DERECHO NOTARIAL Fase Privada Guatemala
DERECHO NOTARIAL Fase Privada Guatemala
DERECHO NOTARIAL Fase Privada Guatemala
OBJETIVO
El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público; Esto quiere decir dotar de procedimientos
formales al notario, evitando con ello la informalidad.
CARACTERÍSTICAS
1. Actúa en la fase normal del derecho, Porque no existen derechos subjetivos en conflicto; (Art. 1,251 código
notariado)
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento público, que se
deriva de la fe pública que ostenta el notario; (Art. 1576 y 1577 código notariado)
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad a fin de concretar los derechos
subjetivos.
4. Es un derecho no tradicional, es un Derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la
tradicional división entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
5. Actúa en el campo de la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la seguridad jurídica que el Notario
confiere a los hechos y actos que autoriza es derivada de la fe pública que ostenta. En sentido amplio, Nery
Muñoz..
SISTEMAS NOTARIALES
Existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas notariales, pero en opinión del Licenciado Nery Muñoz,
las dos más importantes son:
1. Sistema Latino: recibe otros nombres como Público, Francés o evolución desarrollada es donde pertenecen
la mayoría de notarios.
Características:
Pertenecen a un Colegio Profesional
La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal
El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene limitaciones territoriales,
más conocido como notariado de número. En Guatemala, el sistema es abierto. Es incompatible con el
ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción
El que lo ejerce debe ser un profesional universitario; Desempeña una función pública, pero no depende
directamente de autoridad administrativa; Aunque algunas de sus actuaciones son de carácter público,
lo ejerce un profesional del derecho;
Existe un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza.
2. El Sistema Notarial Sajón: Se le conoce también como Anglo – Sajón, Sub- desarrollado, de evolución
frustrada y privado.
Características:
Otros Sistemas
Funcionarios Judiciales: Se le conoce como el sistema de Notariado Juez, ya que los Notarios son
Magistrados y están subordinados a los tribunales. Dependen del Poder Judicial, siendo la administración quien
nombra a los empleados del notario. La función es de jurisdicción cerrada y obligatoria, los instrumentos
originales pertenecen al estado y las conserva como actuaciones judiciales.
Funcionarios Administrativos: La función notarial es directa relación entre el particular y el Estado, las
facultades están reglamentadas por las leyes, los notarios son empleados públicos, servidores de las oficinas
del Estado y las oficinas son de la demarcación cerrada.
Definición legal: El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte. (Art. 1 código notariado)
Los impedimentos anteriores son totales o absolutos y están regulados en el artículo 3º del Código de
Notariado.
NOTA: No obstante la prohibición a la que se ha hecho referencia, los artículos 5º y 6º del Código de Notariado,
establece que pueden ejercer el notariado, entre otros: 1.-el personal directivo y docente de la Universidad de
San Carlos y otros establecimientos de enseñanza del Estado; 2.- Los abogados consultores, consejeros o
asesores, los miembros o secretarios de las comisiones técnicas consultivas o asesores de los organismos del
Estado, así como los directores o redactores de las publicaciones oficiales, siempre y cuando el cargo que
sirvan no sea a tiempo completo; 3.- los miembros de las corporaciones municipales, cuando desempeñen sus
cargos ad honorem (exceptuando al Alcalde) ; 4.- Los miembros del Tribunal de conflictos de jurisdicción; 5.-
Los miembros de las Juntas de Conciliación, de los Tribunales de Arbitraje y de las Comisiones Paritarias que
establece el Código de Trabajo, y los miembros de las Juntas Electorales y de los Jurados de Imprenta; 6.- Los
jueces de primera instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere notario hábil o que
habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios; 7.- Los cónsules o agentes diplomáticos
de la República, acreditados y residentes en el exterior que sean notarios hábiles conforme a esta ley; y, 8.- Los
empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones notariales, las que no podrán
ejercer con carácter particular.
Tribunales: Los tribunales de justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva la prohibición
de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma provisional cuando motivan al auto de prisión y en forma
definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si esta es condenatoria. En ambos casos, comunicándolo al Colegio
Profesional y a la Cortes Suprema de Justicia;
Corte Suprema de Justicia: La Corte tiene la facultad de efectuar las diligencias que considere necesarias
para agotar la investigación y comprobar el o los hechos que le fueron denunciados, y en su caso, proceder a la
inhabilitación y a sancionar al notario denunciado; y,
Colegio Profesional: Cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra de el decoro y prestigio de la
profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.
Rehabilitación y su procedimiento:
La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de rehabilitación, que se aplican según el órgano
que impuso la sanción disciplinaria. Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a
la Corte Suprema de Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Tribunal de Honor del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, En el primer caso el procedimiento se regula por lo dispuesto en el Código
de Notariado; y en el segundo, por lo establecido en la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria. (Arts. 26-31)
Impugnaciones o Recursos:
Recurso de Responsabilidad (Recurso de Revocatoria): el cual puede interponerse en dos casos : 1.-
contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por la inspección y revisión de un protocolo; 2.-
Contra la resolución de la Corte Suprema de Justicia, en expediente de rehabilitación; Art. 88 y 105 CN
Recurso de Reposición: Se interpone contra la resolución que se dicte sancionado un notario; Art. 98 CN
Recurso de Reconsideración: Se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las
sanciones que se impongan por incumplimiento de las obligaciones del notario contenidas en los artículos
37 y 38 del CN; y,
Recurso de Apelación: En contra del auto que apruebe una liquidación de honorarios. Art. 107 CN
**FUNCION NOTARIAL**
FUNCIÓN RECEPTIVA: La desarrolla el Notario cuando al ser requerido, recibe de sus clientes en términos
sencillos la información.
FUNCIÓN DIRECTIVA O ASESORA: El Notario puede asesorar o dirigir a sus clientes, sobre el negocio
que pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular.
FUNCIÓN LEGITIMADORA: La realiza el Notario al verificar que las partes contratantes, sean
efectivamente las titulares del derecho, estando obligado a calificar la representación en los casos que se
ejercite, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.
FUNCIÓN MODELADORA: El Notario desarrolla esta actividad dando forma legal a la voluntad de las
partes, encuadrándola en las normas que regulan el negocio.
FUNCIÓN PREVENTIVA: El Notario debe prever cualquier circunstancia que pueda sobrevenir en el futuro,
debe evitar que resulte conflicto posterior, previniendo tales circunstancias.
FUNCIÓN AUTENTICADORA: Al estampar su firma y sello el Notario le está dando autenticidad al acto o
contrato, por lo tanto éstos se tendrán como ciertos o auténticos, por la fe pública de la cual está investido.