AMA) (14).

Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir,

ordenar u organizar una determinada situación.

b. Arquetipos sistémicos.

Según Echeverri y Franco (15), “los arquetipos sistémicos son

patrones de comportamiento de un sistema, son situaciones que se repiten

permanentemente, por costumbre, generando errores en el comportamiento

de una organización. Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer

comportamientos repetitivos, para encontrar sus puntos de apalancamiento,

63
es decir, permite saber cuál es el cambio adecuado para eliminar el límite

más importante que sufre el sistema, a través de lo cual ganará dinamismo

en una forma más que proporcional”.

Es un modelo estructural que permite conocer y entender de una

manera holística el comportamiento de cualquier sistema. Son herramientas

que contribuyen a solucionar problemas que subyacen en el ambiente

dinámico de la organización, sus partes y su entorno; por lo que los

arquetipos sistémicos han evidenciado estar presentes en campos tales como

la biología, psicología, economía, ecología, ciencias sociales y la

administración de empresas.

c. Filosofía de Gestión.

Es la expresión clara de cuáles son los propósitos fundamentales y

razón de ser de la organización (misión, visión, valores, principios y

características distintivas). Cada organización tiene bien definida su filosofía

y los colaboradores deben acatar. Se considera como base para diseñar y

estructurar el modelo de gestión de calidad (16). Para que la filosofía de

gestión sea algo más que un enunciado o un documento muerto de la

organización, se requiere la identificación y alto compromiso de sus líderes.

d. Gerencia.

Se refiere al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la

empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos

internos, representar a la organización frente a terceros, controlar las metas y

64
objetivos. El gerente busca que los grupos y personas logren objetivos

específicos en función de la misión de la organización.

e. Gestión.

Conjunto de acciones u operaciones relacionadas con la

administración de una organización. Este concepto se utiliza para hablar de

proyectos o en general de cualquier tipo de actividad que requiera procesos

de planificación, desarrollo, implementación y control. Gestionar es llevar a

cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial

o de un anhelo cualquiera. (7)

f. Gestión estratégica en la universidad.

Desde 1993 Peter Senge, acuña el concepto de organización

inteligente, para Senge las organizaciones inteligentes son organizaciones

abiertas al diálogo y al aprendizaje; los líderes de las organizaciones

inteligentes, son personas que aprenden. Estos conceptos comenzaron a

aplicarse inicialmente en las grandes organizaciones empresariales. Pero

muy pronto se trasladaron a otros tipos de organizaciones, incluidas las

educativas. Como es fácil de comprender, no todas las organizaciones

fueron igualmente receptivas al cambio. Por otra parte, el concepto de

organización inteligente no ha sido bien comprendido e interpretado. “En las

universidades son frecuentes las resistencias a los nuevos métodos

pedagógicos, a la informatización de los procedimientos administrativos, a

las técnicas de gestión moderna. Lo sorprendente es que mientras en las

universidades todavía no se asume plenamente la centralidad del

65
conocimiento como objeto de la gestión, en el campo empresarial esta

perspectiva avanza rápidamente” (17). Sin embargo, la universidad no

puede eludir su responsabilidad de ser una “organización inteligente”, es

decir, una organización que aprende, que cambia, se adapta, se transforma y

se proyecta creativamente hacia el futuro, a esto lo denominamos gestión

estratégica.

g. Universidad.

La Ley Universitaria No. 30220, en su artículo 3 define a la

universidad como: “La universidad es una comunidad académica orientada a

la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista,

científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como

realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho

fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes,

estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los

promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas.

Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son

personas jurídicas de derecho privado. (18).

h. Universidades en Perú.

• Universidades Públicas:

Son universidades nacionales que reciben financiamiento del

Estado Peruano para su funcionamiento, bajo parámetros sujetos a

control gubernamental, en este caso las universidades nacionales.

66
• Universidades Privadas sin fines de lucro:

Son aquellas universidades privadas asociativas, llamadas así

por ser asociaciones civiles sin fines de lucro, como la Pontificia

Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres,

Universidad ESAN, Universidad de Lima, Universidad del Pacífico,

Universidad Cayetano Heredia, Universidad Ricardo Palma,

Universidad Garcilaso de la Vega, Universidad Peruana Los Andes,

entre otras.

• Universidades Privadas con fines de lucro (societarias):

Estas universidades con fines de lucro se rigen por la Ley No.

882, y son universidades donde lo que importa, como en cualquier

empresa, es la obtención de utilidades; el espíritu de la ley era en su

momento: “como objetivo, darle un beneficio tributario para empujar,

incentivar y promover esta inversión privada en educación”. Sin

embargo, este espíritu se ha desnaturalizado. Las universidades de este

tipo son los “consorcios”, como la Universidad “César Vallejo”, la

Universidad “Alas Peruanas”, Universidad Continental, entre otras.

2.4.Hipótesis de investigación.

2.4.1. Hipótesis general.

Existen diferencias significativas entre los modelos de gestión

adoptados por las universidades de la Región Junín y su éxito en el

sector de la educación universitaria.

67
2.4.2. Hipótesis específicas cual.

a. Existen diferencias en la filosofía de gestión de las universidades

de la Región Junín.

b. Existen diferencias en la administración de las universidades de la

Región Junín.

c. Existen diferencias en la gestión de las universidades de la Región

Junín.

d. Existen diferencias en la gerencia de las universidades de la

Región Junín.

2.4.3. Hipótesis específicas cuan.

e. Existen diferencias significativas entre la estrategia utilizada y el

éxito de las Universidades de la Región Junín.

f. Existen diferencias significativas en la estructura organizacional y

el éxito de las Universidades de la Región Junín.

g. Existen diferencias significativas entre los sistemas y

procedimientos utilizados y el éxito de las Universidades de la

Región Junín.

h. Existen diferencias significativas en la gestión del personal y el

éxito de las Universidades de la Región Junín.

i. Existen diferencias significativas entre los valores compartidos el

éxito de las Universidades de la Región Junín.

j. El modelo de gestión funcional no mejora la administración en la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

68
k. El modelo de gestión organizacional de excelencia mejorará la

administración en la Universidad Peruana Los Andes.

l. El modelo de gestión por procesos mejora la administración en la

Universidad Continental.

2.5. Sistema de variables.

Cuadro No. 01. Sistema de variables – Diferencias significativas.


Evaluación del modelo mediante
VARIABLE X VARIABLE Y
las 7 S de McKinsey
Y1: Estrategia (Strategy)
X = Modelo de Y2: Organización (Structure)
Y = Éxito
gestión funcional Y3: Sistemas (Systems)
empresarial
(UNCP) Y4: Personal (Staff, Skills)
Y5: Valores (Shared values, Style)
Y1: Estrategia (Strategy)
X = Modelo de Y2: Organización (Structure)
Y = Éxito
gestión EFQM Y3: Sistemas (Systems)
empresarial
(UPLA) Y4: Personal (Staff, Skills)
Y5: Valores (Shared values, Style)
Y1: Estrategia (Strategy)
X = Modelo de
Y2: Organización (Structure)
gestión por Y = Éxito
Y3: Sistemas (Systems)
procesos empresarial
Y4: Personal (Staff, Skills)
(UC)
Y5: Valores (Shared values, Style)

Cuadro No. 02. Sistema de variables – Influencia del modelo de gestión.


Ciclo de Gestión
VARIABLE X VARIABLE Y
PHVA
Y1: Planificación
Y: Administración en la
X = Modelo de gestión Y2: Ejecución
Universidad Nacional del
funcional. Y3: Control
Centro del Perú.
Y4: Mejora
Y1: Planificación
Y: Administración en la
X = Modelo de gestión Y2: Ejecución
Universidad Peruana Los
EFQM. Y3: Control
Andes.
Y4: Mejora
Y1: Planificación
X = Modelo de gestión Y: Administración en la Y2: Ejecución
por procesos. Universidad Continental. Y3: Control
Y4: Mejora

69
Cuadro No. 3. Operacionalización de las variables CUAN – Diferencias entre los modelos de gestión y éxito empresarial.

VARIABLE DIMENSIONES ITEMS


1. Los objetivos estratégicos son coherentes con la visión de la universidad.
2. Conoce usted los objetivos estratégicos de la universidad.
Y1: Estrategia 3. Se cuenta con el presupuesto suficiente para el logro de los objetivos estratégicos de la
universidad.
4. Los objetivos estratégicos se encuentran alineados con las acciones diarias.
5. La estructura organizacional responde a la estrategia.
6. Las relaciones de autoridad y responsabilidad están definidas.
Y2: Organización
7. La comunicación y coordinación en la universidad es eficaz.
8. Las decisiones son exclusivamente de los directivos.
9. Se cuenta con un sistema integrado de gestión.
Y = Evaluación
Y3: Sistemas 10. Los procedimientos se encuentran documentados.
del modelo
11. Los sistemas existentes funcionan bien con el estilo gerencial que prevalece.
(7 S McKinsey)
12. Incorpora personal con competencias para el puesto de trabajo.
13. Identifica las competencias que posee el personal.
Y4: Personal.
14. Forma al personal y desarrolla sus habilidades para puestos de trabajo futuros.
(Staff, Skills)
15. Retiene al personal con competencias en el puesto de trabajo.
16. La universidad posee habilidades distintivas como organización. (lo que hace mejor)
17. Se cuenta con un manual de identidad corporativa.
Y5: Valores. 18. Somos capaces de mantener nuestras habilidades distintivas como universidad.
(Shared values, 19. Las autoridades tienen efectividad de liderazgo (logro de objetivos y optimización de recursos)
Style) 20. Los valores son interiorizados por la comunidad universitaria.
21. Se tienen aspiraciones colectivas para la mejora de la universidad.

70
Cuadro No. 4. Operacionalización de variables CUAN – Modelo de Gestión Funcional y administración de la UNCP

VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADOR ITEMS


Estructura organizacional 1. La estructura de la universidad es Jerárquica
Actuación 2. Interna cerrada
Recurso principal 3. Capital
• Comparación por Proyección de recursos humanos 4. Directivos
elementos Dirección 5. Ordenes gerenciales
estratégicos Compensación 6. Ascensos
Actitud de recursos humanos 7. Cumplir
X: Modelos de Actitud dominante 8. Jefatura
X1: Modelo de
gestión Control ejercido 9. Control externo
gestión funcional
universitaria Orientación de resultados 10. Orientado a la tarea
¿Qué se debe comprender? 11. El trabajo
Orientación colaborativa 12. Hacer mi trabajo
• Comparación por Pregunta frente a un problema 13. ¿Quién cometió el error?
actuación ¿Qué se evalúa? 14. El individuo
¿Dónde se ve el problema? 15. Los empleados son el problema
Solución al problema 16. Cambiar al empleado
¿Qué son las personas? 17. Empleados

71
Cuadro No. 5. Operacionalización de variable CUAN – Modelo de Gestión EFQM y administración de la UPLA.

VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADOR ITEMS


1. La estructura de la universidad esta
Estructura organizacional
interconectada.
Actuación 2. Externa y abierta
Recurso principal 3. Personas
• Comparación por Proyección de recursos humanos 4. Profesionales
elementos
Dirección 5. Liderazgo
estratégicos
Compensación 6. Resultados
X2: Modelo de
Actitud de recursos humanos 7. Satisfacción del cliente
X: Modelos de gestión
Actitud dominante 8. Procesos
gestión organizacional de
Control ejercido 9. Resultados
universitaria excelencia.
EFQM Orientación de resultados 10. Orientado al cliente
¿Qué se debe comprender? 11. El proceso
Orientación colaborativa 12. Trabajar en equipo
• Comparación por Pregunta frente a un problema 13. ¿Qué innovar, mejorar y aprender?
actuación ¿Qué se evalúa? 14. El impacto y los resultados
¿Dónde se ve el problema? 15. El proceso tiene problemas
Solución al problema 16. Mejorar los agentes facilitadores
¿Qué son las personas? 17. Colaboradores

72
Cuadro No. 6. Operacionalización de variable CUAN – Modelo de Gestión por Procesos y administración de la UC.

VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADOR ITEMS


1. La estructura de la universidad es sistémica
Estructura organizacional
e interconectada
Actuación 2. Externa y abierta
Recurso principal 3. Conocimiento
• Comparación por
Proyección de recursos humanos 4. Profesionales
elementos
Dirección 5. Auto-gerencia
estratégicos
Compensación 6. Realización propia
Actitud de recursos humanos 7. Generar valor
X: Modelos de X3: Modelo de
Actitud dominante 8. Liderazgo
gestión gestión por
Control ejercido 9. Autocontrol
universitaria procesos
Orientación de resultados 10. Orientado al cliente
¿Qué se debe comprender? 11. El proceso
Orientación colaborativa 12. Trabajar en equipo
• Comparación por Pregunta frente a un problema 13. ¿Qué permitió el error?
actuación ¿Qué se evalúa? 14. El proceso
¿Dónde se ve el problema? 15. El proceso tiene problemas
Solución al problema 16. Mejorar el proceso
¿Qué son las personas? 17. Talento humano

73
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método general.

El método general utilizado en la investigación ha sido el Método

Científico, que según Mohammad Naghi Namakforoosh (19) “categoriza,

estructura, ordena y generaliza experiencias y observaciones en términos de

conceptos y éstos a su vez sirven como apoyo fundamental de la

investigación”.

3.1.1. Método general de la presente investigación.

3.1.1.1. Métodos mixtos.

Para el logro de los objetivos propuestos se utilizaron

los métodos mixtos “las que representan un conjunto de

procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e

implican la recolección y el análisis de datos cualitativos y

cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta,

74
para realizar inferencias producto de toda la información

recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento

del fenómeno bajo estudio” (20). Además fundamento la

investigación en base al paradigma positivista y hermenéutico.

Figura 09. Métodos mixtos (20)

Una de las principales bondades del enfoque mixto, es

lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno.

Nuestra percepción del fenómeno resulta más integral,

completa y holística. Además, utilizando los dos métodos se

llegan a los mismos resultados, por lo tanto se incrementa la

confianza en que éstos son una representación fiel, genuina y

fidedigna de lo que ocurre con el fenómeno estudiado, a esto

Hernández la denomina “riqueza interpretativa”

3.1.1.2. Métodos específicos de la investigación.

• Métodos cualitativos.

o Método descriptivo.

Según Hernández y otros, (20) mencionan “que

los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

75
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,

únicamente pretenden medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no

es indicar cómo se relacionan éstas”

En la presente investigación se describe, analiza

e interpreta sistemáticamente un conjunto de hechos,

fenómenos y variables que caracterizan a las

universidades en estudio; es decir estudiamos a la

universidad en su estado actual.

o Método inductivo.

Se utilizó el Método Inductivo, que según Nel

Quezada es (21) “Ir de los casos particulares a la

generalización”. Por ser la forma de razonamiento por

medio del cual se pasa del conocimiento de casos

particulares (Universidades de la Región Junín) a un

conocimiento más general que refleja lo que hay de

común en los fenómenos individuales (Universidades de

nuestro país). Aquí utilicé la experiencia por ser en algún

momento parte de las universidades en estudio y así

reafirmar con las entrevistas de profundidad.

76
• Métodos cuantitativos.

o Método estudio de caso.

Utilicé el Estudio de Caso que según el libro

Metodología de la Investigación. Resúmenes anexo No.

4, de Hernández, Fernández y Baptista “el estudio de

caso se puede definir como una investigación que

mediante los procesos cuantitativo, cualitativo y/o mixto,

se analiza profundamente una unidad integral para

responder al planteamiento del problema, probar

hipótesis y desarrollar teoría”.

Este método tiene como característica investigar

sobre un individuo, grupo, organización, comunidad o

sociedad, que es visto y analizado como una entidad.

Constituye un método para aprender respecto a una

instancia compleja, basado en su entendimiento

comprehensivo como un “todo” y su contexto, mediante

datos e información obtenidos por descripciones y

análisis extensivos.

3.2. Tipo de investigación.

Para la investigación CUAL, el tipo de investigación ha sido básica,

“los estudios cualitativos utilizan datos recogidos a partir de observaciones

participantes, las observaciones de los investigadores, entrevistas, textos y

fuentes similares de información” (22). Intenta expandir los límites del

77
conocimiento, su objetivo no es resolver un problema pragmático concreto,

trata de responder a las preguntas que surgen de la observación y que suelen

empezar por cómo y por qué.

La investigación básica se realizó para verificar qué modelo de

gestión utilizan las universidades en estudio, motivo por el cual esta etapa

consistió en describir las razones y motivos que los llevan al uso del modelo

correspondiente, mediante las entrevistas de profundidad realizadas a los

involucrados en la gestión de las universidades.

Para la investigación CUAN, según Antonio Vara-Horna (23), el tipo

de la investigación ha sido de tipo aplicada: “El interés de la investigación

aplicada es práctico, pues sus resultados son utilizados inmediatamente en la

solución de problemas de la realidad. La investigación aplicada normalmente

identifica la solución al problema y busca, dentro de las posibles soluciones,

aquella que pueda ser la más adecuada para el contexto específico”

La investigación empresarial casi siempre es aplicada, porque busca

solucionar un problema concreto, práctico, de la realidad cotidiana de las

empresas, en nuestro caso las universidades. Según su alcance temporal ha

sido sincrónica, porque estudió los fenómenos en un periodo de tiempo corto

y en un momento específico (año 2016). Según su profundidad es explicativa,

porque la investigación no solamente pretende medir las variables, sino

estudiar las relaciones entre ellas, para conocer la estructura, su dinámica y

los factores que intervienen en el proceso. Según sus fuentes es primaria ya

78
que se utilizó datos de primera mano. Por su carácter ha sido CUAN, ya que

se centró en aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación.

3.3. Diseño de la investigación.

3.3.1. Diseño general.

Según Hernández, Fernández y Baptista (20), manifiestan que;

“cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio,

ciertamente resulta una tarea “artesanal”; sin embargo, sí podemos

identificar modelos generales de diseños que combinan los métodos

cuantitativo y cualitativo, y que guían la construcción y el desarrollo del

diseño particular”.

La investigación utilizó el diseño mixto secuencial (20), en ella

los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAL o

CUAN) se utilizan para informar a la otra fase del estudio. Aquí, el

análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados.

Figura 10. Diseños mixtos secuenciales

79
3.3.2. Diseño específico: Diseño exploratorio secuencial comparativa.

DEXPLOS.

Hernández, Fernández y Baptista; manifiestan que el diseño

implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos

seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos. Hay

dos modalidades del diseño atendiendo a su finalidad; la derivativa y la

comparativa.

La investigación tomó el diseño DEXPLOS comparativa (20),

consiste; “en una primera fase se recolectan y analizan datos

cualitativos para explorar un fenómeno, generándose una base de datos;

posteriormente, en una segunda etapa se recolectan y analizan datos

cuantitativos y se obtiene otra base de datos (esta última fase no se

construye completamente sobre la plataforma de la primera, como en la

modalidad derivativa, pero sí se toman en cuenta los resultados

iniciales: errores en la elección de tópicos, áreas complejas de explorar,

etc.). Los descubrimientos de ambas etapas se comparan e integran en

la interpretación y elaboración del reporte del estudio. Se puede dar

prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo, o bien, otorgar el mismo

peso, siendo lo más común lo primero CUAL. En ciertos casos se le

puede otorgar prioridad a lo cuantitativo, por ejemplo: cuando el

investigador intenta conducir fundamentalmente un estudio CUAN pero

necesita comenzar recolectando datos cualitativos para identificar o

restringir la dispersión de las posibles variables y enfocarlas. Pero

siempre se recolectan antes los datos cualitativos. En ambas

80
modalidades, los datos y resultados cuantitativos asisten al investigador

en la interpretación de los descubrimientos de orden cualitativo”.

Es útil para quien busca explorar un fenómeno, pero que

también desea expandir los resultados. Una gran ventaja del DEXPLOS

reside en que es relativamente más fácil de implementar porque las

etapas son claras y diferenciadas. Asimismo, resulta más sencillo de

describir y reportar. (Creswell, 2009).

3.3.3. Esquema utilizado.

Figura 11. Esquema del diseño exploratorio secuencial. DEXPLOS (20)

3.4. Lugar y periodo de ejecución.

El lugar donde se realizó la investigación ha sido la Región Junín,

específicamente la provincia de Huancayo, ya que es en ella donde se

encuentran las tres universidades de origen huancaíno (Universidad Nacional

del Centro del Perú, Universidad Peruana Los Andes y la Universidad

Continental) reconocidas e institucionalmente formalizadas ante la

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

y el periodo de ejecución de la investigación ha sido de Marzo a Octubre

2016.

81
3.5. Población y muestra.

3.5.1. Población.

El universo de la investigación estuvo conformado por las

universidades de la Región Junín, y que son reconocidas por la

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como

institucionalizadas, siendo estas; la Universidad Nacional del Centro

del Perú (UNCP), Universidad Peruana Los Andes (UPLA) y la

Universidad Continental (UC).

Dentro de las universidades en estudio, la población estuvo

compuesto por docentes, estudiantes y trabajadores administrativos de

la Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Peruana Los

Andes y Universidad Continental. Ellas poseen la siguiente población

de docentes nombrados, trabajadores administrativos nombrados y

estudiantes:

Tabla 01. Población de las universidades en estudio.


Universidad Nacional del Centro del Perú Población
Docentes nombrados * 597
Trabajadores administrativos nombrados. 343
Estudiantes. 9,324
FUENTE: Oficina de Planificación y Presupuesto. 2015
Universidad Peruana Los Andes Población
Docentes * 80
Trabajadores administrativos nombrados. 172
Estudiantes (Huancayo presencial). 13,333
FUENTE: Oficina Universitaria de Planificación. 2015

82
Universidad Continental Población
Docentes nombrados* 58
Trabajadores administrativos con contrato a
45
plazo indeterminado.
Estudiantes. 10,104
* Considera a las autoridades.
FUENTE: Oficina de Estadística. 2015

3.5.2. Muestra.

3.5.2.1. Muestreo secuencial para métodos mixtos.

• Cual: Muestreo no probabilístico.

• Muestreo por juicio y bola de nieve.

En una primera instancia se utilizó el muestreo

por juicio, que según Marcela Benassini menciona (24):

“Las unidades de muestra se seleccionan según la

experiencia del investigador”, en esta etapa identifiqué y

recurrí a los Rectores de las universidades.

Una vez culminado la primera etapa, siguió el

muestreo bola de nieve, que según Benassine: “Es una

variedad de procedimientos, donde los entrevistados

iniciales y los entrevistados adicionales se obtienen a

partir de la información que proporcionan los primeros.

Esta técnica se utiliza para encontrar, por medio de

referencias, miembros de poblaciones pocos comunes.

Se le pide nombres de otros del mismo grupo”. A los

nombrados de la secuencia se aplicó las entrevistas de

83
profundidad. Recurrí a este método porque la

información que obtuve en esta etapa sirvió para

elaborar el cuestionario de la etapa CUAN.

La muestra estuvo constituida por los

stakeholders internos de las universidades, aplicando el

muestreo de bola de nieve.

Figura 12. Muestreo bola de nieve, UNCP

Figura 13. Muestreo bola de nieve, UPLA.

84
Figura 14. Muestreo bola de nieve, UC.

• Cuan: Muestreo probabilístico.

Para calcular la muestra de la población de

docentes, trabajadores administrativos y estudiantes se

utilizó la fórmula para calcular la muestra con población

conocida (25), con un nivel de confianza de 95%, un error

de 5% y para calcular la proporción de la población que

tiene la característica de interés que nos interesó medir (p) y

la proporción de la población que no tiene la característica

de interés (q) se procedió a aplicar un pre test o prueba

piloto, para cada una de las universidades materia de

estudio.

Z 2 pqN
n= 2
e (N − 1) + Z 2 pq

N = Tamaño de la población.

n = Tamaño de la muestra.

85
e = Máximo error permisible.

p = Proporción de la población que tiene la característica

de interés que nos interesa medir.

q = Proporción de la población que no tiene la

característica de interés.

a = Grado de confianza.

z = Valor de la distribución normal.

Para el cálculo de la muestra se utilizó el software Epidat,

cuyos resultados se muestran a continuación.

Prueba piloto:

Para la prueba piloto se formuló la siguiente

pregunta a 10 stakeholders internos; ¿Está satisfecho usted

con la gestión de Universidad Nacional del Centro?

Sí = p = 0.1 No = q = 0.9

Para la prueba piloto se formuló la siguiente

pregunta a 10 stakeholders internos; ¿Está satisfecho usted

con la gestión de Universidad Peruana Los Andes?

Sí = p = 0.5 No = q = 0.5

Para la prueba piloto se formuló la siguiente

pregunta a 10 stakeholders internos; ¿Está satisfecho usted

con la gestión de Universidad Continental?

Sí = p = 0.8 No = q = 0.2

86
Tabla 02. Muestra para cada estrato por universidad.
Universidad Nacional del Centro del Perú Población Muestra
Docentes nombrados. 597 113
Trabajadores administrativos. 343 99
Estudiantes. 9,324 137
Universidad Peruana Los Andes Población Muestra
Docentes. 80 67
Trabajadores administrativos. 172 119
Estudiantes. 13,333 374
Universidad Continental Población Muestra
Docentes nombrados. 58 47
Trabajadores administrativos con contrato a
45 39
plazo indeterminado.
Estudiantes (Huancayo presencial). 10,104 241
Total de cuestionarios aplicados: 1,236

3.5.2.2. Aspectos de inclusión y exclusión de la muestra cual y

cuan.

La muestra estuvo constituida por los stakeholders

internos de las universidades, los criterios han sido los

siguientes:

• Docentes nombrados de las universidades, se consideró a

las autoridades de gobierno (Rector y vicerrectores).

• Trabajadores nombrados de las universidades.

• Estudiantes de las universidades. Por las características del

estudio sólo se consideró a los estudiantes a partir del sexto

al décimo semestre, debido a que al momento de validar el

87
cuestionario los estudiantes de los semestres inferiores

desconocían muchos términos utilizados en el cuestionario.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.6.1. Técnicas de recolección de datos.

• Para la investigación cual.

A. Observación.

Como punto inicial del proceso de percepción del

entorno utilicé la observación (formación de imágenes,

establecimiento de sensaciones esclarecimiento de ideas y

elaboración de conceptos), de tal forma que el fenómeno a

investigar ha sido de mi interés. Esta me permitió abordar los

hechos; observando, midiendo y experimentando; por lo tanto,

de acuerdo a Bernal es una fuente primaria (26). Para tal efecto

utilicé la ficha de observación (anexo No. 03)

B. Formulario.

Este instrumento sirvió para la recopilación de

información objetiva de las universidades, para obtener datos

como; si la universidad cuenta con estatuto, modelo de gestión,

plan estratégico y otros por mencionar. Para tal efecto utilicé la

ficha de recopilación de información (anexo No. 4). Bernal lo

considera una fuente secundaria (26)

C. Entrevista de profundidad.

En un tercer momento utilicé la entrevista de

profundidad, para el cuál diseñé una guía de preguntas (Anexo

88
No. 5). Esto me permitió conocer distintas opiniones sobre los

modelos de gestión y su eficacia en el logro de los objetivos

estratégicos y el éxito de la gestión de la universidad. Aquí se

compartió ideas de los participantes, dónde se le mencionaron

que no hay respuestas correctas o incorrectas, lo que importaba

era conocer su opinión sincera; por lo tanto, de acuerdo a

Bernal es una fuente primaria (26)

• Para la investigación cuan.

A. Encuestas.

Han sido de gran utilidad para conocer la opinión de los

stakeholders internos de las universidades en estudio. Se

recopiló datos por medio de cuestionarios previamente

diseñados, antes de la reproducción del cuestionario se realizó

una prueba piloto para ver la confiabilidad del instrumento en la

práctica. Esta prueba también permitió calcular el tiempo de

aplicación a cada informante para responder el cuestionario.

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos.

El siguiente cuadro muestra el resumen de las técnicas,

instrumentos (ver anexos 3, 4, 5) e instrumentos de registro de

recolección de datos empleados en la investigación.

89
Cuadro No. 07. Resumen de técnicas e instrumentos de recolección
de datos de la presente investigación.
Instrumento de
Fuente Técnicas Instrumentos
Registro
Ficha de • Lapicero.
Primaria. Observación.
Observación. • Formato.
Formulario de
Revisión • Lapicero.
Secundaria. recopilación de
Documental.
información. • Formato.
Guía de • Lapicero.
Primaria. Entrevista.
Entrevista. • Celular.
• Lapicero.
Primaria. Encuesta. Cuestionario.
• Formato.

3.7. Validación de los instrumentos de recolección de datos.

3.7.1. Análisis de fiabilidad.

Para el análisis de fiabilidad se ha empleado el método de alfa

de Cronbach aplicado a muestras de sujetos tomados aleatoriamente de

las universidades consideradas en esta investigación.

 ∑ 

α= 1 −
 

Dónde:

k = Número de ítems

∑  = sumatoria de varianzas de los ítems.

 = varianza de los totales de los casos.

“La fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se

puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad

mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala

90
tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente

correlacionados (Welch & Comer, 1988). Cuanto más cerca se

encuentre el valor del alfa a 1, mayor es la consistencia interna de

los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre

con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del

constructo en la muestra concreta de investigación. Como criterio

general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones

siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach.

Tabla 03. Evaluación de los coeficientes de


alfa de Cronbach.
Coeficiente alfa > 0.9 es excelente

Coeficiente alfa > 0.8 es bueno

Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable

Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable

Coeficiente alfa > 0.5 es pobre

Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable (27)

3.7.2. Fiabilidad del cuestionario éxito de la estrategia empresarial.

Empleando el software SPSS versión 23 se pudo obtener el

siguiente resultado:

Tabla 04. Fiabilidad


Alfa de No. de elementos
Cronbach K
0.852 21

El nivel de fiabilidad del cuestionario es bueno, superior a 0.80

91
3.7.3. Fiabilidad del cuestionario modelo de gestión.

Tabla 05. Fiabilidad


Alfa de No. de elementos
Cronbach K
0.854 17

El nivel de fiabilidad del cuestionario es bueno, superior a 0.80

3.7.4. Fiabilidad del cuestionario nivel de gestión.

Tabla 06. Fiabilidad


Alfa de No. de elementos
Cronbach K
0.874 15

El nivel de fiabilidad del cuestionario es bueno, superior a 0.80

3.7.5. Recolección de datos.

Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra

adecuada, se procedió con la recolección de datos, la que implicó tres

actividades estrechamente vinculadas entre sí.

• Se seleccionaron los instrumentos.

• Se validaron los instrumentos y fueron declarados confiables.

• Se aplicaron los instrumentos.

3.8. Procesamiento de datos.

El procesamiento de datos se realizó empleando el software SPSS

versión 23, para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el software Epidat.

92
3.9. Análisis estadístico: descriptivo e inferencial.

3.9.1 Estadística descriptiva.

Según Nel Quezada (21) “El investigador busca, en primer

término, describir sus datos y posteriormente efectuar análisis

estadísticos para relacionar sus variables. Es decir, realiza análisis de

estadística descriptiva para cada una de las variables de la matriz

(ítems) y luego para cada una de las variables del estudio, finalmente

aplica cálculos estadísticos para probar sus hipótesis. Los tipos o

métodos de análisis cuantitativo o estadístico son variados; pero cabe

señalar que el análisis no es indiscriminado, cada método tiene su razón

de ser y un propósito específico; por ello, no deben hacerse más análisis

de los necesarios”.

3.9.2 Estadística inferencial.

Según Hernández (20), “Con frecuencia, el propósito de la

investigación va más allá de describir las distribuciones de las variables:

se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la

muestra a la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan

de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos;

la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son

estadígrafos. A las estadísticas de la población se les conoce como

parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan datos de

toda la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí

el nombre de estadística inferencial y su aplicación”. Esto es lo que se

realizó en la presente investigación.

93
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados de la investigación cualitativa.

Los resultados de la investigación cualitativa obtenida mediante la

ficha de observación, análisis documental y entrevistas de profundidad

arrojan los resultados que presento a continuación.

4.1.1 Resultados cualitativos: Universidad Nacional del Centro del Perú.

4.1.1.1 Observación.

De acuerdo a la experiencia de estar laborando 24 años

como docente (14 años a tiempo completo y 10 años a medio

tiempo) en la Universidad Nacional del Centro del Perú, he

podido observar, medir y experimentar como es la gestión que

se practica en ella, lo cual pude resumir en la siguiente ficha de

observación.

94
Cuadro No. 08. Resultados de observación: Universidad Nacional del Centro
del Perú.
UNIVERSIDAD ORSERVADA: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FECHA:
OBSERVACIÓN SOBRE LA: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
1. La universidad establece y formula su misión y visión PARCIAL- TOTAL-
en forma clara, reconociendo que es una comunidad de TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
académicos, estudiantes y egresados, y cuya gestión es DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
atributo y responsabilidad de sus miembros.
2. Los fines superiores que se propone cumplir la TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
universidad son los de la docencia, investigación, MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
proyección social y extensión. CUERDO CUERDO
3. La universidad tiene capacidad de responder
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
oportunamente a los cambios económicos, sociales, MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
políticos y culturales en el ámbito de su competencia.
4. Los objetivos estratégicos y las metas que la
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
universidad espera obtener están claramente expresados MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
en el Plan Estratégico.
5. Existe coherencia entre los objetivos estratégicos y las SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
acciones diarias en la universidad. VECES VECES
PARCIAL- TOTAL-
6. La universidad tiene claramente definidos sus TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
procedimientos. DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
7. Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación, TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
así como los procedimientos concuerdan con el estatuto MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
de la universidad. CUERDO CUERDO
8. La gestión administrativa satisface los requerimientos SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
académicos – administrativos. VECES VECES
MUY
9. El clima laboral en la universidad es: BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

10. La universidad cuenta con normas claras que definen


SÍ NO
las funciones a realizar por el personal administrativo.
MUY POCO NADA
11. El personal administrativo es eficiente. EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
MUY
12. Las actitudes del personal administrativo son: BUENA
BUENA MALA PÉSIMA

MUY POCO NADA


13. La planificación financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
14. La ejecución presupuestal es coherente con lo MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
planificado. VECES VECES

MUY POCO NADA


15. La gestión financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
16. Se cuenta con los recursos financieros suficientes en MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
el momento oportuno. VECES VECES

17. La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos MUY POCO INADE-


ADECUADO
asignados para las labores de la universidad es: ADECUADO ADECUADO CUADO

18. La renovación de los recursos tecnológicos para la A VECES EXTEM-


OPORTUNO
gestión administrativa es: OPORTUNO PORÁNEO

19. Los recursos técnicos (página web, ancho de banda,


equipos informáticos, etc.) asignados a la proyección de SÍ NO

imagen de la universidad son idóneos.


20. La política para las relaciones institucionales con
MUY
otras universidades y empresas tanto nacionales como BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

extranjeras es:
21. La universidad ofrece a sus egresados facilidades
MUCHAS POCAS
para el acceso a los diversos servicios y actividades SIEMPRE
VECES VECES
NUNCA

institucionales.

95
4.1.1.2 Análisis documental.

En esta etapa los esfuerzos se centraron en buscar

información documental de la Universidad Nacional del Centro

del Perú y del sistema universitario, relacionado a los modelos

de gestión que proponen desde su filosofía de gestión hasta

analizar documentación de su organización, administración y

gestión.

Cuadro No. 09. Resultados del análisis documental: Universidad


Nacional del Centro del Perú.
FILOSOFÍA DE GESTIÓN
¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
Secretaría
1 Estatuto X
General
Oficina de
2 Plan estratégico X
Planificación
Oficina de
3 Cuadro de Mando Integral (Balanced scorecard) X
Planificación
Oficina de
4 Modelo de gestión X
Planificación

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
Oficina de
5 Organigrama X
Planificación
Oficina de
6 Modelo explícito X
Planificación
Oficina de
7 Mapa de Procesos X
Planificación
Oficina de
8 Manual de organización y funciones X
Planificación
Oficina de
9 Manual de responsabilidades X
Planificación
Oficina de
10 Manual de procedimiento X
Planificación
Oficina de
11 Cuadro de asignación de personal X
Planificación
Oficina de
12 Reglamento de trabajo para personal docente X
Personal
Oficina de
13 Reglamento de trabajo para personal administrativo X
Personal
Oficina de
14 Presupuesto anual X
Presupuesto

96
4.1.1.3 Análisis de las entrevistas de profundidad.

En este acápite presento los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de entrevistas de profundidad a los diversos

actores seleccionados mediante el muestreo no probabilístico

utilizando el muestreo por juicio y bola de nieve.

Cuadro No. 10. Esquematización de testimonios de las


entrevistas de profundidad: UNCP

DOCENTE – TRABAJADOR ADMINISTRATIVO – ESTUDIANTE DE LA


UNCP
1.1 ¿Qué entiende por éxito empresarial?
Triunfo empresarial, utilidades, crecimiento empresarial,
reconocimiento.
1.2 ¿Para lograr que la gestión de una universidad sea exitosa
solamente basta cumplir con la Ley Universitaria? ¿Por qué?
ÉXITO EMPRESARIAL

La mayor parte de los entrevistados mencionan que la Ley se debe


de cumplir. Manejan recursos del Estado.
1.3 ¿La universidad se puede gestionar como una empresa privada?
¿Por qué?
Sí. Pero está de por medio el Estado Peruano y la SUNEDU quienes
regulan su funcionamiento.
1.4 ¿Cuáles son las principales barreras para una gestión universitaria
exitosa?
Las elecciones universales para elegir a autoridades que no tienen
formación en gestión empresarial. El manejo político de las
autoridades. Las limitaciones de las normas tanto internas y externas.
2.1 ¿Qué entiende por modelo de gestión empresarial?
Un gran número de entrevistados desconoce el término modelo de
gestión empresarial. Dos de los entrevistados manifestaron que son
MODELO DE GESTIÓN

estilos de dirección que imparten los líderes y dos dijeron que son
modelos que llevan mejorar la calidad de sus productos y/o servicios
que ofrece la empresa.
2.2 ¿La universidad tiene un modelo de gestión? ¿Qué modelo es?
Dos entrevistados manifestaron que la universidad tiene el modelo de
gestión funcional.
2.3 ¿Es necesario que la universidad adopte un modelo de gestión?
Después de la explicación del entrevistador.
Todos manifestaron que la universidad debe adoptar un modelo de
gestión.

97
3.1 ¿La universidad tiene ventajas competitivas?
Siete manifestaron que si tiene ventajas competitivas.
3.2 ¿Podrías mencionar la ventaja competitiva de la
universidad?
ESTRATEGIAS Selecciona a los mejores postulantes. Tiene recursos
asignados por el Estado. Ser la primera creada en la región.
Docentes con altos grados académicos.
3.3 ¿Podrías mencionar algunos objetivos estratégicos de la
universidad?
Acreditar las carreras profesionales. Mejorar la formación de
los estudiantes. Realizar investigaciones trascendentales.
Mejorar los ingresos de las unidades productivas de la
universidad. Contribuir a la mejora de la sociedad. Solicitar
mayor asignación presupuestal.
4.1 ¿La universidad cuenta con un organigrama funcional?
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Todos manifestaron que sí; pero muchos desconocen el


término funcional.
4.2 ¿La universidad cuenta con un organigrama estructural?
Todos manifestaron que sí; pero muchos desconocen el
término estructural.
4.3 ¿La universidad cuenta con un mapa de procesos?
No. Gran parte desconoce un mapa de procesos, solamente las
autoridades entrevistas conoce la importancia del mapa.
4.4 ¿Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación
están definidos?
Sí. Solamente un entrevistado manifestó que hay mucha
descoordinación en los diversos trámites que se realiza.
5.1 ¿La universidad es visto como un sistema?
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS

Dos entrevistados desconocen el término sistema. La


universidad no puede estar aislada de la sociedad.
5.2 ¿Qué sistema de gestión utilizan en la universidad?
(software)
Solamente tres autoridades conocen los sistemas que se utiliza
la universidad.
5.3 ¿Los procedimientos se encuentran documentados?
Uno de los entrevistados manifestó que se cuenta con un
Manual de Procedimientos pero que no se ha difundido en su
totalidad. Un entrevistado dijo que para documentar tiene que
contarse primero con los procesos definidos.

98
6.1 ¿Se cuenta con un proceso de incorporación de personal a la
universidad?
Todos dijeron que no.

GESTIÓN DE PERSONAS
6.2 ¿Se forma, evalúa y retribuye al personal de la universidad?
Los trabajadores administrativos tienen poca capacitación de
acuerdo a su puesto de trabajo. Los docentes tienen la
posibilidad de ascender mediante evaluación, pero por
cuestiones presupuestales del gobierno central no se concretizan.
La retribución cada vez es menor.
6.3 ¿Las capacidades del personal están alineadas a los objetivos
de la universidad?
Siete entrevistados manifestaron que no hay alineación a los
objetivos de la universidad.
7.1 ¿Cuál es el estilo de liderazgo que predomina en la
universidad?
VALORES COMPARTIDOS

Tres dijeron democrático, mientras que el resto autoritario.


7.2 ¿La universidad tiene identidad?
Sí. La mayoría lo relaciona al símbolo al Huallallo Carhuancho
7.3 ¿Cuáles son los valores compartidos en la universidad? y
¿Por qué?
La mayoría manifestó la solidaridad.
7.4 Mencione el slogan que da posicionamiento a la universidad
Todos manifestaron: “Somos del centro somos del Perú”
7.5 Mencione las aspiraciones colectivas de la universidad.
Ser la mejor del centro del Perú. Carreras profesionales
acreditadas.
8.1 ¿Cómo se imagina la universidad dentro de 10 años?
Universidad con carreras profesionales acreditadas.
Infraestructura moderna. Con un modelo de gestión.
CIERRE

8.2 ¿Qué cambios ocurrirán en los modelos de gestión de sus


universidades en el futuro?
La universidad tendrá que adaptarse a las necesidades
competitivas. Se privatizará poco a poco. Las facultades serán
vistas como unidades empresariales.

4.1.2 Resultados cualitativos: Universidad Peruana Los Andes.

4.1.2.1 Observación.

De acuerdo a la experiencia de estar laborando 10 años

como docente contratado, además de realizar varios trabajos de

99
consultoría para la Universidad Peruana Los Andes, he podido

observar, medir y experimentar como es la gestión que se

practica en ella, lo cual pude resumir en la siguiente ficha de

observación.

Cuadro No. 11. Resultados de observación: UPLA


UNIVERSIDAD OBSERVADA: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FECHA:
OBSERVACIÓN SOBRE LA: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
1. La universidad establece y formula su misión y visión PARCIAL- TOTAL-
en forma clara, reconociendo que es una comunidad de TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
académicos, estudiantes y egresados, y cuya gestión es DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
atributo y responsabilidad de sus miembros.
2. Los fines superiores que se propone cumplir la TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
universidad son los de la docencia, investigación, MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
proyección social y extensión. CUERDO CUERDO
3. La universidad tiene capacidad de responder
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
oportunamente a los cambios económicos, sociales, MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
políticos y culturales en el ámbito de su competencia.
4. Los objetivos estratégicos y las metas que la
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
universidad espera obtener están claramente expresados MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
en el Plan Estratégico.
5. Existe coherencia entre los objetivos estratégicos y las SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
acciones diarias en la universidad. VECES VECES
PARCIAL- TOTAL-
6. La universidad tiene claramente definidos sus TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
procedimientos. DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
7. Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación, TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
así como los procedimientos concuerdan con el estatuto MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
de la universidad. CUERDO CUERDO
8. La gestión administrativa satisface los requerimientos SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
académicos – administrativos. VECES VECES
MUY
9. El clima laboral en la universidad es: BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

10. La universidad cuenta con normas claras que definen


SÍ NO
las funciones a realizar por el personal administrativo.
MUY POCO NADA
11. El personal administrativo es eficiente. EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
MUY
12. Las actitudes del personal administrativo son: BUENA
BUENA MALA PÉSIMA

MUY POCO NADA


13. La planificación financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
14. La ejecución presupuestal es coherente con lo MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
planificado. VECES VECES

MUY POCO NADA


15. La gestión financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
16. Se cuenta con los recursos financieros suficientes en MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
el momento oportuno. VECES VECES

17. La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos MUY POCO INADE-


ADECUADO
asignados para las labores de la universidad es: ADECUADO ADECUADO CUADO

18. La renovación de los recursos tecnológicos para la A VECES EXTEM-


OPORTUNO
gestión administrativa es: OPORTUNO PORÁNEO

19. Los recursos técnicos (página web, ancho de banda,


equipos informáticos, etc.) asignados a la proyección de SÍ NO

imagen de la universidad son idóneos.

100
20. La política para las relaciones institucionales con
MUY
otras universidades y empresas tanto nacionales como BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

extranjeras es:
21. La universidad ofrece a sus egresados facilidades
MUCHAS POCAS
para el acceso a los diversos servicios y actividades SIEMPRE
VECES VECES
NUNCA

institucionales.

4.1.2.2 Análisis documental.

En esta etapa los esfuerzos se centraron en buscar

información documental de la Universidad Peruana Los Andes y

del sistema universitario, relacionado a los modelos de gestión

que proponen desde su filosofía de gestión hasta analizar la

documentación de su organización, administración y gestión.

Cuadro No. 12. Resultados del análisis documental: UPLA.


FILOSOFÍA DE GESTIÓN
¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
1 Estatuto X Rectorado
2 Plan estratégico X Oficina Pla.
3 Cuadro de Mando Integral (Balanced scorecard) X Oficina Pla.
4 Modelo de gestión X Rectorado
ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
Oficina de
5 Organigrama X
Planificación
6 Modelo explícito X Rectorado
7 Mapa de Procesos X Rectorado
Oficina de
8 Manual de organización y funciones X
Planificación
Oficina de
9 Manual de responsabilidades X
Planificación
Oficina de
10 Manual de procedimiento X
Planificación
Oficina de
11 Cuadro de asignación de personal X
Planificación
Oficina de
12 Reglamento de trabajo para personal docente X
Personal
Oficina de
13 Reglamento de trabajo para personal administrativo X
Personal
Oficina de
14 Presupuesto anual X
Presupuesto

101
4.1.2.3 Análisis de las entrevistas de profundidad.

En este acápite presento los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de entrevistas de profundidad a los diversos

actores seleccionados mediante el muestreo no probabilístico

utilizando el muestreo por juicio y bola de nieve.

Cuadro No. 13. Esquematización de testimonios de las


entrevistas de profundidad: Universidad Peruana Los Andes

DOCENTE – TRABAJADOR ADMINISTRATIVO – ESTUDIANTE DE


LA UPLA
1.1 ¿Qué entiende por éxito empresarial?
Posicionamiento en la mente del cliente, crecimiento en otras
regiones, diversificación de la empresa, aplicación correcta de
estrategias.
1.2 ¿Para lograr que la gestión de una universidad sea exitosa
solamente basta cumplir con la Ley Universitaria? ¿Por qué?
ÉXITO EMPRESARIAL

La Ley Universitaria hay que cumplirla haciendo énfasis en la


acreditación y licenciamiento. Tiene potestad académica,
económica, normativa y administrativa dentro de la Ley.
1.3 ¿La universidad se puede gestionar como una empresa
privada? ¿Por qué?
Sí. La universidad es una empresa, que está regida por normas
especiales que hay que cumplirlas.
1.4 ¿Cuáles son las principales barreras para una gestión
universitaria exitosa?
Grupos que se organizan para elegir a las autoridades que tienen
intereses particulares. Algunos colaboradores de confianza que no
están capacitados. Burocracia.
2.1 ¿Qué entiende por modelo de gestión empresarial?
MODELO DE GESTIÓN

Estilo de gerencia de los dueños. Sirve de referencia a otras


empresas.
2.2 ¿La universidad tiene un modelo de gestión? ¿Qué modelo es?
Solamente uno dijo desconocer el modelo. EFQM, la mayor parte
no supo descifrar.
2.3 ¿Es necesario que la universidad adopte un modelo de
gestión? Después de la explicación del entrevistador.
Todos manifestaron que la universidad debe difundir más el
modelo EFQM.

102
3.1 ¿La universidad tiene ventajas competitivas?
Sí, masivamente.
3.2 ¿Podrías mencionar la ventaja competitiva de la universidad?

ESTRATEGIAS
Al alcance todos los segmentos de la región. Está presente en
varias ciudades. Gran población estudiantil.
3.3 ¿Podrías mencionar algunos objetivos estratégicos de la
universidad?
Implementar el modelo EFQM. Formar integralmente al
estudiante. Mejorar el desempeño administrativo. Contribuir al
desarrollo de la sociedad. Lograr el licenciamiento de la
universidad. Investigar los problemas de la sociedad.
4.1 ¿La universidad cuenta con un organigrama funcional?
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Todos dijeron que sí; gran parte de ellos desconocen la palabra


funcional.
4.2 ¿La universidad cuenta con un organigrama estructural?
Un 50% manifestaron que sí; y lo categorizan en órganos de
gobierno, tecno estructura y órganos de línea; pero muchos no
conocen que es estructural.
4.3 ¿La universidad cuenta con un mapa de procesos?
Todos dijeron no. Debe implementarse el modelo EFQM ya que
dentro ello se encuentra los procesos.
4.4 ¿Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación están
definidos?
Sí.
5.1¿La universidad es visto como un sistema?
Sí.
PROCEDIMIENTOS

5.2 ¿Qué sistema de gestión utilizan en la universidad? (software)


Mencionaron los siguientes software no integrados, que trabajan
SISTEMAS Y

independientemente:
El sistema académico, financiero, trámite documentario, el
sistema digital de control de asistencia docente (SIDCAD) y de
los trabajadores administrativos (SISPAT).
5.3 ¿Los procedimientos se encuentran documentados?
No. Recién está en propuesta de implementación.
6.1 ¿Se cuenta con un proceso de incorporación de personal a la
universidad?
GESTIÓN DE

Sí. Para el personal docente y trabajador administrativo. Hay


PERSONAS

excepcionalidades con algunos contratos de urgencia.


6.2 ¿Se forma, evalúa y retribuye al personal de la universidad?
No existen políticas de retribución a docentes y trabajadores
administrativos. No hay ascensos y promociones.
6.3 ¿Las capacidades del personal están alineadas a los objetivos

103
de la universidad?
50% manifestaron que no están alineados. Desconocen los
objetivos estratégicos. Dos desconocen que es alinear.
7.1 ¿Cuál es el estilo de liderazgo que predomina en la
universidad?
La mayoría manifestó ser democrático y participativo.
VALORES COMPARTIDOS

7.2 ¿La universidad tiene identidad?


Sí.
7.3 ¿Cuáles son los valores compartidos en la universidad? y ¿Por
qué?
La mayoría dijo; trabajo en equipo, honestidad y solidaridad.
7.4 Mencione el slogan que da posicionamiento a la universidad
La mayoría dijo: “Universidad rumbo al siglo XXI”, “Hacia la
excelencia académica”, “Universidad inclusiva”, “Universidad sin
fines de lucro” y “Nuestra experiencia garantiza tu excelencia”
7.5 Mencione las aspiraciones colectivas de la universidad.
Implementar el modelo EFQM. Lograr la mejora continua.
Acreditación nacional e internacional.
8.1 ¿Cómo se imagina la universidad dentro de 10 años?
Universidad acreditada nacional e internacionalmente. EFQM
implementado al 100%. Apoyando a la sociedad.
CIERRE

8.2 ¿Qué cambios ocurrirán en los modelos de gestión de sus


universidades en el futuro?
Se implementará en su totalidad el modelo EFQM. Logrando el
liderazgo buscar otros modelos superiores de gestión.

4.1.3 Resultados cualitativos: Universidad Continental.

4.1.3.1 Observación.

De acuerdo a la experiencia de haber laborado 5 años

como coordinador y docente contratado del Instituto Continental

unidad de negocios de la Corporación Educativa Continental

que incluye la Universidad Continental que posee la misma

filosofía de gestión, he podido observar, medir y experimentar

como es la gestión que se practica en ella, lo cual pude resumir

en la siguiente ficha de observación.

104
Cuadro No. 14. Resultados de observación: Universidad Continental.
UNIVERSIDAD OBSERVADA: UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FECHA:
OBSERVACIÓN SOBRE LA: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
1. La universidad establece y formula su misión y visión PARCIAL- TOTAL-
en forma clara, reconociendo que es una comunidad de TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
académicos, estudiantes y egresados, y cuya gestión es DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
atributo y responsabilidad de sus miembros.
2. Los fines superiores que se propone cumplir la TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
universidad son los de la docencia, investigación, MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
proyección social y extensión. CUERDO CUERDO
3. La universidad tiene capacidad de responder
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
oportunamente a los cambios económicos, sociales, MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
políticos y culturales en el ámbito de su competencia.
4. Los objetivos estratégicos y las metas que la
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
universidad espera obtener están claramente expresados MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
en el Plan Estratégico.
5. Existe coherencia entre los objetivos estratégicos y las SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
acciones diarias en la universidad. VECES VECES
PARCIAL- TOTAL-
6. La universidad tiene claramente definidos sus TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
procedimientos. DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
7. Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación, TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
así como los procedimientos concuerdan con el estatuto MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
de la universidad. CUERDO CUERDO
8. La gestión administrativa satisface los requerimientos SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
académicos – administrativos. VECES VECES
MUY
9. El clima laboral en la universidad es: BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

10. La universidad cuenta con normas claras que definen


SÍ NO
las funciones a realizar por el personal administrativo.
MUY POCO NADA
11. El personal administrativo es eficiente. EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
MUY
12. Las actitudes del personal administrativo son: BUENA
BUENA MALA PÉSIMA

MUY POCO NADA


13. La planificación financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
14. La ejecución presupuestal es coherente con lo MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
planificado. VECES VECES

MUY POCO NADA


15. La gestión financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
16. Se cuenta con los recursos financieros suficientes en MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
el momento oportuno. VECES VECES

17. La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos MUY POCO INADE-


ADECUADO
asignados para las labores de la universidad es: ADECUADO ADECUADO CUADO

18. La renovación de los recursos tecnológicos para la A VECES EXTEM-


OPORTUNO
gestión administrativa es: OPORTUNO PORÁNEO

19. Los recursos técnicos (página web, ancho de banda,


equipos informáticos, etc.) asignados a la proyección de SÍ NO

imagen de la universidad son idóneos.


20. La política para las relaciones institucionales con
MUY
otras universidades y empresas tanto nacionales como BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

extranjeras es:
21. La universidad ofrece a sus egresados facilidades
MUCHAS POCAS
para el acceso a los diversos servicios y actividades SIEMPRE
VECES VECES
NUNCA

institucionales.

105
4.1.3.2 Análisis documental.

En esta etapa los esfuerzos se centraron en buscar

información documental de la Universidad Continental y del

sistema universitario, relacionado a los modelos de gestión que

proponen desde su filosofía de gestión hasta analizar

documentación de su organización, administración y gestión.

Cuadro No. 15. Resultados del análisis documental: Universidad


Continental
FILOSOFÍA DE GESTIÓN
¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
Secretaria
1 Estatuto X
General
Oficina de
2 Plan estratégico X
Planificación
Oficina de
3 Cuadro de Mando Integral (Balanced scorecard) X
Planificación
4 Modelo de gestión X Rectorado

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
Oficina de
5 Organigrama X
Planificación
Oficina de
6 Modelo explícito X
Procesos
Oficina de
7 Mapa de Procesos X
Procesos
Oficina de
8 Manual de organización y funciones X
Planificación
Oficina de
9 Manual de responsabilidades X
Procesos
Oficina de
10 Manual de procedimiento X
Procesos
Oficina de
11 Cuadro de asignación de personal X
Planificación
Oficina de
12 Reglamento de trabajo para personal docente X
Personal
Oficina de
13 Reglamento de trabajo para personal administrativo X
Personal
14 Presupuesto anual X Gerencia

106
4.1.3.3 Análisis de las entrevistas de profundidad.

En este acápite presento los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de entrevistas de profundidad a los diversos

actores seleccionados mediante el muestreo no probabilístico

utilizando el muestreo por juicio y bola de nieve.

Cuadro No. 16. Esquematización de testimonios de las


entrevistas de profundidad: Universidad Continental.

DOCENTE – TRABAJADOR ADMINISTRATIVO – ESTUDIANTE DE


LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL
1.1 ¿Qué entiende por éxito empresarial?
Emprendimiento. Ganancias y utilidades. Inversiones en
diferentes sectores.
ÉXITO EMPRESARIAL

1.2 ¿Para lograr que la gestión de una universidad sea exitosa


solamente basta cumplir con la Ley Universitaria? ¿Por qué?
La Ley Universitaria es un marco de referencia. Se respeta. Rige
el sentido de la existencia de la universidad.
1.3 ¿La universidad se puede gestionar como una empresa
privada? ¿Por qué?
Sí. La universidad es una empresa. La UC es privada y SAC.
1.4 ¿Cuáles son las principales barreras para una gestión
universitaria exitosa?
No hay barreras.
2.1 ¿Qué entiende por modelo de gestión empresarial?
MODELO DE GESTIÓN

Manera de gestionar la empresa.


2.2 ¿La universidad tiene un modelo de gestión? ¿Qué modelo
es?
Sí. Modelo de gestión por procesos.
2.3 ¿Es necesario que la universidad adopte un modelo de
gestión? Después de la explicación del entrevistador.
Sí.
3.1 ¿La universidad tiene ventajas competitivas?
Todos manifestaron sí.
ESTRATEGIAS

3.2 ¿Podrías mencionar la ventaja competitiva de la universidad?


Calidad acreditada. Competitividad profesional. Compromiso
social. Campus moderno. Innovación constante. Motivación al
emprendimiento.
3.3 ¿Podrías mencionar algunos objetivos estratégicos de la
universidad?

107
Ser una de las 10 mejores del país. Liderar la formación
profesional. Mejorar la competitividad. Ser referente a nivel
nacional.
4.1 ¿La universidad cuenta con un organigrama funcional?
Solo 2 mencionaron que sí.

ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA
4.2 ¿La universidad cuenta con un organigrama estructural?
No. La mayoría desconoce el organigrama estructural.
4.3 ¿La universidad cuenta con un mapa de procesos?
La gran mayoría manifestó que sí.
4.4 ¿Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación están
definidos?
Sí.
5.1 ¿La universidad es visto como un sistema?
Sí. Organización inteligente. Flexible. Sinérgica. Procesos de
PROCEDIMIENTOS

calidad. Estándares internacionales.


SISTEMAS Y

5.2 ¿Qué sistema de gestión utilizan en la universidad?


(software)
Mencionaron que cuentan con diferentes software de acuerdo a
la necesidad del área, pero que si cuentan con un Cuadro de
Mando Integral para toda la organización.
5.3 ¿Los procedimientos se encuentran documentados?
Sí.
6.1 ¿Se cuenta con un proceso de incorporación de personal a la
GESTIÓN DE PERSONAS

universidad?
Sí. Proceso de selección de docentes. Trabajadores
administrativos en base a antecedentes.
6.2 ¿Se forma, evalúa y retribuye al personal de la universidad?
Se forman cuadros. Evaluación del desempeño constante. Baja
retribución. Meritocracia.
6.3 ¿Las capacidades del personal están alineadas a los objetivos
de la universidad?
Sí.
7.1 ¿Cuál es el estilo de liderazgo que predomina en la
VALORES COMPARTIDOS

universidad?
El liderazgo participativo.
7.2 ¿La universidad tiene identidad?
Sí.
7.3 ¿Cuáles son los valores compartidos en la universidad? y
¿Por qué?
Compromiso. Servicio. Se premian los méritos.
7.4 Mencione el slogan que da posicionamiento a la universidad
“El poder del conocimiento”. “Vive tu propósito”
7.5 Mencione las aspiraciones colectivas de la universidad.

108
Estar entre las 10 mejores universidades privadas al año 2020.
Liderar la formación profesional. Satisfacción total.
8.1 ¿Cómo se imagina la universidad dentro de 10 años?
Universidad con campus a nivel internacional. Acreditada como
universidad.
CIERRE 8.2 ¿Qué cambios ocurrirán en los modelos de gestión de sus
universidades en el futuro?
Seguirá en la línea del SINEACE. Se adaptará a los modelos de
gestión en el tiempo.

4.2 Resultados de la investigación cuantitativa.

En este apartado presento en una primera instancia, los resultados

estadísticos para corroborar la hipótesis planteada: “Existen diferencias

estadísticas significativas entre los modelos de gestión y el éxito de las

Universidades de la Región Junín” y de esta manera corroborar lo que se

menciona en la Matriz de consistencia 2.

En una segunda instancia presento los resultados de la influencia que

tienen estos modelos de gestión en la administración de las universidades de la

Matriz de consistencia 3.

4.2.1 Análisis de diferencias entre los modelos de gestión adoptado por las

universidades de la Región Junín.

Se realizó un análisis de varianza (Analysis of variance -

ANOVA) que compara las variaciones en las calificaciones en cada una

de las sub variables o dimensiones comparándolas por modelo de

gestión. El análisis ANOVA es de una vía o factor, en nuestro caso el

modelo de gestión.

109
4.2.1.1 Diferencias entre los modelos de gestión en las universidades

de la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

Tabla 07. Prueba de homogeneidad de varianzas.


Éxito del modelo de gestión
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
74.430 2 1233 0.000

El valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, las

varianzas no son iguales en los tres modelos.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente.

Tabla 08. ANOVA. Éxito del modelo de gestión.


Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
37785.220 2 18892.610 172.518 0.000
Grupos
Dentro de
135026.880 1233 109.511
Grupos
Total 172812.100 1235

Valor P < α Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

110
entre las medias de puntaje obtenido entre Modelos de Gestión

y su éxito empresarial por lo menos uno de ellos obtiene un

puntaje diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

Tabla 09. Comparación múltiple entre los tres modelos.

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM – UPLA .000


Por procesos – UC
Funcional – UNCP .000
Por procesos – UC .000
EFQM – UPLA
Funcional – UNCP .000
Por procesos – UC .000
Funcional – UNCP
EFQM – UPLA .000

H0: αProc = αEFQM


H1: αproc ≠ αEFQM
H0: αproc = αfunc
H1: αproc ≠ αfunc
H0: αfunc = αEFQM
H1: αfunc ≠ αFQM
En todos los casos se rechaza H0 de igualdad de

medias, (valor P < α). En todos los casos las medias difieren.

Por tanto todos los modelos alcanzan puntajes diferentes.

111
d. Gráfico de medias:

Figura 15. Gráfico de medias. Diferencia entre los


modelos de gestión adoptados por las universidades.

El gráfico muestra que el nivel de calificación en el

éxito de modelo de gestión en el éxito empresarial es mucho

mayor en el modelo por procesos.

4.2.1.2 Diferencias en las estrategias utilizadas por las universidades

de la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

Tabla 10. Prueba de homogeneidad de varianzas.


Éxito en la estrategia
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
16.188 2 1233 0.000

112
Valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, las

varianzas no son iguales.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente

Tabla 11. ANOVA. Éxito en la estrategia.


Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
136.792 2 68.396 7.028 0.001
grupos
Dentro de
11999.613 1233 9.732
grupos
Total 12136.405 1235

Valor P < α Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

entre las medias de puntaje obtenido entre modelos de gestión

y estrategia por lo menos uno de ellos obtiene un puntaje

diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

113
Tabla 12. Comparación múltiple entre las estrategias.

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM – UPLA 0.309


Por procesos – UC
Funcional – UNCP 0.113
Por procesos – UC 0.309
EFQM – UPLA
Funcional – UNCP 0.001
Por procesos – UC 0.113
Funcional - UNCP
EFQM – UPLA 0.001

H0: µ Proc =µ EFQM

H1: µ proc ≠ µ EFQM

H0: αproc = αfunc

H1: αproc ≠ αfunc

H0: αfunc = αEFQM

H1: αfunc ≠ αFQM

Solo en el caso funcional existe diferencia, tiene un

valor P bajo con respecto a otras comparaciones.

d. Gráfico de medias:

Figura 16. Gráfico de medias. Diferencia entre las


estrategias utilizadas por las universidades.

114
El gráfico muestra que el nivel de calificación en el

éxito de la gestión en estrategias es mucho mayor en el Modelo

EFQM.

4.2.1.3 Diferencias en las estructuras organizacionales de las

universidades de la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

Tabla 13. Prueba de homogeneidad de varianzas.


Éxito en la Organización
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
41.014 2 1233 0.000

Valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, la

varianzas no son iguales.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente.

Tabla 14. ANOVA. Éxito de la organización.


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
623.293 2 311.647 40.997 0.000
Grupos
Dentro de
9372.959 1233 7.602
Grupos
Total 9996.252 1235

115
Valor P < α. Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

entre las medias de puntaje obtenido entre Modelos de Gestión

en Organización por lo menos uno de ellos obtiene un puntaje

diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

Tabla 15. Comparación múltiple entre las estructuras


organizacionales.

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM – UPLA 0.000


Por procesos – UC
Funcional – UNCP 0.000
Por procesos – UC 0.000
EFQM – UPLA
Funcional – UNCP 0.000
Por procesos – UC 0.000
Funcional – UNCP
EFQM – UPLA 0.000

H0: αProc = αEFQM

H1: αproc ≠ αEFQM

H0: αproc = αfunc

H1: αproc ≠ αfunc

H0: αfunc = αEFQM

H1: αfunc ≠ αFQM

En todos los casos las medias difieren. Por tanto todos

los modelos alcanzan.

116
d. Gráfico de medias:

Figura 17. Gráfico de medias. Diferencia entre las


estructuras organizacionales adoptadas por las
universidades.

El gráfico muestra que el nivel de calificación en el

éxito de la gestión en organización es mucho mayor en el

modelo por procesos.

4.2.1.4 Diferencias entre los sistemas y procedimientos utilizados por

las universidades de la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

Tabla 16. Prueba de homogeneidad de varianzas.


Éxito en los sistemas y procedimientos
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
22.529 2 1233 0.000

117
Valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, la

varianzas no son iguales.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente.

Tabla 17. ANOVA. Éxito de los sistemas y procedimientos.

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
715.859 2 357.930 70.727 0.000
Grupos
Dentro de
6239.895 1233 5.061
Grupos
Total 6955.754 1235

Valor P < α. Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

entre las medias de puntaje obtenido entre modelos de gestión

de los sistemas por lo menos uno de ellos obtiene un puntaje

diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

118
Tabla 18. Comparación múltiple entre los sistemas y
procedimientos

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM – UPLA 0.000


Por procesos - UC
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
EFQM - UPLA
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
Funcional - UNCP
EFQM - UPLA 0.000

H0: αProc = αEFQM


H1: αproc ≠ αEFQM
H0: αproc = αfunc
H1: αproc ≠ αfunc
H0: αfunc = αEFQM
H1: αfunc ≠ αFQM
En todos los casos las medias difieren. Por tanto todos

los modelos alcanzan puntajes diferentes.

d. Gráfico de medias:

Figura 18. Gráfico de medias. Diferencia entre los


sistemas y procedimientos utilizados por las
universidades.

119
El gráfico muestra que el nivel de Calificación en el

éxito de la gestión de los sistemas es mucho mayor en el

modelo por procesos.

4.2.1.5 Diferencias en la gestión de personas en las universidades de

la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

Tabla 19. Prueba de homogeneidad de varianzas.


Éxito en la gestión de personas
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
31.886 2 1233 0.000

Valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, la

varianzas no son iguales.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente.

Tabla 20. ANOVA. Éxito en el personal.

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
4250.957 2 2125.479 217.070 0.000
grupos
Dentro de
12073.123 1233 9.792
grupos
Total 16324.080 1235

120
Valor P < α. Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

entre las medias de puntaje obtenido entre modelos de gestión

de personas por lo menos uno de ellos obtiene un puntaje

diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

Tabla 21. Comparación múltiple entre la gestión de personas.

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM – UPLA 0.000


Por procesos – UC
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
EFQM – UPLA
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
Funcional – UNCP
EFQM – UPLA 0.000

H0: αProc = αEFQM

H1: αproc ≠ αEFQM

H0: αproc = αfunc

H1: αproc ≠ αfunc

H0: αfunc = αEFQM

H1: αfunc ≠ αFQM

121
En todos los casos las medias difieren. Por tanto todos

los modelos alcanzan puntajes diferentes.

d. Gráfico de medias:

Figura 19. Gráfico de medias. Diferencia entre la gestión


de personas adoptado por las universidades.

En todos los casos de rechaza H0 de igualdad de

medias, (valor P < α). El gráfico muestra que el nivel de

calificación en el éxito de la gestión de personal es mucho

mayor en el modelo por procesos.

4.1.1.6 Diferencias en los valores compartidos en las universidades de

la Región Junín.

a. Prueba de homogeneidad de varianzas:

H0: Las varianzas son iguales en los tres modelos

H1: Las varianzas no son iguales en los tres modelos

122
Tabla 22. Prueba de homogeneidad de varianzas.
Éxito en los valores compartidos
Estadístico de
gl1 gl2 Sig.
Levene
48.204 2 1233 0.000

Valor P = 0.000 < α = 0.05, rechazamos H0, las

varianzas no son iguales.

b. Prueba ANOVA:

H0: µ proc = µ EFQM = µ Fun

H1: Por lo menos una media es diferente.

Tabla 23. ANOVA. Éxito en los valores compartidos.

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre
5087.267 2 2543.634 253.076 0.000
Grupos
Dentro de
12392.720 1233 10.051
Grupos
Total 17479.987 1235

Valor P < α. Rechazamos H0 como verdadera. Existe

evidencia muestral suficiente para sustentar una diferencia

entre las medias de puntaje obtenido entre modelos de gestión

de los valores por lo menos uno de ellos obtiene un puntaje

diferente.

c. Análisis de comparación múltiple:

Utilicé el método de Tukey para comparar por pares

las medias de los tres modelos:

123
Tabla 24. Comparación múltiple entre los valores compartidos

(I) Modelo de gestión (J) Modelo de gestión Sig.

EFQM - UPLA 0.000


Por procesos - UC
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
EFQM – UPLA
Funcional - UNCP 0.000
Por procesos - UC 0.000
Funcional - UNCP
EFQM - UPLA 0.000

H0: αProc = αEFQM

H1: αproc ≠ αEFQM

H0: αproc = αfunc

H1: αproc ≠ αfunc

H0: αfunc = αEFQM

H1: αfunc ≠ αFQM

En todos los casos de rechaza H0 de igualdad de

medias, (valor P < α). En todos los casos las medias difieren.

Por tanto todos los modelos alcanzan puntajes diferentes.

124
d. Gráfico de medias:

Figura 20. Gráfico de medias. Diferencia entre los valores


compartidos por las universidades.

El gráfico muestra que el nivel de calificación en el

éxito de la gestión de los valores es mucho mayor en el modelo

por procesos.

125
4.2.2 Análisis de la influencia del modelo de gestión adoptado por las

universidades.

4.2.2.1 Modelo de gestión funcional: Universidad Nacional del

Centro del Perú.

a. Análisis para la hipótesis general

a.1. Conversión a datos agrupados:

Tabla 25. Estadísticos: modelo de gestión funcional y


administración UNCP.
Estadísticos
Modelo de
Administración
gestión
UNCP
funcional
Válido 349 349
N
Perdidos 0 0
Media 59.60 46.59
Desviación estándar 7.311 5.799
Mínimo 32 24
Máximo 74 71

Variable modelo de gestión: Variable administración:


Xa = 7.311(-0.75)+59.60 Xa = 5.799(-0.75)+46.59
Xa = 54.1168 Xa = 42.2408
Xb = 7.311(0.75)+59.60 Xb = 5.799(0.75)+46.59
Xb = 65.0833 Xb = 50.9393
Por tanto los Intervalos serán: Por tanto los Intervalos serán:
Nivel Intervalo Nivel Intervalo
Bajo 32.0000 a 54.1168 Bajo 24.0000 a 42.2408
Medio 54.1168 a 65.0833 Medio 42.2408 a 50.9393
Alto 65.0833 a 74.0000 Alto 50.9393 a 71.0000

Los intervalos son abiertos a la Los intervalos son abiertos a la


izquierda y cerrados a la derecha. izquierda y cerrados a la derecha.

El proceso anterior se repite para cada combinación.

126
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes tablas

de frecuencias:

Tabla 26. Frecuencias del modelo de gestión funcional agrupado.


Modelo de gestión guncional (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 81 23.2 23.2 23.2
Medio 198 56.7 56.7 79.9
Válido
Alto 70 20.1 20.1 100.0
Total 349 100.0 100.0
Esta tabla es válida para todo el modelo funcional.

Tabla 27. Frecuencias de la administración UNCP agrupado.


Administración UNCP (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 68 19.5 19.5 19.5
Medio 179 51.3 51.3 70.8
Válido
Alto 102 29.2 29.2 100.0
Total 349 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

a.2. Tabla de contingencia:

Tabla 28. Tabla cruzada modelo de gestión funcional.


Tabla cruzada modelo de gestión funcional
(agrupado)*Administración UNCP (agrupado)
Recuento
Administración UNCP
(agrupado) Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 24 37 20 81
funcional Medio 31 109 58 198
(agrupado) Alto 13 33 24 70
Total 68 179 102 349

a.3. Prueba de hipótesis

H0: 0 = E Modelo de gestión funcional y administración son

independientes.

127
H1: 0 ≠ E Modelo de gestión funcional y administración no son

independientes.

Tabla 29. Pruebas de chi-cuadrado.


Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
8.259a 4 .083
Pearson
Razón de
7.786 4 .100
verosimilitud
Asociación lineal por
3.579 1 .058
lineal
No. de casos válidos 349
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 13.64.

Como el Valor P = 0.083 > α = 0.05 No rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión funcional y administración

son independientes.

b. Análisis para las variables modelo de funcional y planificación:

b.1. Conversión a datos agrupados:

Tabla 30. Estadísticos: modelo de gestión funcional y


planificación.

Estadísticos
Modelo de gestión
Planificación
funcional
Válido 349 349
N
Perdidos 0 0
Media 59.60 14.04
Desviación estándar 7.311 2.136
Mínimo 32 8
Máximo 74 21

128
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias: con esto se obtiene la tabla de doble entrada.

Tabla 31. Frecuencias de planificación UNCP agrupado.


Planificación (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 85 24.4 24.4 24.4
Medio 178 51.0 51.0 75.4
Válido
Alto 86 24.6 24.6 100.0
Total 349 100.0 100.0

b.2. Tabla de contingencia:


Tabla 32. Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Planificación.

Tabla cruzada modelo de gestión funcional (agrupado)*Planificación


(agrupado)
Recuento
Planificación (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 19 40 22 81
funcional Medio 55 95 48 198
(agrupado) Alto 11 43 16 70
Total 85 178 86 349

b.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión funcional y planificación son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión funcional y planificación no son

independientes.

Tabla 33. Pruebas de chi-cuadrado


Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5.325a 4 .256
Razón de verosimilitud 5.506 4 .239
Asociación lineal por lineal .056 1 .813
N de casos válidos 349
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 17.05.

129
Como el Valor P = 0.256 > α = 0.05 no rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión funcional y planificación son

independientes.

c. Análisis para las variables modelo de funcional y ejecución:

c.1. Conversión a datos agrupados:

Tabla 34. Estadísticos: modelo de gestión funcional y ejecución.


Estadísticos
Modelo de gestión
Ejecución
funcional
Válido 349 349
N
Perdidos 0 0
Media 59.60 11.22
Desviación estándar 7.311 2.189
Mínimo 32 4
Máximo 74 20

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las

siguientes tablas de frecuencias:

Tabla 35. Frecuencias de ejecución UNCP agrupado.


Ejecución (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 107 30.7 30.7 30.7
Medio 239 68.5 68.5 99.1
Válido
Alto 3 .9 .9 100.0
Total 349 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada.

130
c.2. Tabla de Contingencia:

Tabla 36. Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Ejecución.

Tabla cruzada modelo de gestión funcional (agrupado)*Ejecución


(agrupado)
Recuento
Ejecución (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 29 52 0 81
funcional Medio 54 142 2 198
(agrupado) Alto 24 45 1 70
Total 107 239 3 349

c.3. Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión por funcional y ejecución son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión funcional y ejecución no son

independientes.

Tabla 37. Pruebas de chi-cuadrado


Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 3.452a 4 .485
Razón de verosimilitud 4.086 4 .394
Asociación lineal por lineal .217 1 .642
N de casos válidos 349
a. 3 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es .60.

Como el Valor P = 0.485 > α = 0.05 no rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión funcional y ejecución son

independientes.

131
d. Análisis para las variables modelo de gestión y control:

d.1. Conversión a datos agrupados:

Tabla 38. Estadísticos: modelo de gestión funcional


y control.
Estadísticos
Modelo de gestión
Control
funcional
Válido 349 349
N
Perdidos 0 0
Media 59.60 10.31
Desviación estándar 7.311 2.048
Mínimo 32 4
Máximo 74 16

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 39. Frecuencias de control UNCP agrupado.


Control (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 36 10.3 10.3 10.3
Medio 216 61.9 61.9 72.2
Válido
Alto 97 27.8 27.8 100.0
Total 349 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada.

d.2. Tabla de Contingencia:

Tabla 40. Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Control.

Tabla cruzada modelo de gestión funcional (agrupado)*Control


(agrupado)
Recuento
Control (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 20 47 14 81
funcional Medio 11 132 55 198
(agrupado) Alto 5 37 28 70
Total 36 216 97 349

132
d.3. Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión funcional y control son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión funcional y control no son

independientes.

Tabla 41. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 30.080a 4 .000
Razón de verosimilitud 26.531 4 .000
Asociación lineal por lineal 18.055 1 .000
N de casos válidos 349
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 7.22.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que las

variables Modelo de gestión funcional y control no son

independientes. El modelo de gestión si está presente en el control.

e. Análisis para las variables modelo de gestión y mejora:

e.1. Conversión a datos agrupados:

Tabla 42. Estadísticos: modelo de gestión funcional y


mejora.
Estadísticos
Modelo de gestión
Mejora
funcional
Válido 349 349
N
Perdidos 0 0
Media 59.60 11.02
Desviación estándar 7.311 2.131
Mínimo 32 5
Máximo 74 16

133
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 43. Frecuencias de mejora UNCP agrupado.

Mejora (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 68 19.5 19.5 19.5
Medio 206 59.0 59.0 78.5
Válido
Alto 75 21.5 21.5 100.0
Total 349 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

e.2. Tabla de Contingencia:

Tabla 44. Tabla cruzada modelo de gestión funcional. Mejora.


Tabla cruzada modelo de gestión funcional (agrupado)*Mejora
(agrupado)
Recuento
Mejora (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 18 40 23 81
funcional Medio 35 122 41 198
(agrupado) Alto 15 44 11 70
Total 68 206 75 349

e.3. Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión funcional y mejora son independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión funcional y mejora no son

independientes.

134
Tabla 45. Pruebas de chi-cuadrado.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5.395a 4 .249
Razón de verosimilitud 5.404 4 .248
Asociación lineal por lineal 1.246 1 .264
N de casos válidos 349
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 13.64.

Como el Valor P = 0.249 > α = 0.05 no rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión funcional y mejora son

independientes.

135
4.2.2.2 Modelo de gestión EFQM: Universidad Peruana Los Andes.

a. Análisis para la hipótesis general.

a.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 46. Estadísticos: modelo de gestión EFQM y


administración.
Estadísticos
Modelo Administración
EFQM UPLA
Válido 560 560
N
Perdidos 0 0
Media 58.57 56.53
Desviación estándar 9.267 10.440
Mínimo 29 19
Máximo 78 84

Variable modelo de gestión: Variable administración:


Xa = 9.267(-0.75)+58.57 Xa = 10.440(-0.75)+56.53
Xa = 51.6198 Xa = 48.70

Xb = 9.267(0.75)+58.57 Xb = 10.440(0.75)+56.53
Xb = 65.5203 Xb = 64.36
Por tanto los Intervalos serán: Por tanto los Intervalos serán:
Nivel Intervalo Nivel Intervalo
Bajo 29.0000 a 51.6198 Bajo 19.0000 a 48.7000
Medio 51.6198 a 65.5203 Medio 48.7000 a 64.3600
Alto 65.5203 a 78.0000 Alto 64.3600 a 84.000

Los intervalos son abiertos a la Los intervalos son abiertos a la


izquierda y cerrados a la derecha. izquierda y cerrados a la derecha.

El proceso anterior se repite para


cada combinación.

136
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 47. Frecuencias del modelo EFQM agrupado.


Modelo EFQM (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 124 22.1 22.1 22.1
Medio 339 60.5 60.5 82.7
Válido
Alto 97 17.3 17.3 100.0
Total 560 100.0 100.0
Esta tabla es válida para todo el modelo EFQM

Tabla 48. Frecuencias de la administración UPLA agrupado.


Administración UPLA (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 92 16.4 16.4 16.4
Medio 336 60.0 60.0 76.4
Válido
Alto 132 23.6 23.6 100.0
Total 560 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada.

a.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 49. Tabla cruzada modelo EFQM. Administración


Tabla cruzada modelo EFQM (agrupado)*Administración UPLA
(agrupado)
Recuento
Administración UPLA
(agrupado) Total
Bajo Medio Alto
Bajo 33 72 19 124
Modelo EFQM
Medio 43 208 88 339
(agrupado)
Alto 16 56 25 97
Total 92 336 132 560

a.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión EFQM y administración son

independientes.

137
H1: O ≠ E Modelo de gestión EFQM y administración no son

independientes.

Tabla 50. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15.585a 4 .004
Razón de verosimilitud 15.064 4 .005
Asociación lineal por lineal 7.150 1 .007
N de casos válidos 560
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 15.94.

Como el Valor P = 0.004 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que

las variables modelo de gestión EFQM y administración no son

independientes.

b. Análisis para las variables modelo de gestión y planificación:

b.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 51. Estadísticos: modelo de gestión EFQM y


planificación.

Estadísticos
Modelo
Planificación
EFQM
Válido 560 560
N
Perdidos 0 0
Media 58.57 17.42
Desviación estándar 9.267 3.294
Mínimo 29 5
Máximo 78 24

138
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 52. Frecuencias de planificación EFQM agrupado.


Planificación (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 69 12.3 12.3 12.3
Medio 331 59.1 59.1 71.4
Válido
Alto 160 28.6 28.6 100.0
Total 560 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada.

b.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 53. Tabla cruzada modelo EFQM. Planificación.


Tabla cruzada modelo EFQM (agrupado)*Planificación (agrupado)
Recuento
Planificación (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Bajo 23 79 22 124
Modelo EFQM
Medio 36 199 104 339
(agrupado)
Alto 10 53 34 97
Total 69 331 160 560

b.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión EFQM y planificación son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión EFQM y planificación no son

independientes.

Tabla 54. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12.842a 4 .012
Razón de verosimilitud 13.061 4 .011
Asociación lineal por lineal 10.258 1 .001
N de casos válidos 560

139
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 11.95.

Como el Valor P = 0.012 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que las

variables modelo de gestión EFQM y planificación no son

independientes.

c. Análisis para las variables modelo de gestión y ejecución:

c.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 55. Estadísticos: modelo de gestión EFQM y


ejecución.
Estadísticos
Modelo
Ejecución
EFQM
Válido 560 560
N
Perdidos 0 0
Media 58.57 12.94
Desviación estándar 9.267 3.016
Mínimo 29 4
Máximo 78 20

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las

siguientes tablas de frecuencias:

Tabla 56. Frecuencias de ejecución UPLA agrupado.


Ejecución (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 100 17.9 17.9 17.9
Medio 373 66.6 66.6 84.5
Válido
Alto 87 15.5 15.5 100.0
Total 560 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

140
c.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 57. Tabla cruzada Modelo EFQM. Ejecución.

Tabla cruzada modelo EFQM (agrupado)*Ejecución (agrupado)


Recuento
Ejecución (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Bajo 27 70 27 124
Modelo EFQM
Medio 50 249 40 339
(agrupado)
Alto 23 54 20 97
Total 100 373 87 560

c.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión EFQM y ejecución son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión EFQM y ejecución no son

independientes.

Tabla 58. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 18.572a 4 .001
Razón de verosimilitud 18.354 4 .001
Asociación lineal por lineal .179 1 .672
N de casos válidos 560
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 15.07.

Como el Valor P = 0.001 < α = 0.05 rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión EFQM y ejecución no son

independientes.

141
d. Análisis para las variables modelo de gestión y control:

d.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 59. Estadísticos: modelo de gestión EFQM


y control.
Estadísticos
Modelo
Control
EFQM
Válido 560 560
N
Perdidos 0 0
Media 58.57 13.13
Desviación estándar 9.267 3.219
Mínimo 29 4
Máximo 78 20

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las

siguientes tablas de frecuencias:

Tabla 60. Frecuencias de control UPLA agrupado.


Control (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 106 18.9 18.9 18.9
Medio 311 55.5 55.5 74.5
Válido
Alto 143 25.5 25.5 100.0
Total 560 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

d.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 61. Tabla cruzada Modelo EFQM. Control.

Tabla cruzada Modelo EFQM (agrupado)*Control (agrupado)


Recuento
Control (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Bajo 34 70 20 124
Modelo EFQM
Medio 48 194 97 339
(agrupado)
Alto 24 47 26 97
Total 106 311 143 560

142
d.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión EFQM y control son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión EFQM y control no son

independientes.

Tabla 62. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 17.213a 4 .002
Razón de verosimilitud 17.514 4 .002
Asociación lineal por lineal 3.264 1 .071
N de casos válidos 560
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 18.36.

Como el Valor P = 0.002 < α = 0.05 rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión EFQM y control no son

independientes.

e. Análisis para las variables modelo de gestión y mejora:

e.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 63. Estadísticos: modelo de gestión EFQM


y mejora.
Estadísticos
Modelo
Mejora
EFQM
Válido 560 560
N
Perdidos 0 0
Media 58.57 13.04
Desviación estándar 9.267 2.833
Mínimo 29 4
Máximo 78 20

143
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las

siguientes tablas de frecuencias:

Tabla 64. Frecuencias de mejora UPLA agrupado.


Mejora (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 110 19.6 19.6 19.6
Medio 374 66.8 66.8 86.4
Válido
Alto 76 13.6 13.6 100.0
Total 560 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

e.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 65. Tabla cruzada modelo EFQM. Mejora.

Tabla cruzada modelo EFQM (agrupado)*Mejora (agrupado)


Recuento
Mejora (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Bajo 36 72 16 124
Modelo EFQM
Medio 52 248 39 339
(agrupado)
Alto 22 54 21 97
Total 110 374 76 560

e.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión EFQM y mejora son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión EFQM y mejora no son

independientes.

144
Tabla 66. Pruebas de chi-cuadrado.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 20.256a 4 .000
Razón de verosimilitud 19.227 4 .001
Asociación lineal por lineal 4.169 1 .041
N de casos válidos 560
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 13.16.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0

como verdadera: Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión EFQM y mejora no son

independientes.

145
4.2.2.3 Modelo de gestión por procesos: Universidad Continental.

a. Análisis para la hipótesis general.

a.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 67. Estadísticos: modelo de gestión por procesos y


administración.
Estadísticos
Modelo de gestión Administración
por procesos - UC UC
Válido 327 327
N
Perdidos 0 0
Media 61.80 57.38
Desviación estándar 8.649 13.717
Mínimo 22 17
Máximo 76 85

Variable modelo de gestión: Variable administración:


Xa = 8.649 (-0.75) + 61.80 Xa = 13.717 (-0.75) + 57.38
Xa = 55.3133 Xa = 47.0923

Xb = 8.649 (0.75) + 61.80 Xb = 13.717(0.75) + 57.38


Xb = 68.2868 Xb = 67.6678
Por tanto los Intervalos serán: Por tanto los Intervalos serán:

Nivel Intervalo Nivel Intervalo


Bajo 22.0000 a 55.3133 Bajo 17.0000 a 47.0923
Medio 55.3133 a 68.2868 Medio 47.0923 a 67.6678
Alto 68.2868 a 76.0000 Alto 67.6678 a 85.0000

Los intervalos son abiertos a la Los intervalos son abiertos a la


izquierda y cerrados a la derecha. izquierda y cerrados a la derecha.

El proceso anterior se repite para cada combinación.

146
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 68. Frecuencias del modelo por procesos agrupado.


Modelo de gestión por procesos (UC) (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 69 21.1 21.1 21.1
Medio 191 58.4 58.4 79.5
Válido
Alto 67 20.5 20.5 100.0
Total 327 100.0 100.0
Esta tabla es válida para todo el modelo por procesos.

Tabla 69. Frecuencias de administración Universidad Continental


agrupado.

Administración UC (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 73 22.3 22.3 22.3
Medio 193 59.0 59.0 81.3
Válido
Alto 61 18.7 18.7 100.0
Total 327 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada.

a.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 70. Tabla cruzada modelo por procesos - Administración.

Tabla cruzada modelo de gestión por procesos (UC)


(agrupado)*Administración UC (agrupado)
Recuento
Administración UC (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 30 30 9 69
por procesos (UC) Medio 27 138 26 191
(agrupado) Alto 16 25 26 67
Total 73 193 61 327

147
a.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión por procesos y administración son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión por procesos y administración no son

independientes.

Tabla 71. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de Chi-Cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 51.830a 4 0.000
Razón de verosimilitud 47.297 4 0.000
Asociación lineal por lineal 17.167 1 0.000
N de casos válidos 327
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 12.50.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera. Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que las

variables modelo de gestión por procesos y administración no son

independientes. (Existe relación entre las dos variables). La

percepción que se tiene del modelo de gestión tiene relación con la

percepción que se tiene de la administración de la Universidad

Continental se ve de manera coherente.

b. Análisis para las variables modelo de gestión y planificación:

b.1 Conversión a datos agrupados:

148
Tabla 72. Estadísticos: modelo de gestión por procesos y
planificación.
Estadísticos
Modelo de gestión Planificación
por procesos - UC UC
Válido 327 327
N
Perdidos 0 0
Media 61.80 17.61
Desviación estándar 8.649 4.731
Mínimo 22 5
Máximo 76 25

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 73. Frecuencias de planificación Universidad Continental


agrupado
Planificación (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 61 18.7 18.7 18.7
Medio 219 67.0 67.0 85.6
Válido
Alto 47 14.4 14.4 100.0
Total 327 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

b.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 74. Tabla cruzada modelo por procesos - Planificación.

Tabla cruzada modelo de gestión por procesos (UC)


(agrupado)*Planificación (agrupado)
Recuento
Planificación (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 27 33 9 69
por procesos (UC) Medio 22 150 19 191
(agrupado) Alto 12 36 19 67
Total 61 219 47 327

149
b.3 Prueba de hipótesis.

H0: O = E Modelo de gestión por procesos y planificación son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión por procesos y planificación no son

independientes.

Tabla 75. Pruebas de chi-cuadrado.

Pruebas de Chi-Cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 41.889a 4 .000
Razón de verosimilitud 37.596 4 .000
Asociación lineal por line 13.855 1 .000
N de casos válidos 327
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 9.63.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera. Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que

las variables modelo de gestión por procesos y planificación no

son independientes.

c. Análisis para las variables modelo de gestión y ejecución:

c.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 76. Estadísticos: modelo de gestión por procesos y


ejecución.
Estadísticos
Modelo de gestión
Ejecución UC
por procesos – UC
Válido 327 327
N
Perdidos 0 0
Media 61.80 13.47
Desviación estándar 8.649 3.862
Mínimo 22 4
Máximo 76 20

150
Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes

tablas de frecuencias:

Tabla 77. Frecuencias de ejecución Universidad Continental agrupado

Ejecución (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 78 23.9 23.9 23.9
Medio 179 54.7 54.7 78.6
Válido
Alto 70 21.4 21.4 100.0
Total 327 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

c.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 78. Tabla cruzada modelo por procesos - Ejecución.


Tabla cruzada modelo de gestión por procesos (UC)
(agrupado)*Ejecución (agrupado)
Recuento
Ejecución (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 29 34 6 69
por procesos (UC) Medio 35 118 38 191
(agrupado) Alto 14 27 26 67
Total 78 179 70 327

c.3 Prueba de hipótesis.

H0: O = E Modelo de gestión por procesos y ejecución son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión por procesos y ejecución no son

independientes.

151
Tabla 79. Pruebas de chi-cuadrado.
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 31.795a 4 0.000
Razón de verosimilitud 30.109 4 0.000
Asociación lineal por
19.813 1 0.000
lineal
N de casos válidos 327
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 14.34.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera. Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que las

variables modelo de gestión por procesos y ejecución no son

independientes.

d. Análisis para las variables modelo de gestión y control:

d.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 80. Estadísticos: modelo de gestión por procesos


y control.
Estadísticos
Modelo de gestión
Control UC
por procesos (UC)
Válido 327 327
N
Perdidos 0 0
Media 61.80 12.46
Desviación estándar 8.649 3.949
Mínimo 22 4
Máximo 76 20

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las siguientes


tablas de frecuencias:

152
Tabla 81. Frecuencias de control Universidad Continental agrupado.
Control (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 65 19.9 19.9 19.9
Medio 190 58.1 58.1 78.0
Válido
Alto 72 22.0 22.0 100.0
Total 327 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

d.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 82. Tabla cruzada modelo por procesos - Control.

Tabla cruzada modelo de gestión por procesos (UC) (agrupado)*Control


(agrupado)
Recuento
Control (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 24 36 9 69
por procesos (UC) Medio 27 126 38 191
(agrupado) Alto 14 28 25 67
Total 65 190 72 327

d.3 Prueba de hipótesis.

H0: O = E Modelo de gestión por procesos y control son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión por procesos y control no son

independientes.

Tabla 83. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de Chi-Cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 26.467a 4 0.000
Razón de verosimilitud 24.876 4 0.000
Asociación lineal por
11.881 1 0.001
lineal
N de casos válidos 327

153
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 13.32.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0 como

verdadera. Existe evidencia muestral suficiente para afirmar que las

variables modelo de gestión por procesos y control no son

independientes.

e. Análisis para las variables modelo de gestión y mejora:

e.1 Conversión a datos agrupados:

Tabla 84. Estadísticos: modelo de gestión por procesos


y mejora.
Estadísticos
Modelo de gestión
Mejora UC
por procesos (UC)
Válido 327 327
N
Perdidos 0 0
Media 61.80 13.83
Desviación estándar 8.649 3.683
Mínimo 22 4
Máximo 76 20

Haciendo las conversiones en SPSS se obtiene las

siguientes tablas de frecuencias:

Tabla 85. Frecuencias de mejora Universidad Continental agrupado.


Mejora (agrupado)
Fre- Porcen- Porcentaje Porcentaje
cuencia taje válido acumulado
Bajo 57 17.4 17.4 17.4
Medio 214 65.4 65.4 82.9
Válido
Alto 56 17.1 17.1 100.0
Total 327 100.0 100.0

Con esto se puede obtener la tabla de doble entrada o:

154
e.2 Tabla de Contingencia:

Tabla 86. Tabla cruzada modelo por procesos - Mejora.


Tabla cruzada modelo de gestión por procesos (UC) (agrupado)*Mejora
(agrupado)
Recuento
Mejora (agrupado)
Total
Bajo Medio Alto
Modelo de gestión Bajo 18 43 8 69
por procesos (UC) Medio 22 146 23 191
(agrupado) Alto 17 25 25 67
Total 57 214 56 327

e.3 Prueba de hipótesis

H0: O = E Modelo de gestión por procesos y mejora son

independientes.

H1: O ≠ E Modelo de gestión por procesos y mejora no son

independientes.

Tabla 87. Pruebas de chi-cuadrado.


Pruebas de Chi-Cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 41.014a 4 0.000
Razón de verosimilitud 38.601 4 0.000
Asociación lineal por
6.869 1 0.009
lineal
N de casos válidos 327
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El
recuento mínimo esperado es 11.47.

Como el Valor P = 0.000 < α = 0.05 rechazamos H0

como verdadera. Existe evidencia muestral suficiente para afirmar

que las variables modelo de gestión por procesos y mejora no son

independientes.

155
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados cualitativos.

El cuadro No. 17 muestra el resultado cualitativo expresado por el

investigador por la experiencia de estar laborando en la Universidad Nacional

del Centro del Perú, Universidad Peruana Los Andes y haber laborado en la

Corporación Educativa Continental. A pesar de que cada modelo tiene

particularidades específicas mostradas en la matriz de operacionalización de

variables (cuadros No. 4, 5 y 6), todavía en nuestras universidades de nuestra

región no se practica en un 100% el modelo de gestión adoptado, tal como se

muestra en el siguiente cuadro.

En el modelo funcional de la UNCP, en canto al elemento

compensación se debe ascender a los docentes y trabajadores administrativos

156
para compensar años de trabajo de acuerdo a ley en la categoría ó nivel

respectivo, sin embargo solo se reconoce con resoluciones el esfuerzo.

Asimismo, tienen un desconocimiento de la estructura de procesos y

la interrelación de los mismos, esto se plasma en la dificultad para llevar la

estrategia a la acción, por lo que no existe integridad de los sistemas de

gestión.

157
Cuadro No. 17. Elementos de comparación y descripción actual de los modelos de gestión aplicados en las universidades de la
Región Junín.
ELEMENTOS DE MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
COMPARACIÓN FUNCIONAL - UNCP EFQM – UPLA POR PROCESOS – UC
1. Estructura organizacional. Jerárquica Jerárquica Sistémica / Matricial
2. Actuación. Interna Interna / Externa Externa / Abierta
3. Recurso principal. Presupuesto asignado Pensiones. Infraestructura Conocimiento
4. Proyección de recursos humanos. Funcionarios No hay línea de carrera Profesionales
5. Dirección. Órdenes superiores Alta dirección Órdenes superiores
6. Compensación al colaborador. Resoluciones de felicitación No hay políticas de reconoci. Realización propia
7. Actitud de los colaboradores. Cumplir su función Cumplir su función Cumplir las metas
8. Actitud dominante. Jefatura Jefatura Liderazgo
9. Control ejercido. Contraloría Control interno Control bajo presión
10. Orientación de resultados. Orientado a la función Orientado a la función Orientado al cliente
11. ¿Qué se debe comprender? El trabajo La función Proceso
12. Orientación colaborativa. Hacer mi trabajo Trabajo en equipo Trabajar en equipo
13. Pregunta frente a un problema. ¿Quién cometió el error? No hay política de sanción ¿Quién cometió el error?
14. ¿Qué se evalúa? Al personal Cumplimiento del POI El proceso
15. ¿Dónde se ve el problema? En el personal En el personal En el colaborador
16. Solución al problema. Rotar al personal Rotar al personal Una oportunidad más
17. ¿Qué son las personas? Empleados Recursos Humanos Talento humano

158
Cuadro No. 18. Explicación de las diferencias entre las Universidades de la Región Junín.

DIFERENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES UNIVERSIDAD CONTINENTAL
ENTRE: CENTRO DEL PERÚ
• Cuenta con direccionamiento estratégico y • Posee una filosofía corporativa con
• Cuenta con direccionamiento estratégico
con principios. principios y características distintivas,
y con principios.
Filosofía de gestión • La filosofía de gestión que adopta es el con direccionamiento estratégico.
• No cuenta con una filosofía de gestión.
de la universidad. Modelo de Gestión de Calidad EFQM. • La filosofía de gestión que adopta es el
• Por su actuación pertenece al Modelo de
• Por su actuación se practica el Modelo de Modelo de Gestión por Procesos.
Gestión Funcional.
Gestión Funcional. • Su actuación se orienta a resultados.
• Se utilizan los recursos de acuerdo al • Se optimizan los recursos para el logro del • Se optimizan los recursos para el logro
presupuesto institucional asignado. plan operativo institucional. de los objetivos estratégicos.
Administración de la
• Para el logro de objetivos específicos se • Para el logro de objetivos específicos se • Para el logro de los objetivos estratégicos
universidad.
utiliza el trabajo en equipo. utiliza el trabajo en equipo. se utiliza el trabajo en equipo.
• Su organización es funcional. • Su organización es funcional. • Su organización es matricial.
• Se gestiona los recursos económicos • Se gestiona para el logro de objetivos • Se hace adecuadamente las cosas
para lograr pedidos de los stakeholders estratégicos. previamente planificadas para conseguir
Gestión de la internos. • Se gestiona de acuerdo a lo programado en objetivos estratégicos.
universidad. • Se gestiona por funciones. el plan operativo institucional. • Se gestiona por proyectos.
• Entregas pobres entre funciones que • Se aplica la estrategia del liderazgo en • Se aplica el ciclo de la gestión: planificar,
afectan el servicio. costos. hacer, verificar, actuar (PHVA).
• El Rector ejerce la gestión institucional
• El Rector es el articulador entre la alta
• El Rector representa a la universidad en busca de logros de los objetivos
dirección, la tecno estructura y los órganos
ante la sociedad civil. específicos en función de la misión, de la
de línea, para el logro de objetivos
• El Rector cumple sus atribuciones de precisos.
universidad.
Gerencia de la acuerdo al Estatuto de la universidad. • El Rector monitorea el desempeño
• El Rector cumple sus atribuciones de
universidad. • El Rector da cuenta de sus acciones en la acuerdo al Estatuto de la universidad.
organizacional.
Memoria Anual y el informe de • El Rector cumple funciones ejecutivas de
• El Rector da cuenta de sus acciones en la
rendición de cuentas anual ejecutado la universidad de acuerdo a las facultades
Memoria de Gestión Institucional ante la
ante la Asamblea Universitaria. que le encargue la Junta General o el
Asamblea Universitaria.
Directorio.

159
La gestión es ineficiente de recursos y servicios, en cuanto al

personal, tecnología de información, materiales y otros, según las necesidades

de cada facultad y oficina, no según las necesidades de cada proceso, esto

conlleva en un impacto negativo en la productividad y competitividad, por lo

que no se logran los objetivos estratégicos. Además existen dificultades para

la evaluación integral de la universidad, por lo que tampoco se cumple en un

100% el modelo funcional. Lo que sí podemos observar es el exceso de

procedimientos y actividades manuales, numerosos formatos y papeles en

cada dependencia, poco conocimiento de lo que hace cada quién, sin

estándares, carencia de controles o controles inadecuados y la información

dispersa y aislada en cada facultad y oficina.

En el modelo EFQM adoptado por la UPLA, en cuanto a su

estructura que debería ser sistémica e interconectada es todavía jerárquica.

Ellos consideran que su recurso principal son los estudiantes, pero en

términos puros de EFQM son mejora de servicios, manejo de recursos

financieros, uso eficiente de la infraestructura entre otros.

En el elemento dirección todavía se maneja por órdenes superiores,

falta el fomento del trabajo en equipo y muchas veces no se reconoce ni

valoran los esfuerzos, logros y resultados del personal, esto también se ve

reflejado en el elemento compensación. Si bien se forman equipos para el

logro de un objetivo lo hacen como parte de su función.

La actitud dominante es del jefe y el control siempre es superior, por

lo que los colaboradores están orientados a la tarea, por lo tanto ellos

comprenden su función.

160
Frente a un problema el personal es el responsable, y muchas veces se

soluciona con el cambio de puesto. En suma el modelo de excelencia

organizacional (EFQM) no es aplicado en la universidad, falta el despliegue a

la comunidad universitaria.

En el modelo de gestión procesos de la Universidad Continental,

también hay incongruencias en su modo de actuar, tal como en el elemento

dirección todavía se reciben órdenes superiores, no se practica la auto-

gerencia del modelo ya que esto viene de los shareholders. En el manejo de

recursos humanos se exige el cumplimiento de metas y no la generación de

valor; es así que en el rubro compensación económica los sueldos y salarios

son los más bajos del sistema económico universitario (docentes y

trabajadores administrativos) y la insatisfacción laboral del personal senior es

mayor que el personal junior.

La estructura organizacional es matricial, se organizan bajo proyectos

y en muchos casos el colaborador recibe órdenes de dos o más superiores y en

algunos casos es inicio de conflictos frente a diferentes intereses motivados

por el logro de metas.

El control ejercido es bajo presión por la orientación a los resultados,

con orientación al cliente. Frente a un problema se pregunta ¿quién cometió el

error?, no se ve como un proceso de aprendizaje del colaborador, por lo tanto

existe una oportunidad más en la solución del problema. En resumen en los

cargos existe mucha rotación del colaborador, por no cumplir las metas. Por

tanto no se practica en un 100% este modelo.

161
En general los tres modelos no son adoptados en su totalidad, en la

primera universidad por desconocimiento, pero por su actuación vive en un

mundo funcional; la segunda universidad adoptó el modelo EFQM, pero no

se irradia a toda la universidad solo los stakeholders directivos conocen; y

tercera universidad que se ufana de gestionar por procesos y contar con una

oficina para estos propósitos, existe un descontento de los colaboradores por

la orientación de los fines de la universidad.

5.2 Discusión de resultados cuantitativos.

5.2.1 Diferencias entre los modelos de gestión adoptado por las

universidades de la Región Junín.

A. Si existen diferencias significativas entre los modelos de

gestión en las universidades de la Región Junín. Fundamentado

en la prueba de homogeneidad, donde las varianzas no son

iguales en los tres modelos. Asimismo, la prueba ANOVA nos

muestra que existe evidencia muestral suficiente para sustentar

una diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre

modelos de gestión y el éxito empresarial. En la comparación

por pares las medias de los tres modelos, utilizando el método

de Tukey, en todos los casos las medias difieren, por tanto

todos los modelos alcanzan puntajes diferentes. Finalmente el

gráfico de medias muestra que el nivel de calificación en el

éxito del modelo de gestión en el éxito empresarial es mucho

mayor en el modelo por procesos.

162
B. En los factores; estrategia, estructura, sistemas, personas y

valores compartidos persisten las diferencias significativas en

cada uno de los factores, en la prueba de homogeneidad,

ANOVA y el método de Tukey, en todos los casos las medias

difieren, por tanto todos los factores alcanzan puntajes

diferentes. Un caso excepcional se da con el factor estrategia en

el gráfico de medias donde muestra que el nivel de calificación

en el factor éxito de la estrategia en el éxito empresarial es

mucho mayor en el Modelo EFQM.

C. Las diferencias son muy notorias, los elementos “hard”

(estrategia, organización y sistemas) deben estar perfectamente

definidos y alineados debiendo prestar mucha atención a los

elementos “soft” (personal y valores compartidos), razón por el

cual dentro del modelo practicado por las universidades existen

incongruencias, razón por la que no se logran los objetivos

estratégicos, como manifiesta Francisco López (6) “el guiso, aun

teniendo los condimentos adecuados, puede no salir bien; la

estrategia necesita un cuerpo, pero también un alma, y esa alma

(algo difícil de describir y de atrapar) son las personas y sus

valores, son ellas las que hacen que la estrategia funcione, si se

la creen, si la comparten, si son capaces de llevarlo a cabo”. Si

no se entiende muy bien ello seguirán las diferencias en el éxito

en la gestión de las universidades.

163
Cuadro No. 19. Análisis de las diferencias del éxito del modelo adoptado por las universidades.

ANÁLISIS DE
DIFERENCIAS PRUEBA DE
PRUEBA ANOVA COMPARACIÓN GRÁFICO DE MEDIAS
ENTRE HOMOGENEIDAD
MÚLTIPLE
P = 0.000 < α = 0.05 P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel de
En todos los casos las
Rechazamos H0 Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una calificación en el éxito de
Modelos de medias difieren. Por tanto
Las varianzas no son diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre modelo de gestión en el éxito
gestión. todos los modelos alcanzan
iguales en los tres modelos de gestión y su éxito empresarial por lo menos empresarial es mucho mayor en
puntajes diferentes.
modelos. uno de ellos obtiene un puntaje diferente. el modelo por procesos.
P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel de
P = 0.000 < α = 0.05 Solo en el caso funcional
Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una calificación en el éxito del
Rechazamos H0 existe diferencia, tiene un
Estrategias. diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre modelo de gestión en estrategias
Las varianzas no son valor P bajo con respecto a
modelos de gestión y estrategia por lo menos uno de es mucho mayor en el Modelo
iguales. otras comparaciones.
ellos obtiene un puntaje diferente. EFQM.
P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel
P = 0.000 < α = 0.05 En todos los casos las
Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una de calificación en el éxito de la
Estructuras Rechazamos H0 medias difieren. Por tanto
diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre gestión en organización es
organizacionales. Las varianzas no son todos los modelos alcanzan
modelos de gestión en organización por lo menos uno mucho mayor en el modelo por
iguales. puntajes diferentes.
de ellos obtiene un puntaje diferente. procesos.
P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel
P = 0.000 < α = 0.05 En todos los casos las
Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una de calificación en el éxito de la
Sistemas y Rechazamos H0 medias difieren. Por tanto
diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre gestión de los sistemas es mucho
procedimientos. Las varianzas no son todos los modelos alcanzan
modelos de gestión de los sistemas por lo menos uno de mayor en el modelo por
iguales. puntajes diferentes.
ellos obtiene un puntaje diferente. procesos.
P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel
P = 0.000 < α = 0.05 En todos los casos las
Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una de calificación en el éxito de la
Gestión de Rechazamos H0 medias difieren. Por tanto
diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre gestión de personal es mucho
personas. Las varianzas no son todos los modelos alcanzan
modelos de gestión de personal por lo menos uno de mayor en el modelo por
iguales. puntajes diferentes.
ellos obtiene un puntaje diferente. procesos.
P < α Rechazamos H0 como verdadera. El gráfico muestra que el nivel
P = 0.000 < α = 0.05 En todos los casos las
Existe evidencia muestral suficiente para sustentar una de calificación en el éxito de la
Valores Rechazamos H0 medias difieren. Por tanto
diferencia entre las medias de puntaje obtenido entre gestión de los valores es mucho
compartidos. Las varianzas no son todos los modelos alcanzan
modelos de gestión de los valores por lo menos uno de mayor en el modelo por
iguales. puntajes diferentes.
ellos obtiene un puntaje diferente. procesos.

164
5.2.2 Influencia del modelo de gestión adoptado por las

universidades.

5.2.2.1 Modelo de gestión funcional: Universidad Nacional del

Centro del Perú.

No existe relación entre el modelo de gestión

funcional y la administración en la UNCP, por lo que cada

variable es independiente, esto corrobora la hipótesis

planteada que; “el modelo de gestión funcional no mejora la

administración de la UNCP”.

Esto es recurrente en las dimensiones planificación,

ejecución y mejora; pero en la dimensión control, existe

relación entre el modelo funcional y el control.

De continuar este comportamiento se espera que la

gestión de la universidad siga igual, a pesar de que Ley

marco de modernización de la gestión del Estado Ley Nº

27658. 29-01-2002, el D.S. N° 004-2013-PCM aprobó la

política nacional de modernización de la gestión pública, y el

documento orientador; metodología para la implementación

de la gestión por procesos en las entidades de la

administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-

PCM – Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública, la universidad no hace nada o hace poco por

implementar estas reformas, lo cual influye en la gestión.

165
5.2.2.2 Modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM):

Universidad Peruana Los Andes.

Sí existe relación entre el modelo de gestión EFQM y

la administración en la UPLA, por lo que las variables no son

independientes, esto corrobora la hipótesis planteada; “el

modelo de gestión EFQM mejorará la administración de la

UPLA”.

Esto es recurrente en todas las dimensiones

planificación, ejecución, control y mejora.

La gestión de la universidad mejorará si se operacionaliza,

sincroniza y despliega (alineamiento estratégico), se

implemente y se convierta en una cultura de ejecución el

modelo de gestión EFQM. Los stakeholders directivos

conocen, pero falta el despliegue.

5.2.2.3 Modelo de gestión por procesos: Universidad Continental.

Sí existe relación entre el modelo de gestión por

procesos y la administración en la Universidad Continental,

por lo que las variables no son independientes, esto corrobora

la hipótesis planteada; “el modelo de gestión por procesos

mejora la administración en la Universidad Continental”.

Esto es recurrente en todas las dimensiones

planificación, ejecución, control y mejora.

166
La gestión por procesos en la Universidad

Continental se adoptará en un 100%, si se separa los intereses

de los shareholders (problema de agencia) y los intereses de

los colaboradores reflejados en el clima laboral.

167
Cuadro No. 20. Análisis de la influencia del modelo de gestión adoptado por las universidades.

INFLUENCIA DEL
MODELO FUNCIONAL MODELO EFQM MODELO POR PROCESOS
MODELO
P = 0.083 > α = 0.05 P = 0.004 < α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05
No rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera.
Administración Modelo de gestión funcional y Modelo de gestión EFQM y Modelo de gestión por procesos y
administración son independientes. administración no son independientes. administración no son independientes.
(No existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables)
P = 0.256 > α = 0.05 P = 0.012 < α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05
No rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera.
Planificación Modelo de gestión funcional y Modelo de gestión EFQM y planificación Modelo de gestión por procesos y
planificación son independientes. no son independientes. planificación no son independientes.
(No existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables)
P = 0.485 > α = 0.05 P = 0.001 < α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05
No rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera.
Ejecución Modelo de gestión funcional y ejecución Modelo de gestión EFQM y ejecución no Modelo de gestión por procesos y
son independientes son independientes. ejecución no son independientes.
(No existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables)
P = 0.000 < α = 0.05 P = 0.002 < α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05
Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera.
Control Modelo de gestión funcional y control no Modelo de gestión EFQM y control no son Modelo de gestión por procesos y control
son independientes. independientes. no son independientes.
(Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables)
P = 0.249 > α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05 P = 0.000 < α = 0.05
No rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera. Rechazamos H0 como verdadera.
Mejora Modelo de gestión funcional y mejora son Modelo de gestión EFQM y mejora no son Modelo de gestión por procesos y mejora
independientes. independientes. no son independientes.
(No existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables) (Existe relación entre las dos variables)

168
CONCLUSIONES

1. Existen diferencias significativas entre los modelos de gestión adoptados

por las universidades de la Región Junín y su éxito en el sector de la

educación universitaria, obteniendo el nivel de calificación más alto el

modelo de gestión por procesos adoptado por la Universidad Continental,

seguido por el modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM)

adoptado por la Universidad Peruana Los Andes y luego el modelo

funcional de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

2. Existen diferencias significativas entre los modelos de gestión adoptado

por las universidades y las dimensiones (estrategia, estructura

organizacional, sistemas, personal y valores), obteniendo el nivel de

calificación más alto en todas las dimensiones el modelo de gestión por

procesos de la Universidad Continental, excepto en la dimensión estrategia

que logra el puntaje más alto el modelo de gestión organizacional de

excelencia (EFQM) de la Universidad Peruana Los Andes.

3. El modelo de gestión funcional no mejorará la administración en la

Universidad Nacional del Centro del Perú a un nivel del 0.05; por lo que el

modelo y la administración son independientes.

169
4. En las dimensiones planificación, ejecución y mejora a excepción de

control, también no aportan a la mejora en la administración en la

Universidad Nacional del Perú a un nivel de 0.05.

5. El modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM) mejorará la

administración en la Universidad Peruana Los Andes a un nivel del 0.05;

por lo que existe relación entre las dos variables.

6. Todas las dimensiones (planificación, ejecución, control y mejora)

aportarían a la mejora en la administración en la Universidad Peruana Los

Andes a un nivel de 0.05 si se implementa en su totalidad el modelo.

7. El modelo de gestión por procesos mejora la administración de la

Universidad Continental a un nivel del 0.05; por lo que existe relación

entre las dos variables.

8. Todas las dimensiones (planificación, ejecución, control y mejora) aportan

a la mejora en la administración en la Universidad Continental a un nivel

de 0.05; existiendo relación entre las dos variables.

9. La gestión de procesos, se encuentra contenida en otros modelos de

gestión más completos, como por ejemplo se encuentra en el modelo de

autoevaluación y acreditación del Consorcio de Universidades, modelo de

gestión organizacional de excelencia (EFQM), modelo de excelencia

Deming, modelo FUNDIBEQ, Malcom Baldrige, Japan Quality Award

Council entre otros, incluso en la Norma ISO 9001:2015 enfatiza sobre la

gestión de la calidad y sus procesos.

170
RECOMENDACIONES

1. Generales:

1.1 Las universidades deben adoptar un modelo de gestión en particular, de

acuerdo a su orientación (público ó privada), realidad y posibilidades, para

luego desplegar a toda la comunidad universitaria, todo ello para mejorar

la gestión y sus procesos que son claves para la satisfacción de los

stakeholders.

1.2 No basta con definir una buena estrategia en el documento, hay que

implantarla, y para ella hay que alinear primero la estructura; pero no

basta, los sistemas también hay que alinearlos con la estrategia si se desea

que ésta sea una realidad. La implantación de una planificación de

recursos empresariales (ERP) es esencial para que la estrategia se haga

realidad.

1.3 Los elementos “hard” (estrategia, organización y sistemas) deben estar

perfectamente definidos y alineados debiendo prestar mucha atención a

los elementos “soft” (personal y valores compartidos), como manifiesta

Francisco López “el guiso, aún teniendo los condimentos adecuados,

puede no salir bien; la estrategia necesita un cuerpo, pero también un

alma, y esa alma (algo difícil de describir y de atrapar) son las personas y

sus valores, son ellas las que hacen que la estrategia funcione, si se la

creen, si la comparten, si son capaces de llevarlo a cabo.”

171
1.4 A partir de la presente investigación, se sugiere realizar otras

investigaciones relacionadas a; propuestas de un nuevos modelos que se

adapte a nuestra realidad, proceso de implementación de los modelos ya

adoptados, impacto de los modelos de gestión actuales, el modelo de

gestión y su impacto en el clima laboral, entre otros que enriquecerán el

conocimiento más profundo de las universidades de nuestra Región.

2. Específicas:

2.1 Universidad Nacional del Centro del Perú.

2.1.1 Cumplir el Art. 81 del Estatuto de la Universidad, que señala: “El

diseño organizacional de la UNCP, se fundamenta en el modelo de

gestión de la calidad con una organización por procesos, donde cada

unidad organizacional es una etapa en el desarrollo del trabajo con

eficiencia y calidad”.

2.1.2 Implementar el Decreto Supremo No. 004-2013-PCM, que aprueba

la Política Nacional de Modernización de la Gestión pública,

mediante el documento orientador: “Metodología para la

implementación de la Gestión por Procesos en las entidades de la

Administración Pública”, ello incluye a las universidades públicas.

2.2 Universidad Peruana Los Andes.

2.2.1 Alinear el modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM) a

todos los stakeholders internos, a fin de asegurar que su trabajo y

comportamiento diario estén directamente ligados al modelo de

172
gestión que la Universidad pretende impulsar para el logro de la

ventaja competitiva sostenible.

2.2.2 Desplegar el modelo EFQM partiendo de un primer enfoque

individual (autoridades comprometidas con el modelo) que resulta

clave para desplegar un lenguaje común del concepto de excelencia

al resto de la Institución.

2.3 Universidad Continental.

2.3.1 Difundir a todos los stakeholders internos el modelo de gestión por

procesos que adoptó la Universidad, la organización matricial y el

plan estratégico en el marco de la ley de transparencia.

2.3.2 Mejorar el clima organizacional suscitado por el problema de

agencia.

173
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Fernández De Velazco JA. Gestión por procesos. 5th ed. ESIC ,
editor. Madrid: ESIC; 2010.
2. Martínez García I. La gestión universitaria en la educación superior: un
estudio sobre la figura de la Dirección de Departamento de la Universidad
de Sevilla. [Online].; 2014 [cited 2016 Octubre 01. Available from:
http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/2859/K_D_Tesis-PROV75.pdf.
3. Sánchez M. Bases para el diseño de un modelo de gestión en instituciones
educativas de educación superior estatales de Ciencias Económicas.
[Online].; 2009 [cited 2016 Octubre 01. Available from:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/biblioteca/bibliotecadigital/bd/tesis_
doc/sanchez1.pdf.
4. Fernández Jerí L. Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de
la calidad en la Universidad Nacional de San Marcos, Universidad Nacional
de Ingeniería y Universidad Agraria La Molina. [Online].; 2014 [cited 2016
Octubre 01. Available from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3716/1/Fernandez_jl.pd
f.
5. Carrión J. Estrategia. De la visión a la accón. 2nd ed. ESIC , editor. España:
ESIC; 2007.
6. López F. El modelo de las 7 S de McKinsey. [Online].; 2006 [cited 2016
Abril 12. Available from: http://www.pacolopez.biz/wp-
content/uploads/2008/07/elmodelodelas7sdemckinsey.pdf.
7. Definición.de. http://definicion.de/modelo-de-gestion/#ixzz41bzOBjVP.
[Online].; 2008 [cited 2016 Abril 18. Available from:
http://definicion.de/modelo-de-gestion/#ixzz41bzOBjVP.
8. Excellence I. ISOTools. [Online].; 2016 [cited 2016 Junio 28. Available
from: http://www.isotools.org.
9. Andreu V. http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/articulos/la-
gestion-por-procesos-vs-la-gestion-por-funciones/. [Online].; 2011 [cited
2016 Abril 18. Available from: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-
humanos/articulos/la-gestion-por-procesos-vs-la-gestion-por-funciones/.
10. Huamán Laura, Ríos Franklin. Metodologías para implantar la estrategia:
diseño organizacional de la empresa Lima: Fondo Editorial UPC; 2013.
11. Los Procedimientos de la norma ISO 9001. [Online].; 2001 [cited 2014
Diciembre 15. Available from: http://www.normasycertificaciones.com/los-
procedimientos-de-la-norma-iso-9001.
12. Universidad Peruana Los Andes. Planeamiento Estratégico Institucional
Huancayo: Impresos SRL; 2012.
13. Consorcio de Universidades. Gestión de la calidad para Instituciones de
Educación Superior Lima: Delvi; 2005.
14. Management AA. AMA. [Online].; 2016 [cited 2016 Julio 27. Available
from: http://www.amanet.org/.

174
15. Echeverri, Rubén y Franco, Luz. Pensamiento Sistémico. Un enfoque
práctico. Bogotá: Alfaomega; 2014.
16. UPLA OdPdl. Planeamiento Estratégico Institucional 2012 - 2016. 2012th
ed. SRL I, editor. Huancayo: Impresos SRL; 2012.
17. Donini A. La gestión universitaria en el siglo XXI. [Online].; 2003 [cited
2016 Octubre 01. Available from:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/107_donini.pdf.
18. República Cdl. Ley Universitaria No. 30220. [Online].; 2014 [cited 2016
Junio 25. Available from:
https://www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/LEY_UNIVERSITARIA.PD
F.
19. Namakforoosh MN. Metodología de la investigación. In investigación Mdl.
Metodología de la investigación. Mexico: Limusa; 2013. p. 49.
20. Hernandez R, Fernandez C, Baptista MdP. Metodología de la Investigación
Mexico: Mc Graw Hill; 2014.
21. Quezada N. Metodología de la investigación Lima: Macro; 2010.
22. Jain H. eHow. [Online].; 2015 [cited 2016 Setiembre 30. Available from:
http://www.ehowenespanol.com/determinar-hipotesis-estudio-cualitativo-
como_455368/.
23. Vara-Horna A. ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Lima:
Universidad San Martín de Porres; 2010.
24. Benassini M. Introducción a la investigación de mercados Mexico: Prentice
Hall; 2006.
25. Serrano G. Estadística deductiva e inductiva aplicada a la empresa Madrid:
ESIC; 2012.
26. Bernal C. Metodología de la Investigación. 3rd ed. Hall P, editor.
Colombia: Pearson; 2010.
27. Universidad de valladolid. Metodos y diseño de investigación. [Online].;
2015. Available from: http://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf.
28. Molina GyRM. Universidad de valencia Ciencias de las Salud. [Online].;
2010 [cited 2016 agosto 14. Available from: http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-
salud/pruebas-1/1-3/t_06_nuevo2.pdf.
29. Australian Council for education research ltd. Test Scoring and Analysis.
[Online].; 2011 [cited 2016 agosto 14. Available from:
https://www.acer.edu.au/files/PATM-Interpreting-Scores.pdf.
30. Sánchez Carlessi H. Metodología y diseños en la investigación científica
Lima: Visión Universitaria; 2006.
31. Morris E. SJ,YP,MA,CJ. Estudio de madurez de las empresas en la gestión
de procesos: BMP 2011 Lima: ESAN; 2011.
32. asocem.org.pe. [Online]. [cited 2014 Diciembre 19. Available from:
http://www.asocem.org.pe/web/_actual/LA%20NORMA%20ISO%209001.
pdf.
33. Ortega Bone AS. ug.edu.e. [Online].; 2009 [cited 2014 Abril 12. Available
from: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/procesos-centro-

175
produccion-accion-solidaria/procesos-centro-produccion-accion-
solidaria.shtml.
34. Ishikawa K. ¿Qué es el control total de calidad? Colombia: Norma; 2004.
35. Serna Gómez H. Indices de gestión Bogotá: 3R Editores; 2008.
36. Bonilla E., Díaz B., Kleeberg F., Noriega M. Mejora continua de procesos
Lima: Fondo editorial de la Universidad de Lima; 2012.
37. Kovacevic Antonio, Reynoso Alvaro. El diamante de la excelencia
organizacional Argentina: CENGAGE Learning; 2012.
38. Guía de la calidad. [Online]. [cited 2014 Diciembre 15. Available from:
http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/modelo-efqm.
39. Sacasas M. cujae.edu.cu. [Online].; 2014 [cited 2014 Julio 4. Available
from: http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/viewFile/408/576.
40. Carrasco S. Metodología de la Investigación Científica Lima: San Marcos;
2003.
41. Hope, Jeremy; Player, Steve. Las mejores prácticas de gestión empresarial
Lima: Punto y coma; 2016.
42. Christensen C, Overdorf M. Lo esencial en la gestión empresarial Lima:
Punto y coma; 2016.
43. Pájaro D. Universidad de Chile. [Online].; 2002 [cited 2016 Octubre 4.
Available from: www.moebio.uchile.cl/15/pajaro.htm.
44. Lourdes C. Biblioteconomía. [Online].; 2005 [cited 2016 Octubre 14.
Available from: http://www.uv.es/macas/T5.pdf.
45. Universidad Peruana Los Andes. Planeamiento Estratégico Institucional
2012 - 2016 Huancayo: Impresos SRL; 2012.

176
ANEXOS

177
ANEXO 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA CUAL – DIFERENCIAS.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA


Tipo de Investigación:
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Básica.
¿Existen diferencias en los modelos de gestión Describir, comparar y explicar los modelos de Existen diferencias significativas entre los
adoptados por las universidades de la Región gestión adoptados por las universidades de la modelos de gestión adoptados por las Nivel o Alcance de la Investigación:
Junín y su éxito en el sector de la educación Región Junín y su éxito en el sector de la educación universidades de la Región Junín y su éxito en Descriptiva.
universitaria? universitaria. el sector de la educación universitaria.
Diseño de la Investigación:
Investigación descriptiva comparativa.
Problema específico a: Objetivo específico a: Hipótesis específica a:

¿Existen diferencias en la filosofía de gestión Describir, comparar y explicar la filosofía de Existen diferencias en la filosofía de gestión
de las universidades de la Región Junín? gestión de las universidades de la Región Junín. de las universidades de la Región Junín.

Objetivo específico b:
Problema específico b: Hipótesis específica b:
Describir, comparar y explicar las diferencias en
¿Existen diferencias en la administración de Existen diferencias en la administración de
la administración de las universidades de la Población:
las universidades de la Región Junín? las universidades de la Región Junín.
Región Junín. Stakeholders internos de las
universidades de la Región Junín:
UNCP, UPLA, UC.
Objetivo específico c:
Problema específico c: Hipótesis específica c:
Muestreo:
Describir, comparar y explicar las diferencias en Por juicio y bola de nieve.
¿Existen diferencias en la gestión de las Existen diferencias en la gestión de las
la gestión de las universidades de la región
universidades de la Región Junín? universidades de la Región Junín.
Junín. Técnicas:
Observación.
Entrevistas.
Objetivo específico d: Revisión documental.
Problema específico d: Hipótesis específica d:
Describir, comparar y explicar las diferencias en Instrumentos:
¿Existen diferencias en la gerencia de las Existen diferencias en la gerencia de las Ficha de observación.
la gerencia de las universidades de la región
universidades de la Región Junín? universidades de la Región Junín. Guía de entrevistas.
Junín.
Registro documental.

178
ANEXO 02. MATRIZ DE CONSISTENCIA CUAN – DIFERENCIAS.
SUBVARIABLES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
(DIMENSIONES)

Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: UNCP = Funcional


X = Modelo de
¿Existen diferencias en los Describir, comparar y explicar Existen diferencias significativas UPLA = EFQM
gestión
modelos de gestión adoptados los modelos de gestión entre los modelos de gestión UC = Procesos
Tipo de Investigación:
por las universidades de la adoptados por las universidades adoptados por las universidades
Región Junín y su éxito en el de la Región Junín y su éxito en de la Región Junín y su éxito en
Aplicada.
Evaluación del modelo
Y = Éxito
sector de la educación el sector de la educación el sector de la educación mediante las
empresarial Nivel o Alcance de la Inv:
universitaria? universitaria. universitaria. 7S de McKinsey
Explicativa.
Problema específico e: Objetivo específico e: Hipótesis específica e:
¿Existen diferencias en las Describir, comparar y explicar Existen diferencias significativas Diseño de la Investigación:
Z1: Estrategia.
estrategias utilizadas y el éxito las estrategias utilizadas y el entre la estrategia utilizada y el Causal comparativa.
(Strategy)
de las universidades de la éxito de las universidades de la éxito de las Universidades de la
Región Junín? Región Junín. Región Junín.
Problema específico f: Objetivo específico f: Hipótesis específica f:
¿Existen diferencias en la Describir, comparar y explicar la Existen diferencias significativas Z2: Estructura
estructura organizacional y el estructura organizacional y el en la estructura organizacional y organizacional.
éxito de las universidades de la éxito de las universidades de la el éxito de las Universidades de (Structure) Población:
Región Junín? Región Junín. la Región Junín. Stakeholders internos de
Problema específico g: Objetivo específico g: Hipótesis específica g: las universidades de la
Evaluación de
¿Existen diferencias entre los Describir, comparar y explicar Existen diferencias significativas
modelo de gestión Z3: Sistemas y Región Junín: UNCP,
sistemas y procedimientos los sistemas y procedimientos entre los sistemas y
mediante las procedimientos. UPLA y UC.
utilizados y el éxito de las utilizados y el éxito de las procedimientos utilizados y el
7S de McKinsey. (Systems)
universidades de la Región universidades de la Región éxito de las Universidades de la
Junín? Junín. Región Junín. Muestreo:
Problema específico h: Objetivo específico h: Hipótesis específica h: Probabilístico estratificado
¿Existen diferencias en la Describir, comparar y explicar la Existen diferencias significativas
Z4: Gestión de personas. Técnica:
gestión del personal y el éxito de gestión del personal y el éxito de en la gestión del personal y el
(Staff, Skills) Encuesta.
las universidades de la Región las universidades de la Región éxito de las Universidades de la
Junín? Junín. Región Junín.
Problema específico i: Objetivo específico i: Hipótesis específica i: Instrumento:
¿Existen diferencias en los Describir, comparar y explicar Existen diferencias significativas Cuestionario.
Z5: Valores compartidos.
valores compartidos y el éxito de los valores compartidos y el entre los valores compartidos y
(Shared values, Style)
las universidades de la Región éxito de las universidades de la el éxito de las Universidades de
Junín? Región Junín. la Región Junín.

179
ANEXO 03. MATRIZ DE CONSISTENCIA CUAN – INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.

SUBVARIABLES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
(DIMENSIONES)
Tipo de Investigación:
X1:Modelo de gestión
Aplicada.
funcional
Objetivo específico j:
Problema específico j: Hipótesis Específica j: Nivel o Alcance de la Inv:
Determinar la influencia que X2:Modelo de gestión
¿Qué influencia tiene el El modelo de gestión funcional X: Modelo de Explicativa.
tiene el modelo de gestión EFQM
modelo de gestión funcional en no mejora la administración en gestión utilizado.
funcional en la administración
la administración de la UNCP? la UNCP Diseño de la Investigación:
de la UNCP.
X3:Modelo de gestión Causal comparativa.
por procesos

Objetivo específico k: Y1: Planificación


Problema específico k: Hipótesis Específica k: Población:
Determinar la influencia que
¿Qué influencia tiene el El modelo de gestión EFQM Stakeholders internos de
tiene el modelo de gestión
modelo de gestión EFQM en la mejorará la administración en las universidades de la
EFQM en la administración de
administración de la UPLA? la UPLA.
la UPLA. Y2: Ejecución Región Junín: UNCP,
Y: Administración UPLA y UC.
en las
Universidades de la Muestreo:
Región Junín. Probabilístico estratificado
Problema específico l: Objetivo específico l: Y3: Control
Hipótesis Específica l:
¿Qué influencia tiene el Determinar la influencia que Técnica:
El modelo de gestión por
modelo de gestión por tiene el modelo de gestión por Encuesta.
procesos mejora la
procesos en la administración procesos en la administración
administración en la UC.
de la UC? de la UC. Y4: Mejora Instrumento:
Cuestionario.

180
ANEXO No. 04
FICHA DE OBSERVACIÓN
UNIVERSIDAD EVALUADA:
FECHA:
OBSERVACIÓN SOBRE LA: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
1. La universidad establece y formula su misión y visión PARCIAL- TOTAL-
en forma clara, reconociendo que es una comunidad de TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
académicos, estudiantes y egresados, y cuya gestión es DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
atributo y responsabilidad de sus miembros.
2. Los fines superiores que se propone cumplir la TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
universidad son los de la docencia, investigación, MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
proyección social y extensión. CUERDO CUERDO
3. La universidad tiene capacidad de responder
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
oportunamente a los cambios económicos, sociales, MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
políticos y culturales en el ámbito de su competencia.
4. Los objetivos estratégicos y las metas que la
TOTAL- EN GRAN EN FORMA
universidad espera obtener están claramente expresados MENTE MEDIDA LIMITADA
NO
en el Plan Estratégico.
5. Existe coherencia entre los objetivos estratégicos y las SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
acciones diarias en la universidad. VECES VECES
PARCIAL- TOTAL-
6. La universidad tiene claramente definidos sus TOTAL- PARCIAL-
MENTE EN MENTE EN
MENTE DE MENTE DE
procedimientos. DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
CUERDO CUERDO
7. Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación, TOTAL- PARCIAL-
PARCIAL- TOTAL-
MENTE EN MENTE EN
así como los procedimientos concuerdan con el estatuto MENTE DE MENTE DE
DESA- DESA-
ACUERDO ACUERDO
de la universidad. CUERDO CUERDO
8. La gestión administrativa satisface los requerimientos SIEMPRE
MUCHAS POCAS
NUNCA
académicos – administrativos. VECES VECES
MUY
9. El clima laboral en la universidad es: BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

10. La universidad cuenta con normas claras que definen


SÍ ALGUNAS NO
las funciones a realizar por el personal administrativo.
MUY POCO NADA
11. El personal administrativo es eficiente. EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
MUY
12. Las actitudes del personal administrativo son: BUENA
BUENA MALA PÉSIMA

MUY POCO NADA


13. La planificación financiera es la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
14. La ejecución presupuestal es coherente con lo MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
planificado. VECES VECES

MUY POCO NADA


15. La gestión financiera de la universidad es: EFICIENTE
EFICIENTE
EFICIENTE EFICIENTE
16. Se cuenta con los recursos financieros suficientes en MUCHAS POCAS
SIEMPRE NUNCA
el momento oportuno. VECES VECES

17. La cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos MUY POCO INADE-


ADECUADO
asignados para las labores de la universidad es: ADECUADO ADECUADO CUADO

18. La renovación de los recursos tecnológicos para la A VECES EXTEM-


OPORTUNO
gestión administrativa es: OPORTUNO PORÁNEO

19. Los recursos técnicos (página web, ancho de banda,


equipos informáticos, etc.) asignados a la proyección de SÍ NO

imagen de la universidad son idóneos.


20. La política para las relaciones institucionales con
MUY
otras universidades y empresas tanto nacionales como BUENO
BUENO MALO PÉSIMO

extranjeras es:
21. La universidad ofrece a sus egresados facilidades
MUCHAS POCAS
para el acceso a los diversos servicios y actividades SIEMPRE
VECES VECES
NUNCA

institucionales.

Comentarios:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

181
ANEXO No. 05

FORMULARIO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

FILOSOFÍA DE GESTIÓN
¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
1 Estatuto
2 Plan estratégico
3 Cuadro de Mando Integral (Balanced scorecard)
4 Modelo de gestión

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


¿Tiene? Fuente de
Nº Información requerida
SI NO Información
5 Organigrama
6 Modelo explícito
7 Mapa de Procesos
8 Manual de organización y funciones
9 Manual de responsabilidades
10 Manual de procedimiento
11 Cuadro de asignación de personal
12 Reglamento de trabajo para personal docente
13 Reglamento de trabajo para personal administrativo
14 Presupuesto anual

182
ANEXO No. 06

GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD

UNIVERSIDAD:
STAKEHOLDER: Docente ( ) Trabajador Administrativo ( ) Estudiante ( )
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:
• Conocer las apreciaciones de los stakeholders internos de las universidades, sobre
éxito empresarial con la gestión universitaria en las universidades de la Región
Junín.
• Describir, comparar y explicar los modelos de gestión de las universidades de la
Región Junín y su impacto en su administración.
1. ÉXITO EMPRESARIAL
1.1 ¿Qué entiende por éxito empresarial?
1.2 ¿Para lograr que la gestión de una universidad sea exitosa solamente basta
cumplir con la Ley Universitaria? ¿Por qué?
1.3 ¿La universidad se puede gestionar como una empresa privada? ¿Por qué?
1.4 ¿Cuáles son las principales barreras para una gestión universitaria exitosa?
2. MODELO DE GESTIÓN
2.1 ¿Qué entiende por modelo de gestión empresarial?
2.2 ¿La universidad tiene un modelo de gestión? ¿Qué modelo es?
2.3 ¿Es necesario que la universidad adopte un modelo de gestión?
3. ESTRATEGIAS
3.1 ¿La universidad busca constantemente ventajas competitivas?
3.2 ¿Podrías mencionar la ventaja competitiva de la universidad?
3.3 ¿Podrías mencionar algunos objetivos estratégicos de la universidad?
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.1 ¿La universidad cuenta con un organigrama funcional?
1.2 ¿La universidad cuenta con un organigrama estructural?
1.3 ¿La universidad cuenta con un mapa de procesos?
1.4 ¿Los niveles de autoridad, dependencia y coordinación están definidos?
5. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
1.5 ¿La universidad es visto como un sistema?
1.6 ¿Qué sistema de gestión utilizan en la universidad? (software)
1.7 ¿Los procedimientos se encuentran documentados?
6. GESTIÓN DE PERSONAS
6.1 ¿Se cuenta con un proceso de incorporación de personal a la universidad?
6.2 ¿Se forma, evalúa y retribuye al personal de la universidad?
6.3 ¿Las capacidades del personal están alineadas a los objetivos de la universidad?
7. VALORES COMPARTIDOS
7.1 ¿Cuál es el estilo de liderazgo que predomina en la universidad?
7.2 ¿La universidad posee una identidad?
7.3 ¿Cuáles son los valores compartidos en la universidad? y ¿Por qué?
7.4 Mencione el slogan que da posicionamiento a la universidad
7.5 Mencione las aspiraciones colectivas de la universidad.
8. CIERRE
8.1 ¿Cómo se imagina la universidad dentro de 10 años?
8.2 ¿Qué cambios ocurrirán en los modelos de gestión de sus universidades en el
futuro?

Muchas gracias.

183
ANEXO 07

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el éxito de la estrategia empresarial y el modelo de gestión que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.
EN
TOTAL- EN GRAN
ITEMS DE LAS DIMENSIONES MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
Y1: Estrategia
1. Los objetivos estratégicos son coherentes con la visión
de la universidad.
2. Conoce usted los objetivos estratégicos de la
universidad.
3. Se cuenta con el presupuesto suficiente para el logro de
los objetivos estratégicos de la universidad.
4. Los objetivos estratégicos se encuentran alineados con
las acciones diarias.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2: Organización MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

5. La estructura organizacional responde a la estrategia.


6. Las relaciones de autoridad y responsabilidad están
definidas.
7. La comunicación y coordinación en la universidad es
eficaz.
8. Las decisiones son exclusivamente de los directivos.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3: Sistemas MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

9. Se cuenta con un sistema integrado de gestión.


10. Los procedimientos se encuentran documentados.
11. Los sistemas existentes funcionan bien con el estilo
gerencial que prevalece.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y4: Personal (Personas, Competencias) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
12. Incorpora personal con competencias para el puesto
de trabajo.
13. Identifica las competencias que posee el personal.
14. Forma al personal y desarrolla sus habilidades para
puestos de trabajo futuros.
15. Retiene al personal con competencias en el puesto de
trabajo.
16. La universidad posee habilidades distintivas como
organización.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y5: Valores (Valores compartidos, Cultura) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

17. Se cuenta con un manual de identidad corporativa.


18. Somos capaces de mantener nuestras habilidades
distintivas como universidad.
19. Las autoridades tienen efectividad de liderazgo (logro
de objetivos y optimización de recursos)
20. Los valores son interiorizados por la comunidad
universitaria.
21. Se tienen aspiraciones colectivas para la mejora de la
universidad.

184
ANEXO 08

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el grado de aplicación del modelo de gestión funcional que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

EN
TOTAL- EN GRAN
ITEMS X1: MODELO DE GESTIÓN FUNCIONAL MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

Comparación por elementos estratégicos


1. La estructura organizacional de la universidad es
Jerárquica
2. La actuación de la universidad es interna y cerrada.
3. El recurso principal es el presupuesto asignado por el
MEF.
4. Los funcionarios son directivos que actúan bajo el
MOF
5. Las órdenes son jerárquicas hay que cumplirlas.

6. Los ascensos están limitados.


7. Los colaboradores cumplen lo que dice en el MOF y las
autoridades.
8. Las jefaturas son las que dominan el área.

9. El control es ejercido por el externo (Contraloría)


EN
TOTAL- EN GRAN
Comparación por actuación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

10. Los colaboradores están orientados a la tarea, como


resultado de su labor.

11. El colaborador comprende solamente su trabajo.


12. El colaborador se enfoca solo en su trabajo, no hay
colaboración.
13. Frente a un problema; se identifica a quién cometió el
error.

14. Se evalúa al colaborador.

15. Cuando ocurre un problema los colaboradores son la


causa.

16. El problema se soluciona cambiando al colaborador.

17. Los colaboradores son empleados.

185
ANEXO 09

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el nivel de administración (gestión) de las autoridades de la universidad. Le garantizo que la información
que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (GESTIÓN)


EN
TOTAL- EN GRAN
Y1 Planificación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
1. Todas las actividades de la Universidad, están
planificadas.
2. El POI, se cumple de acuerdo a lo planificado.
3. Se cuentan con recursos suficientes, para lograr los
objetivos estratégicos.
4. Se capacita a los involucrados para el logro de los
objetivos.
5. Para el logro de los objetivos se cuenta con medidas de
desempeño y/o indicadores.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2 Ejecución MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

6. Se cuenta con el Manual de procedimientos.


7. Se cuenta con un software de seguimiento de los
diferentes procedimientos.
8. Se realiza control concurrente de las actividades.
9. Se ejecuta lo planificado.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3 Control MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
10. Los colaboradores realizan actividades de
autocontrol.
11. Se evalúa el desempeño del colaborador.

12. Se realizan auditorías especializadas.

13. Se realizan acciones de corrección frente a desvíos.


EN
TOTAL- EN GRAN
Y4 Mejora MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
14. La alta dirección está comprometida con la mejora
continua.
15. Se realizan acciones de autoevaluación.

16. Se cuenta con un sistema de reconocimientos.

17. El error es visto como un proceso de aprendizaje.

186
ANEXO 10

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el éxito de la estrategia empresarial y el modelo de gestión que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.
EN
TOTAL- EN GRAN
ITEMS DE LAS DIMENSIONES MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

Y1: Estrategia
1. Los objetivos estratégicos son coherentes con la visión
de la universidad.
2. Conoce usted los objetivos estratégicos de la
universidad.
3. Se cuenta con el presupuesto suficiente para el logro de
los objetivos estratégicos de la universidad.
4. Los objetivos estratégicos se encuentran alineados con
las acciones diarias.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2: Organización MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

5. La estructura organizacional responde a la estrategia.


6. Las relaciones de autoridad y responsabilidad están
definidas.
7. La comunicación y coordinación en la universidad es
eficaz.
8. Las decisiones son exclusivamente de los directivos.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3: Sistemas MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

9. Se cuenta con un sistema integrado de gestión.


10. Los procedimientos se encuentran documentados.
11. Los sistemas existentes funcionan bien con el estilo
gerencial que prevalece.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y4: Personal (Personas, Competencias) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
12. Incorpora personal con competencias para el puesto de
trabajo.
13. Identifica las competencias que posee el personal.
14. Forma al personal y desarrolla sus habilidades para
puestos de trabajo futuros.
15. Retiene al personal con competencias en el puesto de
trabajo.
16. La universidad posee habilidades distintivas como
organización.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y5: Valores (Valores compartidos, Cultura) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

17. Se cuenta con un manual de identidad corporativa.


18. Somos capaces de mantener nuestras habilidades
distintivas como universidad.
19. Las autoridades tienen efectividad de liderazgo (logro
de objetivos y optimización de recursos)
20. Los valores son interiorizados por la comunidad
universitaria.
21. Se tienen aspiraciones colectivas para la mejora de la
universidad.

187
ANEXO 11

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el grado de aplicación del modelo de gestión EFQM que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

EN
TOTAL- EN GRAN
ITEMS X3: MODELO DE GESTIÓN EFQM MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

Comparación por elementos estratégicos


1. La estructura organizacional de la universidad es
interconecta y sistémica.
2. La actuación de la universidad es externa y abierta.

3. El recurso principal son los colaboradores.

4. Los funcionarios son profesionales.

5. Los líderes son agentes facilitadores.


6. Los ascensos son resultado de un buen desempeño
laboral.
7. Los líderes buscan la satisfacción de los clientes.

8. La actitud del colaborador se enfoca al impacto social.


9. El resultado de un proceso es consecuencia de la
satisfacción de los clientes.
EN
TOTAL- EN GRAN
Comparación por actuación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
10. Los colaboradores están orientados a la satisfacción de
los clientes.

11. Los colaboradores comprenden los procesos.

12. Se enfocan en el proceso, trabajan en equipo.

13. Frente a un problema; se mejora, innova y aprende.

14. Se evalúa el proceso su impacto y los resultados.

15. Cuando ocurre un problema, el proceso tiene


problemas.
16. El problema se soluciona, mejorando los agentes
facilitadores.
17. Los colaboradores son agentes de cambio.

188
ANEXO 12

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el nivel de administración (gestión) de las autoridades de la universidad. Le garantizo que la información
que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (GESTIÓN)


EN
TOTAL- EN GRAN
Y1 Planificación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
1. Todas las actividades de la Universidad, están
planificadas.
2. El POI, se cumple de acuerdo a lo planificado.
3. Se cuentan con recursos suficientes, para lograr los
objetivos estratégicos.
4. Se capacita a los involucrados para el logro de los
objetivos.
5. Para el logro de los objetivos se cuenta con medidas de
desempeño y/o indicadores.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2 Ejecución MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

6. Se cuenta con el Manual de procedimientos.


7. Se cuenta con un software de seguimiento de los
diferentes procedimientos.
8. Se realiza control concurrente de las actividades.

9. Se ejecuta lo planificado.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3 Control MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
10. Los colaboradores realizan actividades de
autocontrol.
11. Se evalúa el desempeño del colaborador.

12. Se realizan auditorías especializadas.

13. Se realizan acciones de corrección frente a desvíos.


EN
TOTAL- EN GRAN
Y4 Mejora MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
14. La alta dirección está comprometida con la mejora
continua.
15. Se realizan acciones de autoevaluación.

16. Se cuenta con un sistema de reconocimientos.

17. El error es visto como un proceso de aprendizaje.

189
ANEXO 13

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el éxito de la estrategia empresarial y el modelo de gestión que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.
EN
TOTAL- EN GRAN
ITEMS DE LAS DIMENSIONES MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
Y1: Estrategia
1. Los objetivos estratégicos son coherentes con la visión
de la universidad.
2. Conoce usted los objetivos estratégicos de la
universidad.
3. Se cuenta con el presupuesto suficiente para el logro de
los objetivos estratégicos de la universidad.
4. Los objetivos estratégicos se encuentran alineados con
las acciones diarias.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2: Organización MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

5. La estructura organizacional responde a la estrategia.


6. Las relaciones de autoridad y responsabilidad están
definidas.
7. La comunicación y coordinación en la universidad es
eficaz.
8. Las decisiones son exclusivamente de los directivos.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3: Sistemas MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

9. Se cuenta con un sistema integrado de gestión.


10. Los procedimientos se encuentran documentados.
11. Los sistemas existentes funcionan bien con el estilo
gerencial que prevalece.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y4: Personal (Personas, Competencias) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
12. Incorpora personal con competencias para el puesto de
trabajo.
13. Identifica las competencias que posee el personal.
14. Forma al personal y desarrolla sus habilidades para
puestos de trabajo futuros.
15. Retiene al personal con competencias en el puesto de
trabajo.
16. La universidad posee habilidades distintivas como
organización.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y5: Valores (Valores compartidos, Cultura) MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

17. Se cuenta con un manual de identidad corporativa.


18. Somos capaces de mantener nuestras habilidades
distintivas como universidad.
19. Las autoridades tienen efectividad de liderazgo (logro
de objetivos y optimización de recursos)
20. Los valores son interiorizados por la comunidad
universitaria.
21. Se tienen aspiraciones colectivas para la mejora de la
universidad.

190
ANEXO 14

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el grado de aplicación del modelo de gestión por procesos que adopta la universidad. Le garantizo que la
información que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

ITEMS X2: MODELO DE GESTIÓN POR EN


TOTAL- EN GRAN
FORMA NO NO SABE
PROCESOS MENTE MEDIDA
LIMITADA

Comparación por elementos estratégicos


1. La estructura organizacional de la universidad es
sistémica.
2. La actuación de la universidad es externa y abierta.

3. El recurso principal es el conocimiento.

4. Los funcionarios son profesionales.

5. Se auto gerencia bajo políticas definidas.

6. Los ascensos se realizan con criterio de desempeño.

7. Los colaboradores generan valor en sus tareas diarias.

8. Existe un liderazgo participativo y democrático.

9. Existe un autocontrol, para el logro de metas.


EN
TOTAL- EN GRAN
Comparación por actuación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

10. Los colaboradores están orientados al cliente.

11. Los colaboradores comprenden el proceso.

12. Se enfocan en el proceso, trabajan en equipo.


13. Frente a un problema; se identifica ¿Qué permitió el
error?

14. Se evalúa el proceso, no al colaborador.


15. Cuando ocurre un problema, el proceso tiene
problemas.
16. El problema se soluciona, mejorando el proceso.

17. Los colaboradores son el talento humano.

191
ANEXO 15

CUESTIONARIO - CUAN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Stakeholder informante:
Docente: Personal administrativo: Estudiante:

Buenos días/tardes/noches. Mi nombre es Victoriano Zacarías Rodríguez y estoy realizando un estudio para
conocer el nivel de administración (gestión) de las autoridades de la universidad. Le garantizo que la información
que me brinde será tratada de forma confidencial. Gracias por su colaboración.

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (GESTIÓN)


EN
TOTAL- EN GRAN
Y1 Planificación MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
1. Todas las actividades de la Universidad, están
planificadas.
2. El POI, se cumple de acuerdo a lo planificado.
3. Se cuentan con recursos suficientes, para lograr los
objetivos estratégicos.
4. Se capacita a los involucrados para el logro de los
objetivos.
5. Para el logro de los objetivos se cuenta con medidas de
desempeño y/o indicadores.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y2 Ejecución MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA

6. Se cuenta con el Manual de procedimientos.


7. Se cuenta con un software de seguimiento de los
diferentes procedimientos.
8. Se realiza control concurrente de las actividades.

9. Se ejecuta lo planificado.
EN
TOTAL- EN GRAN
Y3 Control MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
10. Los colaboradores realizan actividades de
autocontrol.
11. Se evalúa el desempeño del colaborador.

12. Se realizan auditorías especializadas.

13. Se realizan acciones de corrección frente a desvíos.


EN
TOTAL- EN GRAN
Y4 Mejora MENTE MEDIDA
FORMA NO NO SABE
LIMITADA
14. La alta dirección está comprometida con la mejora
continua.
15. Se realizan acciones de autoevaluación.

16. Se cuenta con un sistema de reconocimientos.

17. El error es visto como un proceso de aprendizaje.

192
ANEXO No. 16

ANÁLISIS CHI CUADRADO:

FUNDAMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR LOS

INTERVALOS PARA LOS VALORES TOTALES.

La fundamentación de procedimientos para calcular los intervalos para los

valores totales se realizó de la siguiente manera:

Como tenemos resultados que son sumatorias de puntos para cada una de las

variables a confrontar en una prueba Chi cuadrada de independencia. Para ello

requerimos hacer que los valores de las variables se dividan y categoricen en tres

niveles; Alto, Medio y Bajo como calificación al puntaje obtenido. Para lograr esta

categorización acudí a una técnica de la estadística que se denomina “baremación” o

conversión e escalas normalizadas.

Baremación

La baremación se utiliza cuando se quiere comparar dos conjuntos de datos

numéricos que expresan el nivel de logro de una variable cualitativa entonces

estandarizamos los valores:


z=


Este método es útil en el caso de una comparación directa, pero nuestro

objetivo es emplear los datos en una comparación de categorías y el procedimiento

requiere de la formula modificada. Las técnicas de división de una distribución se

denominan “escalas derivadas o baremación”.

193
De acuerdo a (28) “una dificultad con las puntuaciones típicas se puede

plantear a la hora de comunicar resultados decimales y valores negativos inherentes

a las mismas. Es por ello que se han propuesto algunas transformaciones lineales de

las puntuaciones típicas que pretenden hacerlas más intuitivamente interpretables”.

Todas estas escalas derivadas de la escala de las puntuaciones típicas se basan en

una transformación genérica del tipo:

Di = a·zi + b,

Este tipo de transformación, las nuevas puntuaciones D pasarán de tener una

media 0 y una desviación típica 1, a una media b y una desviación típica a.

Diversas propuestas de escalas derivadas han sido planteadas sin que se haya

generalizado el uso concreto de ninguna de ellas. Entre las que han tenido más

repercusión, son las siguientes:

• Escala T  Ti = 10zi + 50 ( = 50 sT = 10)

• Escala Staninos T  Si = 2zi + 5 (̅ = 5 sS = 10)

• Escala CI  CIi = 15zi + 100  = 100 sCI = 15)


(

Staninos

“Los puntajes Staninos se derivan de rangos percentiles. Rangos percentiles

que dividen en nueve categorías llamadas Staninos (abreviatura de “estándar de

nueve”) y el dígito ' 1 ' a ' 9 ' se utilizan como etiquetas de categoría.

La puntuación de staninos es particularmente útil para agrupar a los

estudiantes; sin embargo, se recomienda que sólo diferencias de dos o más staninos

deben considerarse como que indica una diferencia real en el rendimiento.

194
Relación entre rangos percentiles y las puntuaciones stanine

La curva en forma de campana mostrada en la siguiente figura, muestra

cómo se deriva el stanino. “La base subyacente para la obtención de staninos es que

una distribución normal se divide en nueve intervalos, cada uno de los cuales tiene

una anchura de un medio de una desviación estándar excluyendo el primer y último

stanino. La media se encuentra aproximadamente en el centro del quinto intervalo”

(29).

Intervalos para las variables.

En nuestro caso tomaremos esta división agrupada en tres niveles:

Nivel Bajo = 1, 2 y 3 staninos.

Nivel Medio = 4, 5 y 6 staninos.

Nivel alto = 7, 8 y 9 staninos.

195
Si se une los intervalos 1, 2 y 3 se tiene una proporción acumulada de 0.23

que corresponde a un valor = 0.74 que por comodidad nosotros usaremos z = 0.75,

entonces nuestra formula de conversión será:

x =  ∗  + ̅

x =  ∗ (±0.75) + ̅

En cada caso se calculará la media y la desviación estándar y se

encontrarán los valores:

Límite del primer intervalo = xa =  ∗ (-0.75) + ̅

Límite del segundo intervalo = xb =  ∗ (0.75) + ̅

Y se construirá:

Nivel Intervalo
Bajo De xmin a xa

Medio De xa a xb

Alto De xa a xmax

196
ANEXO No. 17

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO POR EXPERTOS

197
198
199
200
ANEXO No. 18

CONSENTIMIENTO INFORMADO

201
202
203
204
ANEXO No. 19

FOTOGRAFIAS

205
RECTOR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

RECTOR UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RECTOR UNIVERSIDAD CONTINENTAL

206
207
208

También podría gustarte