Los Gases y Las Leyes de Los Gases

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de describir y verificar las leyes y el


comportamiento de los gases, los cuales ciertas condiciones de temperatura y
presión, sus moléculas interaccionan solo débilmente entre si sin formar enlaces
moleculares adoptándola forma y el volumen del recipiente que los contiene,
distinguir el comportamiento y las propiedades de los gases ideales para
diferenciarlos de los gases reales. La Química es una ciencia que profundiza en el
conocimiento de los principios y proporciona una herramienta para la
comprensión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones
directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual sino también por su relación
con otros campos del conocimiento como la Biología, la Medicina, la Ingeniería,
la Geología, la Astronomía, la Farmacia o Materiales.

Para el desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los


contenidos con otros disciplinares y que el conjunto esté contextualizado, ya que
su aprendizaje se facilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su
interés tecnológico o industrial.

La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la


misma conlleva una parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que
implica la realización de experiencias de laboratorio y la búsqueda, análisis y
elaboración de información.

La química orgánica y sus aplicaciones actuales relacionadas con la


química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química
farmacéutica, la química de los alimentos y la química ambiental.

4
LAS LEYES DE LOS GASES

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza
para estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:

 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de
tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico,
está a presión y temperatura ambiente.

La ecuación del gas ideal  se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-
Lussac, la de Charles y la ley de Avogadro.

ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES

LEY DE CHARLES

Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la


presión es constante. Así tenemos que

5
Cuando la temperatura se acerca al cero absoluto, todos los gases tienden
al mismo comportamiento.

LEY DE GAY-LUSSAC

Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el


volumen permanece constante.

6
LEY DE BOYLE

Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su


temperatura permanece constante.

La curva que describe el gráfico P versus Volumen, corresponde a una


isotérmica, es decir a todos los puntos donde la temperatura es la misma.

7
LEY DE AVOGADRO

Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las


mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
partículas.

Donde:

P= es la presión del gas

V = el volumen del gas

n= el número de moles

T= la temperatura del gas medida en Kelvin

R= la constante de los gases ideales

8
LEYES DE LOS GASES

Las leyes de los gases son un conjunto leyes químicas y físicas que
permiten determinar el comportamiento de los gases en un sistema cerrado.

PARÁMETROS DE LAS LEYES DE LOS GASES

Los parámetros estudiados en las diferentes leyes de los gases son:

 Presión: es la cantidad de fuerza aplicada sobre una superficie. La unidad


de presión en SI es el pascal (Pa) pero para el análisis matemático de las
leyes de los gases se usa la unidad de atmosfera (atm); 1 atm es igual a
101325 Pa.
 Volumen: es el espacio ocupado por una cierta cantidad de masa y se
expresa en litros (L).
 Temperatura: es la medida de la agitación interna de las partículas de gas
y se expresa en unidades kelvin (K). Para transformar centígrados a kelvin,
sólo tenemos que sumar 273.
● Moles: es la cantidad de masa del gas. Se representa con la letra n y sus
unidades son moles.

9
¿QUÉ ES UN GAS IDEAL?

Para poder aplicar las leyes de los gases se debe definir qué es un gas
ideal. Un gas ideal es un gas teórico compuesto de partículas que se mueven al
azar y que no interactúan entre ellas. Los gases en general se comportan de
manera ideal cuando se encuentran a altas temperaturas y bajas presiones. Esto es
debido a la disminución de las fuerzas intermoleculares.

Cuando un gas se encuentra a muy baja temperatura y/o bajo condiciones


de presión extremadamente altas ya no se comporta de forma ideal. Bajo estas
condiciones las leyes de los gases no se cumplen.

CONDICIONES ESTÁNDAR

Nos referimos a condiciones estándar cuando una sustancia se encuentra a


1 atm de presión y 273 K de temperatura (es decir, 0ºC) tiene un volumen de 22,4
L por mol de sustancia.

LEY DE LOS GASES IDEALES

La ley de gases ideales conjuga las leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y


Avogadro, relacionando las cuatro cantidades: presión, volumen, temperatura y
moles.

La ley de los gases ideales se expresa matemáticamente como:

10
En esta ecuación, R representa la constante de la ley de los gases ideales.
También se puede expresar como: R tiene un valor de:

Ejemplo

En una caja de 20 L se encuentra un gas a 300K y 101 kPa de presión ¿Cuántos


moles de gas se encuentran en la caja?

TABLA COMPARATIVA DE LAS LEYES DE LOS GASES

Ley Variables Relación Constantes Ecuación

Presión Moles
Boyle Inversa
Volumen Temperatura

Volumen Presión
Charles Directa
Temperatura Moles

Temperatura Moles
Gay-Lussac Directa
Presión Volumen

11
Volumen Presión
Avogadro Directa
Moles Temperatura

LEY DE GRAHAM

La velocidad de difusión de los gases es indirectamente proporcional a la


raíz cuadrada de la masa de las partículas.

La difusión se refiere al proceso del movimiento de partículas desde una


zona altamente concentrada a una de menos concentración. El químico escocés
Thomas Graham determinó que la relación de la velocidad de difusión de dos
gases es igual a la raíz cuadrada de la relación inversa del peso molecular de los
gases. Se expresa matemáticamente:

Ejemplo

La relación de las velocidades de difusión del amoníaco NH3 y del oxígeno O2 es:

Esto significa que el amoníaco difunde a una velocidad 1,37 veces mayor que el
oxígeno molecular.

LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones


de cada gas individualmente.

Las presiones parciales fue un concepto presentado por el químico inglés


John Dalton (1766-1844). La ley de Dalton se expresa matemáticamente como::

12
Ejemplo

En un contenedor de 2 L se encuentra 0,40 atm de oxígeno gaseoso y 0,60


atm de gas nitrógeno. La presión total del contenedor será:

La presión dentro del contenedor será igual a 1 atm.

LOS GASES PRESENTAN LAS SIGUIENTES PROPIEDADES:

● Intangibles, incoloros, insaboros. La mayoría de los gases son


transparentes, imposibles de tocar, y además carecen de color y sabor. Esto
último varía enormemente, sin embargo, y muchos gases poseen un olor
característico e incluso un color típico observable.
● Carecen de volumen propio. Por el contrario, ocupan el volumen del
contenedor en el que se encuentren.
● No poseen forma propia. También asumen la de su contenedor.
● Pueden dilatarse y contraerse. Tal y como los sólidos y los líquidos, en
presencia de calor o de frío.
● Son fluidos. Mucho más que los líquidos, los gases carecen prácticamente
de fuerzas de unión entre sus partículas, pudiendo perder su forma y
desplazarse de un recipiente a otro ocupando todo el espacio disponible.
● Tienen alta difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí
debido al espacio entre partículas que poseen.
● Son solubles. Así como los sólidos, los gases pueden disolverse en agua u
otros líquidos.
● Son muy compresibles. Puede obligarse a un gas a ocupar un volumen
más pequeño, forzando las moléculas a estrecharse entre sí. Así es como se
obtiene el gas licuado (líquido).

13
QUE ES ESTEQUIOMETRIA.

La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que


determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.

El balance en la ecuación química obedece a los principios de


conservación y los modelos atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de
conservación de masa que estipula que:

La masa de los reactivos = la masa de los productos

En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la


ecuación.

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Los cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una


ecuación química. Existen 2 maneras: el método por tanteo y el método
algebraico.

CÁLCULO ESTEQUIOMÉTRICO POR TANTEO

El método por tanteo para calcular la estequiometría de una ecuación se


deben seguir los siguientes pasos:

14
1. Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de
los reactivos (izquierda de la ecuación) y comparar esas cantidades en los
elementos posicionados como productos (derecha de la ecuación).
2. Balancear los elementos metálicos.
3. Balancear los elementos no metálicos.

Por ejemplo, el cálculo estequiométricos con el método por tanteo en la


siguiente ecuación química:

CH4 + 2O2 → CO + 2H2O

El carbono está equilibrado porque existe 1 molécula de cada lado de la


ecuación. El hidrógeno también presenta las mismas cantidades de cada lado. El
oxígeno en cambio, suman 4 del lado izquierdo (reactantes o reactivos) y solo 2,
por lo tanto por tanteo se agrega un subíndice 2 para transformar el CO en CO2.

De esta forma, la ecuación química balanceada en este ejercicio resulta:


CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

Los números que anteceden el compuesto, en este caso el 2 de O2 y el 2


para H2O se denominan coeficientes estequiométricos.

QUE SON LOS GASES.

Con el término gas nos referimos a uno de los tres principales estados de
agregación de la materia (junto a los líquidos y los sólidos). Se caracteriza por la
dispersión, fluidez y poca atracción entre sus partículas constitutivas.

Los gases son la forma más volátil de la materia en la naturaleza y son


sumamente comunes en la vida cotidiana.

15
Cuando una sustancia se encuentra en estado gaseoso solemos llamarla gas
o vapor y sabemos que sus propiedades físicas han cambiado. Sin embargo, no
cambian las propiedades químicas: la sustancia sigue estando compuesta por los
mismos átomos.

Para que cambien las propiedades químicas es necesario que se trate de


una mezcla, ya que forzar a uno de sus ingredientes a volverse un gas es una
forma útil de separarlo de los otros.

Los gases se encuentran en todas partes: desde la masa heterogénea de


gases que llamamos atmósfera y que respiramos como aire, hasta los gases que se
generan dentro del intestino, producto de la digestión y descomposición, hasta los
gases inflamables con que alimentamos nuestras cocinas y hornos.

HISTORIA DE LOS GASES

La palabra gas fue inventada en el siglo XVII por el científico flamenco


Jan Baptista van Helmont, a partir del término latino chaos (“caos”).

Eligió el nombre por el aparente grado de desorden que exhiben las


moléculas de un gas. También se le conocía en la fecha como “estado aeriforme”,
término que entró en desuso.

Las primeras leyes sobre el comportamiento de los gases fueron


consecuencia de su estudio intensivo a finales del mismo siglo, en especial de sus
relaciones entre presión, temperatura y volumen.

Esto condujo a Émile Clapeyron a formular la ley ideal para todos los
gases (“Ley de los gases ideales”) en 1834.

16
PROPIEDADES DE LOS GASES

Los gases pueden dilatarse o contraerse en presencia de frío o calor. 

Los gases presentan las siguientes propiedades:

 Intangibles, incoloros, insaboros. La mayoría de los gases son


transparentes, imposibles de tocar, y además carecen de color y sabor. Esto
último varía enormemente, sin embargo, y muchos gases poseen un olor
característico e incluso un color típico observable.
 Carecen de volumen propio. Por el contrario, ocupan el volumen del
contenedor en el que se encuentren.
 No poseen forma propia. También asumen la de su contenedor.
 Pueden dilatarse y contraerse. Tal y como los sólidos y los líquidos, en
presencia de calor o de frío.
 Son fluidos. Mucho más que los líquidos, los gases carecen prácticamente
de fuerzas de unión entre sus partículas, pudiendo perder su forma y
desplazarse de un recipiente a otro ocupando todo el espacio disponible.
 Tienen alta difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí
debido al espacio entre partículas que poseen.
 Son solubles. Así como los sólidos, los gases pueden disolverse en agua u
otros líquidos.
 Son muy compresibles. Puede obligarse a un gas a ocupar un volumen más
pequeño, forzando las moléculas a estrecharse entre sí. Así es como se
obtiene el gas licuado (líquido).

17
TIPOS DE GASES

Los gases pueden clasificarse según su naturaleza química en:

 Combustibles o inflamables. Aquellos que pueden arder, esto es, generar


reacciones explosivas o exotérmicas en presencia del oxígeno u otros
oxidantes.
 Corrosivos. Aquellos que al entrar en contacto con otras sustancias las
someten a procesos de reducción u oxidación intensos, generando daños
en su superficie o heridas en caso de ser materia orgánica.
 Comburentes. Aquellos que permiten mantener viva una llama o una
reacción inflamable, ya que inducen la combustión en otras sustancias
Tóxicos. Aquellos que representan un peligro para la salud por las
reacciones que introducen en el cuerpo de los seres vivos, como los gases
radiactivos.
 Inertes o nobles. Aquellos que presentan poca o nula reactividad, excepto
en situaciones y condiciones determinadas.
 Ideales. No son realmente gases sino un concepto ideal y de trabajo
respecto a cómo tendrían que comportarse los gases. Una abstracción.

METALES, NO-METALES Y METALOIDES

Comparación de las propiedades características de los metales y los no-


metales:

18
Elementos Metálicos Elementos No-metálicos

Lustre distintivo (Brillan) No tienen lustre, presentan varios colores

Maleables y dúctiles (son flexibles) como Quebradizos, hay duros y blandos


sólidos

Buenos conductores del calor y la electricidad Malos conductores del calor y la


electricidad

Sus compuestos de oxígeno son básicos Sus compuestos de oxígeno son  ácidos

En disolución acuosa forman cationes Generalmente forman aniones, pueden


pasar a oxianiones en disolución acuosa

METALES

La mayoría de los metales son maleables (pueden formar láminas


delgadas, por ejemplo un centímetro cúbico de oro puede aplastarse hasta formar

19
una placa que podría cubrir un campo de fútbol completo), y son dúctiles (pueden
estirarse para formar hilos muy delgados o alambres).


Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el Hg, que es líquido)

Tienden a tener energías de ionización bajas y típicamente pierden
electrones es decir se oxidan en sus reacciones químicas

Los metales alcalinos siempre pierden un electrón y presentan iones con
carga 1+

Los metales alcalino-térreos siempre pierden dos electrones y presentan
iones con carga 2+

Los metales de transición no tienen un patrón común y sus iones pueden
tener cargas 2+, 1+ y 3+, pero pueden encontrarse otros cationes

Los compuestos entre un metal y un no-metal tienden a ser iónicos

La mayoría de los óxidos metálicos son básicos y al disolverse en agua
reaccionan para formar hidróxidos metálicos

Óxido metálico + H2O hidróxido metálico


Na2O(s) + H2O(l) 2NaOH(aq)         
CaO(s) + H2O(l) Ca(OH)2(aq)

Los óxidos metálicos exhiben su carcter básico al reaccionar con los


ácidos para formar sus sales y agua:  

Óxido metálico + ácido sal + agua

20
MgO(s) + HCl(aq) MgCl2(aq) + H2O(l)

NiO(s) + H2SO4(aq) NiSO4(aq) + H2O(l)

Ejemplos:¿Cuál es la fórmula del óxido de aluminio?

El Al tiene carga 3+, el ion óxido  tiene carga  2-, O2-, entonces la fórmula
debe ser Al2O3

¿Qué esperarías que fuera a temperatura ambiente, sólido, líquido o gas?

Los óxidos metálicos son sólidos a temperatura ambiente

Ecuación química balanceada para la reacción entre el óxido de aluminio y


el ácido nítrico:

Óxido metálico + ácido sal + agua


Al2O3(s) + 6HNO3(aq)  2Al(NO3)3(aq) + 3H2O(l)

NO-METALES

 Su apariencia varía mucho


 En general no presentan lustre
 No son buenos conductores de la electricidad ni del calor excepto por
ciertas excepciones 
 En general, los puntos de fusión son menores que los de los metales

21
 Existen siete no-metales que en condiciones normales son moléculas
diatómicas:

H2(g) N2(g) O2(g) F2(g) Cl2(g) Br2(l) I2(s) (sólido volatil - se evapora fácilmente, sublima)

Cuando los no-metales reaccionan con los metales, tienden a ganar


electrones (obteniendo así la configuración del gas noble más cercano) y generan
aniones, es decir se reducen:

No-metal + Metal Sal     


3Br2(l) + 2Al(s) 2AlBr3(s)
Los compuestos que están formados únicamente por no-metales son
sustancias moleculares (es decir no son iónicas)
La mayoríóálicos son óxidos ácidos. Los cuales al disolverse en agua
reaccionan para formarácidos: 

Óxido no-metálico + agua ácido   


CO2(g) + H2O(l) H2CO3(aq)

[Ácido carbónico]       (El agua mineral con gas y en general todos los
refrescos con gas son ligeramente cidos)

Los óxidos no-metálicos pueden combinarse con bases para formar sales

22
Óxido no-metálico + base sal 
CO2(g) + 2NaOH(aq) Na2CO3(aq) + H2O(l)

METALOIDES

Tienen propiedades intermedias entre los metales y los no-metales.

El Silicio  por ejemplo tiene lustre, pero no es maleable ni dúctil, sino que
es quebradizo como muchos no-metales. Además es menos un mal conductor de
la electricidad o el calor. Los Metaloides  se usan muy a menudo en la industria de
los semiconductores (procesadores y memoria de las computadoras).

QUIMICA ORGANICA.

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura,


Serotonina propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados
principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros
elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno,
halógenos, fósforo, silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y

23
los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la
química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que
numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales
minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina….

11-cis-retinal

Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades


y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas,
entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos
farmacéuticos, colorantes, insecticidas…….

La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar


color a

Nuestras ropas, nuevos Benomil - Fungicidaperfumes, nuevas medicinas


con las que curar enfermedades. Por desgracia existen compuestos orgánicos que
han causado daños muy importantes, contaminantes

Como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de


vista el balance de esta disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de
ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.

24
QUE SON QUIMICOS ORGANICOS.

Los productos químicos son compuestos químicos producidos por


procesos químicos en el laboratorio o de manera industrial. Pueden ser sustancias
puras o mezclas de sustancias. Los productos químicos se dividen en productos
químicos orgánicos y productos químicos inorgánicos. La química orgánica
abarca prácticamente todos los compuestos que contienen carbono, mientras que
la química inorgánica (materia inorgánica) hace referencia al resto de elementos
de la tabla periódica y a sus compuestos. Los productos petroquímicos son una
subsección importante de la química orgánica.

Los productos químicos orgánicos son muy diversos. Van desde el metano
gaseoso (gas natural, ver también gases), el compuesto hidrocarburo más simple, a
plásticos moleculares. Se subclasifican por grupos de materiales, es decir, por sus
grupos funcionales o cadenas/estructuras de carbono. Los grupos funcionales
incluyen, por ejemplo:

● Hidrocarburos
● Compuestos oxigenados e hidroxi (alcoholes, aldehídos, ácidos
carboxílicos, cetonas)
● Compuestos nitrogenados (aminas, amidas, nitrocompuestos, nitrilos)
● Compuestos sulfurados (alcanotioles, sulfatos)
● Compuestos fosforados (fosfatos, fosfinas)
● Compuestos organometálicos (ferroceno)

25
Cuando se clasifican por la cadena/estructura de átomos de carbono, los
productos químicos pueden dividirse en hidrocarburos alifáticos (p. ej., alcanos,
alquenos), hidrocarburos aromáticos (aromáticos), compuestos heterocíclicos y
bioquímicos (aminoácidos, proteínas, etc.).

En función de las propiedades de las sustancias o productos químicos,


deben clasificarse, etiquetarse y envasarse de una forma específica. De la misma
manera, es necesario tener en cuenta la compatibilidad química —es decir, cómo
reaccionan los diferentes productos químicos entre sí— para su almacenamiento.
(Ver comentarios detallados en el artículo Sustancias químicas.

La química orgánica ha cambiado radicalmente la vida de las personas en


los últimos 150 años. Casi todos los bienes que utilizamos a diario contienen
productos químicos orgánicos. En la actualidad, la mayoría de productos químicos
orgánicos se producen a partir del petróleo crudo. El crudo y el gas natural
también se utilizan como materia prima en la producción de productos
petroquímicos. En nuestra vida diaria, estamos rodeados de productos derivados
del petróleo de todo tipo, aunque suelan pasar desapercibidos: jabones, plásticos,
pinturas, coches, monturas de gafas, pañales desechables, etc. Se necesita
aproximadamente un 5% del petróleo y el gas consumidos cada año para fabricar
productos petroquímicos. En EE. UU., el mercado más grande de productos
petroquímicos del mundo, el consumo per cápita de productos petroquímicos es
de 58 kg al año. Debido a la elevada demanda mundial de productos químicos, el
almacenamiento y la manipulación de productos químicos orgánicos como los
productos petroquímicos en terminales de tanques también desempeña un papel
fundamental en la cadena de valor y procesamiento.

QUE SON LOS HIDROCARBUROS.

26
Se conoce como hidrocarburo al compuesto de tipo orgánico que surge al
combinar átomos de hidrógeno con otros de carbono. Según los expertos en la
materia, en este compuesto la forma molecular se basa en átomos de carbono
enlazados con átomos de hidrógeno. Estas cadenas de átomos de carbono pueden
ser abiertas o cerradas y lineales o ramificadas.

Cuando un hidrocarburo es extraído en estado líquido de una formación


geológica, recibe el nombre de petróleo. En cambio, el hidrocarburo que se halla
naturalmente en estado gaseoso se denomina gas natural.

La explotación del petróleo y del gas natural representa una industria muy
importante para la economía ya que permiten obtener combustibles fósiles y
producir lubricantes, plásticos y otros productos.

Es importante resaltar además que los hidrocarburos pueden generar


intoxicaciones graves, con trastornos severos para la respiración. Cuando una
persona se intoxica con un hidrocarburo, se le practica una intubación y se le
realiza ventilación mecánica.

Dado que los hidrocarburos están incluidos en el grupo de los disolventes


de tipo orgánico (líquidos que pueden despedir vapor) es muy común que las
intoxicaciones se produzcan por la vía inhalatoria, pero pueden asimismo tener
lugar a través de la ingesta o del contacto con la piel. En la vida cotidiana, muchos
de los productos de consumo para el hogar representan potenciales fuentes de
toxicidad; algunos ejemplos son las bombonas de gas, el keroseno y la anilina.

CLASIFICACIÓN

Cabe resaltar que es posible clasificar los hidrocarburos como alifáticos o


aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos, por su parte, pueden dividirse en

27
alcanos, alquenos y alquinos de acuerdo a las clases de uniones que vinculan a los
átomos de carbono.

Los hidrocarburos alifáticos, según la teoría, son aquellos que carecen de


anillo aromático. Pueden ser saturados o no saturados. Los saturados son los
alcanos (grupo en el cual todos los carbonos poseen dos pares de enlaces simples),
mientras que los no saturados (también conocidos con el nombre de insaturados)
son los alquenos (que, como mínimo, presentan un enlace doble) y los alquinos
(con enlaces triples).

Los hidrocarburos aromáticos, por su parte, son los compuestos que


tienen, como mínimo, una estructura cíclica y que cumplen con lo que se conoce
como la regla de Hückel.

LA REGLA DE HÜCKEL

Con la regla de Hückel es posible estudiar la relación que tiene lugar entre
la aromaticidad y la cantidad de electrones que se pasan de un átomo a otro
cuando se solapan los orbitales sp2 de una molécula de tipo orgánico cíclico y
plano que alterna enlaces simples y dobles. Cuando el número de estos electrones
es 4 n + 2 se dice que la molécula es aromática, mientras que para 4 n,
antiaromática. Un compuesto aromático presenta una estabilidad muy diversa a la
de uno antiaromático o uno no aromático, por lo que para anticiparse a dicha
propiedad esta regla es de vital utilidad.

Con respecto a los aromáticos, el benceno es el tipo de hidrocarburo más


común. Se trata de una molécula en la cual es muy sencillo observar su nivel
energético, de acuerdo a la presencia o ausencia de nodos. A través de la regla de
Hückel, es posible tomar una cantidad n de orbitales de átomos y relacionarlos,

28
partiendo del principio que establece que el resultado de dicho análisis es
equivalente a la misma cuantía de orbitales pero con estados energéticos diversos.

Luego de aplicar dicha relación, en casos donde se tienen 4 n electrones,


éstos alcanzan un nivel de energía relativamente más alto, mientras que cuando se
encuentran 4 n + 2, fórmula que anteriormente se adjudicó a las moléculas
aromáticas, los electrones pasan a un estado considerablemente menor y logran
una mayor estabilidad.

CONCLUSION

Es sin duda impresionante la manera en la que han evolucionado los


materiales y lo importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o
mecánicas sino también a otro nivel como podría ser a nivel atómico ya que de
esto depende en buena parte el comprender como habrá de comportarse un
material en ciertas condiciones y de esa manera conjeturar algunas características
como su dureza o su resistencia a algunos esfuerzos, he aprendido como conocer a
los materiales por sus propiedades así como por su tipo, sus estructuras internas y
externas, conocimiento provechoso y una mayor conciencia, conocer nuestro
entorno es sumamente importante y poder aprovecharlo y modificarlo nos dará
mayor comodidad y también una mayor economía en base al aprovechamiento
que del obtengamos, podemos sin lugar a dudas decir que los materiales forman
una parte importante de la sociedad actual a donde, la sociedad cambia y con ella
sus necesidades de toda índole.

29
La ley de Boyle establece que el volumen de una determinada cantidad de
gas ideal, cuando la temperatura y cantidad de sustancia se mantiene constante, es
inversamente proporcional a la presión que ejerce sobre el gas.

La ley de Charles establece que a presión constante y cuando la cantidad


de sustancia es constante, el volumen de una masa de gas varía directamente con
la temperatura absoluta.

La ley de Gay-Lussac relaciona la variación de la presión con la


temperatura cuando se mantienen constantes el volumen y la cantidad de
sustancia.

En tema definimos el mpdelo del gas ideal y las leyes que rigen los
procesos que ocurren en un gas a temperatura constante en los cuales la presión y
el volumen del gas varían en relación inversa; a volumen constante en los cuales
la presión varía directamente proporcional a los cambios de temperatura absoluta
y los procesos a presión constante en los cuales el volumen varía directamente
proporcional a los cambios de temperatura absoluta del gas. Además de estudiar
los procesos adiabáticos en los que no se producen intercambio de energía en
forma de calor con el exterior y en los que la variación de la energía interna del
gas se produce a cuenta del trabajo realizado.

La elaboración de la TCM fue posible por el conocimiento profundo de las


leyes que rigen los fenómenos en los gases. La noción del gas ideal surgió
primeramente desde un punto de vista macroscópico, es decir como aquel que
cumplía con las leyes de los gases. Posteriormente la TCM al mismo tiempo que
obtenía éxitos evidentes en la descripción de los fenómenos en los gases,
caracterizó como “debía ser” semejante gas ideal. Todo ello constituye un ejemplo
fehaciente de cómo se desarrolla por el hombre el conocimiento de la naturaleza,
del experimento y su análisis hacia la formación de nuevos conocimientos, leyes y
teoría que vuelven a ser comprobadas experimentalmente.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://definicion.de/hidrocarburos/
https://ecured.cu.gas
hpttps://fquim.unam.mx.per12

31

También podría gustarte