Biologia de La Conservaciòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 332

Gestión

Ambiental
Modalidad Abierta y a Distancia

Biología de la Conservación
Texto-guía
4 créditos
Ciclo Titulación

9 ¡ Gestión Ambiental

La Universidad Católica de Loja

Área Biológica
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Biológicas


Sección Manejo y Gestión de Recursos Naturales

Biología de la Conservación
Texto-guía
4 créditos

Titulación Ciclo

ƒ Gestión Ambiental IX

Autores:
Moncayo Cárdenas Marcela Nayive
Ordóñez Delgado Leonardo

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
Texto-guía
Moncayo Cárdenas Marcela Nayive
Ordóñez Delgado Leonardo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-443-6

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

14 de febrero, 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 8

5. Orientaciones generales para el estudio 12

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 15

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 15

1.1. Origen de la Biología de la Conservación 16

1.2. Biología de la conservación: fundamentos y concepto 24

1.3. Diversidad Biológica: Conceptos y Generalidades 37

1.4. Diversidad global: Patrones y procesos 44

Autoevaluación 1 58

UNIDAD 2. PÉRDIDA DE ESPECIES Y AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD 63

2.1. Extinción de especies 64

2.2. Vulnerabilidad a la extinción 69

2.3. Especies vulnerables a la extinción antropogénica 70

2.4. Categorías de amenaza 72

2.5. Principales amenazas para la supervivencia de las especies 78

Autoevaluación 2 117

UNIDAD 3. EL VALOR DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 121

3.1. Valoración de la Biodiversidad 123

3.2. Servicios ecosistémicos 134

3.3. Economía ambiental y Economía ecológica 157

Autoevaluación 3 165
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. APLICACIONES PARA CONSERVACIÓN DE LAS


POBLACIONES 169

4.1. Estrategias de Conservación in situ y ex situ 172

4.2. Métodos para el estudio y la conservación de poblaciones 190

Autoevaluación 4 210

UNIDAD 5. ÁREAS PROTEGIDAS 215

5.1. Conceptualización y Características de las Áreas Protegidas 216

5.2. Áreas protegidas en la actualidad 224

5.3. Prioridades de conservación para declarar áreas protegidas 232

5.4. Manejo de áreas protegidas 238

Autoevaluación 5 247

UNIDAD 6. CONSERVACIÓN Y SOCIEDAD 251

6.1. Sistemas socioecológicos 254

6.2. Metabolismo social 256

6.3. Desarrollo sustentable 262

6.4. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación de la


biodiversidad 274

6.5. Retos para la Conservación de la Biodiversidad y el Bienestar


Social 284

Autoevaluación 6 288

7. Solucionario 293

8. Glosario 309

9. Referencias bibliográficas 316


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

3. Introducción

Biología de la Conservación es una asignatura troncal de noveno ciclo de


la titulación de Gestión Ambiental, misma que cuenta con cuatro créditos
académicos. Su objetivo se centra en entender el conjunto de interacciones
existentes entre las comunidades humanas y la diversidad biológica, además
de buscar y proponer soluciones prácticas a los problemas de pérdida de la
biodiversidad, entendida esta como elemento vital para el funcionamiento de los
ecosistemas.

El presente texto – guía desarrolla aspectos introductorios básicos de la biología


de la conservación, que abordan las bases científicas de esta disciplina a distintas
escalas, la importancia de la interacción entre la biodiversidad y la sociedad,
así como las problemáticas a las que ha conllevado el mal uso de los recursos
y la consecuente pérdida del hábitat y especies, además de las propuestas de
mantenimiento y manejo de la diversidad biológica. De esta forma, el documento
se ha organizado en 6 unidades temáticas.

La primera unidad desarrolla aspectos sobre el origen de esta disciplina, así como
los fundamentos y conceptos sobre la cual se basa su estudio. Por otra parte,
se resalta la importancia de la interrelación de diferentes áreas de conocimiento,
involucradas en los procesos de conservación de la diversidad biológica.

La segunda, analiza los diferentes procesos naturales y antropogénicos que


causan la pérdida o degradación del hábitat, amenazando a la biodiversidad y
promoviendo en gran medida la extinción de las especies.

En cuanto a la tercera unidad, el tema se centra en la valoración de la


biodiversidad a través del conocimiento de los servicios que ofrecen los
ecosistemas. Los seres humanos necesitamos del ecosistema, pero en muchos
casos no retribuimos lo que usamos de ellos, razón por la cual en la unidad se
analizan aspectos de relevancia a la hora de dar un valor a la diversidad biológica.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

La cuarta unidad tiene en cuenta procesos de aplicación para la conservación de


poblaciones que incluye algunas herramientas y procedimientos que posibilitan
desarrollar mecanismos de conservación de acuerdo con las necesidades y al
lugar en la cual se generen estos procesos.

En la quinta unidad se hace especial énfasis en la declaración y manejo de


las áreas protegidas, así como los criterios para establecer prioridades de
conservación.

Finalmente, la sexta unidad contempla los procesos que involucran a la sociedad


y la biodiversidad, en términos de la socioecología y metabolismo social que
aportan a los procesos de conservación, pero desde una perspectiva de la
sustentabilidad.

El desarrollo de cada una de las unidades contiene aspectos contextualizados a


Latinoamérica y con especial énfasis en Ecuador. De esta manera, el estudiante
de Gestión Ambiental tendrá la oportunidad de conocer los procesos que se
desarrollan a nivel del país, con el ánimo de integrar la teoría y la aplicación de
conceptos y procedimientos que promuevan un mejor manejo, uso, gestión y
conservación de la biodiversidad.

Durante el desarrollo de la asignatura usted encontrará información muy


interesante y contextualizada con muchos ejemplos explicativos y que le
aseguramos, serán un motivo para mantenerlo realmente a la expectativa de su
aprendizaje.

¡Bienvenidos al maravilloso mundo de la Biología de la Conservación!

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Moncayo, N. y Ordóñez-Delgado, L. (2019). Biología de la Conservación. Texto


Guía. Loja Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

Este texto guía, se constituye en un elemento clave en el estudio de la


asignatura de Biología de la Conservación, su importancia radica en el
enfoque centrado en la realidad de América Latina y en particular del
Ecuador. Es un texto de fácil lectura, con fundamentos teóricos clásicos
y exposición detallada de elementos prácticos que permite entender el
fundamento de esta ciencia y ejemplos de su aplicación a diferentes
realidades y contextos locales.

4.2. Complementaria

Dinerstein, E., Olson, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M.,
Ledec, G. y World Wildlife Fund. (1995). Una evaluación del estado de
conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe.
Washington DC: World Bank.

Con este documento, podrá conocer los procesos y prioridades de


conservación de la biodiversidad, desarrollados en diferentes ecorregiones
de América Latina y que sirve de pauta para el análisis de lo que ocurre a
nivel nacional y local.

Escudero, A., Iriondo, J. y Albert, M. (2002). Biología de Conservación, nuevas


estrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas, XI (3).

A través de este texto puede ampliar el tema de la unidad temática 1, ya que


presenta una síntesis de los principales cambios conceptuales que ha tenido

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

la biología de la conservación como área del conocimiento científico y que ha


dependido de la interacción de diferentes disciplinas de las ciencias sociales
y naturales, lo que ha permitido el desarrollo de nuevas perspectivas para
la investigación acerca del papel que juega la diversidad biológica, las
relaciones que las poblaciones tienen sobre ella y las implicaciones que
acarrea el desconocimiento y mal uso de la biodiversidad.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales., Ministerio del Ambiente, y


Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Geo
Ecuador 2008, informe sobre el estado del medio ambiente. Recuperado de
enlace web

El informe presenta la situación de la diversidad biológica y ecosistémica de


Ecuador desde una perspectiva multidisciplinar y dinámica, que le aportará
a contextualizar la temática de las diferentes unidades y comprender porqué
Ecuador es catalogado como un país megadiverso.

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2012). Categorías y


Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado
como IUCN Red List Categories and Criteria: Versión 3.1. Second edition.
(Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). Recuperado de
enlace web

Este documento amplía la información respecto a los criterios de


clasificación de las especies con algún grado de vulnerabilidad o con riesgo
de extinción, facilitándole la comprensión de los subtemas de la unidad de
estudio 2.

Ministerio del Ambiente. (2016). Áreas protegidas del Ecuador: socio estratégico
para el desarrollo. Ecuador: MAE. Recuperado de enlace web

Con este documento tendrá acceso a la información general de las áreas


protegidas de Ecuador y su ubicación en el mapa, además de datos

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

relevantes acerca de los cambios en el tiempo de éstas y los procesos de


conservación. Por lo tanto, el texto constituye una herramienta que permite
profundizar, de manera contextualizada la temática de la unidad temática 5.

Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre diversidad biológica. Recuperado de


enlace web

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el primer instrumento


multilateral que aborda la biodiversidad como un asunto de importancia
mundial, que demuestra la preocupación ante su deterioro y reconoce su
papel en la viabilidad de la vida en la Tierra y en el bienestar humano. Este
documento será de utilidad para comprender las normativas mundiales
aplicadas a la conservación biológica.

Primack, R., Rozii, R., Feisinger, P., Drizo, R., y Masardo, Francisca. (2001).
Fundamentos de la Conservación Biológica, perspectivas Latinoamericanas.
México: Fondo de Cultura Económica.

Este libro constituye una de las bases para la comprensión de la Biología de


la Conservación, contiene una explicación clara y precisa de los conceptos
y procesos que involucran a la Biología de la Conservación, además de
presentar ejemplos contextualizados que le mostrarán el panorama de esta
área de investigación en el ámbito Latinoamericano.

Santos T. y Tellería J.L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre
la conservación de las especies. Ecosistemas. 3(12). Recuperado de enlace
web

La pérdida y fragmentación del hábitat está considerada como una de


las causas principales de la actual crisis de biodiversidad. Los procesos
responsables de esta pérdida son múltiples y difíciles de separar. En este
trabajo se revisan algunas ideas generales sobre la fragmentación y pérdida
de hábitat, y se insiste en la necesidad de una ampliación de los objetivos
conceptuales y taxonómicos de los estudios dirigidos a conocer los efectos
de esta alteración ambiental.
10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

Schüttler, E. y Karez, C.S. (Eds.). (2008). Especies exóticas invasoras en las


Reservas de Biósfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico para
fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de la Biósfera
y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas. Montevideo:
UNESCO, Recuperado de enlace web

El documento presenta elementos que amplían la información respecto a las


especies invasoras y, en la medida que avanza en la lectura, podrá encontrar
los datos específicos de Ecuador.

Simonetti, J. y Dirzo, R. (Eds.). (2011). Conservación Biológica: perspectivas


desde América Latina. Santiago de Chile: Universitaria.

Texto que complementa los temas de extinción, genética de la conservación,


fragmentación del paisaje y su importancia para el diseño de estrategias de
conservación en América Latina.

A lo largo del estudio de la asignatura se revisará material actualizado proveniente


de diferentes fuentes bibliográficas de acceso libre y de alta calidad en la
temática. A continuación, se presentan dos enlaces correspondientes a Revistas
de actualidad que cumplen con los criterios de publicación de artículos científicos
de calidad, evaluados por pares académicos, sumado a que son de acceso libre,
es decir no se debe pagar ningún valor para leer o bajar los artículos en ellas
publicados:

• Revista Ecosistemas (España): Recuperado de enlace web


• Revista Avances en Ciencias e Ingenierías (Ecuador): Recuperado de
enlace web

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado profesional en formación:

Recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema


educativo basado en el desarrollo de competencias. Este modelo lo convierte en
protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias
de aprendizaje.

Considere que este Texto Guía representa el instrumento de apoyo clave para
su formación. El documento inicia con la información general de la asignatura y
continúa con especificaciones sobre los contenidos y actividades que usted debe
realizar durante el ciclo académico, por esta razón es fundamental que haga una
lectura comprensiva de este documento.

Antes de iniciar el estudio de la presente asignatura, nos permitimos presentarle


algunas orientaciones que esperamos le sirvan de apoyo para una mejor
comprensión de los contenidos:

▪▪ Inicialmente revise el plan docente (publicado en el Entorno Virtual de


Aprendizaje), este documento le muestra detalladamente los contenidos y
actividades que se desarrollarán semana a semana, y que sirve de pauta
para que usted establezca su cronograma de estudio, distribuyendo las
horas de trabajo autónomo e interacción de acuerdo con su tiempo semanal
disponible.

▪▪ Distribuya el tiempo necesario con el fin de que pueda avanzar


secuencialmente en cada una de las unidades y no acumule todo el
contenido para el final del bimestre. Se recomienda dedicar, por lo menos
cuatro horas semanales, para la revisión y análisis de cada una de las
unidades.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

▪▪ Recuerde que además de los recursos académicos básicos, usted tiene


acceso al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), este espacio es una
herramienta de interacción que facilita su proceso de formación, puesto
que en él encontrará, de forma ordenada y consecutiva, cada una de las
unidades a desarrollar, con los recursos complementarios (videos, enlaces,
documentos) y las actividades de estudio, participación y evaluación que
usted debe realizar.

▪▪ Es importante que la lectura de los recursos académicos básicos o


complementarios se realice de forma comprensiva y activa, es decir que
usted debe aplicar técnicas de estudio como el subrayado de aspectos
relevantes, elaboración de mapas conceptuales, resúmenes y organizadores
gráficos, por citar algunos ejemplos.

▪▪ Con el objetivo de evaluar sus aprendizajes continuamente, se ha dispuesto


de un cuestionario de autoevaluación al finalizar cada unidad temática, cuyas
preguntas abordan los temas relevantes de la unidad. Es de relevancia que
los desarrolle y luego verifique sus respuestas a través de los solucionarios.

▪▪ Al finalizar el texto guía encontrará un glosario que le permitirá consultar


conceptos y definiciones concretas de los aspectos más relevantes de los
contenidos temáticos.

▪▪ En caso de que tenga dudas o inquietudes, es fundamental que mantenga


una comunicación constante con el docente tutor, a través de los medios
de comunicación (teléfono, correo electrónico o el Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA) y en los horarios establecidos.

▪▪ Participe de las actividades académicas y evaluativas, de acuerdo con los


criterios y procedimientos establecidos y en las fechas respectivas.

▪▪ Desarrolle el trabajo de aplicación y experimentación (TAREA)


paulatinamente y de acuerdo con los criterios y fechas de participación
establecidas.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRELIMINARES

▪▪ La evaluación de cada bimestre tendrá en cuenta la participación de las


actividades sincrónicas (Chat o video colaboración), asincrónicas (Foro o
Wiki), cuestionarios parciales, actividad de aplicación y experimentación y la
evaluación presencial.

Iconografía del texto-guía

El Texto Guía de Biología de la Conservación es el recurso académico básico, que


presenta los diferentes contenidos temáticos y las actividades de aprendizaje a
desarrollar durante el ciclo académico. A lo largo del contenido usted distinguirá
los apartados representados por íconos, que guían de manera didáctica y
dialógica su proceso de formación autónoma.

Esta parte constituye los conocimientos previos que usted


tiene del tema, está conformada por una serie de preguntas
cuyas respuestas son la base para generar nuevos
aprendizajes.

Constituye los datos introductorios de cada una de las


unidades de estudio a partir de las cuales se desarrollan las
subtemáticas.

Contextualiza y complementa los contenidos temáticos, a


través de la lectura de estudios de caso.

Durante la lectura del texto, encontrará datos interesantes


que apoyarán didácticamente su aprendizaje.

Resalta ideas, conceptos y aspectos clave de cada unidad


de aprendizaje.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Conocimientos previos

En la actualidad existe una creciente preocupación por temas asociados a la


conservación y/o gestión adecuada del medio ambiente. Es común escuchar, o
leer, hasta en las altas esferas de trabajo, a políticos locales o internacionales
expresar que existe una crisis ambiental global y que, si no tomamos cartas en el
asunto, el tema puede poner en riesgo la propia presencia del ser humano en el
planeta.

El abordaje sobre la temática del impacto o daño producido al medio ambiente


en amplio, sin embargo, cabe cuestionarnos algunas puntualizaciones: ¿Conoce
usted acerca de procesos de conservación de especies? ¿Conoce, que especies
de su región son las más vulnerables y cuáles son los mecanismos para
protegerlas? ¿Cree usted, si existe conciencia sobre la importancia de la biología
de la conservación en al ámbito local y/o regional? ¿Conoce usted, instituciones
nacionales e internacionales dedicados a conservar la diversidad biológica?

Como puede evidenciar existe una variedad de interrogantes respecto a la


conservación de las especies biológicas y que seguramente usted las ha
abordado en diferentes ámbitos de su cotidianidad, no obstante, hay temas que
pueden ser nuevos o que simplemente se actualizan y se contextualizan de
acuerdo con la realidad de cada país.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

¡Para empezar!

La Biología de la Conservación surge como ciencia, frente a la necesidad de


enfrentar la alteración y destrucción del entorno natural actual. Existen muchas
causas, sobre todo antrópicas, que han sido y son las responsables de la pérdida
de hábitat y de especies alrededor del mundo.

En la primera Unidad del texto se abordarán aspectos como el origen de la


Biología de la Conservación que se sustenta en principios básicos de creencias y
la convivencia propia del ser humano con su entorno, pero, además en el mismo
crecimiento y desarrollo humano que influyen en la actual problemática ambiental.
Y, por otra parte, se tendrán en cuenta los conceptos y elementos básicos de esta
disciplina científica, orientada a analizar las causas de deterioro ambiental y la
forma de enfrentar las diferentes problemáticas que se presentan vinculadas a
mantener poblaciones y entornos sustentables.

¡Bienvenidos!

1.1. Origen de la Biología de la Conservación

Si bien la Biología de la Conservación podría ser planteada como una ciencia de


reciente nacimiento, sus fundamentos pueden considerarse tan antiguos como el
origen mismo del ser humano.

Diversas culturas alrededor del mundo han desarrollado procesos de


conservación, fundamentados en los conocimientos integrales de sus territorios;
saberes y conocimientos tradicionales que han sido transmitidos a lo largo del
tiempo y de generación en generación.

A manera de ejemplo se puede mencionar el reconocimiento de un sinnúmero


de sitios sagrados, considerados así por diferentes grupos indígenas (Sodhi y
Ehrlich, 2010), además de una multiplicidad de creencias religiosas y filosóficas
establecidas por las sociedades humanas con el mundo natural (Callicot et al.,

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

1999). En muchos de estos elementos culturales se evidencia una relación


de identificación íntima con los demás seres vivos y otros elementos de los
ecosistemas, que en muchos casos fueron o son considerados elementos
espirituales o divinidades.

En Ecuador, culturas indígenas como el pueblo Shuar o


algunos grupos étnicos de la región andina consideran las
áreas boscosas con presencia de cascadas o cuerpos de
agua lagunares, como sitios de características especiales,
dentro de los cuales se efectúan rituales religiosos; y, para lo
cual estos deben ser mantenidos a lo largo del tiempo,
evitando en lo posible su deterioro o alteración, e incluso el
ingreso de personas no autorizadas.

A nivel de especies y desde tiempos inmemorables, el águila Arpía (Arpia harpyja)


presente en algunos ecosistemas selváticos del Ecuador (Ver figura 1), ha
constituido un símbolo sagrado para muchas culturas.

Figura 1. Imagen de águila Arpía (Arpia harpyja), con las alas desplegadas. Esta
especie se encuentra listada en el Apéndice I de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (Cites).
Recuperado de enlace web

De acuerdo con Guerrero (1997), para la cultura Tolita (asentada en áreas de la


Provincia de Esmeraldas, sitio en el cual actualmente esta especie se considera
extinta), la Arpía constituyó uno de sus dioses, que representaba principalmente
“poder y sabiduría”.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El mismo autor plantea, que en la actualidad los indígenas Huaorani, habitantes


de la Amazonía ecuatoriana, constituyen el único grupo que tiene un evidente
nexo mítico con esta especie. Ellos la admiran por su habilidad como cazadora y
desean imitar su fuerza y astucia para cazar; además es considerada un símbolo
protector de sus comunidades y sus niños, por lo cual la suelen capturar para
mantenerla como “espíritu” protector.

De igual forma, para los Huaorani lograr capturar un ejemplar de águila Arpía,
mantenerla y cuidarla, significa adquirir un mejor estatus y una posición
privilegiada entre los miembros de toda la comunidad, pues consideran que en
el cazador del ave ha sido encarnada toda la sabiduría y habilidad del águila
(Guerrero, 1997).

Los ejemplos mencionados, evidencian las conexiones que existían, o que


aún existen entre grupos humanos y su entorno natural y que, pueden de
forma efectiva, considerarse como la base de muchas propuestas actuales de
conservación. Lamentablemente este tipo de visiones, así como la estabilidad
dentro de los ecosistemas habitados, han sido gravemente afectados por el
pensamiento de occidente, más aún cuando este tipo de saberes e interrelaciones
podrían fortalecer la gestión y conservación de la biodiversidad.

A continuación, se presentan algunos eventos históricos relevantes para el cambio


en el pensamiento y formas de uso de los ecosistemas en América y que han
marcado el rumbo de las interrelaciones entre humanos y naturaleza.

▪▪ Posiblemente el acontecimiento de mayor importancia ambiental para


nuestro continente está ligado a la llegada de los españoles al “nuevo
mundo”. Entre los impactos más significativos de esta época se pueden
mencionar el arribo de un importante número de especies domésticas que
cambiaron la fisonomía del paisaje y los procesos productivos locales. Pero,
también promovió la introducción de especies que se constituyeron como
plagas, diezmando poblaciones de especies nativas.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

▪▪ Otro elemento clave que mencionar, corresponde a las investigaciones


europeas, como, por ejemplo, las realizadas por Alexander von Humboldt
y Charles Darwin, quienes inspiraron a un sinnúmero de exploradores
a nivel mundial y que con sus investigaciones marcaron la pauta sobre
el conocimiento de la biodiversidad del planeta, pero principalmente del
continente americano.

En Ecuador, además de las exploraciones realizadas por


Humboldt y Darwin, se destacan las realizadas por el Museo
de Historia Natural de los Estados Unidos con exploradores
como Fraser (1854), Festa (1895), Richardson (1913),
Chapman (1926), entre otros, quienes aportaron información
relevante acerca de la biodiversidad del país. Se resalta el
trabajo de Chapman, quien en 1926 publica el primer
documento sobre las aves de Ecuador.

▪▪ La visión antropocéntrica respecto al medio ambiente, promovida desde el


siglo XVI y con su ápice con la revolución industrial, influyó en la continua
degradación de los hábitats, vastos territorios y un sinnúmero de especies
fueron llevados al exterminio por la sobreexplotación.

Un caso clásico de esto puede ser ejemplificado con la desaparición de la


Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius) en Norte América. Esta especie
se consideraba una de las aves más abundantes del planeta; pero, en
menos de un siglo, actividades humanas, entre otras, la alteración de sus
hábitats y cacería, causaron su extinción total (UICN, 2017).

El último individuo cazado de la especie corresponde al año 1900,


búsquedas posteriores entre los años 1910-1911 no lograron el registro de
ningún espécimen (Blockstein y Tordoff, 1985) y el último ejemplar cautivo
murió en 1914 en el Zoológico de Cincinnati (UICN, 2017).

Este tipo de afectaciones ambientales, promovieron en Gran Bretaña el


nacimiento del movimiento conservacionista, el mismo que inicia con la

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

constitución de la Commons Open Spaces and Footpaths Preservation


Society (1895), el National Trust (1895) y la Royal Society for the Protection
of Birds (1899).

A continuación, se presenta información de relevancia de algunos naturalistas y


conservacionistas, cuyos trabajos y mensajes han sido la base para el desarrollo
de los procesos de conservación, el establecimiento de áreas protegidas, la
formación y acción de los grupos ambientales a nivel global, aplicados inclusive
en la actualidad.

▪▪ Gifford Pinchot: Fundador de la escuela de silvicultura, a finales del siglo XIX


fue un ícono en los procesos de conservación al impulsar el uso racional
de los recursos naturales, considerando implícitamente, el desarrollo de
mecanismos sostenibles y de conservación de los ecosistemas.

▪▪ Jhon Muir: Naturalista norteamericano, cuyo conocimiento y exploración


de diferentes tipos de ecosistemas de Estados Unidos y Centro América,
además de su posición “preservacionista” pura, influyó en la creación de las
primeras áreas protegidas, que se consideraban refugios de biodiversidad
que no debían ser perturbados por ninguna actividad humana.

▪▪ Aldo Leopold: Ecólogo y ambientalista estadounidense. Su pensamiento


plantea la primera aproximación interdisciplinaria de conservación biológica,
la misma que además incluye temas éticos de manejo y uso de los recursos,
pero tomando en consideración elementos ecológicos y evolutivos, los
cuales parten de su experiencia desarrollada en la silvicultura y el manejo de
vida silvestre.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 2. Aldo Leopold, ecólogo estadounidense considerado uno de los


referentes en la conservación ambiental.
Tomado de: Aldo Leopold Foundation

La línea de pensamiento de Leopold, rompe el esquema del ser humano como el


dueño y señor sobre el resto de elementos de la naturaleza y, trata de ubicar al
mismo como parte integrante del entorno, haciéndolo responsable de su accionar,
el mismo que puede ser beneficioso, tanto para el medio ambiente, utilizado de
manera adecuada, como perjudicial para sí mismo y su entorno, al no actuar de
forma racional, como se esperaría de seres que se jactan de su racionalidad,
sentido moral y libertad, atributos esenciales presentes en El Homo sapiens
(Primack et al., 2001).

“Una cosa es buena cuando tiende a preservar la integridad,


estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Es mala
cuando tiende a lo contrario” (Leopold, 1949).

“La ética de la Tierra simplemente amplía los límites de


la comunidad para incluir los suelos, aguas, plantas y
animales, o, colectivamente: la Tierra... Una ética de la
Tierra cambia el rol del Homo Sapiens desde conquistador
de la comunidad de la tierra a simple miembro y ciudadano
de ella. Esto implica un respeto por los otros miembros de la

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

comunidad y también un respeto de la comunidad como tal”


(Leopold,1949)

▪▪ Para la década de los 60’s, la publicación Una Primavera Silenciosa (A silent


spring) de Rachel Carson propondría un nuevo debate sobre la visión de
uso indiscriminado de sustancia agroquímicas para la producción masiva de
productos agrícolas (promocionados a partir de la revolución verde), a costa
de graves procesos de contaminación y el inherente riesgo de estos para
la salud humana. Llevando nuevamente la atención al debate ético de la
conservación de la naturaleza y/o su uso racional.

En tiempos más recientes se evidencia un creciente interés por la conservación


ambiental, tema que cobra su mayor apogeo desde finales de los años 60 y la
década de los años 70’s, la misma que por muchos, es considerada la década
ambientalista por excelencia (Primack et al., 2001).

Observemos en detalle una cronología de hechos relevantes que han cimentado


y fortalecido muchos de los procesos académicos, investigativos y de intervención
asociados a la conservación del medio ambiente.

▪▪ 1969, inicia la publicación de la revista Biological Conservation en


Gran Bretaña, ésta sigue vigente hasta la actualidad como una de las
publicaciones líderes en el tema. Recuperado de enlace web

▪▪ 1970, 22 de abril se instaura como el Día de la Tierra.

▪▪ 1971, 2 de febrero se crea la Convención Ramsar, instancia que promueve la


gestión, uso y conservación de los humedales a nivel mundial. Recuperado
de enlace web

▪▪ 1971, 21 de marzo se declara el Día Forestal Mundial por parte de la FAO


(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

▪▪ 1972, se presenta el primer informe del Club de Roma titulado “Los límites
del crecimiento”.

▪▪ 1972, se realiza la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia y se declara al 5 de junio como el Día
del Medio Ambiente.

▪▪ 1973, se establece el Convenio de Comercio Internacional de Especies en


Peligro. Además, Estados Unidos instituye el Acta de Especies en Peligro.

▪▪ 1978, se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre Biología de la


Conservación en Wild Animal Park, en San Diego - California.

▪▪ 1985, se fundó la Sociedad de Biología de la Conservación. Recuperado de


enlace web

▪▪ 1993, 22 de mayo se establece el día internacional de la Diversidad


Biológica, el mismo que entra en vigor con la firma de la convención de
Diversidad Biológica celebrada ese año en Río de Janeiro.

Para mayor detalle de fechas conmemorativas referentes a temas ambientales y


afines, recomendamos visitar el siguiente enlace web.

De igual manera a partir de los años 80 y específicamente en las últimas dos


décadas (2000 – 2010) han existido un sinnúmero de acciones que han fortalecido
estos primeros pasos. Se han desarrollado varias convenciones mundiales sobre
el medio ambiente. La temática de biología de la conservación se constituye en
muchos casos en una disciplina de aprendizaje formal en diversas entidades
educativas de todo el mundo, y en la actualidad, la dinámica de intercambio
de información ha posibilitado el acceso a un sinnúmero de fuentes de datos,
revistas, libros, cursos en línea, entre muchos otros recursos actualizados y de
gran calidad vinculados a esta y otras temáticas afines.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

1.2. Biología de la conservación: fundamentos y concepto

1.2.1. La crisis ambiental y la Biología de la Conservación.

Previamente a la conceptualización de la Biología de la Conservación como


ciencia, es fundamental comentar algunos antecedentes y elementos clave para
comprender las razones que han llevado a posicionar a esta ciencia como un
eje fundamental para la preservación del territorio y de los nichos ecológicos de
las especies, así como comprender el papel que debería cumplir la humanidad a
favor de esa preservación.

La crisis ambiental que enfrenta actualmente el medio


natural tiene en jaque la supervivencia de muchas especies,
incluido el ser humano. Son diversas las fuentes de
información académica e inclusive gubernamental que tratan
acerca del tema, además de un sinnúmero de
cuestionamientos respecto al desarrollo de mecanismos de
mitigación, protección y conservación de los ecosistemas y
de las especies que los sustentan, sumado a los autores que
deberían ser involucrados, así como las fuentes de
financiación y el compromiso académico, político, económico
y social para adelantar estos procesos.

El esquema de la Figura 3, representa la relación directa que existe entre las


problemáticas ambientales y el surgimiento de la Biología de la Conservación.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 3. Aspectos que conllevaron al surgimiento de la Biología de la


Conservación: El sistema económico, la intervención antrópica,
el desconocimiento de procesos biológico y ecológicos de los
ecosistemas y la crisis ambiental.
Elaborado por: Moncayo-N (2018)

Tal como se evidencia en la figura 3, los procesos de intervención antrópica son


los principales responsables de la actual crisis ambiental (Estenssoro, 2010).
Es muy común escuchar términos relacionados a la crisis ambiental como, por
ejemplo, la extinción de especies, la pérdida de hábitat o calentamiento global, sin
embargo, suelen existir sesgos en cuanto a la conceptualización y comprensión
de estos, situación que imposibilita desarrollar mecanismos de intervención
pertinentes y contextualizados a las necesidades de cada región o localidad.

En el tema ambiental es muy fácil confundir las causas y efectos,


por ejemplo: se puede afirmar que el calentamiento global sería
una de las causas por las cuales se pierdan especies a nivel
global, pero, si bien esto tiene algo de realidad, al profundizar en
el tema podemos darnos cuenta que, el calentamiento global es
el resultado, de entre otros muchos factores: la degradación de
ecosistemas por medio de la tala y quema, prácticas agrícolas

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

insostenibles, quema de combustibles fósiles entre otras acciones


adicionales.

¿Pero, en cuáles elementos podemos basarnos para reconocer que existe


una problemática ligada al medio ambiente?

De acuerdo con Soule (1985), Wilson (1989) y Primack et al. (2001), existen
cuatro elementos básicos en los cuales se fundamenta la preocupación actual por
la biodiversidad.

a. La amenaza actual a la biodiversidad no tiene precedentes. Nunca


antes en la historia del planeta tantas especies se encontraban
amenazadas al mismo tiempo.

La cifra de especies amenazadas se encuentra en constante aumento, en todos


los grupos y categorías. De acuerdo a los datos de la Lista Roja de la IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – enlace web), de las
63.837 especies evaluadas 19.817 están amenazadas por la extinción, incluyendo
el 41% de los anfibios, 33% de los corales formadores de arrecifes, 25% de los
mamíferos, 13% de las aves y 30% de las coníferas (UICN, 2018).

Para el caso de Suramérica y teniendo en cuenta los datos actualizados de la


IUCN, se tiene que las plantas y aves son los grupos que están mayormente
amenazados (Ver figura 4).

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 4. Taxones mayormente amenazados en Suramérica, especialmente


plantas, peces, aves y mamíferos. Ecuador se destaca por presentar
un alto número de especies de plantas en alguna categoría de riesgo.
Elaborado por Moncayo-N. (2018)

b. Existe una relación directa entre el crecimiento poblacional, el


incremento en el uso de recursos, tasas de consumo, extracción
de recursos naturales, destrucción de hábitat y nivel de amenaza a
la diversidad biológica.
De acuerdo con las Naciones Unidas (2017), a mediados de 2015, la población
mundial alcanzó los 7.300 millones de personas, lo que significa que, en 12
años, el número de personas en el mundo ha aumentado en 1.000 millones. A
continuación, en la figura 5 puede observar la proyección del crecimiento mundial
proyectado hasta el año 2100.

Figura 5. Proyección de la población mundial al 2100, cuya población


aproximada es de 11 200 millones de personas.
Tomado de: World Population Prospects, Naciones Unidas (2015).

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Es fácil evidenciar que este vertiginoso incremento de seres humanos requiere


de una gran cantidad de recursos para su supervivencia, por ejemplo: alimento,
medicinas, vestimenta, agua, entre muchos elementos más. Tema que a su vez
plantea una interrogante de gran importancia, como sobrevivir a las ingentes tasas
de consumo de recursos en un planeta con recursos limitados.

El tema de uso de recursos de manera ilimitada en un mundo


limitado fue tratado de forma magistral por Garrett Hardin en su
obra “A tragedy of commons” (La Tragedia de los Comunes –
enlace web), la misma que fue publicada en la revista Science en
el año 1968. Y si la leemos con detenimiento, su análisis en la
actualidad posee más vigencia que nunca.

Parte del texto de la tragedia de los comunes expresa pensamientos que


son sencillos, pero de mucha solidez, y que en cierto modo nos deja ver la
irracionalidad con la que estamos actuando los seres humanos respecto de los
recursos del planeta, esto lo expone claramente el psicólogo estadounidense del
Swarthmore College y profesor de la denominada Teoría y Acción Social:

“¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos


actuando racionalmente en su propio interés, pueden en
última instancia destruir un recurso compartido y limitado,
incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a
largo plazo? [...] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los
comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una
fuente de agua y seis mil millones de personas
compartiéndolas. Deficientemente. Los ricos están sobre
consumiendo y los pobres esperan impacientes a unírseles”
(Schwartz, 2009).

Para entender un poco más de este tema observe el video explicativo en el


siguiente enlace web.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Recuerde algún ejemplo local o regional en la cual se aplique la tragedia de


los comunes. ¿De qué manera, se puede solucionar parcial o totalmente esta
problemática?

▪▪ Todas las amenazas a la biodiversidad son sinérgicas, es decir que,


una causa fortalece directa o indirectamente a otra. Y, aunque varios de
estos elementos puedan ser independientes, temas como la tala y caza
excesiva, potencian su efecto negativo sobre las poblaciones silvestres
de forma aditiva o multiplicativa.

Las causas de pérdida de la diversidad se relacionan específicamente a tres


aspectos: degradación y destrucción de hábitat, la introducción de especies y la
sobreexplotación de los recursos. La interrelación entre estos procesos puede
agudizar la problemática. Por ejemplo: la tala de un bosque primario puede
permitir el ingreso de especies exóticas a un medio en el cual se pueden afectar
procesos tan delicados como la reproducción de una especie. De esta manera, el
efecto de una acción puede repercutir en el funcionamiento de otras especies y en
sí de todo un ecosistema.

La cacería de una especie de depredador que se encuentre en la cúspide de la


cadena alimenticia de un ecosistema (por ejemplo: el Puma – Puma concolor),
podría causar que una especie presa (por ejemplo: Venado de Cola Blanca
– Odoicoileus virginianus) incremente de forma considerable su población,
causando que recursos del bosque tales como ciertos tipos de plantas enfrenten
el impacto del ramoneo excesivo y puedan ponerse en riesgo, no solo las
especies particulares, si no la funcionalidad del ecosistema en sí y los servicios
ecosistémicos provenientes de él.

Profundice este tema observando el video documental ¿Cómo pueden los lobos
cambiar el curso de un río? A través del siguiente enlace web.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

▪▪ Está demostrado ampliamente que la conservación de la biodiversidad


está íntimamente ligada con el bienestar humano, ya que es la
biodiversidad y el entorno en el cual esta se presenta, de donde el ser
humano recibe un sinnúmero de servicios que sustentan su desarrollo
y accionar diario.

Es absolutamente sencillo darnos cuenta a diario del aporte que tienen la


biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en nuestro beneficio (Ver
figura 6). Por ejemplo: el agua, es un recurso utilizado en procesos básicos como
la preparación de alimentos hasta la generación de energía eléctrica. Pero, este
recurso no es fruto del azar, es el resultado de intrincados procesos ambientales
que han requerido miles de años, y que ahora sirven para el aprovechamiento del
ser humano y de otras especies.

Figura 6. Diferentes procesos que posibilitan la interacción entre sociedad


y naturaleza. Alimentación, medicinas, recursos para la industria,
construcción, turismo, contemplación, entre otros.
Elaborado por Moncayo-N (2018)

Los alimentos que consumimos a diario son otro grupo de recursos, que si bien
en muchos casos fueron “domesticados” hace mucho tiempo, son elementos
evidentes del uso de la biodiversidad en beneficio directo nuestro.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Hasta el momento hemos abordado algunos elementos clave para comprender


el surgimiento de la Biología de la conservación, como ciencia. Ahora, es de
relevancia revisar los conceptos y sus principios.

¡Continuemos!

1.2.2. Concepto y principios de la Biología de la Conservación.

La Biología de la Conservación (en adelante BC) es una ciencia multidisciplinar


que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica.
Autores como Primack et al. (2001), establecen que la BC busca cumplir,
principalmente, con dos objetivos:

1. Investigar los efectos de las actividades humanas sobre los demás


seres vivos, las comunidades biológicas y los ecosistemas.

2. Desarrollar aproximaciones prácticas para prevenir la degradación de


los hábitats y la extinción de especies, para restaurar ecosistemas,
reintroducir poblaciones y para restablecer relaciones sustentables
entre las comunidades humanas.

¿Por qué la BC es una ciencia multidisciplinar? En la figura 7, puede observar


la importancia de la interacción de diferentes áreas del conocimiento de
las ciencias naturales y sociales, que ayudan a complementar y apoyar los
esfuerzos encaminados a conocer, proteger y conservar los ecosistemas y sus
constituyentes.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 7. Relación de la BC con distintas ciencias y áreas prácticas del


conocimiento, donde interactúan las necesidades de investigación,
las experiencias de campo, así como el conocimientos y manejo de
los recursos naturales, bajo una perspectiva con ideas y enfoques
novedosos.
Tomado de: Primack et al. (2001).

Para dar respuesta a los objetivos que persigue la BC, se requiere comprender los
procesos que implican el funcionamiento ecosistémico y el manejo de los recursos
naturales por parte de los humanos, es por esta razón que la mejor manera de
abordar estos aspectos es a través de la interacción entre ciencias y sociedad.

Observe a continuación algunas de las áreas del conocimiento que son


importantes en la BC.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 1. Disciplinas científicas relacionadas con la BC.

Disciplinas Científicas Relación con la BC


Taxonomía Establece pautas para la clasificación de las especies, lo
que permite a su vez tener una idea clara de la riqueza
de especies de diferentes localidades, las mismas que
podrían ser de interés para la conservación a nivel local,
regional, nacional o internacional.
Biogeografía Permite entender los patrones de distribución de cada una
de las especies, tema clave para la toma de decisiones
respecto de su conservación, gestión o manejo inmediato
o futuro.
Ecología En sus diferentes facetas de trabajo (ecología de
comunidades, de ecosistemas, humana) la ecología nos
permite entender las interrelaciones que se presentan a
nivel de especies, comunidades, paisajes, ecosistemas.
Además de las amenazas que afectan el funcionamiento
ecosistémico y las posibles soluciones con fines de
protección y conservación de la biodiversidad.

Y, por otra parte, como elemento fundamental de apoyo a esta ciencia están
elementos prácticos que fortalecen las decisiones tomadas, por ejemplo:

Tabla 2. Disciplinas prácticas relacionadas con la BC.

Disciplinas Prácticas Relacionamiento con la BC


Planificación Territorial Ya que esta disciplina se encarga de identificar, distribuir,
organizar y regular las actividades humanas en un
territorio dado en base a criterios y prioridades, es de
gran ayuda al momento de plantear pautas para el
uso adecuado de cada componente de un territorio,
considerando parámetros físicos, ambientales y sociales.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Disciplinas Prácticas Relacionamiento con la BC


Agricultura Permite emprender acciones para preservar, utilizar y
recuperar elementos productivos tradicionales que tienen
riesgo de extinguirse (erosión genética) por considerarse
de poco atractivo comercial; o, posibilita efectuar procesos
productivos amigables con el medio ambiente, en el cual
se puedan utilizar procesos de producción ancestrales
que contrarresten el efecto negativo de actividades de
producción a gran escala y con una significativa carga de
insumos agropecuarios artificiales.
Manejo de Áreas Considerada una de las formas más efectivas de
Naturales conservación de especies a nivel mundial, se constituye
en una de las herramientas prácticas claves de la biología
de la conservación, ya que la gestión adecuada de las
reservas conlleva la ejecución y/o puesta en práctica
de diferentes disciplinas científicas y prácticas, pero
implementadas en campo.

Tabla 3. Disciplinas de las ciencias sociales relacionadas con la BC.

Disciplinas de las
Relacionamiento con la BC
Ciencias Sociales
Antropología El conocimiento del ser humano que persigue esta ciencia
es fundamental para definir la forma de relacionamiento
con su entorno y en base de esto tomar las decisiones
más acertadas respecto al grado de impacto que sus
acciones puedan tener de forma positiva o negativa en el
entorno natural.
Desarrollo Comunal Permite efectuar procesos de trabajo a nivel comunitario,
fortaleciendo el accionar de grupos de campesinos y/o
indígenas en actividades de manejo y gestión de recursos
naturales, por ejemplo: conservando fuentes de agua,
reforestando, implementando cultivos tradicionales,
recuperando o manteniendo zonas de cultivo.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Disciplinas de las
Relacionamiento con la BC
Ciencias Sociales
Derecho Ambiental Que abarca el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan la conducta individual y colectiva
en el ambiente, posee relevante importancia actual,
principalmente al momento de regular el acceso a
recursos entre muchos otros temas vinculados.

De esta manera, queda demostrado que la BC, no es una ciencia que actúa
sola, si no que toma elementos de diferentes disciplinas para fortalecerse. Sin
embargo, cualquier ejemplo que se oriente a buscar esta interacción debe ser
fundamentado de forma adecuada.

Analice el siguiente ejemplo:

¿Podrá la arquitectura estar relacionada?

Desde un punto de vista purista, se podría afirmar que no. Pero,


un arquitecto con conocimiento en arquitectura de paisajes o
entornos verdes en sus diseños podría afirmar que si aporta. Pero,
por ejemplo, si se utiliza la arquitectura e ingeniería, para el diseño
adecuado de pasos de fauna, basados en los criterios de biólogos
y ecólogos, se fundamentaría sin problema que estas disciplinas
de la ciencia aportarían algunos elementos prácticos a la Biología
de la Conservación.

Otro aspecto importante de los fundamentos de la BC son los principios sobre los
cuales se sustenta, estos se detallan a continuación:

• Mantener tres aspectos importantes de la vida de la Tierra: La


diversidad natural encontrada en los sistemas vivos (Diversidad
Biológica), la composición, la estructura y el funcionamiento de dichos
sistemas (integridad ecológica), su resiliencia y su capacidad de
persistir en el tiempo (salud ecológica) (Callicot et al., 1999).

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• Establecer la Importancia de la biodiversidad, de la integridad


ecológica y de la salud ecológica: La conservación de la naturaleza
se considera importante por tres razones: los valores intrínsecos
de la naturaleza, sus valores instrumentales o económicos y sus
valores emocionales, espirituales y psicológicos. Estos valores no son
mutuamente excluyentes, pero diferentes personas pueden poseer
diversos valores, los cuales deben ser considerados para lograr la
conservación (Norton, 1987).

• Conceptualizar para comprender la diversidad biológica, la


integridad y la salud ecológica: La comprensión de los componentes
importantes de la naturaleza que deberían ser conservados está
basada sobre el entendimiento de muchos conceptos biológicos
clave, incluyendo a aquellos comprendidos dentro de la taxonomía, la
ecología, la genética, la geografía y la biología evolutiva (Trombulak,
1993).

• Determinar las amenazas para la diversidad biología, la integridad


y salud ecológica: La naturaleza ha enfrentado y continúa enfrentando
numerosas amenazas causadas por los seres humanos, incluyendo la
cosecha directa, la destrucción del hábitat y la introducción de especies
exóticas. Las percepciones que las personas poseen acerca de la
magnitud de una amenaza están fuertemente influenciadas por cuanto
cambio han visto ocurrir, de manera tal que cada generación desarrolla
un estándar diferente para lo que es normal o natural (Trombulak,
1993).

• Proteger y restaurar la diversidad biológica, la integridad y la


salud ecológica: La conservación de la naturaleza requiere una
combinación de estrategias, incluyendo la protección de las especies
en peligro y de las reservas ecológicas, el control de las acciones
humanas que dañan los ecosistemas, la restauración del ecosistema.
La cría en cautiverio, el control de las especies exóticas y la educación
de la Biología de la Conservación (Trombulak, 1993).

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Profundice los contenidos sobre los principios de la Biología de la


conservación a través de la lectura del documento: Principios de
la Biología de la Conservación: pautas recomendadas para la
comprensión e instrucción de la conservación por el Comité de
Educación de la Sociedad para la Biología de la Conservación. El
cual lo encontrará en los recursos académicos complementarios
publicados en el Entorno Virtual de Aprendizaje.

1.3. Diversidad Biológica: Conceptos y Generalidades

Previamente al desarrollo de esta temática y con el fin de comprender los


contenidos, es necesario que visualice el video documental ¿Qué es la diversidad
Biológica? A través del enlace web.

Como pudo observar, conocer la diversidad biológica es fascinante pero no


es nada fácil, es necesario reconocer las especies a través de la taxonomía,
sin embargo, para la Biología de la Conservación no es suficiente, se necesita
profundizar en aspectos de la funcionalidad dentro de los ecosistemas, las
interacciones intraespecíficas e interespecíficas, sus amenazas y su potencial
para la conservación.

¡Bien! Continuemos con el desarrollo y profundización de la temática

Todos los organismos somos parte del gran entramado de la vida, tal y como lo
muestra la figura 8, cada organismo que constituye la diversidad biológica cumple
diferentes funciones dentro del ecosistema, y su estudio requiere de una visión
integradora.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 8. La diversidad biológica vista desde el enfoque integral, en donde todos


los seres vivos somos parte de un todo.
Recuperado de enlace web

La diversidad bilógica es la variedad de organismos vivos en


todos los niveles de organización, incluyendo los genes, las
especies, los niveles taxonómicos más altos y la variedad de
hábitat y de ecosistemas (ONU, 1992).

Para comprender la importancia de la biodiversidad, es absolutamente


fundamental entender que, todas las formas de vida actuales (incluido el Homo
sapiens) son el resultado de complejos procesos de evolución que han requerido
miles de millones de años, y han sido modelados por elementos naturales; y claro,
actualmente por influencia del ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la
cual somos parte y de la cual dependemos.

La diversidad biológica incluye también las diferencias genéticas dentro de cada


especie, por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas animales. Los
cromosomas, los genes y el ADN, es decir, los componentes vitales, determinan la
singularidad de cada individuo y de cada especie.

Otro aspecto adicional de la diversidad biológica es la variedad de ecosistemas,


por ejemplo, los que se presentan en los desiertos, los bosques, los humedales,
las montañas, los lagos, los ríos y paisajes agrícolas. En cada ecosistema, los
seres vivos, entre ellos, los seres humanos, forman una comunidad, interactúan
con elementos abióticos como el aire, el agua y el suelo que les rodea.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Como se mencionó anteriormente, el estudio de la diversidad biológica no es


sencillo. Para mayor comprensión es necesario abordar la temática bajo el estudio
de los atributos que componen esta biodiversidad. ¡Observemos algunos aspectos
puntuales de cada uno de los atributos!

1.3.1. Atributos claves de la diversidad biológica.

Figura 9. Atributos funcionales, estructurales y de composición de la


biodiversidad. Adaptado de: Noss (1990).

De acuerdo con Noss (1990), estudiar la biodiversidad requiere del análisis de


los sistemas de organización que van desde genes hasta los paisajes, en estos
sistemas se distinguen tres atributos claves que son complementarios entre sí:
composición, estructura y función, y que se representan a través de la siguiente
figura:

A. Diversidad a nivel de composición: Es el atributo más conocido y


utilizado en el estudio de la biodiversidad, puede ser entendido de manera
sencilla, como el número de elementos que la componen y analizado desde

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

sus distintos niveles de organización (genes, especies, comunidades,


ecosistemas, tipos de paisaje, biomas). Observemos a continuación algunos
casos de estudio en los cuales se aplica este atributo.

Genético: Presencia/ausencia de alelos raros.

Población: Inventarios de especies en determinados


ecosistemas, región o localidad. Ejemplo: número de
especies de aves del Parque Nacional Podocarpus.
Composición
Comunidad/Ecosistemas: Proporción de especies
endémicas, y en peligro.

Paisaje: Cantidad total de fragmentos de bosque y zonas de


bosque existentes en una localidad.

B. Diversidad Estructural: Se refiere a la disposición u ordenamiento físico


de la biodiversidad. Se debe comprender que las especies no se distribuyen
de manera uniforme en los ecosistemas, existen factores naturales y
actualmente antrópicos que influyen en la presencia, ausencia y abundancia
de las especies. Para una mayor comprensión, a continuación, se ejemplifica
el caso:

Si bien el número de especies de aves en una determinada área


protegida definiría la diversidad a nivel de composición, el cómo
se distribuyen estas mismas aves en el ecosistema es el tema
del nivel estructural. Por lo tanto, se tendrían aves que utilizan
el suelo como sitio clave para su desarrollo, por ejemplo, los
Tinamúes, aves de estratos medios del bosque como colibríes
y aves de la parte superior del dosel del bosque como algunas
rapaces.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Genético: Heterocigocis, polimorfismo fenotípico.

Población: Distribución y dispersión de interés especial en la


región.

Estructura
Comunidad/Ecosistemas: Extensión espacial de los
elementos de perturbación (Por ejemplo, incendios)

Paisaje: Índices de diversidad de tamaños de fragmentos o


parches de hábitat.

C. Diversidad Funcional: Es entendida como la variedad de procesos e


interacciones que ocurren entre los diferentes elementos vivos de un
ecosistema, estos se encuentran presentes en todas las escalas del
ecosistema.

Genético: Resistencia bacteriana a antibióticos, procesos de


adaptación.

Población: Relaciones interespecíficas: competencia,


territorialidad,
Función
Comunidad/Ecosistemas: Relaciones interespecíficas, la
simbiosis, comensalismo, parasitismo, depredación.

Paisaje: Efectos de la fragmentación sobre la funcionalidad del


ecosistema.

Los procesos de coevolución entre los colibríes y las flores son un ejemplo
de diversidad funcional. Diversas flores poseen estructuras directamente
relacionadas con los picos o estructuras de sus polinizadores, lo que favorece la
presencia y desarrollo de ambos grupos, las flores facilitan alimento y las aves les
ayudan en sus procesos reproductivos.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los sistemas biológicos son dinámicos, significa que la


diversidad de componentes, estructuras y procesos
biológicos van cambiando como resultado de procesos
evolutivos y ecológicos que se manifiestan en los distintos
niveles a atributos de la biodiversidad y en múltiples escalas
temporales y espaciales.

1.3.2. ¿Cómo expresar la diversidad biológica? Diversidad Alfa, Gamma y


Beta.

Una de las preguntas más recurrentes entre biólogos, ecólogos y otros


investigadores afines a estas ramas de la ciencia es ¿cuán diverso o no es un
sitio? Para responder esta pregunta se han planteado varios índices matemáticos
que ayudan a comprender de mejor manera la diversidad biológica de un lugar
determinado, definiéndose tres conceptos de diversidad: diversidad Alfa, Gamma
y Beta.

A. Diversidad Alfa: Se expresa como el número de especies de una


comunidad o sitio particular, es de mucha utilidad si queremos comparar
cuan diverso es un sitio respecto de otro.

B. Diversidad Gamma: Es aplicable a escalas geográficas mayores, por


ejemplo, un país o un continente. La diversidad gamma de un paisaje (el
mismo que posee varios ecosistemas) es el resultado de la diversidad alfa
de sus comunidades y el grado de diferenciación o diversidad beta entre
ellas (Whittaker, 1972).

C. Diversidad Beta: Elemento particularmente importante a escala de paisaje,


cuantifica el grado de recambio de especies a lo largo de gradientes
geográficos o ambientales (Halffter, 1998), es decir cuántas especies se
comparten o no, entre los paisajes presentes en una determinada región.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Primack et al. (2001) propone de forma sencilla un ejemplo claro de cómo


cuantificar de forma práctica estos índices generales de diversidad:

Imaginemos un sector montañoso, con tres montañas como elemento referente


para tres regiones puntuales. (3 montañas y 3 regiones).

Figura 10. Ejercicio de análisis de diversidad en una región imaginaria, que


representan 3 regiones 1, 2 y 3 con tres montañas cada una, para las
cuales su diversidad Alfa, Gamma y Beta son diferentes.
Tomado de: Primack et al. (2001)

En la anterior figura se presentan los índices de diversidad para tres regiones.


Cada letra representa una población de una especie. Algunas especies están
solamente en una montaña, mientras que otras están en dos o tres montañas.

A continuación, se muestran los valores para las diversidades Alfa, Beta y


Gamma.

• La Región 1: Tiene mayor diversidad Alfa, con seis especies promedio


por montaña que las otras dos montañas.
• La Región 2: Tiene la mayor diversidad Gamma, con 10 especies en
total.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• La Región 3: Tiene una mayor diversidad Beta (3) que la montaña 2


(2,5) o la montaña 1 (1,2) porque todas sus especies se encuentran en
sólo una montaña cada una.

Los cálculos para cada caso son sencillos:

• Diversidad Alfa: Se suman todas las especies, incluidas las que se


repiten entre montañas y se obtiene la media para toda la región.
• Diversidad Gamma: Se contabiliza el total de las especies, excluyendo
las que se repiten entre montañas, así tenemos el total de la región.
• Diversidad Beta: Es el resultado de la división entre el resultado de la
diversidad Gamma y la diversidad Alfa (γ/α).

1.4. Diversidad global: Patrones y procesos

Aunque el planeta tiene una gran abundancia de diversidad biológica, ciertos


ecosistemas poseen muchas más especies que otros. La diversidad Biológica
está distribuida de manera desigual en el mundo. Es decir que, algunos lugares
poseen más especies que otros, por lo tanto, los cambios adversos en el
ambiente van a tener un mayor impacto en unas áreas que en otras.

Casi todos los grupos de organismos muestran un aumento


en la diversidad de especies hacia los trópicos. Ejemplo:
Costa Rica posee 205 especies de mamíferos, Francia con
la misma área posee 93. Este contraste es más
impresionante si se habla de la flora: 10 ha de bosque en la
Amazonía albergan 300 o más especies de árboles,
mientras que en Europa se encuentran en la misma área 30
especies o menos (Primack et al., 2001).

Con el fin de facilitar la identificación de localidades con alta diversidad de


especies se están realizando esfuerzos para utilizar grupos de especies
indicadoras de la diversidad total.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los ambientes más ricos en especies en el planeta son los bosques tropicales, los
arrecifes de coral, ecosistemas acuáticos tropicales y los grandes lagos tropicales.

A continuación, se establecen algunas consideraciones en relación con la


distribución de la biodiversidad:

• De acuerdo con los índices de Riqueza y Abundancia Relativa de las


especies, se tiene que en ecosistemas ubicados en regiones altas
habitan pocas especies con una elevada dominancia, mientras que, en
regiones bajas, donde las condiciones son diferentes, pueden existir
muchas especies, pero poco abundantes.

• Algunos factores locales tales como las variaciones en la topografía,


el clima y el suelo también afectan significativamente los patrones de
diversidad de especies.

• Las áreas menos estacionales (ej.: los trópicos) soportan más especies
que las estacionales (ej.: América del Norte).

• El océano abierto es el ecosistema más extenso del planeta y su mayor


riqueza ocurre en sitios con baja estacionalidad donde convergen
aguas que albergan diferentes comunidades biológicas.

• En las comunidades terrestres la riqueza de especies tiende a


aumentar con las: precipitaciones, radiación solar y disminución de la
altitud.

• Como regla general el número de especies en un área aumenta con


el tamaño del área. La menor riqueza de plantas y animales en África
comparada con Sudamérica y Asia puede deberse a una combinación
de menor área total y cantidad de lluvia además de un mayor impacto
humano.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• Los patrones de diversidad de especies también están afectados por


condiciones locales tales como procesos productivos extensivos o
infraestructura humana.

• Los factores históricos también son relevantes para los patrones de


riqueza de especies; las áreas geológicamente más antiguas han
tenido más tiempo para procesos de especiación y colonización de
especies provenientes de otras regiones del mundo. Además, los
factores ecológicos determinan qué especies y cuántos individuos
persisten en un área dada y la historia determina que líneas están
presentes.

1.4.1. Megadiversidad en los trópicos.

De acuerdo con Primack et al. (2001), la gran variedad y riqueza de especies que
existen en la región tropical se puede explicar teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

• Las comunidades tropicales son más estables que las templadas, que
se desplazaron durante los períodos de glaciación. De aquí que los
procesos evolutivos y de especiación ocurrieron sin interrupciones en
las comunidades tropicales, permitiendo una mayor especialización.

• La mayor temperatura y humedad en las áreas tropicales generan


condiciones favorables para el crecimiento y supervivencia de
numerosas especies. En contraste, muchas especies han desarrollado
mecanismos fisiológicos y comportamentales que les permiten tolerar
o evitar las bajas temperaturas invernales (latencia, hibernación,
migración).

• Las especies tropicales enfrentan mayores presiones de parásitos


y enfermedades debido a que no existe un período invernal que
reduzca las poblaciones de plagas y enfermedades. La presencia
permanente de poblaciones de parásitos evitaría la dominancia de

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

una única especie o grupo de especies, generando comunidades en


que coexisten numerosas especies con bajo número de individuos. La
biología de los trópicos es la biología de las especies raras.

En contraste, en las zonas templadas las especies experimentan una baja presión
de parásitos debido a que el frío invernal reduce sus poblaciones permitiendo la
dominancia de unas pocas especies, que excluirían a otras menos competitivas.

• Las tasas de fertilización cruzada parecen ser mayor en especies


vegetales de los trópicos que en zonas templadas, donde la
autopolinización es más frecuente. Mayor polinización cruzada implica
mayor variabilidad genética, adaptación local y facilita procesos de
especiación.

• Las regiones tropicales reciben mayor energía solar que las regiones
templadas en el curso de un año y presentan por lo tanto mayor
productividad. Esta alta productividad tropical genera una mayor
cantidad biomasa total, recursos energéticos que permiten a su vez
sustentar un mayor número de especies.

• La mayor área geográfica del trópico, en comparación con las zonas


templadas puede haber contribuido a mayores tasas de especiación y
menores tasas de extinción que en las zonas templadas. Esto se debe
a que las zonas tropicales están al norte y sur del Ecuador cercanas
unas de otras, mientras que las zonas templadas están divididas en
dos, debido a la presencia del trópico en el medio de ellas.

1.4.2. Regiones y ecosistemas biodiversos.

Si bien en casi todas las latitudes del planeta podemos encontrar diversas formas
de vida, existen regiones con características particulares en donde se evidencian
niveles superiores de biodiversidad. Observemos a continuación, algunos
aspectos importantes respecto a estas regiones:

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

A. Regiones tropicales: Las regiones tropicales aportan dos tercios de


las 250.000 especies de plantas estimadas (Ver figura 11). Los bosques
tropicales, aunque ocupan un 7% de la superficie del planeta albergan una
alta diversidad de especies. En general, se estima que los bosques lluviosos
tropicales contienen entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies.
Unas 2.600 especies de aves (cerca del 30 por ciento del total) dependen de
los bosques tropicales.

Figura 11. Localización de los bosques tropicales en el mundo. Países de


Suramérica, de África Central e indonesia contienen la mayor
biodiversidad del planeta.
Adaptado de enlace web.

La mayor diversidad de aves se encuentra en la región


tropical de América, que alberga más de 1300 especies. Las
plantas angiospermas, gimnospermas y helechos también
alcanzan su mayor diversidad, donde crecen alrededor de
86.000 especies.

B. Arrecifes de coral: Desde que se empezaron a investigar científicamente


los arrecifes coralinos se descubrió que son los equivalentes oceánicos de
las selvas tropicales en cuanto a biodiversidad se refiere.

Los arrecifes coralinos se caracterizan por tener una complejidad estructural con
una gran variedad de hábitats, por lo que constituyen ecosistemas con una gran
diversidad específica como resultado de la heterogeneidad espacial y temporal de
los factores físicos y los procesos biológicos (Glynn, 1976).

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los corales generan estructuras calcáreas complejas que ofrecen a los peces una
variada diversidad de refugios donde también habitan otras especies marinas.
Sirven, además, como áreas de alimentación, reproducción y cría, creando fuertes
asociaciones entre peces y el ambiente exterior.

Constituyen los ecosistemas más productivos del medio marino. La productividad


biológica por metro cuadrado de arrecifes es normalmente de 50 a 100 veces
mayor que en las aguas oceánicas circundantes (Choat, 1991; IPIECA, 1992).

Figura 12. Mapa de distribución de los arrecifes de coral en el mundo. Se puede


destacar por cantidad los ubicados en el Golfo de México, Indonesia y
el nororiente de Australia. Recuperado de enlace web

La figura 12, muestra la distribución de los arrecifes en el planeta y es notable que


se encuentran en gran variedad de ambientes marinos alrededor del trópico.

El arrecife de coral más grande del mundo es la Gran


Barrera de Coral de Australia, con un área de 349000 Km2.
Este arrecife contiene más de 300 especies de coral, 4000
especies de moluscos, 5 especies de tortugas y 1500 de
peces.

La segunda barrera de coral del mundo se encuentra


ubicada en Belice, mide 300 Kilómetros, viven 500 especie
de peces y 70 especies de coral duro.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Para complementar la información respecto a los arrecifes de coral, es importante


visualizar el documental “La vida en el arrecife” en el enlace web.

Los dos ecosistemas mencionados son además los de mayor diversidad debido a
que el proceso de especiación es más rápido e intensivo en zonas donde cuyas
condiciones sean favorables a la vida que en las fronteras biológicas.

1.4.3. ¿Cuántas especies de organismos vivos existen en el planeta Tierra?

Existe un sinnúmero de especies, incluso algunas aún no identificadas; sin


embargo, el trabajo arduo de muchos taxónomos ha dado fruto a la determinación
e identificación de varios grupos (Ver figura 13).

¡Observemos a continuación algunos datos de interés!

Los estimados acerca del número de especies sobre la Tierra varían desde
tres millones hasta 100 millones. La Convención de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica dice que hay alrededor de 13 millones de especies, de
las cuales 1.75 millones han sido descritas (secretaria de la Convención de
Diversidad Biológica, 2002). Una cifra más actualizada proviene de un análisis de
la Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la IUCN, que afirma que se han
descrito 1.8 millones de especies de un estimado de 5 – 30 millones existentes
(IUCN, 2008).

Figura 13. Número de especies descritas por grupos taxonómicos, destacándose


los grupos de animales invertebrados y las plantas.
Elaborado por Moncayo-N (2018). Recuperado de enlace web

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

En total se tiene un estimativo de 1.750.000 de especies descritas hasta el


momento y se infiere que pueden existir alrededor de 14.000.000 de especies,
incluidas las desconocidas.

El 70% de todas las especies del mundo se encuentran tan


solo en doce países: Australia, Brasil, China, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, México,
Perú y República Democrática del Congo.

En la figura 14 se puede observar los países de Latinoamérica que contienen la


mayor diversidad de plantas identificadas hasta el momento.

Figura 14. Número de especies de plantas vasculares identificadas en países


Latinoamericanos. De acuerdo con la cantidad de especies descritas se
destacan los países de Brasil, Colombia y México.
Elaborado por Moncayo-N (2018).

Para conservar la diversidad biológica es necesario conocer los números de


especies en cada grupo de organismos, no obstante, existe más información
de grupos como las plantas y animales vertebrados que de grupos procariotas,
protistas, hongos y animales invertebrados.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El conocimiento sobre la biodiversidad está limitado por la información geográfica


y taxonómica de las especies, por lo tanto, para desarrollar procesos de
conservación de la biodiversidad es fundamental tener información básica de las
especies, además de conocer su historia natural y su funcionalidad dentro del
ecosistema.

Recientemente se han descrito:

•  Comunidades de animales que habitan en el dosel de los


árboles de los bosques y que rara vez descienden al suelo.

•  Comunidades únicas de bacterias y animales que crecen


alrededor de las grietas hidrotermales de las profundidades
marinas.

•  Comunidades que viven con escasa disponibilidad de


agua, espacio y fuentes de energía, cuyo descubrimiento ha
posibilitado la investigación en los campos de la ecología, la
química y astrobiología.

Actualmente se tienen identificados varios centros de diversidad entre los cuales


se destacan:

▪▪ Países megadiversos: 17 países que en conjunto contienen entre el 60 y el


70 % de la diversidad biológica del mundo (ver figura 15).

▪▪ Hot Spots de Biodiversidad: 25 sitios en el mundo que ocupan 1.4% de la


superficie terrestre y concentran 44% de las especies de plantas vasculares
y 35 % de las especies de 4 grupos de vertebrados (Myers et al., 2000).

▪▪ Áreas de Importancia para Conservación de Aves (IBA’s por sus siglas


en ingles de Important Bird Areas): El programa, iniciado en Europa
en 1985, establece que son sitios de importancia internacional para aves
amenazadas, aves con rango de distribución restringida, aves confinadas
a hábitat específicos y aquellas que se congregan en gran cantidad para

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

reproducirse, durante su migración o en sitios de hibernación. Recuperado


de enlace web

Figura 15. Países Megadiversos: 1) Bolivia, 2) Brasil, 3) China, 4) Colombia, 5)


Costa Rica, 6) Ecuador, 7) Filipinas, 8) India, 9) Indonesia, 10) Kenia,
11) Madagascar, 12) Malasia, 13) México, 14) Perú, 15) República
Democrática del Congo, 16) Sudáfrica, 17) Venezuela.
Tomado de: Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica (2014).

▪▪ Sitios Ramsar: La Convención Ramsar es la única, hasta el momento,


que se dedica a la protección de un hábitat exclusivo: los humedales.
La Convención fue firmada el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní
de Ramsar, en respuesta a la seria disminución de los humedales y las
poblaciones de aves acuáticas en la década de 1960, producto de la
actividad humana. Hasta el momento se han identificado 1435 sitios en el
planeta que ocupan 125,1millones de ha (Ramsar, 2016).

1.4.4. Diversidad Biológica en Ecuador

Ecuador es considerado a nivel mundial como un país megadiverso, y se afirma


que es el país que más biodiversidad alberga por unidad de superficie (Burneo,
2009). Este dato es el resultado de dividir el número de vertebrados superiores
(peces continentales, aves, mamíferos y herpetofauna) para la superficie del país.
A continuación, se detallan algunos datos relevantes que permiten evidenciar los
niveles de riqueza en diversidad biológica que se presentan en Ecuador.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 4. Número de especies presentes en Ecuador. Fuente: MAE (2015).

Grupo No Especies
Helechos y afines 1300
Pasifloras 95
Palmas 137
Orquídeas 4300
Mariposas diurnas 4000
Peces de agua dulce 951
Anfibios 527
Aves 1656
Mamíferos (global) 403
Murciélagos 167
Mamíferos marinos 28

Entre las razones que explican por qué Ecuador está catalogado como un país
megadiverso, están:

• La ubicación del país en el centro del planeta y por consiguiente en el


centro de los trópicos.

• La presencia de la cordillera andina.

• La confluencia de las corrientes marinas frente a la costa, la corriente


fría de Humboldt que viene desde el sur del continente y la corriente
cálida del Niño que viene desde Centroamérica y baña la costa norte
del país.

• Un importante número de variedades de especies que han sido


domesticadas a lo largo del tiempo, por diversas culturas han habitado
este territorio.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Un componente importante de la biodiversidad del Ecuador,


lo constituye la domesticación de especies. En los Andes,
particularmente en Ecuador se establecen sitios claves para
la producción de recursos como: La papa, camotes, yuca,
tomate, chirimoya, uvilla, zapallo, granadilla, tomate de
árbol, cacao, ají, achira, maní, algodón, llamas, alpacas,
cobayos.

En cuanto a la diversidad de los ecosistemas, para el caso de Ecuador representa


una dificultad, puesto que muchas veces es difícil definir el límite entre un
ecosistema y otro, es decir establecer los ecotonos. Sin embargo, un elemento
clave de uso para definir los ecosistemas del país es la vegetación, esto por
cuanto se considera a esta el factor más visible de un ecosistema, lo que permite
diferenciar a uno de otro.

Ecuador posee cuatro regiones: insular, litoral, región andina y amazónica. El


Ministerio del Ambiente del Ecuador en el 2013 definió mediante el Sistema
Nacional de Clasificación de Ecosistemas la presencia de 91 ecosistemas para
Ecuador, 24 en la costa, 45 en la sierra y 22 en la Amazonía.

Para mayor detalle sobre los ecosistemas del Ecuador se recomienda revisar
el siguiente enlace web, que contiene el Sistema de Clasificación de los
Ecosistemas del Ecuador Continental, documento expedido por el Ministerio de
Ambiente.

¡Felicidades ha finalizado la Unidad 1 de estudio! Ahora es el momento de aplicar


lo aprendido a través de las actividades de apropiación y autoevaluación de los
conocimientos

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Actividad de apropiación del conocimiento

1. ¿Explique tres razones por las cuales se deben adelantar procesos de


biología de la conservación, desde una perspectiva social y ambiental?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Determine en un párrafo de cinco líneas la importancia de la


interdisciplinariedad de la Biología de la Conservación
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. Proponga, según corresponda, el nombre de varias ramas de la ciencia que


aportan a la Biología de la Conservación.

Disciplinas Científicas Disciplinas Científicas

4. Según corresponda, coloque el tipo de diversidad que representa cada


ejemplo, ya sea a nivel de Composición, Estructura o Funcional.

Ejemplo Tipo de Diversidad


Número de interacciones fauna plantas
en un bosque X

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Ejemplo Tipo de Diversidad


Distribución de los árboles en el
parque central de su localidad
Número de especies de aves del
Yasuní

5. De acuerdo con la figura 15, nombre 5 países megadiversos del Neotrópico


y establezca la importancia que estos tienen en la salvaguarda de la
biodiversidad a nivel mundial.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Hacer el seguimiento a su proceso de aprendizaje requiere de la autoevaluación


de los conocimientos alcanzados en el desarrollo de la unidad temática. Para ello
se le hace partícipe del siguiente cuestionario que consta de 15 preguntas.

Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación para las


pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que inicialmente
desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare sus
respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía.

¡Muchos éxitos!

1. Entre los elementos del origen de la biología de la conservación se pueden


mencionar a:

a. Conceptos de la teoría de biogeografía de islas.


b. Elementos culturales que evidencian la relación e identificación íntima
con otros seres vivos.
c. Elementos políticos promulgados por medio de normas y legislación.

2. De los siguientes naturalistas escoja aquel que planteó la primera


aproximación interdisciplinaria de la conservación biológica

a. Gifford Pinchot
b. Jhon Muir
c. Aldo Leopold

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

3. La década considerada como la base del movimiento ambientalista por


excelencia es:

a. 1960
b. 1980
c. 1970

4. Cuando se afirma que las amenazas a la diversidad biológica son


“sinérgicas” se refiere a:

a. Que nunca en la historia del planeta tantas especies estaban


amenazadas al mismo tiempo como en este momento.

b. Varios factores independientes, por ejemplo, la lluvia ácida, la tala, la


caza ilegal o excesiva, se potencian aditivamente y en conjunto causan
mayores daños.

c. La pérdida de la diversidad biológica tiene efectos negativos para la


población humana.

5. Elija la respuesta correcta entre los enunciados propuestos a continuación,


los mismos que se refieren a los niveles de la biodiversidad y lo que
permitirían cuantificar.

a. Composición, permite cuantificar la biodiversidad a nivel de estructura


genética.
b. Estructura, permite cuantificar la biodiversidad a nivel de demografía e
historias de vida.
c. Función, permite cuantificar la biodiversidad a nivel de interacciones
interespecíficas.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

6. Calcule la diversidad Alfa, Gamma y Beta, con el siguiente set de letras que
representan a las especies de un ecosistema imaginario y elija la respuesta
correcta entre los resultados propuestos en la siguiente tabla:

Datos para Calcular:

Sitio 1: A B C D E
Sitio 2: D E F G H
Sitio 3: G H I J K

Elija la opción de respuesta correcta

A B C D
Alfa: 8 Alfa: 5 Alfa: 4 Alfa: 2
Gamma: 6 Gamma: 9 Gamma: 10 Gamma: 11
Betta: 5 Betta: 1,8 Betta: 2,5 Betta: 2

7. Entre los siguientes elementos establezca cual es el concepto que define a


la biología de la conservación como ciencia.

a. Integrar la ecología, la sociedad y la economía en la perspectiva de


conservación de la biodiversidad.

b. Ciencia que se basa en la preocupación por la protección de la


naturaleza, tema que ha brotado en la sociedad contemporánea por la
grave crisis ambiental que se confronta actualmente.

c. Ciencia multidisciplinar que investiga los efectos humanos sobre


los ecosistemas y propone aproximaciones prácticas para mitigar el
impacto de estos sobre la naturaleza.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

8. Elija el concepto que define de manera correcta a la Diversidad Biológica.

a. El conjunto de interacciones que suceden entre los elementos vivos y


físicos de un ecosistema.
b. Invertebrados y vertebrados superiores que viven en la biósfera.
c. La variabilidad de formas de vida existentes sobre la faz de la tierra y
los patrones naturales que la conforman.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al respecto de los factores


que permiten que los trópicos posean elevados niveles de biodiversidad?

a. Las regiones tropicales reciben mayor energía solar que las regiones
templadas en el curso de un año y presentan por lo tanto mayor
productividad.

b. Las especies tropicales enfrentan menores presiones de parásitos


y enfermedades lo que disminuye las poblaciones de plagas y
enfermedades.

c. Las comunidades tropicales son menos estables que las templadas que
se desplazaron durante los períodos de glaciación.

10. Entre los ecosistemas con mayor diversidad del planeta se pueden
mencionar los siguientes:

a. Bosques tropicales y arrecifes de coral.


b. Zonas abisales de los océanos.
c. Las zonas templadas del norte y sur del planeta.
d. Sectores cercanos al círculo polar ártico.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

11. La biología de la conservación promueve el estudio de los ecosistemas, el


ser humano y las relaciones entre los dos.

a. Verdadero
b. Falso

12. La diversidad estructural considera la disposición física de los componentes


en cada nivel de organización.

a. Verdadero
b. Falso

13. Los atributos de la biodiversidad se utilizan como indicadores para evaluar el


estado de conservación de la misma.

a. Verdadero
b. Falso

14. La mayor temperatura y humedad en las áreas tropicales generan


condiciones favorables para el crecimiento y supervivencia de numerosas
especies.

a. Verdadero
b. Falso

15. En Ecuador, los murciélagos representan el grupo con mayor número de


especies descritas.

a. Verdadero
b. Falso

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. PÉRDIDA DE ESPECIES Y AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Conocimientos previos

A través de los medios de comunicación como la radio, televisión, prensa escrita o


internet, seguramente usted se ha enterado de diferentes problemas ambientales
globales o regionales, producidos por la acción antrópica. Sucesos como el
calentamiento global, deforestación de selvas, destrucción de ecosistemas para la
construcción de represas, la contaminación, etc., son algunas de las alteraciones
en las que se involucra el accionar humano y que han sido responsables de la
vulnerabilidad y/o extinción de muchas especies.

De las problemáticas ambientales globales o regionales de las que usted se ha


enterado, ¿Cuál le ha causado mayor impacto? ¿Cuáles serían las causas que
han llevado al ser humano a estar en la cúspide de los actores de las alteraciones
ambientales actuales?

¡Para empezar!

La diversidad biológica y ecosistémica del planeta están en peligro debido a las


actividades antrópicas. La destrucción de hábitat y fragmentación del entorno
natural, la sobreexplotación de especies, la introducción de especies exóticas, la
contaminación y el cambio climático son algunos de los problemas que afectan la
conservación de la naturaleza.

La pérdida de poblaciones de especies y ecosistemas afecta a la estructura y


función ecosistémica, y por consiguiente a la provisión de servicios ambientales.
De acuerdo con Ceballos y Ortega (2011), la extinción de las especies es tal vez,
el único problema ambiental verdaderamente irreversible. Las tasas de extinción
actuales de vertebrados son 280 veces más altas que las tasas normales; las

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

especies extintas en los últimos dos siglos deberían haber desaparecido en


28.000 años.

Según Tellería (2013), las perturbaciones provocadas por los humanos han
persistido durante mucho tiempo, la tabla 5 muestra las principales amenazas de
la supervivencia de las especies provocadas por las acciones antrópicas.

Tabla 5. Principales amenazas para la supervivencia de las especies. Fuente:


Telleria (2013).

Pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats: Expansión agrícola,


actividades extractivas (deforestación, minería...), acuicultura industrial, desarrollo
urbano, infraestructuras, erosión, fuegos.
Sobreexplotación de especies silvestres: Caza y recolección, explotación legal e
ilegal por encima de la capacidad de reposición de las poblaciones.
Contaminación: Uso excesivo de pesticidas, efluentes mineros, industriales y
urbanos, exceso de fertilizantes.
Cambio climático: Debido al vertido creciente de gases de efecto invernadero
resultados de la actividad industrial y de la destrucción de los bosques.
Especies invasoras: Propagadas inadvertidamente por todo el planeta y que se
convierten en competidoras, depredadoras o parásitas de especies nativas.

Es el momento de profundizar en cada una de las problemáticas que implican


pérdida de especies y las amenazas a la Biodiversidad.

2.1. Extinción de especies

En biología, la extinción significa la desaparición de una especie o de un grupo


taxonómico superior tal como una familia, un orden, etc. Con ello queda truncada
una línea filogenética, es decir, un proceso evolutivo. La extinción, en términos
naturales es un proceso característico en el desarrollo de la vida en la Tierra.

La desaparición de las especies siempre ha existido, pero ésta ha variado


de acuerdo con distintos periodos ecológicos, siendo en algunos casos más

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

acelerada que otras. El problema actual en esta temática radica en que, por causa
del ser humano las tasas de extinción actuales se han exacerbado y, los niveles
de perdida de especies son mucho más elevados de lo que naturalmente se
presentarían.

De todas las especies que hoy día existen, son solo una
pequeña representación, (entre el 2 y 4%) de los organismos
que han vivido en la Tierra a lo largo de 3.500 millones de
años.

A continuación, se contextualiza esta temática con un caso muy particular ocurrido


en Ecuador.

Las tortugas gigantes son probablemente las


especies más emblemáticas de Galápagos, hoy
en día se cuenta solo con 11 especies
sobrevivientes y solo entre 10 – 20% del número
de tortugas que habitaron en las islas hace 300
años atrás. El 24 de junio de 2012 fue el fin de la
única especie de Chelonoidis abingdonii, más
conocido como el “Solitario George”. A pesar de
todos los esfuerzos científicos realizados para
salvar la especie, fue imposible rescatarla.

Figura 16. Cuerpo del solitario George embalsamado. Museo de la Estación


Científica Charles Darwin. Tomado de: Moncayo-N (2018).

Por otra parte, se tiene en cuenta que las especies actuales están siendo
drásticamente dañadas a causa de la reducción de su variabilidad genética,
debido a la disminución en el número de individuos en sus poblaciones.

Ahora, la diversidad genética no solamente se está perdiendo en grupos


silvestres, también existe una creciente pérdida de variabilidad genética en las
especies domesticadas, como sucede, por ejemplo, en el maíz, la papa, el fréjol,

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

el tomate, entre otros. Esto se debe a que los agricultores están sustituyendo
las prácticas tradicionales y variedades locales por métodos agrícolas intensivos
y variedades comerciales, en la búsqueda de tener más oportunidades en el
mercado común (ver figura 17).

Entonces, según con lo anteriormente expuesto ¿Qué importancia tiene que una
especie se extinga?, ¿Qué más da una especie más o una menos?

Algunos elementos clave que responden a estas preguntas, se abordan a


continuación:

• Cada especie representa el final de una línea evolutiva que llevó


millones de años, una especie en sí representa un arreglo de genes
que no se encuentra en ningún otro ser. Su anatomía, fisiología,
patrones conductuales son únicos, sin duplicados en otros organismos,
por lo tanto, es una pérdida invalorable para la ciencia. Se debe
entender que la extinción es un proceso irreversible.

• Cada organismo vivo son componentes integrales de un ecosistema. Si


aún no se comprende totalmente el funcionamiento de los ecosistemas,
ni de la biósfera, no se puede conocer el efecto que tendría remover
uno de los eslabones del ciclo de vida. Sin algunos de estos eslabones,
la “maquinaria ecológica” podría colapsar; o al menos, no funcionaría
tan bien como antes.

• Como sus poblaciones no podrán restaurarse, las interacciones en que


participaban y las comunidades en que habitan se empobrecerán, e
incrementan también su riesgo de desaparición.

• Su valor potencial para los seres humanos nunca será conocido ni


utilizado.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 17. Ejemplos de productos agrícolas de consumo humano que han sufrido
erosión genética.
Adaptado de Rural advancement Foundation International: enlace web

La extinción de las especies es irreparable. Una vez que una


especie es eliminada, la información contenida en su ADN y
su combinación especial de caracteres se pierde para
siempre. Sus poblaciones no podrán restaurarse, las
interacciones en las que participaba y las comunidades en
que habitaba se empobrecerán y su valor potencial para los
seres humanos nunca será conocido ni utilizado.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El significado de la palabra extinción puede variar dependiendo del contexto en el


que se la emplee, con la premisa de que en todo momento estamos hablando de
la desaparición de una especie, solo cambia la dimensión de esta, así tenemos:

• Una especie está extinta globalmente (completamente) cuando


ningún miembro de la especie está vivo, por ejemplo, el Tilacino o Lobo
de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), el Alca Imperial (Pinguinus
impennis), el Pájaro Dodo (Raphus cucullatus) o la Paloma Migratoria
(Ectopistes migratorius).

• Se considera extinta en la naturaleza (o en vida silvestre) cuando ya


no existe en su hábitat natural pero aún se mantiene en cautiverio o en
jardines como es el caso de algunas plantas. Por ejemplo, el famoso
Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) que dio vida a Blu en la
película Rio, del cual no existen registros actuales de especímenes en
vida silvestre (Butchard et al., 2004).

La Palmera de Rapa Nui (Paschalococus disperta) y el toromiro


(Sophora toromiro), un arbusto de la familia Fabacea se ha extinguido
por la acción humana, aunque algunos ejemplares se cultivan
todavía en jardines botánicos de Chile y Europa. El último individuo
desapareció de la Isla de Pascua a finales del siglo pasado.

• Una especie se considera localmente extinta cuando ya no se


encuentra en un área donde una vez habitó, pero aún se la encuentra
en otras regiones naturales. Por ejemplo, el Cóndor (Vultur gryphus)
que antiguamente habitaba desde Venezuela hasta la tierra del Fuego,
pero hoy, está localmente extinto en los Andes de Mérida, donde se lo
vio la última vez en 1912.

• Algunos biólogos definen como ecológicamente extinta, a aquellas


especies que persisten con números de individuos tan bajos que
sus interacciones ecológicas y efecto sobre otras especies en las
comunidades biológicas es mínimo; y, ya no cumple el rol que mantenía
en el ecosistema original.
68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Aunque la mayor atención se ha dirigido hacia las extinciones globales y locales,


las extinciones ecológicas, aunque son menos evidentes, podrían tener drásticas
consecuencias en la estructura y funcionamiento de las comunidades.

Como se mencionada anteriormente, la riqueza de las especies


ha decrecido, debido a que las poblaciones humanas han alterado
progresivamente los ambientes terrestres y acuáticos, por lo cual,
muchos investigadores consideran que en este momento nos
encontramos en un sexto episodio de extinción masiva. Para
profundizar acerca del tema es pertinente observar el documental
“Extinciones masivas”, a través del enlace web.

2.2. Vulnerabilidad a la extinción

No todas las especies confrontan el mismo riesgo a la extinción, las especies


raras son mucho más vulnerables que las especies comunes, sin embargo, en la
mayoría de las comunidades biológicas predominan las raras. El término de raro
involucra al menos tres dimensiones ecológicas y demográficas:

a. Área de distribución geográfica (geográfica).


b. Requerimientos de hábitat (hábitat).
c. Tamaños de poblaciones (numérica).

Estas tres dimensiones pueden ocurrir en diferentes combinaciones que dan


origen a diversas categorías de rareza (Rabinowitz et al., 1986). Cada uno de los
tipos de rareza tiene diferentes implicaciones para la Biología de la Conservación.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.3. Especies vulnerables a la extinción antropogénica

Si bien todas las especies del planeta enfrentan la probabilidad de extinción


natural o artificial, existen grupos de especies que son más vulnerables a este
fenómeno.

a. Especies con distribución geográfica restringida: Aquellas especies


que ocupan ecosistemas con características particulares en tamaño
o aislamiento que pueden ser muy vulnerables a las actividades
antrópicas.

b. Especies con poblaciones pequeñas: Este tipo de poblaciones


tienen mayor probabilidad de extinción local debido a una mayor
vulnerabilidad a oscilaciones demográficas, perturbaciones ambientales
y a la pérdida de variabilidad genética. El tamaño poblacional puede ser
una de los mejores predictores de las tasas de extinción de poblaciones
aisladas.

c. Especies en las cuales el tamaño de la población está disminuyendo:


Llamado el paradigma en disminución, señala que, si la tendencia
de la población es hacia una continua disminución, probablemente
se extinguirá a menos que se identifique y corrija la causa de tal
disminución.

d. Especies con baja densidad poblacional: Una especie con baja


densidad de poblaciones (pocos individuos por unidad de área) tiende
a tener solo pequeñas poblaciones remanentes si la actividad humana
fragmenta su distribución. Dentro de cada fragmento la especie puede
ser incapaz de persistir y gradualmente desaparecerá de todos ellos.

e. Especies de gran tamaño que requieren de áreas extensas para


sobrevivir: Son especies cuyos individuos o grupos de individuos
requieren grandes áreas de vivienda, de manera que si el área es
severamente degradada o fragmentada por la actividad humana
estarán propensos a extinguirse.
70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

f. Especies que no tienen dispersión efectiva: Algunas especies son


incapaces de adaptarse a los cambios producidos por la fragmentación
de sus hábitats, impidiendo que se muevan o atraviesen lugares, por lo
cual tienden a extinguirse.

g. Especies migratorias estacionales: En el caso de especies que migran


estacionalmente y dependen de dos o más tipos de hábitats, el daño a
cualquiera de estos puede poner en peligro su supervivencia.

h. Especies con escasa variabilidad genética: Este tipo de especies


presentan una mayor tendencia a la extinción cuando confrontan
nuevas enfermedades, depredadores u otros cambios ambientales.

i. Especies con requerimientos especializados de nicho: Muchas


especies son especialistas y requieren de elementos específicos de
un determinado lugar, por lo tanto, son vulnerables a los cambios que
presenten dichos ecosistemas.

j. Especies características de ecosistemas antiguos: Una gran variedad


de especies habitan en ambientes que se han mantenido durante
cientos de años. Cualquier perturbación de tipo antropogénico alteraría
la funcionalidad de estos ecosistemas.

k. Especies con distribuciones agregadas: Las especies que se


encuentran en lugares específicos son vulnerables a la extinción local
debido a depredadores, perturbaciones naturales o su captura por
humanos.

l. Especies que evolucionaron en aislamiento: Las especies que crecen


en aislamiento, como aquellas que habitan islas, son especialmente
frágiles a la introducción de nuevas especies.

m. Especies tradicionalmente cazadas o cosechadas: La cosecha


excesiva puede reducir rápidamente el tamaño poblacional de una
especie.
71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.4. Categorías de amenaza

El sistema de las Listas Rojas de la UICN se inició en 1963, en ella han


participado cientos de científicos en todo el planeta. Para caracterizar el estado de
conservación de las especies raras y en peligro se han establecido 9 categorías
de conservación (UICN, 1994, 1996).

Estas categorías han demostrado ser útiles porque dirigen la atención hacia las
especies que están en riesgo , por medio de la publicación de los libros rojos y
mediante leyes nacionales y acuerdos internacionales para su protección como
CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora, en español Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

A continuación, se detalla el significado y alcance que tiene cada una de las


categorías de amenaza de la UICN, cabe mencionar que las iniciales provienen
de las palabras originales en ingles de cada categoría, por ejemplo: CR: Critical,
EN: Endangered, NT: Near Threatened, DD: Deficient Data

1. Extinta (Ex). Especie o taxón que ha dejado de existir en un período


apropiado de acuerdo con la evidencia derivada de búsquedas
exhaustivas en sus áreas de distribución.

2. Extinta en vida silvestre (EW). Especie que sobrevive solo en


cautiverio o cultivado fuera de su área de distribución.

3. En peligro crítico (CR). Especie o taxón que exhibe un riesgo


extremadamente alto de extinción en la naturaleza en el futuro
inmediato. Especies que tienen un 50% de probabilidad de extinción
dentro de 10 años o 3 generaciones.

4. En peligro (EN). Especie o taxón que tiene alto riesgo de extinción en


la naturaleza en un futuro cercano y puede llegar a estar en la categoría

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

de peligro crítico. Especies que tienen un 20% de probabilidad de


extinción dentro de los próximos 20 años o 5 generaciones.

5. Vulnerable (VU). Especie o taxón que tiene alto riesgo de extinción


en la naturaleza en un futuro de mediano plazo y que puede ingresar
a la categoría de peligro. Especies que tienen un 10% o más de
probabilidad de extinción dentro de 100 años.

6. Casi amenazada (NT). Especie o taxón que no está actualmente


amenazado, pero está cercano a calificar o es probable que califique
en alguna categoría de amenaza en el futuro cercano.

7. Preocupación menor (LC). Especie que no clasifica en las categorías


anteriores.

8. Datos Insuficientes (DD). Especie de la que no existe información


adecuada de abundancia y distribución que permita determinar su
riesgo de extinción.

9. No evaluada (NE). Especies que no han sido evaluadas, por lo tanto,


carecen de una categorización de amenaza.

Nota: Actualmente también se tienen en cuenta las categorías de Especies


Extintas Regionalmente.

La figura 18 presenta la designación simbólica de las categorías de amenaza


establecida por la IUCN.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 18. Simbología para determinar las categorías de amenaza.


Adaptado de: IUCN (1996).

La asignación de las categorías dependerá de si cuenta o no con al menos uno de


los siguientes tipos de información:

• Reducción detectable en el número de individuos.

• Área geográfica ocupada por la especie y el número de poblaciones.

• Número total de individuos vivos y número de individuos reproductivos.

• Reducción del número esperado de individuos si continúan las


tendencias actuales y potenciales de disminución de la población o la
destrucción del hábitat.

• Probabilidad de que la especie se extinga en un determinado número


de años o generaciones.

Además, en la actualidad, los nuevos criterios para asignar categorías se basan


en el desarrollo de métodos de análisis de variabilidad de poblaciones, enfocados
en las tendencias poblacionales y condiciones del hábitat.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Una especie en categoría de Peligro Crítico tiene al menos


una de las siguientes características.
•  Tamaño de la población menor de 250 individuos.
•  Menos de 50 individuos reproductivos.
•  Disminución de la población en un 80% o más en los
últimos 10 años o 3 generaciones.
•  Reducción esperada superior al 25 % en el número
poblacional dentro de 3 años o una generación.
•  Probabilidad de extinción total superior al 50% en 10 años
o 3 generaciones.

La ventaja de este sistema es que provee un método de clasificación


estandarizado y cuantitativo. No obstante, la ausencia de información es una
gran limitante. Además, es necesario reconocer también las serias limitaciones
y sesgos de este sistema porque preponderan ciertos grupos sobre otros que
pueden ser igual de importantes. Por ejemplo, existe más información acerca de
plantas, animales vertebrados, algunos invertebrados, pero existen especies que
son muy vulnerables a las actividades antrópicas, que aún no se catalogan como
tal.

En el ámbito de Ecuador, también existen una serie de documentos, los


denominados “libros Rojos” que contienen datos acerca de las especies que
están en alguna de las categorías de amenaza de la UICN. Por ejemplo, Cóndor
Andino (Vultur gryphus) se considera una especie En Peligro Crítico (CR – Critical
Endangered) en Ecuador, debido al tamaño reducido de su población al interior
del país y diversos problemas adicionales tales como pérdida de hábitat, cacería,
entre otros.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 19. Vultur gryphus, Cóndor Andino en Ecuador. A lo largo del tiempo han
sido víctimas del exterminio y sus poblaciones naturales disminuyeron
considerablemente en los años 70 y 80. Actualmente y de acuerdo
con el Libro Rojo de las Aves del Ecuador, está considerado en peligro
crítico.
Recuperado de enlace web

A nivel global, la misma especie se considera Casi Amenazada (NT – Near


Threatened), dado que en otros países existen poblaciones un poco más
numerosas de las que se encuentran en el Ecuador.

Para profundizar la información acerca de las especies


amenazadas en Ecuador, es importante que haga lectura de los
siguientes recursos:

Libro rojo de las aves del Ecuador: Enlace web

Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Versión


1 (2011). Enlace web

Para anfibios y reptiles y otros grupos como plantas y hongos se recomienda


visitar la base de datos de Bio Web Ecuador. Esta página presenta información
actualizada de la biodiversidad del país y contempla entre otros elementos la
información publicada en las listas rojas oficiales de Ecuador:

• Enlace web

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 20. Interfaz de la web de BIOWEB Ecuador.


Recuperado de enlace web

• Y si requiere hacer una revisión de las categorías globales, se


recomienda revisar la página web del Red List de la UICN: enlace web

Figura 21. Interfaz de la Web de la Lista Roja de la IUCN.


Recuperado de enlace web

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.5. Principales amenazas para la supervivencia de las especies

2.5.1. Pérdida, destrucción y fragmentación de los hábitats.

Los efectos sobre los ecosistemas marinos y terrestres se han expresado en la


pérdida, fragmentación y degradación de los ambientes naturales, conllevando a
la pérdida de la biodiversidad a diferentes escalas. De acuerdo a la World Wildlife
Foud (2010) en el informe Planeta Vivo, se plantea que el ritmo de pérdida y
degradación de los ecosistemas no tiene precedentes, en menos de dos décadas
la humanidad ha destruido un alto porcentaje de hábitats.

Adicionalmente, la falta de información básica acerca de la diversidad taxonómica


de las especies, los aspectos biogeográficos y la riqueza de especies, son
elementos que incrementan los problemas respectos a la conservación y/o la
gestión.

Ahora bien, es importante que tenga en cuenta que la pérdida del hábitat puede
ser parcial o total. La pérdida parcial implica la degradación del hábitat, como
por ejemplo la contaminación atmosférica o la lluvia ácida; mientras que la pérdida
total se relaciona a la destrucción del hábitat como es el caso de la afectación
producida por las inundaciones causadas por la construcción de una represa.

La pérdida del hábitat, provocada por las actividades


humanas es la principal causa de la disminución y pérdida
de la biodiversidad.

Para introducir y ejemplificar el tema, es preciso observar y reflexionar acerca del


video MAN (Hombre) del ilustrador Steve Cutts, enlace web.

¿Cuál es su opinión acerca del video? ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo


que plantea su autor?

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

La destrucción sistemática de los hábitats naturales se inicia


con el desarrollo de la agricultura y la proliferación de los
asentamientos humanos en el Neolítico (10.000 años a.c). A partir
de ese momento, se cultivan los valles más fértiles y se talan
los bosques para crear pastizales útiles para el ganado (Tellería,
2013). En la actualidad la “ampliación de la frontera agrícola”
constituye un problema socioambiental y económico que afecta
no solo a los ecosistemas sino a las poblaciones humanas que los
habitan. De igual forma, diariamente aparecen noticias respecto a
la desaparición de extensas hectáreas de bosques utilizadas para
monocultivos, para la crianza de ganado o para la construcción de
megaproyectos extractivistas o de urbanización.

Ceballos y Ortega (2011) proponen que la necesidad de


alimento para sostener la población mundial por un lado y las
políticas económicas por otro, han llevado a un incremento de la
producción agrícola y pecuaria. En consecuencia, la pérdida de
hábitat para las especies continúa y se incrementará salvo que se
establezcan políticas socioeconómicas que tengan en cuenta el
impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad.

La pérdida de hábitat es la amenaza principal para la mayoría de las especies


de vertebrados, invertebrados, plantas y hongos. En muchas localidades con
alta densidad poblacional humana, la mayoría de los hábitats originales han
sido degradados. A nivel mundial las regiones con mayor perturbación son
paradójicamente las más biodiversas.

Entre los ecosistemas que históricamente han sido intervenidos, degradados y


destruidos están los bosques. Los bosques primarios, en especial los bosques
tropicales húmedos, comprenden la mayor riqueza de especies y diversidad
de ecosistemas terrestres. Cerca de 13 millones de hectáreas de bosque se
transformaron para otros usos, especialmente agrícola, o se perdieron por causas
naturales cada año entre el 2000 y 2010 (ver tabla 6).

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 6. Cambios de la superficie forestal en diferentes regiones entre 1990 y


2010. Fuente: (FAO, 2010).

Área de Bosque
Tasa de cambio anual
(en miles de ha)
Tasa anual
1990 2010 Cambio anual
%
África 749.238 674.419 -4.067 -0,56

Asia Meridional 325.423 284.373 -2.428 -0,77

Europa con Siberia 989.471 1.005. 001 +877 +0,09

Caribe 5.902 6.933 +53 +0,87

Norte y Mesoamérica 708.383 705.393 -289 -0,04

Oceanía 198.744 191.384 -36 -0,02

Sudamérica 946.454 864.351 5 -4213 -0,4

Total 4.168.399 4.033.060 - 8.323 -0,20

La FAO (2010) reporta que América del Sur alberga un total


de 864 351 hectáreas de bosque primario, equivalente al
21% de su territorio, sin embargo, entre 2000 y 2010 este
continente experimentó las mayores pérdidas netas del
bosque con cerca de cuatro millones de hectáreas anuales.

Tabla 7. Datos de deforestación entre 1990 y 2010 en Suramérica. Fuente:


Adaptada de la Evaluación de la Recursos Forestales de la FAO (2015).

Deforestación (1000 ha/año)


Nivel Nivel
…de las cuales de origen
País Total de de la
humano son
estado tendencia
1990 2000 2005 2010 1990 2000 2005 2010
Argentina - 235,0 336,0 301,0 235,0 336,0 3301,0 2 2
Bolivia 270,0 270,0 281,0 289,0 270,0 270,0 281,0 289,0 1 1
Brasil 3026,0 3277,0 3407,0 1775,0 2 1

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Deforestación (1000 ha/año)


Nivel Nivel
…de las cuales de origen
País Total de de la
humano son
estado tendencia
1990 2000 2005 2010 1990 2000 2005 2010
Chile*
Colombia 279,8 315,0 238,3 148,0 2 2
Ecuador 92,8 83,4 74,0 92,8 83,4 74,0 3 3
Guyana 4,0 4,0 40 10,0 3 3
Paraguay*
Perú 177,0 143,0 126,0 165,0 2 2
Surinam 3,9 3,9 3,9 3,4 3,4 3,4 2 1
Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1
Venezuela 288,0 288,0 288,0 164,6 288,0 288,0 288,0 164,6 2 2

Tabla 8. Datos de reforestación 1990 – 2010 en Suramérica. Fuente: Adaptada


de la Evaluación de los Recursos Forestales de la FAO (2015).

Reforestación (1000 ha/año)


Nivel Nivel
…de las cuales, artificiales
País Total de de la
son
estado tendencia
1990 2000 2005 2010 1990 2000 2005 2010
Argentina - - - - - - - - - -
Bolivia 9,0 5,0 2,0 3,0 1 1
Brasil 363,0 365,0 429,0 519,0 1 1
Chile 63,7 54,0 59,9 75,1 63,7 54,0 59,9 75,1 1 1
Colombia 117,9 121,0 2 2
Ecuador - - - - - - - -
Guyana r** 00 00 00 00 1 1
Paraguay 8,9 8,9 2 2
Perú 121,2 29,9 42,4 121,2 29,9 42,4 1 1
Surinam 0 0 0 0 1 1
Uruguay
Venezuela 3,1 4,2 3,1 4,2 1 1

De acuerdo con la información anterior ¿Cuál es la situación de Ecuador frente


al resto de países Sudamericanos en relación con los datos de deforestación?

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

¿Cuáles cree que son las causas por las cuales no aparecen datos sobre
reforestación en Ecuador en el informe mundial de la FAO?

…el mayor impacto de la destrucción de la biodiversidad


parece estar asociado con el valor productivo de las
diferentes regiones. En consecuencia, la diversidad, que se
distribuye en áreas muy productivas se encontraría en
mayor riesgo. La conversión de tierras para actividades
como la agricultura, se ha incrementado en los últimos años
como consecuencia del avance tecnológico y de variables
socioeconómicas.

Como ha podido observar el panorama acerca de la destrucción del hábitat no es


nada alentador, todos los países Sudamericanos tienen algún grado de alteración
en sus ecosistemas. Para profundizar un poco más al respecto, revise la siguiente
información:

A. Bosques tropicales lluviosos: Contiene más del 50% de especies que


habitan la Tierra. Actualmente se están perdiendo 140 000 Km2 de estos
ecosistemas al año. Las causas de destrucción son varias, entre ellas están:
la conversión del bosque a zonas de cultivo, producción de leñan para
consumo, tala comercial selectiva, ganadería, construcción de caminos,
minería, así como, la demanda de madera o productos agrícolas a bajo
costo requeridos por países industrializados. Entre los bosques amenazados
en Suramérica están los de la Amazonía y el Choco Biogeográfico.

B. Bosques tropicales secos: En Latinoamérica y el Caribe solo queda el 10%


de la extensión original (Banda et al., 2016). Son consideradas regiones
aptas para la agricultura y ganadería, razón por lo cual han sido objeto de
destrucción, además son zonas altamente pobladas por humanos. Entre los
ejemplos de estos ecosistemas más alterados podemos citar el caso de la
Guajira en Colombia, El Marañón en Perú, Frontera entre Ecuador y Perú,
Minas Gerais en Brasil.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

C. Praderas: Estos ecosistemas han sido afectados por la agricultura y


ganadería, la introducción de especies equinas y la construcción de
carreteras, como ejemplo se puede citar a las pampas de Argentina.

D. Humedales y hábitats acuáticos: Constituyen ecosistemas muy


importantes para las aves, peces, algas, invertebrados y plantas acuáticas.
Están afectados por la construcción de megaproyectos urbanísticos o
industrias. En Suramérica entre los humedales que están en peligro son:
Lago Titicaca (Bolivia), Ciénaga Grande (Colombia), Humedales del Abanico
de Pastaza (Perú).

E. Manglares: Sudamérica alberga el 60% de los manglares del mundo. Este


ecosistema se altera frecuentemente para el cultivo de arroz y viverización
del camarón comercial, el país con mayor alteración en sus ecosistemas de
manglar es Brasil.

F. Arrecifes de coral: 1/3 de las especies del océano habita en estos


ecosistemas. Las causas de la destrucción están asociadas a la
contaminación, la sedimentación derivada de los bosques, sobre cosecha
de peces, la explotación del recurso pesquero a través del uso de dinamita,
así como los efectos de eventos naturales como los huracanes. En
Latinoamérica, los arrecifes de coral del caribe son muy vulnerables a la
contaminación y a la sobrepesca.

•  Entre 1981 y 2003 se degradó el 24% de la tierra a nivel


mundial.
•  Los pastizales suponen entre el 20 y el 25% de la tierra en
degradación.
•  Las tierras de cultivos suponen el 20% de la tierra en
degradación.
•  En todo el mundo alrededor de 1.500 millones de personas
dependen de las áreas en degradación.
•  Entre 1981 y 2003 se consiguió mejorar el 16% de las
tierras degradadas.
•  Los pastizales suponen el 43% de las tierras degradadas.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

•  Las tierras de cultivos suponen el 18% de las tierras


degradadas.
•  Cada año se pierde la tierra de 12 millones de hectáreas,
el equivalente a Bulgaria o Berlín.
•  Las pérdidas de tierras anuales podrían producir 20
millones de toneladas de grano.

Contextualice los contenidos a través del estudio de caso


“Producción de camarones y destrucción de manglares en
Ecuador” publicado en el entorno virtual de aprendizaje. Este
documento evidencia la magnitud de la degradación y destrucción
de los ecosistemas de manglar y sus implicaciones en el ámbito
social, económico y ambiental.

Existen diversos procesos que conllevan a la destrucción y degradación del


hábitat. Inicialmente es de mencionar a la desertificación. ¿Usted ha escuchado
hablar de este proceso? Es regular asociar este término a los desiertos, sin
embargo, la desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en
áreas áridas, semiáridas, y subhúmedas a causa de varios factores, incluyendo
variaciones climáticas y actividades humanas.

Cuando la degradación de las tierras sucede en las tierras secas del mundo,
se suelen crear unas condiciones similares a las de un desierto. Esta alteración
ocurre en cualquier lugar, pero se define como desertificación cuando se da
en las tierras secas. De acuerdo con la Naciones Unidas para Combatir la
Desertificación, UNCCD (2013) este proceso es el resultado de diversos factores,
entre ellos, las variaciones climáticas y las actividades humanas.

La desertificación es la consecuencia terminal de una serie


de factores, tanto biofísicos como políticos, sociales,
culturales y económicos, y que tienen como común
denominador el accionar humano sobre el medio ambiente,

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Observe en la figura 22 la distribución global de los países vulnerables a la


desertificación. La vulnerabilidad se mide desde categoría baja a la muy alta. De
acuerdo con esta información ¿en cuál nivel de la escala de vulnerabilidad se
encuentra Ecuador?

Figura 22. Mapa de vulnerabilidad a la desertificación. En Latinoamérica la mayor


parte de áreas altamente vulnerables se encuentran en las costas de
Ecuador y Perú, así como en la cordillera de los Andes en Perú, Bolivia
y Chile. De igual manera es prominente la extensión de áreas del Brasil
con un grado muy alto de desertificación.
Recuperado y traducido de enlace web

En el contexto de Ecuador, el cual se caracteriza por poseer una alta diversidad


ecosistémica, también es objeto de preocupación, porque enfrenta importantes
problemas en cuestión de degradación de ecosistemas, los mismos que se
agravan aún más por procesos de desertificación.

Según con Morales et al. (2010), el porcentaje estimado de degradación


del territorio dentro de Ecuador para el 2010 es del 47%, debido a causas

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

antropogénicas y naturales y de este el 22,9% del territorio nacional continental


presenta susceptibilidad a la desertificación (Segarra, 2014).

En la figura 23 se puede observar los cantones de Ecuador que están


catalogados desde el 2005 como zonas en donde se han presentado procesos de
desertificación.

Figura 23. Mapa de desertificación del Ecuador a nivel cantonal. La mayoría de


los cantones ubicados en la Región Sierra están en algún grado de
desertificación, al igual que la mayoría de los cantones de la Región
Costa.
Tomado de: CEPAL/BID/IICA (2005).

Las zonas áridas en Ecuador son las que se encuentran en


la región costera del centro de Esmeraldas, en la franja
costera de Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro, los valles
interandinos y páramos de la mayoría de las provincias de la
Sierra (Loja, Azuay, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo,
Tungurahua, Carchi e Imbabura). La vulnerabilidad en estas
zonas se ve potenciada por factores climáticos naturales,
entre estos la sequía.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Otro proceso que promueve la alteración del hábitat se relaciona a la


fragmentación, que es un cambio en la estructura y configuración de los hábitats
dentro del paisaje. Tal y como lo indica la figura 24, la fragmentación conlleva la
transformación de un hábitat, inicialmente dominante y relativamente continuo, en
un conjunto de parches empequeñecidos, denominados fragmentos, que quedan
embebidos en un nuevo hábitat, mayoritario y cualitativamente muy distinto al
original denominado matriz (García, 2011).

Figura 24. Representación de un proceso de fragmentación de un ecosistema


selvático. Cuya característica es la apertura de espacio para el
establecimiento de otros usos del suelo. Esta producción de parches
tiene muchos efectos sobre el funcionamiento del ecosistema, porque
hay una perdida notable del hábitat y de la conectividad.
Elaborado por Moncayo-N (2018)

Los paisajes fragmentados pueden ser resultado de


procesos naturales, como la respuesta diferencial de las
especies a los gradientes ambientales o las perturbaciones y
los consecuentes eventos de sucesión, que generan
mosaicos de hábitats con distintas comunidades ecológicas.
Sin embargo, la fragmentación paisajística se incrementa
notablemente como resultado de la transformación de los
hábitats derivada del uso humano de los recursos naturales
(p.ej. la deforestación para expansión de terrenos agrícolas
y ganaderos).

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tenga en cuenta algunos aspectos importantes sobre este proceso de


degradación del hábitat:

La fragmentación del hábitat….

▪▪ Amenaza la persistencia de las especies en otras formas


menos evidentes.
▪▪ Crea barreras para los procesos de dispersión y colonización
de las poblaciones.
▪▪ Puede exponer a muchas especies a ser atrapados por
depredadores.
▪▪ Reduce la capacidad a los animales para buscar alimento.
▪▪ Restringe el potencial reproductivo de las especies.
▪▪ Acelera la reducción de la población y provoca su extinción.
▪▪ Aumenta la proporción de área de borde y modifica el
microambiente.
▪▪ Incrementa la vulnerabilidad del fragmento a la invasión por
especies de plagas exóticas y nativas.
▪▪ Aumenta el contacto entre las poblaciones de animales
silvestres y domésticos.

La fragmentación constituye una de las formas más


comunes de degradación del hábitat. Pueden provocar un
aislamiento progresivo entre los parches formados,
afectando directamente la funcionalidad ecosistémica.

Con el fin de complementar la temática respecto a este proceso


de degradación es importante que lea y comprenda el artículo de
García (2011) “Efectos Biológicos de la fragmentación del Hábitat:
nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema” el cual lo
encuentra publicado en los recursos académicos de la Unidad, en
el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) o en el siguiente enlace
web

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.5.2. Sobreexplotación

La sobreexplotación también es uno de los factores que ponen en riesgo a


numerosas especies, poblaciones y comunidades. Dentro de las especies más
comúnmente sobreexplotadas están los peces e invertebrados marinos, los
árboles y los animales cazados por su carne (Millennium Ecosystem Assessment
(MEA), 2005). Las desapariciones de esas especies tienen severos impactos
ecológicos en la estructura y función de los ecosistemas, como la dispersión
de semillas y la herbivoría, y en la provisión de servicios ambientales como la
protección contra enfermedades emergentes (Ceballos y Ortega, 2011).

Algunas especies silvestres al presentar valor de uso son


afectadas por la colecta, la que en muchos casos es ilegal.
Estas especies incluyen a aquellas de las cuales se extrae
la madera, especies aromáticas y medicinales, especies,
ornamentales tales como los helechos, cactáceas y
orquídeas; además de animales que se comercializan como
mascotas aves, reptiles y peces o se la caza como fuente de
proteína (Ceballos y Ortega, 2011).

La mayoría de las pesquerías industriales están al límite de su capacidad o están


sobreexplotadas. A esto se suma el uso de técnicas de pesca que destruyen
hábitats como los estuarios, los arrecifes y los humedales. Para los ecosistemas
marinos, el determinante directo más importante del cambio en los últimos 50
años ha sido la pesca. La presión pesquera es tan fuerte en algunos sistemas
marinos que en gran parte del mundo la biomasa de peces objetivo de esta
práctica (incluida la de las especies objetivo y las capturas incidentales) se ha
reducido en un 90% con respecto a los niveles anteriores a la aparición de la
pesca industrial (MEA, 2005).

Los ecosistemas marinos están altamente amenazados por la sobreexplotación.

• 3/4 de las poblaciones pesqueras están plenamente explotadas o


sobreexplotadas;

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• 1/3 de las capturas mundiales se arroja nuevamente al mar por


corresponder a especies de escaso valor comercial;

• Pesquerías como el bacalao, el atún y el pez espada disminuyeron


hasta un 90%, respecto a los niveles preindustriales;

• Han desaparecido 25% de los arrecifes de coral, los ecosistemas más


diversos dentro de los mares;

• De 1990 a la fecha ha desaparecido aproximadamente 25% del


manglar, hábitat de crecimiento de numerosas especies de Importancia
para la pesca;

• Las capturas mundiales se ubican actualmente en 700,000 toneladas


anuales;

• La pesca excesiva, el cambio climático, la disminución de la capa de


ozono o la contaminación son las principales amenazas globales para
los océanos.

La sobreexplotación de los recursos es una realidad a lo largo de nuestra historia


reciente. Las economías emergentes luchan por conseguir situarse a la altura de
los países más desarrollados. El consumo se dispara y el nivel de vida aumenta
cada vez más en los países industrializados. La humanidad sigue creciendo y el
aumento de la población causa un gran impacto ambiental sobre la Tierra y sobre
los recursos finitos de ésta.

Se considera, por otra parte, que la importancia de los recursos es cambiante y


depende de distintos factores, como la tecnología, el mercado y la política, entre
otros. Los países que han dominado los recursos estratégicos han visto aumentar
su fuerza en el concierto mundial y no pocas guerras han estallado por este
motivo.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

En la condición actual de alta población y tecnología extractivas altamente


eficientes, las especies marinas y terrestres están siendo conducidas rápidamente
al agotamiento. A menudo la sobreexplotación de recursos ocurre rápidamente
cuando se desarrolla un mercado comercial para una especie no explotada
previamente o utilizada localmente. El mercado legal e ilegal de la vida silvestre
es responsable de la reducción de muchas especies. El comercio de vida silvestre
es una actividad muy lucrativa.

El patrón de la sobreexplotación opera de forma cíclica de la siguiente manera:

Figura 25. Esquema metodológico que establece los patrones de sobreexplotación


de recursos.
Elaborado por Moncayo-N (2018)

Los impactos que causa la sobreexplotación sobre los


ecosistemas son preocupantes, cada vez más las
actividades humanas amenazan con la conservación de los
ecosistemas y de las especies que los habitan.

Uno de los problemas que acarrea la sobreexplotación de la biodiversidad


es el comercio legal o ilegal de vida silvestre, que es un negocio de miles de
millones de dolares que amenaza la supervivencia de muchas especies. Los
usos comerciales de vida silvestre pueden dividirse en el comercio de partes y
productos de origen silvestres o en especies vivas. El aumento de la riqueza de
los países desarrollados hace que los productos de vida silvestre, que en periodos
anteriores estaban fuera del alcance de la mayoría de las personas, actualmente

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

sean alcanzables. A continuación, en la tabla 9, se presentan las principales


especies silvestres con problemas de sobreexplotación.

Tabla 9. Principales especies involucradas en el comercio de vida silvestre.


Fuente: Primack et al. (2001).

Comercialización
Grupo Comentario
anual
Primates 25 – 30 mil Fundamentalmente para la
investigación biomédica, además como
mascotas, para zoológicos, circos y
colecciones privadas
Aves 2 – 5 millones Para zoológicos y como mascotas,
incluye principalmente a passeriformes
y loros.
Reptiles 2 – 3 millones Para zoológicos y como mascotas,
además del tráfico legal e ilegal de
pieles para la industria manufacturera.
Peces 500 – 600 millones En su mayoría peces tropicales
ornamentales cuya pesca se realiza a través de
métodos invasivos que afectan a los
ecosistemas acuáticos marinos y de
aguas dulces de donde se los extrae.
Arrecifes de coral 1 000 – 2 000 ton Los arrecifes son dinamitados para
proveer decoraciones para acuarios y
joyas de coral.
Orquídeas 9 – 10 millones Un 10% de comercio internacional
proviene de especies silvestres
colectadas de forma ilegal.
Cactáceas 7 – 8 millones Más de un 15% de los individuos
comercializados son silvestres.

Sinovas y Price (2015) en su documento sobre comercio de vida silvestre


en Ecuador, exponen que este comercio tiene un valor estimado de
aproximadamente 35 millones de dólares al año. La mayor parte de este valor
(29 millones de dólares) está representado por la exportación de madera. Tras

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

los productos maderables, las exportaciones de tiburón fueron el siguiente tipo


de mercancía de mayor valor con una media de 3,4 millones de dólares al año.
Cuarenta especies ecuatorianas incluidas en la CITES mostraron tendencias
destacables (volumen elevado y/o aumento agudo) en las exportaciones
mundiales de especímenes silvestres o rancheados en 2012.

A continuación, observe algunos grupos taxonómicos comercializados y


reportados en el informe de Sinovas y Price (2015).

• La reproducción de anfibios para el comercio de mascotas es un


mercado emergente en el Ecuador, con un promedio anual aproximado
de 500 ranas vivas exportadas en los últimos años para el mercado
de mascotas. Las principales especies comercializadas fueron
Ceratophrys stolzmanni (sapo bocón del pacífico) y Epipedobates
anthonyi (rana tricolor ecuatoriana).

Los principales países de destino fueron los Estados Unidos de América, Holanda
y Canadá. Adicionalmente, Lithobates catesbeianus (rana toro), una especie no
nativa de Ecuador fue exportada de Ecuador a Estados Unidos en volúmenes de
más de 400 000 individuos al año para el mercado de alimentos.

• Cerca de 9000 toneladas de tiburones capturados como pesca


incidental son desembarcadas por año en Ecuador. La mayoría
de la carne está destinada al mercado interno, aunque cantidades
relativamente pequeñas son exportadas a los Estados Unidos, España,
Japón y otros países.

Las principales especies capturadas son Alopias pelagicus (tiburón rabón bueno),
Prionace glauca (tiburón aguado) y Carcharhinus falciformis (tiburón mico). Las
capturas también incluyen dos especies listadas en los apéndices de la CITES
Sphyrna lewini (tiburón martillo común) y S. zygaena (tiburón martillo liso).

• El comercio de peces ornamentales a menudo no es registrado y se


carece de datos sobre especificidad taxonómica y origen del comercio.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Aunque los datos del comercio de peces ornamentales son escasos,


Estados Unidos informó de la importación de 1,3 millones de peces
ornamentales al año, en gran parte registrados como especies de agua
dulce tropicales no especificadas procedentes de Ecuador, mostrando
una tendencia decreciente a lo largo de los diez años (2005-2014).

• La pesca de pepinos de mar comenzó en la década de 1990 en las


Islas Galápagos, la explotación y exportaciones se centraron en
Isostichopus fuscus (pepino de mar). Después de ser incluido por
Ecuador en el Apéndice III en el año 2003, fue la especie listada en
la CITES más exportada en términos de número de individuos por
Ecuador entre 2005 y 2014, con más de 1,5 millones de individuos
exportados durante el período. Prácticamente todas las exportaciones
estuvieron destinadas a China.

• Ecuador posee una diversidad extremadamente alta de orquídeas, uno


de los grupos de vida silvestre más comercializado en Ecuador entre
2004 y 2015, con un promedio de más de 46 000 plantas por año.
Más de 250 géneros fueron registrados en Ecuador, y el comercio de
Masdevallia, Cattleya y Pleurothallis representó más del 25% de las
exportaciones.

Contextualice los contenidos a través de la lectura del documento


de Sinovas y Price (2015), sobre la comercialización de especies
silvestres de Ecuador, publicado en el Entorno Virtual de
Aprendizaje. ¿Qué concluye de esta información? ¿Existe
sobreexplotación, comercialización legal o ilegal de especies
silvestres en su provincia? ¿Qué clase de especies se
sobreexplotan y comercializan?

¡Continuando con la temática respecto a las amenazas para la conservación de


la diversidad biológica, es el momento de adentrarse en un tema que muchos de
nosotros lo viven diariamente en las localidades o zonas que habitamos!

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.5.3. Contaminación ambiental.

La contaminación ambiental ha sido inherente a las actividades humanas no


obstante, en la actualidad existe una gran preocupación por el incremento y
efectos de la contaminación en todo el mundo. Los efectos más graves de la
contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias (naturales o sintéticas)
al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para asimilarlas y/o
degradarlas.

La contaminación ambiental es la introducción o presencia


de sustancias, organismos o formas de energía en
ambientes o sustratos a los que no pertenecen, por un
tiempo suficiente y bajo condiciones tales, que esas
sustancias interfieran o dañen los ecosistemas y alteren el
equilibrio ecológico, además de producir efectos directos e
indirectos sobre las poblaciones humanas.

Los problemática ambiental producida por la contaminación generada


principalmente por la acción antrópica, está directamente asociada con el sistema
económico capitalista, el cual ha conllevado a un elevado consumo de bienes y
servicios, siendo un factor preponderante en el incremento de la huella ecológica
sobre el planeta (Benítez y Miranda, 2013).

¿Usted ha realizado un cálculo matemático acerca de todo lo que consume y lo


que requiere consumir para su vida y la de su familia? ¿Conoce de dónde procede
lo que consume y a dónde se dirigen los desechos que produce? Para que tenga
una idea de estos sucesos, lo invitamos a visualizar el video documental “Nuestra
huella ecológica sobre la Tierra” de National Geography: enlace web

¡Sorprendente verdad!

La contaminación ambiental puede tener también causas naturales debidas


especialmente a erupciones volcánicas y la erosión. Sin embargo, en términos
generales, este tipo de contaminación nunca es tan grave como la de origen
antropogénico.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

A nivel mundial
•  Más de 3000 millones de toneladas de dióxido de
carbono se emiten cada año a la atmosfera.
•  Se generan diariamente 4 millones de toneladas de
basura doméstica.
•  Entre 20 y 50 millones de toneladas pertenecen a
basura electrónica que contienen sustancias tóxicas
y peligrosas para la salud humana. Además, de esta
basura, llegan al mar y océanos 6,4 millones de
toneladas.
•  Más de 1 millón de aves marinas y 100.000 mamíferos
marinos mueren por la contaminación cada año.

Las causas actuales de contaminación están asociadas directamente a las


actividades antropogénicas, relacionadas a la industria, la extracción petrolera y
minera, la agricultura y ganadería intensiva; de igual manera, la contaminación
se origina a niveles más “bajos” como ocurre en los hogares, por mencionar un
ejemplo.

De acuerdo con el Millenium Ecosistem Assessment (2005) durante las


últimas cuatro décadas, la contaminación y la descarga de nutrientes sobre los
ecosistemas acuáticos han surgido como factores importantes de cambio en
ecosistemas de agua dulce y costa. La introducción excesiva de nutrientes en
los ecosistemas acuáticos puede conducir a su eutrofización y a la consecuente
pérdida de su productividad primaria y secundaria, así como a la extinción local de
especies de peces y de otros animales acuáticos.

El crecimiento acelerado en la producción de alimentos durante los últimos


40 años ha estado acompañado de un aumento igualmente significativo en la
utilización de fertilizantes nitrogenados y fosforados, que son las principales
fuentes de nutrientes que causan la eutrofización de los ecosistemas acuáticos.
Esto ha ocasionado la acumulación de fósforo y de nitrógeno en fuentes de agua
dulce en zonas agrícolas y la hipoxia en los ecosistemas marinos costeros.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los plaguicidas, de uso extensivo en la agricultura, se utilizan en todo el mundo


para el control de plagas y de los vectores transmisores de enfermedades que
afectan al hombre y a los animales. Fue Rachel Carson, en 1962, la que en su
libro “Primavera Silenciosa” (Silent spring) alertó de los peligros que comportaba
el DDT y otros insecticidas organoclorados acumulados en los seres vivos.

Los desechos industriales son la fuente más importante de contaminación del


agua. Cerca del 70% de los desechos industriales son vertidos en los cuerpos
de agua que puede ser consumida. 14 billones de libras de basura, sobre todo
plástico, son vaciados en el océano cada año. En América el 40% de los ríos y el
46% de los lagos están contaminados y son considerados insalubres para nadar,
pescar y son peligrosos para la vida acuática.

La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales


más severos a nivel mundial. Está presente en todas las sociedades
independientemente del nivel del desarrollo económico. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) informa de que en 2012 unos 7 millones de personas murieron,
como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica. El 92% de
la población mundial vive en lugares donde los niveles de aire no alcanzan los
límites fijados por la OMS (OMS, 2012).

La forma más intensa de la degradación ambiental es la


contaminación

En el contexto ecuatoriano y de acuerdo con el informe presentado por FLACSO


Ecuador, el Ministerio de Ambiente y PNUMA (2008) los problemas ambientales
provocados por la contaminación tienen las siguientes características:

• El sector transporte es la mayor fuente de contaminación atmosférica,


delante de los sectores residencial e industrial.

• El uso de agroquímicos genera contaminación y afecta la calidad del


agua, los suelos y la alimentación.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• La contaminación de ríos por el agua de uso doméstico, industrial o


agrícola genera impactos como la eutrofización y sedimentación. En
la zona costera se observa además una salinización de las aguas
de uso humano. Los impactos a los ecosistemas se traducen por
la pérdida de especies y la desaparición de humedales costeros y
manglares. Además, hay que tener en cuenta la falta de conciencia
de los ciudadanos al no respetar los horarios y días de recolección
de basuras, promoviendo la contaminación por basuras en calles,
carreteras y ríos.

• Los principales ríos del país tienen algún tipo de contaminación: ríos
Machángara y Monjas en Quito; río Cutuchi en Latacunga; río Ambato
en Ambato, ríos Machángara y Tomebamba en Cuenca; ríos de Santo
Domingo de los Colorados; en los ríos Teaone y Esmeraldas; ríos
Guayas en Guayaquil; río Bugay de Azogues y en los ríos del Oriente
(Napo, Coca, Aguarico, Cuyabeno), todos ellos padecen los efectos
que los desechos de las industrias causan en el agua, además en el
suelo y biodiversidad.

• En las zonas costeras la contaminación por los efluentes de las


piscinas camaroneras cargados con nutrientes, antibióticos, materiales
orgánicos sólidos y otros productos químicos, han causado la
salinización de las aguas de uso humano en las zonas aledañas a las
piscinas, la desaparición de especies nativas y la afectación a amplias
zonas de manglares y humedales costeros.

• La industria petrolera, que económicamente es la más importante para


el Ecuador, contribuye a la contaminación del agua y suelos en las
zonas cercanas a los puntos de extracción, tanto por derrames como
por manejo ineficiente de las aguas de formación. En otras zonas la
contaminación se da por las roturas en los oleoductos, fugas en las
gasolineras y estaciones de servicios, y en las zonas costeras se han
registrado vertimientos de combustibles por operaciones defectuosas
de carga y descarga.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• La minería por su parte utiliza grandes cantidades de agua que son


devueltas a los cauces sin ningún tipo de tratamiento, encontrándose
sustancias químicas y metales pesados. Así mismo, la industria textil y
del cuero en la ciudad de Ambato causa la contaminación del río con el
mismo nombre, debido a que se descargan aguas saturadas con altos
niveles de cromo (43,94 mg/l, cuando el máximo aceptado es de 0,1
mg/l).

• La industria de alimentos, bebidas y tabaco establecida en las


ciudades de Quito y Guayaquil produce la mayor concentración
de contaminantes industriales, así como sustancias orgánicas
biodegradables y no tóxicas.

¿Cuáles son las causas de contaminación ambiental en la provincia que usted


habita?

Contextualice los contenidos a través de la lectura de Benítez y


Miranda (2013) “Contaminación de aguas superficiales por
residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de
Latinoamérica” y relacione la información con lo que sucede en
Ecuador.

2.5.4. Enfermedades.

Iniciemos esta temática con la revisión de la siguiente noticia.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El Hongo Asesino de los Anfibios


Más del 30% de los anfibios que hay sobre la Tierra están
amenazados, es decir, al menos 1.500 especies de las 5.000
actualmente existentes. Ranas, sapos, tritones, gallipatos y
salamandras sufren en la oscuridad de sus hábitats y entre el
silencio mediático una de las extinciones más preocupantes del
reino animal. Contaminación, cambio climático y destrucción del
hábitat son tres de los principales impactos que sufren, a los que se añade otro que
agudiza esa terna y que tiene a científicos españoles como sus descubridores y
principales investigadores en Europa: el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.

Del 21 al 26 de mayo, representantes de organismos científicos de varios países


europeos y de Estados Unidos se reunieron en Rascafría (Madrid) para actualizar y
compartir información y medios de lucha contra una epidemia que partió de África y se
ha extendido ya por todo el mundo. “En las últimas décadas, 200 especies de anfibios
se han extinguido por culpa de este hongo”. Jaime Bosch, científico titular del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una de las personas que más y
mejor conoce sobre la aparición, evolución y control de un patógeno que se detectó por
primera vez en Europa en el macizo madrileño de Peñalara, cumbres cercanas al lugar
de reunión de los investigadores que trabajan en torno al RACE, acrónimo en inglés del
proyecto europeo "Determinación del riesgo de la quitridiomicosis en la biodiversidad de
anfibios de Europa".

Por otro lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga al


hongo Batrachochytrium dendrobatidis como una de las 100 especies invasoras más
peligrosas para la biodiversidad del planeta.

Recuperado de enlace web.

Y, puede complementar la información visitando el siguiente enlace web

Como se puede observar el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, es el


causante de una enfermedad que afecta gravemente a las poblaciones de
anfibios a nivel mundial, este es solo un ejemplo de los muchos casos de
especies silvestres o en cautiverio que padecen de enfermedades producidas por

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

microorganismos como bacterias, virus, hongos y protozoos, o por macroparásitos


como gusanos o artrópodos.

De acuerdo con Primack et al. (2001) las especies raras son


las más afectadas por las enfermedades transmitidas por
especies exóticas invasoras, las opciones que tienen los
biólogos de la conservación tienen que ver con proteger a
todos los individuos de esta población para mantener el
número de los individuos y la variabilidad genética o
permitiendo que la selección natural siga su curso y elimine
a los individuos genéticamente más susceptibles a la
enfermedad. ¿Cuál considera la mejor opción? ¿De qué
depende elegir una opción de otra?

No es fácil tomar decisiones a priori para intervenir sobre la supervivencia y


adaptación de las especies vulnerables a enfermedades, para ello es necesario
contar con la suficiente información científica que coadyuve a comprender estos
procesos.

Una tasa de contacto elevada entre el hospedero y el


parásito es un factor que estimula la dispersión de la
enfermedad.

Los efectos indirectos de la destrucción del hábitat pueden


aumentar las susceptibilidades de un organismo a la
enfermedad.

En muchas áreas protegidas y zoológicas las especies


pueden tener contacto con otras especies extrañas que
posibilitan la transmisión de enfermedades.

¡Muy bien!, hasta ahora ha avanzado con la revisión de temas de la unidad,


realmente interesantes. ¿No es nada fácil la vida en la naturaleza verdad? más
aún si las especies están expuestas a tantas problemáticas de orden ecosistémico
y antrópico. ¡Continuemos con otros temas de interés!

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2.5.5. Cambio Climático.

Desde su origen, el planeta ha estado en permanente cambio. Así lo evidencian,


por ejemplo, las denominadas eras geológicas, con profundas transformaciones
en la conformación del planeta y la evolución de las especies desde que la
vida apareció en la Tierra. Pero el rápido proceso de cambio climático que hoy
presenciamos no tiene causa natural. El Grupo Intergubernamental de Expertos
en Cambio Climático (IPCC, Por sus siglas en inglés) afirma que su origen está
en la actividad humana, con una certidumbre científica mayor a 90% (Rodríguez y
Mance, 2009).

El cambio climático actual tiene su origen principalmente en


las actividades humanas asociadas al uso de combustibles
fósiles como el petróleo y el carbón, que producen CO2. La
emisión de este compuesto en cantidades desmedidas,
sumado a la de otros compuestos producto de la industria y
los problemas de deforestación generan el efecto
invernadero responsable del calentamiento global del
planeta.

Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son


esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros
seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el
espacio, hacen la Tierra habitable (fig. 26). Un siglo y medio de industrialización,
junto con la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han
incrementado las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la
atmósfera. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen,
también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases (UNFCCC,
2007).

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 26. Esquema del efecto invernadero. Gases como el CO2, ozono
superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se acumulan
en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando
en un aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases
acumulados frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la
atmósfera al espacio. Una parte del calor es transferida a los océanos,
aumentando la temperatura de estos, lo que implica un aumento de la
temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan
la radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero, el
calentamiento global producido de este modo se conoce como efecto
invernadero. Recuperado de enlace web

Para explicar la relación entre el uso de GEI y el cambio climático, se exponen a


continuación algunos hechos científicos:

• La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente


relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra;

• Esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la


Revolución Industrial y, con ella, la temperatura mundial;

• El GEI más abundante, el dióxido de carbono (CO2), es resultado de la


quema de combustibles fósiles.

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Desde el año 2007 el Panel Intergubernamental sobre el


Cambio Climático (IPCC), expresó su preocupación sobre
los efectos producidos por el cambio climático relacionados
al aumento paulatino en la temperatura promedio de la
superficie de la tierra y de los océanos, modificaciones de
los patrones de precipitación, cambios de intensidad y
frecuencia de los eventos climáticos extremos y un alza en
el nivel medio del mar.

La misma organización expone que a finales del siglo XXI, el


aumento de la temperatura de la superficie terrestre podría
estar entre 2,6 y 4,8°C, y que el ascenso en el nivel medio
del mar podría ser de entre 45 y 82 centímetros. (IPCC,
2013a).

Pero ¿Cuál es la situación para los países de América Latina y especialmente que
está ocurriendo en Ecuador?

Para dar respuesta a estas preguntas, a continuación, se muestran algunos datos


importantes relacionados al cambio climático en el contexto Latinoamericano y
ecuatoriano.

América Latina y el Caribe se caracterizan por tener algunos de los países con
la mayor biodiversidad del mundo, como se mencionó anteriormente. Entre estos
países sobresalen Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador (Székely, 2009).

Se han identificado 178 regiones ecológicas que representan más del 50% de la
biodiversidad del planeta y, se encuentran los hábitats del 40% de las especies
de flora y fauna del mundo (Uribe, 2015). Un alto porcentaje de especies que
habitan esta región son endémicas y precisamente son ellas las que están en
peligro frente al cambio climático, puesto que por sus condiciones especiales de
adaptación son vulnerables a las transformaciones que sufran los ecosistemas
sobre los cuales se sustentan.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Por lo tanto, América Latina y el Caribe tienen dos características que hacen
que el estudio de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad resulte
particularmente relevante:

a. Es una de las regiones más vulnerables frente al cambio climático


(Cepal, 2010) y;
b. Es una de las regiones con mayor concentración de biodiversidad del
planeta. (Uribe, 2015).

Uribe (2015) sostiene que algunos impactos del cambio climático que afectan la
biodiversidad en América Latina y el Caribe están asociados a:

• Afectación de la ecología de bosques nublados, bosques tropicales y


hábitats de zonas bajas como arrecifes coralinos y manglares, y los
humedales (IPCC, 2007).

• Elevación del nivel del mar que conduciría a la pérdida de ecosistemas


de manglar a una tasa de entre el 1% y 2% por año, con la
subsecuente afectación del flujo energético y las cadenas tróficas.

• Disminución del tamaño e incluso la extinción de poblaciones de


anfibios.

• Cambios en la estabilidad y sobrevivencia de poblaciones de reptiles


como resultado de aumentos en la temperatura.

• Cambios en la distribución geográfica de algunas especies como


consecuencia de cambios en la distribución de las lluvias.

• Cambios en la dinámica de las poblaciones de fauna y flora cuyos


ciclos de vida dependen del regular funcionamiento de cuerpos de
agua cuya dinámica se vería afectada por aumentos en la variabilidad
climática y por cambios en la disponibilidad de agua.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• Afectación de la dinámica de poblaciones que habitan ecosistemas de


alta montaña (páramos, lagunas y bosques altoandinos).

• Afectación de sistemas agrícolas por los cambios, desplazamientos


o la extinción local de poblaciones de especies polinizadoras y de
controladores biológicos de plagas y enfermedades (Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008).

• Afectación de las economías rurales y de hábitos tradicionales de las


culturas indígenas.

El mismo autor señala en términos generales, que el cambio climático tendería


a aumentar la tasa de pérdida de recursos biológicos y, que sus efectos serían
particularmente severos en aquellos ecosistemas que ya se encuentran
significativamente alterados por efecto de las actividades humanas. El cambio
climático podría entonces inducir cambios en los ecosistemas y acelerar la
pérdida de especies en la región. Esto conduciría a una disminución de la oferta
de los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad.

La figura 27 muestra el mapa de los impactos del cambio climático para


Latinoamérica. En el ámbito suramericano, uno de los impactos se relaciona a
la extinción de especies, sobre todo en la cordillera de los Andes; diversidad de
ecosistemas transformados en la Amazonia del Brasil, en los ecosistemas de
Puna del Perú, Bolivia y el norte de Chile.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 27. Impactos esperados del cambio climático en América Latina.


Tomado de: UNEP - United Nations Environment Programme (2009).

¡Analicemos algunos aspectos en relación con el cambio climático respecto a


Ecuador!

En el ámbito de Ecuador los efectos del cambio climático se están evidenciado en


muchas regiones del país. Las condiciones geográficas, morfológicas, geológicas,
oceanográficas, climáticas y humanas hacen de Ecuador un territorio vulnerable
a los efectos de la variabilidad climática y del cambio climático. Según el Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en los últimos años el país ha
registrado incrementos sostenidos de temperatura, cambios en la frecuencia e
intensidad de eventos extremos (sequías, inundaciones, heladas), cambios en el
régimen hidrológico y retroceso de glaciares.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Las amenazas que enfrenta el país en su conjunto, como consecuencia del


cambio climático, son de diversa índole y sus efectos han supuesto de manera
histórica importantes costos económicos y sociales (CEPAL, 2010). Entre
1900 y 2009 se registraron 65 desastres de gran magnitud, el 60% provocado
por fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones, deslizamientos
húmedos) y el 40% por eventos geofísicos.

De acuerdo con el Plan Nacional de Cambio Climático 2015 - 2018, en el Ecuador


las zonas húmedas disminuirán; mientras que las zonas secas aumentarán en
aproximadamente 14% sobre todo en provincias como el Oro, Guayas, Manabí,
Chimborazo, Bolívar y Loja, Por otro lado, también se prevén disminuciones
de cultivos, manglares, áreas urbanas y suministro de agua, con pérdidas
económicas que pueden superar los USD 1 000 millones.

Según el Ministerio de Ambiente de Ecuador (2015) la


afectación del cambio climático en Ecuador tendría las
siguientes características:
•  Áreas costeras: erosión de las playas, inundaciones.
•  Biodiversidad: disminución de páramos andinos,
perdida de hábitat y especies; retroceso y perdida de
glaciares.
•  Agricultura: disminución de la productividad agrícola;
incremento del requerimiento del agua para riego.
•  Agua: disminución de los suministros de agua,
deficiencia en la calidad del agua.

Por otra parte, existe una alta afectación de la biodiversidad y de los ecosistemas
de Páramos y alta montaña, puesto que hay un proceso de desplazamiento,
adaptación o extinción local de las especies (MAE, 2015). Estos procesos dan
como resultado alteraciones en la composición, estructura y función de estos
ecosistemas, afectando la provisión de servicios ecosistémicos.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Además, el efecto del deshielo de los glaciares puede acarrear consecuencias


negativas no solo en los ecosistemas altoandinos, sino en los sistemas agrícolas y
sociales que dependen del agua de los glaciares para satisfacer sus necesidades
básicas, económicas, productivas, o para la generación de energía hidroeléctrica
(MAE, 2015).

No cabe duda de que los efectos que produce el cambio climático pueden ser
devastadores para muchos lugares, y ningún país está ajeno a las consecuencias
de estos efectos. Para profundizar acerca del tema en el ámbito ecuatoriano es
fundamental revisar el documento “Plan Nacional del Cambio Climático 2015 –
2018”, el cual lo puede encontrar publicado en el Entorno Virtual de Aprendizaje.

Contextualice los contenidos a través de la lectura del documento


“Adaptación basada en los ecosistemas: Una respuesta al cambio
climático” el cual muestra los esfuerzos que algunos
investigadores y comunidades adelantan en Ecuador para mitigar
y enfrentar los efectos del cambio climático. El documento se
encuentra dentro de los recursos académicos complementarios de
la Unidad de estudio, publicado en el Entorno Virtual de
Aprendizaje.

2.5.6. Especies exóticas.

Además de la destrucción o degradación del entorno natural, existen otros


procesos que causan la pérdida de la biodiversidad. ¿Conoce el término de
especie exótica? ¿Sabía que muchas especies exóticas pueden afectar a los
ecosistemas? Observe y analice la figura 28, ¿reconoce a estas especies?

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 28. Especies de plantas y animales introducidas en Suramérica. Son


muchas las especies introducidas que han llegado a Suramérica,
algunas provocando el secamiento de fuentes de agua u otras
depredando especies nativas.
Elaborado por Moncayo-N (2018)

Los Eucaliptos (Eucalytus globulus), pinos (Pinus patula), la


trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y abejas africanas
(Apis mellifera scutellata) son de las especies introducidas
en Sudamérica más conocidas, éstas han causado graves
problemas en los ecosistemas.

La introducción de especies exóticas puede desencadenar procesos de invasión


irreversibles que afectan a gran parte de los ecosistemas que logran colonizar.

¡Es el momento de adentrarse en la temática y conocer algunos datos curiosos


que le sorprenderán!

La llegada de humanos a diferentes lugares del mundo trajo consigo la


introducción de especies, por ejemplo, la papa (Solanum tuberosum) que es una
especie muy importante en nuestra dieta y cuyo origen es suramericano, en la
actualidad se encuentra distribuida en países como Rusia, con la cual elaboran
el famoso vodka; sin embargo, este movimiento de especies entre regiones
ha promovido el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de especies. Pero
¿Por qué las especies exóticas son en muchos casos problemáticas para los

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

ecosistemas? Para ejemplificar este tema lo invitamos a ver el video del siguiente
enlace web

Ahora ¿Comprende por qué algunas especies introducidas pueden ser


potencialmente devastadoras?

Durante el colonialismo, los europeos introdujeron sus


plantas cultivadas y animales domésticos en las tierras
conquistadas, instaurando sus prácticas agropecuarias y
transformando el paisaje de acuerdo con su tradición.

Las especies invasoras representarían una de las


principales causas de extinción de las especies silvestres.

Para Sala et al. (2000), las invasiones biológicas se consideran uno de los
principales elementos del cambio global. Analice la situación de la figura 29.

Figura 29. Caricatura acerca de especies exóticas que han afectado una
población de plantas.
Recuperado de enlace web

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

¿Cuál es la magnitud de la problemática con la introducción de especies exóticas?


Además de las especies nativas ¿Qué otros elementos del ecosistema se verían
afectados?

Las especies introducidas pueden afectar la biodiversidad desde varios enfoques:


la depredación, el parasitismo, la herbívora, transmisión de patógenos, la
modificación de hábitat, la hibridación y la competencia con especies nativas.

Los ecosistemas de América Latina y el Caribe se han visto enfrentados a las


invasiones biológicas de manera similar que el resto del mundo. Sin embargo, su
estudio y procesos de intervención son relativamente recientes. La información
sobre estas especies varía de acuerdo con el país y la intensidad de las
investigaciones realizadas. Además, en estos países el grado de conocimiento
sobre invasiones biológicas depende del grado de conciencia ambiental y las
prioridades de investigación.

La Global Invasive Species Data Base (enlace web), es una base de datos que
recoge información sobre aquellas especies invasoras con serios impactos sobre
los ecosistemas, reconoce 613 especies invasoras para el mundo, de las cuales
283 (46%) son invasoras en algunos países de Latinoamérica y el Caribe.

Teniendo en cuenta la figura 30, se puede establecer los taxones de especies


exóticas invasoras más relevantes en el ámbito mundial y de Latinoamérica y el
Caribe. Observe que las especies invasoras más representativas son las hierbas y
árboles ¿Cuáles serían las causas para que estos organismos tengan éxito en su
proceso invasor? Para dar respuesta a estas preguntas y encontrar más detalles
acerca de las especies exóticas invasoras, revise el documento de “Introducción
a las especies invasoras” del Programa Mundial de Especies Invasoras, que
presenta datos en el contexto de Suramérica. Documento publicado en el Entorno
Virtual de Aprendizaje.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Figura 30. Porcentaje de especies invasoras para el mundo y América Latina y


el Caribe para distintos grupos taxonómicos de acuerdo con el Global
Invasive Species Programme.
Tomado de Simonetti y Dirzo (2011) – enlace web.

Contextualice los contenidos a través del estudio de caso “Las


truchas: agresivas extranjeras en las aguas andinas” un ejemplo
de los efectos que produce la invasión de especies foráneas.
Acceda al documento a través el Entorno Virtual de Aprendizaje,
en el apartado de recursos académicos complementarios.

Como puede observar los temas que hasta ahora hemos abordado son muy
importantes, y es de competencia del gestor ambiental conocer el panorama de
los distintos problemas que afectan a los ecosistemas, sobre todo si son producto
de la acción humana, que es la especie que ha provocado cambios drásticos en
tan poco tiempo.

¡Muy bien, es el momento de actuar! Como profesional en formación de la


gestión ambiental, ¿Qué acciones puede iniciar para contrarrestar los impactos

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

negativos provocados por la acción humana? Por ejemplo, se podrían organizar


“concursos” barriales a nivel de provincias: ¿cuál es el barrio que presenta las
calles y parques más limpios? U organizar campañas de limpieza del barrio o
del parque para concientización de las nuevas generaciones, y en otros casos
promover nuevas alternativas industriales a partir del aprovechamiento de los
residuos sólidos.

Usted ha llegado al final de la unidad satisfactoriamente, continúe participando de


las actividades de apropiación del conocimiento.

Actividad de apropiación del conocimiento

Felicitaciones, usted ha concluido con la revisión de la unidad, ahora es el


momento de aplicar lo aprendido a través de la siguiente actividad.

1. Establezca cinco diferencias entre procesos de destrucción y degradación


del hábitat

Destrucción del hábitat Degradación del hábitat

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

2. De las siguientes imágenes determine cuales corresponden a la destrucción


del hábitat y cuales a la degradación del hábitat

A. B.

C. D.

3. Defina los siguientes términos

a. Extinción de especies:
_________________________________________________________

b. IUCN:
_________________________________________________________

c. Proceso de fragmentación:
_________________________________________________________

d. Efecto de borde:
_________________________________________________________

e. Especies exóticas:
_________________________________________________________

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

f. Intervención antrópica:
_________________________________________________________

4. Complete el gráfico del patrón de la sobreexplotación de acuerdo con lo


explicado en la Unidad

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Estimado estudiante a continuación se presentan preguntas de opción múltiple


con una única respuesta, respecto a los contenidos y lecturas abordadas en la
unidad. Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación
para las pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que
inicialmente desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare
sus respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final de la guía.

¡Muchos éxitos!

Escoja la respuesta correcta según corresponda

1. La extinción es:

a. Un proceso artificial, que solamente se presenta por causa del ser


humano.
b. Un proceso natural, que permite que una especie mejor adaptada
reemplace a otra.
c. Un proceso que es causado exclusivamente por elementos externos al
planeta como el impacto de un asteroide.

2. La erosión genética se refiere a:

a. El reemplazo de una especie por otra más adaptada.


b. La pérdida de especies o variedades de especies de uso comestible
por el uso indiscriminado de variedades más comerciales.
c. La introducción de enfermedades por especies exóticas en poblaciones
de flora y fauna locales.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

3. ¿Qué tipo de extinción correspondería si una especie que habita su zona


desaparece, pero se encuentra presente en otros sitios?

a. Extinta localmente.
b. Extinta globalmente.
c. Extinta en vida silvestre.

4. Una especie se considera ecológicamente extinta cuando:

a. Es remplazada por otra especie más exitosa.


b. Desaparece de un continente, pero está presente en otro.
c. Su número poblacional es tan bajo que no puede cumplir con su rol en
el ecosistema en donde habita.

5. Entre las especies más vulnerables a la extinción están aquellas que:

a. Poseen distribución geográfica restringida y poblaciones pequeñas.


b. Aquellas que poseen distribución amplia.
c. Especies con distribución amplia y poblaciones numerosas.

6. La principal causa de la destrucción de la biodiversidad es:

a. Degradación y pérdida del hábitat


b. Turismo y comercio
c. Caza y pesca indiscriminada

7. Un ejemplo de destrucción de hábitat es:

a. La desertificación de ecosistemas
b. La contaminación con aguas residuales
c. La plantación de pequeños cultivos

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

8. La degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas, y subhúmedas a


causa de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades
humanas, hace referencia a un proceso de:

a. Fragmentación
b. Desertificación
c. Contaminación

9. La destrucción de los bosques primarios tropicales se debe principalmente a:

a. Contienen la mayor riqueza de especies


b. Son llamativos por su belleza paisajística
c. Son de fácil acceso para los megaproyectos

10. La imagen representa un proceso de:

a. Desertificación
b. Fragmentación
c. Destrucción

11. De las siguientes afirmaciones respecto a la fragmentación del hábitat cual


es la correcta.

a. Promueve que los animales tengan mayor capacidad para encontrar


alimento
b. Se facilita la movilidad de las especies entre los parches formados
c. Crea barreras para los procesos de dispersión y colonización de las
poblaciones

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

12. Los grupos de animales mayormente sobreexplotados son:

a. Insectos y arácnidos
b. Roedores y serpientes
c. Peces y mamíferos

13. La forma más intensa de la degradación ambiental es la:

a. Fragmentación
b. Desertificación
c. Contaminación

14. Las especies más vulnerables a las enfermedades transmitidas por las
especies introducidas son las:

a. Endémicas
b. Domésticas
c. Comunes

15. De las siguientes afirmaciones sobre el efecto del cambio climático en


América Latina y El Caribe es correcta

a. El cambio climático incrementa las poblaciones de anfibios.


b. La distribución geográfica de las especies se mantiene constante.
c. Las economías rurales y en los hábitos tradicionales se afectan.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. EL VALOR DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Conocimientos previos

La naturaleza proporciona a la sociedad una inmensa variedad de bienes y


servicios: alimentos, medicinas, fibras, agua limpia, suelos en buen estado,
captura de carbono, recreación, etc. Aunque el bienestar del ser humano
depende totalmente de la prestación continua que ofrecen los diferentes tipos de
ecosistemas, la mayoría de estos recursos se consideran bienes públicos, sin
mercados ni precios.

Algunos economistas e investigadores del medio ambiente consideran prioritario


establecer criterios para valorar la biodiversidad, como una alternativa para
detener la disminución de los ecosistemas y las consecuencias que acarrean
para el ser humano y otras especies. ¿Usted considera necesario establecer un
valor económico al uso de la naturaleza? ¿Es conveniente pagar por el oxígeno
o el agua que consumimos, cuando son recursos que los hemos usado durante
mucho tiempo sin necesidad de un valor económico extra? ¿En qué casos
usted considera que se debería establecer un valor económico a la naturaleza?
¿Existen otros tipos de valor que no necesariamente tienen que relacionarse a lo
monetario?

Este y otro tipo de preguntas puede suscitar respuestas que estén a favor o
en contra de lo que representaría la valoración de la biodiversidad. Durante el
desarrollo de la unidad se tendrán en cuenta varios aspectos que le serán de
utilidad para responder las preguntas desde diferentes perspectivas.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

¡Para empezar!

En la unidad anterior observamos las causas y las consecuencias que la


intervención antrópica está produciendo en los ecosistemas. Cabe resaltar que la
biodiversidad no solo es un patrimonio inherente del planeta Tierra, sino que es la
base para la supervivencia de muchas especies incluida la humana. Sin embargo,
esta biodiversidad es la que se está afectando y desapareciendo a un ritmo
alarmante y con ello la afectación a los humanos es más pronunciada.

La biota y los ecosistemas representan una forma de


riqueza: “la riqueza biológica”. Así la variedad de genes,
especies, comunidades, ecosistemas y paisajes conforman
la biodiversidad de la Tierra, la cual sostiene a la vida
humana y sus actividades económicas. Por varias décadas,
el desarrollo económico ha sido una de las causas del
deterioro del planeta, con la consecuente pérdida de
diversidad biológica. (Meléndez, 2010).

De acuerdo a la Comisión de las Comunidades Europeas y la Dirección General


de Medio Ambiente (2008), la situación actual de los continentes y los océanos
demuestra los graves peligros que la pérdida de la biodiversidad plantea para
la salud y el bienestar humano. Además, al igual que ocurre con el cambio
climático, los más afectados por esta continua pérdida de biodiversidad son los
más desfavorecidos, ellos son los que más dependen de los recursos del entorno,
situación que está siendo más afectada por unos análisis económicos defectuosos
y por errores políticos.

El consumo de la biodiversidad y de los ecosistemas por parte de los humanos


ocurre a un ritmo insostenible y, esta situación ya ha generado graves
consecuencias socioeconómicas. Encontrar soluciones a estos problemas,
requiere entender, inicialmente, qué está ocurriendo en la biodiversidad y
posteriormente comprender cómo estos cambios y alteraciones afectan a los
bienes y servicios ecosistémicos.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

La mayoría de los beneficios aportados por los ecosistemas y la biodiversidad


son bienes públicos que no tienen un precio, pero ¿es pertinente y prioritario
establecer valor económico a los bienes y servicios que ofrecen los
ecosistémicos? ¿Quiénes deberían pagar por estos servicios? ¿Es una buena
alternativa cobrar y pagar por lo que nos ofrecen los ecosistemas? Estos temas y
otros más los trataremos a lo largo de la unidad.

¡Bienvenidos!

3.1. Valoración de la Biodiversidad

Para iniciar, recuerde que la degradación ambiental y la pérdida de especies


asociada a la crisis ambiental actual, derivan principalmente de prácticas y
valores propios de la sociedad industrial contemporánea. Por lo tanto, si el
objetivo es conservar la diversidad biológica primero se requiere modificar los
hábitos de consumo, los valores y modos de interacción con los diferentes tipos
de ecosistemas, pero además los análisis de los procesos deben trascender los
conceptos de la biología clásica y consolidar mecanismos holísticos en el que
intervengan profesionales de diferentes áreas del conocimiento, las comunidades
y los entes gubernamentales.

La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas es una amenaza para el


funcionamiento del planeta, de la economía y de la propia sociedad, pero el
problema es que los humanos seguimos consumiendo los recursos del planeta.
Satisfacer la demanda mundial de alimentos, energía, agua, medicamentos
y materias primas y minimizar al mismo tiempo los efectos adversos sobre la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, es el gran reto de la sociedad actual.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de contextualizar los contenidos lo


invitamos a desarrollar el siguiente ejercicio:

¿Mi subsistencia depende de todas las cosas que tengo?

Esta actividad requiere que desarrolle los siguientes pasos:

1. Realice un listado de todas las cosas que tenga en su casa

2. Del listado del numeral 1 escoja aquellas cosas que realmente


necesita para sobrevivir

3. ¿Existen diferencias entre los dos listados que elaboró?

4. ¿Usted conoce de dónde procede lo que consume?

5. ¿Usted sabe cuánto le cuesta a la naturaleza producir lo que


usted consume?

Para complementar el tema acerca del consumo lo invitamos a ver el video de


National Geography denominado “Nuestro Consumo” contextualizado a América
Latina. Enlace web

De acuerdo con lo observado en el documental ¿Cuáles son los recursos más


consumidos por los Latinoamericanos? ¿Cuáles son los efectos ambientales de
ese consumo?

Estamos en una era de consumo desmedido, pero muchas veces desconocemos


los efectos que se producen en la naturaleza. Por esta razón es importante
desarrollar un proceso de valoración. De acuerdo con Rozzi et al. (2001), la
valoración de la diversidad requiere comprender una multiplicidad de razones
ecológicas, filosóficas, políticas, sociales y económicas. Tales dimensiones
están interrelacionadas y demandan complejas soluciones que deben superar la
disociación entre la sociedad actual y el “mundo no-humano".

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Obviamente para la biodiversidad existen formas de valoración inconmensurable y


basadas en principios éticos. La posibilidad de ver un paisaje, diferentes especies
de plantas y animales, tener contacto con ríos limpios, requiere de procesos que
van más allá de la imposición de valores monetarios, Sin embargo, las estrategias
de conservación requieren de la introducción de un análisis de valoración
económica justa y acorde al contexto.

Frente a un crecimiento actual insostenible de la sociedad y


con un sistema económico que poco o nada aporta a los
procesos de conocimiento y conservación de la diversidad
biológica, surgen dos preguntas de relevancia.

La primera referida a ¿cuáles son las herramientas


económicas que necesitamos para lograr un futuro
sostenible y ecológicamente seguro?; en segundo lugar,
¿cómo nos pueden ayudar estas nuevas “herramientas”
económicas a evaluar y reformar las políticas para alcanzar
un desarrollo sostenible, garantizar la seguridad ecológica
y asegurar la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad?

Un primer acercamiento acerca del tema distingue dos tipos de valor: valor
intrínseco o inherente y el valor instrumental o utilitario. De acuerdo con
Meléndez (2010) estos tipos de valores presentan las siguientes características:

El valor intrínseco o inherente: se refiere a que la biodiversidad es valiosa


simplemente por el hecho de existir y no necesariamente por alguna utilidad, es
decir, tiene un valor propio y por lo tanto se debe proteger. Desde el punto de
vista ético, no hay justificación del progreso y desarrollo económico para eliminar
sistemas biológicos que han ocupado la tierra desde hace millones de años,
incluso antes del ser humano, e impedir que las futuras generaciones coexistan
con los sistemas naturales, los cuales pueden ser considerados patrimonio de la
humanidad.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Valor instrumental o utilitario: el valor instrumental de la biodiversidad es aquel


cuya presencia o uso beneficia a otros y, por lo general, es antropocéntrico, es
decir, los beneficiarios suelen ser humanos. Muchas especies vegetales y animales
tienen un valor utilitario y se tiende a conservarlas para no perder lo que de éstas
se obtiene. El valor utilitario se puede atribuir al aporte de bienes, servicios,
información y beneficios psico-espirituales.

A continuación, encontrará una descripción de las categorías que conforman el


valor instrumental.

Tabla 10. Categorías de valor instrumental de la biodiversidad. Fuente: Groom, et


al. (2006).

Categoría Características
Bienes La naturaleza provee al ser humano de numerosos bienes
indispensables para la vida, por ejemplo: alimentos,
fibras, medicina, combustibles, madera, tintes, etc. Hay
que tener en cuenta que son pocas las especies (del total
existentes) que los humanos utilizan con mayor frecuencia
para su subsistencia.
Servicios La diversidad biológica brinda un sinnúmero de servicios
ecológicos, que promueven los procesos de interacción
intra e interespecífica, que posibilitan el funcionamiento
de los ecosistemas. Algunos ejemplos de servicios son:
Polinización, reciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno,
regulación homeostática, entre otros.
Información Se refiere al conocimiento científico que se desarrolla a
partir de la investigación. La información que se adquiere
de las especies y sus poblaciones, el conocimiento
de grupos ecológicos clave para la manutención de
procesos a mayor escala, de los ciclos biogeoquímicos y
la productividad primaria de los ecosistemas, entre otros
ejemplos. Además, la información también parte de los
conocimientos tradicionales locales que permiten conocer
de manera más holística, la dinámica de los ecosistemas.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Categoría Características
Beneficios psico- La biodiversidad puede tener un valor psico-espiritual
espirituales para las personas, como la belleza estética y el respeto
religioso, sin embargo, estimar la valoración de estos
beneficios es una tarea compleja y requiere de un análisis
multidisciplinar.

Indiscutiblemente, la conservación de la biodiversidad está plenamente justificada,


y, más aún, se vuelve tema prioritario considerando la actual crisis ambiental. Es
esencial la conservación de la diversidad biológica en todos los niveles, mediante
la protección de los procesos naturales que la generan y sostienen, tales como la
selección natural, la especiación y los ciclos biogeoquímicos, entre otros.

Si bien asignar un valor monetario a la diversidad biológica es una tarea compleja


cuya metodología es objeto de controversia, no cabe duda de que podría ser una
alternativa para conservar la biodiversidad.

Históricamente los seres humanos han interactuado en


forma directa con otras especies biológicas y componentes
de los ecosistemas. La sociedad moderna, en cambio, se ha
concentrado en centros urbanos y se ha distanciado
progresivamente del contacto directo con el medio natural,
sobre todo con advenimiento de la revolución industrial, y
más recientemente con la revolución tecnología informática.

Por lo tanto, una tarea urgente para la conservación


biológica es reconectar los sistemas políticos, económicos,
tecnológicos y culturales de la sociedad contemporánea con
esos sistemas más amplios del mundo natural, que, aunque
los hemos olvidado, todavía constituyen la base de nuestra
existencia.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Primack et al. (2001) y Groom et al. (2006), mencionan un conjunto de métodos


utilizados para asignar un valor económico a la diversidad biológica, los cuales se
desarrollan a continuación:

a. Valor directo: es el valor asignado a los productos obtenidos por las


personas. Se divide en valor de uso de subsistencia o de consumo
y valor de uso productivo. El primero se asigna a los productos
que se consumen localmente (leña, carne de animales silvestres,
frutos recolectados, verduras, plantas medicinales, materiales de
construcción). El valor de uso productivo se asigna a productos
obtenidos en el ambiente y vendidos en el mercado, como la madera
comercial, pescados y mariscos, carne de animales silvestres, etc.

b. Valor indirecto: se asigna a los beneficios provistos por la diversidad


biológica y que no involucran obtención o destrucción del recurso.
Se da a los servicios ambientales que no se derivan del consumo de
productos y se denominan también valores de no consumo.

c. Valor de opción: cuando la sociedad pretende conservar una


especie por su potencial beneficio en el futuro. En la medida en que
las sociedades humanas cambian, también cambian los modos de
satisfacerlas, y la respuesta puede residir en especies de animales o
plantas no valoradas anteriormente.

d. Valor de existencia: cuando las personas desean que continúen


existiendo ciertas especies. Adquiere una expresión económica a
través de las donaciones realizadas por personas o instituciones para
contribuir a la protección de ecosistemas o especies particulares.

A continuación, encontrará algunos aspectos sobre el valor directo de subsistencia


(consumo) y productivo para tener en cuenta:

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

3.1.1. Valor de uso directo de subsistencia

• La gente que vive en zonas rurales (comunidades indígenas,


afrodescendientes o campesinas) obtienen los bienes de los
ecosistemas directamente del medio circundante, pero estos bienes no
aparecen en el PIB (producto interno bruto) de los países porque no se
compran ni se venden.

• La degradación ambiental, la sobreexplotación de los recursos


ambientales, la privatización y la creación de reservas biológicas,
repercutiría en los modos de vida de las comunidades rurales,
provocando un desplazamiento forzado a zonas urbanas, usualmente
en condiciones de pobreza.

Las sociedades tradicionales y rurales exhiben una vasta


diversidad de modos en que el ambiente natural es utilizado
para el abastecimiento de combustible, verduras, frutas,
carne, medicina, fibras y materiales de construcción. La
diversidad de especies utilizadas por estas sociedades
supera a la utilizada por la sociedad industrial, cuya
alimentación, por ejemplo, depende básicamente de sólo
cuatro especies vegetales: trigo, arroz, maíz, y papas.

• La omisión del consumo local (no comercializado) en el PBI dificulta la


comprensión acerca de la íntima relación entre el bienestar social y la
conservación de los ecosistemas locales.

3.1.2. Valor de uso directo de producción.

Los métodos económicos establecidos para valorar recursos de producción


consideran el precio pagado en el primer punto de venta, menos los costos
incurridos hasta ese mismo punto, más el costo de reventa de los productos. Por
ejemplo, los productos naturales sin importancia aparente pueden ser en realidad
la base de productos mucho más elaborados.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• La variedad de productos cosechados en el ambiente natural y vendido


en el mercado es enorme, pero persiste una diferencia abismal entre el
pago que se ofrece a los productores primarios y el precio sobre el cual
se comercializa.

• Algunos ejemplos que usan el valor de producción implican la


comercialización de plantas medicinales para la industria farmacéutica,
uso de plantas silvestres para el mejoramiento de cultivos agrícolas y
como control biológico de plagas, empleo y comercialización de plantas
maderables y no maderables.

De igual manera en las siguientes líneas podrá ampliar la información acerca del
Valor de Uso Indirecto.

• Los múltiples beneficios que proveen los ecosistemas y la diversidad


biológica no constituyen bienes o servicios en el sentido económico
clásico, y por lo tanto no aparecen en las estadísticas económicas de
las naciones. Sin embargo, la económica depende de estos servicios.

• Se puede asignar un valor indirecto a los aspectos de la diversidad


biológica que provee beneficios económicos, pero que no son
cosechados por la gente ni dañados durante su uso.

• Un grupo importante de valores indirectos son los valores de No-


Consumo de la Naturaleza, que incluyen la productividad del
ecosistema (importante como el punto de partida para todas las
cadenas tróficas), protección de los recursos del suelo y el agua,
mejoramiento de especies cultivadas por acción sobre las silvestres y
regulación del clima a escala local, regional y global.

La ampliación de los servicios que proveen los ecosistemas que pueden ser
evaluados de forma indirecta, se abordarán con más profundidad en la siguiente
unidad.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Continuamos con algunos elementos a considerar en relación con el Valor de


Uso opcional

• Es la valoración futura que se asigna a una especie o a un ecosistema


que no es valorado en la actualidad pero que en el futuro puede ser
imprescindible.

• Muchas especies de plantas con potenciales usos medicinales,


insectos para el control de plagas, bacterias para aplicaciones
industriales, los procesos de biología genética y molecular necesitan de
procesos de conservación a largo plazo y de esa manera poder atribuir
valores opcionales a estos recursos.

Finalmente, el Valor de Existencia puede presentar adicionalmente las siguientes


características:

• Este valor adquiere una expresión económica a través de las


donaciones realizadas por personas o instituciones para contribuir a la
protección de especies particulares o ecosistemas especiales.

• En algunos países Latinoamericanos mucha gente está dispuesta


a pagar un monto para proteger especies en peligro de extinción o
ecosistemas como humedales.

• Mantenimiento de los ecosistemas, por lo tanto, ¡de la VIDA!

En el 2007 se lanzó en Ecuador el proyecto ambiental


Yasuni-ITT que pretendía recaudar US$3.600 millones de la
comunidad internacional en 13 años, en compensación por
la no explotación de unos 846 millones de barriles de
petróleo en los campos Ishpingo, Tampococha y Tiputini
(ITT), localizados en el Parque Nacional Yasuni, en plena
Amazonía Ecuatoriana.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Luego de tres años de creado el fideicomiso con Naciones


Unidas para la recepción de los aportes, la iniciativa alcanzó
apenas US$13.3 millones de depósitos concretos, mientas
que otros US$116 millones quedaron en compromiso.
Este proyecto daba la posibilidad de conservar a futuro un
ecosistema de mucha importancia para Ecuador y para la
Amazonía en general, pero lastimosamente fueron muchos
los factores que impidieron que este proyecto se llevara a
cabo.

A continuación, en la figura 31, se resumen algunos ejemplos de los valores


asignados a la biodiversidad.

Figura 31. Valores económicos totales de un ecosistema tropical: Valores de uso:


directo e indirecto; valores opcionales y valores de existencia.
Modificado de Meléndez (2010)

¡Recuerde que! La valoración de la biodiversidad debe trascender


los conceptos mercantilistas que implica asignar un precio
monetario, por el contrario, lo que se busca es promover un mejor
bienestar a las diferentes sociedades humanas y las especies que
nos han precedido en la evolución.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Amplíe y aplique los contenidos a través de la lectura del


documento “La agricultura campesina, mercado y biodiversidad.
Valoración Económica Vs Valoración socioecológica de Alier
Martínez. En la cual se cuestiona acerca de la pertinencia del
mercadeo de la naturaleza, es decir la atribución de derechos de
propiedad sobre servicios y recursos ambientales que hasta ahora
estaban fuera del comercio y que adquieren precios en nuevas
transacciones ¿ayudará realmente a la conservación de la
naturaleza?; ¿hasta qué punto esos precios dependen de la
desigual distribución del poder, de la propiedad, y de los
ingresos en el mundo?

De igual manera contextualice la temática a través de la lectura de los estudios de


caso “El valor de las palmeras en la Amazonía” y “La conchuela de la Yuca: una
historia exitosa del control biológico de la Yuca”.

Recuerde que los documentos complementarios promueven una profundización y


aplicación de los contenidos, estos los encuentra publicados en el Entorno Virtual
de Aprendizaje EVA.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

3.2. Servicios ecosistémicos

Figura 32. Sistema circular y cíclico de los servicios ecosistémicos, de


aprovisionamiento, regulatorios, de sostenimiento y culturales
Recuperado de enlace web

Para abordar el tema, es importante observar la figura 32, en la cual se representa


la diversidad de servicios ecosistémicos que nos proveen la naturaleza.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio MEA ( 2005) estableció que la


biodiversidad es el fundamento de los Servicios Ecosistémicos a los cuales el
bienestar humano está íntimamente ligado. Por lo tanto, se establece que la
biodiversidad es la base en donde confluyen varios servicios ecosistémicos y
bienes de valor de uso directo, de gran trascendencia para diferentes sectores:

• En la económica, siendo la fuente de la mayoría de los insumos que


requieren las actividades económicas, tanto para la producción como
para el consumo.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

• En la cultura y la sociedad, siendo clave en la identidad, la evolución y


espiritualidad de la historia de la humanidad. Las numerosas funciones
que ésta cumple sugiere conflictos asociados a la forma en que éstos
son manejados habitualmente (Campos, 2010).

Adentrémonos en la temática a través de la visualización del video introductorio


sobre bienes y servicios ecosistémicos: Enlace web

Como se puede observar en el video documental, existen bienes y servicios del


ecosistema que son la base para mantener a la especie humana, a continuación,
revisemos algunos conceptos y características importantes.

3.2.1. ¿Pero, qué son los servicios ecosistémicos?

De acuerdo con Viota y Maraña (2010) los servicios de los ecosistemas son los
servicios que las personas recibimos de los ecosistemas y que mantienen directa
o indirectamente nuestra calidad de vida. Estos servicios tienen consecuencias en
la prosperidad de la sociedad humana, y no sólo en su economía, sino también en
la salud, las relaciones sociales, libertades o la seguridad MEA (2005).

Este concepto pone de manifiesto que debemos conservar el medio ambiente


natural, no solamente por su valor intrínseco, sino también porque es vital para el
mantenimiento de nuestra salud, bienestar y desarrollo sociocultural.

Los servicios ecosistémicos hacen posible el bienestar


humano, pero dependen de la relación que hay entre las
necesidades humanas y la estructura y el funcionamiento de
los ecosistemas, así como de la aplicación de prácticas de
buen manejo y conservación de los recursos naturales que
mantengan el equilibrio en la naturaleza.

El flujo de los servicios de los ecosistemas depende en muchos casos del


mantenimiento de la biodiversidad, aunque se pone de manifiesto que otros
aspectos de los ecosistemas pueden también jugar un papel importante. Las

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

prioridades para la protección de los servicios de los ecosistemas y para la


conservación de la biodiversidad no siempre coinciden, por lo que el concepto de
servicios de los ecosistemas no puede ser considerado como una alternativa a
las estrategias tradicionales de conservación de la biodiversidad, sino de manera
complementaria.

3.2.2. Clasificación de los servicios ecosistémicos.

La clasificación de los servicios ecosistémicos ha sido establecida por varios


autores como Dayli (1997), Constanza y Folke (1997), De Groot et al. (2002), esta
última fue reconocida por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) y
Wallace (2007).

A continuación, se presentan las clasificaciones de algunos de los autores antes


mencionados:

Tabla 11. Clasificación de los servicios ecosistémicos según varios autores.


Fuente: Nahuelhual y Nuñez (2011).

Constanza y Folke De Groot et al.


MEA (2005) Wallace (2007)
(1997) (2002)
Listado de Servicios Clasificación y Clasificación y Clasificación y listado
Ecosistémicos listado de SE listado de SE de SE
• Oferta de agua Producción: De Provisión: de Recursos adecuados:
• Producción de alimentos, materias alimentos, fibras, alimento, oxígeno,
alimentos primas, recursos recursos genéticos, agua (potable) energía,
• Materias primas genéticos, recursos medicinas naturales, ayuda a la dispersión
• Regulación de gases medicinales, agua, recursos
• Regulación del clima recursos ornamentales. Protección de
• Regulación de ornamentales. predadores,
disturbios enfermedades y
• Regulación hídrica parásitos: protección
• Control de erosión contra predadores,
y retención de enfermedades y
sedimentos parásitos.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Constanza y Folke De Groot et al.


MEA (2005) Wallace (2007)
(1997) (2002)
• Control Biológico Regulación: De Regulación: de Ambiente físico y
• Tratamiento de gases y del clima, calidad de aire, del químico benigno:
desechos prevención de clima, del agua, regímenes ambientales
• Servicios disturbios, regulación de la erosión, de benignos de
recreacionales hídrica, provisión de enfermedades, de temperatura, humedad,
• Servicios culturales agua, retención y pestes, polinización. luz y químicos.
• Formación se suelo formación de suelo,
• Ciclaje de nutrientes ciclo de nutrientes, Culturales: Satisfacción
• Recursos genéticos tratamientos diversidad cultural, sociocultural: acceso
• Polinización de residuos, valores espirituales a recursos para
• Refugio y hábitat polinización, control y religiosos, bienestar espiritual y
biológico. recreación y filosófico, integración
ecoturismo, valores social, recreación,
Información: estéticos, sistemas ocupación, bienestar
Información de conocimientos, estético, valores de
estética, recreación valores educativos. oportunidad, capacidad
y ecoturismo, para evolución cultural
inspiración cultural y Soporte: y biológica
artística, Información formación de
espiritual e histórica, suelo, fotosíntesis,
información científica producción primaria,
y educacional. ciclo de nutrientes,
ciclo del agua.
Hábitat: función
de refugio y de
protección

En concordancia con lo que plantean Camacho y Ruiz (2012), los distintos tipos
de clasificación de los servicios ecosistémicos (algunas de las cuales tienen
coincidencias importantes), pueden ser aplicados para propósitos de evaluación
aunque su aplicación dependerá de las características del ecosistema o de los
propósitos de su aplicación. Obviamente teniendo en cuenta que uno de los
objetivos principales es la conservación y preservación de los ecosistemas que
garanticen la provisión de sus servicios.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los mismos autores también plantean que conocer el funcionamiento del sistema
ecológico es crucial, pero también lo es considerar el contexto social y político
dentro del cual los servicios ecosistémicos van a ser evaluados o utilizados. Por
esta razón, es pertinente tener presente los preceptos teóricos y conceptuales
acerca de los servicios ecosistémicos, y de esa manera establecer las ventajas
y debilidades que posibiliten la viabilidad de su valoración de acuerdo con las
necesidades de las sociedades.

Continuando con la temática y para efectos de este documento, se ampliará


la información respecto a la información presentada en la Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio, que presentan una clasificación con cuatro tipos de
servicios: 1) de provisión (alimentos, agua, energía); 2) servicios de regulación
(como la purificación del agua y la regulación climática); 3) servicios culturales
(educación, ocio) y 4) servicios de soporte, que mantienen todos los demás
servicios (ciclo de nutrientes, formación del suelo).

Tabla 12. Tipología de servicios ecosistémicos. Fuente: MEA (2005).

Servicios de Servicios de Servicios Servicios de


provisión regulación culturales soporte
Alimento Regulación de gas Belleza escénica Biodiversidad
Materias primas Regulación del Recreación Ciclo de nutrientes
clima
Recursos genéticos Prevención de Información cultural Formación del
disturbios y artística suelo
Recursos Regulación de Información Polinización
medicinales agua espiritual e
histórica
Recursos Tratamiento de Ciencias y Control biológico
ornamentales desechos educación

A continuación, se presentan las características de los tipos de servicios


ecosistémicos.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Servicios de provisión

Aquellos beneficios aportados por los


ecosistemas que satisfacen necesidades
humanas concretas, pueden ser bienes o
servicios. Algunos ejemplos de bienes son
las plantas alimenticias, medicinales, fibras o
los animales que aportan carne o fuerza de
trabajo. Algunos ejemplos de servicios son el
agua, el aire o el suelo.
Servicios de regulación

Abarcan la interacción que hay entre los


componentes vivos y no vivos, manteniendo
y regulando el funcionamiento y equilibrio
de los ecosistemas; y con ello, la vida y la
producción potencial de beneficios para el ser
humano.
Servicios culturales

Los beneficios no materiales que las personas


obtienen de los ecosistemas se denominan
“servicios culturales”. Estos servicios
comprenden la inspiración estética, la
identidad cultural, el sentimiento de apego al
terruño y la experiencia espiritual relacionada
con el entorno natural. Normalmente, en este
grupo se incluyen también las oportunidades
para el turismo y las actividades recreativas.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Servicios de soporte o esenciales

Incluye a los servicios necesarios para


el funcionamiento de los ecosistemas
y la adecuada producción de servicios
ecosistémicos. Abarcan procesos
fundamentales asociados a la funcionalidad
del ecosistema como la formación del suelo,
la fotosíntesis y el ciclo de los nutrientes.

Históricamente, el papel de la naturaleza como fuente de


subsistencia del ser humano se ha tomado como algo
“natural” y, de hecho, la imagen “maternal” de la naturaleza
abunda en los rituales, las creencias y los mitos de todos los
pueblos y en todas las épocas. Sin embargo, desde la última
mitad de siglo, la intrincada relación entre la riqueza y el
bienestar de los humanos y la biodiversidad, los
ecosistemas y sus servicios se contempla cada vez más
desde un punto de vista ecológico y económico.

El flujo y el tipo de servicios que proveen los ecosistemas depende de múltiples


factores; entre ellos se encuentra la unidad proveedora de servicios ambientales
(bosque, humedal, mar, pradera, terrenos agrícolas, entre otras) y el estado de
conservación de estas unidades. De esta manera, si bien los servicios pueden
darse en cualquier ecosistema, no necesariamente todos los ecosistemas brindan
servicios de la misma calidad o cantidad (Kremen, 2005).

La vegetación de los bosques disminuye la escorrentía


superficial y con esto el arrastre de sedimentos hacia los
cursos de agua, contribuye a la mitigación del efecto
invernadero gracias al secuestro de carbono, constituye un
atractivo natural para el desarrollo espiritual y religioso y, al
igual que los arrecifes, ofrece oportunidades para desarrollar
actividades recreativas y turísticas.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los beneficiarios de los servicios ecosistémicos se pueden apreciar a escala local,


regional y/o global (Kremen, 2005). Los frutos, fibras y leña para combustibles
son frecuentemente recolectados y consumidos por comunidades aledañas a
los ecosistemas proveedores de estos servicios, aunque muchas veces estos
son comercializados en otras ciudades de la región. Por otro lado, la importancia
de la vegetación en el ciclo hidrológico y la absorción de CO2 hacen que los
beneficiarios sean posiblemente los habitantes de varias localidades o regiones
en el primer caso, e incluso todos los habitantes del planeta en el último caso.

3.2.3. Aspectos adicionales sobre la valoración económica de los servicios


ecosistémicos.

La valoración económica de los servicios ecosistémicos es una herramienta que


permite llevar a términos monetarios el bienestar que las sociedades otorgan al
consumo directo o indirecto de estos servicios. Uno de los mayores aportes de la
valoración económica radica en orientar la toma de decisiones de política pública
con respecto a las distintas acciones que pueden involucrar a los ecosistemas de
un país o de una región (Nahuelhual y Nuñez, 2011).

Pagiola et al. (2004) establece que la valoración económica se puede aplicar para
los siguientes casos:

a. Determinar el flujo total de beneficios que se pueden obtener a


partir de un ecosistema, para tratar de responder en qué medida los
ecosistemas están contribuyendo a la actividad económica de un país o
región.

b. Estimar los beneficios netos de intervenciones que alteren las


condiciones de un ecosistema, y, por lo tanto, el flujo de los servicios
que estos generan, para esclarecer si los beneficios de una
determinada inversión o regulación orientada a la conservación o
manejo de un ecosistema justifica sus costos.

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

c. Diseñar mejores estrategias e instrumentos para financiar la


conservación y uso sustentable de los ecosistemas.

Las opiniones respecto a la necesidad de valoración económica en el contexto de


la conservación y los servicios ecosistémicos continúan siendo divergentes; no
obstante, existe un consenso en que la valoración económica de la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos es un elemento esencial para hacer los esfuerzos
en conservación financieramente sustentable en el largo plazo, ya que estimula
la necesidad de invertir en conservación ya sea a través del establecimiento
de áreas protegidas o de instrumentos económicos convencionales como los
impuestos, cobros por acceso, o a través del desarrollo del mercados de pago por
servicios ambientales.

De acuerdo con Nahuelhual y Nuñez (2011), la investigación en servicios


ecosistémicos, y particularmente, la valoración económica, requiere tener en
cuenta los siguientes aspectos:

• El concepto de servicios ecosistémicos es inseparable del concepto de


bienestar. Por ende, este tipo de investigación debe hacer partícipes a
los beneficiarios finales, incorporar sus percepciones y motivaciones.

• La investigación de SE debe incluir distintas disciplinas, mientras


que las preguntas de investigación deben ser más amplias que las
convencionales y de más largo plazo. Críticamente, estas preguntas
deben enfocarse en el cambio de escenario bajo las cuales los SE son
provistos por la naturaleza.

• Desde el punto de vista de la valoración económica requiere un


entendimiento completo de las dimensiones espaciales y temporales
de la provisión de SE. Si bien la generación de estimadores de valor
a escalas mayores puede requerir de la extrapolación, se deben
esclarecer las condiciones y supuestos bajo los cuales se hace la
transferencia de beneficios de un área específica y otra.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Los puntos clave para tener en cuenta al definir un servicio


ecosistémico son fundamentalmente dos:

•  Los SE son un fenómeno ecológico y corresponden a


aspectos de los ecosistemas utilizados por las personas
(activa o pasivamente) para la generación de bienestar. Por
ende, no se puede hablar de SE sin considerar a los seres
humanos como beneficiarios de estos.

•  Los SE difieren de los beneficios. La recreación por


ejemplo usualmente definida como un SE, es en realidad un
beneficio generado a partir de la combinación de uno o más
SE y múltiples factores de producción.

• La valoración económica depende de las condiciones prevalentes


económicas sociales e institucionales. Por lo mismo, los estudios de
valoración deberían presentar claramente los supuestos en los cuales
se basan.

3.2.4. Pago por servicios ambientales o pago por servicios ecosistémicos.

A partir de la década de los 90’, surge el enfoque de Pago por Servicios


Ambientales (PSA) o Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) como un
instrumento económico para la conservación. Entonces ¿Cuál es la definición de
este mecanismo?

Una definición propuesta por Wunder (2005) establece que los


PSE constituyen una transacción voluntaria, donde un servicio
ambiental bien definido es comprado por al menos un comprador
a un proveedor de servicios ambientales, y sólo si este último
asegura la provisión del servicio transado. Además, requiere del
monitoreo del servicio ambiental, para así determinar niveles
de cumplimiento y éxito aceptables. (La figura 32 muestra
gráficamente la conceptualización de los PSE)

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El PSE constituye uno de los incentivos económicos para la conservación


que promete mayor proyección para la replicación de experiencias a futuro,
especialmente en América Latina.

Al respecto Engel et al. (2008) proponen que no todos los esquemas existentes
descritos en la literatura son fieles a la definición de un PSE puro, presentándose
variantes en términos, por ejemplo del tipo de pago (monetario vs no monetario) y
la fuente de financiamiento (Estado, ONGs o privados).

Figura 33. Esquema conceptual del Pago de Servicios Ecosistémicos, en donde


los ejes centrales son el comprador, el proveedor y el factor de la
condicionalidad. Elaborado por Moncayo-N (2018)

¿Cuáles son los principios que fundamenta la implementación del PSE?

Teniendo en cuenta la propuesta de Wunder (2005), se establecen 5 criterios:


transacción voluntaria, servicio ecosistémico definido, la compra realizada por
al menos un usuario, la venta realizada por lo menos por un proveedor y la
condicionalidad (fig. 33).

Es importante señalar que el pago no necesariamente debe expresarse como


una operación monetaria, pues también puede traducirse en una mejora de
infraestructura (caminos, reservorios de agua, construcciones, etc.), servicios
(centros médicos, escuelas, etc.) o extensión hacia la comunidad (talleres,
equipamiento, semillas, etc.).

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

El mecanismo de compensación puede variar desde un pago periódico directo


a los proveedores individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario
manejado por un directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector
privado, sociedad civil y el Estado.

A continuación, en la tabla 13, se presenta la descripción de cada uno de los


criterios que fundamentan la implementación de los PSE.

Tabla 13. Principios que fundamentan la implementación de los PSE. Basado en


Wunder (2005).

Criterio Descripción
Transacción voluntaria Se refiere a negociaciones y acuerdos voluntarios
de contrato entre las partes, no influida por
una reglamentación y/o acuerdo nacional e
internacional.
Servicio El servicio ambiental debe ser medible y debe
cumplir con el principio de adicionalidad (que
ecosistémico definido ejerza un efecto lo bastante grande y acumulativo
para constituir una diferencia desde el inicio). Para
ello, se debe establecer la situación ambiental de
partida sobre la que se adiciona el servicio.
Comprado por (al menos) El comprador debe ser el beneficiario del servicio y
debe monitorear el cumplimiento del acuerdo (flujo
un usuario del servicio).
Vendedor por (al menos) un El proveedor debe establecer vigencia de sus
proveedor derechos de propiedad, para así evitar el riesgo de
suplantación de actores.
Condicionalidad Establecimiento de las condiciones del contrato,
según las cuales el proveedor asegura la
continuidad del servicio ambiental, se fijan
estimaciones de duración, así como también se
estipulan cláusulas según las cuales el acuerdo se
vulnera.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

EL PSE, es un paradigma innovador (“conservación por


contrato” = condicionada) que Involucra a los beneficiarios
de los servicios ambientales en la conservación.

Los PSE como “conservación por contrato” sólo tienen


relevancia cuando haya un conflicto de intereses entre los
beneficiarios y los proveedores de SA.

Los PSE se efectúan como una transacción comercial, no


por motivos de altruismo.

Se considera una amplia gama de instrumentos como PSE:

• Esquemas de pagos públicos a tenedores de tierras privadas y a


dueños de bosques para mantener o realzar los servicios ambientales
(incentivo financiero a la conservación).

• Transacciones abiertas entre vendedores y compradores bajo marco


regulatorio con cuotas (ej. Protocolo de Kioto).

• Arreglos entre privados en los cuales los beneficiarios privados de


servicios ambientales contratan directamente con los proveedores de
esos servicios (ej. tarifa adicional en el servicio de agua potable por la
protección de cuencas).

• Productos eco-etiquetados que aseguren a los compradores que


el producto adquirido tiene un desempeño ambiental deseable en
términos de conservación de los servicios ambientales.

Para alcanzar los objetivos del PSE es de relevancia que


exista continuidad, dirección y evitar crear incentivos
perversos (Pagiola et al., 2004). Se estima que la
continuidad debe ser a largo tiempo para que los
beneficiarios reciban y mantengan el incentivo. Mientras que
la dirección involucre un sistema de pagos no

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

diferenciados, que pague a todos los usuarios de tierras


por igual. Por último, en lo referente al principio de evitar
incentivos perversos, se señala que no se aliente
prácticas que atenten contra el ecosistema.

En la actualidad existen esquemas de pago de SE que reconocen muchos


servicios ambientales y como lo expresan Figueroa et al. (2009) generalmente
pasan inadvertidos por el sistema económico, pero que son fuente y sustento
de actividades económicas fundamentales a nivel local, regional y nacional,
creando con ello un mercado para estos servicios ambientales, que reconoce
explícitamente su valor y exige hacer efectiva una compensación económica a
quien provee estos servicios por parte de quienes los demandan.

Bien, seguidamente se detallan algunas características de los cuatro esquemas


para el PSE desarrollado por Landell-Mills y Porras (2002).

Secuestro y almacenamiento de carbono: El esquema de PSE por este


servicio se basa principalmente en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
del protocolo de Kioto, que permite que los países desarrollados puedan
comprar reducciones de emisiones provenientes de proyectos ejecutados en
países en desarrollo, y acreditarlas para cumplir con sus metas de reducción
de emisiones. Otro esquema de PSE en el que se presenta este servicio
es a través de los mercados voluntarios, donde no sólo se compensa la
reforestación, sino que también la “degradación evitada”.

Conservación de la biodiversidad: La biodiversidad trae beneficios a la


comunidad nacional e internacional. En algunos países Neotropicales, se
promueve la conservación de la biodiversidad como fuente potencial para
la investigación médica y farmacéutica, por ejemplo. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que la biodiversidad es la que provee todos los bienes y
servicios ecosistémicos utilizados por los humanos.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Servicios hidrológicos: Muchos ecosistemas ofrecen una extensa red de


servicios hidrológicos. El PSE hidrológicos están relacionados a: la reducción
de las cargas de sedimentos en las vías fluviales; la regulación del ciclo
hidrológico; el aumento del volumen de agua disponible durante todo el año
o, específicamente, durante la temporada seca; y, el mejoramiento de la
calidad del agua disponible para consumo doméstico.

Belleza escénica y recreación: El turismo es uno de los sectores de mayor


crecimiento global. Para los PSE interesa de manera especial el ecoturismo.
Se realiza en bosques estratégicos de alta calidad biológica, accesibilidad y
atractivos naturales especiales. La manera de incluir este servicio ambiental
en el PSE es a través de derechos de entrada, servicios de ecoturismo y
acuerdos de gestión de recursos naturales.

Ahora, es conveniente plantearse la siguiente pregunta ¿Cuáles son los actores


involucrados en el PSE?

Tabla 14. Actores involucrados en el PSE. Fuente: FAO (2008).

Servicios
Beneficiarios Proveedores Compradores
Ambientales
Secuestro y Comunidad • Gobiernos locales, regionales
almacenamiento Mundial, y nacionales.
de carbono regional y local Dueños de la • Fondos nacionales de
tierra carbono (Fondo Italiano de
Carbono, servicios de MDL
Áreas de los Países Bajos).
protegidas • Empresas.
• Fondos de alto riesgo y
grupos inversores.

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Servicios
Beneficiarios Proveedores Compradores
Ambientales
Grupos Organizaciones
Internacionales (Banco Mundial-
FMAM-Fondo BioCarbono).

• Fundaciones dedicadas a la
conservación de espacios
naturales.
Biodiversidad Comunidad • ONG nacionales e
mundial internacionales.
• Empresas privadas
(compensaciones).
Industria farmacéutica nacional
e internacional.
Protección Comunidad Municipios.
de cuencas Regional y local Población rural
hidrográficas y (consumidores • Empresas hidroeléctricas.
Calidad del agua de agua Comunidades • Proveedores privados de
potable) Indígenas agua.
• Proveedores públicos de
Propietarios agua.
• Compañías embotelladoras
de embalses de agua.
• Organizaciones agrícolas.
(sedimentación) • Pescadores (contaminación).
• Agricultores (salinidad).
Pescadores • Comités de riego.
(sedimentación
Belleza Comunidad Empresas turísticas.
mundial,
Escénica y regional y local • Visitantes de parques.
recreación • ONG nacionales e
internacionales.

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Como se puede observar, a grandes rasgos el sistema de PSE puede ser una
buena herramienta para sobrellevar los procesos de Conservación Biológica y
Social; no obstante, existen ciertas problemáticas socioeconómicas que impiden
que este mecanismo sea totalmente transparente. Entre algunos de los desafíos a
los que se enfrenta este mecanismo son:

Desafíos….

• Tenencia de la tierra no reconocida o garantizada.


• Ausencia de información técnica y de mercado.
• Compradores potenciales no están organizados ni informados.
• Costos muy altos para encontrar, negociar y monitorear negociaciones.
• Ausencia de experiencia y capacidad local.
• Inadecuados marcos legales y reglamentación.
• Conflictos políticos sobre acceso a recursos y responsabilidades.
• Falta de confianza en el rol de mercado para el bien público.
• Despojo de tierras y/o recursos a las comunidades rurales.
• Aprovechamiento de beneficios solamente por gobierno o élites.
• Desplazamiento de actividades tradicionales.

Oportunidades….

• Mantención e incremento de servicios ambientales y conservación.


• Generación de nuevas fuentes de empleo e ingresos.
• Aprovechamiento sostenible de productos forestales.
• Mantener y mejorar los medios de vida de comunidades locales.
• Mejorar los sistemas de tenencia de tierra.

A continuación, en la tabla 15, se citan algunos ejemplos aplicados al PSE en


el contexto internacional del pago de servicios ecosistémicos, de acuerdo con
Landell y Porras (2002), quienes analizan la información de 300 estudios de caso
respecto del tema.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 15. Contexto internacional del PSE. Fuente: Elaboración propia (2018).

Servicios Formas de
Localización Compradores Vendedores
ecosistémicos Pago
Carbono 27%, Latinoamérica Sector privado, Sector Intermediario,
Conservación de 24%, Norte ONGs y privado, Negociación
la Biodiversidad América 17%, Gobiernos. Comunidades directa, Otros
25%, Protección Europa 14%, y Gobiernos
de Cuencas 21%, Asia 10%
Belleza escénica

…entre los programas de PSE más conocidos a nivel


mundial es de resaltar el de Costa Rica, implementado en
1996 al amparo de la Ley Forestal No 7.575 y que emergió a
partir de una estructura institucional previa de pago para la
reforestación y el manejo de los bosques y que cuya
financiación proviene de impuestos y de donaciones
internacionales.

Entre otros países de Latinoamérica que han implementado proyectos piloto


de PSE están México, Honduras, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.
El Programa de la FAO/OAPN publicado en el año 2009, realizado para el
fortalecimiento del manejo sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas
Protegidas de América Latina, presenta información acerca del Pago de Servicios
Ecosistémicos en áreas protegidas con datos legales y económicos que de alguna
manera están contribuyendo a procesos de conservación. A continuación, en la
tabla 16 se resume la información respecto a esta categoría de PSE de los países
suramericanos.

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 16. PSE en áreas protegidas de América Latina. Fuente: Figueroa et al.
(2009).

País Pago por Servicios Ecosistémicos


Argentina Los mecanismos de pago por servicios ambientales que hasta el
presente han desarrollado las Áreas Protegidas Nacionales, son
aquellos ligados al turismo: pagos de accesos y concesiones turísticas.
Los fondos que provienen de ellos más el presupuesto asignado por
el Tesoro Nacional son principalmente destinados al funcionamiento
operativo, al mantenimiento de la infraestructura y al pago de salarios
de los empleados de la institución.

No existe en el sistema de áreas protegidas un procedimiento para


la valoración de bienes y servicios que se aplique sistemáticamente
y reporte el estado del patrimonio natural y cultural protegido, con la
inclusión de todos sus componentes.
Brasil El ICMS Ecológico (ICMS-E) es el primer instrumento económico que
paga por los servicios prestados por los bosques en pie de Brasil. Es un
mecanismo que distribuye parte de los ingresos generados por el ICMS
a los municipios, de acuerdo con el desempeño que muestran en varios
criterios ambientales.

ICMS-E se originó como una manera de compensar a los municipios


por la pérdida de ingresos debido a la presencia de áreas de
conservación dentro de su territorio (ya sean áreas totalmente
protegidas o de uso sostenible restringido, Unidades de Conservación).

El IAP está estableciendo un convenio con “The Nature Conservancy”


(TNC), para alcanzar la sustentabilidad financiera de las unidades de
conservación de Paraná, que i incluye la valoración económica de los
servicios ambientales de las UC.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

País Pago por Servicios Ecosistémicos


Chile Actualmente, en Chile no existen esquemas formales de PSE. Sin
embargo, existe un proyecto piloto que, sin tratarse necesariamente de
un caso de PSE asociado a un AP, la aplicación realizada por INNOVA/
CORFO – INFOR “Modelo para el Desarrollo de un Sistema de Pagos
por Servicios Ambientales”, muestra la posibilidad de alcanzar con éxito
el diseño e implementación de esquemas de PSE en AP.

En el marco del proyecto CONAMA/GEF/PNUD sobre la creación del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se realizó el cálculo del Valor
Económico Total (VET) del Sistema Nacional de AP, y actualmente se
desarrolla un proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) de
valoración a 5 Reservas Marinas (Subsecretaría de Pesca).
Colombia Se han implementado los siguientes procesos de PSE
• Iniciativas nacionales (conservación de la biodiversidad)
Certificado de incentivo forestal de conservación.
Programa familia guardabosques.
• Iniciativas Locales (protección de cuencas)
Proyecto Procuenca – cuenca del río Chinchina.
Asociaciones de usuarios del Valle del Cauca.
Proyecto CIPAV- río La Vieja.
Parque Nacional Chingaza (protección de cuencas y secuestro y
fijación de carbono).

Desde la Unidad de Parques se han contratado organizaciones


especializadas en valoración de bienes y servicios ambientales con
el objetivo de establecer un valor a los servicios ecosistémicos que
prestan las áreas protegidas del Sistema. La metodología usada para
este ejercicio fue la de transferencia de beneficios.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

País Pago por Servicios Ecosistémicos


Ecuador Desde el año 2001, el Ecuador ha desarrollado mecanismos de
pago, pero no precisamente bajo el concepto de pago por servicios
ecosistémicos (PSE). No existe normativa específica de un sistema de
funcionamiento ni un ente administrativo jurídico identificado como PSE.

Los programas de PSE implementados en Ecuador se han desarrollado


principalmente a nivel cantonal donde los usuarios del servicio de agua
potable pagan mensualmente a entidades que distribuyen los pagos
a los propietarios de las zonas que protegen la cuenca de donde se
extrae el agua.

Ecuador se encuentra implementando varias estrategias del tipo PSE


para el financiamiento no solo de las áreas protegidas, sino también de
las comunidades que habitan en ellas a fin de apoyar en parte con la
reducción de la pobreza de estos sectores.

Ecuador presenta actualmente 16 sistemas de PSE: 9 de ellos


corresponden al pago por servicios ambientales en las microcuencas
de donde algunos gobiernos locales se abastecen de agua, 6 son
pagos por servicios de secuestro de carbono, y 1 corresponde al PSA
de recreación y belleza escénica.
Paraguay Paraguay se encuentra aún en el inicio de todo lo que implica PSE.
Por lo tanto, no documentan experiencias ni programas pilotos
a corto plazo. Por lo señalado anteriormente, no existe aún un
marco institucional para el desarrollo de PSE. Sin embargo, la Ley
3001/06 prevé la creación de la ONSA (Oficina Nacional de Servicios
Ambientales) y deja a cargo de la autoridad de aplicación de las áreas
protegidas (SEAM) la reglamentación por medio de resoluciones de la
citada ley.

En Paraguay no existe una valoración real del sistema, teniéndose


solamente la valuación económica de una única unidad de
conservación, específicamente el Parque Nacional Cerro Corá, como
parte de una tesis de maestría llevada a cabo por N. Rivarola y A.
Kennedy, en el año 2002.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

País Pago por Servicios Ecosistémicos


Perú El INRENA identificó en su estrategia institucional para PSE
cuatro servicios ambientales: fijación de carbono, protección de la
biodiversidad, provisión de servicios hídricos y el mantenimiento de la
belleza escénica.

Dicha estrategia, no obstante, priorizó inicialmente el desarrollo de


proyectos pilotos en AP relacionados a la belleza escénica. Tal es
el caso del Parque Nacional del Manú y a la provisión de agua en la
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Parque Nacional
Yanachaga Chemillen. Pagos por servicios ambientales, especialmente
en relación con fijación de carbono, con iniciativas en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria, Reserva Nacional Tambopata, Parque
Nacional Bahuaja Sonene y con proyección en el Parque Nacional
Cordillera Azul.

Un importante número de ejercicios de valorizaciones económicas


de servicios ecosistémicos y estudios relacionados se realizaron con
el apoyo del INRENA y de la Agencia Internacional de Desarrollo de
los Estados Unidos (USAID). Como socio estratégico, promovió los
estudios de valoración de los recursos naturales. Es así como en el
marco de la actividad “Conservación y Manejo de la Biodiversidad
y Ecosistemas Frágiles – BIOFOR”, en el año 2001 se desarrolló el
primer programa de becas de valoración

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

País Pago por Servicios Ecosistémicos


Uruguay Uruguay no posee experiencias en el plano de los sistemas de
PSE, salvo el caso de Quebrada de los Cuervos. No obstante, en
una evaluación inicial se destacan prácticas relacionadas a tarifas
de entradas y servicios por recreación y turismo; la creación de un
impuesto por servicios ambientales a la producción agropecuaria
conforma un instrumento con alto grado de prioridad y de viabilidad
baja. Mientras que las exoneraciones tributarias a donaciones con fines
de conservación ofrecen la posibilidad de canalizar fondos de privados.

Actualmente se están llevando adelante estudios de identificación


de oferta y demanda de bienes y servicios ambientales y estudios de
valoración económica para tres de las áreas cuyo ingreso al sistema
se producirá en el presente año: Quebrada de los Cuervos; Esteros de
Farrapos e Islas del Río Uruguay; Laguna de Rocha.
Venezuela A mediados de la década de los noventa se comienza a hablar de PSE,
siendo que la única experiencia de aplicación o aproximación de PSE
en Venezuela es el caso de la Cordillera de Mérida (CdM).

La información disponible sobre la valoración económica de las áreas


protegidas en Venezuela aparentemente es escasa, aun cuando hay un
grupo importante de personas y organizaciones que tienen interés en
la contabilidad ambiental. Entre las valoraciones realizadas, destacan,
entre otras, los Parques Nacionales Guatopo, Laguna de la Restinga,
Sierra Nevada, Cueva del Guácharo, San Esteban, Morrocoy, Henri
Pittier, Mochima, Canaima; las Reservas Forestales de Imataca y
Ticoporo y las reservas hídricas.

Un ejemplo adicional para Ecuador de PSE los constituye el programa “Socio-


Bosque”: el cual consiste en que el Gobierno Nacional ofrece un incentivo
económico anual por hectárea de bosque conservado a propietarios individuales o
comunidades indígenas dispuestos a conservar voluntariamente su bosque nativo.
La cobertura abarca bosques naturales. Para conocer uno de los procesos que
adelanta este programa se sugiere que revise el video “Socio Bosque; incentivos
para la conservación y el desarrollo” en el siguiente enlace web

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Con el fin de contextualizar los contenidos respecto al Pago por


Servicios Ecosistémicos es importante que lea el documento del
programa Socio Bosque del Ministerio Ambiente de Ecuador. El
documento lo encuentra publicado en los recursos académicos
del Entorno Virtual de Aprendizaje EVA.

Muy bien, hasta ahora hemos avanzado en aspectos muy importes acerca de la
valoración de la Biodiversidad y de los Servicios Ecosistémicos que nos ofrece.
Pero, como se puede observar esta temática está ligada a aspectos económicos y
por ende es necesario conocer algunas características generales de la Economía
Ambiental y Ecológica.

3.3. Economía ambiental y Economía ecológica

¿En cuales contextos


ha escuchado el término
economía? Observe la
siguiente nube de palabras.
Quizá reconoce y utiliza
diariamente algunos de estos
términos.

Conforme con Rodríguez y Núñez (2010) la Economía es una ciencia social que
surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo que se desea, ya que hay
limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es posible para
algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que «son aquellas que
permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y
no morir por no satisfacerlas”.

La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las


naciones de Adam Smith. Esta disciplina ha sido definida por varios autores.
Por ejemplo, Dornbusch et al. (2005) plantean que la economía “es el estudio
de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién”.
Es decir, “[ ...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

relacionada con la producción, el intercambio y el uso de los bienes y


servicios”.

Por su parte Samuelson y Nordhaus (2006) la definen como el estudio de


la manera en que los hombres y la sociedad utilizan recursos productivos
escasos haciendo uso o no del dinero, para obtener distintos bienes y
distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y
grupos que componen la sociedad.

Astudillo y Paniagua (2012), concluyen que la economía es el estudio de la


manera en que la sociedad utiliza recursos escasos para obtener distintos
bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.

Para tener en cuenta… En cuestiones económicas existen


tres preguntas fundamentales a responder

¿Qué producir?

¿Con qué técnicas?

¿Para qué producir?

Si se analiza los diferentes conceptos de Economía antes mencionados, es


común encontrar términos como recursos, bienes y servicios, productos, uso,
poblaciones. Por lo tanto, existe un recurso que va a ser utilizado por una
sociedad. Entonces ¿de dónde proceden la mayor parte de esos recursos? ¿Cuál
es la materia prima utilizada para elaborar los productos del mercado? ¿Quiénes
son los beneficiarios y perjudicados en este intercambio?

Los economistas clásicos sólo consideraban a la tierra como uno de los tres
factores productivos que hacían posible el crecimiento económico y la riqueza
de las naciones, junto con el trabajo y el capital. La tierra era un recurso natural,
en principio inagotable y no se vinculaba con aspectos tales como la calidad,
cantidad de agua, la contaminación atmosférica o el tratamiento de residuos.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Pero, hacia finales del siglo XIX, algunos economistas pioneros (Sidgwick, 1887;
Marshall, 1890) introdujeron el concepto de «externalidad», para recoger los
posibles efectos de la producción o el consumo de bienes sobre otros productores
o consumidores y que no se reflejan en los precios de mercado.

La ciencia económica se mantuvo durante gran parte de su


historia ajena a los temas vinculados con el medio ambiente. Sin
embargo, los conceptos modernos de externalidad, bien público
y «tragedia de los comunes» abrieron paso a la economía
medioambiental e incluso a la economía ecológica o a las teorías
del desarrollo sostenible (Pulido, s,f).

Como indican Kneese y Clifford (1991) en su revisión de «Environmental


Economics» para el diccionario Palgrave de economía, la esencia de los temas
medioambientales es que envuelvan externalidades y bienes públicos. El
medio ambiente comparte con otros muchos bienes y servicios el carácter público,
no apropiable por ningún individuo y cuya oferta y precio no responden a las
habituales leyes del mercado, propias de los bienes privados.

La relación entre economía y medio ambiente se pueden consolidar en dos


aspectos: la economía ambiental y la economía ecológica. Revisemos a
continuación a que se refiere cada uno de ellos.

3.3.1. Economía ambiental.

Estudia dos cuestiones particulares: el problema de las externalidades


ambientales que son actividades que afectan a otros positiva o negativamente,
sin que estos paguen o sean compensados; y la asignación intergeneracional
óptima de los recursos agotables. Está orientada en la valoración monetaria de
los beneficios y costos ambientales neoclásicos que plantean serios problemas
debido a que los bienes y servicios ambientales tienen habitualmente un valor de
uso, pero no de mercado (Goffman, 2007). En este sentido, el debate en torno a
la valoración monetaria del medio ambiente se presenta en diferentes ámbitos del
análisis económico.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Algunos expertos piensan que la economía medioambiental es


demasiado conservadora para tratar efectivamente los problemas
de nuestro entorno natural y proponen considerar a la tierra y sus
ecosistemas como un sistema más amplio en que la «economía
de los humanos» es sólo una parte del conjunto.

3.3.2. Economía ecológica.

La economía ecológica supone considerar un horizonte temporal más amplio


que la economía medioambiental y presta mayor atención a las cadenas causa-
efectos, interacciones y retroalimentaciones entre el sistema natural y el humano-
económico» (Van den Bergh, 2000).

La economía ecológica es una nueva perspectiva sobre las interrelaciones


dinámicas entre los sistemas económicos y el conjunto de los sistemas físico y
social. Según Figueroa (2005), esta perspectiva analiza la equidad, la distribución,
le ética y los procesos culturales que son componentes centrales para la visión de
sustentabilidad que trasciende el actual paradigma económico, pues se basa en
principios éticos y sociales que van más allá del ámbito puramente económico.

En la Economía Ecológica es imprescindible la adecuada


comprensión del papel que desempeña la biodiversidad en
los propósitos centrales de la sustentabilidad. En esta
perspectiva cualquier metodología de valoración debe
incorporar información de otras disciplinas para obtener una
interacción apropiada entre los sistemas socioeconómicos y
ecológicos que garantice una gestión sostenible de la
biodiversidad.

A partir de la tabla 17, se comparan los dos tipos de economía que de alguna
forma tienen en cuenta procesos ambientales y ecosistémicos.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Tabla 17. Comparación entre economía ambiental y ecología. Fuente: Modificado


de Figueroa (2005).

Criterio Economía Ambiental Economía Ecológica

Preferencias Individuales Sociales

Medidas Monetarias Físicas

Abierto, con enfoque


Sistema Cerrado
sistémico, integral.

Al daño que trasciende a


Importancia A la utilidad
las generaciones futuras.
Tasa de descuento
(extracción de recursos >0 =0
naturales)
Sistema de valores o ética
Fundamento Eficiencia económica
de pérdida
Nuevo sistema de
Resolución de problemas Internalizando las contabilidad que involucra
de los recursos naturales externalidades los costos sociales,
ecológicos y ambientales.

… la forma de utilización de los recursos naturales que


garantiza su persistencia en el largo plazo se enmarca en el
desarrollo sustentable, único tipo de desarrollo que es
compatible con la conservación de la biodiversidad e,
incluso, con la persistencia de la humanidad como especie.
Para ello, es fundamental cambiar la forma en que la
humanidad se relaciona con la naturaleza, dejar de verla
como una fuente de recursos inagotables, empezar a
advertir su fragilidad, entender su funcionamiento en forma
integral, y que la humanidad se responsabilice del papel que
juega dentro de su funcionamiento como una especie más
de planeta.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Para contextualizar los contenidos se recomienda profundizar la


temática a través del texto “Economía política de la
biodiversidad: conocimientos ancestrales y derechos de
propiedad de Ramón L. Espinel” Documento que lo encontrará
en el Entorno Virtual de Aprendizaje”

¡Perfecto, ha finalizado la revisión y comprensión de los contenidos de la Unidad,


es el momento de participar de las actividades de aplicación del conocimiento!

Actividad de apropiación del conocimiento

1. Teniendo en cuenta los conceptos de valor intrínseco y valor instrumental,


establezca un cuadro comparativo entre los dos tipos de valores de la
biodiversidad

Valor Intrínseco Valor instrumental

2. De acuerdo con las categorías de valor instrumental, determine qué tipo de


valor (bien, servicio, información, Beneficio) les corresponde a los aspectos
enlistados a continuación:

Alimentos: _______________
Polinización: _______________
Madera: _______________
Investigación: _______________
Reciclaje de nutrientes: _______________
Conocimiento: _______________

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Fijación de nitrógeno: _______________


Prácticas religiosas: _______________
Cultura: _______________

3. Establezca dos aspectos que ejemplifiquen los mecanismos de valoración:

Valor Directo:
____________________________________________________________
Valor Indirecto:
____________________________________________________________
Valor de opción:
____________________________________________________________
Valor de Existencia:
____________________________________________________________

4. A partir de la clasificación de los servicios ecosistémicos presentado en la


Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), determine el SE que le
corresponde a cada imagen.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

5. Analice el siguiente estudio de caso: Imagine que una especie de animal


y vegetal están a punto de desaparecer, a menos que se reúna el dinero
necesario para comprar el fragmento del bosque donde estas especies
sobreviven. ¿Qué valor les asigna a estas especies? ¿Valdría más la
especie animal o vegetal? ¿Qué aspectos tendría en cuenta para asignarle
el valor a las especies en cuestión?

6. De acuerdo con los conceptos y las características de Economía Ambiental


y Economía Ecológica, determine las ventajas y desventajas de cada una de
ellas.

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Con el fin de hacer un seguimiento a su proceso de aprendizaje es oportuno que


autoevalúe los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la unidad temática.
Para ello se le hace partícipe del siguiente cuestionario que consta de 15
preguntas de opción múltiple.

Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación para las


pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que inicialmente
desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare sus
respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía.

¡Muchos éxitos!

1. El siguiente enunciado “…la biodiversidad es valiosa simplemente por el


hecho de existir y no necesariamente por alguna utilidad, es decir, tiene un
valor propio y por lo tanto se debe proteger”, corresponde a un valor de tipo:

a. Instrumental
b. Intrínseco
c. Utilitario

2. El siguiente enunciado “su presencia o uso beneficia a otros y, por lo


general, es antropocéntrico, es decir, los beneficiarios suelen ser humanos”
constituyen la base del valor:

a. Instrumental
b. Intrínseco
c. Inherente

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

3. De las siguientes opciones cuales corresponden a las categorías de valor


instrumental de la biodiversidad.

a. Servicios de provisión, regulación, culturales y de soporte


b. Bienes, servicios, Información, beneficios psico-espirituales
c. Biodiversidad, servicios, cultura, economía, sociedad

4. Los alimentos, la madera, los tintes son ejemplos de la categoría de valor


instrumental:

a. Servicios
b. Bienes
c. Información

5. De los siguientes ejemplos cuales corresponden a la categoría de valor


instrumental de biodiversidad “servicios”

a. Interacciones intra e interespecíficas – reciclaje de nutrientes


b. Conocimiento científico – conocimiento tradicional
c. Rituales ancestrales, belleza estética, belleza paisajística

6. Como parte de los mecanismos de la valoración de la biodiversidad, al


consumo local de leña, carne de animales silvestres y la recolección de
frutos en una comunidad indígena, se le asignaría un valor:

a. Directo
b. Indirecto
c. De opción

7. Cuando la sociedad pretende conservar una especie por su potencial


beneficio en el futuro, esta especie adquiere un valor:

a. Directo
b. Indirecto
c. De opción

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

8. Si las personas desean que continúen existiendo ciertas especies. Adquiere


una expresión económica a través de las donaciones realizadas por
personas o instituciones para contribuir a la protección de ecosistemas o
especies particulares, estas características corresponden al valor:

a. Directo
b. De existencia
c. De opción

9. Al mecanismo de valor indirecto también se lo puede denominar.

a. Valor de consumo directo


b. Valor de no consumo
c. Valor intrínseco

10. De acuerdo con la lectura acerca del Proyecto Ambiental Yasuní ITT, se
puede concluir que es una propuesta:

a. de valoración de los servicios ecosistémicos exitosa.


b. para valorar y conservar los ecosistemas de la Amazonía Ecuatoriana.
c. de valoración económica que no involucra la conservación de las
zonas.

11. Se define los servicios ecosistémicos como:

a. Bienes que se extraen de los ecosistemas para mantener las


economías mundiales
b. Servicios que los ecosistemas ofrecen a las personas para una mejor
calidad de vida
c. Servicios que los ecosistemas ofrecen a los sistemas políticos para ser
vendidos al exterior

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación PRIMER BIMESTRE

12. Las materias primas, las plantas o animales medicinales, los recursos
ornamentales componen los servicios ecosistémicos de:

a. Provisión
b. Regulación
c. Soporte

13. Los ciclos biogeoquímicos, la formación del suelo, la polinización son


aspectos que conforman los servicios ecosistémicos de tipo:

a. Provisión
b. Regulación
c. Soporte

14. “Constituye una transacción voluntaria, donde un servicio ambiental bien


definido es comprado por al menos un comprador a un proveedor de
servicios ambientales, y sólo si este último asegura la provisión del servicio
transado. Además, requiere del monitoreo del servicio ambiental, para así
determinar niveles de cumplimiento y éxito aceptables”.

El párrafo anterior corresponde a la definición de:

a. Mecanismos de valoración ecosistémico


b. Pago por servicios ecosistémicos
c. Valoración de Servicios ecosistémicos

15. Tipo de economía orientada en la valoración monetaria de los beneficios y


costos ambientales neoclásicos plantean serios problemas debido a que los
bienes y servicios ambientales tienen habitualmente un valor de uso, pero de
mercado:

a. Economía Ecológica
b. Economía Política
c. Economía ambiental

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. APLICACIONES PARA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES

Conocimientos previos

El estudio de las poblaciones nos permite conocer acerca de la ecología y


biología de las especies. El término especie se ha utilizado durante el transcurso
de nuestra formación en el bachillerato y en los primeros ciclos de formación
universitaria, por lo tanto, es de relevancia hacerse las siguientes preguntas:
¿Cuál es el concepto de especie?, ¿qué es una población?, ¿qué importancia
merece el estudio de las poblaciones?, ¿qué técnicas o metodologías de estudio
se utilizan para conocer las poblaciones?

¡Perfecto! sus conocimientos previos acerca de la temática serán reiterados o


transformados a lo largo del desarrollo de la unidad. ¡Bienvenidos!

¡Para empezar!

Para estudiar la vida a través de los diferentes grupos que la constituyen, es


necesario conocer los niveles en los cuales se organizan, además de sus
características generales y sus particularidades. Por ejemplo, se puede estudiar
la biodiversidad desde un enfoque ecosistémico o a nivel de comunidades, o en
otros casos, el estudio se limita a las poblaciones.

El enfoque de esta unidad de estudio abarca el nivel de poblaciones, cuyos


contenidos posibilitarán conocer algunos de los mecanismos para la conservación
de las especies.

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Inicialmente, es pertinente revisar el concepto de población:

Una población biológica se define como un conjunto de


organismos (individuos) de la misma especie; esto significa
que comparten propiedades biológicas que ocasionan una
alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. (La
cohesión reproductiva implica el intercambio de material
genético entre los individuos. La cohesión ecológica está
referida a la presencia de interacciones entre ellos (Morlans,
2004).

Los procesos de conservación poblacional requieren del conocimiento de las


especies y de la diversidad genética. A continuación, se presentan algunas
características importantes para la conservación.

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los objetivos de la biología de la


conservación es fundamental conocer la ecología y biología de la especie, más
aún si estamos tratando con especies que están en algún riesgo de amenaza,
además de evaluar el estado de la población, así como los procesos dinámicos
que afectan al tamaño y su distribución.

Ahora, conocer una población requiere de la formulación de muchas preguntas,


entre más información se obtenga será más fácil tomar decisiones a favor
de los procesos de conservación. Los aspectos más relevantes sobre los
cuales se generan las preguntas son de tipo: ambiental, distribución
espacial, interacciones ecológicas, morfología, fisiología, demografía,
comportamiento y genética.

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Lo ideal sería que una investigación abarque gran parte de los cuestionamientos
mencionados, pero ¿de qué manera se obtiene la información ecológica y
biológica de las poblaciones objeto de estudio?, ¿qué aspectos impiden que se
desarrollen investigaciones completas acerca de una población biológica?

Para responder las anteriores preguntas lo invitamos a revisar los subtemas de la


unidad.

4.1. Estrategias de Conservación in situ y ex situ

La conservación de la diversidad biológica es un problema global que debe


enfrentarse inicialmente a nivel regional con repercusiones nacionales y
mundiales, para la cual se deben desarrollar estrategias que traten las
problemáticas a corto y mediano plazo.

Recuerde que…la conservación de la diversidad biológica es


una disciplina dedicada al estudio, preservación y utilización
(en términos sustentables) del patrimonio que representa la
biodiversidad.

La conservación debe planificarse de tal modo que se integre con los planes de
desarrollo sustentable y de utilización sostenible de los recursos naturales de las
diversas regiones. Esta integración sería la única garantía que permita mantener
los objetivos de conservar la biodiversidad en el tiempo (Pezoa, 2001).

La conservación puede realizarse en dos modalidades: in


situ y ex situ. Estas dos modalidades son complementarias
y permiten garantizar la conservación del patrimonio
genético de las especies y sus poblaciones, en el mediano y
largo plazo.

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

4.1.1. Conservación in situ

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, define que la conservación in situ “es


la conservación, mantención y recuperación de poblaciones viables en sistemas
dinámicos y evolutivos del hábitat original o, en el caso de especies cultivadas, en
el entorno en que hayan desarrollado sus características” (ONU, 1992).

Jarvis et al. (2000) definen la conservación in situ como “la conservación de


ecosistemas, hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de las especies en sus entornos naturales, además en el caso de las
especies domesticadas o cultivadas, en el entorno donde han desarrollado sus
propiedades distintivas”.

Observe la figura 34, esta imagen registra el momento en el que una cámara
trampa captura la presencia de un oso andino o también denominado oso de
anteojos (Tremarctos ornatus). Gracias al uso de diferentes herramientas es
posible conocer acerca de una especie en particular y generar procesos de
conservación en su propio hábitat, es decir in situ.

Así como el ejemplo indicado anteriormente, existen distintas experiencias que


intentan estudiar a mayor profundidad a una población, conocer sus hábitos, su
distribución, su comportamiento y su problemática, con el fin de generar procesos
encaminados a su conservación, pero, en su propio hábitat.

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 34. Monitoreo del Oso Andino (Tremarctos ornatus), como medida de
conservación In situ. Con la ayuda del uso de cámaras trampa, se
registró su presencia el 7 de julio de 2015 a las 6:05 pm, en los
bosques de Mindo-Ecuador.
Recuperado de enlace web

La conservación in situ presenta las siguientes ventajas:

▪▪ La conservación in situ, es dinámica.

▪▪ Las especies siguen sometidas a las presiones de selección


natural y a los efectos de posibles aislamientos, tanto
geográficos como reproductivos, bajo los cuales se han
desarrollado las poblaciones de las especies.

▪▪ Permite la evolución natural y el desarrollo de nuevas


características genéticas y adaptaciones a los cambios
ambientales.

▪▪ Posibilita la conservación de un gran número de especies en un


solo sitio.

▪▪ Permite la coevolución con otras especies, formando variantes


en los complejos genéticos que favorecen los procesos
adaptativos, como respuesta al ambiente y a los cambios
genéticos de las especies acompañantes.

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La conservación in situ de los recursos domesticados se


enfoca a los campos de los agricultores como parte de los
agroecosistemas existentes, mientras que otros tipos de
conservación in situ se ocupan de las poblaciones silvestres
que crecen en sus hábitats originales, que constituyen sus
“reservas genéticas” (Jarvis et al., 2000).

Desde el punto de vista social, la conservación in situ, posibilita la participación


de las comunidades locales asociadas, algunas de las cuales tienen el dominio
territorial, el manejo y conocimiento tradicional sobre el uso de los recursos
naturales. De esta manera, las estrategias de conservación participativas
permiten la oportunidad de generar emprendimientos económicos, tales como
el ecoturismo, la producción de plantas útiles, el avistamiento de aves y de otras
especies faunísticas, entre otros.

Una experiencia que ejemplifica la importancia del trabajo de las comunidades


locales en los procesos de conservación in situ, es la que muestra la figura 35,
procesos adelantados por las comunidades Kichwas de Ecuador para conservar
el páramo y las especies que lo constituyen.

Figura 35. Reconocimiento in situ de la necesidad de conservación del páramo


de Tungurahua, en Ecuador, por parte de las comunidades Kichwas
locales. Recuperado de enlace web

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Desventajas de la conservación in situ:

▪▪ Vulnerabilidad de las especies y poblaciones frente a


catástrofes naturales como incendios, tormentas, volcanismos;
además los fenómenos derivados del clima y del cambio
climático global, como sequías prolongadas y recurrentes,
así como lluvias sobre suelos erosionados, que dificultan el
establecimiento de especies arbóreas o arbustivas (Pezoa,
2001).

▪▪ Ausencia de representatividad genética de las especies y baja


concentración de biodiversidad.

▪▪ Existen problemas derivados de la fragmentación de los


hábitats, sugiriéndose aumentar el número y la superficie de las
áreas protegidas y, además, proteger las zonas que constituyen
las vías de flujo o migraciones de las especies.

A continuación, algunos ejemplos de experiencias de conservación in situ,


realizadas en países suramericanos.

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

A nivel nacional también se destaca el arduo trabajo de conservación in situ


realizado en Islas Galápagos, a través de los programas de conservación
del Ministerio de Medio Ambiente, la Estación Científica Charles Darwin y
otras organizaciones internacionales que propenden por el conocimiento de

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

las dinámicas ecosistémicas y poblacionales de las especies endémicas que


habitan estas islas. Observe la siguiente noticia de canal TeleSur que explica
resumidamente algunos de los procesos de conservación realizados en las islas
Galápagos: enlace web

Las islas Galápagos, como lo indica la noticia alberga un singular número de


especies endémicas que son muy importantes para la comprensión de estos
ecosistemas tan frágiles. Ahora, de acuerdo con lo observado ¿Cuáles son
las estrategias de conservación in situ que desarrollan las entidades como el
Ministerio de Medio Ambiente y las ONG´s?

Además del anterior ejemplo de conservación in situ ¿conoce otros procesos de


este tipo de conservación que se estén desarrollando en alguna región del país?
¿Qué tipo de población o poblaciones se están conservando? ¿De qué manera
se desarrolla el proceso de conservación? ¿Se incluye la participación de las
comunidades locales?

4.1.2. Conservación ex situ.

Es una estrategia de conservación que requiere de la aplicación de recursos y


técnicas en infraestructura especializada, que contribuyen a la recuperación y
sobrevivencia de individuos o poblaciones fuera de su hábitat. Generalmente, en
este tipo de estrategias las especies o poblaciones se encuentran en cautiverio o
en colecciones.

La determinación del número de especies en estado crítico y cuáles de ellas


podrían ser susceptibles de un rescate ex situ requiere estudios de dinámica
poblacional, área de distribución, hábitat disponible y su tasa de pérdida.

Un objetivo central de la conservación ex situ es reducir el


riesgo de extinción de especies o poblaciones, en algunos
casos con el propósito de restablecer poblaciones nuevas
en el hábitat natural.

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La conservación ex situ sólo se recomienda como un apoyo adicional, para


conservar individuos y genes de especies que en la naturaleza se hallan en
dificultades notorias.

Ventajas de la conservación ex situ:

▪▪ Es importante para realizar estudios sobre aspectos de


la biología o la conducta de las especies, desarrollo de
vacunas para prevenir enfermedades tanto de poblaciones
silvestres como en individuos para reintroducirlos al medio
silvestre (Wandeler et al., 1988) y el desarrollo de técnicas de
fertilización o reproducción in vitro.

▪▪ Contribuye al proceso de restauración ecológica, siempre y


cuando exista el hábitat disponible y que las presiones que
originaron la reducción de las poblaciones de estas especies
hayan desaparecido.

Como se puede observar, la conservación ex situ es una estrategia de mucha


utilidad para conocer y preservar especies y/o poblaciones de especies con
ciertos grados de amenaza, y que gracias a estos mecanismos se ha logrado
comprender aspectos de su biología y comportamiento. No obstante, esta
estrategia también suscita algunas desventajas que se describen a continuación.

Desventajas de la conservación ex situ

▪▪ Pérdida de variabilidad genética debida al efecto fundador que


indiscutiblemente se asocia a las poblaciones en cautiverio.

▪▪ Reducida capacidad de adaptación al medio silvestre conforme


las generaciones permanecen en cautiverio (McPhee y
Silverman, 2004).

▪▪ La tenencia de organismos híbridos suele causar problemas


de costos de mantención y manejo dentro y fuera de las
instalaciones utilizadas para la conservación.

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ La viabilidad y la relación costo beneficio tanto de instalaciones


para cautiverio, jardines temáticos, banco de semillas, etc.,
son de alto costo, pero que en muchos casos suelen ser
indispensables.

Algunas organizaciones internacionales, como la Unión Mundial para la


Naturaleza IUCN (2002), han sugerido algunas directrices técnicas sobre la
gestión de poblaciones ex situ para su conservación, en las que se señala que las
metas de esta gestión son:

• Aumentar la conciencia pública y política, así como la comprensión de


temas de conservación importantes y el significado de la extinción.

• La gestión coordinada de la población genética y demográfica de los


taxa amenazados.

• La reintroducción y manejo de las poblaciones silvestres.

• La gestión y restauración de hábitat.

• El mantenimiento a largo plazo de bancos de genes y material


biológico.

• El fortalecimiento institucional y la capacitación profesional.

• La distribución equitativa de los beneficios.

• La investigación biológica y ecológica sobre cuestiones relevantes para


la conservación.

• La consecución de fuentes de financiación.

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Las estrategias de conservación ex situ se han desarrollado principalmente en


dos líneas que incluyen a las plantas y animales. La figura 36, indica cuatro
modalidades de conservación ex situ de plantas y la figura 37, representa cuatro
estrategias para la conservación en animales.

Figura 36. Modalidades de conservación ex situ de plantas. De izquierda a


derecha se muestran los jardines botánicos, bancos de semillas,
semilleros y cultivos de tejidos, estrategias de conservación muy
utilizadas en la mayor parte del mundo. Elaborado por: Moncayo
(2018).

Figura 37. Modalidades de conservación ex situ de fauna. De izquierda a derecha


se observan estrategias a nivel de zoológicos, criaderos (Lagartos),
bancos de gametos (óvulos y espermatozoides) y acuarios.
Elaborado por: Moncayo (2018).

También se pueden encontrar otras formas de conservación, como por ejemplo el


cultivo de microrganismos in vitro, el cultivo y mantención de corales, los bancos
de ADN, entre otros (ver fig. 38).

181 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 38. De izquierda a derecha se muestra procesos de conservación ex situ


de microorganismos a partir del cultivo in vitro de bacterias u hongos,
cultivo de corales en estadios tempranos de crecimiento y un banco de
ADN.
Elaborado por: Moncayo (2018).

En el ámbito suramericano se han desarrollado varias experiencias de


conservación ex situ. En el III Taller Regional de Conservación ex situ llevado
a cabo en Ecuador en el año 2001, se presentó información acerca de las
estrategias que se están desarrollando en los países del Trópico Andino.

A continuación, podrá observar y detallar la información producto del evento y,


que contiene información cuantitativa de centros y procesos encaminados a la
conservación ex situ en los países que conforman la Comunidad Andina (CAN).

La tabla 18, registra datos del número de bancos de germoplasma de los cinco
países que conforman la CAN (hasta el 2001). Para el caso de Ecuador hay un
dato interesante y es que el 100% de las instituciones encargadas son manejadas
por entidades públicas. La importancia de los bancos de germoplasma radica en
localizar, recolectar y conservar material vegetal en forma de semillas y esporas,
consideradas de interés prioritario para los países que dependen de ellas y para
la comunidad que las utiliza.

Tabla 18. Bancos de germoplasma en países de la Comunidad Andina (CAN).


Fuente: GTZ/FUNDECO/IE (2001).

Número de instituciones que manejan


País
BG Activo BG Base %públicos
Bolivia 7 67

182 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Número de instituciones que manejan


País
BG Activo BG Base %públicos
Colombia 15 1 53
Ecuador 7 1 100
Perú 31 43
Venezuela 2 100

Otros datos de relevancia se relacionan al número de centros de colecciones


de fauna silvestre, los cuales se encargan de criar, mantener, cuidar, preservar
e investigar especies de fauna con algún grado de vulnerabilidad o amenaza.
En la tabla 19, se pueden observar los datos del número de centros para cada
país del CAN. En el ámbito de Ecuador, se registra, hasta el 2001, un total de 9
zoológicos, 27 zoo criaderos, 14 centros de rescate y 13 museos.

Tabla 19. Centros de colecciones de fauna silvestre. Fuente: GTZ/FUNDECO/IE


(2001).

Centros de
País Zoológicos Zoo criaderos Museos Otro
rescate
Bolivia 2 1 2 2 1 (CO)*
Colombia 11 58 9 2 (AC)**
Ecuador 9 27 14 13
Perú 2 78 3
Venezuela 18 11 24 19 (CO)*

*CO= Colección de fauna


**AC= Acuario

Cabe agregar que en el III Taller de Conservación ex situ, también se aportan


datos sobre centros de colecciones de flora silvestre, destacándose las
estrategias de conservación a través de jardines botánicos, los herbarios y
los viveros. La tabla 20, indica el número de centros de colección para la flora
silvestre. Ecuador presenta un total de tres jardines botánicos (reconocidos
hasta el 2001), 11 Herbarios y 13 viveros; para el 2018, hace falta un inventario
actualizado, que permita conocer cómo ha variado el estatus de los centros
durante cerca de 18 años.

183 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 20. Centro de colecciones de flora silvestre. Fuente: GTZ/FUNDECO/IE


(2001).

Jardín
País Herbario Vivero Otro
Botánico
Bolivia 3 6 1 2 (MU)*
Colombia 14 25
Ecuador 3 11 13
Perú 1 10 3
Venezuela 13 28

*MU=Museo de historia natural

Por otra parte, se resalta la presencia de colecciones de microorganismos en los


países del CAN, registrándose un total de 50 centros dedicados a la preservación,
cultivo e investigación de microorganismos (Ver tabla 21). Ecuador se destaca
por presentar un total de 11 centros cuya área de acción es la agricultura y la
industria.

Tabla 21. Colecciones de microorganismos en los países de la Comunidad Andina


(CAN)

País No de Centros Área de acción


Bolivia 6 Agrícola
Colombia 1 Agrícola
Ecuador 11 Agrícola, Industrial
Perú 1 Agrícola
Venezuela 31 Salud, Agrícola

Hasta el momento se ha revisado el número de diferentes centros dedicados a la


conservación ex situ de flora, fauna y microorganismos. Ahora, para el caso de la
flora, en la tabla 22, que muestra algunos grupos que son conservados a través
de bancos de germoplasma de mucho interés para la sociedad y la economía
del país. Por ejemplo, entre los grupos que se destacan están los tubérculos,
cereales, frutales, especies forestales, leguminosas, entre otras.

184 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 22. Grupos de especies y accesiones conservadas en bancos de


germoplasma en los países de la subregión andina. Fuente: GTZ/
FUNDECO/IE (2001).

Especie Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Tubérculos-Raíces 3 958 7 772 1 904 3 397 258


Cereales 6 390 7 792 3 093 5 592 4 972
Hortalizas 1 037 3 739 514 109 1 016
Frutales 172 3 847 895 766 651
Forestales 215 2 566 85
Leguminosas 923 1 953 3 886 1 569 2 733
Forrajeras 116 260 50
Ornamentales 1 587 92
Industriales 10 262 1 235 731 2 717
Otros 230 203 82 350

En la tabla 22, se destaca a Ecuador como el país con el mayor número de


especies leguminosas conservadas en Bancos de Germoplasma, con un total de
3 886 especies, número que supera al resto de países de la CAN.

Finalmente, en el contexto de la fauna en la tabla 23, se presenta la información


respecto a los grupos de especímenes que mayormente se mantienen en los
centros de fauna silvestre, destacándose a grupos de animales vertebrados
e invertebrados. De acuerdo con estos datos, Ecuador tienen representantes
conservados en cada uno de los grupos, destacándose en la preservación de
organismos invertebrados.

Tabla 23. Especificaciones preservadas en centros de fauna silvestres en los


países de la Comunidad Andina (CAN). Fuente: GTZ/FUNDECO/IE
(2001).

Grupo Colección Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela


Mamíferos Viva 409 1 352 1 087
Muerta 13 125 15 000 150 000

185 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Grupo Colección Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela


Aves Viva 1 435 1 843 863
Muerta 12 331 20 000 150 000
Reptiles Viva 115 798 789
Muerta 17 626 23 000(2) 50 000

Anfibios Viva 33 10 57 207


Muerta 12 541
Peces Viva 372 340
Muerta 71 653 150 000 300 000
Invertebrados Viva
Muerta 3 330 600 000
000

Con el fin de profundizar y contextualizar el tema de conservación ex situ,


a continuación, se mencionan los centros o instituciones dedicadas a la
conservación de la flora y de la fauna en Ecuador.

A. Conservación ex situ nacional de flora.

a. Jardines Botánicos de Ecuador: Entre las actividades que realizan


algunos de los jardines están las de investigación, conservación, turismo y
educación ambiental.

La flora es ordenada de acuerdo con sus características ecológicas,


usos y taxonomía. Los jardines botánicos utilizan sistemas in vivo para la
conservación de plantas enteras en campo abierto.

• Jardín Botánico Atocha-La Liria.


• Jardín Botánico de Quito.
• Jardín de Guayaquil.
• Jardín Botánico de Portoviejo.
• Jardín Botánico Reinaldo Espinosa.
• Jardín Tropical de Esmeraldas.

186 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

b. Viveros: Comúnmente, los viveros se han asociado con actividades


forestales y agrícolas netamente de comercialización, en donde se
cultivan semillas en almácigos para la posterior plantación definitiva de las
plántulas en el campo. Los viveros conservan las plantas in vivo, pero bajo
condiciones controladas. Entre algunos de los viveros se encuentran:

• The Magical World of the Orchid Banes Tungurahua.


• Orquideario Romelia María Loja.
• ECUAGÉNERA – PANGUI Zamora Chinchipe.
• VIVAFLOR Guayllabamba Pichincha.
• ECUADORQUIDEAS Vilcabamba Loja.

c. Bancos de germoplasma: Se reportan 7 entidades que trabajan este tipo


de acciones de conservación.

• Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).


• Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.
• Universidad Nacional de Loja (UNL).
• El Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (INIAF) y el
Centro Andino de Tecnología Rural (CATER).
• Universidad Técnica de Machala.
• Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
• Facultad de Agronomía de la Universidad Estatal de Cuenca (UEC).

De todos ellos, el más representativo es el Instituto Nacional Autónomo


de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que, por mandato del Estado,
tiene competencia sobre el Banco Nacional de Germoplasma a través del
Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología (DENAREF).

De las 12 590 accesiones del banco de germoplasma del INIAP,


aproximadamente 10 000 se conservan en cámaras refrigeradas, mientras que
los materiales restantes se manejan y estudian en campo, invernadero y a nivel in
vitro.

187 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

B. Conservación ex situ nacional de fauna.

a. Zoológicos: En total se reportan nueve zoológicos ubicados en diferentes


provincias del país, de ellos se destaca el Zoológico de Quito en
Guayllabamba, puesto que es el que tiene mayor tiempo de funcionamiento
(60 años). En la tabla 24, se pueden apreciar el nombre, la localidad y la
provincia en donde se ubican los zoológicos de Ecuador.

Tabla 24. Zoológicos de Ecuador. Fuente: Informe 2000 y la base de datos de vida
silvestre del Ministerio de Ambiente.

Nombre Localidad Provincia


Parque Amazónico CIPAE Tena Napo
Eco-Zoológico San Martín Baños Tungurahua
Mini Zoológico Yamburara Vilcabamba Loja
Fundación Herpetológica Quito Pichincha
Gustavo Orces Vivarium
Zoológico Banco del Pacífico Guayaquil Guayas
Zoológico Cerro Blanco Guayaquil Guayas
Zoológico Guayllabamba Guayllabamba Pichincha
Zoológico Santo Domingo Ibarra Imbabura

Sólo tres zoológicos: Vivarium, Cerro Blanco y AmaZoónico, mencionan que


tienen programas de reproducción de especies y que han logrado resultados
positivos. (Dasyprocta fuliginosa, Ara ambigua guayaquilensis, Boa constrictor
imperator, Bothrops atrox, Epipedobates tricolor).

La conservación ex situ de fauna en los zoológicos del Ecuador tiene como


principal finalidad el servicio a la comunidad a través de la educación ambiental,
pero también se destaca la rehabilitación y cría de especies nativas para su
eventual reintroducción, protección de especies amenazadas, investigación y
reproducción.

188 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

b. Centros de rescate: Hasta el 2000, se han registrado 17 centros


de rescate, destacándose el Alligator Farm, con más de 40 años de
funcionamiento. Las principales actividades de los centros de rescate
mencionados en la Base de Datos de Vida Silvestre (Ministerio del Ambiente)
son la educación, investigación, conservación reintroducción, y en algunos
casos el ecoturismo.

c. Zoo criaderos: Se calcula que en el país existen más de 1 000 centros


dedicados a la producción de fauna silvestre, pero no todos están
registrados en el Departamento de Vida Silvestre. Los zoocriaderos son
relativamente jóvenes en comparación a las otras categorías de manejo de
fauna silvestre, la mayoría tienen menos de 10 años de funcionamiento, no
obstante, solo la Estación Experimental Añamoyacancha es la única que
tiene casi 20 años de experiencia.

Para definir la estrategia de conservación (in situ, ex situ o


una combinación de ambas) debe definirse claramente el
objetivo de cada programa. Claro está que cada una de
estas estrategias tiene sus ventajas y desventajas, pero lo
importante es asegurar que los procesos de conservación
sean bien planificados, con los recursos financieros y
humanos suficientes y que persistan en el tiempo.

El establecimiento de zoológicos es un tema que genera


polémicas, porque muchos de estos no cumplen con las
condiciones ideales para el manejo de los animales, además no
desarrollan procesos de conservación, por esta razón y con el fin
de analizar las condiciones de los zoológicos nacionales en
comparación con propuestas más acordes con las necesidades
de los animales, es conveniente visualizar el video documental “El
zoológico ideal” en el enlace web, el cual presenta un análisis de
cómo han sido los zoológicos y cómo deberían ser.

189 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Luego de ver el video, responda ¿Qué diferencias existen entre un zoológico


ideal (como la experiencia que muestra el documental) y los que usted conoce
del país? ¿En qué condiciones se encuentran los animales de los zoológicos
nacionales?

¡Muy bien! Hasta el momento, se han visto las estrategias de conservación in


situ y ex situ, que permiten conocer, estudiar y preservar las especies biológicas
en diferentes escenarios. De esta manera, estas estrategias se convierten
en aplicaciones directas para el conocimiento de las poblaciones, gracias al
accionar de muchas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y las
comunidades locales.

Además de las estrategias de conservación antes descritas, también existen


métodos de estudio de poblaciones que posibilitan conocer la biología de
las especies, su distribución, su abundancia, así como la variabilidad de las
poblaciones y las metapoblaciones. ¡El desarrollo de cada uno de estos temas se
verá a continuación!

4.2. Métodos para el estudio y la conservación de poblaciones

Adelantar procesos de conservación requiere inicialmente de la búsqueda de


información previa, que puede estar o no publicada de manera oficial. Todos los
datos que podamos recabar acerca de una población y del ecosistema que habita,
es fundamental para gestionar recursos y desarrollar mecanismos de intervención.
En la figura 39, puede observar las tres fuentes de información que aportan a la
biología de la conservación.

190 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 39. Fuentes de información para la conservación: Información publicada,


información no publicada y datos de trabajo den campo.
Elaborado por Moncayo-N (2018)

La información primaria en Biología de la Conservación está


relacionada a los datos que se recogen directamente en el
trabajo de campo, mientras que la información secundaría la
podemos encontrar en diferentes revistas científicas y otras
fuentes de información, como por ejemplo a través de una
entrevista a expertos. ¡Recuerde que la información que se
encuentre debe ser confiable!

Por lo general, las instituciones de educación superior, que imparten programas


académicos asociados a la biodiversidad, así como las entidades que se dedican
a la investigación, usan repositorios de revistas especializadas, que ofrecen una
gran gama de publicaciones. De igual manera, el Ministerio de Medio ambiente
y el Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO manejan información primaria
acerca de varios grupos de organismos vivos, así como de los ecosistemas que
habitan.

191 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En el año 2015 se lanzó en Quito Ecuador la primera revista


científica especializada en biodiversidad, llamada
“Neotropical Biodiversity”, en el marco del simposio
“Investigación de la biodiversidad en América Latina”, cuyo
objetivo es la de difundir artículos resultados de estudios,
como fortalecimiento a los procesos de investigación del
país. La figura 40 muestra el primer la portada del primer
número publicado de Neotropical Biodiversity.

Figura 40. Portada de la primera revista científica ecuatoriana, especializada en


biodiversidad, cuyo lanzamiento se realizó el 3 de febrero de 2015.
Para acceder a información acerca de la revista se puede visitar el
enlace web

4.2.1. Monitoreo de poblaciones.

Además de conocer la información secundaria del estado de una especie, es


fundamental realizar el censo y monitoreo de las poblaciones. De esta manera, se
conoce la dinámica demográfica y las posibles causas de afectación provocada
por las actividades antrópicas.

192 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El monitoreo básicamente consiste en hacer observaciones


confiables en la naturaleza para detectar, medir, evaluar y
sacar conclusiones sobre cambios que ocurren en las
especies y ecosistemas en el tiempo y el espacio, de
manera natural o como consecuencia de intervenciones
humanas deliberadas o Involuntarias.

El monitoreo es una actividad importante para la conservación de la biodiversidad


(Marsh y Trenham, 2008), y se ha descrito como la pieza central de la
conservación de la naturaleza en todo el planeta (Schmeller, 2008).

El monitoreo de especies y poblaciones es la observación y el


registro habitual de cambios en el estado y las tendencias de
las especies o sus poblaciones en un determinado territorio.
El principal objetivo es colectar información que se pueda usar
para examinar los resultados de las acciones de manejo y
guiar las decisiones de la gestión y se hace, por lo general, con
especies evaluadas como amenazadas para determinar cuándo
se requieren acciones de conservación o cuándo intensificar las
acciones existentes.

En la tabla 25, se indican algunos de los atributos de las poblaciones que son
objetos de monitoreo, de acuerdo con la cantidad de especies, la dinámica
poblacional y la estructura de la población.

Tabla 25. Atributos para monitorear en una población. Fuente: Tucker et al. (2005).

Cantidad Dinámica poblacional Estructura de la población

• Presencia y • Reclutamiento • Edad


ausencia • Mortalidad • Proporción de individuos
• Rango • Migración machos y hembras
• Tamaño poblacional • Inmigración • Fragmentación o
• Frecuencia aislamiento
• Cobertura • Diversidad genética
• Cantidad y densidad

193 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Ervin et al. (2010), distinguen dos tipos de monitoreo generales que se aplicarían
muy bien a la conservación de poblaciones: el monitoreo del estado y el
monitoreo de la efectividad de la estrategia. El primer caso se refiere a conocer
el estado y la tendencia de las poblaciones independientemente de las acciones
humanas; mientras que el segundo caso busca conocer si las acciones de
conservación tienen algún resultado.

Monitorear una población posibilita detectar cambios frente a


distintas variables que pueden estar afectándola. Existen
muchas especies que son bioindicadoras de cambios en el
ecosistema, por ejemplo, los líquenes, los cuales son
vulnerables a la contaminación atmosférica.

A continuación, compare algunas herramientas de monitoreo útiles para conocer y


estudiar la biodiversidad.

El conteo o censo completo es el número total de individuos de


una población. Es más utilizado para aquellas poblaciones cuyo
número de individuos es pequeño.

En ocasiones en que no es posible o conveniente analizar a todos


los elementos de una población, se selecciona una muestra,
entendiendo por tal una parte representativa de la población.

El estudio de la demografía permite determinar las tasas de


crecimiento, reproducción y sobrevivencia de una determinada
población.

Recuerde, tanto los estudios que requieren de censos completos como


aquellos en los que se usan muestreos, también tienen desventajas, como
el acceso a fuentes de financiación o el tiempo dedicado a la recolección de
los datos.

194 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Si se decide investigar toda una población, es necesario


contabilizar todos los individuos y registrar información sobre
la edad, el tamaño, sexo, además del mapeo de la posición
y el marcaje para estudios futuros, dependiendo de los
objetivos del trabajo, también se podría tomar muestras de
tejido.

Para el caso de los estudios demográficos, el monitoreo es de utilidad en la


medida que:

▪▪ Permite conocer la historia de vida de una especie, las tasas de cambio de la


población e identificar estados críticos de ciclos de vida.

▪▪ Provee información sobre la estructura de la edad de la población.

▪▪ Indica características espaciales de una especie, importante para el estudio


de las metapoblaciones.

▪▪ Permite conocer las características reproductivas de las poblaciones.

▪▪ Suministra indicios de la capacidad de carga del ambiente.

El monitoreo demográfico puede requerir mediciones frecuentes


o elaboración de mapas si se quiere lograr determinado nivel
de resolución. Los principales enfoques demográficos son: (1)
análisis de poblaciones y de disponibilidad; (2) investigaciones
sobre diferentes edades y clases de estadios (3) estructura
demográfica (Elzinga et al., 1998). Los enfoques demográficos
del monitoreo son procedimientos costosos que requieren mucho
tiempo y, por tanto, no siempre son factibles. Además, un enfoque
demográfico puede ser inapropiado en determinadas situaciones.

Dependiendo del estudio y de la población que se quiera investigar, se pueden


usar diferentes tipos de técnicas de monitoreo, veamos algunas de ellas.

195 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Anillamiento de aves: es una de las múltiples técnicas de marcaje animal


que existen. El proceso de anillamiento implica la captura, manipulación,
aplicación de una anilla metálica y liberación. Es utilizado como método de
monitoreo para determinar la procedencia y el destino de las aves
migratorias, territorialidad, dispersión, supervivencia invernal, senescencia,
longevidad, paternidad, entre otros (Guallar, 2015).

A la derecha (fig. 41) se presenta un ave Calidris pusilla


representante de ecosistemas peruanos. (Recuperado de
enlace web)
Figura 1.

Marcaje de plantas: se marcan para poder hacer seguimiento de sus tasas


demográficas en cada censo. Al tener los individuos marcados se puede
determinar en censos a través de varios años (o el período adecuado) si los
individuos sobreviven, que tanto crecen (es decir si pasan a un estadio
diferente), y cuando y que tanto se reproducen (que tantas semillas o
plántulas producen).

El método de marcaje de los diferentes estadios depende de la morfología


y fenología de la especie (López, 2015). La figura
42, ubicada en la parte derecha de esta información,
corresponde a un individuo de Ocotea negrensis, de
Manaos Brasil (tomado de Ureta, 2017).
Figura 2.

196 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Las cámaras trampa son usadas actualmente para detectar presencia o


ausencia de animales, realizar inventarios, registrar horas de actividad y otros
comportamientos, estimaciones de diversidad, monitoreo de poblaciones en
diferentes paisajes, estimaciones de abundancia y densidad y hasta control y
vigilancia en áreas protegidas (Díaz y Payan, 2012).

La figura 43, ubicada a la derecha es de un jaguar


macho en al Parque Nacional Natural Amacayu,
Amazonas Colombia, captado el 28 de mayo de 2016.
Figura 3.

La telemetría es la transmisión a distancia de información por medio de


ondas electromagnéticas, a través de agua o del aire. En ingles se denomina
“radio tagging”. La telemetría puede ser utilizada para estudiar la vida
silvestre, y es de gran utilidad para el monitoreo de las especies
amenazadas. Los animales objeto de estudio pueden ser equipados con
etiquetas de instrumentación, que incluyen sensores que miden la
temperatura, profundidad de inmersión, la velocidad y la ubicación (Romero
et al., 2015).

En la parte derecha se muestra el proceso de seguimiento


con telemetría (Fig. 44) en el IV Curso Internacional de
Primatología de Campo (Tomado de: Guzmán, 2013).
Figura 4.

En el ámbito de Latinoamérica existe una experiencia


novedosa respecto al monitoreo de la biodiversidad
realizada específicamente en México, para lo cual existe un
Sistema Nacional de Monitoreo cuyo fin es conocer la
estructura y salud de diferentes tipos de ecosistemas.
Conozca este proceso a través del enlace web

197 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En el ámbito ecuatoriano los encargados de los procesos de monitoreo son el


Ministerio de Ambiente, sectores gubernamentales locales, ONG’s ambientales,
programas académicos universitarios encargados del conocimiento de la
biodiversidad y en algunos casos, las comunidades locales.

A continuación, se presentan dos ejemplos de monitoreo realizados para dos


especies que habitan ecosistemas en Ecuador y que desafortunadamente se
encuentran en los listados rojos de IUCN

A. El oso Andino Tremarctos ornatus (fig.45) es una especie en estado


vulnerable, según la Lista Roja de la IUCN- EN 1995 se efectuó en
Ecuador, específicamente en la Reserva Maquipucuna, la liberación
de tres individuos. Sólo se logró rastrear y monitorear a dos de ellos.
Mediante radiometría terrestre (Castellanos et al., 2005).

Figura 45. Oso andino (Tremarctos ornatus) en la Reserva Maquipucuna en


Ecuador. A dos horas de Quito, en Nanegalito, se ubica la Reserva
Maquipucuna, un lugar que alberga un bosque húmedo nublado que
cuenta con una infinidad de pájaros y a un singular habitante: el oso
andino o de anteojos. Tomado de enlace web

En 8 meses continuos de seguimiento los dos individuos ocuparon de 4.1 a 6.1


Km2 y mostraron gran actividad diurna y ligera nocturna. Durante este tiempo
se realizó 1440 minutos de observación directa en 127 encuentros, experiencia
que permitió estudiar su comportamiento. Las palmas fueron el recurso más
importante en la dieta de los osos. El rastreo y el monitoreo de los individuos
determinó la importancia de los programas de reintroducción para restaurar
poblaciones de esta especie (Castellanos et al., 2005).

198 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

B. Mono araña -Ateles geoffroyi fusciceps- de la figura 46, es una especie


en peligro crítico a causa de la destrucción del hábitat y la cacería.
En el año 2007 se realizó una búsqueda a lo largo de 35 transectos
en las provincias de Esmeraldas e Imbabura. A lo largo de 296,8 km
y de acuerdo con la aplicación del playback, se registró un total de
14 individuos, obteniendo densidades poblacionales entre 0.6 y 16.6
individuos por Km2 (Cueva y Pozo, 2010).

También de acuerdo con los autores, el tamaño promedio de los subgrupos


encontrados ascendió a 3.81 individuos. El tamaño poblacional efectivo fue
de 32.7 individuos potencialmente reproductivos, cifra que está por debajo del
número mínimo de individuos fértiles suficientes para garantizar la supervivencia a
largo plazo de las poblaciones de esta especie en Ecuador.

Figura 46. Ateles fusciceps está en peligro crítico debido a que ha padecido un
descenso del 80 % de la población en los pasados 45 años debido a
la severa pérdida de hábitat y a la presión de la caza en todo su rango.
Recuperado de enlace web
Algunos procesos de conservación requieren de monitoreo a largo plazo, que
implica conocer el ciclo de vida de las especies, puesto que muchos de los
efectos de las acciones antrópicas son visibles con el tiempo y no se podría
evaluar sobre especies con poblaciones muy variables, para lo cual se necesitaría
demasiados años de colecta y de una continua financiación, que en muchos
casos suele ser una limitante.

199 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El Long-Term Ecological Research (LTER) y el Sistema de Reservas de la


Biósfera, son dos programas de monitoreo a largo plazo, su propósito es colectar
datos básicos sobre las funciones de los ecosistemas y comunidades biológicas
que puedan ser usados para monitorear cambios en las comunidades. Para
encontrar más información acerca de estos programas, puede acceder a las
siguientes páginas web:

Enlace web Enlace web

El monitoreo permite determinar si los objetivos de los


proyectos de manejo se están logrando, o si deben hacerse
ajustes en los planes de manejo. Por otra parte, se puede
desarrollar el monitoreo de las características
socioeconómicas que afectan a los ecosistemas,
reconociendo de esta manera, la importancia que tienen la
gente en los proyectos de conservación.

4.2.2. Análisis de viabilidad poblacional.

Existen muchos procesos que pueden causar fluctuaciones en el tamaño


poblacional, como las variaciones ambientales, los cambios genéticos, los efectos
producidos por eventos catastróficos, la reducción de las poblaciones o de su
hábitat debido a factores humanos, el azar asociado a eventos probabilísticos en
la vida de los individuos e interacciones entre estos factores.

Las causas de las fluctuaciones en el tamaño poblacional, para predecir


la probabilidad de extinción e identificar los procesos que contribuyen a la
vulnerabilidad de la población, son usados para los “Análisis de Viabilidad
Poblacional”.

200 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

A. El Análisis de viabilidad Poblacional (AVP): Se refiere a un análisis


demográfico que utiliza datos y modelos cuantitativos para estimar las
probabilidades de persistencia de una población a lo largo del tiempo y
predecir su estatus futuro en un hábitat determinado (Boyle, 2003).

Estos análisis exploran la relación entre el tamaño poblacional (y otros


parámetros) y la probabilidad de extinción, estudiando los requerimientos de una
especie y los recursos de que dispone en su medio, y de esta manera identificar
las fases más vulnerables de su estrategia vital.

Si se requiere un AVP completo es necesario evaluar aspectos demográficos,


de comportamiento, genética poblacional (que implica el análisis de muestras de
ADN de las poblaciones monitoreadas) y los recursos del medio y, su variabilidad
en el tiempo.

Los componentes del AVP representados en la figura 47, implican la interacción


entre el tiempo, la persistencia y las probabilidades de subsistencia.

Figura 47. Componentes del Análisis de Viabilidad Poblacional.


Elaborado por Moncayo-N (2018).

B. ¿Cuáles son los usos potenciales del AVP?

• Evaluación de riesgo de extinción de una población


• Comparación relativa del riesgo de extinción entre dos o más
poblaciones.
• Análisis y síntesis de datos de censos y seguimientos biológicos.

201 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Identificación de las etapas o procesos demográficos clave como


objetivos de gestión.
• Establecimiento del tamaño de una reserva necesario para garantizar
un nivel determinado de protección frente a la extinción.
• Determinación de los limites en la recolección o captura de individuos
compatibles con su persistencia.
• Decidir cuantas poblaciones de una especie hay que proteger para
evitar la extinción.

Los productos de los Análisis de Viabilidad Poblacional están


relacionados a:

▪▪ Predicciones de probabilidad de extinción.


▪▪ Estimas del tamaño mínimo de una población viable.
▪▪ Predicciones del efecto de la gestión sobre la persistencia.
▪▪ Estimas del requerimiento de hábitat de la población.
▪▪ Identificación de fases más vulnerables de su ciclo.
▪▪ Análisis de sensibilidad.
▪▪ Determinación de datos adicionales a obtener.

4.2.3. Metapoblaciones.

La figura 48 que inicia esta temática indica diferentes patrones de


metapoblaciones, pero ¿a qué hace referencia este término? El concepto de
metapoblación fue propuesto por R. Levins en el año de 1969 y se ha definido
como un conjunto de poblaciones locales dentro de un área más extensa, que
están conectadas a través de una migración limitada.

Si una población es un conjunto de individuos, una metapoblación es un conjunto


de poblaciones. Este enfoque es, con frecuencia, necesario para el estudio de la
dinámica de especies que se distribuyen en parches o en hábitats con disturbios
frecuentes (Boyle, 2003).

202 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 48. Patrones metapoblacionales. División de un linaje metapoblacional a lo


largo del tiempo. Círculos=poblaciones; interconexión = metapoblación;
líneas = flujo genético; mayor grosor = mayor flujo; gradación = linajes
diferenciados. A. Metapoblación con extinciones locales (círculos con
borde punteado) B. Metapoblación con una recolonización (círculos con
borde punteado) y pérdida parcial del flujo genético (disminución del
grosor de las líneas). C. División de la metapoblación original. Circulo
con borde punteado = colonización. Circulo con trama = población en
procesos de diferenciación.
Recuperado de enlace web

La mayoría de los modelos de metapoblaciones están basados en las


observaciones de patrones de ocupación de parches de hábitat y requieren de
menor cantidad de datos que los modelos demográficos (Boyle, 2003).

Además, debido a que los modelos de metapoblaciones son, con frecuencia,


espacialmente explícitos, podemos modelar el efecto de la desaparición de
poblaciones locales específicas sobre la probabilidad de persistencia de la
metapoblación. Esta característica es útil para la evaluación de planes de gestión
alternativos.

203 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La figura 49 muestra una población local y una metapoblación ¿Cuál es la


diferencia principal?

Figura 49. Diagrama de la estructura de una población local y de metapoblación.


Elaborado por Moncayo-N (2018).

La teoría de metapoblaciones se ha aplicado exitosamente al estudio de una


gama diversa de organismos, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
mariposas, escarabajos, moscas, avispas parásitas, copépodos, plantas y
enfermedades humanas, entre otros.

En la población local los componentes son los individuos,


mientras que en la metapoblación los componentes son las
poblaciones locales con una o más poblaciones centrales
(individuos relativamente estables) y varias áreas satélites
(con poblaciones fluctuantes).

El estudio de las metapoblaciones requiere del conocimiento de dos aspectos


importantes: 1) el tamaño poblacional, referido al número de subpoblaciones que
componen la metapoblación y, 2) la estructura poblacional conformada por redes
de parches de hábitat, ocupados por una metapoblación que presenta una cierta
distribución en el espacio y patrones diversos de “conectividad hipotéticos” entre
las subpoblaciones.

204 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Dentro de la estructura poblacional se encuentra diferentes tipos de


metapoblaciones, detállelos a continuación.

Metapoblación clásica: Igual tamaño e igual forma.

Continente-Isla: Basada en la teoría la biogeografía


insular de MacArthur y Wilson (1967). Sistemas
de parches de hábitat (islas) situadas dentro de
la distancia de dispersión desde parches muy
grandes (continentes) que son fuente proveedora
de individuos para los fragmentos adyacentes. La
población de cada parche no se extingue del todo,
porque las de la fuente son permanentes donadores
de nuevos colonizadores (efecto rescate).
Fuente-Sumidero: “Población fuente” donadora
de individuos que se sostiene así misma y sostiene
a otras “poblaciones sumidero “ o subpoblaciones
que no sobrevivirán en caso de desaparecer la
fuente. Se caracteriza por la distancia de dispersión
larga, tasa de dispersión alta, tasa de extinción de
cada subpoblación en función del tamaño y calidad
del parche. La supervivencia de la metapoblación
depende del equilibrio de fuentes y sumideros.
Limitada por la distancia: Hay intercambio de
individuos entre las poblaciones locales sucesivas,
pero las que se encuentra en los extremos están
limitadas por la distancia que las separan.

Metapoblaciones en desequilibrio: Las poblaciones


locales no logran mantenerse, lo que provoca un
crecimiento progresivo de toda la metapoblación.

205 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

A. Aplicaciones de las metapoblaciones.

Los modelos metapoblacionales permiten abordar el estudio de cada


subpoblación por separado. Muy útiles como herramienta de gestión y
conservación de poblaciones y especies.

a. Reintroducción: Traslado de un organismo a un área que había sido


previamente ocupada por la especie y donde ha desaparecido por
causas naturales o antrópicas, con el objetivo de reestablecer una
población viable y autosuficiente en el hábitat.

b. Translocación: Movimiento de individuos de una fracción del territorio


a otra, sin que necesariamente haya tenido que desaparecer de
ninguna de ellas.

c. Diseño de corredores ecológicos: Franjas lineales de hábitat que


conectan parches entre sí; favorece la dispersión entre poblaciones;
pueden aumentar la tasa de dispersión de algunas especies, además
de actuar como barreras.

d. Diseño de reservas naturales: Uso de modelos de metapoblaciones


al momento de evaluar opciones en el diseño de áreas protegidas.
Sumado a la selección de localidades, tamaño, forma, cantidad
y ubicación más propicios para la conservación de una especie
determinada.

e. Fragmentación de hábitat: Cuando un hábitat natural se fragmenta la


población fragmentada va incrementado su riesgo de extinción. Como
resultado el área total de hábitat disponible se reduce, el movimiento de
individuos se restringe debido a la aparición de barreras y aumenta el
efecto de borde.

206 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La destrucción del hábitat de una población central o nuclear


dentro de una metapoblación, podría provocar eventos de
extinción en poblaciones satélites, porque se impide la
colonización entre ellas. De igual manera, muchas acciones
antrópicas como la fragmentación del hábitat impiden la
migración de las especies entre la metapoblación, razón por
la cual puede disminuir el proceso de recolonización.

Con el fin de contextualizar los conocimientos y profundizar sobre


aspectos aplicados y prácticos de la Biología de la Conservación,
realice la lectura comprensiva del estudio de caso
“Restablecimiento del mono Titi-León-Negro en Brasil” cuyo
documento lo encontrará publicado en el Entorno Virtual de
aprendizaje.

¡Felicitaciones! Usted ha terminado la revisión y comprensión de la unidad.


Ahora es el momento de apropiarse del conocimiento a través de las siguientes
actividades.

Actividad de apropiación del conocimiento

1. ¿A qué hace referencia la conservación in situ? Establezca dos ejemplos de


este tipo de estrategia ___________________________________________
_____________________________________________________________.

2. ¿A qué hace referencia la conservación ex situ? Establezca dos ejemplos de


este tipo de estrategia: __________________________________________
_____________________________________________________________.

207 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

3. Realice un cuadro de comparación de las ventajas y desventajas de las


estrategias de conservación in situ y ex situ.

Criterio Conservación in situ Conservación ex situ


Ventajas

Desventajas

4. De acuerdo con su opinión ¿Qué estrategias de conservación son más


importantes para el país? ¿Que implica el desarrollo de cada una de ellas?

5. Nombre por lo menos 5 procesos de conservación ex situ desarrollados en


el país y mencione los grupos de organismos involucrados en cada uno de
ellos.

_________________________ _______________________________

_________________________ _______________________________

_________________________ _______________________________

_________________________ _______________________________

_________________________ _______________________________

6. De acuerdo con los contenidos acerca de los métodos para la conservación


de poblaciones, relacione los términos con el concepto correspondiente.

Termino Concepto
1. Reintroducción
2. Demografía
3. Monitoreo

208 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Termino Concepto
4. AVP
5. Translocación

A. Observación y el registro habitual de cambios en el estado y las


tendencias de las especies o sus poblaciones en un determinado
territorio.

B. Permite determinar las tasas de crecimiento, reproducción y


sobrevivencia de una determinada población.

C. Análisis demográfico que utiliza datos y modelos cuantitativos para


estimar las probabilidades de persistencia de una población a lo largo
del tiempo y predecir su estatus futuro en un hábitat determinado.

D. Traslado de un organismo a un área que había sido previamente


ocupada por la especie y donde ha desaparecido por causas naturales
o antrópicas, con el objetivo de reestablecer una población viable y
autosuficiente en el hábitat.

E. Movimiento de individuos de una fracción del territorio a otra, sin que


necesariamente haya tenido que desaparecer de ninguno de ellos.

209 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Con el fin de hacer un seguimiento a su proceso de aprendizaje es pertinente


que autoevalúe los conocimientos alcanzados en el desarrollo de la unidad
temática. Para ello se le hace partícipe del siguiente cuestionario que consta de
15 preguntas de opción múltiple.

Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación para las


pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que inicialmente
desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare sus
respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía.

¡Muchos éxitos!

1. El concepto de población biológica se refiere al conjunto de individuos que:

a. Comparten un mismo ancestro común


b. Son de la misma especie y se reproducen entre si
c. Son de diferentes especies y se reproducen entre sí

2. La siguiente definición “es la conservación, mantención y recuperación de


poblaciones viables en sistemas dinámicos y evolutivos del hábitat original o,
en el caso de especies cultivadas, en el entorno en que hayan desarrollado
sus características” corresponde a la estrategia de conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. AVP

210 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

3. Permitir la evolución natural y el desarrollo de nuevas características


genéticas y adaptaciones a los cambios ambientales, es una ventaja de la
estrategia de conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. AVP

4. La siguiente definición “Es una estrategia de conservación que requiere


de la aplicación de recursos, técnicas en infraestructura especializada que
contribuye a la recuperación y sobrevivencia de individuos o poblaciones
fuera de su hábitat” pertenece al concepto de conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. Ex facto

5. La ausencia de representatividad genética de las especies y baja


concentración de biodiversidad es una desventaja de un proceso de
conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. AVP

6. La viabilidad y la relación costo beneficio tanto de instalaciones para


cautiverio, jardines temáticos, banco de semillas, etc., son de alto costo,
pero que en muchos casos es indispensable, esta es una desventaja de la
estrategia de conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. Regional

211 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

7. Los jardines botánicos, los zoológicos, los criaderos y acuarios son ejemplos
de estrategias de conservación:

a. Ex situ
b. In situ
c. Local

8. El INIAP de Ecuador es un ejemplo de institución que desarrolla procesos de


investigación y conservación ex situ a través del desarrollo de:

a. Jardines botánicos
b. Criaderos de reptiles
c. Banco de germoplasma

9. Las islas Galápagos son un ejemplo de desarrollo de procesos de


conservación in situ de relevancia para el mundo.

a. Sí, porque constituyen un ecosistema estratégico para comprender los


procesos evolutivos.
b. Sí, porque es el lugar con mayores ingresos para el desarrollo de la
investigación.
c. No, porque existen especies exóticas y silvestres.
d. No, porque las especies que contienen no son representativas.

10. Si para un proceso de conservación de poblaciones se requiere conocer


los resultados de las acciones de conservación, entonces se aplicaría un
monitoreo de tipo:

a. De estado de la población
b. De efectividad de la estrategia
c. De censo de la población

212 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

11. De los siguientes ítems ¿cuál corresponde a técnicas para el monitoreo de


poblaciones?

a. Jardines botánicos
b. Cepas de microorganismos
c. Anillamiento de aves

12. Son componentes de un Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP).

a. Tiempo – Probabilidades – Persistencia


b. Tiempo – Costo - Beneficio
c. Persistencia – poblaciones - demografía

13. La siguiente imagen, representa

a. Un proceso de fragmentación
b. Una metapoblación
c. La migración de especies

213 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

14. La siguiente imagen corresponde a un tipo de metapoblación

a. Limitada por la distancia


b. Contiene-isla
c. Fuente sumidero

15. La siguiente imagen corresponde a un tipo de metapoblación

a. Limitada por la distancia


b. Continente-isla
c. En desequilibrio

214 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. ÁREAS PROTEGIDAS

Conocimientos previos

La conservación y protección del patrimonio natural o global es de competencia


de todos aquellos que se benefician directa o indirectamente de los servicios que
proveen los ecosistemas. La preocupación por el adecuado aprovechamiento
de los recursos naturales, los cuales permiten la subsistencia de las sociedades
y sustentan su desarrollo, ha generado numerosas acciones a favor de la
conservación de la diversidad biológica.

Una de estas acciones es el establecimiento de las áreas protegidas,


seguramente usted conoce algunas áreas regionales de su país o internacionales.
Pero ¿usted conoce el significado de área protegida? ¿Cuáles son los criterios
para declarar un área protegida? ¿Qué importancia tienen las áreas protegidas
para la conservación de la biodiversidad?

¡Muy bien! los conocimientos previos acerca de esta tan importante temática
servirán de base para el desarrollo de la unidad. ¡Bienvenido!

¡Para empezar!

La figura 50 muestra tres Parques Nacionales de Ecuador. ¿Cuál o cuáles de ellos


reconoce? ¿Qué características los hacen especiales y diferentes uno de otro?

215 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 50. Parques Nacionales del Ecuador, representativos de la Región Sierra,


Región Amazonía e Islas.
Recuperado de enlace web

¿Logró reconocer estos lugares tan importantes y estratégicos del Ecuador?

En respuesta a la pregunta anterior, la figura ejemplifica tres Parques Nacionales


de Ecuador, la imagen A corresponde al Parque Nacional Cotopaxi; la imagen B
se refiere al Parque Nacional Yasuní y el literal C pertenece al Parque Nacional
Galápagos. Estas tres zonas al igual que muchas otras más se encuentran
catalogadas como áreas protegidas.

5.1. Conceptualización y Características de las Áreas Protegidas

De acuerdo a la IUCN un área protegida es “un espacio geográfico claramente


definido, reconocido, dedicado y gestionado, a través de medios legales u otros
tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la
naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”
(Pabon et al., 2008).

216 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Veamos los términos que hacen parte de esta definición:

• Espacio geográfico definido, se refiere al área física terrestre,


marítima o una combinación de las dos, definidas espacialmente con
límites demarcados y acordados.

• Reconocido, sugiere que la protección debe ser declarada bajo


preceptos de gobernanza a nivel de las comunidades y de entes
gubernamentales que las respalden.

• Dedicado, involucra el compromiso vinculante con la conservación a


largo plazo.

• Gestionado, implica el manejo y la decisión de establecer las mejores


estrategias para la conservación.

• Las áreas protegidas deben ser legisladas, es decir, reconocidas por la


normatividad legal nacional (en algunos casos internacionales) vigente.

• La eficacia de la gestión es un factor importante para declarar un área


protegida.

• Largo plazo, implica que un área protegida debería gestionarse, en el


mejor de los casos, a perpetuidad.

• Conservación, se refiere al mantenimiento in situ de los ecosistemas


y hábitats naturales y seminaturales y de poblaciones viables de
especies en su entorno natural, y en el caso de especies domésticas
o cultivadas, en los entornos en los que han desarrollado sus
propiedades distintivas.

• Naturaleza, se refiere a la biodiversidad a nivel genético, de especie y


de ecosistema, y a menudo también a geodiversidad, formas del relieve
y a valores naturales más amplios.

217 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Servicios ecosistémicos asociados, significa servicios ecosistémicos


que están relacionados con el objetivo de conservación de la
naturaleza, pero no interfieren con éste.

• Valores culturales, incluye a todos aquellos que no interfieren con el


objetivo de conservación.

En el ámbito de Ecuador y de acuerdo con la legislación nacional


ambiental, las áreas naturales protegidas son espacios de
propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social,
histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo
con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el
estudio y conservación de especies de plantas o animales,
paisajes naturales y ecosistemas.

La creación de un área protegida requiere, además, de la aplicación de los


siguientes principios:

• Para la UICN, solo aquellas áreas en las que el principal objetivo es la


conservación de la naturaleza pueden considerarse áreas protegidas.

• Las áreas protegidas deben impedir o eliminar, cuando sea necesario,


cualquier explotación o práctica de gestión que sea negativa en
cumplimiento de los objetivos para los que han sido designadas.

• La selección de la categoría deberá basarse en el/los objetivo/s


primarios establecidos para cada área protegida.

• El sistema no pretende ser jerárquico.

• Todas las categorías contribuyen a la conservación, pero los objetivos


deben ser seleccionados en función de cada caso concreto; no todas
las categorías resultan de la misma utilidad en todos los casos.

218 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Cualquiera de las categorías puede existir bajo cualquier forma de


gobernanza y viceversa.

• La diversidad de enfoques de gestión resulta deseable y debería


fomentarse, ya que refleja las múltiples formas en las que comunidades
de todo el mundo expresan el valor universal del concepto de área
protegida.

• La categoría deberá ser modificada si la evaluación muestra que


los objetivos declarados a largo plazo, no se ajustan a la categoría
asignada.

• El objetivo de las áreas protegidas debería ser mantener, o idealmente,


aumentar el grado de naturalidad del ecosistema que está siendo
protegido.

• La definición y las categorías de las áreas protegidas no deberán ser


utilizadas como excusa para desposeer a las personas de sus tierras.

Objetivos de un área protegida:


▪▪ Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la
zona.
▪▪ Preservar la fauna y la flora particular del ecosistema.
▪▪ Permitir y propiciar la investigación y estudio de los
ecosistemas.
▪▪ Transmitir aquellas prácticas o tecnologías que faciliten el
aprovechamiento sustentable de los recursos.
▪▪ Proteger el entorno de las zonas históricas, arqueológicas y
turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

¡Revisemos algunos aspectos históricos acerca de la creación de las áreas


protegidas!

La idea de la conservación mediante el establecimiento de áreas protegidas son


los denominados “Parques Nacionales” surgió en Estados Unidos, durante el siglo

219 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

XIX, en una época en que se libraba una guerra contra los nativos y se emprendía
la colonización del “Salvaje Oeste”. La primera área protegida fue el Parque
Yosemite, creado en 1864, seguido del establecimiento del Parque Nacional de
Yellowstone creado en 1872. Esta iniciativa conllevó a que otros países decidan
declarar áreas protegidas.

Tabla 26. Primeros países en declarar áreas protegidas. Fuente: Costa (2002).

País Año de creación


Estados Unidos 1872
Australia 1879
Canadá 1885
Nueva Zelanda 1894
Suráfrica 1898
México 1899
Argentina 1903
Chile 1926
Ecuador 1934
Venezuela 1937
Brasil 1937

El parque Nacional Galápagos es la primera área protegida


del Ecuador, creada en el año 1959 bajo el mandato
presidencial de Camilo Ponce Enríquez, mediante Decreto
Ejecutivo No 017. Desde su conformación hasta el presente,
esta área es de relevancia mundial, puesto que por sus
condiciones de aislamiento representan ecosistemas únicos
en el mundo y cuya necesidad de protección es prioritaria.

En 1934, Ecuador inició la preservación de sus ecosistemas al emitir las primeras


normas legales orientadas a la protección del archipiélago de Galápagos
y algunas especies de flora y fauna. Posteriormente, en mayo de 1959, se
estableció el Parque Nacional Galápagos, coincidiendo con el centenario de la
publicación de “El origen de las especies”, de Charles Darwin. Luego, en 1966,
se creó la Reserva Geobotánica Pululahua y, en 1968 la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas (Elbers, 2011).

220 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El manejo integral y sistémico de las áreas protegidas dio sus primeros pasos
hace más de tres décadas, fundamentado en la Estrategia Preliminar para la
Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes de 1976. En ese entonces,
el concepto que primaba era el de áreas protegidas como territorios sin gente.
Esa concepción originó conflictos entre la administración de dichas áreas y los
diferentes actores vinculados con estas. Sin embargo, a medida que ha pasado
el tiempo, las tensiones han disminuido, al evolucionar el concepto hacia uno más
cercano a la gente y para la gente.

Hasta el momento se han abordado elementos conceptuales, históricos y


características de las áreas protegidas. Ahora, complementemos estos aspectos
con la categorización de las áreas protegidas establecidas por la IUCN.

Las categorías de gestión de áreas protegidas constituyen


un importante estándar global para la planificación,
establecimiento y gestión de áreas protegidas. El sistema de
categoría se introdujo en gran medida para ayudar a
estandarizar las descripciones de lo que constituye un área
protegida concreta.

Tabla 27. Categorías y objetivos de las áreas protegidas. UNEP-WCMC. (2008).


Enlace web

Categoría Título Gestionada con Fines


I Reserva Natural Estricta Científicos
Ib Área silvestre Protección de la vida silvestre
II Parque Nacional Protección de ecosistemas y usos
recreativos
III Monumento natural Conservación de rasgos naturales
concretos
IV Área de manejo de hábitat/ Conservación mediante
especies intervenciones de gestión
V Paisaje terrestre/marino protegido Conservación del paisaje terrestre/
marino y usos recreativos
VI Área protegida de gestión de Uso sostenible de los ecosistemas
recursos naturales

221 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Es de señalar que cada gobierno puede identificar y aplicar la categorización


y gestión de áreas protegidas de acuerdo con sus necesidades y a la
legislación ambiental respectiva. Organizaciones como la IUCN motivan a la
contextualización de parámetros y características de las áreas protegidas, sin que
se aparten de los principios y objetivos centrales.

En este orden de ideas y con relación al contexto ecuatoriano, la clasificación del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) presenta un total de
ocho categorías, con diferentes características y niveles de restricción (SNAP:
Enlace web).

Observe a continuación las características y objetivos de cada una de ellas:

Parques Nacionales: Área de conservación de tamaño grande


(más de 10.000 ha), cuyos objetivos principales de conservación
son los paisajes, ecosistemas completos y especies. Sus
ambientes deberán mantenerse poco alterados, con un mínimo
de presencia humana. Las actividades prioritarias estarán
relacionadas con la investigación y el monitoreo ambiental, siendo
factible el desarrollo del turismo de naturaleza como actividad de
apoyo a la conservación de los recursos naturales. El nivel de
restricción de uso es alto (restringido).

Reserva Marina: Áreas de tamaño variable, cuyos elementos


prioritarios de conservación serán los ecosistemas y especies
marinas y otras relacionadas a este ambiente. Deberán estar
poco o medianamente alterados, y la presencia humana estará
relacionada con la intensidad de pesca que en ella se realice, la
misma que deberá ajustarse a las necesidades de conservación y
a la zonificación definidas en los planes de manejo.

Reservas Ecológicas: Son áreas naturales de extensiones


variables con poca intervención humana. Se trata de áreas con
recursos naturales sobresalientes o de sitios de especies de gran
significado nacional. El objetivo principal es el de guardar materia

222 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

genética, diversidad ecológica, belleza escénica, fenómenos


especiales y la regulación ambiental para la investigación científica
de elementos y fenómenos naturales y la educación ambiental.

Reserva Biológica: Área de conservación de tamaño grande


(más de 10.000 ha) cuyos objetivos principales son los de
la conservación de ecosistemas completos y sus especies.
Generalmente son poco alterados y con mínima presencia
humana, al menos en el área de distribución del objeto de
conservación principal. En este tipo de reservas, las actividades
prioritarias serán la investigación biológica, ecológica y ambiental,
siendo posible también la educación ambiental como actividad
secundaria. El nivel de restricción de uso de sus recursos
naturales será muy alto (muy restringido) para garantizar el
desarrollo de los procesos ecológicos.

Reserva de Producción de Flora y Fauna: Área de tamaño


medio (entre 5.000 y 10.000 ha) cuyos objetivos prioritarios de
conservación son los ecosistemas y especies susceptibles de
manejo, los cuales deberán estar poco alterados, con un nivel
medio de presencia humana (dependen de los recursos biológicos
locales). Las acciones prioritarias están relacionadas con el
manejo sustentable de la vida silvestre, la educación ambiental, la
restauración de ecosistemas y el turismo orientado a la naturaleza.
El nivel de restricción de uso será bajo (poco restringido).

Refugio de Vida Silvestre: Área de conservación de tamaño


pequeño (menos de 5.000 ha) cuyos objetivos principales de
conservación serán las especies amenazadas y sus ecosistemas
relacionados. El estado de conservación general del área ha de
ser poco alterado, con un mínimo de presencia humana. Las
acciones prioritarias están relacionadas con el manejo de hábitat y
especies, la investigación y el monitoreo ambiental, la restauración
de ecosistemas y la educación ambiental. El nivel de restricción de
uso será alto (restringido).

223 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Área Natural de Recreación: Área de tamaño mediano (entre


5.000 y 10.000 ha) cuyo objetivo principal de conservación es el
paisaje natural que puede estar medianamente alterado, soporta
medianamente la presencia humana. Las actividades principales
se relacionan con el turismo y la recreación, la restauración de
ecosistemas y la investigación y monitoreo ambiental. El nivel de
restricción de uso será bajo (poco restringido).

Reserva Geobotánica: Es un área de extensión destinada a


la conservación de la flora silvestre y los recursos geológicos
sobresalientes. El objetivo es proteger en estado natural las áreas
con diversos ecosistemas, paisajes y formaciones geológicas
excepcionales, con el fin de asegurar la continuidad de los
procesos evolutivos y naturales y, al mismo tiempo, propender a la
recuperación de las áreas alteradas por la intervención humana.

5.2. Áreas protegidas en la actualidad

Iniciamos la temática con la observación de la figura 51 que muestra el mapa


mundial de áreas protegidas. Hasta el 2016 las estadísticas de cobertura de
áreas protegidas presentadas por el Protected Planet, reportan un total de
217.155 áreas protegidas, correspondientes a 244 países y territorios, de éstas
202.467 son terrestres y 14.688 marinas (UNEP-WCMC y IUCN, 2016). Cabe
resaltar que las áreas protegidas declaradas en un país son parte de entornos
de conservación más amplios que involucran a sistemas de áreas protegidas y
enfoques de conservación ecosistémica (Dudley, 2008).

224 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 51. Áreas protegidas del mundo, destacándose Suramérica por tener
numerosas mayormente en cinco países: Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela.
Recuperado de enlace web

El sistema de áreas protegidas debe garantizar la eficacia de los procesos de


conservación in situ basados principalmente en la representatividad de los
ecosistemas; la adecuación de los espacios; la coherencia y complementariedad
de los procesos con beneficio para la biodiversidad y la sociedad involucrada;
Además de la consistencia en la gestión, rentabilidad, eficacia y equidad para el
mantenimiento a largo plazo.

De igual manera el establecimiento de las áreas protegidas requiere de procesos


más complejos que impliquen el conocimiento de aspectos ecológicos integrales y
de estructuras socioambientales.

Cerca del 15% de las tierras del planeta y el 10% de sus aguas
territoriales están protegidas mediante parques nacionales
y otros tipos de áreas protegidas. La cobertura de las áreas
marinas ha aumento en casi el 300% en el último decenio.
Según los científicos de la UICN y del Centro de Monitoreo de
la Conservación Ambiental del PNUMA, hay actualmente en el
mundo 202.467 áreas protegidas, que cubren casi 20 millones
de km2 o el 14,7% de las tierras del planeta, con exclusión de la
Antártida. ¿Qué opina de la cifra? ¡Sorprendente! ¿Verdad?

225 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

•  El área natural terrestre protegida más grande del mundo


es el Groenlands National Park, ubicado en Groenlandia con
una extensión de 972.000 km2.
•  El área natural marina protegida más grande que existe en
el mundo es el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral,
ubicado en el noreste de Australia y que se extiende a lo
largo de 2000 km.
•  La Reserva Marina de las Islas Galápagos, es la mayor
reserva en esta categoría en Latinoamérica y la cuarta a
nivel mundial. Con una extensión de 133.000 Km2.

Continuemos con otra información interesante sobre la conformación de áreas


protegidas en Suramérica.

Es importante tener en cuenta que un área protegida puede establecerse por:

• Acción de los gobiernos locales, regionales o nacionales.

• Adquisición de terrenos por organizaciones de conservación o por


particulares.

• Iniciativa de sociedades tradicionales para preservar su cultura y su


territorio.

A continuación, se presenta la información correspondiente al número de


áreas protegidas para los países de Suramérica (Tabla 28), cuyo porcentaje de
superficie terrestre protegido supera a las áreas marinas, claro ésta que algunos
países carecen de regiones marítimas o simplemente esos ecosistemas tienen
utilidad industrial.

226 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 28. Número de áreas protegidas en Suramérica. Fuente: Adaptado de


Elbers (2011).

%Superficie
No. Áreas % Superficie
País marina
Protegidas terrestre protegida
protegida
Argentina 37 1.3 0.9
Bolivia 22 15.5 -
Brasil 304 9.0 6.4
Chile 99 19.2 -
Colombia 56 10.0 28.3
Ecuador 44* 19.0 12.8
Guyana 2 2.0 -
Paraguay 30 5.9 -
Perú 67 14.0 0.6
Surinam 23 12.9 2.9
Uruguay 11 1.4 0.4
Venezuela 96 27.0 0.9
*De cuerdo al SNAP, para el 2014 se establecen un total de 46 áreas protegidas el territorio
ecuatoriano.

5.2.1. Contexto de las áreas protegidas en Ecuador.

A partir de la Estrategia Preliminar para la Conservación de las Áreas Silvestres


Sobresalientes de Ecuador, surge la necesidad de la creación de un sistema de
conservación de áreas naturales, es así como en el año 1976 se creó el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), cuyo objetivo fundamental
se centra en la conservación de la biodiversidad y el acervo histórico cultural,
además de los vestigios, yacimientos y asentamientos arqueológicos del país
(ECOLAP y MAE, 2007).

Para el 2014, el SNAP incluía a 46 áreas protegidas que cubren algo más
de 5’143.700 hectáreas de superficie terrestre y 13´100.000 hectáreas de
superficie marina. La superficie de las Áreas Protegidas terrestres equivale a
aproximadamente el 19% del territorio nacional terrestre. El Sistema abarca

227 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

a las 24 provincias del país e incluye la mayor parte de ecosistemas con 42


formaciones vegetales -de las 46 existentes en Ecuador-, con diferencias de
altitud que van desde el nivel del mar hasta los 6.300 metros (Yánez, 2016).

Observe a continuación las categorizaciones de las áreas protegidas en Ecuador,


con sus respectivas áreas específicas.

Tabla 29. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas del Ecuador. Fuente: MAE
(2005). Adaptado de enlace web

Categoría de áreas protegida Nombre de área protegida


Parques Nacionales 1. Galápagos (PNGa).
2. Cayambe – Coca (RECAY)
3. Cotopaxi (PNC)
4. Sangay, (PNS)
5. Cajas (PNCaj)
6. Machalilla (PNM)
7. Yasuní (PNY)
8. Podocarpus, (PNP)
9. Sumaco Napo – Galeras (PNSNG).
10. Llanganates (PNLL)
11. Yacuri (PNYac)
Reservas Biológicas 12. Limoncocha (RBL)
13. El Quimi (RBQuim)
14. Cerro Plateado (RBCP)
Reservas Ecológicas 15. Cotacachi – Cayapas (RECC)
16. El Ángel (REEA)
17. Antisana (REA)
18. Manglares Cayapas - Mataje, (REMACAM)
19. Los Ilinizas (RELI)
20. Mache – Chindul (REMACH)
21. Manglares – Churute (REMCH)
22. Arenillas (REAr)
23. Cofán – Bermejo (RECB)
Reserva Geobotánica 24. Pululahua (RGP)

228 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Categoría de áreas protegida Nombre de área protegida


Reservas de Producción 25. Cuyabeno, (RPFC)
Faunística 26. Chimborazo (RPFCh)
27. Manglares del Salado (RPFMS)
28. Reserva PF Marino Costera Puntilla
(REMACOPSE)
Refugios de Vida Silvestre 29. Pasochoa (RVSP)
30. Isla Santa Clara (RVSiSCla)
31. Isla Corazón y Fragatas (RVSICoFr)
32. La Chiquita (RVSlaChiq)
33. Manglares Estuario del Río Muisne,
(RVSMERioMu).
34. El Zarza (RVSZar)
35. Manglares El Morro (RVSMMor)
36. Manglares Estuario Río Esmeraldas
(RVSMEREsm).
37. Refugio Marino-Costero Pacoche,
(RVSMCP)
38. El Pambilar (RVSP).
Áreas Nacionales de 39. El Boliche (ARNRBol)
Recreación 40. Parque Lago (ANRPLag)
41. Samanes (ANRSam)
42. Isla Santay (ANRSan)
43. Playas de Villamil (ANRPVill)
Parque Binacional 44. Parque Binacional El Cóndor, 15 años,
RBcon.
Reservas Marinas 45. Galápagos, 18 años, RMG.
46. Galera San Francisco, 6, RMGSFra.

229 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 30. Superficie que abarca las áreas protegidas por categorías en Ecuador.
Fuente: Elbers (2011).

Superficie
Categoría de Cantidad de áreas Superficie
marítima costera
Manejo protegidas terrestre (ha)
(ha)
Área nacional de 4 5.277 -
recreación
Parque binacional 1 2.440
Parque nacional 10 2.926.177
Refugio de vida 10 27.270 8.500
silvestre
Reserva biológica 2 13.684
Reserva de 4 667.326 47.278
Producción
faunística
Reserva ecológica 10 1.225.429 -
Reserva 1 3.383 -
geobotánica
Reserva marina 2 - 14.164.604
Total 44 4.870.986 14.220.382
Superficie protegida 19% 12.8%

De acuerdo con la información proporcionada con anterioridad, identifique


las áreas protegidas de su provincia ¿en cuál categoría de gestión de área
protegida se ubican?

Algunas áreas protegidas nacionales presentan una gran diversidad ecosistémica


y paisajística que no solo atraen la mirada de investigadores y turistas, sino
que además constituyen procesos que ayudan a mantener la funcionalidad
ecosistémica a diferentes escalas. A continuación, se muestras las áreas
protegidas que han sido reconocidas internacionalmente.

230 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 31. Áreas con reconocimiento internacional. Adaptado de Elbers (2011).

Denominación Nombre
Sitio de Patrimonio Mundial Natural Islas Galápagos
Parque Nacional Sangay
Reserva de la Biósfera Archipiélago de Colón (Galápagos)
Podocarpus – El Cóndor
Sumaco
Yasuni
Humedal de Importancia Internacional Abras de Mantequilla
Sitio Ramsar Complejo de Humedales Ñucanchi
Turupamba
Complejo Llanganati
Humedales del Sur de Isabela
Isla Santay
La Segua
Laguna de Cube
Manglares Churute
Parque Nacional Cajas
Refugio Vida Silvestre Isla Santa Clara
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva Ecològica de Manglares Cayape –
Mataje
Zona Marina Parque Nacional Machalilla

La información respecto a cada una de las áreas protegidas de Ecuador se


encuentra en la página web oficial del Sistema de Áreas Protegidas (SNAP) en el
enlace web.

Hasta ahora hemos revisado algunos conceptos y características de las áreas


protegidas en el contexto internacional, latinoamericano y nacional. Pero
¿cuáles son las prioridades de conservación para declarar a una zona, región o
ecosistema como un área protegida? Para dar respuesta a esta y otras preguntas
revisemos el siguiente capítulo.

231 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

5.3. Prioridades de conservación para declarar áreas protegidas

En un mundo superpoblado, con recursos naturales y financieros limitados


o destinados a otros fines, deben establecerse prioridades para lograr la
conservación de la diversidad biológica; sin embargo, el desconocimiento de
la biología de varios grupos taxonómicos y la falta de recursos económicos
imposibilitan un proceso de protección más global. El reto es encontrar formas de
minimizar la pérdida de especies con los recursos humanos y económicos que
estén al alcance.

Desarrollar procesos de conservación requiere de la resolución


previa de las siguientes preguntas ¿cuáles comunidades, especies
o hábitats deben protegerse? ¿Dónde deberían protegerse? y
¿cómo deberían protegerse?

Revisemos a continuación algunos de los criterios que de acuerdo con Primack et


al. (2001) responden a las preguntas anteriormente formuladas

5.3.1. Criterios para establecer prioridades de conservación.

• Especies únicas: Una comunidad biológica compuesta


fundamentalmente por especies endémicas raras, tiene mayor
probabilidad de conservación que una dominada por especies de
amplia distribución.

• Grado de amenaza: Las especies en peligro de extinción y las


comunidades biológicas amenazadas con la destrucción eminente
también tienen prioridad.

• Utilidad: Las especies con valor actual o potencial para los humanos
tienen mayor valor de conservación que las especies que no tienen un
uso evidente para las personas.

232 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La tortuga gigante de Galápagos es una especie que reúne


los tres criterios antes mencionados. Es una especie
endémica, se encuentra amenazada y es una especie que
atrae el turismo y es de interés científico.

Los criterios para priorizar la conservación se pueden enfocar en especies, pero


también en ecosistemas y comunidades. ¡Veamos a que se refiere cada uno de
estos enfoques!

A. Enfoque sobre las especies: La identificación de áreas de alta prioridad de


conservación es el primer paso en el desarrollo de planes de supervivencia
para especies individuales.

a. Especies Bandera: Son especies carismáticas que sirven como símbolo


para atraer el apoyo gubernamental, del público o de posibles donantes,
para la implementación y desarrollo de programas de conservación que
involucren a la especie bandera y las especies menos llamativas con las que
pudiera estar asociada (Caro et al., 2004). A nivel mundial un ejemplo clásico
de especie bandera es la que muestra la figura 52, el Oso Panda (Ailuropoda
melanoleuca), especie característica de ecosistemas de China, cuya
vulnerabilidad es bastante pronunciada. Para salvar a esta especie se han
generado muchos programas de conocimiento, protección y conservación.

Figura 52. Oso panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). Especie originaria de


los bosques en las montañas del sudoeste de China. Se distinguen por
su bella combinación de colores blanco y negro. es considerado una
especie en peligro de extinción. Una de las principales razones por las
que la población del panda ha disminuido tanto es la destrucción del
hábitat. Recuperado de enlace web

233 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En el ámbito latinoamericano algunas especies de felinos, primates (figura 53)


o especies vegetales como las orquídeas han sido catalogadas como especies
carismáticas.

Figura 53. Mono titi león dorado (Leontopithecus rosalia). Especie bandera
empleada para proteger los ecosistemas selváticos de Mata Atlántica
del nororiente del Brasil. se encuentra en peligro de extinción
Este desafortunado estado de conservación se debe a un cúmulo
de amenazas que incluye la pérdida de su hábitat natural y la
fragmentación de la población total como consecuencia del desarrollo
de zonas urbanas y de tierras agrícolas
Recuperado de enlace web

b. Especies paragua: Estas son especies que requieren de grandes


extensiones para el mantenimiento de poblaciones mínimas viables, por lo
tanto, garantizar la conservación de sus poblaciones implica la protección de
poblaciones de otras especies simpátricas de su mismo gremio, especies de
menor nivel trófico, o una sección apreciable del ecosistema. Las especies
paraguas han sido ampliamente utilizadas para la selección y diseño de
áreas protegida (Isasi, 2011). La ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)
y el oso de antejos (Tremarctos ornatus) son ejemplos de especies “paragua”

234 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

B. Enfoque sobre los ecosistemas y comunidades: Mientras algunos


conservacionistas eligen opciones de conservación de especies individuales,
como se observó anteriormente, otros opinan que un enfoque de
ecosistemas y comunidades es la mejor opción, porque no solo albergaría
un número más considerable de especies, sino porque éstos también
proveen de servicios a las poblaciones humanas (Primack et al., 2001).

El establecimiento de nuevas áreas de conservación debería


proteger sitios representativos con la mayor cantidad de
comunidades biológicas que sea posible.

Detallemos otros criterios para el establecimiento de áreas protegidas:

• Considerar los aspectos de riqueza de especies, niveles de


endemismo, peculiaridad taxonómica, procesos ecológicos o evolutivos
únicos y la rareza del tipo de hábitat.

• Tener en cuenta los procesos de conservación de áreas protegidas


existentes es otra de las herramientas que ayuda a mejorar la
efectividad de los nuevos programas de conservación. Contrastar
las prioridades de conservación entre áreas existentes y propuestas,
permite identificar gaps o vacíos de los mecanismos y estrategias
implementados y que servirán de base para el desarrollo de nuevos
programas.

• A nivel nacional o regional, la diversidad biológica es protegida más


eficientemente cuando los tipos de ecosistemas más importantes están
incluidos en un sistema de áreas protegidas.

Los estudios de especies migratorias son especialmente


relevantes para detectar deficiencias en los sistemas de
áreas protegidas. Los movimientos y distribución de las
especies, los patrones geográficos de los tipos de
vegetación, clima, suelos, topografía, geología e hidrología
pueden ser analizados integralmente a través de sistemas

235 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

de información geográfica (SIG), estos sistemas facilitan la


detección de áreas críticas que deberían ser incluidas dentro
del sistema de parques nacionales.

5.3.2. Procesos internacionales para la conservación de la Biodiversidad.

A. Países megadiversos: A nivel internacional y para ayudar a establecer


prioridades de conservación la IUCN, el World Conservation Monitoring
Centre, Birdlife International y otros organismos han intentado identificar
áreas clave para la preservación, con gran diversidad biológica, altos
niveles de endemismo y que están bajo la amenaza inmediata de extinción
de especies y destrucción del hábitat. Se han identificado 17 países
megadiversos que en conjunto contienen entre el 60% y 70% de la
diversidad biológica del mundo.

B. Hotspots de la biodiversidad: Definir Hotspots (puntos calientes) de la


biodiversidad es una herramienta para declarar zonas de protección a nivel
regional o internacional. ¿A que hace referencia este término?

Son dos los criterios que hacen de un lugar un “hotspot” de biodiversidad: gran
riqueza de especies y gran amenaza para la región (ver fig. 54). Por supuesto,
hay muchos lugares en los que viven y crecen numerosas especies, pero para
ser clasificado como “hotspot”, un lugar debe albergar más del 0,5 por ciento
(es decir, 1.500) de las especies vegetales vasculares del mundo en calidad de
“endémicas”.

Recuerde que: Las especies son endémicas de una región


cuando crecen de forma natural solo en esa región, en lugar de
ser introducidas de forma artificial de la mano del hombre.

236 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 54. Hotspots de biodiversidad. Se han definido 35 hotspots a nivel mundial


de los cuales 7 corresponden a la Latinoamérica y el caribe: Andes
Tropicales, Meso América, Caribe, Región Forestal del Atlántico, Chocó
biogeográfico (Occidente de Colombia y Ecuador), Brasil, Región
Central de Chile. Recuperado de enlace web

La región debe cumplir con otro requisito: Solo un lugar que esté altamente
amenazado puede ser designado como “hotspot”, lo que significa que debe
haber perdido ya al menos el 70 por ciento de su superficie. De hecho, todos los
“hotspots” juntos equivalían antes al 15,7 por ciento de la superficie de la Tierra.
Hoy, esa cifra se ha reducido al 2,3% (Mittermeier et al., 2011).

C. Áreas silvestres: Aún existen áreas donde las acciones antrópicas no


han llegado, es por ello por lo que se mantiene el ecosistema con las
condiciones deseables para preservar las especies que los sustentan.
Las áreas silvestres pueden mantenerse como controles para estudiar las
comunidades con mínima influencia humana.

D. Centros de diversidad: Algunos organismos se usan como indicadores de


diversidad biológica cuando no existe disponibilidad de datos específicos
acerca de una comunidad completa. Por ejemplo, la diversidad de aves
puede utilizarse como un buen indicador de la diversidad de una comunidad.
Se han identificado áreas de Colombia y Ecuador con las mayores
concentraciones de especies de aves y se ha propuesto la protección de
estos sitios.

237 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En el caso de las áreas escasamente conocidas será


necesario levantar inventarios biológicos a través del trabajo
de campo con la obtención de información relevante para el
establecimiento de un área protegida, el tiempo puede ser
crucial dependiendo de la necesidad de nombrar un área,
entonces se debe evaluar rápidamente la biodiversidad,
enlistar las especies, comprobar la presencia de especies de
preocupación especial, estimar el número total de especies
y buscar nuevas especies.

5.4. Manejo de áreas protegidas

En el momento de declarar legalmente una región, zona o ecosistemas como


área protegida, es fundamental desarrollar procesos de manejo para mantener
la diversidad biológica y cumplir con los principios y objetivos de acuerdo con las
directrices nacionales e internacionales.

Recuerde que…los ecosistemas son sistemas abiertos que


mantienen flujos de energía que pueden ser susceptibles a
variaciones externas; de igual manera, las especies se mueven
y el funcionamiento ecosistémico puede fluctuar, inclusive las
perturbaciones (de origen natural o antrópico) son parte integral
de los procesos ecológicos.

5.4.1. Consideraciones para el manejo de las áreas protegidas.

A. La disyuntiva del conservar y prohibir: Si la funcionalidad de los


ecosistemas es parte de un sistema abierto, entonces ¿Cuál sería la mejor
opción de conservación: 1) mantener el área protegida en aislamiento, o 2)
permitir el accionar humano y dejar que cumpla su papel como otra especie
más del ecosistema?

Para responder a estas preguntas, hay que partir de la función que cumple la
especie Homo sapiens en la naturaleza y hacer la diferencia entre las sociedades

238 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

rurales y las urbanas. La gran mayoría de áreas protegidas se encuentran


instaladas en las zonas rurales en donde coexiste la diversidad biológica
y ecosistémica con las comunidades humanas locales (pueblos indígenas,
afrodescendientes y campesinos mestizos).

Históricamente ha existido una relación intrínseca entre humanos y ecosistemas,


no obstante, son muchos los factores que han influenciado en el cambio de esta
relación, sobre todo cuando han sido impulsados por sistemas económicos que
generan procesos encaminados a extraer, degradar y destruir deliberadamente
los hábitats; aun así se mantienen grupos humanos cuya subsistencia depende
directamente de la relación que mantienen con sus ecosistemas, y son
precisamente estos grupos quienes suelen ser afectados por la declaración de
áreas protegidas.

En este orden de ideas, no es conveniente ni pertinente que las áreas


protegidas se mantengan es aislamiento. Estas áreas no deberían interrumpir
las interrelaciones humanas entre las comunidades indígenas o rurales y los
ecosistemas. Los seres humanos son parte integral de los ecosistemas. El modo
de vida de muchas comunidades locales puede ser la clave para la conservación
de ecosistemas y especies.

El uso humano del paisaje es una realidad que debe


considerarse cuando se diseña un área protegida. La gente
ha formado parte de prácticamente todos los ecosistemas
del mundo durante milenios y su exclusión de las reservas
naturales podría tener consecuencias impredecibles.

Cuando se niega el acceso a una reserva a las comunidades que tradicionalmente


han cultivado o recolectado productos del área ahora protegida, estas personas
sufren la pérdida repentina de los recursos básicos para su subsistencia, a su vez
los ecosistemas pierden una especie clave, el Homo sapiens. Adicional a esto, las
comunidades no apoyarían fácilmente los procesos de conservación.

La conservación para la gente y con la gente genera relaciones más cooperativas


entre el gobierno y los residentes que viven con los ecosistemas, esta situación

239 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

podría reducir los costos de control y aumentar los ingresos disponibles para otros
aspectos del manejo de la vida silvestre y de las necesidades inmediatas de la
comunidad.

La participación de la comunidad local en áreas protegidas y sus visitantes deben


constituir un aspecto esencial de cualquier plan de manejo. Muchos parques
surgen o son destruidos dependiendo del grado de apoyo o rechazo con que
sean recibidos. Si existe una historia de malas relaciones y desconfianza entre la
comunidad local y el gobierno o si el propósito del parque no es adecuadamente
explicado, la comunidad puede rechazar el concepto del parque e ignorar sus
regulaciones.

Por el contrario, si el propósito de un área protegida se discute con los residentes


locales y se diseñan conjuntamente las reglas de manejo, entonces el área podrá
preservar ecosistemas y especies de interés para la conservación biológica y para
el bienestar de la comunidad local.

B. La zonificación: Es una herramienta básica para compatibilizar una serie de


demandas diversas y a veces conflictivas sobre un área protegida, puesto
que priorizan actividades en determinadas zonas.

C. El ecoturismo: Constituye el tipo de actividad que aporta actualmente


el mayor porcentaje de financiamiento para las áreas protegidas y que
idealmente podría fomentar la conservación de la biodiversidad, a la vez
que la cultura humanista y conservacionista de los visitantes. Sin embargo,
el ecoturismo puede representar también una seria amenaza que altere los
ecosistemas y sus comunidades biológicas.

En Ecuador el turismo ecológico es crucial para el desarrollo


económico del país, pero que de alguna forma puede afectar a los
procesos de conservación de los ecosistemas, lo invitamos a leer
es estudio de caso “Áreas protegidas: ¡turismo para la
conservación o conservación para el turismo! en el enlace web
¿Cuál es su opinión al respecto?

240 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

D. El tamaño y ubicación de las áreas protegidas: Las áreas protegidas


urbanas y de tamaño pequeño, requieren de procesos de manejo más
activos, puesto que suelen estar rodeadas de ambientes alterados, tienen
menor hábitat interior y son más fácilmente afectadas por las especies
exóticas y las actividades humanas.

Para el caso de las áreas protegidas de mayor tamaño y ubicadas en las zonas
rurales, los procesos naturales pueden continuar sin la necesidad de un manejo
activo: sin embargo, este tipo de áreas necesita un mayor seguimiento a los
procesos que se desarrollan, más aún cuando no se tiene el personal suficiente
ni la infraestructura adecuada para desarrollar plenamente los programas de
conservación.

E. Requerimientos de monitoreo: Las áreas protegidas requieren de un


manejo para evitar el deterioro. Las decisiones sobre el manejo son
tomadas, más efectivamente, cuando se cuenta con información generada a
través de programas de investigación y monitoreo y, existe disponibilidad de
fondos para implementar planes de manejo.

Recuerde que: Un aspecto importante del manejo de áreas


protegidas involucra el establecimiento de programas de
monitoreo de los componentes clave relacionados con la
diversidad biológica. Por ejemplo: el nivel del agua en las
lagunas, el número de individuos de especies raras y en peligro,
la densidad de herbáceas, arbustos y árboles, los calendarios de
llegada y partida de especies migratorias, entre otros.

El tipo de información colectada depende de los objetivos de manejo del parque.


El monitoreo no solo provee información acerca de la salud del área protegida,
sino que provee información básica para el diseño de prácticas de manejo.

F. Identificación y manejo de las amenazas en las áreas protegidas: El


manejo de las áreas protegidas debe considerar los factores que amenazan
la diversidad biológica y la salud ecológica de los parques, estos incluyen

241 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

las amenazas detalladas en la unidad 2 de estudio (especies exóticas,


degradación del hábitat, sobreexplotación, tamaños reducidos de las
especies raras).

G. Conocer los procesos de sucesión: Algunas áreas protegidas deben


ser intensamente manejadas para mantener los diversos tipos de habitas
originales, puesto que muchas especies ocupan sitios específicos o estados
sucesionales particulares.

En1990 El World Conservation Monitoring Centre y la


UNESCO realizaron un análisis de 89 sitios para identificar
sus problemas de manejo. Las amenazas a las áreas
protegidas fueron especialmente altas en Sudamérica. La
cosecha de vida silvestre, el fuego, el pastoreo y el cultivo
fueron las mayores amenazas en Sudamérica y África. El
turismo ha afectado, por ejemplo, a Costa Rica.

La administración de las áreas protegidas debe mantener activamente sitios con


diversos estados sucesionales, de manera que las especies características de
cada estado puedan persistir y prosperar. Las prácticas de manejo pueden incluir
quemas controladas para iniciar procesos de sucesión, por ejemplo.

Cuando se define un área protegida a menudo el patrón de


perturbaciones naturales y/o antrópicas se altera drásticamente,
pudiendo ocasionar la perdida de algunas especies.
Perturbaciones tales como el pastoreo, el fuego y la caída de
los arboles pueden ser claves para la permanencia de ciertas
especies raras.

H. La conservación de humedales: Los humedales mantienen poblaciones de


aves acuáticas, anfibios, plantas acuáticas y hospederos de otras especies.
Sin embargo, las áreas protegidas pueden competir por el agua con
proyectos de riego, megaproyectos de represas e hidroeléctricas.

242 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

I. Manejo de los recursos de las áreas protegidas: Para que el manejo


de un área protegida sea efectivo debe existir un número suficiente de
funcionarios motivados, capacitados y equipados. El personal de las áreas
protegidas, especialmente los guadaparques, deben realizar múltiples
tareas y acciones de control para impedir la destrucción de las comunidades
biológicas debido a las siguientes actividades:

• Pesca y caza comercial.


• Cosecha intensiva de productos vegetales.
• Tala y agricultura ilegales.
• Generadores de incendios.
• Actividades recreativas.

5.4.2. Otras formas de conservación y manejo fuera de las áreas protegidas.

Más del 90% del planeta permanece y permanecerá fuera de las áreas
protegidas, por lo tanto, es fundamental trabajar por la conservación fuera de
estas áreas. Las especies animales que viven en las áreas protegidas se mueven
fuera de estas áreas para buscar alimento, donde quedan expuestas a la caza, la
perdida de hábitat u otras amenazas.

En muchas áreas alejadas de las áreas protegidas existe una alta diversidad
biológica, tales hábitats no protegidos se han considerado esenciales para la
conservación (Sepúlveda et al., 1997).

Las agencias de gobiernos, organizaciones privadas de conservación, empresas


y propietarios privados han comenzado (o deberían comenzar) a colaborar para
lograr los objetivos de conservación a través de programas educativos, manejo de
poblaciones de fauna nativa, practicas agroforestales de policultivos, hábitats de
uso múltiple y planes de manejo ecosistémico que permitan la utilización de los
recursos naturales en forma sustentable.

243 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En Ecuador las áreas protegidas de propiedad privada son


espacios naturales de dominio privado que se encuentran
bajo protección legal, cuya gestión está sometida a un
manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de
conservación del patrimonio natural.

En los ecosistemas de bosque tropical y templado se han establecido programas


de manejo de bosques nativos que emulan procesos ecológicos propios de la
dinámica de ese bosque o que retienen elementos estructurales y funcionales
de estos. Estas formas de manejo constituyen una valiosa alternativa frente a los
modelos forestales dominantes, basados en la conversión de bosques nativos en
plantaciones coetáneas y monoespecíficas.

El manejo de ecosistemas y la conservación fuera de las áreas protegidas


requiere de una profunda integración entre disciplinas de las ciencias naturales y
de las ciencias sociales.

Con el fin de contextualizar los contenidos es de relevancia que


haga lectura del documento “Evaluación de efectividad de manejo
de cinco áreas protegidas marinas y costeras del Ecuador
continental”, presentado por el Ministerio de Ambiente, que le
permitirá conocer la aplicación de los conceptos y procesos
desarrollados a lo largo de esta unidad temática.

¡Perfecto! Usted ha terminado la revisión y comprensión de la unidad. Bien,


ahora es el momento de apropiarse del conocimiento a través de las siguientes
actividades.

244 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Actividad de apropiación del conocimiento

1. De acuerdo con el concepto de área protegida del SNAP ¿Cuáles elementos


difieren respecto al concepto estipulado por la IUCN?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Establezca 3 principios para la creación de áreas protegidas.

a. ________________________________________________________.
b. ________________________________________________________.
c. ________________________________________________________.

3. Complete la información de las siguientes categorías de gestión de áreas


protegidas de acuerdo con la IUCN.

Categoría Título Gestionada con Fines


I Reserva Natural Estricta
Ib Protección de la vida silvestre
II Parque Nacional
III Conservación de rasgos
naturales concretos

4. La siguiente tabla presenta las áreas protegidas de Ecuador, complete la


información, adicionando un ejemplo para cada una de ellas.

Categoría de áreas protegida Nombre de área protegida


Parques Nacionales
Reservas Biológicas
Reservas Ecológicas

245 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Categoría de áreas protegida Nombre de área protegida


Reserva Geobotánica
Reservas de Producción Faunística
Refugios de Vida Silvestre
Áreas Nacionales de Recreación
Parque Binacional
Reservas Marinas

5. Defina los siguientes criterios para establecer prioridades de conservación

a. Especies únicas: __________________________________________.


b. Especies paraguas: _________________________________________
________________________________________________________.
c. Especies bandera: _________________________________________
________________________________________________________.
d. Hotspot: _________________________________________________.
e. Áreas silvestres: ___________________________________________
________________________________________________________.

246 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Hacer un seguimiento a su proceso de aprendizaje requiere de la autoevaluación


de los conocimientos alcanzados en el desarrollo de la unidad temática. Para ello
se le hace partícipe del siguiente cuestionario que consta de 15 preguntas de
opción múltiple.

Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación para las


pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que inicialmente
desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare sus
respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía.

¡Muchos éxitos!

1. Las áreas protegidas constituyen espacios de conservación de la diversidad


biológica y ecosistémica, pero aún no representan la biodiversidad de gran
parte del mundo. De lo anterior se podría afirmar que:

a. Las áreas protegidas son los únicos espacios seguros para conservar
la biodiversidad.
b. La efectividad de las áreas protegidas prepondera en los países con
mayor desarrollo económico.
c. La conservación de la biodiversidad requiere de procesos que
abarquen un mayor número de áreas.

2. Teniendo en cuenta los datos históricos acerca de la creación de los


sistemas de áreas protegidas, Ecuador inicia este proceso en el año:

a. 1872
b. 1937
c. 1934

247 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

3. La primera área protegida de Ecuador denominada Parque Nacional y de


actual importancia internacional es:

a. Galápagos
b. Sangay
c. Cotopaxi

4. En Latinoamérica se encuentra la mayor área de conservación marina


denominada:

a. Isla de cocos
b. Isla de Pascua
c. Islas Galápagos

5. El volcán Cotopaxi y sus alrededores han sido declarados cómo áreas


protegida, bajo la denominación de:

a. Reserva Biológica
b. Parque Nacional
c. Parque Binacional

6. De los siguientes ejemplos de áreas protegidas en Ecuador, cuales


corresponden a Reservas de Producción Faunística.

a. Cuyabeno, Chimborazo, Manglares del salado


b. El Ángel, Antisana, Illinizas
c. Pululahua, Pasochoa, Chimborazo

7. De los siguientes ejemplos de áreas protegidas en Ecuador, cuales


corresponden a Parques Nacionales.

a. Cuyabeno, Chimborazo, Manglares del salado


b. Yasuni, Podocarpus, Cayambe-Coca
c. Pululahua, Pasochoa, Chimborazo

248 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

8. De las siguientes áreas protegidas de Ecuador ¿Cuál ha sido declarada


como Reserva de la Biósfera?

a. Parque Nacional Yasuni


b. Parque Nacional Machalilla
c. Parque Nacional Cayambe – Coca

9. De las siguientes áreas protegidas de Ecuador cual ha sido declarada


Humedal de Importancia Internacional Sitio Ramsar.

a. Isla Santay
b. Pasochoa
c. Cuyabeno

10. De las siguientes especies seleccione aquella que represente la


denominación de especies bandera (carismáticas).

a. Oso panda (Ailuropoda melanoleuca)


b. Caimán (Paleosuchus palpebrosus)
c. Gallinazo (Coragyps atratus)

11. De las siguientes especies seleccione aquella que represente la


denominación de especies paragua.

a. Oso Andino (Tremarctos ornatus)


b. Ceibo (Ceibo trichistandra)
c. Llama (Lama glama)

12. De los siguientes países suramericanos seleccione aquellos que están


catalogados como países megadiversos y que son prioridad para la
conservación.

a. Ecuador, Colombia, Brasil


b. Ecuador, Chile, Venezuela
c. Ecuador, Perú, Bolivia

249 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

13. Un punto Hotspot hace referencia a:

a. Un área que mantiene las condiciones estables para la preservación de


las especies.
b. Área protegida que requiere de la asistencia mundial por la cantidad de
especies en peligro.
c. Un lugar altamente amenazado con una gran riqueza de especies,
prioritario para la conservación.

14. Todas las áreas protegidas requieren de procesos de manejo que posibiliten
su continuidad. Seleccione un criterio de manejo pertinente para un mejor
proceso de conservación.

a. Zonificación del área


b. Ampliación del área
c. Disminución del área

15. La integración de las comunidades locales en los procesos de conservación


de las áreas protegidas posibilitan:

a. Evitar conflictos socioambientales


b. Acelerar el proceso de conservación
c. Mejorar los salarios de los lugareños

250 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. CONSERVACIÓN Y SOCIEDAD

Conocimientos previos

La humanidad desde sus inicios y hasta este momento hemos tenido una relación
intrínseca con los ecosistemas y la diversidad biológica. Por supuesto que existen
sociedades en la cuales la relación va más allá del mero uso externo de los
recursos, y se ha creado un sistema de interrelación entre lo físico y espiritual,
comprendiendo el ecosistema como un todo del cual depende su subsistencia.

Observe cada una de las imágenes que componen la figura 55, y responda las
siguientes preguntas.

Figura 55. Gente e interrelación con la biodiversidad, como fuente de subsistencia.


Numerosas comunidades autóctonas dependen directamente de los
ecosistemas.
Elaborado por. Moncayo-N (2018).

• ¿Las actividades que observa en las imágenes han necesitado de un


conocimiento acerca de los ecosistemas?

• ¿Cuánto tiempo se necesita para conocer el funcionamiento del


ecosistema?

251 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• ¿Considera importantes los conocimientos locales tradicionales?

• ¿Qué significado le da a la imagen del maíz?

Sembrar, pescar, cazar, recolectar frutos, crear variedades de plantas para


consumo, son actividades que han requerido del conocimiento acerca del
funcionamiento de los ecosistemas, Las comunidades locales tradicionales son
las que más conocen del lugar donde habitan, conocen sus ciclos, sus procesos y
sus problemáticas. Sin embargo, también muchas comunidades han reemplazado
sus saberes por prácticas de producción que atentan contra la estructura
sociocultural de sus pueblos y la integridad de los ecosistemas.

A lo largo de esta unidad, se podrán observar y comprender algunos procesos


que involucran a la sociedad y a la conservación de la biodiversidad.

¡Bienvenidos!

¡Para empezar!

La conservación de la biodiversidad y los ecosistemas se ha estudiado


principalmente desde un enfoque científico, cuyos datos han sido la base
para conocer de cerca las problemáticas que generan la perdida de hábitat y
de especies, y la implementación de acciones políticas y sociales útiles para
salvaguardar la biodiversidad. Sin embargo, acciones como el manejo de
ecosistemas, la restauración ecológica, la administración de sistemas de áreas
protegidas, requieren no solo de la información biológica y ecológica, sino que
debe integrar el componente humano.

Analizar los procesos de conservación de la biodiversidad


requiere cambiar la visión de la especie humana como
agente de disturbio y comprender que esta especie es clave
en la funcionalidad y dinámica de los ecosistemas, y analizar
las implicaciones de sus acciones sobre la evolución del
planeta y la supervivencia de la especie (O’Neill, 2001)

252 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El accionar humano en los ecosistemas es relevante no solo por los graves


problemas ambientales que ha ocasionado en tan poco tiempo, sino que es
posible que la misma especie pueda generar alternativas de solución.

En concordancia con lo que plantea Crutzen y Stoermer (2000), la relación de


los humanos con la naturaleza ha sido el origen de una nueva era denominada
“Antropoceno” caracterizada por la dominancia de la especie Homo Sapiens
y el impacto de sus acciones que han desestabilizado todos los sistemas
fundamentales para el sostenimiento de la vida. Para profundizar el tema acerca
del Antropoceno es pertinente visualizar el documental “El Antropoceno: la
edad de la humanidad” el cual presenta un análisis de las implicaciones de las
actividades humanas sobre el planeta. Enlace web

De acuerdo con lo observado en el video documental ¿cuáles son los


fundamentos para caracterizar a esta época como la era del Antropoceno?

El ser parte de una nueva era geológica implica hacer consciencia de todos
los problemas provocados por una sola especie, pero de la misma manera,
esta especie debe generar alternativas de solución para que perviva con las
condiciones necesarias en interrelación con el ecosistema.

Por lo tanto, los procesos de conservación de la biodiversidad requieren involucrar


a la ciencia, a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y
sobre todo a la sociedad civil; así como, incluir la dimensión humana posibilita
legitimar el manejo de recursos naturales comunitarios y sustentables, además
de encontrar nuevos caminos hacia la construcción de sociedades sustentables
capaces de asegurar las condiciones necesarias para las generaciones futuras
(Castillo et al., 2009).

Una de las formas de integración en función de la conservación de la


biodiversidad se plantea en la denominación de “sistemas socio ecológicos”,
observemos algunas características.

253 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

6.1. Sistemas socioecológicos

El Sistema Socio Ecológico (SSE) propuesto por Becker y Folke en 1998, hace
referencia a un concepto holístico, sistémico e integrador del “ser humano en la
naturaleza”, que implica una interacción compleja entre distintos componentes
sociales, culturales, políticos, económicos, biológicos, ecológicos, tecnológicos,
etc. (Farhad, 2012), que aplicado a la conservación de la biodiversidad implica
una gestión de los ecosistemas y recursos naturales, enfocando sus relaciones,
interacciones y retroalimentaciones.

El marco conceptual de los SSE abarca cuatro elementos principales que


describen sus características y las interacciones: (1) ecosistemas, (2) seres
humanos y tecnología, (3) conocimiento local, (4) instituciones de derechos de
propiedad (figura 56).

Figura 56. Marco conceptual para el análisis de las relaciones entre los sistemas
sociales y ecológicos, con el objetivo de resiliencia y sostenibilidad del
sistema.
Adaptado de Berkes et al. (2000).

Un aspecto importante para resaltar en el marco conceptual de los SSE es la


capacidad de resiliencia del sistema.

254 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El concepto de resiliencia tiene tres características definitorias:

a. La cantidad de cambio o transformaciones que un sistema


complejo puede soportar manteniendo las mismas propiedades
funcionales y estructurales.
b. El grado en el que el sistema es capaz de auto organizarse.
c. La habilidad del sistema complejo para desarrollar e
incrementar la capacidad de aprender, innovar y adaptarse.

(Holling 1973, Gunderson y Holling 2002, Walker et al., 2004).

La reducción de la resiliencia aumenta la vulnerabilidad de un sistema a


perturbaciones más pequeñas que podría enfrentar anteriormente; incluso en
ausencia de perturbación, las condiciones que cambian gradualmente, por
ejemplo, la carga de nutrientes, el clima, la fragmentación del hábitat, etc., pueden
superar los niveles umbral, desencadenando una respuesta abrupta del sistema.
El nuevo estado puede ser menos deseable si se disminuyen los servicios
ecosistémicos que benefician a los humanos, como en el caso de los lagos
productivos de agua dulce que se vuelven eutróficos y afectando su biodiversidad.

Restaurar un sistema a su estado anterior puede ser complejo, costoso y, a veces


imposible. La investigación sugiere que restaurar algunos sistemas a su estado
previo requiere un retorno a las condiciones que existían mucho antes del punto
de colapso (Scheffer et al., 2001). Sin embargo, se están haciendo esfuerzos por
adelantar procesos como la nanotecnología que posibiliten la restauración.

Principios para desarrollar la resiliencia y sostener los servicios


ecosistémicos (Biggs et al., 2009).

• Mantener la diversidad y la redundancia.


• Administrar la conectividad.
• Administrar variables y retroalimentaciones lentas.
• Fomentar el pensamiento complejo de sistemas adaptativos.
• Alentar el aprendizaje.

255 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Ampliar la participación.
• Promover sistemas de gobernanza policéntricos.

Debido a la importancia de la acción antrópica en el porvenir de los


socioecosistemas, existe un especial enfoque en el estudio de la dimensión social
de la resiliencia socio-ecológica y que para su estudio y aplicación en casos
específicos requiere de cuatro criterios:

• Aprender a vivir con el cambio y la incertidumbre.


• Incrementar la diversidad para la reorganización y renovación.
• Combinar diferentes tipos de conocimientos.
• Crear oportunidad para la auto-organización.

6.2. Metabolismo social

Biológicamente el metabolismo es un sistema complejo de reacciones químicas


en las cuales un organismo vivo necesita desarrollar procesos de síntesis y
catálisis de sustancias para obtener la energía necesaria para su subsistencia.
El metabolismo requiere de procesos de entrada, transformación y salida de
sustancias.

Este proceso ha sido adoptado por las ciencias sociales para explicar las
interrelaciones de los humanos con la naturaleza, específicamente sobre el uso y
apropiación de los recursos naturales.

Ahora, tengamos en cuenta el siguiente caso:

Usted es un ser humano, desde que nace necesita el suministro de recursos


(naturales o procesados) para su subsistencia. Algunos de estos productos los
puede conseguir directamente desde una huerta o zona de producción, mientras
que otros los comprará en zonas de abastecimiento (mercados, supermercados,
tiendas). Estos recursos son parte de un flujo en la que pasan de una persona a
otra, o su obtención genera otra clase de recursos. Finalmente, muchos de los

256 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

productos consumidos cumplen su tiempo de uso y función, algunos pueden ser


reciclados y otros simplemente se expulsan del sistema.

De acuerdo con lo planteado, responda los siguientes cuestionamientos

¿Cuáles son las fuentes de donde procede lo que usted


consume? ¿Los recursos pasan por intermediarios? ¿Cómo se
mueven los recursos dentro de su localidad? ¿Qué sucede con los
productos de desecho resultado del consumo?

El ser humano como cualquier otra especie necesita el suministro de energía para
suplir sus necesidades básicas; sin embargo, el mecanismo de obtención, uso y
desecho es un proceso más complejo y que de hecho es el mecanismo explicado
inicialmente por Karl Marx y definido y estudiado por autores como Kowalsky y
Huttler (1999), Krausmann y Haberl (2002), Toledo (2013), entre otros.

Ha este mecanismo se lo ha denominado como “Metabolismo Social”.

El metabolismo social comienza cuando los seres humanos


socialmente agrupados apropian materiales y energías de la
naturaleza (input) y finaliza cuando depositan desechos,
emanaciones o residuos en los espacios naturales (output).
Pero, entre estos dos fenómenos además ocurren procesos
en las “entrañas” de la sociedad por medio de los cuales las
energías y materiales apropiados circulan, se
transforman y terminan consumiéndose. Existen tres
tipos de flujos de energía y materiales: los flujos de
entrada, los flujos interiores y los flujos de salida.
(Toledo, 2013).

257 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El proceso metabólico se ve entonces representado por cinco fenómenos que son


teórica y prácticamente distinguibles: la apropiación (A), la transformación (T), la
circulación (C), el consumo (Co) y la excreción (E). A continuación, observe las
características de cada uno de estos fenómenos.

• Apropiación (A): Es la forma primaria de intercambio entre la


naturaleza y la sociedad humana. Los humanos necesitan para su
desarrollo biológico elementos básicos de la naturaleza, pero en el
ámbito social la naturaleza también provee de recursos útiles para
mantenerse y reproducirse. La unidad de apropiación puede ser una
comunidad, una familia, una empresa, etc.

• Transformación (T): Implica todos aquellos cambios producidos


sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son
consumidos en su forma original. “T” incluye desde la preparación de
alimentos (cocción) hasta el uso de herramientas más complejas para
la transformación del material (biotecnología, metalurgia).

• Circulación (C): Aparece en el momento en el que las unidades de


apropiación dejan de consumir todo lo que producen y de producir
todo lo que consumen. Con ello se inaugura, en sentido estricto, el
fenómeno del intercambio económico.

• Consumo (Co): Este proceso se entiende a partir de la relación que


existe entre las necesidades del ser humano, social e históricamente
determinados y los satisfactores proporcionados por medio de los tres
primeros procesos (A+T+C), en el que se incluye a toda la sociedad
independientemente de su posición en la cadena metabólica.

• Excreción (E): Acción por el cual la sociedad humana arroja materiales


y energía hacia la naturaleza (incluyendo basuras, emanaciones,
gases, substancias y calor), de igual manera incluye a toda la sociedad
y todos los procesos metabólicos.

258 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En la figura 57 se presenta gráficamente el proceso de metabolismo social


y explica la forma de interacción entre la apropiación, la transformación, la
circulación, el consumo y la excreción.

Figura 57. Metabolismo social. El uso de los recursos sigue un sistema de


flujo que inicia con la apropiación (materia primaria), posteriormente
ocurren transformaciones de esta materia con la producción de nuevos
materiales que van a circular por diferentes fuentes de abastecimiento;
seguido por el consumo y finalmente se excretan.
Tomado de: González de Molina y Toledo, 2011.

6.2.1. Apropiación de los recursos de los ecosistemas.

Durante la apropiación, los seres humanos realizan tres tipos básicos de


intervención en los espacios naturales, cuyo grado de afectación difiere de
acuerdo con el tipo de intervención.

a. Apropiación para autoconsumo o producción a pequeña escala, que no


produce cambios significativos en la estructura, arquitectura, dinámica
y evolución de los ecosistemas y paisajes utilizados.

b. Apropiación para el consumo con beneficios económicos, en la cual


la intervención humana desestabiliza los ecosistemas apropiados,
a través de la domesticación de especies vegetales y animales y,
establece formas de producción como la agricultura, ganadería,
plantaciones de árboles maderables y acuacultura.

259 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

c. Apropiación para la industria, que produce cambios muy significativos


en los ecosistemas, porque depende de la extracción masiva de
materias primas.

d. Apropiación para la conservación, cuyo fin es la protección de la


biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas y, su mantenimiento
es útil porque genera servicios ecosistémicos.

La forma de apropiación de los ecosistemas dependen del espacio en donde se


generen y que de acuerdo con Toledo, (2013), se distinguen 4 tipos de paisajes
o mega-ambientes: El Medio Ambiente Utilizado (MAU), el Medio Ambiente
Transformado (MAT), el Medio Ambiente Conservado (MAC) y el Medio Ambiente
Social (MAS). En los tres primeros es de donde se obtiene los servicios y en el
cuarto se realizan los intercambios económicos.

Por otra parte, en el proceso del metabolismo social se pueden identificar tres
campos de estudio: agrario o rural, urbano e industrial, cada uno de los cuales
se centra en uno o más de los fenómenos que conforman el flujo metabólico. A
continuación, en la figura 58 observe la relación de los campos con los fenómenos
del metabolismo.

A. Apropiación Transformación Circulación Consumo Excreción


Metabolismo
rural

260 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

B. Apropiación Transformación Circulación Consumo Excreción


Metabolismo
urbano

C. Apropiación Transformación Circulación Consumo Excreción


Metabolismo
industrial

Figura 58. Procesos metabólicos. A. Metabolismo rural, en el que se da un mayor


proceso de apropiación y menos de excreción. B. Metabolismo urbano,
caracterizado por un mayor consumo y excreción. C. Metabolismo
industrial, en él prepondera una alta transformación y excreción.

Adaptado de González de Molina y Toledo (2011).

Con el fin contextualizar los contenidos abordados acerca del


metabolismo social, es de relevancia que lea el documento “El
Metabolismo Social, El Sumak Kawsay y El Territorio: El Caso de
Cuenca, Ecuador” este trabajo se enfoca en el metabolismo del
agua, teniendo en cuenta que la ciudad de Cuenca es un ejemplo
de gestión ambiental en el país.

261 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

¡Muy bien! Hemos avanzado en algunos aspectos fundamentales para


comprender las interrelaciones entre naturaleza y humanos. Continuemos con
otros aspectos de interés.

6.3. Desarrollo sustentable

El diagrama de la figura 59 indica la integración entre la sociedad, la economía y


el medio ambiente y, que permitirían establecer mecanismos para una vida en la
que humanos y biodiversidad subsistan bajo los parámetros de la sustentabilidad.

Figura 59. El desarrollo sustentable requiere una integración entre la sociedad,


el medio ambiente y la economía, bajo parámetros de equidad, con
procesos viables y que el medio ambiente soporte en el tiempo.
Recuperado de enlace web

En 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo de las


Naciones Unidas publica el documento titulado “Nuestro Futuro Común” cuyo
objetivo era reevaluar la situación del medio ambiente y proponer políticas que
aseguraran un “desarrollo sustentable”, de allí surge la primera definición de
desarrollo sustentable, la cual expresa:

“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las


necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

262 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

De acuerdo con lo que muestra la figura 59 y teniendo en cuenta la anterior


definición, podríamos establecer que el desarrollo sustentable es la integración
e interacción entre el medio ambiente, la sociedad y la economía bajo unos
preceptos de equidad y viabilidad para el buen vivir de las presentes generaciones
y de los ecosistemas sin afectar la calidad de vida de las futuras generaciones.

Independientemente de la definición, la tendencia general es la construcción de


políticas públicas específicas para la protección ambiental, que de una forma u
otra termine por aportar a una mayor equidad social y la preservación del medio
ambiente, sin poner en riesgo el crecimiento económico.

De igual manera, según la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de


Janeiro por 178 países, acordaron conjuntamente algunos principios que
denominaron Carta de la Tierra y se adoptó un programa de acciones para
promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21 y se crea la
Comisión para el Desarrollo Sostenible, cuya función es velar por el bienestar
de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas,
porque son la base del desarrollo sustentable.

Observemos a continuación el video “mundo sustentable” a través del enlace web,


cuyo estudio de caso nos muestra el panorama del desarrollo sustentable a la luz
de un país Latinoamericano.

De acuerdo con lo anteriormente observado, ¿Usted considera que en Ecuador se


están ejecutando proceso de desarrollo sustentable integrales? ¿Las decisiones
políticas y económicas respecto al uso de los ecosistemas se guían bajo los
postulados del desarrollo sustentable? ¿Qué propondría, en caso de querer
mejorar alguno de los procesos analizados?

263 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

El desarrollo sustentable, debe satisfacer ciertas condiciones, además de


ser endógeno, adecuado a la especificidad local, y auto gestionado, es decir
planificado, ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo. Por lo
tanto, la sustentabilidad debe incluir aspectos de tipo:

a. Económico, para disponer de los recursos necesario y que los procesos


sean persistentes.

b. Ecológico, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia


el futuro y cautelando, sin dejar de utilizar, los recursos genéticos
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos), agua y suelo.

El desarrollo sustentable incluye dos aspectos clave:

•  Necesidades: En particular de los más pobres del mundo,


a las que se les debe dar prioridad.

•  Limitaciones: Impuestas por el estado, las tecnologías y


la organización social a la habilidad del medio ambiente de
satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Actualmente un vasto número de personas en países en desarrollo no tienen


satisfechas sus necesidades básicas, la pobreza es crónica, como tampoco
tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Esta situación hace al
mundo muy propenso a sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas, que
afectan el desarrollo; es por esto que satisfacer las necesidades básicas de todas
las personas y ofrecerles la oportunidad de una mejor calidad de vida son los
mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sustentable (Larrouyet, 2015).

El desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones:


social, ambiental, económica, institucional y tecnológica. Las características de
este proceso serán diferentes dependiendo de la situación específica en que se
encuentre un determinado país, región o localidad. Observemos a continuación
algunas características generales.

264 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Dimensión social: Abarca aspectos como la equidad y la


interdependencia de las comunidades humanas para mejorar
y mantener una calidad de vida óptima. A fin de sostener una
trayectoria del desarrollo durante un largo período (sostenible
en el tiempo), las riquezas, recursos y oportunidades deben
compartirse de manera tal, que todos los ciudadanos tengan
acceso a niveles mínimos de seguridad, derechos humanos y
beneficios sociales, como alimentación, salud, educación, vivienda
y oportunidades de autorrealización personal.

Dimensión Ambiental: Se fundamenta en el mantenimiento de


la integridad, y, por lo tanto, de la productividad a largo plazo
de los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental y
la vida en el planeta. La Sustentabilidad Ambiental, requiere el
uso de los bienes ambientales de forma tal, que no disminuya la
productividad de la naturaleza, ni la contribución general de los
bienes y servicios ambientales al bienestar humano.

Dimensión económica: El mercado puede aprovechar a su


favor y a favor del desarrollo sustentable las oportunidades que
supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e
internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción
más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias
primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que
se prestan.

Dimensión institucional: Un escaso nivel de representatividad


de la población en las iniciativas y la acción del Estado, así
como un excesivo centralismo son claramente insustentables.
La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en
la descentralización, política administrativa de las decisiones,
para estimular nuevas formas de organización y participación
ciudadana.

265 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Dimensión tecnológica: Implica la búsqueda y cambio


hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países
industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes
y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los
países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es
necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala
para el incremento de la productividad agrícola, etc.

Estas dimensiones del desarrollo sustentable deben asegurar la protección de los


servicios ecosistémicos, generar un flujo económico estable y perdurable a favor
de la equidad social y una calidad de vida digna de las comunidades.

De acuerdo con la Cumbre de la Tierra (1992), las estrategias para el logro del
desarrollo sustentable se basan en:

a. Dimensión social

• Equidad distributiva: Institucionalización de los mecanismos para


la redistribución de la riqueza, garantizar la participación de los más
necesitados en actividades generadoras de ingresos, así como su
acceso a la riqueza social y a los recursos productivos.

• Servicios sociales: Suministro de las necesidades básicas de


vivienda, sanidad y agua potable; mejoramiento de la infraestructura
social para garantizar la educación, capacitación, atención a la salud y
servicios para la población.

• Equidad de género: Provisión de oportunidades igualitarias con el


fin de que las mujeres se incorporen a las actividades generadoras
de ingresos, educación y capacitación y programas de salud,
establecimiento de un estatus legal igualitario.

• Estabilización de la población: Fomento de la estabilización


demográfica y estrategias de adaptación y provisión a las familias de

266 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

servicios de planificación familiar, para garantizar una población que no


exceda la capacidad de soporte del ecosistema de un país.

• Responsabilidad oficial y participación política: Instrumentación


de mecanismos transparentes y accesibles mediante los cuales los
gobiernos deban responder ante la población en relación con los
asuntos sociales, ambientales y del desarrollo económico, garantía
de consulta y participación de todos los sectores en la formulación e
implantación de políticas para el desarrollo nacional.

b. Dimensión ambiental

• Uso sostenido de los recursos: Limitación del consumo de los


recursos naturales renovables a tasas regenerativas, garantía de que
las tasas de consumo de los recursos no renovables no excedan el
suministro de sustitutos.

• Funciones de absorción: Disminución de las descargas de


contaminantes atmosféricos, contaminantes del agua y desechos
tóxicos, para así garantizar que las emisiones no excedan la capacidad
de absorción del ambiente.

• Capital natural: Instrumentación de mecanismos reglamentarios y


basados en el mercado, para asegurar que la existencia total del capital
natural sea constante con el transcurrir del tiempo; establecimiento de
políticas nacionales que contribuyan a aumentar la cantidad y calidad
del capital natural.

c. Dimensión económica

• Administración macroeconómica sana: Aplicación de políticas


fiscales prudentes, mantenimiento a largo plazo del equilibrio de
la balanza de pagos, contratación de niveles manejables de las
obligaciones financieras internacionales.

267 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Crecimiento con disminución de la pobreza: Aplicación de políticas


económicas intensivas en el uso de mano de obra, a fin de aumentar
al máximo la creación de empleos para los sectores más necesitados
y vulnerables, aplicación de incentivos monetarios y fiscales para
ampliar las oportunidades productivas y de comercialización para los
pequeños agricultores y comerciantes, fortalecimiento de los incentivos
económicos y sociales para las empresas asociativas y cooperativas
entre los sectores más necesitados.

• Producción Agrícola: Reversión de las políticas contrarias al sector


agrícola, fortalecimiento de la seguridad en el suministro interno de
alimentos, aumento de la participación de la inversión pública en la
agricultura para el mejoramiento de la tierra, administración de cuencas
hidrográficas, reforestación y servicios de extensión.

6.3.1. Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.

A partir de lo estipulado en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) la


importancia de la biodiversidad para el desarrollo sustentable radica en los
siguientes aspectos:

La biodiversidad es esencial para el desarrollo sustentable y el bienestar de la


humanidad y es la base para las económicas mundiales y locales.
La producción de alimentos depende de la diversidad biológica y los servicios
proporcionados por los ecosistemas.
Los ecosistemas funcionan como infraestructura natural de recursos hídricos y su
costo es inferior al de las soluciones tecnológicas. Los bosques protegen las reservas
de agua, los humedales regulan las inundaciones y las tierras saludables aumentan la
disponibilidad de agua y nutrientes para los cultivos.
La diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas proporcionan bienes y
servicios esenciales para la salud humana, tales como nutrientes, aire y agua limpia y el
control de plagas y enfermedades transmitidas por vectores.

268 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

La diversidad biológica es esencial para la regulación de la respuesta inmunológica.


La biodiversidad es la base de la medicina tradicional y muchos de los principales
medicamentos de venta con receta médica contienen componentes derivados de
extractos vegetales.
La diversidad biológica es la base de los medios de vida sostenibles. Los beneficios
de la diversidad biológica son especialmente importantes para los grupos pobres y
vulnerables. Para muchas personas, los bienes y servicios derivados de la diversidad
biológica son sus redes de seguridad social y pueden representar la diferencia entre la
miseria y el bienestar.
La diversidad biológica desempeña una función primordial en la mitigación del cambio
climático, al contribuir con la captura de carbono a largo plazo en un conjunto de
biomas.

A través de la lectura del documento del Convenio de Diversidad


Biológica, publicado en el Entorno Virtual de Aprendizaje, usted
podrá ampliar la información acerca de la importancia de la
biodiversidad en el proceso de desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable requiere del compromiso de cada una de las naciones en


el cumplimiento de los acuerdos internacionales para la protección y conservación
de la biodiversidad.

A continuación, se mencionan algunos de los acuerdos internacionales:

• Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical


(2004): Promueve la formación de un corredor marino de conservación
y desarrollo sostenible entre las Islas Galápagos, Gorgona, Malpelo,
Coiba y Cocos.

• Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) (1992): Reconoce la


importancia de proteger la diversidad biológica por ser necesaria para
el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida.

269 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora (CITES) (1973): Reconoce el valor de la fauna y la flora
silvestre, desde lo estético, lo científico, lo cultural, lo recreativo y lo
económico.

• Convenio para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural


UNESCO (1972): Es el resultado de la preocupación de la comunidad
internacional sobre el patrimonio cultural y natural que está siendo
amenazado por la destrucción, no sólo por deterioro sino también por la
evolución de la vida social y económica.

• Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de


Animales Silvestres (CMS): Trata sobre la conservación y protección
de animales silvestres migratorias que franquean los límites nacionales.

• Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas


Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste (CPPS):
Busca coordinar las políticas marítimas de sus Estados miembros que
son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Nace el 18 de agosto de 1952
con la ‘Declaración sobre Zona Marítima’ suscrita en Santiago por los
Gobiernos de Chile, Ecuador, Perú, y Colombia que se adhiere el 9 de
agosto de 1979.

6.3.2. Principales amenazas para el desarrollo sustentable.

Aunque existen normativas internacionales y nacionales acerca del desarrollo


sustentable, además de las buenas intenciones de muchas organizaciones,
existen situaciones que amenazan los procesos de sustentabilidad.

• Cambio climático global, el cual genera episodios meteorológicos cada


vez más extremos que afectan la infraestructura, los bienes raíces, la
salud y los ecosistemas.

270 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Acceso a tierras fértiles limitado, que afectan la seguridad y soberanía


alimentaria de muchas comunidades.

• Pobreza y exclusión social.

• Corrupción y desigualdad social.

• La pérdida de la biodiversidad en la biósfera se ha acelerado de forma


drástica en las últimas décadas.

• El consumo excesivo de bienes y servicios.

6.3.3. El desarrollo sustentable en el contexto ecuatoriano.

El Ecuador concede singular importancia a la incorporación de los principios


derivados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
–CNUMAD-, así como al cumplimiento de los compromisos asumidos por el
país en las convenciones internacionales y regionales sobre distintos aspectos
de la problemática ambiental. El concepto de desarrollo sustentable, con las
implicaciones económicas, sociales y ambientales que éste conlleva, constituye la
base de la política ambiental del país en las reuniones ambientales y un aspecto
transversal que debe ser considerado en las negociaciones de carácter comercial.

En Ecuador y a través de la Constitución de 2008, la


naturaleza tiene un espacio de derecho, a través de lo
estipulado en los artículos 71, 72, 73 y 74, sin embargo y
aunque puede ser objeto de polémica frente a las decisiones
políticas y económicas, esta experiencia llama la atención
para la necesidad de nuevas formas de pensar la política y
las relaciones de las sociedades humanas con la naturaleza.

El Ecuador, en las negociaciones ambientales participa como miembro del Grupo


de los 77 y China y, ha mantenido los principios que sobre desarrollo sustentable
se debaten a nivel internacional, tales como el principio de responsabilidades

271 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

comunes, pero diferenciadas; el principio de precaución, así como la necesidad


de recursos nuevos y adicionales y transferencia de tecnología en términos
concesionales y preferenciales para la ejecución de programas ambientales
nacionales.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,


celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la denominada “Agenda
21”, que consiste en un conjunto amplio de planes de acción sobre desarrollo
sostenible a ser ejecutados por los países en el siglo XXI. En dicha Conferencia
también se aprobaron la Declaración de Río, la Declaración sobre Principios
Relativos a los Bosques y las Convenciones Marco de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y Desertificación.

A. El Sistema de Monitoreo Socio-Ambiental del Ecuador.

El Sistema de Monitoreo Socio-Ambiental del Ecuador, está enfocado a generar


información, criterios, análisis y perspectivas que permitan evaluar y dar
seguimiento a los procesos de sostenibilidad o no sostenibilidad. Bajo los criterios
de inconmensurabilidad, sostenibilidad fuerte y comparación débil.

Este sistema además está orientado a la evaluación de los elementos y flujos


que determinan la sostenibilidad nacional, y de los aspectos sociales políticos
y económicos que explican su situación. A través de la generación, análisis y
difusión de información relevante, periódica y continua, se intenta llegar a quienes
toman decisiones y promover la generación e implementación de políticas
vinculadas a la consecución de la sostenibilidad. El Sistema de Monitoreo tiene
como objetivos específicos (SIIESE, recuperado de enlace web):

• Contribuir en el análisis y entendimiento de los elementos y flujos de la


sostenibilidad en el Ecuador.

• Contribuir al proceso de planificación del uso del suelo, a nivel


nacional y local, en el que se incluyan variables físicas, ambientales y
socioeconómicas.

272 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

• Ayudar a la formulación de políticas nacionales y locales que fomenten


procesos de sostenibilidad.

De igual forma, el Ministerio de Ambiente, con el propósito de alcanzar los


objetivos del Plan Ambiental Ecuatoriano, diseñó e implantó un Sistema Único de
Información Ambiental (SUIA), el mismo que considera los siguientes aspectos:

• Red Ecuatoriana de Información Ambiental.

• Fortalecimiento de las Bases de Datos y el Sistema de información y


Monitoreo Ambiental.

• Sistema de información de la Biodiversidad.

• Regulación ambiental.

• Sistema de administración forestal.

• Sistema Nacional de Indicadores Ambientales.

• Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental.

• Repositorios del conocimiento ambiental.

Para ampliar la información acerca del Desarrollo Sustentable en


Latinoamérica es de relevancia hacer lectura del documento “El
Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina” el cual
presenta información importante acerca de lo que pasa en cada
uno de los países. Especialmente se sugiere realizar la lectura de
las páginas 159 – 178 que trata específicamente de un análisis de
caso en Ecuador,

273 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

6.4. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación de la


biodiversidad

Existe una gran diversidad de sociedades humanas que han coexistido en


muchos ecosistemas, utilizando los recursos de manera sustentable de
generación en generación y que en la actualidad algunas de estas comunidades
aún persisten.

Muchos de los pueblos étnicos se diferencian de la sociedad occidental industrial


por que poseen mayor conocimiento y preocupación por los ecosistemas donde
habitan. Sin embargo, en la medida que las comunidades locales aumentan su
contacto con el mundo industrializado, sus sistemas de creencias y prácticas
tradicionales se alteran y se estimula un mayor uso de bienes manufacturados
fuera de la comunidad (Rossi et al., 2001).

La actual mezcla y densidad relativa de plantas y animales


en muchas comunidades biológicas refleja la historia de las
actividades de los pueblos tradicionales, tales como la caza
selectiva, la pesca, la recolección de frutos y la plantación de
ciertas especies vegetales. Los sistemas agrícolas
comúnmente practicados, tales como el sistema de tumba y
quema, también afectan la estructura del bosque y la
composición de especies, creando un mosaico de
fragmentos de bosque de diferentes edades.

Las regiones donde se practican formas tradicionales de agricultura son las


mayores depositarias de variedad genética. Las prácticas tradicionales de pesca
y manejo forestal mantienen también una alta biodiversidad. Sin embargo, estas
prácticas se han estado perdiendo en la medida que son reemplazadas por la
industria. Con la influencia de occidente ha cambiado en gran medida muchas de
estas prácticas tradicionales que sin lugar a dudas ha afectado la funcionalidad de
los ecosistemas.

274 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

En relación a la conservación de la biodiversidad, las comunidades tradicionales


han concebido una interacción más intrínseca con la naturaleza, por lo tanto, los
elementos físicos y espirituales que constituyen su entorno son interdependientes.

Conozcamos algunas concepciones acerca de la biodiversidad desde el punto de


vista de diferentes grupos étnicos.

De acuerdo con Pérez (2013), las concepciones acerca de la biodiversidad


para muchas comunidades étnicas se relacionan a su cosmovisión como parte
de sus sistemas de creencias y representaciones simbólicas, asociadas con el
conocimiento del entorno y la praxis, materializada en comportamientos y formas
de relacionarse con la naturaleza, así como en la contradicción y apertura al
cambio en relación con los otros y sus saberes.

““La mujer es la primera creación de Günechen en el mundo


mapuche, dicen que viene de la wagulen (estrella), ésta es la más
linda del universo, y responsable de mantener la armonía de la
naturaleza y de la humanidad” (Pueblo Mapuche)

“La chacra sostiene el polen de la vida del bosque primario”


(Pueblo Uitoto)

Para Arrieta (2007), la biodiversidad actual es una construcción colectiva y plantea


la importancia del papel que cumple la mujer en el proceso de recuperación, uso
y manejo de la biodiversidad, su responsabilidad en el manejo de la seguridad
alimentaria define la conservación de las diferentes especies animales y vegetales
que se manejan en la unidad familiar.

En esta lógica eco cultural se involucran principios locales de autonomía,


conocimientos, identidad y economía. Para muchas culturas étnicas el territorio
es visto como el espacio utilizado para satisfacer las necesidades de la
comunidad (Escobar, 1999). Esta construcción social de biodiversidad promueve
el pensamiento crítico y la acción reflexiva; además, provoca la lucha política

275 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

colectiva alrededor de problemas de poder frente al territorio, al acceso y a la


apropiación de la biodiversidad (Pérez, 2013).

Para referirnos a todo el sistema de conocimientos tradicionales que están


en estrecha relación con el entorno y el territorio, utilizaremos el concepto de
“Conocimientos Ecológicos Tradicionales”.

El conocimiento ecológico tradicional –también conocido


como conocimiento ambiental tradicional, conocimiento
indígena, conocimiento ecológico local o conocimiento
popular– ha sido definido como “un cuerpo acumulativo de
conocimientos, prácticas y creencias que evolucionan a
través de procesos adaptativos y es transmitido mediante
formas culturales de una generación a otra, acerca de las
relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos,
y de los seres vivos con su medio ambiente. (Berkes, et al.,
2000).

El conocimiento ecológico tradicional es producto de un proceso acumulativo y


dinámico de experiencias prácticas y adaptación al cambio. Este es local, holístico
y se basa en una cosmovisión que integra aspectos físicos y espirituales, entre los
aspectos que se estudian al alrededor del conocimiento ecológico tradicional son:

• Conocimiento agroecológico.
• Manejo de sistemas agroforestales.
• Manejo y la ecología de la pesca.
• Adaptación al cambio climático.
• Permacultura.
• Conservación se agua y suelo.
• Uso de plantas medicinales y alimenticias.

276 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Muchos de los hábitats naturales que conocemos son en


realidad “paisajes culturales” modificados al menos
parcialmente– por la intervención de grupos indígenas sobre
el medio ambiente que van desde la domesticación –total o
parcial– de plantas y animales hasta la aplicación de
técnicas para la conservación de suelos, la recogida de
agua, el manejo de fuego o la recolección de frutos
silvestres (Berkes y Davidson, 2006).

Reyes (2009), sostiene que el abandono de prácticas de gestión ambiental


basadas en el conocimiento ecológico tradicional puede afectar la conservación
de algunos ecosistemas tal y como los conocemos, algunos ejemplos que plantea
la autora son:

• Manejo del fuego: Son muchas las sociedades tradicionales que han
practicado quemas cíclicas.

• Producción en agroecosistemas: Algunos autores sugieren que el


paisaje con estructura de mosaico que típicamente se genera bajo
formas de manejo tradicional mejora la biodiversidad de una zona
y que su abandono puede tener consecuencias imprevistas en la
biodiversidad.

En las últimas décadas, la integración del conocimiento


ecológico tradicional con el conocimiento científico ha conllevado
importantes luchas de poder y conflictos sobre el uso de
recursos naturales y la protección del conocimiento tradicional.
Representantes de los pueblos indígenas han expresado al menos
tres importantes razones de descontento por el uso comercial del
conocimiento ecológico tradicional: 1) la descontextualización del
conocimiento ecológico tradicional, 2) la falta de retribución para
los grupos que han desarrollado esas formas de conocimiento,
y 3) la explotación de recursos naturales asociados a este
conocimiento (Reyes, 2009).

277 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Como se puede observar existe un sinnúmero de prácticas tradicionales a favor


de los ecosistemas, sin embargo, muchas comunidades las han reemplazado
por otro tipo de prácticas que atentan con la supervivencia de estos pueblos.
En la actualidad existen casos en los cuales los pueblos originarios y sus
descendientes tienen prácticas de conservación de la biodiversidad muy estrictas.
En la figura 60 y 61 muestran lo que sucede al interior de la comunidad Tukano
(Brasil) y Patzacuaros (México) en relación con el uso de la biodiversidad de sus
ecosistemas acuáticos.

Figura 60. Comunidad Tukano del noreste de Brasil, ellos tienen una dieta
de raíces y peces de río. Tienen fuertes prohibiciones religiosas y
culturales contra la tala de bosque a lo largo del río Negro, al que
reconocen como importante para la mantención de las poblaciones de
peces. Conocen la relación entre su ambiente y los ciclos de vida de
los peces, particularmente el papel jugado por los bosques adyacentes
en proveer fuentes de nutrientes que mantienen viva la pesca.
Elaborado por: Moncayo-M (2018).

Figura 61. Los Patzcuaros de México regulan los recursos del Lago Patzcuaro
que son compartidos equitativamente entre la comunidad. Han
sido capaces de resistir la influencia externa que conducen a la
contaminación y la sobreexpotación de la pesca.
Elaborado por Moncayo-N (2018).

278 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Las zonas tropicales se caracterizan no solo por poseer la mayor diversidad


biológica del planeta, sino que en estas latitudes se encuentra una gran riqueza
cultural y lingüística. Las condiciones geográficas del trópico han favorecido la
especiación biológica además de la diferenciación cultural y sus prácticas de
manejo de los ecosistemas.

Consideremos algunos datos de interés del contexto ecuatoriano: Ecuador se


caracteriza por ser unos de los países megadiversos del mundo. Tiene una gran
variedad de ecosistemas que se extienden desde las Islas Galápagos y la Costa
hasta la Sierra y la Amazonía.

En los 283.561 km2, que conforman la República del Ecuador además de


existir una gran biodiversidad, coexisten una gran variedad de comunidades
tradicionales, que conocen, interactúan, estudian, aprenden y usan los
ecosistemas.

En el contexto ecuatoriano, existe una diversa gama cultural


conformada por 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas
reconocidos por el Consejo Nacional de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).
Además de la etnia afrodescendiente.

La nacionalidad más representativa es la Kichwa con el 74% del total (fig. 62),
seguido de los Shuar con el 6.3%. El pueblo indígena con el mayor número
de miembros es el Kichwa Tunguruagua (23.6%), Puhuhá (7.8%), Otavalo
(3.8%) y Panzaleo (3.3%). Geográficamente, el mayor número de territorios
donde predomina la población indígena se encuentran ubicados en la Región
Amazónica, seguida de la Región Sierra, y, finalmente la Costa (Chisaguano,
2006).

279 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Figura 62. Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-
occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la
zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Recuperado de enlace
web

La etnia afroecuatoriana posee una cultura propia y conserva una conciencia


de identidad que le distingue de otros grupos étnicos. Si bien su población
comprende más de 700.000 habitantes distribuidos en todo el país, sus zonas de
asentamiento tradicional son: en la Sierra, el Valle del Chota y las de la cuenca del
Río Mira; y, en la Costa, la provincia de Esmeraldas (Recuperado de enlace web).

Figura 63. La mayor parte de la población afroecuatoriana habita en la provincia


de Esmeraldas, ubicada en el extremo nor-occidental del Ecuador.
Recuperado de enlace web

Las anteriores comunidades étnicas dependen de su territorio, por lo tanto,


es primordial conocer, desde una perspectiva holística, las interacciones de

280 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

sustentabilidad que aún persisten y que de hecho serán una de las bases para
garantizar la conservación de los ecosistemas y de sus culturas.

¡Muy bien, continuemos con otros temas de interés!

En la actualidad existen muchas problemáticas con relación a las comunidades


tradicionales (indígenas y afrodescendientes) y al uso de sus territorios. Las
políticas nacionales de muchos países expropian tierras para dedicarlas a la
explotación por parte de multinacionales; la declaración de zonas protegidas
también ha imposibilitado, en parte, que las comunidades sigan haciendo uso
de sus territorios; la industrialización ha promovido el cambio de las prácticas
tradicionales, siendo el principal factor de abandono de tierras e incremento de la
pobreza.

Eco colonialismo: La costumbre de no considerar los


derechos tradicionales y prácticas de las comunidades
locales cuando se establecen un área nueva de
conservación.

El establecimiento de áreas protegidas acarrea con un gran problema “la relación


con las comunidades locales”. Con frecuencia la creación de un área protegida
convierte a los pobladores locales en cazadores furtivos, aunque ellos no han
cambiado su comportamiento tradicional, que incluye usar los recursos de su
entorno inmediato. Es por esta razón que todos los procesos de conservación
deben ser consensuados con las comunidades y debe involucrar un trabajo in situ.

Ya existen algunas iniciativas que permiten a las comunidades usar los recursos
y conservar los ecosistemas, dentro de lo denominado Proyecto de Desarrollo de
Conservación Integrado, Conozcamos algunos ejemplos:

281 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Reservas de la Biósfera: Son zonas compuestas por ecosistemas


terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre
y la Biósfera de la UNESCO. En cada una de ellas se fomentan soluciones
para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el
desarrollo económico, la investigación y la educación. Además, constituyen
“sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad.

Constan de tres zonas interrelacionadas que cumplen tres funciones


conexas, complementarias y que se refuerzan mutuamente:

• La zona núcleo, compuesta por un ecosistema protegido


estrictamente, y que contribuye a la conservación de los paisajes,
ecosistemas, especies y variaciones genéticas.

• La zona tampón, que rodea el núcleo o colinda con él, y donde


se realizan actividades compatibles con prácticas ecológicas
acertadas que pueden contribuir a la investigación, el seguimiento,
la capacitación y la educación científica.

• La zona de transiciones, la franja de la reserva donde se autoriza


un mayor número de actividades para promover un desarrollo
económico y humano sostenible desde los puntos de vista social,
cultural y ecológico. Es considerada una zona de uso múltiple,
en la que pueden desarrollarse actividades de aprovechamiento
sostenible de los recursos como la agricultura. (Recuperado de
enlace web)

282 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Conservación agrícola comunitaria: El cultivo de muchas especies con


prácticas tradicionales han posibilitado el incremento de la variabilidad
genética y la seguridad alimentaria. Un ejemplo es el cultivo de papa
(Solanum tuberosum) y la quinua (Chenopodium quinoa) en los Andes de Sur
América.

Economías se subsistencia: Se entiende como economía de subsistencia


aquella que se basa en la agricultura o la ganadería con explotaciones,
generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido
de la propia familia o grupo social y en la que no se producen excedentes
que permitan el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos
y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos
sociales.

La relación que existe entre las comunidades tradicionales y el entorno


promueve, en la mayoría de los casos, la defensa del territorio. Algunas veces
las comunidades locales lideran la protección de la diversidad biológica contra
la destrucción por interese foráneos, tales como la minería y la construcción
de megaproyectos (ver figura 64). La destrucción de bosques comunales,
autorizados por los gobiernos ha sido la causa de muchas protestas comunitarias.

Figura 64. Protestas contra la exploración minera en territorios indígenas de


Ecuador.
Recuperado de enlace web

283 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Pero otras iniciativas comunitarias locales que protegen inherentemente la


diversidad biológica y los ecosistemas suelen ser acompañados, financiados y
preponderados por los gobiernos y las instituciones de conservación.

Es importante que conozca otros casos en los cuales las


comunidades tradicionales locales propenden por la conservación
de la biodiversidad, a través de la lectura “El conocimiento
ancestral sobre la pesca, en las comunidades shuar asentadas en
el corredor fluvial Zamora – Nangaritza” y “Uso de la Biodiversidad
por las sociedades nativas”, documento que lo encontrará en el
entorno virtual de aprendizaje.

6.5. Retos para la Conservación de la Biodiversidad y el Bienestar


Social

Durante el desarrollo de las unidades de estudio, hemos observado que la


conservación de la biodiversidad requiere del conocimiento de elementos
conceptuales teóricos y prácticos, así como conocer los contextos de los
ecosistemas y sus problemáticas y, reconocer la importancia de las sociedades
para la toma de decisiones, que coadyuven a buscar soluciones conjuntas a favor
de la diversidad biológicas y de la calidad de vida de los humanos. Sin embargo,
la situación no es nada fácil, sobre todo cuando entre la biodiversidad y la calidad
de vida existen intereses económicos que muchas veces frustran los procesos de
conservación.

Conservar la biodiversidad y garantizar el bienestar social requieren de:

a. Financiación oportuna para el desarrollo de los procesos de


investigación y seguimiento de la conservación biológica.

b. Las decisiones políticas sobre la conservación de la biodiversidad


deben fundamentarse en la información fruto de procesos de
investigación, sobre la historial ambiental de la zona, funcionalidad
ecosistémica y problemáticas socioambientales.

284 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

c. Integración de los saberes científicos, locales e interdisciplinarios.

d. Repensar el paradigma económico responsable del caos ecológico


actual.

e. Revaluar los indicadores de bienestar ecosistémico y social.

f. Mejorar la formulación y el cumplimiento de la legislación ambiental.

g. Hacer partícipes a todos los involucrados y afectados por los proyectos


de desarrollo.

h. Informar de forma pertinente las problemáticas ambientales,


intervenciones al ecosistema y búsqueda de soluciones a las
comunidades locales.

i. Consensuar la intervención de ecosistemas con las comunidades


locales.

j. Evaluar integralmente las múltiples consecuencias ecológicas y


sociales por la intervención de un ecosistema, por la aplicación
de prácticas agrícolas invasivas y uso de especies genéticamente
modificadas.

k. Revalorar y salvaguardar el conocimiento ecológico tradicional.

l. Desarrollar programas de educación ambiental pertinentes y


contextualizados.

¡Felicitaciones! Ha terminado la revisión, comprensión y contextualización de


la Unidad 6. Ahora es el momento de aplicar los conocimientos a través de las
siguientes actividades

285 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Actividad de apropiación del conocimiento

1. Establezca tres aspectos que resalten la importancia de las sociedades


tradicionales en la conservación de la biodiversidad.

2. Defina los siguientes términos

Termino Definición
Antropoceno

Sistemas Socioecológicos

Metabolismo Social

Desarrollo sustentable

3. De acuerdo al contexto en el cual vive, desarrolle un ejemplo de


metabolismo social e indique los procesos de la apropiación (A), la
transformación (T), la circulación (C), el consumo (Co) y la excreción (E).

4. De acuerdo con lo observado en el tema de Metabolismo Social identifique


sus campos de estudio.

A.

286 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

B.

C.

5. Imagine que en su provincia van desarrollar un megaproyecto minero.


Suponga que los estudios técnicos dictaminan que no es viable debido a los
siguientes aspectos:

• No cumple con los parámetros ambientales.


• La inversión es costosa.
• El impacto social es negativo.

Sin embargo, el gobierno decide ejecutar el proyecto. Con esta decisión


¿Quiénes son los afectados y los beneficiarios? Analice la situación desde el
punto de vista ecosistémico, social, cultural y económico.

6. Como resultado del estudio de la Biología de la Conservación ¿ha decidido


hacer algún cambio en su estilo de vida? ¿Cree que puede hacer una
contribución a la protección y conservación del entorno natural? ¿De qué
forma?

287 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Finalmente, es importantes que realice el seguimiento de su proceso de


aprendizaje a través de la autoevaluación de los conocimientos alcanzados en
el desarrollo de la unidad temática. Para ello se le hace partícipe del siguiente
cuestionario que consta de 15 preguntas de opción múltiple.

Este cuestionario constituye una herramienta de estudio y preparación para las


pruebas parciales y presenciales. Por lo tanto, es importante que inicialmente
desarrolle esta actividad de forma individual, posteriormente compare sus
respuestas con algún compañero de estudio y finalmente compruebe sus
respuestas con el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía.

¡Muchos éxitos!

1. La conservación de la biodiversidad requiere de la interacción de aspectos:

a. Sociales, ambientales, culturales


b. Sociales, ambientales, económicos
c. Sociales, ambientales, académicos

2. La era caracterizada por la dominancia de la especie Homo sapiens, y el


impacto hacia los sistemas ecosistémicos se denomina:

a. Cuaternario
b. Antropoceno
c. Holoceno

288 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

3. El sistema que implica una interacción compleja entre distintos componentes


sociales, culturales, políticos, económicos, biológicos, ecológicos,
tecnológicos, etc. que, aplicado a la conservación de la biodiversidad,
implica una gestión de los ecosistemas y recursos naturales, enfocando sus
relaciones, interacciones y retroalimentaciones, hace referencia a un sistema
de estudios

a. Socioecológicos
b. Ecológicos
c. Sociológicos

4. La cantidad de cambio o transformaciones que un sistema complejo puede


soportar manteniendo las mismas propiedades funcionales y estructurales,
hace referencia al proceso de:

a. Resistencia
b. Sustentabilidad
c. Resiliencia

5. Cuando los seres humanos socialmente agrupados se apropian materiales


y energías de la naturaleza (input) y depositan desechos, emanaciones o
residuos en los espacios naturales (output), está desarrollando un proceso
de:

a. Resiliencia social
b. Sustentabilidad social
c. Metabolismo social

6. En el Metabolismo Social, la forma primaria de intercambio entre la


naturaleza y la sociedad humana es la:

a. Transformación
b. Apropiación
c. Circulación

289 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

7. En el Metabolismo Social, el proceso que implica todos aquellos cambios


producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no
son consumidos en su forma original, es la:

a. Transformación
b. Apropiación
c. Circulación

8. El intercambio económico es parte de los fenómenos de metabolismo social,


a cuál de ellos está asociado:

a. Transformación
b. Apropiación
c. Circulación

9. ¿A cuál campo de estudio del metabolismo social corresponde la siguiente


representación?

a. Metabolismo urbano
b. Metabolismo rural
c. Metabolismo industrial

290 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

10. ¿A cuál campo de estudio del metabolismo social corresponde la siguiente


representación?

a. Metabolismo urbano
b. Metabolismo rural
c. Metabolismo industrial

11. El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes


sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las
suyas, es el:

a. Desarrollo capitalista
b. Desarrollo ecológico
c. Desarrollo sustentable

12. Selecciones las amenazas para el desarrollo sustentable

a. Pobreza, cambio climático, corrupción


b. Analfabetismo, educación privada
c. Desnutrición, guerras territoriales

13. La siguiente definición:

“Es un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que


evoluciona a través de procesos adaptativos y es transmitido mediante
formas culturales de una generación a otra acerca de las relaciones entre
seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su
medio ambiente”, corresponde a:

a. Sistemas socio ecológicos


b. Desarrollo sustentable
c. Conocimientos ecológicos tradicionales

291 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SEGUNDO BIMESTRE

14. La importancia de las zonas tropicales para la conservación de la


biodiversidad radica en que:

a. Contienen la mayor megadiversidad biológica y cultural.


b. Están ubicados estratégicamente para la extracción petrolera.
c. Son países clave para el desarrollo de investigación.

15. Un ejemplo de Proyecto de Desarrollo de Conservación Integrado es:

a. Los Parques Nacionales


b. Las Reservas de la Biósfera
c. Los santuarios de flora y fauna

292 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Primer bimestre

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Explicación
1 b Como se manifiesta al inicio del texto diversos temas
culturales ligados a la espiritualidad del ser humano y su
relación con la naturaleza se constituyen en fundamentos
de origen de la biología de la conservación.
2 c Aldo Leopold, ecólogo y ambientalista estadounidense
en su pensamiento trata de integrar al ser humano y el
entorno, haciéndolo responsable de su accionar, el mismo
que puede ser beneficioso, tanto para el medio ambiente,
utilizado de manera adecuada, como perjudicial para sí
mismo y su entorno, al no actuar de forma racional, como
se esperaría de seres que se jactan de su racionalidad,
sentido moral y libertad, atributos esenciales presentes en
el Homo sapiens.
3 c La década del 1970 se constituye en la década
ambientalista por excelencia ya que en este periodo
toman fuerza factores sociales que movilizaron a personas
e instituciones que mantienen su accionar hasta la
actualidad.
4 b La sinergia es aquel factor que unifica fuerzas para lograr
un mayor impacto, en este caso los factores que afectan
al medio ambiente se fortalecen entre sí y causan mayor
impacto en conjunto que individualmente.
5 c La diversidad funcional es el único concepto correcto
ya que es aquella que cuantifica el número y nivel de
interacciones en un ecosistema dado.

293 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Explicación
6 b El promedio de las tres montañas es 5 – Diversidad Alfa,
la suma total de especies es 9 – Diversidad Gamma y
la división entre estos dos números es 1,8 – Diversidad
Betta.
7 c La biología de la conservación se considera una ciencia
multidisciplinar, trata de entender los efectos humanos
sobre los ecosistemas y propone aproximaciones prácticas
para mitigar el impacto sobre la naturaleza
8 c La diversidad biológica la constituyen todas las formas de
vida existentes sobre la faz de la tierra.
9 a Los niveles de radiación solar continua y casi estable
a lo largo del año en los trópicos producen una mayor
producción de biomasa que es aprovechada por los
diferentes niveles de cadenas tróficas en los ecosistemas.
10 a Está ampliamente divulgado por la ciencia que los
bosques tropicales y los arrecifes de coral se constituyen
entre los ecosistemas con mayor diversidad y amenaza del
planeta.
11 a La biología de la conservación es una ciencia
multidisciplinar que investiga los efectos de las actividades
humanas sobre los demás seres vivos, las comunidades
biológicas y los ecosistemas y desarrollar aproximaciones
prácticas para prevenir la degradación del hábitat y
la extinción de especies, para restaurar ecosistemas,
reintroducir poblaciones y para restablecer relaciones
sustentables entre las comunidades humanas.
12 a La diversidad estructural se refiere a la disposición
u ordenamiento físico de la biodiversidad. Se debe
comprender que las especies no se distribuyen de manera
uniforme en los ecosistemas, existen factores naturales
y actualmente antrópicos que influyen en la presencia,
ausencia y abundancia de las especies.

294 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Explicación
13 a Los atributos de la biodiversidad de composición,
estructura y función posibilitan en su conjunto conocer un
ecosistema y las problemáticas a las cuales se pueden
ver enfrentados; es por esta razón que los atributos de la
biodiversidad se utilizan como indicadores para evaluar los
estados de la conservación.
14 a La temperatura y humedad altas son factores ambientales
abióticos que posibilitan las condiciones ideales para el
desarrollo de una vasta diversidad biológica, característica
de los ecosistemas de los trópicos.
15 b En Ecuador, los grupos con mayor número de especies
descritas son las orquídeas, los helechos, aves e insectos.

295 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Explicación
1 b La extinción es un proceso natural que da paso a otras
especies, pero que actualmente está alterado por el ser
humano.
2 b La erosión genética es aquel proceso de perdida de
variedades de especies, principalmente comestibles que
por el uso de variedades comerciales se van perdiendo a
lo largo del tiempo, con la consiguiente pérdida de valiosa
información genética.
3 a Una especie que se pierde en un sitio puntual experimenta
lo que se denomina “extinción local”. Ya que si bien
desaparece en este sitio sigue existiendo en otras
localidades.
4 c La extinción ecológica se refiere al proceso en el cual el
número de individuos de una especie es tan pequeño
que no cumple con su rol en el ecosistema en donde está
presente.
5 a Una especie que posee números poblacionales pequeños
y distribución restringida, que muchas veces corresponde
a endemismo, siempre tendrá mayores posibilidades de
extinguirse que otras especies con tamaños poblacionales
grandes y distribución amplia.
6 a Si bien existen diversas causas de pérdida de
biodiversidad, se considera que la principal de estas
es la degradación y pérdida del hábitat que habitan las
especies.
7 a Considerando que la desertificación es la pérdida de un
hábitat funcional en otro que no cumple con su rol inicial
fruto principalmente del accionar humano, podemos
afirmar a este como un ejemplo claro de destrucción de
hábitat.
8 b La degradación de tierras que den como resultado el
incremento de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas es
un proceso directamente ligado a la desertificación.

296 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Explicación
9 c El acceso y fragilidad que presentan los bosques
tropicales son elementos claves que facilitan su
destrucción histórica y actual.
10 b La imagen representa un proceso de fragmentación en el
que una matriz de paisaje continua se va perdiendo para
finalmente evidenciar la presencia de unos pequeños
parches que no podrían sostener la biodiversidad inicial.
11 c La fragmentación crea matrices de paisaje que pueden
dificultar o impedir el movimiento de especies o la
colonización de estas a parches más pequeños.
12 c Las artes de pesca actuales y la cacería se han convertido
en una fuerte presión para grupos faunísticos como peces
y mamíferos.
13 c La forma más intensa de degradación ambiental es
el causado por la contaminación, en este proceso la
alteración a los ecosistemas puede causar pérdida total o
parcial de elementos claves de la biodiversidad.
14 a Toda especie considerada endémica posee ciertos
requerimientos especiales ya sea de alimentación,
hábitat y otros factores particulares que las hacen más
vulnerables a elementos externos como por ejemplo una
enfermedad transmitida por especies exóticas.
15 c El cambio climático ya actualmente se encuentra
impactando la economía y los hábitos de las economías
rurales, al enfrentar estos cambios en sus patrones de
producción o enfrentar inviernos o sequías más agresivas
y extensas.

297 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Explicación
1 b Ya que el tema de su sola existencia da valor a la
biodiversidad podemos afirmar que esta posee un valor
intrínseco es decir propio de sí.
2 a El valor instrumental de la biodiversidad es aquel cuya
presencia o uso beneficia a otros y, por lo general, es
antropocéntrico, es decir, los beneficiarios suelen ser
humanos.
3 b El valor utilitario se puede atribuir al aporte de bienes,
servicios, información y beneficios psico-espirituales.
4 b Aquellos beneficios aportados por los ecosistemas que
satisfacen necesidades humanas concretas, se consideran
bienes o servicios.
5 a La diversidad biológica brinda un sinnúmero de servicios
ecológicos, que promueven los procesos de interacción
intra e interespecífica, que posibilitan el funcionamiento de
los ecosistemas.
6 a Se asigna valor directo a los productos que se consumen
localmente: leña, carne de animales silvestres, frutos
recolectados, verduras, plantas medicinales, materiales de
construcción.
7 c Cuando la sociedad pretende conservar una especie
por su potencial beneficio en el futuro. En la medida
en que las sociedades humanas cambian, también
cambian los modos de satisfacerlas, y la respuesta puede
residir en especies de animales o plantas no valoradas
anteriormente.
8 Cuando las personas desean que continúen existiendo
ciertas especies. El interés adquiere una expresión
económica a través de las donaciones realizadas por
personas o instituciones para contribuir a la protección de
ecosistemas o especies particulares.
9 b Se da a los servicios ambientales que no se derivan del
consumo de productos y se denominan también valores de
no consumo.

298 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Explicación
10 b La propuesta involucraba recibir compensación ambiental
orientada a conservación de ecosistemas claves de la
Amazonía del Ecuador.
11 b Los servicios de los ecosistemas son los servicios que las
personas recibimos de los ecosistemas y que mantienen
directa o indirectamente nuestra calidad de vida.
12 a Según diversos autores los productos de consumo se
denominan servicios ecosistémicos de provisión.
13 b Los servicios que permiten el funcionamiento adecuado de
los ecosistemas se incluirían en servicios de regulación.
14 b El Pago por Servicios Ambientales constituye una
transacción voluntaria, donde un servicio ambiental bien
definido es comprado por al menos un comprador a un
proveedor de servicios ambientales, y sólo si éste último
asegura la provisión del servicio transado.
15 c El texto está orientado a conceptualizar a la economía
ambiental, la misma que se orienta a valorar los beneficios
y costos ambientales neoclásicos.

299 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Segundo bimestre

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Explicación
1 b Una población biológica se define como un conjunto de
organismos (individuos) de la misma especie; esto significa
que comparten propiedades biológicas que ocasionan una
alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.
2 b La conservación in situ constituye la conservación
de ecosistemas, hábitats naturales, así como el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de
las especies en sus entornos naturales.
3 b La conservación in situ, posibilita que las poblaciones de
especies estén en su entorno natural cumpliendo procesos
ecológicos y ecosistémicos, permitiendo de esta manera la
continuidad de mecanismos evolutivos y de interacción con
otros sistemas.
4 a El mecanismo de conservación ex situ, implica criar,
mantener, sostener, analizar, investigar y conservar las
especies fuera de su hábitat natural, para lo cual se
requiere de fuentes de financiación y personal calificado
que permitan mantener las especies en condiciones
ideales.
5 b Generalmente la conservación in situ suele ser focalizada
hacia cierta especie (es) y en lugares específicos por lo
tanto la representatividad genética y la diversidad suelen
ser bajas.
6 a Para realizar procesos de conservación ex situ es
necesario la inversión económica para construir la
infraestructura necesaria y mantener su funcionamiento,
por lo tanto, es una de las grandes desventajas de este
tipo de conservación.

300 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Explicación
7 a Existen muchos ejemplos de conservación ex situ, los
jardines botánicos son lugares de conservación de
especies vegetales, que en muchos casos sus semillas o
plántulas han sido extraídas de su entorno natural.

Los zoológicos, criaderos y acuarios son sistemas de


conservación que permiten la subsistencia de especies
animales, principalmente.
8 c El INIAP es el Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria del Ecuador, dentro de sus actividades
está la de preservar las semillas, a través de su banco de
germoplasma y desarrollar investigación biotecnológica
para su mejoramiento.
9 a Son varias las razones por la que las Islas Galápagos
constituyen un buen ejemplo de conservación in situ,
relacionadas a los procesos evolutivos y la presencia
de especies endémicas; características que hacen de
este lugar un espacio estratégico para este tipo de
conservación.
10 b Toda estrategia de conservación necesita de un proceso
de monitoreo, los resultados de esa estrategia permiten
conocer su efectividad.
11 c El anillamiento de aves es una estrategia de monitoreo
que permite hacer un seguimiento de las aves, a través de
colocación de anillos marcados en sus patas y que pueden
observarse a través de visores de larga distancia.
12 a El Análisis de Viabilidad Poblacional (AVP) se refiere
a un análisis demográfico, que utiliza datos y modelos
cuantitativos para estimar las probabilidades de
persistencia de una población a lo largo del tiempo y
predecir su estatus futuro en un hábitat determinado.

301 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Explicación
13 b La imagen muestra una metapoblación por quehay
varias poblaciones locales con poblaciones centrales
(individuos relativamente estables) y varias áreas satélites
(con poblaciones fluctuantes).
14 a La imagen muestra un tipo de metapoblación limitada
por la distancia porque hay intercambio de individuos
entre las poblaciones locales sucesivas, pero las que se
encuentra en los extremos están limitadas por la distancia
que las separan.
15 c La imagen muestra una metapoblación en desequilibrio
en donde las poblaciones locales no logran mantenerse,
provocando un crecimiento negativo generalizado de toda
la metapoblación.

302 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Explicación
1 c Si bien existen áreas protegidas, estás no representan
un gran porcentaje de la biodiversidad existente, por lo
tanto, si se quiere una mayor representatividad, las áreas
protegidas ya existentes deberían ampliar su espacio y en
otros casos ampliar el número de áreas protegidas.
2 c En 1934, Ecuador inició la preservación de sus
ecosistemas al emitir las primeras normas legales
orientadas a la protección del archipiélago de Galápagos y
algunas especies de flora y fauna.
3 a El parque Nacional Galápagos es la primera área
protegida del Ecuador, creada en el año 1959 bajo
el mandato presidencial de Camilo Ponce Enríquez,
mediante Decreto Ejecutivo No 017. Desde su
conformación hasta el presente, esta área es de relevancia
mundial.
4 c La Reserva Marina de las Islas Galápagos, es la mayor
reserva en esta categoría en Latinoamérica y la cuarta a
nivel mundial. Con una extensión de 133.000 Km2.
5 b El área protegida en el cual se ubica el Volcán Cotopaxi
corresponde a un Parque Nacional por que cumple las
características biofísicas de esta categorización.
6 a Estas áreas son nombradas en esta categoría porque
cumplen con las características asociadas a la presencia
de especies animales importantes para el ecosistema y
para el consumo humano.
7 b Estas áreas son nombradas en esta categoría porque
cumplen con las características asociadas a la extensión,
importancia biofísica y sociocultural.
8 a El Parque Nacional Yasuni es una Reserva de la Biósfera
porque está compuesto de ecosistemas terrestres donde
se combinan la diversidad biológica con la riqueza cultural.
Además, presta importantes servicios ecosistémicos.

303 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Explicación
9 a La Isla Santay fue nombrada Humedal de Importancia
Internacional Sitio Ramsar, porque sus ecosistemas están
constituidos por grandes extensiones de agua que son
fuente de alimento de muchas especies de aves y de otras
especies de animales.
10 a La tipología de especie carismática o bandera se refiere a
una especie símbolo para atraer el apoyo gubernamental,
del público o de posibles donantes, para la implementación
y desarrollo de programas de conservación, el oso panda
es el ejemplo más común alrededor del mundo.
11 a El oso andino es una especie paraguas porque requiere de
grandes extensiones para su mantenimiento, garantizando
no solo su supervivencia sino la de otras poblaciones que
coexisten con esta especie.
12 a Ecuador, Colombia y Brasil son los países más
megadiversos de Suramérica y están dentro del listado de
los países más biodiversos del mundo, porque contienen
una gran cantidad de especies de varias categorías
taxonómicas, ubicadas en una gran diversidad de
ecosistemas, que son muy importantes para procesos
biogeoquímicos mundiales y, que su fragmentación y
destrucción afectaría no solo en un ámbito local, sino que
se extendería en la esfera global.
13 c Se considera un punto hotspot aquel que cumple con dos
condiciones: 1) debe ser un punto con una alta riqueza de
especies y, 2) altamente amenazado.
14 a La zonificación es una herramienta básica para
compatibilizar una serie de demandas diversas y a veces
conflictivas sobre un área protegida, puesto que priorizan
actividades en determinadas zonas.

304 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Explicación
15 a Los procesos de conservación de la biodiversidad
requieren de la inclusión de las comunidades o lugareños
en la toma de decisiones y en las acciones a favor de la
conservación, de esta manera se evitan o se mitigan los
posibles conflictos socioambientales.

305 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Explicación
1 b La conservación de la diversidad es una disciplina
interdisciplinar que implica la interacción entre la sociedad
(que se beneficia o afecta a los ecosistemas), el ambiente
(que posee la diversidad biológica y que al mismo tiempo
es el más afectado), y la economía de la cual depende el
uso de los ecosistemas.
2 b El Antropoceno es la denominación que algunos
científicos geólogos le han dado a la era gobernada por
los humanos y la que ha desencadenado una serie de
sucesos destructivos alarmantes que amenazan no solo la
subsistencia de muchas especies, sino la suya misma.
3 a Los estudios socio ecológicos son un enfoque integral de
varias áreas del conocimiento, cuyo objeto es comprender
de forma holística el entorno natural.
4 c La resiliencia ecológica es el término empleado para
indicar la capacidad de los ecosistemas de absorber
perturbaciones, sin alterar significativamente sus
características de estructura y funcionalidad, logrando
regresar a su estado original una vez que la perturbación
ha terminado.
5 c El metabolismo social es el conjunto de flujos de
materiales y de energía que se producen entre la
naturaleza y la sociedad, y entre distintas sociedades entre
sí, llevados a cabo con una forma cultural específica.
6 b La apropiación es el primer fenómeno del metabolismo
social, en la que los elementos básicos de la naturaleza se
intercambian con la sociedad.
7 a La transformación es el segundo fenómeno del
metabolismo social, referido a los cambios realizados
a los recursos extraídos de la naturaleza, los cuales ya
no son consumidos en su forma original. Incluye desde
la preparación de alimentos (cocción) hasta el uso de
herramientas más complejas para la transformación del
material (biotecnología, metalurgia).

306 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Explicación
8 c La circulación es el tercer fenómeno del metabolismo
social que aparece en el momento en el que las unidades
de apropiación dejan de consumir todo lo que producen
y de producir todo lo que consumen, dando paso al
intercambio
9 b El grafico corresponde a un campo de estudio del
metabolismo rural, porque prepondera el fenómeno de la
apropiación.
10 c El grafico corresponde a un campo de estudio del
metabolismo industrial, porque prepondera el fenómeno de
la transformación.
11 a El Desarrollo Sustentable se refiere a la idea básica de
satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin
comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener
un equilibro “Sustentable” entre las personas, con el fin de
desarrollar estrategias a favor del bienestar del mundo.
12 a Existen aspectos que amenazan los procesos de
desarrollo sustentable: la pobreza, porque influye en el
bienestar y la calidad de vida de muchas personas; el
cambio climático, porque da lugar a transformaciones
bióticas y abióticas con implicaciones sociales y
la corrupción porque impide que se administre
equitativamente la economía para todos los requerimientos
de un país.
13 c La definición establecida hace referencia a “los
Conocimientos Ecológicos Tradicionales” porque implica
un entramado de saberes respecto a la naturaleza y
sus interrelaciones, como fuente de conocimiento y de
recursos para la subsistencia de todos los organismos
vivos incluyendo al ser humano.

307 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Explicación
14 a Las regiones del trópico son muy importantes a nivel
biológico y cultural. Al igual que existen una gran variedad
y cantidad de especies, se caracteriza por poseer la mayor
diversidad cultural. Podría decirse que existe una relación
directamente proporcional, a mayor diversidad biológica,
mayor diversidad cultural.
15 b Las Reservas de la Biósfera buscan integrar la riqueza de
ecosistemas, la diversidad biológica y la diversidad cultural
para desarrollar procesos de conservación integrales.

308 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

8. Glosario

Abiótico: Componentes no vivos del ambiente.

Adaptación evolutiva: Adaptación que le permite a una especie sobrevivir en


lugar de extinguirse.

ADN: Ácido desoxirribonucleico, la molécula que controla la herencia.

Alopátrico: Organismo que ocupa diferentes rangos geográficos; opuesto de


simpátrica.

Amenazas a la diversidad biológica: Actividad, proceso o acontecimiento


natural o inducido por el hombre que causa o tiene la probabilidad de causar un
efecto perjudicial para el estado o utilización sostenible de cualquier componente
de la diversidad biológica.

Área protegida: Área marina o terrestre legalmente protegida bajo jurisdicción


pública o privada, que es regulada y administrada en función de objetivos
específicos de conservación.

Biodiversidad (= diversidad biológica): El Convenio sobre la Diversidad


Biológica, la define como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas”; y como término más globalizador: “expresión de la discontinuidad
de la vida en la Tierra en sus diferentes manifestaciones: genes, especies,
poblaciones, comunidades, paisajes, culturas, así como el reparto de su
abundancia y distribución espacial”.

309 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

Biología evolutiva: Disciplina de la biodiversidad que provee las bases


conceptuales e intelectuales para toda la ciencia biológica moderna; explica cómo
se origina la biodiversidad y los procesos tales como la especiación y extinción, a
través de los cuales esta continúa evolucionando.

Biota: Conjunto de todos los organismos, incluidos los animales, las plantas, los
hongos, y los microorganismos que se encuentran en determinada zona.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y


organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos.

Bio-remediación: Rehabilitación de áreas degradadas, mediante el uso de


sustancias bioactivas y productos de la biotecnología.

Centro de biodiversidad: Un área con alto número de especies, la cual puede


ser reconocida a escala global, regional o local.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres.

Conservación: El manejo de ecosistemas, especies y genes con el fin de


obtener beneficios sostenibles manteniendo su potencial de aprovechamiento; la
conservación incluye la preservación y la restauración.

Demografía: Estudio de las tasas de crecimiento, tasas de mortalidad,


distribución por edades y tallas de una población; es una disciplina fundamental
en el campo de la biología poblacional y la ecología.

Dispersión: Movimiento de los organismos a partir del lugar de nacimiento.

Ecología: Disciplina de la biodiversidad que trata las interrelaciones, estructurales


y funcionales entre los organismos y el medio biótico y abiótico en el cual ocurre y
provee una clasificación sobre los diferentes tipos de hábitats.

310 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales hongos


y microrganismos y sus ambientes abióticos asociados, interactuando como una
unidad ecológica; ejemplares, poblaciones y especies que habitan en un área
definida; mantienen interacciones funcionales o ecológicas entre sí y con su
medio ambiente físico.

Endemismo: Taxón (generalmente especies, pero también géneros o


subespecies) endémico. Una especie endémica es aquella que sólo existe en
una zona geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente
restringida en relación con el patrón geográfico de taxones con los que se
compare.

Erosión: Destrucción de los materiales de la superficie terrestre o marina por


separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los
agentes externos (viento, agua, oleaje, hielo). La intensidad de la erosión depende
de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el
grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado
de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre
la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión.

Especiación: Separación de una población en dos o más poblaciones aisladas


en su proceso reproductivo; unidades evolutivas independientes.

Eutrofización: Entrada excesiva de nutrientes (del tipo nitrógeno y fósforo


fundamentalmente) en los cuerpos de agua de mar (principalmente nitrógeno
y fósforo) produciendo cambios importantes en su equilibrio cualitativo,
principalmente por la proliferación de ciertas algas. Sus efectos pueden ser
positivos (más alimento) o negativos (anoxia, materia orgánica en suspensión,
sobre crecimiento de la vegetación, reducción de la diversidad biológica, cambios
en las relaciones tróficas, etc.).

Fósil: En geología, término usado para describir cualquier evidencia directa de


un organismo con más de 10 000 años de antigüedad. Un fósil puede consistir en
una estructura original, por ejemplo, un hueso, en el que las partes porosas han

311 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice, depositados por
aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da
un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la
madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral.

Fragmentación: El desmembramiento de paisajes o hábitats extensos en


parches deshilvanados, aislados o semi-aislados como resultado de cambios
provocados por el uso del territorio.

Genética: Disciplina de la biodiversidad que estudia la base hereditaria de la


variabilidad y los cambios evolutivos a todos los niveles.

Gestión ambiental: Conjunto de actividades, mecanismos, acciones e


instrumentos dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos
naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del
medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

GIS (Geographic Information System): Conjunto organizado de elementos de


computación, software, datos geográficos, y diseños personales para capturar,
almacenar, actualizar, manipular, analizar y exponer eficientemente, todas las
formas de información geográficamente referenciadas.

Hábitat: El espacio utilizado por un organismo, en unión de otros organismos con


los cuales coexiste, y los elementos paisajísticos y climáticos que les Es el lugar
donde un animal o planta normalmente vive y se reproduce.

Heterótrofo: Organismos que no pueden efectuar la síntesis de los constituyentes


de su alimentación, y dependen para ello de los autótrofos, como los vegetales y
algunos microorganismos.

Medio ambiente: Sistema de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y


aire), bióticos (organismos vivos) y socioeconómicos que integran la delgada capa
de la Tierra llamada biósfera, con los que interactúa el hombre, a la vez que se
adapta al mismo, lo transforma y utiliza para satisfacer sus necesidades.

312 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

Monitoreo de la diversidad biológica: Vigilancia o control que se pone en


funcionamiento para detectar cualquier cambio o irregularidad fuera de los
parámetros de biodiversidad previamente establecidos.

Mutualismo: Tipo de simbiosis basada en la mutualidad, en la cual los


organismos cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo; tal relación
puede ser temporal.

Nicho ecológico: Rango de condiciones ecológicas que ocupa una especie y


su posición funcional en la comunidad; el nicho es multidimensional, incluye las
condiciones físicas del medio, adaptaciones de la especie para su alimentación,
defensa, etc., y muchos otros factores.

Nivel trófico: Categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma
de obtener materia y energía. Los organismos que obtienen su alimento a partir
de igual número de pasos a partir de las plantas, pertenecen al mismo nivel
trófico.

Oligotrofia: Propiedad de las aguas de lagos y mares pobres en sustancias


nutritivas, poco fitoplancton y aguas muy limpias.

Organismo genéticamente modificado: Organismo resultante del proceso de


transferencia de genes de un organismo a otro.

Paisaje: Sistema territorial integrado por componentes naturales y complejos de


diferente rango taxonómico formado bajo la influencia de procesos naturales y de
la actividad modificadora del hombre.

Población: Conjunto de individuos de una especie con características genéticas


diferentes de otros conjuntos de individuos de la misma especie; los miembros de
ese conjunto o población tienden más a reproducirse entre sí que con individuos
de otro grupo.

313 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

Reserva de Biósfera: Área protegida bajo el programa de la UNESCO “El


hombre y la Biósfera” (MAB). Las reservas de biósfera son áreas protegidas
vinculadas por una red global, orientadas a demostrar las interrelaciones entre la
conservación y el desarrollo.

Restauración: Reproducción de las condiciones naturales del área tal como eran
antes de su afectación.

Riqueza de especies: Número total de especies en un área, independientemente


de su abundancia o importancia en el ecosistema. Se conoce como diversidad
Alpha (α).

Simbiosis: Relación íntima de organismos de especies diferentes que se


favorecen mutuamente en su desarrollo, o entre las cuales al menos una depende
de la otra; hay tres tipos de simbiosis: parasitismo, comensalismo y mutualismo.

Sinergia: Acción conjunta de varios elementos de diversa índole en la realización


de una función determinada.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Conjunto de áreas protegidas que


ordenadamente relacionadas entre sí interactúan como un sistema territorial
que, a partir de sus unidades individuales, contribuye al logro de determinados
objetivos de protección del medio ambiente.

Taxón: Unidad taxonómica de cualquier nivel jerárquico; nivel o rango de


clasificación de los seres vivos, conforme a un código internacional.

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la


clasificación, en especial dentro de la biología. “Es la teoría y práctica de la
clasificación de organismos”. Tiene cuatro componentes: la clasificación, la
nomenclatura, la descripción y la facilitación de la identificación.

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los


Recursos Naturales.

314 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación GLOSARIO

Uso sostenible: Es el uso de los componentes de la diversidad biológica


de forma y con una tasa que, a largo plazo, no provoca la declinación de la
biodiversidad, manteniendo por tanto su potencial para satisfacer las necesidades
y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones.

Valor de uso: Valores obtenidos a través del uso de un recurso; incluye los
valores de uso directo e indirecto, así como los valores instrumentales; la
preservación, en este sentido es más de uso que de desarrollo.

Variedad: Uno de los grupos en que se divide una especie y se distinguen


entre sí por caracteres muy secundarios pero permanentes. Es una categoría
sistemática entre la especie o subespecie y la forma.

Zonación: En biogeografía, distribución de animales y vegetales en zonas o fajas


según factores climáticos, como la altura, profundidad, humedad, etc.

315 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Referencias bibliográficas

Arrieta, N. (2007). Conocimiento tradicional y biodiversidad zenú, San Andrés


de Sotavento, Colombia. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A.
Pazmiño y A. Ulloa (eds.), Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad
en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Astudillo, M., y Paniagua, J. (2012). Fundamentos de economía. Instituto de


Investigaciones Económicas (IIEc).

Banda, K., Delgado, A., Dexter, K. G., Linares, R., Oliveira, A., Prado, D., … y
Weintritt, J. (2016). Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their
conservation implications. Science, 353(6306), 1383-1387.

Benítez, P., y Miranda, L. (2013). Contaminación de aguas superficiales por


residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29.

Berkes, F., y Davidson-Hunt, J. (2006). Biodiversity, traditional management


systems, and cultural landscapes: examples from the boreal forest of
Canada, International Social Science Journal, 58, 35.

Berkes, F., Colding., J y Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological


knowledge as adaptive managemen, Ecological Applications, 1251-1262

Biggs, R., Carpenter, S., y Brock, W. (2009). Turning back from the brink: detecting
an impending regime shift in time to avert it. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 106:826-831.

Blockstein, D. y Tordoff, H (1985). Gone forever. A contemporany look at the


extinction of the passenger pigeon. Am.Birds, 39, 845 – 851.

316 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boyle, O. (2003). La aplicación de la teoría de metapoblaciones para la


conservación de plantas raras: el caso de Polygonella basiramia en el
Matorral de Florida, Estados Unidos. Revista Ecosistemas, 12(2).

Burneo, S. (2009). Megadiversidad. En Letras Verdes, áreas protegidas y


conservación en los países andinos: modelos, estrategias y participación.
FLACSO.

Butchart. S., Stattersfield, A., Bennun, L., Shutes, S., Akcakaya, H., Baillie, J.,
Stuart, S., Hilton, C., y Mace, G. (2004). Measurin global trends in the status
of biodiversity: Res list indices for birds. PloS Biology, 2(12) e383, 2294 –
2004.

Callicott, J.B., L.B. Crowder., y Mumford, K. (1999). Current normative concepts in


conservation. Conservation Biology, 13(1), 22-35.

Camacho, V., y Ruiz, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios


ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4).

Campos, N. (2010). Valoración socio-territorial de la biodiversidad. Un aporte para


la incorporación al Plan de Desarrollo Comunal de Los Lagos. Región de Los
Ríos. Universidad de Chile. Recuperado de enlace web

Caro, T., Engilis, A., Fitzherbert, E., y Gadner, T. (2004) Preliminary assessment
on the flagship species concept at a small scale. Anim.Cons, 7, 63-70.

Castellanos, A., Altamirano, M., y Tapia, G., (2005). Ecología y Comportamiento


de Osos Andinos Reintroducidos en la Reserva Biológica Maquipucuna,
Ecuador: Implicaciones en Conservación. Revista Politécnica, Biología, 26
(6), 54-82.

Castillo, A., Corral, V., Gonzalez, E., Pare, L., Paz, M., Reyes, J., y Schteingart,
M. (2009). Conservación y sociedad. En Capital natural de México, vol. II:
Estado de conservación y tendencias de cambio. (pp. 761-801). México, D.F:
Conabio.
317 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos, G., y Ortega, B. (2011). La sexta extinción: la pérdida de especies y


poblaciones en el Neotrópico. En Simonetti y Dirzo (Eds), Conservación
Biológica: Perspectivas desde América Latina (pp. 95 – 107). Santiago de
Chile: Universitaria.

Chisaguano, S. (2006). La población indigene del Ecuador: Análisis de


estadísticas socio-demográficas. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Ecuador: 41p.

Choat, J (1991). The biology of herbivorus fishes on coral feefs. En P. Sale (ed.),
The Ecology of Fishes on Coral Reef (pp. 110 – 155). San Diego, California:
Academic Press.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2010). La


Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Santiago,
Chile.

Comissió de les Comunitats Europees y Direcció General de Medi Ambient.


(2008). La Economía de los ecosistemas y la biodiversidad: informe
provisional. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.

Constanza, R., y Folke, C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency,


fairness and sustainability as goals. En Dayli G (ed) Nature´s Services:
Societal dependence on natural ecosystem. Island Prese. Washington DC:
49 – 70.

Convención Marco de las Naciones Unidades Sobre el Cambio Climático


(UNFCCC). (2007). Cambio Climático. Impactos, vulnerabilidad y la
adaptación en los países en desarrollo. Recuperado de enlace web

Costa, P. (2002). Unidades de Conservação: Matéria-prima do Ecoturismo. São


Paulo: Aleph.

318 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crutzen, P., y Stoermer, E. (2000). The ‘Anthropocene. Global Change Newsletter,


41, 17-18.

Cueva, X., y Pozo, W. (2010). Densidad y tamaño poblacional efectivo del


bracilargo en el Noroccidente ecuatoriano. Boletín Técnico 9, Serie
Zoológica, 6, 85 – 97.

Daily,G. (1997). Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystem.


Island Prese. Washington DC.

De Groot, R., Wilson, M., y Boumans, R. (2002). A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem functions, goods and services.
Ecological Economics, 41, 393-40.

Díaz, A. y Payán, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de


investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto
de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Panthera Colombia. 32 pp.

Dinerstein, E., Olson, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M.,
Ledec, G. y World Wildlife Fund. (1995). Una evaluación del estado de
conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe.
Washington DC: World Bank.

Dornbusch, R., Stanley. F., y Richard, S. (2005), Macroeconomía, México:


McGraw Hill.

Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión


de áreas protegida. Gland, Suiza: UICN. Recuperado de enlace web

ECOLAP y MAE (Eds.). (2007). Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas
del Ecuador. Quito, República del Ecuador: Ministerio del Ambiente.

319 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elbers, J. (Ed.). (2011). Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y
perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador: UICN.

Elzinga, A.L., Salzer, D.W. y Willoughby, J.W. (1998) Measuring and Monitoring
Plant Populations, Bureau of Land Management, Denver, Colorado, EE.UU.

Engel, S., Pagiola, S., y Wunder, S. (2008). Designing payments for environmental
services in theory and practice: an overview of the issues. Ecological
Economics, 65, 663 – 674.

Ervin, J., Mulongoy, K.J., Lawrence, K., Game, E., Sheppard, D., Bridgewater, P.,
Bennett, G., Gidda, S.B. y Bos, P. (2010). Making Protected Areas Relevant:
A Guide to Integrating Protected Areas into Wider Landscapes, Seascapes
and Sectoral Plans and Strategies. CBD Technical Series No. 44, Convention
on Biological Diversity, Montreal, Canada.

Escobar, A. (1999). Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity Conservation


and Social Movements’ Political Ecology. Journal of Political Ecology, 5 (1),
53-82.

Escudero, A., Iriondo, J. y Albert, M. (2002). Biología de Conservación, nuevas


estrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas, XI(3).

Estenssoro, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un


tema crecientemente complejo para América Latina. Universium, 2(5), 57 –
77.

Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y


metodológica. XIII Jornadas de Economía Política, 261- 280.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales., Ministerio del Ambiente, y


Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). Geo
Ecuador 2008, informe sobre el estado del medio ambiente. Recuperado de
enlace web

320 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Figueroa, E., Reyes, P., y Rojas, Joscelyn. (2009). Pago por servicios
ambientales en áreas protegidas en América Latina. Programa FAO/OAPN,
fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las
áreas protegidas de América Latina. Santiago de Chile: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [u.a.].

Figueroa, J. (2005). Valoración de la biodiversidad: Perspectivas de la economía


ambiental y la economía ecológica. Interciencia, 30 (2), 103- 107.

García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas


aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas, 20(2-3),1-10.

Glynn, P. (1976). Some physical and biological determinants of coral community


structure in the eastern Pacific. Ecol. Monograf, 46, 431 – 456.

Goffman, E. (2007). Environmental Economics: Basic concepts and debates. En


Proquest Discovery Guides, Recuperado de www.csa.com/discoverygides.

González de Molina, M. y Toledo, V. Metabolismos, naturaleza e historia: hacia


una teoría socio-ecológica de las transformaciones, Barcelona: Icaria
editorial

Groom, M., Meffe, G., y Carroll, C. (2006). Principles of Conservation Biology.


Third Edition,. Sinauer Associates. Sunderland.

GTZ/FUNDECO/IE. (2001). Estrategia Regional De Biodiversidad Para Los Países


Del Trópico Andino. III Taller Regional de Conservación ex situ. 129 p.

Guallar, L. (2015). El anillamiento: el método justicia los medios. Revista de


Anillamiento, 34: 40 – 47.

Guerrero, M. (1997). Evaluación del estado poblacional y etnozoológica del Águila


Arpia (Harpia harpyja) en el Ecuador. (Tesis de Licenciatura). Universidad
Central de Ecuador, Quito, Ecuador.

321 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gunderson, L., y Holling, C (eds.). (2002). Panarchy: Understanding


Transformations in Systems of Humans and Nature. Island Press,
Washington DC.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007). Climate Change


2007: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution
to the Working Group II for the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2013a). Cambio Climático


2013-Bases Físicas. Resumen para Responsables de Política. Estados
Unidos de América.

International Petroleum Industry Environmental Conservación Association


(IPIECA). (1992). Impactos biológicos de la contaminación por hidrocarburos:
Arrecifes de Coral. Serie de informes de IPIECA, 3. IPIECA-ARPEL.
Londres.

Isasi, E. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y


claves: su uso y abuso. Ecología de la conservación, 36 (1), 31-38.

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2002). Technical guidelines


on the management of ex situ populations for conservation. Species Survival
Commission, The World Conservation Union. Gland.

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2012). Categorías y


Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado
como IUCN Red List Categories and Criteria: Versión 3.1. Second edition.
(Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). Recuperado de
enlace web

322 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

International Union for Conservation of Nature-UICN. (1994). IUCN Red List


Categories. Gland, Suiza.

International Union for Conservation of Nature-UICN. (1996). IUCN Red List of the
Threatened Animals. Gland, Suiza.

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2009). Wildlife in a


Changing World. An analysis of the 2008 Red List of Threatened Species.
Recuperado de enlace web

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2017). The IUCN Red List
of Threatened Species. Version 2017-2. Recuperado de enlace web

International Union for Conservation of Nature-UICN. (2018). The IUCN Red List
of Threatened Species. Version 2018-1. Recuperado de enlace web

Jarvis, D., Myer, L., Klemick, H., Guarino, L., Smale, M., Brown, A., Sadiki, M.,
Sthapit. B y Hodgkin, T. (2000). A Training Guide for In Situ Conservation On-
farm. Version 1. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.

Kneese, A., y Russell, C. (1991). Environmental economics. En: The New


Palgrave: A Dictionary of Economics, Macmillan, Lenders, 2, 159-164.

Kowalski, M., y Huttler, W (1999). Society´s Metabolim: The Intellectual History of


Materials Flow Analysis. Journal Industry Ecology, 2 (4), 107-136.

Krausmann, F. y Haberl, H (2002). The process of industrialization from the


perspective of energetic metabolism: socio-economic energy flows in Austria
1830-1995. Ecological Economics, 41, 177-201.

Kremen C. (2005). Managing ecosystem services: what do we need to know about


their ecology? Ecology Letters, 8, 468–479.

323 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su


implementación para el cuidado del planeta.

Landell-Mills, N. y Porras. L. (2002ª). Silver Bullet or Fools’ Gold? A Global Review


of Markets for Forest Environmental Services and Their Impact on the Poor.
London: International Institute for Environment and Development (IIED).

López, C. (2015). Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación:


recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de
plantas de interés en conservación. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 56 p.

Marsh, D., y Trenham, P. (2008). Tracking current trends in plant and animal
population monitoring. Conservation Biology, 22, 647–655.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B., y Kent, J.


(2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772),
853–858.

McPhee, M., y Silverman, E. (2004). Generations in captivi¬ty increases


behavioral variance: Considerations for captive breeding and reintroduction
programs. Biological Conservation 18 : 71-77.

Meléndez, V. (2010). Valor Económico de la Biodiversidad. Biodiversidad y


Desarrollo Humano en Yucatán. México, 453- 456.

Millennium Ecosystem Assessment (Program) (Eds.). (2005). Ecosystems


and human well-being: current state and trends: findings of the Condition
and Trends Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment.
Washington, DC: Island Press.

Ministerio del Ambiente (2015). Plan Nacional de Cambio Climático 2015 - 2018.
Ecuador. 55p.

324 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del Ambiente (2016). Áreas protegidas del Ecuador: socio estratégico
para el desarrollo. Ecuador: MAE. Recuperado de enlace web

Mittermeier, R., Turner, W., Larsen, F., Brooks, T., y Gascon, C (2011) Global
biodiversity conservation: the critical role of hotspots. En Zachos FE, Habel
JC (eds) Biodiversity hotspots: distribution and protection of conservation
priority areas. Springer, Heidelberg.

Morales, C., Dascal, G., Araníbar, Z., Morera, R., Candia, D., y Agar, S. (2010). La
degradación de las tierras en el Ecuador: Mecanismo Mundial de la CNULD.

Morlans, M. (2004). Introducción a la Ecología de Poblaciones. Universidad


Nacional de Catamarca: Editorial Científica Universitaria.

Nahuelhual, L., y Nuñez, Daisy. (2011). Servicios ecosistémicos: contribución


y desafíos para la conservación de la biodiversidad. En Conservación
Biológica Perspectivas desde Latinoamérica. Editorial Universitaria.

Norton, B.G. (1987). Why preserve natural variety? Princeton University Press,
Princeton, New Jersey.

Noss, R. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.


Conservation Biology: 4, 355-364.

O´Neill, R. (2001). Is it the time bury the ecosytem concept? Ecology, 82 (12).
3275 - 3284.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio sobre Diversidad


Biológica. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Población. Recuperado de http://


www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

325 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


FAO (2008), El cambio climático y la biodiversidad para los alimentos y la
agricultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


(2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010: informe
principal.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


(2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales: Compendio de
Datos

Organización de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD).


(2013). Glosario de términos referentes a los indicadores de desempeño y
de impacto, los flujos financieros y las prácticas óptimas. Recuperado de
enlace web

Organización Mundial para la Salud (2012). Estimaciones nacionales sobre la


exposición a la contaminación del aire y sus repercusiones para la salud.
Recuperado de enlace web

Pabon, L., Bezaury, J., Leon, F., Gill, L., Stolton, S., Groves, A., Mitchell, S.,
y Dudley, N. (2008). Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas
protegidas. Serie Guía Rápida, editor, J. Ervin. Arlington, VA: The Nature
Conservancy. 34 pp.

Pagiola, S., Ritter, K., y Bishop, J. (2004). Assessing the economic value of
ecosystem conservation. The World Bank Environmental Department, 101
1 – 58.

Pérez-Mesa, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde


la diversidad cultural. Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 6(12).

326 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pezoa, A. (2001). Estrategias de Conservación de la diversidad biológica. Libro


Rojo de la Flora Nativa Sitios Prioritarios para su conservación, 273–280.

Primack, R., Rozii, R., Feisinger, P., Drizo, R., y Masardo, Francisca. (2001).
Fundamentos de la Conservación Biológica, perspectivas Latinoamericanas.
México: Fondo de Cultura Económica.

Pulido, A. (s.f). Relaciones entre economía y medio ambiente. Recuperado de


https://goo.gl/DsKG7i

Rabinowitz, D., Cairns, S., y Dillon, T. (1986). Seven forms of rarity and their
frecuency in the flora of the Britisth Isles. En E, Soule (Comp.), Conservation
Biology: The Sicience of Scarcity and Diversity. Sunderland, Massachutts,
Sinauer Associates.

RAMSAR (2016). Introducción al Convención sobre los Humedales. Secretaria de


la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. Recuperado de enlace web

Reyes, V. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación:


dinámicas y conflictos. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global,
107, 39–55.

Rodríguez, M., y Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego.


Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración : Foro
Nacional Ambiental.

Rodríguez, M., y Núñez, H. (2010). Economía con un enfoque constructivista.


México: Plaza y Valdez Editores.

Romero, C., Jaramillo, J., y Tabares, P. (2015). Telemetría para poblaciones


biológicas en sistemas subterráneos. Universidad Piloto de Colombia.
Facultad de Ingeniería. Bogotá, 190p.

327 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rozzi, R., Primack, R., y Massardo, F. (2001). Valoración de la Diversidad. En


Fundamentos de la Conservación Biológica. Perspectiva Latinoamericana.
FCE. México.

Sala, O., Chapin, F., y Armesto, J. (2000). Global biodiversity scenarios for the
year 2010. Science, 287, 1770-1774.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (2006). Economía, México. Ed. McGraw Hill.

Santos T. y Tellería J.L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre
la conservación de las especies. Ecosistemas. 3(12). Recuperado de enlace
web

Scheffer, M., Carpenter, J., Foley, A., Folke, C., y Walker, B. (2001). Catastrophic
shifts in ecosystems. Nature, 413, 591-596.

Schmeller, D. (2008) European species and habitat monitoring: Where are we


now?’, Biodiversity and Conservation, 17, 3321–3326.

Schüttler, E. y Karez, C.S. (Eds.). (2008). Especies exóticas invasoras en las


Reservas de Biósfera de América Latina y el Caribe. Un informe técnico
para fomentar el intercambio de experiencias entre las Reservas de la
Biósfera y promover el manejo efectivo de las invasiones biológicas.
Montevideo:UNESCO, Recuperado de enlace web

Schwartz, B. (2009). Tyranny for the commons man. National Interest. Recuperado
de enlace web

Secretariat of the Convention for Biological Diversity. (2002). Sustaining Life on


Earth: How the Convention on Biological Diversity promotes nature and
human well-being.

328 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Segarra, P. (2014). Sinergias entre Degradación de la Tierra y Cambio Climático


en los Paisajes Agrarios del Ecuador. Quito, Ecuador: Mecanismo de la
CNULD-Ministerio del Ambiente-Ecopar.

Sepúlveda, C., Moreira, A., y Villarroel, P. (1997). Conservación biológica fuera de


las áreas silvestres protegidas. Ambiente y desarrollo, 13(2), 48–58.

Simonetti, J., y Dirzo, R. (Eds.). (2011). Conservación Biológica: perspectivas


desde América Latina. Santiago de Chile: Universitaria.

Sinovas, P., y Price, B. (2015). Comercio de vida silvestre de Ecuador. Informe


técnico preparado para el Ministerio del Ambiente de Ecuador y la
Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). UNEP-WCMC. Quito, Ecuador.

Sodhi, N. y Ehrlich, P.(eds). (2010). Conservation Biology por All. New York, Unites
States: Oxford University Press.

Soulé, M.(1985). What is Conservation Biology?: A new synthetic discipline


addresses the dynamics and problems of perturbed species, communities,
and ecosystems. BioScience, 35(11), 727–734, Recuperado de enlace web

Székely, A. (2009), Latinoamérica y la biodiversidad. México.

Tellería, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad: causas y consecuencias de la


desaparición de las especies. Memorias de la Real Sociedad Española de
Historia Natural, 10, 13–25.

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica.


Relaciones (Zamora), 34(136), 41–71.

Tucker, G., Bubb, P., de Heer, M., Miles, L., Lawrence, A., Bajracharya, S.B.,
Nepal, R.C.,Sherchan, R. y Chapagain, N.R. (2005) Guidelines for
Biodiversity Assessment and Monitoring for Protected Areas. KMTNC,
Katmandu, Nepal.

329 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Trombulak, S.C. (1993). Undergraduate education and the next generation of


conservation biologists. Conservation Biology, 8(1), 589-591.

UNEP-WCMC. (2008). Estado de las áreas protegidas del mundo 2007: Informe
anual de los avances mundiales en materia de conservación. UNEP-WCMC
(Cambridge): IUCN.

UNEP-WCMC y IUCN. (2016). Protected Planet Report 2016. Cambridge UK and


Gland, Switzerland.

Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América


Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Van Den Bergh, J. (2000). Ecological Economics: Themes, approaches and


differences with Environmental Economics. Tinbergen Institute Discussion
Paper, Amsterdam, Recuperado de www.tinbergen.nl/discussinpapers

Viota, N., y Maraña, M. (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano.


UNESCO. Recuperado a partir de https://goo.gl/dkWcof

Walker, B., Holling, C., Carpenter, S., y Kinzig, A. (2004). Adaptability and
Transformability in Social-Ecological Systems. Ecology and Society 9:5.

Wallace. K. (2007). Classification of Ecosystem Services: problems and solution.


Biological Conservation, 139, 235 – 246.

Wandeler, A., Capt, S., Kappeler, A., y Hauser, R. (1988). Oral immunization
of wildlife against rabies: Concept and first field experiments. Review of
Infectious Diseases 10 Suppl. 4, S649-S653.

Wilson, E. (1989). Threats to biodiversity. Scientific American, 261, 108 – 116.

Whittaker, R. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21,


213-251.

330 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Biología de la Conservación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

World wildlife Foud. (2010) Informe Planeta Vivo: Biodiversidad, biocapacidad y


desarrollo. Recuperado de enlace web

Wunder, S. (2005). Payments for environmental services: some nuts and bolts.
CIFOR, Pcassional Paper No 42.

Yánez, P. (2016). Las áreas naturales protegidas del Ecuador: características y


problemática general. Qualitas, 11, 41–55.

331 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte