El Amor Es Un Juego de Alquimia
El Amor Es Un Juego de Alquimia
El Amor Es Un Juego de Alquimia
Para citar este artículo: Iceta, M., Muñoz, J.H.. (Febrero, 2018) ¿Es el amor un juego de alquimia determinado biológicamente?
Asomándonos a los mecanismos cerebrales subyacentes al amor. Aperturas Psicoanalíticas, 57. Recuperado
de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0001005&a=Es-el-amor-un-juego-de-alquimia-determinado-biologicamente-
Asomandonos-a-los-mecanismos-cerebrales-subyacentes-al-amor
_____________________________________
Introducción
Finalmente, concluyen argumentando que este estudio aporta más evidencia que
apoya que el amor romántico es un estado orientado motivacionalmente más que
una emoción específica. Añaden que el patrón de activación cerebral del estado
de enamoramiento tiene muchas similitudes al de la adicción a la cocaína, lo que
apoyaría la hipótesis que entiende el enamoramiento como una forma de adicción.
Para ello a los participantes se les pasaron cuestionarios como la escala de amor
pasional, la escala de amor basado en la amistad, y también se les preguntó sobre
la frecuencia sexual. Se les mostraba imágenes de su pareja, de un amigo
cercano (para tener un control adecuado de amistad), de una persona altamente
familiar (para tener un control adecuado de familiaridad) y de una persona poco
familiar. Entre las diferentes imágenes se les encomendaba la tarea de contar
hacia atrás para reducir los efectos de las imágenes entre sí. Se analizaron las
regiones de interés que se habían postulado previamente en otros estudios con
amor romántico en las primeras etapas, y el apego maternal.
Las autoras y autores concluyen que al igual que en los recién enamorados y
enamoradas[2](), en las parejas de larga duración, también se encontraron
activación en áreas ricas en dopaminas asociadas con la recompensa, motivación
y "querer", por lo que esto sugiere que el sistema de recompensa asociado con el
amor hacia la pareja se debe mantener en el tiempo. Además, los enamorados de
larga duración mostraron activaciones en las regiones cerebrales asociadas al
apego al "gustar" y al placer, como aspectos asociados a la recompensa. En
definitiva, en las parejas de larga duración, se suma el querer, la motivación y la
recompensa sostenida a lo largo de la relación y su coexistencia con el querer y el
placer, que son aspectos de los vínculos de apego.
En este estudio se compararon con RMf, 100 personas de las que se obtuvieron
datos relacionados con la homogeneidad regional y la conectividad funcional
divididas en 3 grupos: enamorados en ese momento, pareja rota (que acababan
de terminar una relación romántica y ya no estaban enamorados) y solteros
(nunca enamorados). Los resultados mostraron que (1) la región dorsal anterior
cingulada del córtex izquierdo estaba significativamente aumentada en los
enamorados en comparación con los otros dos grupos, y que (2) esta activación
estaba positivamente correlacionada con la duración del enamoramiento, mientras
que al contrario, estaba negativamente correlacionada con la duración desde la
ruptura en el grupo amor acabado. (3) Respecto a la conectividad funcional, se
encontró que estaba significativamente aumentado en los enamorados en
comparación con los otros grupos en los siguientes lugares: circuito de
recompensa, motivación y regulación emocional (corte dorsal anterior cingulado
izquierdo, ínsula, caudado, amígdala y núcleo accumbens), también el sistema de
cognición social (unión temporo-parietal, corteza cingulada posterior, corte
prefrontal medial, inferior parietal, precuneus y lóbulo temporal). (4) En la mayoría
de las regiones dentro de ambos sistemas, la conectividad funcional, estaba
positivamente correlacionada con la duración del amor en los enamorados pero
negativamente correlacionada con el tiempo transcurrido desde la ruptura en el
grupo de amor acabado.
A la luz de estos resultados, concluyen que este estudio da evidencia empírica por
primera vez de las alteraciones que se dan en la arquitectura cerebral en los
enamorados.
Por último, también relacionado aunque con un enfoque más abarcativo, nos
parece interesante incluir en esta reseña el trabajo del grupo de Fisher en el que
postula cuatro dimensiones del temperamento medibles en un cuestionario
(Fisher’s Temperament Inventory, FTI, o Cuestionario del Temperamento de
Fisher, no validado en Español hasta donde nos consta) que enlaza con cuatro
sistemas de neurotransmisión cerebrales.
Comentario
Diversas autoras nos han ilustrado sobre la creación intersubjetiva del rol de
género (Benjamin, 1996; o Dio Bleichmar, 1997) y su incuestionable influencia en
cuanto a la configuración del ideal del amor, o del rol a desempeñar por la mujer
en las relaciones amorosas. La psicología social ha abordado también
extensamente el concepto de amor. Y Esteban y Távora en nuestro medio han
estudiado el papel del amor romántico y la subordinación social de las mujeres
(Esteban y Távora, 2008)
Quizá tras estas y otras preguntas nos queda una dimensión añadida a la hora de
intentar aprehender un fenómeno tan complejo como el amor.
Referencias
Acevedo, B. P., Aron, A., Fisher, H. E., & Brown, L. L. (2012). Neural correlates of long-term intense
romantic love. Social cognitive and affective neuroscience, 7(2), 145-159.
Bowlby, J. (1979). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain Sciences, 2(4),
637-638. doi:10.1017/S0140525X00064955.
Brown, L. L., Acevedo, B., & Fisher, H. E. (2013). Neural correlates of four broad temperament
dimensions: testing predictions for a novel construct of personality. PloS one, 8(11), e78734.
Esteban, M.L., Távora, A. (2008) El amor romántico y la subordinación social de las mujeres:
revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, vol. 39, nº 1, abril, pp 59-73.
Fisher, H. (2004). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. Macmillan.
Fisher, H. (2011). The Biology of Attraction. Psychology Today. Recuperado
de https://www.psychologytoday.com/articles/199304/the-biology-attraction
Fisher, H. (2016). Anatomy of Love: A Natural History of Mating, Marriage, and Why We Stray
(Completely Revised and Updated with a New Introduction). WW Norton & Company.
Fisher, H. E., Brown, L. L., Aron, A., Strong, G., & Mashek, D. (2010). Reward, addiction, and
emotion regulation systems associated with rejection in love. Journal of neurophysiology, 104(1),
51-60. https://doi.org/10.1152/jn.00784.2009
Fisher, H. E., Xu, X., Aron, A., & Brown, L. L. (2016). Intense, passionate, romantic love: a natural
addiction? How the fields that investigate romance and substance abuse can inform each
other. Frontiers in psychology, 7, 687.
Hatfield, E., & Sprecher, S. (1986). Measuring passionate love in intimate relationships. Journal of
adolescence, 9(4), 383-410.
Liu, X., Powell, D. K., Wang, H., Gold, B. T., Corbly, C. R., & Joseph, J. E. (2007). Functional
dissociation in frontal and striatal areas for processing of positive and negative reward
information. Journal of Neuroscience, 27(17), 4587-4597.
Meloy JR, Fisher H. (2005) Some thoughts on the neurobiology of stalking. J Forensic Sci, 50:
1472-1480.
Song, H., Zou, Z., Kou, J., Liu, Y., Yang, L., Zilverstand, A., ... & Zhang, X. (2015). Love-related
changes in the brain: a resting-state functional magnetic resonance imaging study. Frontiers in
human neuroscience, 9, 71.