Guía de gestantes-SAF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Pautas técnicas para

el desarrollo de la visita
al hogar de la gestante
y la puérpera

Servicio de Acompañamiento a Familias


Pautas técnicas para el desarrollo de la visita
al hogar de la gestante y la puérpera
Servicio de Acompañamiento a Familias

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


Programa Nacional Cuna Más

Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias

Presidente de la República:
Ollanta Humala Tasso

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social:


Mónica Rubio García

Directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más:


Jessica Soto Huayta

Coordinadora Técnica Programa Nacional Cuna Más:


Dora Elsa Ruiz Béjar

Jefa de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias:


Karina Tecse Silva

Coordinadora de Trabajo con Familias:


Beatriz Vega Ochoa

Equipo de Trabajo:
Patricia Azaña (UNICEF)
María Teresa Moreno (UNICEF)
Beatriz Vega Ochoa (PNCM-SAF)
Mariela Ortiz Obando (PNCM-SAF)
Willma Sánchez Vásquez (PNCM-SAF)

Corrección de estilo:
Raquel Tinoco Casallo

Diseño y diagramación:
Hungria Alipio Saccatoma

Ilustración:
Patricia Nishimata Oishi
Oscar Casquino Neyra

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°


Primera edición: xxxxx de 2013, Lima, Perú
Tiraje: 4200 ejemplares
Impreso en…

Sede central:
Calle Manuel Gonzales Olaechea 431-435, San Isidro, Lima, Perú
Central telefónica: 205-2000
www.cunamas.gob.pe
Contenido
Antecedentes ................................................................................................................. 5

1. Marco teórico .......................................................................................................... 7

2. Visitas al hogar ........................................................................................................ 9


2.1. Etapa de Reconocimiento y generación de condiciones ..................... 11
2.1.1. Características de la visita al hogar .............................................
2.1.2. Orientaciones para la planificación de la visita al hogar ........ 12
2.1.3. Orientaciones para la ejecución de la visita al hogar ............. 14

2.2 Etapa de Fortalecimiento de capacidades............................................... 20


2.2.1. Características de la visita al hogar ............................................. 21
2.2.2. Orientaciones para la planificación de la visita ....................... 22
2.2.3. Orientaciones para la ejecución de la visita ............................. 30
a. Momento del saludo ................................................................. 30
b. Momento: Vida en familia ........................................................ 31
c. Momento: Bienestar físico y emocional ................................ 38
d. Momento: Preparando la llegada del bebé
y la atención del recién nacido ............................................... 44
e. Momento de la despedida....................................................... 52

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 54

Anexos
Anexo 1: Signos de alarma durante el embarazo (MINSA) ...................... 56
Anexo 2: Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria (MINSA) 57
Anexo 3: Guía de Técnicas para el bienestar físico y emocional
de la gestante o puérpera ................................................................................. 58
4
Antecedentes

E
l Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna
Más (PNCM) tiene por objetivo mejorar el desarrollo integral de las niñas
y los niños menores de 36 meses de edad que habitan zonas en situación
de pobreza y pobreza extrema en el ámbito rural. Con esa finalidad desarrolla
acciones orientadas a las familias, madres gestantes y puérperas.

El presente documento de trabajo describe las pautas técnicas para el desarrollo de


la visita al hogar de la gestante y puérpera en el marco de la intervención del SAF,
en cumplimiento de los objetivos institucionales del PNCM. En ese sentido, este
documento será la base para elaborar materiales educativos, como guías, rotafolios
o cartillas, que faciliten la tarea de los equipos técnicos o actores comunales del
SAF en las Unidades Territoriales.

La elaboración inicial del documento ha sido producto de varias reuniones de trabajo


entre el equipo de la Unidad Técnica de Acompañamiento a Familias del PNCM y
del área de Supervivencia y Desarrollo Infantil de UNICEF, a partir de los acuerdos
establecidos en el Plan de Trabajo PNCM-UNICEF 2013. Sin embargo, aspectos
claves de este documento deben ser revisados, mejorados y contextualizados por
los equipos técnicos y actores comunales del SAF en las Unidades Territoriales.
Para ello, se han determinado tres mecanismos:

Los talleres nacionales de formadores del SAF en los cuales, si bien se vienen
compartiendo progresivamente las pautas para realizar la visita al hogar de la
gestante y la puérpera, también se rescatan elementos claves para orientar
mejor este planteamiento.
Proceso de consulta (validación) sobre la organización y el entendimiento
de la información planteada en el documento de trabajo y sobre la aplicación
de la propuesta a los equipos de acompañantes técnicos de las catorce (14)
Unidades Territoriales.

5
Reuniones con equipos técnicos y actores comunales de la Unidad
Territorial Nor Oriental Marañón (Imaza) y Andahuaylas (Chincheros)
para discutir aspectos claves de la propuesta, así como con personal del sector
Salud que atienden a gestantes o puérperas de los comités de gestión visitados.

En esta propuesta de intervención, el SAF promueve condiciones más favorables


para el desarrollo infantil temprano desde la vida intrauterina, al establecer en las
visitas al hogar una relación con la gestante o puérpera que la fortalezca y también
con su entorno familiar para que valore y cuide a la madre. De esta forma, se
logra afianzar la interacción de la gestante o puérpera y su entorno familiar con
el niño o niña que está por nacer. Si bien el PNCM no está a cargo de la atención
materna durante la gestación o puerperio, esta entidad requiere fortalecer las
capacidades de sus acompañantes técnicos y facilitadores para complementar
la labor que realiza el sector Salud en dichas atenciones. En ese sentido, se
considera importante compartir con el área correspondiente del Ministerio de
Salud (MINSA), en diferentes niveles, esta propuesta de trabajo del SAF, ya que la
complementariedad en la intervención del PNCM y del MINSA con la gestante o
puérpera se concreta a través de las visitas al hogar.

6
1. Marco teórico

D
urante la gestación y los primeros años de vida, el crecimiento y el desarrollo
de los niños y niñas se suceden con mayor velocidad, hecho que no vuelve
a repetirse en edades posteriores. Esto hace que las alteraciones que
puedan presentarse en este periodo tengan consecuencias irreversibles, es decir,
que permanezcan por el resto de la vida del niño o niña.

El cuerpo y los órganos del bebé necesitan ser bien formados mientras permanece
en el vientre materno para que pueda disfrutar de una vida plena después del
nacimiento. Durante la gestación, hay una interacción constante entre la herencia
genética y los factores del ambiente placentario. Si las condiciones de la placenta no
son favorables, la formación de los órganos vitales como el cerebro se ve afectada.
Desde la primera división celular, el cerebro es producto de un complejo y delicado
balance entre los factores genéticos y ambientales que rodean el ambiente materno
del niño y su entorno físico después del nacimiento. La particularidad del cerebro está
dada no solamente por su complejidad, sino por las propiedades que lo predisponen
a adaptarse a las experiencias que encuentra. Cada estímulo que el cerebro recibe
se convierte en una actividad eléctrica y química que propicia el avance del impulso
genético, modificando en forma imperceptible la configuración de las áreas del
desarrollo. Este es un proceso continuo, por lo que es difícil saber con precisión
cuál es la influencia que tienen los periodos críticos y cuál es la duración de los
periodos propicios en relación con las diferentes áreas del desarrollo (Nathanielsz,
1999; Dobbing, 1986).

Promover una atención oportuna desde la vida intrauterina es fundamental para


el desarrollo humano, pues es la etapa en la que se vive un desarrollo acelerado e
intenso de las funciones neuronales. Cuando no existe una adecuada intervención
oportuna o esta etapa se ve afectada por el entorno de abandono, violencia, pobreza,

7
estrés de la madre, entre otros aspectos, se altera el desarrollo de sus funciones
neuronales y, por ende, el desarrollo de aprendizajes y capacidades. Si el ambiente
en que vive el niño o la niña por nacer no brinda las condiciones óptimas para su
desarrollo (nutrición, estimulación sensorial, salud, apego, etc.), entonces se afectará
su vida, su personalidad y la forma como se adaptará al mundo externo. Mientras el
capital genético es construido en el momento de la fusión del espermatozoide y el
óvulo, que inicia la vida en el vientre materno, lo que sucede posteriormente puede
ser mejorado si se asegura “la mejor casa posible” en el ambiente materno (vientre)
y en el ambiente externo después del nacimiento. La calidad de estos ambientes
programa las posibilidades de tener una vida saludable o llena de susceptibilidades
a un variado número de problemas, desde una estatura corta y una capacidad física
e intelectual reducida hasta obesidad y enfermedades crónicas que acortan la vida
en la edad adulta (Heckman, 2000; Nathaniels, 1999).

Es así que una gestación exitosa es aquella que termina con el nacimiento de un
bebé que pesa 3 kilos o más, un bebé que responde a los signos clínicos de un recién
nacido saludable y una madre que está nutricional y emocionalmente preparada
para cuidarse y proporcionar a su hijo el cuidado que él necesita. El peso del bebé al
nacer es un indicador importante de lo que sucedió en el ambiente intrauterino, así
como de la capacidad que el niño tendrá para sobrevivir y llevar una vida saludable
y productiva.

8
2. Visitas al hogar

L
as visitas a los hogares de las madres gestantes y puérperas realizadas por el
Servicio de Acompañamiento a Familias tienen el propósito de promover la
reflexión sobre la importancia de los cuidados de la gestante o puérpera
en el hogar y la atención en el servicio de salud para favorecer el desarrollo
integral del bebé. El cumplimiento de este propósito se basa en el conocimiento
y comprensión de la dinámica familiar y su relación con el servicio de salud, tal
como se detalla en el siguiente esquema:

Entorno
familiar

Gestante/
puérpera

Servicio de
Pareja/padre Salud

Bebé

9
En ese sentido, el rol de la facilitadora en las visitas al hogar de la gestante o puérpera
se centra en dialogar y reflexionar con ella y su entorno familiar sobre las relaciones
que se establecen durante esta etapa para favorecer el desarrollo integral del niño
o niña, buscando :

Contribuir a mejorar el papel de la gestante o puérpera en su propio bienestar


y en el de su bebé, así como el rol de la pareja o padre y del entorno familiar
para algunos cuidados en el hogar.
Contribuir a afianzar la relación que tiene la gestante1 o puérpera2 con el servicio
de salud.

Para ello, el Servicio de Acompañamiento a Familias ha considerado dos etapas en


las visitas al hogar de la gestante3 o puérpera que se detallan a continuación.

Reconocimiento
Fortalecimiento de
y generación de
condiciones capacidades
(De 1 a 2 meses (Al culminar las visitas al hogar de
dependiendo del trimestre la etapa previa hasta dos meses
de embarazo en que se después del parto).
inician las visitas al hogar).

Gestación (40 sem) Puerperio (6 sem)


Parto

1
La gestación tiene una duración aproximada de 40 semanas.
2
El puerperio tiene una duración de 6 semanas después del parto.
3
Etapas de Reconocimiento y generación de condiciones, y de Fortalecimiento de capacidades.

10
2.1. Etapa de reconocimiento y generación
de condiciones
Una vez que el Comité de Gestión, el Consejo de Vigilancia o las facilitadoras han
identificado la presencia de una gestante en su comunidad y han establecido con
ella y su familia el acuerdo para iniciar las visitas, se requiere de una etapa de
reconocimiento y generación de condiciones, con el propósito de conocer a
la gestante o puérpera y establecer progresivamente una relación de confianza y
empatía con ella y su entorno familiar.

Durante esta etapa, el énfasis de las visitas al hogar se encuentra en conocer y


comprender la situación de la gestante o puérpera y cómo se relaciona con
su entorno (familia y servicio de salud) para priorizar adecuadamente los aspectos
claves que se trabajarán en el fortalecimiento de capacidades. Asimismo, se
reconoce que una condición fundamental para el desarrollo de las visitas al hogar
es el establecimiento de una relación de confianza y empatía con la gestante
o puérpera y con su entorno familiar. La calidad de esta relación, que se inicia en
la primera etapa, se va construyendo y afianzando en todas las visitas al hogar
realizadas a lo largo de la intervención.

Por otro lado, un tema a considerar en esta etapa es trabajar algunos elementos
iniciales sobre la importancia de la atención en el servicio de salud y de algunos
cuidados en el hogar. En realidad, este será un tema constante, ya que su comprensión
es un proceso progresivo y acumulativo.

Nota: Si la situación lo amerita, en las visitas al hogar que se realicen durante


esta etapa, se pueden promover algunas acciones concretas que requieren pronta
respuesta; por ejemplo, promover el cumplimiento de los controles prenatales o la
referencia inmediata ante señales de peligro de la gestante o puérpera.

El acompañante técnico acompañará a la facilitadora en su primera visita al


hogar de la gestante o la puérpera, lo que se programará una vez que se haya
establecido con ella y su familia el horario y los días de las visitas. Asimismo, durante
esta etapa, el acompañante técnico asesorará a las facilitadoras en su labor,
11
semanal o quincenalmente, y coordinará con el acompañante comunitario para
promover acciones de salud, tales como asistencia al control prenatal, referencia
y contrarreferencia oportuna, sobre todo en aquellos casos que requieran algún
apoyo inmediato más específico del establecimiento correspondiente o de otras
instituciones que formen parte de la red de apoyo familiar existente en dicho
contexto.

2.1.1. Características de la visita al hogar de la gestante o


puérpera en la etapa de reconocimiento y generación
de condiciones

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Quién visita Facilitador/a

Dónde En su vivienda4.
Durante esta fase, la visita también puede
realizarse en otros lugares donde suela estar la
gestante y que son parte de su vida cotidiana.

Frecuencia de
Una vez por semana.
visita

Tiempo de la De 35 a 45 minutos.
visita

4
Si en caso la madre da a luz en un establecimiento de salud y se tiene que quedar más del tiempo habitual, se le
podrá visitar con mucho respeto para acompañarla.

12
Con relación a la duración y número de visitas al hogar se ha considerado:

Captación de la gestante, según Duración Frecuencia N.° de


su trimestre de gestación, o visitas al
puérpera hogar
1.er trimestre de gestación 8 semanas 1 vez cada 8
(primer, segundo o tercer mes de semana
(o 2 meses)
embarazo)
2.º trimestre de gestación 8 semanas 1 vez cada 8
(cuarto, quinto o sexto mes de semana
(o 2 meses)
embarazo)
3.er trimestre de gestación 4 semanas 1 vez cada 4
(séptimo, octavo o noveno mes de semana
(o 1 mes)
embarazo)
Puerperio 4 semanas 1 vez cada 4
(luego del parto hasta 6 semanas semana
(o 1 mes)
después)

2.1.2. Orientaciones para la planificación de visitas al hogar de


la gestante y puérpera en la etapa de reconocimiento
y generación de condiciones
Durante esta etapa, la planificación de los aspectos a desarrollar en cada visita
al hogar de la gestante o puérpera será realizada entre el acompañante técnico
y el/la facilitador/a. Dicha planificación no puede estandarizarse, pues cada
situación depende, especialmente, de la predisposición de la gestante, puérpera
y su familia para brindar confianza al facilitador/a.

Para la planificación de las visitas a la gestante o puérpera durante esta etapa,


se tendrá en consideración:
La Información que progresivamente se vaya recogiendo en la Ficha de
reconocimiento y generación de condiciones5.

5
Entregada por el Servicio de Acompañamiento a Familias.

13
Lo observado por las facilitadoras referente a las relaciones que la gestante
o puérpera establece con ella misma, con su bebé, con la pareja o padre,
con el entorno familiar y con el servicio de salud.
La presencia de señales de alerta para la gestante, la puérpera o el bebé. En
este caso, no esperar hasta la siguiente visita, sino recomendar que acuda
inmediatamente al servicio de salud e informar al acompañante técnico y
promotor de salud (si lo hubiera).
Las fechas, horarios y número de visitas acordadas con las familias durante
esta etapa.

Considerar que si estas visitas se inician en el primer o segundo trimestre de


embarazo, habrá más oportunidades para establecer un vínculo de confianza
y conocer la relación que establecen las gestantes/puérperas con ellas mismas
y su entorno, pues en estos casos se estima tener ocho (8) visitas o contactos.
Pero la oportunidad será menor si son captadas recién en el tercer trimestre de
su embarazo o en el puerperio, ya que esta situación solo permitirá contar con
cuatro (4) visitas o contactos.

2.1.3. Orientaciones para la ejecución de la visita al hogar de


la gestante o puérpera en la etapa de reconocimiento
y generación de condiciones

Respecto al objetivo y características de las visitas al hogar durante la etapa de


Reconocimiento y generación de condiciones, es necesario resaltar que, además del
interés en averiguar la situación y las relaciones que establece la gestante o puérpera
con su entorno familiar y servicio de salud, se espera que estas visitas permitan que
la familia y el/la facilitador/a se conozcan mutuamente y que la gestante o puérpera
y su familia comprendan la importancia de la atención en el establecimiento de
salud y los cuidados en el hogar, lo que se continuará reforzando en la etapa de
Fortalecimiento de capacidades.

Sobre el rol del facilitador/a durante las visitas al hogar, es importante destacar que
las facilitadoras son capacitadas permanentemente por el/la acompañante técnico/a
para realizar dichas visitas. Además, uno de los criterios para ser propuestas por
14
la comunidad ha sido el reconocimiento
de cualidades personales, como la
discreción en el manejo de información
sobre la situación de las familias. En
ese sentido, es muy importante que
la facilitadora comprenda y valore a la
gestante o puérpera (especialmente, en
situación de riesgo, como adolescentes,
añosas, sin pareja) y que desarrolle la
habilidad de ganarse progresivamente la
confianza de ella y de su entorno familiar.
Para ello, entablar una relación empática (“ponerse en el lugar de”, recordando
cómo fue su propia experiencia de gestación o la de una persona cercana) desde
el primer momento ayuda a generar el clima de confianza que se requiere para
intervenir. Un aspecto importante que desde el Servicio de Acompañamiento a
Familias se promueve es mantener la discreción y reserva de la situación que se
explore en cada familia.

La primera visita al hogar de la gestante o puérpera es realizada por el/la


facilitador/a y el/la acompañante técnico/a6. En la medida de lo posible, se debe
promover que también se encuentre la pareja o las personas del entorno familiar
más significativas para la gestante o puérpera. Durante la visita, con el apoyo de un
material educativo desarrollado para tal fin, se explica de forma muy sencilla:

El objetivo y las características de las visitas al hogar durante


la etapa de Reconocimiento y generación de condiciones y la
etapa de Fortalecimiento de capacidades.

El rol del facilitador/a durante las visitas al hogar.

De ser necesario, estos aspectos serán reforzados por el facilitador/a o por el


acompañante técnico en las visitas posteriores.

5
Preferentemente, en la primera visita al hogar; pero, de haber algún inconveniente, al menos en una visita al hogar
durante esta etapa.

15
Las visitas al hogar posteriores a la primera visita, en esta etapa, son realizadas por
el facilitador/a. Se basan en la observación y el diálogo con la gestante o puérpera
para conocer su estado emocional, así como para promover un clima de confianza
con ella y su pareja (si la hubiere) o con otras personas de su entorno familiar,
significativas para ella. Se exploran aspectos como los siguientes:

Estado emocional de la gestante, así como su relación y


expectativa con el bebé.

Relación y consideración de la pareja para con la gestante o


puérpera y el bebé.

Relación y consideración del entorno familiar para con la gestante


o puérpera y el bebé.

Contacto y relación con el servicio de salud.

Primera visita Visitas posteriores

Construir una
relación de
Objetivos de
confianza.
las visitas al
hogar.
Explorar una
situación de la
gestante o puérpera.

Rol de la 1.er o 2.º trimestre 3.er trimestre


facilitadora de embarazo o
Importancia de puerperio
en la visitas los cuidados y Preparación de la
al hogar. atención en el llegada del bebé
servicio de salud. y la atención del
recién nacido.

16
Para tal fin, contemplar las siguientes acciones:

Observación de la gestante y su entorno familiar: Para identificar cómo


se siente y se relaciona a partir de la expresión de su rostro o la forma
en que recibe la visita. La expresión de su rostro puede indicar tristeza,
cansancio, ansiedad, etc. La forma como recibe la visita se relaciona con
el interés (o falta de interés) que demuestra y la amabilidad (o falta de
amabilidad) al momento de saludar, responder, preguntar o despedirse,
entre otras circunstancias. Esto mismo aplica para la pareja o padre del
bebé y para las personas significativas del entorno familiar de la gestante
cuando se relacionan con ella o con el bebé.

Aplicar la Ficha de reconocimiento y generación de condiciones:


Debe ser aplicada progresivamente por la facilitadora durante esta
etapa de las visitas al hogar. Esta ficha ha sido diseñada de forma muy
sencilla y concreta para permitir un fácil registro de la información, luego
de realizada la visita al hogar de la gestante o puérpera (no durante la
visita). Esta información servirá para la planificación de las visitas al hogar
en la etapa de fortalecimiento de capacidades.

El llenado de la ficha se realiza con base en lo observado por la facilitadora


o a través de preguntas exploratorias que nos ayudan a propiciar el
diálogo para conocer mejor cómo es la situación y la relación que
establece la gestante o puérpera con ella misma, con su bebé, con su
pareja, con su entorno familiar y con el establecimiento de salud. En este
caso, es importante realizar las preguntas una vez que se ha establecido
un vínculo de confianza, las cuales requieren ser contextualizarlas
conjuntamente con las facilitadoras.

17
PREGUNTA CONTEXTUALIZADA
PREGUNTA PROPUESTA CON LA FACILITADORA
ASPECTO PARA LA GESTANTE O CONTEXTUALIZAR ESTAS
PUÉRPERA PREGUNTAS O GENERAR OTRAS
ORIENTADAS AL MISMO FIN
Estado emocional ¿Cómo te sentiste al saber
de la gestante, así que esperabas un bebé?
como su relación y ¿Por qué?
expectativa con el
bebé. ¿Qué quisieras para tu
bebé en su vida?
Relación y ¿Cómo te sientes con tu
consideración de la pareja desde que supiste
pareja para con la que esperabas un bebé?
gestante y el bebé.
Tu pareja, ¿cómo se
preocupa por ti y por tu
bebé?

Relación y Desde que supiste que


consideración del esperabas un bebé,
entorno familiar para ¿cómo te sientes con las
con la gestante y el personas de tu familia que
bebé. son más importantes para
ti?

¿Cómo se preocupan por


ti y por tu bebé?
Contacto y relación Si te haces los controles,
con el servicio de ¿cómo te sientes cuando
salud. vas a ellos? ¿Cómo crees
que cuidan de tu bebé
en el establecimiento de
salud?

Si no vas a tus controles,


¿a qué se debe?

¿Dónde consideras que


debes tener tu parto? ¿Por
qué?

18
Explorar las señales de peligro de la gestante, puérpera y recién nacido
(Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria - Anexo 2): En este
caso, si la facilitadora identifica alguna señal de peligro, INMEDIATAMENTE
debe recomendar a la gestante o puérpera que acuda al establecimiento de
salud. Asimismo, debe coordinar con el/la acompañante técnico/a y promotor
de salud (si lo hubiera) para apoyar y asegurar la referencia. Por ello, es
importante que acompañantes técnicos y facilitadoras sean capacitados en
los signos de peligro de la gestante, puérpera y recién nacido, así como en la
utilización de la ficha de referencia y contrarreferencia comunal de gestantes
y recién nacidos para que sea aplicada en el marco de la visita al hogar si se
requiere.

Analizar si son situaciones especiales: Para esto, se considera como una


situación especial los siguientes casos:
La gestante es adolescente o añosa y multípara, sin apoyo de pareja o
familiar.
La gestante no tiene seguro de salud por falta de DNI u otro motivo y
no puede acudir al control prenatal.
La gestante no tiene pareja.
El bebé es producto de una violación.
Se ha identificado que espera un niño con habilidades especiales.
La gestante tiene problemas de salud mental.
La gestante tiene una pareja o familiares que ejercen violencia.

Ante estas situaciones especiales, es necesario e importante considerar


una presencia más cercana del acompañante técnico en las visitas al hogar
y la participación de otros integrantes del entorno familiar en cada visita.
Asimismo, según el caso lo requiera, es necesario tomar contacto con
instituciones especializadas, como Centro de Emergencia Mujer (CEM),
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), establecimiento
de salud y autoridades comunales/Comité de Gestión, para que con mucha
discreción se establezca una intervención articulada y complementaria en
estas situaciones.

Preparación para la llegada del bebé y la atención del recién nacido:


En caso de que las visitas al hogar, en esta etapa, se desarrollen en el

19
tercer trimestre o puerperio, se podrán explorar, a manera de diálogo,
algunos aspectos de la preparación para la llegada del bebé y la atención
del recién nacido, que permitan promover, por ejemplo, la preparación
del espacio para dormir del bebé, la preparación de la ropita y manta
de uso exclusivo, elección del nombre del bebé, el trámite del DNI, entre
otros.

2.2. Etapa de fortalecimiento de capacidades


Una vez culminadas las visitas al hogar de la etapa de reconocimiento y generación
de condiciones, se procede a coordinar con la gestante o puérpera la programación
de las visitas al hogar de la etapa de fortalecimiento de capacidades, con el propósito
de asegurar su relación con el servicio de salud y contribuir a fortalecer o mejorar
algunos cuidados que requiere en su hogar, por parte de ella misma o de su entorno
familiar.

En esta etapa se continúa reforzando


la importancia de algunos cuidados
en el hogar, sobre todo, resaltando
los aspectos críticos que hayan sido
identificados en la etapa previa y la
atención en el servicio de salud, así
como estrechando más la relación de
confianza y empatía con la gestante,
su pareja y su entorno familiar. Sin
embargo, lo relevante de esta etapa
se centra en dialogar y reflexionar
sobre algunos cuidados de la
gestante o puérpera (para que esta,
con su pareja o su entorno familiar,
identifique cómo mejorarlos) y en promover la asistencia oportuna a los
controles prenatales en el servicio de salud.

El/la acompañante técnico/a programará acompañar a la facilitadora en algunas


de las visitas al hogar que realice durante esta etapa, especialmente, en situaciones
20
de gestantes o puérperas adolescentes, añosas o solas, o en situaciones en que
el análisis de la Ficha de reconocimiento y generación de condiciones señale un
entorno no tan favorable para la gestante o puérpera. Asimismo, durante esta etapa,
el/la acompañante técnico/a seguirá fortaleciendo a las facilitadoras y coordinará
con el acompañante comunitario para desarrollar acciones de atención, referencia y
contrarreferencia oportuna en aquellos casos que requieran algún apoyo inmediato
más específico del establecimiento de salud o de otras instituciones que formen
parte de la red de apoyo familiar existente en dicho contexto.

2.2.1. Características de la visita al hogar de la gestante o


puérpera en la etapa de fortalecimiento de capacidades

CRITERIO DESCRIPCIÓN

¿Quién visita? Facilitadora

Dónde En su vivienda.

Frecuencia de visita Una vez por semana.

Tiempo de la visita 1 hora.

Duración de la etapa Es variable, depende tanto del momento de captación


de fortalecimiento de de la gestante o puérpera como de la duración de la
capacidades etapa de reconocimiento y generación de condiciones.
Inicia: en la semana siguiente al término de la etapa
de reconocimiento y generación de condiciones.
Finaliza: en la octava semana posterior al nacimiento
del bebé (cuando cumple 2 meses de vida).

N.° de visitas Es variable, depende tanto del momento de captación


de la gestante o puérpera como de la duración de la
etapa de reconocimiento y generación de condiciones.

21
Con relación a la duración y número de visitas al hogar en cada trimestre de
embarazo y en el puerperio, se ha considerado:

Trimestre de embarazo en Duración7 Frecuencia N.° de visitas al


el que se inicia la etapa hogar
de fortalecimiento de
capacidades
1.er trimestre de gestación Considerando que la etapa de reconocimiento y
generación de condiciones dura 8 semanas y que
(primer, segundo o tercer las gestantes pueden sospechar de su embarazo
mes de embarazo) pasado el primer mes, esta etapa difícilmente se
desarrollará en el primer trimestre de embarazo.
2.o trimestre de gestación Cuarto, quinto 1 vez cada
y sexto mes de semana 15
embarazo
3.er trimestre de gestación Séptimo, octavo 1 vez cada
y noveno mes semana 12
de embarazo

Puerperio después del 1 vez cada


parto hasta semana
6 semanas 6
después del
parto.

2.2.2. Orientaciones para la planificación de visitas al hogar de


la gestante o puérpera en la etapa de fortalecimiento
de capacidades
Visitas al hogar de la gestante que se encuentra en el 2.o trimestre de embarazo

En las visitas al hogar de la gestante, que se encuentra en el segundo trimestre


de embarazo, se espera realizar un promedio de 15 visitas en tres meses, es
decir, desde la semana 14 a la semana 28 de embarazo.

7
En caso de que el embarazo dure exactamente 40 semanas y las visitas al hogar de la etapa de fortalecimiento de
capacidades empiecen en el momento que inicia el trimestre, es decir, en la semana 14 para el 2.º trimestre de em-
barazo y en la semana 29 para el 3.er trimestre de embarazo.

22
Sin embargo, esto puede variar dependiendo del número de semana del segundo
trimestre de embarazo en que se inicia las visitas de esta etapa. Por ejemplo, si
se inicia la visita al hogar de la etapa de fortalecimiento de capacidades en la
semana 16 de embarazo, se dispondrá de 13 semanas para priorizar los temas
a trabajar durante este trimestre de embarazo; pero si se inicia la visita al hogar
de esta etapa en la semana 21 de embarazo, solo se dispondrá de 8 semanas
para priorizar los temas a trabajar durante este trimestre de embarazo.
La priorización de los aspectos a tratar en cada momento de la visita al hogar
de la gestante, que se encuentra en el segundo trimestre de embarazo, o del
tiempo que se le dedica a cada aspecto se acordará entre la facilitadora y el/la
acompañante técnico/a.
El/la acompañante técnico/a y la facilitadora, en las reuniones semanales o
quincenales, planificarán los mensajes clave de los momentos (MC): Vida en
familia (VF), Bienestar físico y emocional (BFE), Preparando la llegada del
bebé y la atención del recién nacido (PRN). Las siglas detalladas líneas arriba
son las que serán consideradas en cada momento para la planificación.
Dicha priorización dependerá de:
La situación identificada en la Ficha de reconocimiento y generación de
condiciones, en caso de que las visitas al hogar de dicha etapa se dieran en
el primer trimestre de embarazo.
Los aspectos identificados en las visitas al hogar realizadas antes del segundo
trimestre de embarazo.
El cumplimiento de los acuerdos establecidos en las visitas al hogar realizadas
antes del segundo trimestre de embarazo.
A continuación, se presentan los aspectos que se espera tratar en las visitas al
hogar realizadas a la gestante que se encuentra en el segundo trimestre de
embarazo. Considerar que este cuadro puede ser enriquecido y contextualizado
en la Unidad Territorial.

23
2.º trimestre de embarazo
(cuarto, quinto y sexto mes de embarazo o semana 14 a semana 28 de
embarazo)
Momento de De acuerdo a lo planteado en la propuesta técnica.
saludo

Momento de Trato y consideración por parte de su entorno familiar


vida en familia (MC1-VF).
Consumo de producto animal disponible localmente
(MC2-VF/MC3-VF).
Frecuencia y consistencia de preparaciones consumidas
(MC4-VF/MC5-VF).
Presencia de señales de peligro (MC6-VF).
Asistencia a los controles prenatales (MC8-VF/MC9-VF).
Consumo de suplemento de hierro
(MC10-VF/MC11-VF).

Momento de Estado emocional de la gestante: escucha activa,


bienestar físico y observación o exploración, alerta y derivación en
emocional coordinación con el acompañante técnico, en caso se
requiera.
Alternar mensajes MC1-BFE, MC2-BFE, MC3-BFE y
MC4-BFE.
Práctica de respiración de acuerdo con la guía en anexo.
Práctica de posturas de acuerdo con la guía en anexo.
Exploración de formas para relajarse.
Fomentar situaciones de relación, comunicación con el
bebé y su visualización.

Momento de Elección del nombre del bebé, si aún no se ha elegido, y


preparación de comunicación a través de su nombre (MC1-PRN).
la llegada del Identificación y espacio para que duerma el bebé
bebé y atención
(MC3-PRN).
del recién nacido

Momento de De acuerdo con lo planteado en la propuesta técnica.


despedida

24
Visitas al hogar de la gestante que se encuentra en el 3.er trimestre de embarazo

En las visitas al hogar de la gestante, que se encuentra en el tercer trimestre


de embarazo, se espera realizar un promedio de 12 visitas en tres meses, es
decir, desde la semana 29 de embarazo hasta la semana previa al parto, que
normalmente se da entre las semanas 37 y 42 del embarazo.

Sin embargo, esto puede variar dependiendo del número de semana del tercer
trimestre de embarazo en que se inicia las visitas de esta etapa. Por ejemplo,
si se inicia la visita al hogar de la etapa de fortalecimiento de capacidades en
la semana 30 de embarazo y si el parto se produce en la semana 40, se podrá
disponer de 10 semanas para priorizar los temas a trabajar hasta antes del parto;
pero si se inicia la visita al hogar de esta etapa en la semana 34 de embarazo
y el parto se produce en la semana 40, entonces solo se podrá disponer de 6
semanas para priorizar los temas a trabajar hasta antes del parto.

La priorización de aspectos a tratar en cada momento de la visita al hogar de la


gestante, que se encuentra en el tercer trimestre de embarazo, o del tiempo que
se le dedica a cada aspecto se acordará entre la facilitadora y el/la acompañante
técnico/a.

El/la acompañante técnico/a y la facilitadora, en las reuniones semanales o


quincenales, planificarán los mensajes claves de los momentos: Vida en familia,
Bienestar físico y emocional, Preparando la llegada del bebé y la atención del
recién nacido.

Dicha priorización dependerá de:


La situación identificada en la Ficha de reconocimiento y generación de
condiciones, en caso de que las visitas al hogar de dicha etapa se dieron en
el segundo trimestre de embarazo.
Los aspectos identificados en las visitas al hogar realizadas antes del tercer
trimestre de embarazo.
El cumplimiento de los acuerdos establecidos en las visitas al hogar realizadas
antes del tercer trimestre de embarazo.

A continuación, se presentan los aspectos que se espera tratar en las visitas


al hogar realizadas a la gestante que se encuentra en el tercer trimestre de

25
embarazo. Considerar que este cuadro puede ser enriquecido y contextualizado
en la Unidad Territorial.

3.er trimestre de embarazo

(séptimo, octavo y noveno mes de embarazo o semana 29 a la semana en la


cual se produce el parto)

Momento de De acuerdo a lo planteado en la propuesta técnica.


saludo

Momento de vida Trato y valoración por parte de su entorno familiar (MC1-


en familia VF).
Consumo de producto animal disponible localmente
(MC2-VF/MC3-VF).
Frecuencia y consistencia de preparaciones consumidas
(MC4-VF/MC5-VF).
Presencia de señales de peligro (MC6-VF).
Asistencia a los controles prenatales (MC8-VF/MC9-VF).
Consumo de suplemento de hierro (MC10-VF/MC11-VF).

Momento de Estado emocional de la gestante: escucha activa,


bienestar físico y observación o exploración, alerta y derivación en
emocional coordinación con el acompañante técnico, en caso se
requiera.
Alternar mensajes MC5-BFE, MC6-BFE.
Práctica de respiración de acuerdo con la guía en anexo.
Práctica de posturas de acuerdo con la guía en anexo.
Exploración de formas para relajarse.
Fomentar situaciones de relación y comunicación con el
bebé.

26
Momento de Elección del nombre del bebé, si aún no se ha elegido, y
preparación de la comunicación con el bebé a través de su nombre
llegada del bebé (MC1-PRN).
y atención del Adquisición o elaboración de la ropita y bolso del bebé
recién nacido. (MC2-PRN).
Identificación y elaboración de materiales para favorecer
la exploración o juego del bebé (MC2-PRN).
Adquisición o elaboración de mantita/colcha y toalla
exclusiva para el bebé (MC4-PRN).
Identificación y espacio para que duerma el bebé, en caso
de que aún no se haya realizado en el segundo trimestre
de embarazo (MC3-PRN).
Prácticas con muñeco para promover un buen trato
(MC8-PRN) en el cuidado cotidiano: cargar al bebé,
sostenerlo, pasarlo de una persona a otra, acostarlo,
cambiarle la ropa, bañarlo, alimentarlo. Destacar la
importancia del calostro o primera leche (MC5-PRN),
(MC6-PRN).
Importancia y preparación para el parto en el
establecimiento de salud (MC9-PRN).
Importancia de la lactancia materna (MC7-PRN).

Momento de De acuerdo con lo planteado en la propuesta técnica.


despedida

Visitas al hogar de la puérpera

En las visitas al hogar de la puérpera, se espera realizar, como máximo, 8 visitas


en 2 meses, es decir, desde la primera semana posterior al parto hasta la semana
en que el bebé cumple 2 meses de edad. Sin embargo, la octava visita al hogar
está destinada a informar las características de las visitas al hogar del niño o
niña, a manera de transición de una modalidad a otra. En ese sentido, las visitas
al hogar de la puérpera serán, como máximo, 7 y en ellas se deben priorizar los
aspectos a abordar.

La priorización de aspectos a tratar en cada momento de la visita al hogar de


la puérpera o del tiempo que se le dedica a cada aspecto se acordará entre la
facilitadora y el/la acompañante técnico/a.
27
Dicha priorización dependerá de la situación identificada en la Ficha de
reconocimiento y generación de condiciones, si las visitas al hogar de dicha etapa
se dieron en el tercer trimestre de embarazo, o de los aspectos identificados en
las visitas al hogar realizadas antes del parto.

El/la acompañante técnico/a y la facilitadora, en las reuniones semanales o


quincenales, planificarán los mensajes claves de los momentos: Vida en familia
(VF), Bienestar físico y emocional (BFE), Preparando la llegada del bebé y la
atención del recién nacido (PRN).

A continuación, se presentan los aspectos que se espera tratar en las visitas al


hogar que se realicen después del parto. Considerar que este cuadro puede ser
enriquecido y contextualizado en la Unidad Territorial.

Puerperio
(Si bien el puerperio dura 6 semanas, las visitas al hogar en esta etapa han
considerado 8 semanas o 2 meses después del parto)

Momento de saludo Debido a las circunstancias, es probable que las


primeras visitas después del parto no puedan contactar
directamente a la puérpera y a su bebé. En ese sentido,
es posible orientar la visita a la persona de la familia que
se está encargando de cuidar a ambos.

Momento de vida Asistencia a controles (MC8-VF/MC9-VF).


en familia Consumo de suplemento (MC7-VF).
Apoyo y consideración a la puérpera (MC1-VF).
Signos de alarma en la puérpera (MC6-VF/MC7-VF).
Signos de alarma del recién nacido (MC6-VF/MC7-VF).

Momento de Estado emocional de la puérpera: escucha activa o


bienestar físico y exploración a través del familiar, alerta y derivación en
emocional coordinación con el acompañante técnico, en caso se
requiera.

28
Momento de Obtención de DNI del bebé (MC1-PRN).
preparación de la Interacción con el bebé en los momentos de cuidado,
llegada del bebé y especialmente en la lactancia materna (mirada, caricias,
atención del recién sostén, comunicación).
nacido Espacio para dormir (MC3-PRN).
Baños del bebé (MC6-PRN).
Limpieza del cordón umbilical.
Uso de materiales para favorecer la exploración del
bebé (MC2-PRN).
Reconocimiento progresivo de los estados del bebé:
sueño y llanto.

Momento de Debido a las circunstancias, es probable que las


despedida primeras visitas después del parto no puedan contactar
directamente a la puérpera y a su bebé. En ese sentido,
es posible orientar la visita a la persona de la familia que
se está encargando de cuidar a ambos.

29
2.2.3. Orientaciones para la ejecución de vistas al hogar de
la gestante o puérpera en la etapa de fortalecimiento
de capacidades
La visita al hogar de la gestante y de la puérpera en la etapa de fortalecimiento de
capacidades tiene una estructura y secuencia de cinco momentos que se detallan
a continuación:

MOMENTOS
(secuencia metodológica)

Cierre: Bienvenida:
retroalimentación saludo y
y verificación recuento de la
visita

Fortalecimiento Preparando la Fortalecimiento de


del vínculo entre llegada del bebé Vida en
familia la consideración
madre y bebé. y la atención al
recién nacido de la pareja y de la
familia.
Bienestar
físico y
emocional

Tomar conciencia de sí
misma y de su bebé,
estabilidad física, mental
y emocional.

a. Momento del saludo

Propósito
Este momento de la visita al hogar es el encuentro
entre la facilitadora y la gestante o puérpera y
su bebé, así como con los otros miembros de
la familia que estén en la vivienda. Asimismo,
si no es la primera visita, se busca recordar
conjuntamente los aspectos tratados la semana
anterior, como introducción para desarrollar los
siguientes momentos de la visita.
30
ASPECTOS CLAVE E IMPORTANCIA

Aspectos Clave Importancia


Encuentro Es importante porque un saludo respetuoso y empático de
la facilitadora con la gestante/puérpera y su pareja, hijos,
padres u otros familiares favorece un clima de confianza en
el que se puede entablar un diálogo sincero y ameno.
También es importante porque al saludar al bebé,
especialmente al bebé por nacer, se refuerza en la gestante y
su familia la conciencia de la existencia del bebé aunque no
lo puedan ver.
Finalmente, permite identificar y promover que otro miembro
de la familia (especialmente, las personas significativas para
la gestante o puérpera) pueda participar de la visita.

Recordando la A partir de la actividad que esté desarrollando la gestante/


visita previa puérpera y su familia en casa, se entabla el diálogo tratando de
recordar conjuntamente los aspectos tratados en la semana
anterior. Esto ayuda a que la intervención sea vista por la
familia como un proceso secuencial y progresivo. Además,
facilita el desarrollo de los otros momentos de la visita.

b. Momento: Vida en familia (VF)

Propósito ¿Qué te ha dicho el doctor en tu


En este momento de la visita al hogar control, en el Centro de Salud?
de la gestante o puérpera, se exploran,
reflexionan y fortalecen aspectos clave
de su cuidado integral, especialmente, el
trato y la consideración de la pareja o la
familia hacia ella, así como la relación con el
servicio de salud, donde destaca la asistencia
a los controles prenatales. Para ello, es
importante:

Que el facilitador conozca y reconozca la


importancia de cada aspecto del cuidado
integral de la gestante que se propone
tratar en el momento de vida en familia.
31
Que el facilitador conozca y reconozca mensajes claves de cada aspecto del
cuidado integral de la gestante que se propone tratar en el momento de vida
en familia.
Que se establezca, a través del acompañante comunitario, en coordinación con el
acompañante técnico y la facilitadora, un trabajo organizado y complementario
con el personal de los establecimientos de salud u otras instituciones que
intervienen en las comunidades donde funciona el programa para la atención a
la gestante.

MENSAJES CLAVE E IMPORTANCIA


A continuación, se presentan los mensajes clave (codificados para facilitar la pro-
gramación) a trabajar en el momento de Vida en familia de la visita al hogar de la
gestante o puérpera, señalando de forma muy concreta la importancia que tienen
para el desarrollo integral del bebé.

Articulación al servicio de salud local y coordinación


con el promotor de salud

Trato y
consideración
a la gestante
por parte de su
entorno
familiar. Consumo
Acompañamiento de producto
al control prenatal animal
y registro en el disponible
carné. localmente.

Consumo de Frecuencia y
suplemento consistencia de
de hierro en el preparaciones
hogar. consumidas.
Alerta ante
presencia de
señales de
peligro.

32
(MC1-VF) Trato y consideración a la gestante y puérpera por parte de su
pareja y entorno familiar: Previamente, a través de la observación o del diálogo,
debemos explorar cómo se encuentra el trato y la valoración a la gestante o
puérpera por parte de su pareja y entorno familiar; por ejemplo, si en el trabajo
cotidiano que realiza está cargando pesos excesivos, la ayuda que recibe de su
entorno para aminorar su carga de trabajo, la relación y las responsabilidades
que asumen sus hijos mayores en torno al embarazo, entre otros. Si se identifica
como negativo, es importante que la facilitadora coordine con su acompañante
técnico para identificar mecanismos que permitan solucionar dicha problemática,
comprometiendo a la red de apoyo familiar existente en dicho contexto.

Mensaje Clave Importancia


Un trato afectuoso y El trato y la valoración a la gestante y puérpera
amable a la gestante por parte de su pareja y de su entorno familiar
o puérpera en su vida influyen en su estado emocional. En caso de
cotidiana y la consideración que esta situación sea negativa, la gestante o
por parte de su entorno puérpera sentirá estrés y tensión que la llevará
familiar para disminuir el a producir y liberar más cortisol. Ello dificulta
trabajo pesado o facilitar el pasaje de oxígeno al bebé a través de la
el descanso contribuyen placenta y provoca mala circulación sanguínea,
a que la mamá tenga un acumulación de toxinas y dificultad para la
mejor estado emocional asimilación de nutrientes en la gestante; en
y el bebé tenga un mejor consecuencia, su peso no aumenta, por más
desarrollo. que ella diga que come frecuentemente.
El papá puede expresar al bebé toda su
ternura, comunicándose con él o ella antes
de que nazca. Así, los cuidados a la madre, la
cercanía y seguridad que le brinda trasmiten
tranquilidad, lo que favorece el desarrollo de
su bebé.
Todos los padres deben sentir que estar con
sus bebés durante la etapa de la gestación es
su derecho de ejercer su paternidad; por ello,
su presencia es importante. Sus palabras, las
caricias al vientre de la madre y su preocupación
por el estado de salud de la mamá son formas
de trasmitir el cariño que siente por su bebé y
de prepararse para recibirlo.

33
(MC2-VF/MC3-VF) Consumo de producto animal disponible localmente:
(Basado en los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú). Previamente,
a través de la observación o del diálogo, debemos explorar cómo se encuentra
el consumo de producto animal y los alimentos disponibles para la gestante o
puérpera en su hogar.

Mensaje Clave Importancia

Consume a diario dos porciones, El consumo de producto animal para la


por lo menos, de un alimento de gestante favorece la formación del nuevo
origen animal, como el huevo y la tejido que se da durante la gestación
carne de res, pollo, cordero, cuy, y puerperio; por ejemplo, la formación
pescado, o vísceras disponibles de los órganos del bebé, la producción
localmente. de la leche materna, la formación de la
placenta, etc. El consumo de producto
Consume diariamente de dos a tres
animal, especialmente las carnes rojas
porciones de lácteos (leche, queso,
y vísceras, también provee un tipo de
yogurt) disponibles localmente.
hierro que se absorbe mejor y evita la
anemia.

(MC4-VF/MC5-VF) Frecuencia y consistencia de preparaciones consumidas:


(Basado en los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú). Previamente,
a través de la observación o del diálogo, debemos explorar cómo se encuentra la
frecuencia y consistencia de las preparaciones consumidas por la gestante o puér-
pera en su hogar. Cabe precisar que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda para las gestantes una ingesta adicional de 200 a 285 kcal/día. Por
otro lado, para producir leche, una madre que da de lactar necesita ingerir una
cantidad extra de 500 kcal/día, a fin de no afectar su estado nutricional. En ese
sentido, la frecuencia y la consistencia deben mejorar en ambos casos tal como se
señala a continuación:

34
Mensaje Clave Importancia

A partir del segundo trimestre de tu El consumo de preparaciones


embarazo, consume tres comidas espesas y de forma fraccionada
principales y un refrigerio. En el caso a lo largo del día ayuda a la
de que ya hayas tenido tu bebé y estés gestante y puérpera a cubrir su
dando de lactar, consume tres comidas demanda de energía (calorías)
principales y dos refrigerios. y otros nutrientes para llevar
adecuadamente el embarazo y el
Consume, principalmente, preparaciones puerperio.
espesas. Si vas a alimentarte con sopas o
caldos, servir en el plato lo más espeso
de la preparación.

(MC6-VF/MC7-VF) Alerta ante la presencia de señales de peligro: (De acuerdo


con las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva del
Ministerio de Salud). Permanentemente, debemos estar atentos a la presentación
de alguna de las señales de peligro en la gestante o puérpera. Por ello, este tema
que se estuvo averiguando en las visitas al hogar de la etapa de Reconocimiento
y generación de condiciones se continúa explorando en cada visita al hogar
durante la presente etapa. Es importante coordinar localmente con el MINSA para
identificar la Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria de la gestante o
puérpera que se maneja para que, previa capacitación, pueda ser utilizada por la
facilitadora.

Mensaje Clave Importancia


Si estás gestando, ve inmediatamente al Son signos y síntomas muy
establecimiento de salud, en caso de presentar sencillos de identificar por
“dolores de cabeza y de abdomen”, “fiebre o la gestante, puérpera o su
escalofríos”, “hinchazón de cara, manos y pies”, familia, que de presentarse
“pérdida de sangre (aunque sean gotas) o ponen en peligro la vida
líquido por la vagina”, “vómitos exagerados”, “el de la gestante o puérpera
bebé no se mueve”, “ardor al orinar”. y del bebé.
Si ya tuviste a tu bebé, acude inmediatamente al
establecimiento de salud, en caso de presentar
“fiebre y escalofríos”, “mal olor o dolor en la
vagina”, “senos hinchados, enrojecidos, duros y
con dolor”.

35
(MC8-VF/MC9-VF) Acompañamiento al control prenatal y registro en el carné:
(De acuerdo con las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva del Ministerio de Salud). Previamente, a través de la observación
del carné o del diálogo con la gestante o puérpera, debemos explorar si va a
sus controles de acuerdo con lo programado en el establecimiento de salud.
Asimismo, preguntar si su pareja o una persona significativa para ella la acompaña
a sus controles. Si se identifica como una situación negativa, es importante que la
facilitadora coordine con su acompañante técnico para señalar mecanismos que
permitan cumplir con la asistencia al control, comprometiendo a la red de apoyo
familiar existente en dicho contexto.

Mensaje Clave Importancia

De acuerdo con la normas del sector Salud, El control prenatal permite


los controles prenatales deben realizarse que un profesional de la salud
una vez al mes hasta el segundo trimestre vigile y evalúe integralmente
del embarazo, cada quince días en el tercer a la gestante y a su bebé.
trimestre de embarazo y semanalmente en Con su ayuda podemos
el último mes de embarazo. Es importante prevenir, identificar y tratar
que en tu carné de gestante registren complicaciones del embarazo
las evaluaciones que te realizan en cada y puerperio que puedan
control. afectar al bebé o la mamá, por
lo que es importante acudir al
Que tu pareja o familiar te acompañe
establecimiento de salud lo
cuando vayas a tus controles en el
más pronto posible.
establecimiento de salud. Esto les ayudará
a saber cómo va tu embarazo (la mamá y
el bebé) y a conocer las recomendaciones
que te dan en el establecimiento de salud
para que te ayuden en su cumplimiento.

36
(MC10-VF/MC11-VF) Consumo de suplemento de hierro en el hogar: (De acuerdo
con las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva del
Ministerio de Salud). Previamente, a través de la observación del envase con las pastillas
o del diálogo con la gestante o puérpera, debemos explorar si está consumiendo
su suplemento de hierro según lo programado en el establecimiento de salud. Si se
identifica como una situación negativa, es importante que la facilitadora coordine con su
acompañante técnico para señalar mecanismos que permitan cumplir con el consumo
de la medicina, comprometiendo a la red de apoyo familiar existente en dicho contexto.

Mensaje Clave Importancia

De acuerdo con las normas del El hierro es esencial para transportar


sector Salud, el consumo de tu oxígeno a las células a través de la
suplemento de hierro se inicia a hemoglobina de la sangre. Además,
partir de semana 16 (segundo contribuye al adecuado funcionamiento
trimestre) de tu gestación y debe de las células cerebrales, musculares y
mantenerse hasta dos (2) meses del sistema inmunológico.
después de tu parto. Las pastillas te
son entregadas durante tu control Durante el segundo y tercer trimestre
prenatal en el establecimiento de del embarazo y durante el puerperio,
salud. la necesidad de hierro de la madre
aumenta en tres o cuatro veces,
Debemos garantizar el consumo por lo que muchas gestantes y
de una pastilla diaria, media hora puérperas presentan anemia, al no
antes de una comida principal; consumir alimentos ricos en hierro y el
pero si hay molestias, puedes suplemento de hierro.
consumirla después de la comida
principal. Evita tomar tu pastilla con La anemia en el embarazo y puerperio
leche, café, té o mate de hierbas, se relaciona con un retardo en el
pues disminuyen la absorción del crecimiento del feto, problemas en el
hierro. desarrollo, mortalidad de la madre y
el bebé, disminución de la actividad
física y productividad.

Intervención
Se inicia la intervención revisando los acuerdos establecidos en la visita previa al
hogar, con participación de la gestante/puérpera o con su familia. Dependiendo
de lo observado con relación al cumplimiento de los acuerdos, se retoma el
mensaje clave de la semana anterior por una semana más o se plantea uno
nuevo. Cabe precisar que ello no impide explorar la asistencia al control prenatal
37
(si corresponde), el consumo de suplemento de hierro y la presencia de alguna
señal de peligro.

Es necesario trabajar un solo mensaje clave por visita al hogar, ya que al


compartir menos información podemos reflexionar con mayor profundidad
sobre el asunto planteado.

En el diálogo establecido se busca lo siguiente:


Conocer la información que tiene la gestante/puérpera o su familia sobre el
aspecto clave que se está tratando en la visita y cómo considera que este
puede afectar/beneficiar al bebé o a la madre.
Socializar un mensaje clave sobre el cuidado que se está trabajando con
la gestante/puérpera y su familia en la visita, argumentar la importancia
que tiene desde la mirada científica y explicar con ejemplos tomados de la
comunidad para reforzar su importancia.
Identificar algunas acciones precisas que la gestante o puérpera y su familia
puedan realizar en la semana para mejorar la situación analizada.

Es fundamental que la facilitadora y el/la acompañante técnico/a conozcan,


comprendan y reconozcan la importancia que tiene cada mensaje clave
considerado en este momento de la visita al hogar de la gestante o puérpera.
Esta comprensión ayuda a tratar de mejor forma cada tema y a organizar un
trabajo complementario con el establecimiento de salud.

c. Momento: Bienestar físico y emocional (BFE)

Propósito
El momento de Bienestar físico y emocional es aquel en que el/la facilitador/a, a
través del diálogo y la reflexión, ayudará a que la gestante o puérpera:

Identifique aspectos importantes de su estado y tome en cuenta lo que siente y


lo que puede hacer para fortalecerse a sí misma.

38
Intercambie experiencias positivas ¿Cómo te
para fortalecer su autoestima y sientes?
valoración personal.
Reconozca su valor y capacidades,
facilitando la creación de un
lazo de confianza entre el/
la facilitador/a, la gestante y su
entorno familiar.
Identifique oportunamente las
situaciones de riesgo sobre su
condición física o emocional
para su pronta atención en el
establecimiento de salud.

MENSAJES CLAVE E IMPORTANCIA


El estado emocional de la gestante o puérpera es de suma importancia, pues a través
de sus emociones es que su bebé en el vientre captará el amor, la aceptación, el
rechazo o el miedo que, entre otras, afectan su mundo interior en su vida intrauterina
y en su vida posterior. Por lo tanto, la forma como la madre (y el padre) se relaciona
con su bebé desde que se está gestando en el vientre (cuando le habla, le canta,
tiene pensamientos amorosos, etc.) influye en la forma de ser del bebé.

El niño que nace ya tiene un pasado de nueve meses que, en gran parte,
ha determinado su futura persona.

Marie-André BERTIN, presidenta de la OMAEP


(Organización Mundial de Asociaciones en Educación Prenatal)

Durante el embarazo se producen distintos cambios a nivel fisiológico y bioquímico-


hormonal que afectan las emociones de la gestante. Debido a ello, es necesario
consultar la cartilla que se construirá para conocer y permitir que la misma madre
exprese lo que experimenta o vive en cada etapa de su gestación.

En cuanto a los mensajes clave, estos también están divididos por trimestre,
basados en el desarrollo sensorial del bebé en el vientre materno. Es decir, como

39
en cada trimestre se desarrolla un sentido, los mensajes que la mamá le puede
dar a su bebé serán para hacérselo llegar a través del sentido que ha desarrollado.
De hecho, podrá combinar varios de estos mensajes conforme el bebé se va
desarrollando en el vientre materno, tal como se detalla a continuación:

Desarrollo intrauterino del bebé durante el embarazo


3.er trimestre
1.er trimestre de embarazo 2.º trimestre de embarazo
de embarazo
(meses 1, 2, 3) (meses 4, 5, 6)
Observar (meses 7, 8, 9)
Semana 1 Semana 10 Semana 14 Semana 21 Semana 29
a9 a 13 a 20 a 28 al parto
Cambios Se forman Facciones Su sistema Se desarrolla El esqueleto
internos en órganos definidas en nervioso el sentido se endurece,
el bebé primitivos. A el rostro y los madura del tacto y menos los del
los 20 días espacios donde rápidamente. las huellas cráneo.
se inicia la se ubicarán los El esqueleto digitales. Desarrolla su
formación dientes. cambia, los Formación sentido de la
del cerebro Sus tejidos y cartílagos de vista a partir
y la médula órganos crecen blandos se bronquiolos. de las 28
espinal. rápidamente. endurecen semanas.
Las retinas
Los órganos Ya no tiene y se de sus ojos Durante estas
son visibles a la membrana transforman ya son semanas,
través de la entre los dedos en huesos sensibles a la el bebé
piel del bebé. y se definen las empezando luz. termina de
Se forma huellas digitales. por las desarrollarse.
el sistema piernas y los
Los riñones brazos. Las neuronas
circulatorio empiezan a están
y el corazón excretar, ya Desarrollo de conectadas.
late. produce orina. los sentidos:
Ya tiene olfato, vista y
Se desarrollan tacto.
extremidades, los genitales:
dedos, boca, los ovarios si Empiezan a
inicio de las es mujer y los desarrollarse
orejas. testículos si es los dientes.
hombre.
A través de su
piel se puede
ver cómo
funcionan sus
órganos vitales.

40
3.er trimestre
1.er trimestre de embarazo 2.º trimestre de embarazo
de embarazo
(meses 1, 2, 3) (meses 4, 5, 6)
Observar (meses 7, 8, 9)
Semana 1 Semana 10 Semana 14 Semana 21 Semana 29
a9 a 13 a 20 a 28 al parto
Qué es Obtiene Puede abrir Escucha los Es capaz Ya puede ver la
capaz de oxígeno y y cerrar los latidos del de percibir luz.
hacer el nutrientes puños. corazón de su sonidos. Gira y se ubica
bebé por el Encoge los madre. Se toca en posición
cordón dedos de los Se chupa el la cara y para el parto.
umbilical. pies. dedo. el cordón Sus
Se mueve Sus músculos Se mueve umbilical. movimientos
en el líquido y reflejos constantemente. Traga, tiene son más fuertes
amniótico. crecen. Sus movimientos hipo. y vigorosos.
Desarrolla Mueve son más fuertes Se abren los La mamá los
su sentido piernas y y frecuentes párpados. percibe bien.
del tacto a brazos, da cada semana.
partir de las pataditas. La mamá los Desarrolla
7 semanas. empieza a sentir. las papilas
Entrecierra gustativas
los ojos, y hace
frunce el muecas.
ceño y hace Desarrolla su
muecas. sentido del
Desarrolla su oído a partir
sentido del de las 25
gusto, olfato semanas.
y equilibrio a
partir de las
14 semanas.

41
1.er trimestre de 3.er trimestre de
2.º trimestre de embarazo
embarazo embarazo
(meses 4, 5 ,6)
Observar (meses 1, 2, 3) (meses 7, 8, 9)
Semana 1 Semana 10 Semana 14 Semana 21 Semana 29
a9 a 13 a 20 a 28 al parto
Tamaño, Al inicio tiene En la Duplicará su A las 28 semanas Semana 29 a 32:
peso o el tamaño semana tamaño a las pesa de 900 a pesa 1,6 kg y
medida de la punta 12 pesa 20 semanas. 1200 gramos y mide 40 cm.
de un lápiz cerca de Pesa 380 mide entre 35 y Semana 33 a 36:
y a la quinta 18 gramos gramos, mide 37 cm. pesa 2,5 kg y
semana es y mide 25 cm. Tiene mide 46 cm.
del tamaño alrededor más o menos
de una de 7,5 cm. la longitud de Semana 37 a 40:
semilla de un plátano. pesa 3,4 kg y
Tiene el mide 51 cm.
ajonjolí. tamaño
En la octava aproximado Durante este
semana pesa de una periodo se triplica
3 gramos nuez. el peso hasta que
y mide nace.
alrededor de Aumentan
2,5 cm. aproximadamente
A la novena unos 30 gramos
semana tiene cada día.
el tamaño de
una uva.

Mensajes (MC1-BFE): Llevas en tu (MC3-BFE): Tu bebé está (MC5-BFE):


clave vientre una vida muy empezando a desarrollar el sentido Tu bebé está
pequeña todavía, pero del oído a las 25 semanas. Puedes creciendo más y
está creciendo poco a hablarle, cantarle, decirle lo mucho el espacio cada
poco. Utilizar tamaños que lo quieres. Otras personas vez resulta más
referenciales para pueden hablarle también. Utilizar pequeño, por eso
visualizar al bebé en el tamaños referenciales para visualizar se moverá menos.
vientre de la mamá. al bebé en el vientre de la mamá. (MC6-BFE): Tu
(MC2-BFE): Tu bebé se (MC4-BFE): Es probable que bebé puede sentir
mueve aunque no lo empieces a sentir los movimientos tu voz, tus caricias
sientas, puede mover sus de tu bebé, quien se mueve aun y también podrá
brazos y piernas, también cuando está dormido. Cuando darse cuenta
abrir y cerrar los puños. se mueva, coloca tu mano en tu de la luz solar,
abdomen y trata de contactarte con diferenciando el
él a través de tu tacto, acariciando día de la noche.
suavemente la parte donde sientes Háblale y acaricia
que está pateando; mientras lo tu vientre.
haces, conversa con él.

42
Esta forma también puede ser una estimulación sensorial para el bebé, en que la
madre le estimula con sus propios medios internos, sin utilización de recursos
externos que pudiesen ser invasivos, es decir, de forma natural, basándose en
la conexión madre-bebé. Estos mensajes harán que la gestante se dé cuenta de
cómo crece su bebé dentro de su vientre y producirá una emoción que compartirá
con él, ayudándolo a desarrollarse mejor.

INTERVENCIÓN
El momento de Bienestar físico y emocional, que en promedio tiene una duración de
20 minutos, se organiza de la siguiente manera:

Tiempo Acciones a realizar


3 min Dos a tres preguntas sobre cómo se siente o cómo se ha
sentido en la semana.
2 min Dos mensajes utilizando la cartilla (por elaborar).
Esto irá construyendo una relación de confianza entre la madre
y su bebé.
3 min Relajamiento: Después le mostrará una de las técnicas de
respiración consciente, explicándole por qué es importante
y para qué sirve. Se realizará la práctica de acuerdo con lo
indicado en la Guía de técnicas de bienestar emocional.
3 min Relajamiento: Una vez que la gestante esté más oxigenada
y más relajada con la práctica anterior, pasará a practicar
las posturas que aliviarán su cuerpo relajándolo y también
preparándolo para el futuro parto.
9 min Relacionándose con el bebé, la mamá acariciará su vientre y le
hablará con mucho cariño (tomar en cuenta los mensajes clave
con relación al desarrollo sensorial del bebé).

Para el relajamiento de la gestante o puérpera: Pedir a la gestante o puérpera


que nos muestre o cuente cómo y dónde descansa o se relaja y si se siente bien en
la posición en que lo hace. Posteriormente, lo planteado por la gestante o puérpera
se socializará con el/la acompañante técnico/a, quien orientará al facilitador/a para
que en visitas posteriores pueda reforzar o reorientar esta práctica de relajación o
descanso.

43
Asimismo, se reforzará la importancia de la respiración y la postura para descansar
y relajarse. Con ayuda de la guía que se encuentra en el Anexo 3, se practican
algunos ejercicios en el mejor espacio posible del hogar de la gestante (dentro de
la vivienda o fuera de ella; en el patio, por ejemplo, si las condiciones lo permiten):
Sentada en una silla, se solicita un cojín para usarlo como respaldo y para que
su espalda descanse.
Sentada sobre un tapete en el suelo, con una mantita debajo y sobre un cojín.
A partir de la segunda visita, se pedirá a la gestante o puérpera que utilice un
ambientador natural con plantas del lugar que contengan aromas relajantes; por
ejemplo, la manzanilla. Asimismo, se promueve la participación de la gestante
o puérpera y su pareja en las sesiones de socialización e interaprendizaje más
cercanas a desarrollarse en su comunidad.

Para promover la participación de los familiares: De darse la posibilidad, se invita


a que la pareja o los hijos (si los hubiera), o en su defecto un familiar significativo
de la gestante, se unan para que colocando sus manos sobre la pancita puedan
sentir y conectarse con el bebé.

d. Momento: Preparando la llegada del bebé y la atención del


recién nacido (PRN)

Propósito
Este momento es importante porque la madre, el padre y su entorno familiar van
tomando conciencia de su responsabilidad. Esto significa reconocer la importancia
de su hijo como una persona que siente y que necesita de sus cuidados desde
el vientre materno. En este momento, se les pedirá a la madre y a los otros
miembros de la familia que participen en la preparación de la llegada del bebé,
lo que comprende una preparación de materiales y espacios físicos, así como una
preparación emocional.

Respecto al recién nacido, será importante que los padres y cuidadores reconozcan
que el bebé, a pesar de nacer con una serie de capacidades perceptivas y para
relacionarse, tiene poca habilidad de movimiento coordinado y no es capaz de
alimentarse por sí mismo, no se puede defender ni escapar de los peligros. Así
como su supervivencia física depende enteramente de alguien que lo cuide y
alimente, del mismo modo su supervivencia emocional dependerá de la forma
como es cuidado y atendido constantemente.

44
Al nacer el bebé pasa de una
existencia acuática a una terrestre. De
un momento a otro tiene que hacer
numerosos cambios por sí mismo y
lograr un nuevo equilibrio fisiológico
y neurológico. Tendrá que respirar
aire y llenar sus pulmones. Tendrá que
comer por la boca y regular su propia
temperatura. Todos estos cambios son
de gran magnitud, por lo que no debe
sorprender ver a muchos recién nacidos
que presenten algunas dificultades,
como hipotermia o baja de su
temperatura corporal (menor a 37° C),
imposibilidad de mantener una buena
oxigenación y dificultad para obtener su
alimentación del seno materno.

MENSAJES CLAVE E IMPORTANCIA


Los mensajes clave se han organizado en cuatro grandes grupos que se señalan a
continuación:

Grupo Contenido
Elección del
nombre del bebé
Preparación del Preparación de la ropa y juguetes para el bebé.
espacio físico y Preparando un espacio para dormir.
materiales para la Preparando mantas y colchas para uso exclusivo del bebé.
llegada del bebé
Prácticas de Prácticas que garantizan la cadena de calor: vestir y desvestir
cuidado del futuro al bebé.
bebé Prácticas de garantizan la higiene del bebé: el baño del
bebé, el cambio de pañal.
Prácticas que garantizan la cadena de la lactancia materna.
Prácticas que garantizan la cadena del buen trato.

Preparación al
parto

45
Grupo 1
Elección del nombre del bebé (MC1-PRN): Es importante porque facilita la
comunicación con el bebé por nacer, incluso antes de conocer su sexo. Cuando
nos enteramos de que vamos a tener un bebé, aún no sabemos si será varón o mujer;
intuimos el sexo que tendrá, pero dejamos muchas veces hasta el final la elección
de su nombre. Si las gestantes tienen la oportunidad de realizarse una ecografía y
conocer el sexo del bebé, pueden empezar a llamarlo por su nombre. Sin embargo,
en todos los casos en los que esa información se desconoce, podemos pensar en
cómo se llamará si fuera varón y cómo se llamará si fuera mujer, encontrando un
significado al nombre elegido. Este momento será más valioso si es compartido entre
los padres y otros miembros de la familia, para que puedan ponerse de acuerdo.
En tanto encontremos el nombre, podemos referirnos al bebé con las palabras con
que mamá o papá se sientan mejor.

Grupo 2
Preparación del espacio y materiales para la llegada del bebé

Preparación de la ropa, bolso y juguetes para el bebé (MC2-PRN): Es importante


porque la vestimenta puede favorecer la necesidad de movimiento y regulación
de temperatura del bebé, los juguetes pueden promover la exploración y el juego,
mientras que el bolso sirve para guardar la ropita y los juguetes. Explicar la necesidad
de tener lista una vestimenta adecuada para el recién nacido, tomando en cuenta
la estación del año en que nacerá, es decir, el clima.

La primera ropita del bebé puede ser de tela de algodón. Para abrigarse, puede usar
ropones tejidos por las propias mamás o por algún miembro de la familia. Es importante
que la ropa no le quede apretada al bebé para facilitar sus movimientos libres.

En algunas comunidades, existe la creencia de que el bebé podría morir si se le


prepara la ropita antes de que nazca, o que si la gestante teje, se le enreda el
cordón umbilical. En el primer caso, se respetan las creencias de la familia y se
omiten mensajes que vayan en contra de ellas; para el segundo caso, se sugieren
alternativas, como tejer la ropa del bebé en los primeros meses de embarazo para
evitar que el cordón umbilical se enrede.

No se necesita comprar muchos juguetes para el recién nacido porque los bebés, al
nacer, exploran sus manos y su cuerpo, y así aprenden a conocerse. Sin embargo,
durante la gestación, pueden elaborarse algunos materiales o juguetes sencillos
que le permitirán al niño descubrir y jugar con ellos, a medida que vaya creciendo.
46
Se sugiere, durante el primer y segundo mes, que se confeccionen algunos materiales,
tales como el bolso del bebé para guardar las prendas de vestir, así como telas de
diversas texturas, aros, muñecos de tela, pulseras y sonajas con sonidos suaves. El
bolso puede ser confeccionado con tela o tejido.

Preparando un espacio para dormir (MC3-PRN): Es muy importante pensar


en el lugar que tendrá el bebé cuando llegue al hogar. El sitio que escojamos y
preparemos será su espacio para dormir durante sus primeros meses. Por ello,
debemos conocer las necesidades del bebé para que, a partir de estas, se elija el
mejor espacio, considerando la cantidad de personas que viven y duermen en la
vivienda.

Como un bebé requiere descansar (lo que favorece su crecimiento), alimentarse


y sentirse protegido, necesita estar cerca de su mamá, tanto en el día como
en la noche. Su espacio para dormir debe ser un lugar seguro, cálido y limpio.
Además, dependiendo del clima de la zona, debe estar ventilado e iluminado. Es
recomendable que ese lugar se encuentre en el dormitorio de los padres, junto a
cuya cama o hamaca se ubique la camita, cunita o hamaca del bebé.

En algunos casos, la costumbre es que duerma en la misma cama de los padres para
facilitar el abrigo, alimentación y atención ante el llanto del bebé. Si se diera esta
situación, se recomienda indicar que el tamaño de la cama sea lo suficientemente
grande, no muy alta y con algún límite para evitar accidentes, como caídas.

Preparando mantas, colchas y toallas para el uso exclusivo del bebé (MC4-
PRN): Es importante porque tener mantas, colchas y toallas de uso exclusivo para
el bebé facilita mantener su higiene y protección. En algunos lugares hay mantas
tejidas con colores característicos de la región, algunas de las cuales sirven para
trasladar al bebé y otras para abrigarlo mientras duerme. Las toallas sirven para
su aseo e higiene. Es necesario contar con varias mantas, colchas y toallas de uso
exclusivo del bebé para que puedan lavarse y estar listas en todo momento, sin
importar si son confeccionadas, compradas o regaladas.

Grupo 3
Prácticas de cuidado del futuro bebé

El bebé requiere de un cuidado especial, no solo por la fragilidad de su cuerpo,


sino también porque durante los primeros días de nacido se está adaptando al
mundo y va pasando de un entorno seguro (el vientre materno) a un entorno
desconocido. La forma como los padres le presentemos el mundo le permitirá una
47
mejor adaptación a este. En ese sentido, las prácticas de cuidado más importantes
a tener en cuenta son:

Prácticas que garanticen la cadena de calor (vestimenta, abrigo, sueño).


Prácticas que garanticen la cadena de higiene del cuerpo del bebé (limpieza
del cordón umbilical, baño del bebé, cambio del pañal).
Prácticas que garanticen la cadena de lactancia materna (lactancia materna
exclusiva).
Prácticas que garanticen la cadena del buen trato al bebé en todo momento.

Prácticas que garanticen la cadena de calor


Vestir y desvestir al bebé (MC5-PRN): La forma como vistamos o desvistamos
al bebé es una manera de relacionarnos con él, de demostrarle lo mucho que
lo respetamos. A través de esta práctica, le transmitimos seguridad y nuestra
ternura, las cuales quedarán impregnadas en su piel.
El bebé percibirá la actitud del adulto, de cómo lo viste o lo desviste. Por ello, es
importante practicar cómo vestirlo y desvestirlo. Así, debemos procurar que el
contacto corporal sea agradable, mirándolo y hablándole mientras le cambiamos
la ropa y anticipándole lo que vamos a hacer; de lo contrario, podemos provocar
sensaciones bruscas, molestas o sentimientos de frustración, como si esta fuera
una acción mecánica y aburrida.
Esta práctica también debe ir acompañada de palabras tiernas por parte de la
madre, que motive al bebé a colaborar; por ejemplo: “¿Me das tu brazo?”, “Te
voy a voltear”, “Me puse así para cambiarte mejor”, “¿Me das tu pie?”. A medida
que le conversamos, el bebé comprenderá y colaborará. Con el correr de los
días, verá que eleva el brazo cada vez con mayor frecuencia y llegará el día en
que, realmente, lo extenderá por completo.

Prácticas que garanticen la cadena de higiene del bebé


El baño del bebé (MC6-PRN): A veces, la acción de bañarlo inspira temor;
pero luego se convierte en un maravilloso momento de placer para las mamás,
los papás y sus bebés.
Al inicio se puede practicar el baño del bebé con un muñeco. Para la acción
real, es importante contar con los materiales necesarios para el baño: bañera,
útiles de aseo ( jabón, champú, toallas) y agua temperada (a 36° C).
En el baño del bebé, lo más importante de este momento, más allá de la técnica,
es el vínculo que se produce entre el niño y el adulto, quien le proporciona
el sostén, la seguridad afectiva y le posibilita la libertad del movimiento. Lo
48
que debe interesar es que al bañar a un niño pequeño se consideren aquellas
actitudes respetuosas que permitan el intercambio, la comunicación, la
seguridad afectiva y la autonomía.
El momento del baño puede generar en muchos niños sensaciones de temor,
ya que al entrar al agua percibe de manera diferente su cuerpo y su peso, así
como cierta inestabilidad corporal. Si se le introduce en el agua poco a poco
y delicadamente, se sentirá más seguro al estar sostenido por el adulto y así
disfrutará con placer el estar allí. Ese temor puede ampliarse o desaparecer,
según sea la actitud del adulto para ofrecer un baño seguro y armonioso.
Aunque el niño sea recién nacido, está capacitado para escuchar lo que el
adulto le dice. Poco a poco irá comprendiendo y encontrando significado a
lo que se le conversa en relación con lo que va a suceder. Por ejemplo: si el
bebé está en el lugar para cambiarse, se le puede decir: “Ahora te voy a sacar
el polo”; o en el momento de llevarlo a la tina o al río: “Ya te saqué la ropa y
ahora te voy a cargar para llevarte al agua”.
El cambio del pañal (MC6-PRN): Si bien el cambio de pañal es una acción que
se repite a diario, no debe convertirse en una actividad mecánica, porque es
un momento íntimo para el bebé, donde él debe sentirse acogido.
Los recién nacidos no avisan cuando se han ensuciado; somos los adultos los
que debemos estar alertas, revisando los pañales del bebé para cambiarlos de
manera oportuna. Cuando vayamos a realizar esta acción, se requiere tener
a la mano los materiales necesarios para limpiarlo; dependiendo del clima, es
muy importante utilizar agua tibia para el aseo del bebé.
Actualmente, muchas madres utilizan pañales descartables. Al respecto, se debe
tener en cuenta que su uso puede dañar la piel del bebé, ocasionándole graves
lesiones, por lo que es muy importante cambiar el pañal de manera frecuente.

Prácticas que garanticen la cadena de lactancia materna


La lactancia materna exclusiva (MC7-PRN): La leche materna es el mejor
alimento para un recién nacido. Por ello, el bebé requiere estar cerca de su
madre desde que nace, para que pueda agarrar el pecho y succionar sin
problemas. La técnica adecuada consiste en que la boca del bebé coja toda
la areola del pezón de la madre, donde la posición del pequeño también es
importante. Al inicio de la lactancia, la madre debe ofrecer el pecho a libre
demanda, asegurando que el bebé tome primero de un seno hasta sentir que
este ya se ha vaciado, luego de lo cual se alimenta del otro. Es oportuno
considerar que la leche final tiene mayor cantidad de grasa, por lo que es
importante que el bebé mame bien.
49
Prácticas que garanticen la cadena del buen trato
Buen trato (MC8-PRN): Vestir, desvestir, el cambio del pañal y el baño son
algunas de las prácticas más importantes en las que podemos demostrarle al
bebé respeto y cariño. Relacionarse con él a través de nuestra mirada, sonrisa,
palabras, cantos, etc., son formas de demostrar lo mucho que lo queremos.
Así trasmitimos nuestro amor y le damos la seguridad emocional que necesita.
Todo lo que hagamos quedará impregnado en la piel del bebé y marcará sus
primeros aprendizajes.
Cabe precisar que la mayor parte de los temas que se abordan en este momento
de la visita al hogar se desarrollan principalmente en el tercer trimestre de
embarazo, es decir, al sétimo, octavo o noveno mes de gestación, pues es
importante que primero la madre pueda sentir y visualizar a su bebé durante
el segundo trimestre de embarazo.

Grupo 4
Preparación al parto (MC9-PRN): En la mayoría de los establecimientos de salud, se
realizan actividades de preparación al parto llamadas “psicoprofilaxis”, que permiten
mantener a la gestante en buena forma física durante el embarazo, mediante una
rutina de ejercicios. Como parte de la preparación psicofísica para el alumbramiento,
la ejercitación física debe reconocer que, durante el trabajo de parto, lo más
importante es la respiración y la relajación que la parturienta sea capaz de lograr,
pues de esto dependerá que economice sus energías y evite agotamiento y fatiga.

Si la gestante ha acudido a sus controles, es probable que el establecimiento de


salud haya preparado junto con ella un plan de parto. Este consiste en establecer
la fecha probable del nacimiento y en dar a conocer a la madre los lugares donde
puede encontrar “casas de espera”; asimismo, se informa al personal de salud el
nombre de quien acompañará el parto. Este plan permite a la gestante organizar las
actividades de su hogar para que pueda estar tranquila en la casa de espera. Para
el día del parto, la gestante deberá tener lista una bolsa con lo siguiente:
Ropita del bebé (de acuerdo con la estación).
Pañales.
Ropa de cambio para la mamá.
Otros que solicite el personal de salud.

Algunos síntomas que se presentan previos al parto y ante los cuales se debe estar
alerta son:
Pérdida del tapón mucoso: El tapón mucoso es una secreción gelatinosa
50
teñida de sangre que se elimina por la vagina. Puede desprenderse unas horas
o días antes del parto. Si la pérdida del tapón mucoso se presenta junto con
contracciones seguidas, la madre se debe preparar para el parto en casa o
acudir al establecimiento de salud.
Rotura de aguas o pérdida de líquido amniótico: Se caracteriza por la salida,
a través de la vagina, de líquido templado. Este es transparente y tiene un
leve olor a cloro. Indica que la “fuente se rompió” y es una de las señales más
evidentes del parto, por lo que se debe acudir de inmediato al establecimiento
de salud. Este líquido es el mismo en el que ha crecido el niño durante los nueve
meses de embarazo.
Contracciones uterinas (abdomen duro en toda su extensión): Es uno de los
síntomas más claros del inicio de trabajo de parto. Son intensas y dolorosas.
El dolor es a nivel del abdomen y la parte baja de la espalda. Se presentan
a intervalos regulares. Al principio, cada 20 minutos; después, cada cuarto
de hora y, al final, cada 10 y 5 minutos. Sin embargo, solo se deberá acudir
al establecimiento de salud cuando sean muy frecuentes. Los picos de dolor
se alternan con pausas de ausencia de sufrimiento; el organismo de la madre
produce endorfinas y encefalinas, sustancias que inhiben el dolor y permiten
soportarlo con más fuerza y coraje.

INTERVENCIÓN
Cabe precisar que la mayor parte de los temas que se abordan en este momento de
la visita al hogar se desarrollan principalmente en el tercer trimestre de embarazo,
es decir, al sétimo, octavo o noveno mes de gestación, pues es importante que
primero la madre pueda sentir y visualizar a su bebé durante el segundo trimestre
de embarazo.

La intervención consiste en la conversación con la madre, su pareja, sus hijos o


sus familiares más significativos, para que puedan contar y mostrar lo que ella
está haciendo para preparar la llegada del bebé. El facilitador tiene que motivarla,
sin presionar, poco a poco, para que con ayuda de otros miembros del hogar,
especialmente la pareja o padre del bebé (si estuviera), piensen qué hacer para el
momento de recibir al nuevo integrante de la familia. De esta manera, se puede
ir preparando la ropa del bebé, las mantas, la toalla, el bolso o similar, el espacio
para dormir y el primer juguete, que puede ser un peluche.

Conforme se vaya ganando la confianza de la madre, se llevará un muñeco bebé


para practicar la forma de cargarlo, sostenerlo, pasarlo de una persona a otra,
acostarlo, cambiarle de ropa, bañarlo y alimentarlo. Esto se hace con un muñeco
para que vaya entrenándose.
51
Es importante aclarar que el facilitador/a no debe realizar ninguna práctica de
cuidado directo con el bebé (baño, cambio de ropa, alimentación). Solo se dedica
a brindar información sobre las necesidades del bebé en el vientre materno y las
necesidades del recién nacido.

Es importante observar la curva de crecimiento del bebé en el periodo prenatal


(gráfica de altura uterina en el carné de la gestante). Una vez que nace, es
importante observar el carné de crecimiento y desarrollo, dando mayor valor al
peso, debido a que el recién nacido tiende a perder peso durante los tres primeros
días de nacido y debe recuperarlos posteriormente.

Situaciones especiales:

Ante la pérdida del bebé durante la gestación o puerperio, de acuerdo con el


nivel de confianza que se haya logrado establecer con la familia y el sentimiento
de pesar y apertura que presenten, es importante que la facilitadora procure
realizar entre dos a tres visitas adicionales al hogar, con la finalidad de explorar
cómo van procesando la pérdida y de escuchar y dialogar sobre su sentir. Si el
caso lo requiere, se podrá buscar la intervención de la red de apoyo familiar
existente en cada contexto para superar la situación.
Ante la situación de haberse identificado la llegada de un recién nacido con
habilidades diferentes, a través de los exámenes realizados en el establecimiento
de salud, es importante dialogar con la gestante o puérpera y la familia (pareja,
hermanos, familiar significativo) sobre sus sentimientos, resaltando las otras
capacidades que un niño o niña con estas características puede desarrollar.
En este caso, es importante buscar la intervención de la red de apoyo familiar
existente en cada contexto para superar la situación.

E. Momento de la despedida

Propósito
En esta parte final la facilitadora,
conjuntamente con quienes participaron
en la visita, busca recapitular los
aspectos tratados y acuerdos
establecidos en el momento de vida
en familia, bienestar físico y emocional,
preparando la llegada del bebé y la
atención del recién nacido.
52
ASPECTOS CLAVE E IMPORTANCIA

Aspectos Clave Importancia


Despedida Es importante porque una despedida respetuosa y empática
de la facilitadora con la gestante/puérpera y su familia favorece
la continuidad de la intervención en la siguiente visita.

También es importante porque al despedirse del bebé, en


especial del que está por nacer, se afianza en la gestante y su
familia la conciencia de la existencia del bebé, aunque no lo
puedan ver.

Finalmente, permite comprometer a otros miembros de


la familia (especialmente, las personas significativas para la
gestante o puérpera) para que continúen participando en las
visitas posteriores.
Recordando Terminar recordando conjuntamente los aspectos tratados y
acuerdos para la los acuerdos establecidos en cada momento de la visita, que
siguiente visita favorecen la organización mental de la información y de las
acciones que se han desarrollado en la visita.

Consideración final: En este momento, con la gestante/puérpera y su familia (de


estar presente) se hace un recuento de todo lo realizado durante la visita. Se les
felicita por lo bien que han trabajado, se les entrega el material de apoyo (de
corresponder) y se despide de la gestante o puérpera y su bebé, así como de los
otros miembros de la familia que se encuentran en la vivienda, con lo que finaliza
la visita al hogar, recordando y confirmando la siguiente cita. Se pueden promover
formas creativas de mantener a la vista los acuerdos establecidos cada semana, lo
importante es que la propuesta y la forma sean planteadas por la misma gestante
o puérpera, en acuerdo con su pareja, sus hijos o su familia.

53
Referencias bibliográficas
Bertin, M-A. ¿Influye el período prenatal en nuestra vida? En Red: Extraído el
10 abril de 2007 del sitio web de la Asociación Nacional de Educación Prenatal
España: http://www.pangea.org/anep/ficheros/conf_influye.pdf
Cabrera, J. (2003). Realidad y expectativa en torno a la atención del parto en
Chile: Renacer el parto natural. Revista chilena de obstetricia y ginecología
[online]. Vol.68 (N.º 1) 65-67. En Red: Extraído el 27 julio de 2007 de:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7526200
3000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7526.
Dolto, F. (1991). En el juego del deseo (4.a ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Dolto, F. (1986/1996). La causa de los niños (4.a reimpresión). Barcelona: Paidós.
Ferril, L. (1978). The child before birth [El niño antes de nacer]. New York: Cornell
University Press.
Freud, S. (2000/2002). El yo y el ello (1.a reimpresión). España: Alianza Editorial.
Gobierno de Chile. (2005). Informe de la comisión nacional sobre prisión política
y tortura. Chile: Ministerio del Interior, Comisión Nacional sobre Prisión Política
y Tortura.
Gobierno de Chile. (2013). Wawasana Thakipa. Guía de la gestación y el
nacimiento (reedición). Chile Crece Contigo. Ministerio de Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
(2004). Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. Lima: Ministerio
de Salud.
Jung, C. (1971/1997). Las relaciones entre el yo y el inconsciente (3.a reimpresión).
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Klein, M. (1986). Psicoanálisis del desarrollo temprano. Contribuciones al
psicoanálisis (4.a ed.). Buenos Aires: Ediciones Horme.
Liaudet, J-C. (2000). Dolto para padres. Barcelona: Plaza & Janés.
Maldonado-Durand, M. (2011) Salud Mental Perinatal, OPS.
Ministerio de Salud. (2004). Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva. Lima: Autor.
54
Puenzo, L. (1984). La historia oficial [Película]. Argentina.
Reich, W. (1957/1995). Análisis del carácter (4.a reimpresión). Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica.
Segal, H. (1981). Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica.
Thévenon, E. (2001). Calmar el dolor en el hospital: Entrevista al doctor Daniel
Annequin. Label France, la Revista, 43. En Red: Extraído el 6 de marzo de 2007
de:http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/ESPANOL/DOSSIER/enfance/
sommaire.html
Tomatis, A. (1990). 9 meses en el paraíso: historias de la vida prenatal. Barcelona:
Ediciones La Campana.
UNICEF. (2004). Desarrollo Infantil Temprano y Derechos del Niño.
Verny, T. & Kelly, J. (1988). La vida secreta del niño antes de nacer (2.a ed.).
Barcelona: Ediciones Urano.
Vizcaíno, P. La educación prenatal, prevención fundamental. Extraído el 10 de
abril de 2007 del sitio web de la Asociación Nacional de Educación Prenatal
España: En Red: http://www.pangea.org/anep/conf_prevencion.htm
Winnicott, D. (1981). El proceso de maduración en el niño. Estudios para una
teoría del desarrollo emocional (3.a ed.). Barcelona: Laia.
Winnicott, D. (1988/2006). La naturaleza humana (4.a reimpresión). Buenos
Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1965/1996). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
Estudios para una teoría del desarrollo emocional (1.a reimpresión). Buenos
Aires: Paidós.

55
Anexo 1:
Señales de alarma durante el embarazo

56
Anexo 2:
Ficha de referencia y contrarreferencia
comunitaria

Nota: Imagen referencial de la Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria, ya que


cada Dirección de Salud ha desarrollado una propuesta regional en varios casos. Coordinar
localmente para identificar qué ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria está utilizando
el establecimiento de salud que atiende a las gestantes, puérperas y recién nacidos del Comité de
Gestión (http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/aiepiderechos/anexo2.pdf ).

57
Anexo 3:
Guía de técnicas para el bienestar físico y
emocional de la gestante y puérpera
Marco conceptual e importancia
Las técnicas propuestas en la presente guía para promover el bienestar físico y
emocional de la gestante y puérpera contemplan el aspecto corporal, psíquico y
mental de la madre, así como el fortalecimiento del vínculo con su bebé, desde
antes de nacer y durante el primer mes después de su nacimiento.

La gestante, al margen del ámbito donde vive, siempre está expuesta a mucha
presión debido a sus múltiples obligaciones. Esta situación le puede generar
estrés, originándole afecciones físicas y emocionales. Como consecuencia de
esta condición de la madre, el bebé es afectado en su desarrollo y maduración
neurológica. Se ha comprobado que, durante esta etapa, el bebé en el vientre
materno crea un modelo de cómo será su vida. Este se basa en las emociones y
pensamientos, tanto positivos como negativos, provocados por las experiencias
de su madre.

Por otro lado, en los últimos 30 años, se ha descubierto que el corazón funciona
independientemente del cerebro para aprender, recordar y sentir8. Tiene un sistema
nervioso que posee 40000 neuronas y produce bioquímicos que afectan las
emociones. El amor, siendo un sentimiento pleno, produce oxitocina, que ayudará
a aliviar el dolor durante el parto, y endorfinas, que aportarán en gran medida a
que el bebé desarrolle su maduración neurológica óptimamente.

En la etapa intrauterina, el bebé está inmerso no solamente en líquido amniótico,


sino también en el “recipiente emocional” de la mente de su madre y de su padre, el
cual puede ser más o menos favorable para un desarrollo emocional saludable, lo
que depende de la situación específica de cada madre y padre en cada embarazo9.
La mujer tiene la tarea psicológica de “convertirse en madre”, sobre todo durante
su primer embarazo, y estos cambios continúan en los embarazos subsecuentes10.

8
The heart, mind and spiritporprofessor Mohmed Omar Salem – Ref. Armour J. A. (1991), Anatomy and function of
the intrathoracic neurons regulating the mammalian heart. IN: Zucker I H and Gilmore J. P, eds. Reflex Control of the
Circulation. Boca Raton, FL CRC Press:1-37
9
Maldonado Durand,et al. (2011). Salud mental perinatal.
10
Maldonado Durand, et al. – Revista Medigraphic OPS.http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip081c.pdf

58
Durante el periodo de gestación, los futuros padres tienen el trabajo psicológico
de “volverse” padres y tendrán que hacer una serie de modificaciones y ajustes en
su forma de pensar, sentir y en su estilo de vida. Uno de los cambios más obvios
es que la madre ya no puede pensar solo en sí misma, sino en un “nosotros” (por
lo menos, ella y su hijo); en el caso de que haya un compañero, el “nosotros” es
pensar en una familia tradicional.

La mujer durante el embarazo requiere cuidados maternales para ella misma,


proporcionados por su pareja o por sus familiares; pero lo más indispensable es que
pueda autocuidarse para asumir el embarazo con tranquilidad física y emocional.

Por ello, es vital que las gestantes identifiquen claramente sus propios recursos
para tranquilizarse a sí mismas y que enriquezcan dichos recursos con técnicas
para estar relajadas, con buen ánimo y disposición positiva que ayuden a aliviar
los malestares del cuerpo que afloran durante esta etapa, para sentir un bienestar
y transmitírselo a su bebé.

La práctica cotidiana de las técnicas complementarias y alternativas para promover


el bienestar físico y emocional de la gestante le ayudarán a:

Físicamente Emocionalmente
Elevar el sistema inmune y evitar Relajarse y estar en paz consigo misma.
infecciones.
Respirar conscientemente. Aprender a aceptarse y amarse.
Mejorar la oxigenación. Tomar conciencia de su bebé.
Asimilar mejor los nutrientes. Contactar con su bebé.
Eliminar molestias de espalda y digestión. Transformar el miedo en energía.
Mejorar la calidad de sueño. Cuidar su cuerpo para sí misma y para
su bebé.
Tener más energía. Transmitir pensamientos positivos y de
amor a su bebé.
Articular mejor su cuerpo. Manejar sus emociones durante el parto.
Producir más oxitocina durante el parto Mejorar su relación con su pareja o
para dilatar mejor. entorno familiar cercano.
Menor aparición de complicaciones en el
embarazo.

59
Preparación del espacio físico para la práctica
En el marco de la visita domiciliaria a la gestante, es importante que el/la facilitador/a
y la gestante identifiquen un espacio de la vivienda para desarrollar las técnicas,
procurando que este sea ventilado, íntimo y recogido. Es aconsejable aromatizar
el ambiente sahumándolo con cascaritas de naranja, mandarina, limón o con
manzanilla fresca, para ayudar a la relajación de la gestante y su bebé.

Técnicas para la relajación


Con la finalidad de que la madre gestante aprenda a relajarse y disfrute del bienestar
emocional que beneficia a ella y a su bebé, se utilizarán las técnicas de “Respiración
consciente y posturas para relajarse”, cuya eficacia ha sido comprobada a través
de los años, en la intervención en gestantes y puérperas. Estas técnicas tienen su
fuente en el yoga prenatal, técnica y disciplina originaria de la India. Esta práctica
se ha expandido y hecho conocida en Occidente desde “el decenio de los años
setenta y ochenta del siglo XX, a la par que el método Lamaze para relajar a la
gestante durante la gestación y durante el parto”.

En la actualidad, se cuenta con muchos estudios científicos que prueban los


beneficios que producen estas técnicas que componen el yoga prenatal.

Fundaciones como la de Investigación Swami Vivekananda Yoga Anusadhana


Samsthara en Bangalore (India), Facultades de Enfermería como la de la Universidad
San José en California (USA) o de Sevilla en España, Hospitales en el norte de
Taiwan e Institutos de Investigación como el Kundalini Yoga Research Institute
(KRI) en Nuevo México (USA) respaldan esta práctica.

Estas instituciones resaltan que en los grupos de gestantes que practicaron el yoga
prenatal se observó:
Menor estrés.
Disminución o eliminación de malestares durante la gestación (dolores de
espalda, trastornos digestivos, mejor calidad de sueño, menos aparición de
hipertensión, entre muchos más).
Mayor oxigenación.
Tonificación de los músculos.
Flexibilidad.
Mejor circulación.
Partos más sencillos y con menos complicaciones.
Y que previene la depresión postparto cuando se sigue practicando en el
puerperio.
60
Por ello, se ha considerado incorporar estas técnicas como una disciplina necesaria
durante esta etapa, porque influye positivamente en la conexión cuerpo-mente, la
cual es vital para beneficiar el estado emocional de la madre, al crear y fortalecer
el vínculo entre ella y su bebé, y también por optimizar el desarrollo del bebé en
el útero.

Las dos técnicas propuestas para desarrollarlas en la visita al hogar de la gestante


y puérpera son:

a. La respiración consciente (pranayama, término de la


práctica yoga)
Sustento

Mientras más pronto la gestante aprenda a entrar en contacto y a manejar su


respiración, más conectada y tranquila podrá estar durante el embarazo y el parto.
Una apropiada práctica de la respiración consciente permitirá desbloquear las
emociones negativas y los miedos en la persona.

Conforme inhale y se relaje, se volverá más positiva. Al exhalar podrá enviar


sentimientos de paz, amor y salud a su bebé, a su familia y al mundo.

Beneficios de la respiración
Mejora el estado físico, energético, emocional y mental.
Relaja, brindando la capacidad de tomar las decisiones correctas en momentos
de crisis.
Brinda claridad y positividad.
Reduce la inseguridad, el miedo, la angustia y la ansiedad.
Induce a la calma, la serenidad y el sueño.
Estimula la producción de químicos, como la endorfina en el cerebro, eliminando
la tendencia a la depresión.
Incrementa la vitalidad.
Mejora las vías respiratorias y la circulación sanguínea, por lo que el oxígeno y
la sangre llegarán mejor al bebé a través de la placenta.
Purifica la sangre.
Reduce el dolor en el parto y ayuda a manejarlo.
Fortalece el diafragma, muy importante para la etapa expulsiva del parto.

61
Recomendaciones
El tipo de ropa ha de ser suelta, en especial a la altura de la cintura.
La respiración consciente se ha de practicar dos (2) horas separadas de los alimentos.

Observaciones
Se presentan tres tipos de respiración consciente, sencillas y seguras para la
gestante. Estas han de ser practicadas, inicialmente, bajo la supervisión del
acompañante técnico y la facilitadora. Luego de ser dominadas, serán practicadas
diariamente en el momento de la vida cotidiana que la gestante elija y en cada
visita domiciliaria con la facilitadora, quien verificará que las realice bien.

Tipos de respiraciones11
Energizante, limpia, oxigena todo el cuerpo rápidamente y renueva la energía.
Postura: De pie, con las piernas separadas a lo ancho de la cadera. Brazos
abiertos a los costados.
Técnica: Bajar los brazos con los codos extendidos hacia el centro y delante del
cuerpo, luego cruzar los brazos y subir abriéndolos por encima de la cabeza.
Inhalar por la nariz profundamente al extender los brazos por encima de la
cabeza y exhalar por la nariz al bajarlos hacia el centro y delante del cuerpo.
Cuando se inhala con los brazos hacia el cielo, contactar con la energía y
fuerza del Apu, y cuando se bajen los brazos, con el amor de la Pachamama.
Sentir que el Apu y la Pachamama se unen con ella y su bebé, brindándoles
todo lo que requieren y también para protegerlos.

Relajante para dormir, estimula el sistema nervioso


parasimpático y arrulla a la persona, llevándola a un
estado de tranquilidad y conexión interior.
Postura: Sentada sobre una silla con la columna recta
y sin cruzar ni piernas ni brazos.
Técnica: Tapar las orejas con los dedos índice y
medio. Inhalar por la nariz, sintiendo que el aire entra
por la garganta, y exhalar por la nariz. Imaginar que
el mar está dentro de sí misma y relajarse.
Lenta y profunda para relajarse. Se puede hacer en cualquier momento.
Postura: Sentada sobre una silla con la columna recta y sin cruzar ni piernas ni
brazos.
Técnica: Inhalar por la nariz en 4 tiempos iguales, contando 1, 2, 3 y 4, hacer
una pausa y exhalar en un solo tiempo, también por la nariz.
11
The Kundalini Research Institute, Nuevo México, USA. http://www.kundaliniresearchinstitute.org/)

62
b. Posturas para sentirse bien
Sustento
La postura de la gestante se ve afectada por el peso, cada vez será mayor la carga
por su bebé en crecimiento. Las zonas más incómodas son: la espalda, el cuello,
los hombros, desde la cintura hasta la punta de los dedos de los pies por detrás
de las piernas y las caderas.
Las posturas que a continuación se presentan son muy sencillas y seguras para la
gestante, no requieren ser enseñadas por ningún profesional especializado.

Beneficios
La práctica de estas posturas durante la gestación mejorarán las molestias físicas
de las caderas, espalda, hombros y cuello. La relajación de estas zonas ayudará a
que la gestante se sienta bien emocionalmente.

Recomendaciones
Es preferible que la gestante realice las posturas sobre tapetes, petates u otras
mantas que cubran el suelo. Cuando les toque sentarse, lo harán sobre un cojín
firme de unos 3 cm de espesor. Este servirá de apoyo para mantener la columna y
cuello rectos. Los ejercicios han de ser practicados sin zapatos y con ropa cómoda
y suelta.

Durante esta práctica es importante ser cuidadoso, no esforzar el cuerpo y tratarlo


con amor, aceptación y tolerancia.

Posturas12

Piernas abiertas con giros de las caderas


Técnica: De pie, abrir las piernas a lo ancho
de las caderas. Colocar las manos sobre
las caderas. Imaginar que entre las piernas
descuelga un lápiz. Girar las caderas hacia
la izquierda, dibujando imaginariamente
un círculo entre las piernas. Girar hacia la
izquierda 10 veces. Luego girar hacia la
derecha 10 veces más.
Beneficios: Relaja las caderas y alivia la zona
de la entrepierna. Alivia la zona de las ingles.
12
The Kundalini Research Institute, Nuevo México, USA. (http://www.kundaliniresearchinstitute.org/)

63
Giros de torso de pie
Técnica: Abrir los brazos y estirarlos
a los costados, a la altura de los
hombros. Girar al lado izquierdo e
inhalar por la nariz, luego girar al
lado derecho y exhalar por la nariz.
Repetir 15 veces.
Beneficios: Masajea la parte de la
digestión. Coloca en una buena
posición la espalda.

Flexión espinal con manos sobre los tobillos


Técnica: Sentada sobre el tapete y un cojín, con
la espalda y cuello rectos, las manos agarran
los tobillos. Desde ahí se impulsa el pecho
hacia adelante y se flexiona la parte media de
la espalda. Se sigue agarrando los tobillos con
ambas manos y sosteniéndose en estos, se
arquea la espalda hacia atrás. Se inhala por la
nariz cuando se va hacia adelante y se exhala,
por la nariz, cuando se va hacia atrás. Se repite
el ejercicio 10 veces.
Beneficio: Se relaja la parte baja de la espalda y los hombros.

Giros de mitad del cuerpo sentada


Técnica: Sentada sobre el tapete
y un cojín, con la espalda y cuello
rectos, agarrar los hombros con
las manos, colocando el pulgar
detrás de estos y los demás dedos
delante. Girar la mitad del cuerpo
hacia la izquierda, inhalando por la
nariz, y luego girar hacia la derecha,
exhalando por la nariz. Repetir 10
veces hacia cada lado.
Beneficios: Relaja la columna vertebral, masajea la zona digestiva.

64
Giros de hombros
Técnica: Sentada sobre un tapete o similar y un
cojín, con la espalda y cuello rectos, levantar los
brazos en el aire, pegados a los costados del
cuerpo. Soltar las manos hacia delante. Empezar
a girar los hombros hacia delante e inhalar por la
nariz. Luego girar los hombros hacia atrás. Repetir
10 veces hacia delante y 10 veces hacia atrás.
Beneficios: Alivia hombros y cuello. Aprenderá a
ser más relajada.

Giros de cuello
Técnica: Sentada sobre un tapete y un cojín,
con la espalda y cuello rectos, bajar bien los
hombros y llevar el mentón hacia delante,
entrando en la hendidura en la clavícula. Girar
la cabeza, pegando el mentón hacia la clavícula
y subiéndolo por el lado izquierdo. Cuando la
cabeza esté atrás, inhalar y empezar a bajar la
cabeza por el lado derecho, pegando el mentón
hacia la clavícula. Girar 10 veces por la izquierda
y después 10 veces por la derecha.
Beneficios: Relaja el cuello y hombros inmediatamente y, de manera indirecta,
la zona de la espalda alta.

65
Protocolo para desarrollar las técnicas de respiración y posturas en
la visita al hogar de la gestante o puérpera
En cada visita al hogar se enseñará y practicará con la gestante o puérpera lo
siguiente13:

Técnica N.º de Repeticiones Criterios para priorizar


1 respiración 20 veces Empezar con la técnica de respiración
con la que se sienta más cómoda o más
familiarizada la facilitadora.
Desarrollar una misma técnica
de respiración en cuatro visitas
domiciliarias.
Después de haber desarrollado las tres
técnicas de respiración propuestas,
reiniciar nuevamente el ciclo.

3 posturas Según lo indicado en Desarrollar una postura “parada” y dos


el recuadro de cada posturas “sentadas”.
postura En la postura “parada”, alternar en cada
visita domiciliaria las posturas 1 y 2.
En la postura “sentada”, alternar en cada
visita domiciliaria:
Posturas 3 y 4
Posturas 5 y 6
Posturas 7 y 3
Posturas 4 y 5
Posturas 6 y 7
Después de haber desarrollado las cinco
combinaciones de técnicas de posturas
propuestas, reiniciar nuevamente el
ciclo.

13
Este programa está basado en las enseñanzas de Kundalini Yoga Prenatal traídas a Occidente por el maestro Yogi
Bhajan a través de The Kundalini Yoga Research Institute, Nuevo México, USA. Propuesta creada por Susana Rodrí-
guez Liendo, facilitadora de bienestar integral e Instructora de Yoga prenatal, especializada en The Kundalini Yoga
Research Institute, Nuevo Mexico, USA.

66
Práctica personal para el formador y acompañante técnico
El propósito de esta práctica es que el formador y el acompañante técnico
experimenten las técnicas de respiración y postura para ser integradas en su
vida, de manera que así enseñen y transmitan desde la experiencia de la práctica
personal realizada.

En un cuaderno, dedicado para este propósito:

Registra la fecha y el tipo de respiración y de postura que practicas cada día.


Escoge una respiración y practícala diariamente durante 3 minutos.
Practica las posturas diariamente. Cada una 10 veces por lado.
Registra diariamente tus experiencias después de la práctica de respiración y
de las posturas, especialmente, cómo se siente el cuerpo, si se han relajado
zonas que podrían haber estado tensas. Asimismo, a nivel emocional, precisa
en tu registro si hay alguna diferencia en tus reacciones y grado de estrés.

Consideración final
Explorar qué recursos o mecanismos utilizan las gestantes para relajarse o
tranquilizarse dentro de su contexto y entorno. De esta forma, los elementos aquí
presentados serán aceptados e integrados más fácilmente por ellas.

67

También podría gustarte