DERECHO NOTARIAL Fase Privada Guatemala

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

**DERECHO NOTARIAL**

Es el Conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos, decisiones jurisprudenciales y doctrinas que


rigen la función notarial y el instrumento público notarial.
Para el autor Oscar Salas: “El derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas
jurídicas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.”

OBJETIVO
El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público; Esto quiere decir dotar de procedimientos
formales al notario, evitando con ello la informalidad.

CARACTERÍSTICAS
1. Actúa en la fase normal del derecho, Porque no existen derechos subjetivos en conflicto; (Art. 1,251 código
notariado)
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público, que se
deriva de la fe pública que ostenta el notario; (Art. 1576 y 1577 código notariado)
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin de concretar los derechos
subjetivos.
4. Es un derecho no tradicional, es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la
tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
5. Actúa en el campo de la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica que el Notario
confiere a los hechos y actos que autoriza es derivada de la fe pública que ostenta. En sentido amplio, Nery
Muñoz..

PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL


 Fe Pública: En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un Notario. Art. 1
del Código de Notariado.
 De la Forma: Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento público se está
documentando. Art. 29, 31, 42, 44 y 50 del Código de Notariado.
 De Autenticación: Mediante la firma y el sello se establece que un hecho o acto ha sido comprobado y
declarado por un Notario. Art. 2 # 3 CN y 77 # 5, 186 CPCYM.
 De Inmediación: El Notario a la hora de actuar siempre debe estar en contacto con las partes. La función
notarial demanda un contacto entre el notario y las parte, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento
público. Art. 8, 29 # 12, 55, 60, 62, 64 # 5 CN.
 De Rogación: La intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuar por sí mismo o de oficio.
Art. 1, 45, 60 y 77 CN #3; 43 LOJ; 222 Y 472 CPCYM.
 De Consentimiento: El consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de vicios, si no hay
consentimiento no puede haber autorización notarial. La ratificación y aceptación, que queda plasmada
mediante la firma de o los otorgantes, expresa el consentimiento. (Ver art. 29 # 10 y 12 CN; 1 DTO. 54-77 Y
453 Y 454 CPCYM.
 De Unidad del Acto: Este principio se basa en que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo
acto. Art. 42 # 8 CN.
 De Protocolo: Al considerarlo como principio, se le tiene como un elemento de necesidad por las ventajas
que reporta a las garantías de seguridad jurídica, eficacia y fe pública. Art. 8 CN.
 Seguridad Jurídica: Este principio se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los actos que
legaliza son ciertos, existe certidumbre o certeza. Art. 2 CPRG; 186 CPCYM;
 De Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización notarial se
hace pública la voluntad de la personal. Este principio de publicidad, tiene una excepción, y se refiere a los
actos de última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte. Art. 30 CPRG, 22 y 75 CN

SISTEMAS NOTARIALES
Existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas notariales, pero en opinión del Licenciado Nery Muñoz,
las dos más importantes son:

1. Sistema Latino: recibe otros nombres como Público, Francés o evolución desarrollada es donde pertenecen
la mayoría de notarios.
Características:
 Pertenecen a un Colegio Profesional
 La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal
 El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene limitaciones territoriales,
más conocido como notariado de número. En Guatemala, el sistema es abierto. Es incompatible con el
ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción
 El que lo ejerce debe ser un profesional universitario; Desempeña una función pública, pero no depende
directamente de autoridad administrativa; Aunque algunas de sus actuaciones son de carácter público,
lo ejerce un profesional del derecho;
 Existe un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza.

Funciones del Notario dentro del Sistema Latino:


 Desempeña una función Pública
 Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia Art. 186 CPCYM.
 Recibe e interpreta la voluntad de las partes dándoles forma legal, al faccionar el instrumento público.

Países que utilizan este Sistema Latino:


70 países, entre ellos Alemania, Argentina, Austria , Bélgica, Mebin , Bolivia, Brasil, Camerún, Centro de Africa,
Chile, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estado de la Ciudad del
Vaticano, Francia, Gabón, Grecia Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Italia, Japón, Louisiana (USA),
Luxemburgo,, Malí, Marruecos, México, Mónaco, Nicaragua, Niger, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia,
Portugal, Puerto Rico, Quebec (Canadá), República Dominicana, San Marino, Senegal, Togo, Turquía y
Uruguay.

2. El Sistema Notarial Sajón: Se le conoce también como Anglo – Sajón, Sub- desarrollado, de evolución
frustrada y privado.

Características:

 El notario es un fedante o fedatario, porque sólo da fe de la firma o firmas de los documentos


 No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del documento
 Sólo se necesita una cultura general, no es necesario un título universitario
 La autorización para su ejercicio es temporal (renovable)
 Existe la obligación de prestar una fianza para garantizar le responsabilidad en el ejercicio ; y,
 No existe colegio profesional ni llevan protocolo.

Países que utilizan este Sistema:


Entre ellos tenemos: Estados Unidos (Excepto Louisina), Canadá (excepto Quebec), Suecia, Noruega,
Dinamarca, e Inglaterra.

Otros Sistemas

Funcionarios Judiciales: Se le conoce como el sistema de Notariado Juez, ya que los Notarios son
Magistrados y están subordinados a los tribunales. Dependen del Poder Judicial, siendo la administración quien
nombra a los empleados del notario. La función es de jurisdicción cerrada y obligatoria, los instrumentos
originales pertenecen al estado y las conserva como actuaciones judiciales.

Países que utilizan este sistema:


Los Estados Alemanes de Buttemberg y Baden, también Rumania, Parte de Noruega y el Cantón Suizo de
Zurich.

Funcionarios Administrativos: La función notarial es directa relación entre el particular y el Estado, las
facultades están reglamentadas por las leyes, los notarios son empleados públicos, servidores de las oficinas
del Estado y las oficinas son de la demarcación cerrada.

Países que utilizan este sistema:


Cuba, en Guatemala el único vestigio lo encontramos en el Escribano de Gobierno Art. 10 CN
**EL NOTARIO**
Definición doctrinaria: Es el profesional del Derecho encargado de una función pública, consistente en recibir,
Interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a dicho fin,
confiriéndoles autenticidad, conservando los originales y expidiendo copias que den fe de su contenido. Dentro
de su función está contenida la autenticación de hechos y autorización de asuntos de jurisdicción voluntaria;

Definición legal: El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte. (Art. 1 código notariado)

Derechos y obligaciones de los sujetos:


El cliente tiene la obligación de informar correctamente al notario, aportando todos los datos o documentos que
fueran necesarios y pagar los respectivos honorarios; y,
El Notario tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente la correcta y adecuada solución al caso y tiene
derecho a cobrar los gastos en que incurra por el adecuado tratamiento del caso plateado.

Pago de honorarios y arancel:


En Guatemala existe la libre contratación y por ende los sujetos de la relación notarial pueden estipular el pago
de los honorarios, sin embargo a falta de estipulación, esta se cubre con el arancel que contiene el Código de
Notariado en los artículos 106 y 109, inclusive.

Requisitos habilitantes del notario: Art. 2 CN


 Ser guatemalteco de origen; * Ser mayor de edad; * Del estado seglar (no ser ministro de ningún culto); *
Domiciliado en la república.
 Haber obtenido el título facultativo en la república o incorporación con arreglo a la ley.
 Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación, y la firma y sello
que usará con el nombre y apellidos usuales.
 Ser de notoria honradez.
 Ser Colegiado Activo Art. 90 CPRG y Ley de Colegiación Obligatoria.

Causas de Inhabilitación para ejercer el notariado: Art. 3 CN


 Los civilmente incapaces
 Los toxicómanos y ebrios habituales
 Los ciegos, sordos o mudos; y, los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que les impida el
correcto desempeño de su cometido.
 Los que hubieren sido condenados por alguno de los siguientes delitos: falsedad, robo, hurto, estafa,
quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y
malversación. Art. 240, 241, 242, 243, 244 y 288 Código Penal

Los impedimentos anteriores son totales o absolutos y están regulados en el artículo 3º del Código de
Notariado.

Incompatibilidades con el Ejercicio Profesional del Notariado: Art. 4 CN:


Son aquellos casos en que se puede encontrar algunos notarios de verse impedidos temporalmente de ejercer
el notariado:
 Los que tengan autos de prisión motivada por alguno de los delitos que inhabilitan;
 Los que desempeñen un cargo público que lleve aneja jurisdicción
 Los funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldos del Estado o del municipio y el Presidente del Congreso de la República;
 Los notarios que hayan incumplido durante un trimestre del año civil o más, con las obligaciones que
impone el artículo 37 del Código de Notariado, relativa a testimonios especiales y avisos;
 Asimismo, los abogados titulares de las instituciones de crédito no podrán autorizar los documentos en que
comparezcan o tengan interés dichas instituciones, salvo las actas de sorteo o remate.

NOTA: No obstante la prohibición a la que se ha hecho referencia, los artículos 5º y 6º del Código de Notariado,
establece que pueden ejercer el notariado, entre otros: 1.-el personal directivo y docente de la Universidad de
San Carlos y otros establecimientos de enseñanza del Estado; 2.- Los abogados consultores, consejeros o
asesores, los miembros o secretarios de las comisiones técnicas consultivas o asesores de los organismos del
Estado, así como los directores o redactores de las publicaciones oficiales, siempre y cuando el cargo que
sirvan no sea a tiempo completo; 3.- los miembros de las corporaciones municipales, cuando desempeñen sus
cargos ad honorem (exceptuando al Alcalde) ; 4.- Los miembros del Tribunal de conflictos de jurisdicción; 5.-
Los miembros de las Juntas de Conciliación, de los Tribunales de Arbitraje y de las Comisiones Paritarias que
establece el Código de Trabajo, y los miembros de las Juntas Electorales y de los Jurados de Imprenta; 6.- Los
jueces de primera instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere notario hábil o que
habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios; 7.- Los cónsules o agentes diplomáticos
de la República, acreditados y residentes en el exterior que sean notarios hábiles conforme a esta ley; y, 8.- Los
empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones notariales, las que no podrán
ejercer con carácter particular.

**REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO**


GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO

LA COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA: En Guatemala, la colegiación obligatoria tiene carácter


constitucional, según lo establecido en el artículo 90 de la Carta Magna;
Fines de la Colegiación Profesional, según la Constitución:
 La superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y
 el control de su ejercicio;

Fines de la Colegiación Profesional, según la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria:


 Promover, vigilar, y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias
 Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios
 Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias en beneficio de la
colectividad
 Defender y proteger el ejercicio profesional universitario y combatir el empirismo; Promover el bienestar de
sus agremiados ; y,
 Auxiliar a la Administración Pública.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Dicha corte puede intervenir en el régimen disciplinario del notario, ya que para lo relativo a sanciones,
cualquier persona o el Procuraduría General de la Nación tienen derecho a denunciar al notario ante la Corte,
los impedimentos de un notario para ejercer la profesión. Así también cuando la Corte tuviera conocimiento de
que un notario ha incurrido en alguna de las causales de impedimento, debe proceder a formalizar denuncia;

Órganos que pueden decretar la inhabilitación:

Tribunales: Los tribunales de justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva la prohibición
de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma provisional cuando motivan al auto de prisión y en forma
definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si esta es condenatoria. En ambos casos, comunicándolo al Colegio
Profesional y a la Cortes Suprema de Justicia;
Corte Suprema de Justicia: La Corte tiene la facultad de efectuar las diligencias que considere necesarias
para agotar la investigación y comprobar el o los hechos que le fueron denunciados, y en su caso, proceder a la
inhabilitación y a sancionar al notario denunciado; y,
Colegio Profesional: Cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra de el decoro y prestigio de la
profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.
Rehabilitación y su procedimiento:
La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de rehabilitación, que se aplican según el órgano
que impuso la sanción disciplinaria. Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a
la Corte Suprema de Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Tribunal de Honor del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, En el primer caso el procedimiento se regula por lo dispuesto en el Código
de Notariado; y en el segundo, por lo establecido en la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. (Arts. 26-31)

Impugnaciones o Recursos:

 Recurso de Responsabilidad (Recurso de Revocatoria): el cual puede interponerse en dos casos : 1.-
contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por la inspección y revisión de un protocolo; 2.-
Contra la resolución de la Corte Suprema de Justicia, en expediente de rehabilitación; Art. 88 y 105 CN
 Recurso de Reposición: Se interpone contra la resolución que se dicte sancionado un notario; Art. 98 CN
 Recurso de Reconsideración: Se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las
sanciones que se impongan por incumplimiento de las obligaciones del notario contenidas en los artículos
37 y 38 del CN; y,
 Recurso de Apelación: En contra del auto que apruebe una liquidación de honorarios. Art. 107 CN

**FUNCION NOTARIAL**

Teorias que explican la función notarial:


Teoría funcionarista: Según Castán Tobeñas, las finalidades de autenticidad y la legitimación de los actos
públicos exigen que el notario sea un funcionario público que intervenga en ellos en nombre del Estado y para
atender, más que el interés particular, al interés general o social de afirmar el imperio del derecho, asegurando
la legalidad y la prueba fehaciente de los actos y hechos de que penden las relaciones privadas...
Teoría profesionalista: En contraposición a la teoría antes comentada, ésta asegura que recibir, interpretar y
dar forma a la voluntad de las partes, lejos de ser una función pública, es un quehacer eminentemente
profesional y técnico.
Teoría ecléctica: De acuerdo a esta teoría, el Notario ejerce una función pública sui generis , porque es
independiente, no está enrolado en la administración pública, no devenga sueldo del Estado; pero por la
veracidad, legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autoriza, tiene un respaldo del Estado, por la fe
pública que ostenta. En síntesis, el notario es un profesional del derecho encargado de una función pública.
Teoría autonomista: Para esta teoría, con las características de profesional y documentador, el notariado se
ejerce como profesión libre e independiente. Como oficial público observa todas las leyes y como profesional
libre recibe el encargo directamente de los particulares.

Encuadramiento de la función notarial


En la Actividad del Estado: Es cuando encontramos al Notario Asesor, Consultor, Cónsul, Escribano del
Gobierno desempeñando cargo o empleo público nombrado por el Organismo Ejecutivo. Art. 7 Dto. 82-96, 10,
78, 81 # 1 y 6 CN y 43 LOJ
En el Ejercicio de la Profesión Liberal: Es el verdadero campo en el que el notario ejercita su función ya que
desarrolla su actividad sirviendo a los particulares por eso se dice que es un profesional libre Dto. 54-77.
Mixto: Es en el que el profesional se desempeña en un empleo para el Estado de tiempo parcial, y la otra parte
del tiempo ejerciendo libremente la profesión. Art. 5 # 2 CN.

FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO:

 FUNCIÓN RECEPTIVA: La desarrolla el Notario cuando al ser requerido, recibe de sus clientes en términos
sencillos la información.
 FUNCIÓN DIRECTIVA O ASESORA: El Notario puede asesorar o dirigir a sus clientes, sobre el negocio
que pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular.
 FUNCIÓN LEGITIMADORA: La realiza el Notario al verificar que las partes contratantes, sean
efectivamente las titulares del derecho, estando obligado a calificar la representación en los casos que se
ejercite, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.
 FUNCIÓN MODELADORA: El Notario desarrolla esta actividad dando forma legal a la voluntad de las
partes, encuadrándola en las normas que regulan el negocio.
 FUNCIÓN PREVENTIVA: El Notario debe prever cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro,
debe evitar que resulte conflicto posterior, previniendo tales circunstancias.
 FUNCIÓN AUTENTICADORA: Al estampar su firma y sello el Notario le está dando autenticidad al acto o
contrato, por lo tanto éstos se tendrán como ciertos o auténticos, por la fe pública de la cual está investido.

También podría gustarte