Contrato Normado PDF
Contrato Normado PDF
Contrato Normado PDF
t
EL CONTRATO Nq;RMADO
por
Proc. Juan J. Benítei Caorsi
Sumario
I Generalidades; II Afectación de la autonomia privada por parte del contrato normado;
III Concepto do contrato normado; IV Diferencia del Contrato normado con otras figu-
ras contractuales; V Diversas clases de contrato normado en nuestro ordenamiento jurí-
dico; VI Consecuencias de la contradicción entre la~ normas propuestas por las partes y
las normas imperativas que regulan cada contrato ']prmado.
I1
L GENERALIDADES
Al igual que el precedente estudio en esta ma~eria, la forma de contratación propuesta
en esta ocasión, no ha tenido la atención de la doctrina compatriota.
La inobservancia padecida en este sentido po~ parte de la doctrina nacional, no puede
ampararse en la justificante de la falta de consagra¿[ión expresa por parte del legislador pa-
trio, ya que éste ha sido estudiado en el extranjero 'a pesar de la citada ausencia, más bien
creemos que la dogmática nacional ha mirado como carente de importancia al mismol .
" ,
Es uno de los objetivos del presente intentar revertir tal situación e incluir tanto el,
contrato forzoso, necesario, normado, abierto, normativo y tipo dentro de la formas contem-
poráneas de contratación. 'i¡
Debemos de aclarar desde un principio que ~onsideramos sinónimos las expresiones
de contrato normado, dictado, reglamentado, de contenido implícito y de contenido forzos02,
utilizando generalmente la primera de estas, por ser la más difundida en este sentido.
~' "!'
Es necesario asistir de razón a López Santa María al afirmar que como consecuencia
de los marcados abusos de los oferentes en los contratos individuales de trabajo, en los
arrendamientos, en los contratos de edición, el legislador ha intervenido reglamentando
imperativamente las cláusulas más relevantes de ésto~3.
I
l Con las excepciones de López Fernández, Carlos; Moldes, Victor; Bonsignore, Jaime: Manual de Con-
, tratos Civiles tomo I vol. I pág. 34 Universidad Montevideo y ültimamente Ordoqui Castilla, Gustavo Lecciones
de Derecho de las Obligaciones tomo 1 pág. 189. 1
2 Es necesario aclarar que la acepción de contrato con 6~níenido forzoso refiriéndose a una de las formas
en que se denomina al contrato normado, no tiene nada que ver con el contrato forzoso, siendo esté una forma de,
contratación diversa. '
3 Lópcz Santa Maria, Los Contratos tomo I pág 154 Editorial Jurídica de Chile Segunda Edición 1998.
218 JUAN J. BENÍTEZ CAORSI
Si bien es verdad que desde que se comenzó a codificar el derecho civil, ya existían
ciertas normas imperativas reguladoras de la autonomía privada (como por ejemplo la prohi-
bición del pacto comisorio en la hipoteca artículo 2.338 y en la anticresis 2.355 y en la
prenda según un vasto sector de la doctrina nacional totalmente compartible, al respecto
véase4), como dice Rieg son las fronteras naturales de la autonomía de la voluntad5.
Como sabemos la mayoría de las formas de contratación moderna limitan de una u
otra manera a la autonomía privada, es por esto que deberá de estudiarse en que grado es la
misma retaceada.
4 Gamarra, Jorge Tratado de Derecho Civil Uruguayo tomo II pág 112 reimpresión inalterada de la
tercera edición FCU 1989.
5 Rieg, Alfred Le role de la volonté dans l' acte juridique, en Droit Civil Francais et Allemand citado por
Masnatta en El Contrato Necesario pág 23 Y ss.
6 Benítcz Caorsi, Juan El contrato forzoso y necesario en Anuario de Derecho Civíl Uruguayo tomo
XXVIII.
7 O'Callaghan, Xavier Control y requisitos de las condiciones generales de los contratos, en protección
de los consumidores pág 202, en Seguridad Juridica y Contratación Mercantil coordinado por Ubaldo Nieto Carol
Civitas 1994.
8 Ibídem.
9 Santos Briz, Jaime Los Contratos Civiles. Nuevas Perspectivas pág 41 Comares Granada 1992.
EL CONTRATO NORMADO 219
10 Spota, Alberto Instituciones dc Derecho Civil Contratos volumen I 4' reimpresión Depalma 1984,
Vallespinos, Carlos Gustavo El Contrato por Adhesión a Condiciones Generales, pág 222 Universidad 1984.
11 Hernández Gil, Antonio Derecho de Obligaciones pág 238 Ceura 1983.
12 Ballestero y Costea Luis Martín La manifiesta intención de obligarse y el derecho nuevo pág 65
Montecorvo Madrid 1963.
13 Galgano, Francesco Diritto Civile e Commcrciale Tomo II vol I pág 155 Tercera Edición Cedam
1999.
14 De Castro y Bravo, Federico El Negocio Jurídico pág 42 Civitas Reimpresión 1997.
15 Medicus Dieter Tratado de las Relaciones Obligacionales volumen I pág 44 Edición Española de
Angel Martínez Sarrión Bosh 1995.
220 JUAN J. BENÍTEZ CAORSI
. Enseña Rogel Vide que se trata de contratos que proporcionan indudables garantías al
partIcular mediante el establecimiento de un contenido esencial imperativo y por consiguiente
sustraído a la autonomía de la voluntad de las partes y en consecuencia al poder del contra-
t~nte más fuerte'6, en el mismo sentido Criscuolil7 para quien en ciertas ocasiones dejar
lIbrado a la entera voluntad de las partes (el contenido del contrato) puede fácilmente traducirse
en un privilegio para el contratante fuerte y en un daño para el débil, es por esto que es
posible afirmar que cada vez que encontramos un contrato normado, observamos como el
legislador se adecua a los cánones modernos, ya que tal regulación consiste en una típica
técnica equiparadora entre quienes no son iguales, por ende asimétricos, siempre y cuando
no se extralimite en su función ya que como es sabido el principio general es la libertad
contractual 18 y por lógica consecuencia el respeto a la autonomía privada.
16 Rogcl Vide, Carlos Dcrccho dc Obligaciones y Contratos pág 96 Bosh 1997 cn similar sentido
Malinvaud, Philippe para quien el más débil cs cl asalariado, el arrendatario, el consumidor Droit des Obligations
Les mécanismes juridiques des relations économiques 6 edición Litec 1992 Vid Aynes, Laurent quien estudia" el
orden público de protección social", el cual tiene como principal finalidad la defensa dc los más débiles Cours de
Droit Civil tomo VI Les Obligations pág. 3069 edición Cujas 1998.
17 Criscuoli, Giovanni Il Contralto pág 12 Y ss Cedam 1996.
18 Rcscigno, Pietro Manuale del Diritto Privato Italiano pág 295 terza ristampa dcHa undieesima edizione
Jovene 1997.
19 Castán Tobeñas, José Derecho Civil Español Común y Foral tomo III pág 563 16" edición Reus 1992.
20 Diez Pieazo, Luis Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial tomo 1 pág. 132 Y ss quinta edición
Civitas 1996.
21 Lópcz Fcmández, Carlos; Moldes, Victor; Bonsignore, Jaime: Manual de Contratos Civilcs tomo 1
vol 1 pág 34 Univcrsidad Montcvideo quienes sc adhieren a la función unívoca planteada por Castán.
EL CONTRATO NORMADO 221
Por todo lo aludido es que preferimos un nuevo concepto aportado por Masnatta, el
cual no prejuzga acerca de las funciones del contrato normado, además de sumarse un plus,
su sencillez y claridad innegable; al respecto el citado autor ha definido al contrato normado
como aquel cuyo contenido está sujeto a reglamentación legaF2. Evidentemente dicha con-
ceptualización, se adecua más a la actualidad de nuestros días, que la expresada por Castán,
empero que la adoptemos (no sin alguna modificación), debemos de realizar una serie de
precisiones antes de expresar el concepto que creemos el acertado.
La primera puntualización apreciable es la relativa a la naturaleza de las disposicio-
nes del Código Civil, en cuanto a las mismas debemos expresar que casi siempre son supletivas
o supletorias de la voluntad de las partes, se aplican sólo en caso de silencio de los contratan-
tes, en cambio tratándose de contratos dirigidos o normados, la reglamentación legal asume
carácter imperativo sin que las partes puedan alterar su contenid023. Acertadamente ha afir-
mado Von Tuhr que el derecho supletorio libra a las partes de la necesidad de crear disposi-
ciones detalladas para todas las circunstancias posibles24, siendo las disposiciones imperati-
vas y supletorias resultantes del interés generaJ25.
Es por esto que cuando nos encontramos ante normas supletorias de la voluntad de las
partes, no se configura el supuesto de contrato normado, para que tal aparezca, es necesario
la existencia de normas imperativas, por todo lo expresado hasta el momento, hay que reali-
zar el primer agregado a la definición aportada por Masnatta, diciendo que la reglamentación
legal deberá ser imperativa, no supletiva.
Una característica importante del contrato norma do es que en tal tipo contractual, la
voluntad reposa más sobre el legislador que sobre el arbitrio de las partes26, el "ropaje jurídi-
CO"27estará dado en mayor medida por aquél que por éstas, diferenciándose así del que
podríamos llamar "contrato clásico", el cual se presenta como el reflejo de la "voluntad
soberana"28 de los contratantes, es así que el legislador en el contrato normado, desea que las
partes no se obliguen a más ni a menos con relación a los elementos considerados esenciales
por este último; asimismo cabe destacar aunque parezca evidente, que el contrato normado,
al igual que el forzoso y necesario necesitan textos expresos que los consagren29 debido a sus
características de excepcionalidad con relación a la autonomía privada; de igual forma es
22 Masnatta, Hector El Contrato Necesario pág 23 Abcledo Perrot Buenos Aires 1963.
23 López Santa Maria, Jorge op cit pág 163.
24 Von Tuhr, Andreas Teoría General del Derecho Civil Alemán volumen I 1 pág 40 Depalma Buenos
Aires 1946 Vid asimismo Carbonnicr, Jean Droit Civil Tome 4 Lcs Obligations pág. 89 21 édition refondue Puf
1998.
25 Cfme principalmente Hauser, Jean Les Contrats pág 7 3" edición Presses Universitaires de France
]992.
26 Dupichot, Jacques Derecho de Obligaciones pág. 16 Temis 1984.
27 Delcbecque, Philippe Pansier, Frédéric-Jéróme Droit des Obligations Responsabilité Civile-Contrat
pág 20 2 édition corrigée Litec 1998.
28 Starck, Boris Roland, Henri, Boyer, Laurent Droit Civil Les Obigations 2. Contrat pág 5 6 edición
Litcc 1998.
29 Cfme Bénabent, Alain Droit Civil Les Obligations pág 42 6ta edición Montchrestien.
222 JUAN J. BENfTEZ CAORSI
loable expresar que el legislador debe de intervenir lo menos posible30 en la regulación con-
tractual dada por las partes, limitándose su intervención únicamente a los supuestos de nece-
sidad por las circunstancias del caso.
Por último con relación al concepto del contrato normado, debemos expresar, ratifi-
cando lo antes mencionado que la reglamentación legal imperativa dictada por el legislador,
podrá regular la totalidad del contenido del futuro contrato, o por el contrario, regulará sólo
aspectos relevantes o esenciales del mismo, como consecuencia de todo lo mencionado y
tomando como base la brillante definición de Masnatta, es que nosotros consideraremos al
contrato normado como aquel cuyo contenido en todo o en parte está sujeto a reglamenta-
ción legal imperativa, pero en el que existe libertad respecto de su conclusión.
30 Cfme Cabrillac, Rémy Droit des Obligations pág 15 3 édition Dalloz 1998
31 Larroumett Christian Teoría General del Contrato volumen 1 pág 121 Temis Bogotá 1993
32 Por ejemplo Ospina Femandez, Guillermo OspinaAcosta, Eduardo Teoría General del Contrato y del
Negocio Jurídico pág 68 quinta edición Temis Bogotá 1998
33 véase Benítez Juan op cit pág 415 Y ss
34 En similar sentido Criscuoli, Giovanni op cit pág 57
EL CONTRATO NORMADO 223
interés y protección de los mismos; en cambio el acuerdo normativo son los propios sujetos
que regularán las relaciones jurídicas futuras, los que se limitan el campo de la autorregulación.
Se podrían dar una serie importantes de diferencias, pero en su oportuna circunstancia evi-
denciarán las mismas al desarrollar el estudio del acuerdo normativo.
35 Peirano Facio, Jorge; Ordoqui Castilla, Gustavo Contratos segundo tomo pág 389 del foro
36 López Femández, Carlos; Moldes, Vietor; Bonsignore, Jaime, op eit pág 170
37 Jacobo, Juan Ciclo de Conferencias sobre arrendamientos urbanos, Colegio de Abogados del Uruguay
tomo 1 pág 36 Y ss Montevideo 1986.
224 JUAN J. BENíTEZ CAORSI
38 Saavedra Methol, Juan P. Contratos Agrarios pág 149 2a edición 1999 FCU.
39 Peirano Facio, Jorge; Ordoqui Castilla, Gustavo op cit pág 676.
40 Capilla Roncero, F en Derecho de Obligaciones y Contratos pág 820 2a edición Tirant lo Blanch 1995.
EL CONTRATO NORMADO 225
contrato sui generis, sino simplemente un típico contrato normado siendo innecesaria la
clasificación antes mencionada. Es importante destacar que el decreto-ley 9.739 que regula
la propiedad intelectual en su artículo primero establece que el objeto de protección de la ley
es "el derecho moral del autor de toda la creación literaria científica o artística".
En el contrato de edición el legislador ha regulado el contenido del mismo en varios
aspectos, pero principalmente en relación al derecho moral del autor o causahabientes en
relación a la difusión de la obra, es así que el artículo 31 establece que el adquirente sustituye
al autor en todas sus obligaciones y derechos a excepción de aquellos de carácter persona-
lísimo. Estos derechos personalísimos están dados por el artículo 12 y 13 de la ley de dere-
chos de autor, entre esos podemos encontrar por ejemplo la posibilidad de exigir la mención
de su nombre artículo 12 inciso 1, vigilar la publicación, artículo 12 inciso 2, corregir o
modificar la obra enajenada artículo 12 inciso 3, etc. También el legislador regula el conteni-
do del contrato con referencia a que el autor conserva durante toda su vida el derecho de
propiedad sobre su obra, también se establece en que momento la obra entra en el domino
público, etc.
Quizás la máxima expresión de reglamentación imperativa con relación al contrato
de edición, sea la establecida por la ley Nro. 1.328 referida a la propiedad intelectual en la
República del Paraguay, la cual en su artículo 93 numeral 8 llega hasta el extremo de exigir
que dentro de las menciones necesarias que deberá contener el contrato de edición, debe de
encontrarse "los ejemplares que se reservan al autor, a la crítica y a la promoción de la obra".
Observamos como es que la ley de derechos de autor regula minuciosamente el con-
tenido del contrato de edición con relación al derecho moral del autor, empero existe en
forma muy expandida la autonomía privada en sus tres vertientes con relación a los derechos
patrimoniales en el citado contrato.
D) Contrato de trabajo. Aquí es donde ha tenido mayor auge el contrato normado, ya
que su contenido en su gran mayoría está regulado legalmente, ejemplo de tal afirmación lo
podemos observar en la ley 10.049 la cual reza "el salario mínimo es aquel que se considera
necesario, en relación a las condiciones económicas al cual debe agregarse la resolución N°
856/993 por la cual se fijan ciertos salarios mínimos para los trabajadores rurales o el decreto
194/995 que actualiza dichos montos, etc. En conclusión, por acuerdo entre partes no se
puede retribuir una suma menor a las establecidas legalmente.
Otras manifestaciones de la limitación a la co-determinación del contenido contrac-
tual es posible avistarlas con relación al aguinald04!, también es posible encontrar la ley
5.350 y el decreto-ley 14.320 reguladores de la limitación de la jornada laboral, la ley 15.996
la cual regla el régimen de las horas extras, así como también la ley 7.318 reguladora del
descanso semanal, asimismo la ley 12.590 preceptúa el régimen de los feriados pagos y
licencia anual, ley 16.101 de salario vacacional y muchas otras más.
41 Ley 12840 articulo 1 "Todo patrono, sea persona física o jurídica privada o de derecho público no
estatal, tiene la obligación de pagar a sus empleados y obreros dentro de los diez días anteriores al24 de diciembre
de cada año un sueldo anual complementario"
226 JUAN J. BENITEZ CAORSI
Es tan así que en Francia42 una de las razones fundamentales para considerar al con-
trato de trabajo como integrante de la categoría de contratos normados, está dada por la
prohibición de ciertas discriminaciones en el ámbito laboral, en nuestro derecho positivo
nonnas lo bastante expresivas en este sentido son la ley 16.04543, al igual que el artículo 8 de
la Constitución Nacional las cuales cumplen la función de evitar cualquier tipo de discrimi-
nación.
Aunque no sea el objeto principal de la materia en estudio, ni integre la rama jurídica
en examen, es necesario realizar una aclaración con relación al contrato de trabajo y su
naturaleza jurídica.
En este sentido, se ha considerado que el contrato de trabajo, no posee naturaleza
contractual y por ende no debería de llamárselo así, cierta parte de la doctrina laboralista
considera que tal figura contractual (contrato de trabajo), no existe, sino que únicamente lo
que hay es "una relación de trabajo", posición anticontractualista, consideran que la realiza-
ción del trabajo, no depende de lo que las partes hubieran pactado, sino de la situación fáctica
o real en la cual el trabajador se encuentre posicionado, llegando a afirmar que es posible el
nacimiento de una relación de trabajo sin el consentimiento patrona144.
Por nuestra parte consideramos errónea tal postura, creemos que el contrato de traba-
jo existe como tal, además de encuadrar dentro del típico contenido del contrato normado, ya
que el mismo, se encuentra sujeto a una reglamentación legal imperativa; ni en una hipótesis
de laboratorio (por ejemplo el trabajador va a trabajar a escondidas del empleador) se puede
concebir que él pueda realizar su actividad sin el previo consentimiento del empleador (aun-
que mal no sea consentimiento tácito), no existe ningún impedimento lógico para no aceptar
la naturaleza de contrato normado del contrato de trabajo, aunque nuestro ordenamiento
jurídico carezca de una norma que regule en fonna general al contrato de trabajo, el mismo,
se circunscribe dentro de todas las características del contrato normado, participando de este
tipo contractual como consecuencia de la sana idea del legislador de proteger al trabajador
parte más débil con relación al empleador parte más fuerte, en ciertos aspectos esenciales.
E) Derecho del Consumidor. El contrato normado ha tenido una gran expansión en
esta materia, si bien ya existían normas en este sentido, hace más de medio siglo, actualmen-
te en todo el espectro terráqueo abundan las normas que regulan los contratos en esta mate-
ria.
La manera en que interviene el legislador al respecto son variadas, pero generalmente
al decir de Abeliuk Manasevich, el Estado interviene en los contratos que existe desigualdad
económica de las partes, fijando todas o algunas estipulaciones de los mismos, tarifas, etc.45
No es objetivo del presente desarrollar extensamente en que forma debería ser normado
el contrato con los consumidores, al respecto puede consultarse el trabajo de Dora Szafir46•
No obstante podemos afirmar que con relación al derecho del consumidor, el contrato
con los consumidores ya se encontraba reglamentado en la ley 10940, en el decreto 574/974
artículo 4 por medio del cual, se encomendaba al Ministerio de Economía y Finanzas las
funciones establecidas por ejemplo en el numeral 13 con relación a la fijación de precios de
productos de organismos y servicios públicos Nacionales, el numeral 26 el cual establece los
servicios de subsistencias, la determinación de artículos de primera necesidad, el estudio y la
investigación de costos, la fijación y el contralor de los precios de los artículos de cualquier
naturaleza, resumiendo fijar el precio tarifado de artículos de primera necesidad (por ejem-
plo pan tarifado, leche etc.), también en este sentido puede encontrase el decreto 229/988 por
medio del cual se crean organismos dependientes de la Dirección Nacional de Comercio y
Abastecimiento como por ejemplo la Dirección Administrativa, la Dirección Comercializadora
"Subsistencias, y la Dirección de Defensa del Consumidor y Contralor del Mercado, por
medio de cada cual tendrá su cometido específico, el decreto 441/993, y muchos otros decre-
tos, que no son propósitos de este trabajo estudiarlos en profundidad, eso sí, dejan claro que
la materia de la defensa del consumidor cada día gana más espacio en el contrato normado.
48 García Amigo, Manuel Lecciones de Derecho Civil tomo II Teoría General de las Obligaciones y
Contratos pág. 195 Madrid 1995.
49 Alcssandri Besa, Arturo op cit pág 128.
EL CONTRATO NORMADO 229
materia, siendo la inexistencia sí una categoría unifotrrÍe lógico jurídica50. Es en este sentido
que el legislador consagra la nulidad de la cláusula (precio en moneda extranjera) y admitió
su efectos hacia el pasado y consideró el precio acordado por las partes y lo convirtió a
moneda nacional, práctica lógica que nada hay qu~ reprocharle, teniendo aquí la nulidad
ciertos efectos como en muchos otros casos. Creemos que el legislador ha sido correcto y
uniforme en su línea de pensamiento, consideró nula la cláusula, le atribuyó ciertos efectos y
la sustituyó por la nonna imperativa sustitutiva, una:.idea de razonamiento impecable que se
condice con todas las legislaciones modernas.
Por otro lado se desprende que en ciertos literales del artículo 76 son de aplicación el
régimen de las normas imperativas sustitutivas. Par~ sostener tal afirmación examinaremos
el acápite del artículo y algunos de los literales antes mencionados. El acápite de tal artículo
establece "Decláranse nulas las cláusulas de los contratos que establezcan directa o indirec-
tamente: "ya hemos expresado como aunque haya n:ulidad a veces no se priva de efecto a lo
allí establecido, remitiendo al lector a los renglones anteriores. El literal A es sumamente
claro, al establecer que al renunciarse por ejemplo al régimen de plazos, automáticamente se
insertará la norma imperativa sustitutiva del artículo'¡tercero, la cual establecía el plazo míni-
mo legal de 2 años para arrendamientos de casa-habitación y otros destinos sin ser industria
y comercio, para el cual el plazo mínimo legal era db 5 años. Asimismo el literal B al consi-
derar nula la cláusula de pago por el arrendatario de gravámenes que por ley y ordenanzas le
correspondía al propietario, no hace más que introducir la norma imperativa sustitutiva y
establece el régimen preceptuado por la ley. Es apreciable como en los literales a, b y e del
artículo 76 del decreto ley 14.219 se establecen normas imperativas sustitutivas.
ri
50 Vid por todos Compagnucii de Caso en El Negocio ... Llambias en Tratado ..... Ospina Femández
Ospina Acosta en Teoria Cariota Ferrara en El Negocio ..). Santoro Passareli en Doctrinas .... Galgano en El
Negocio y Diritto Civil e García Amigo en Lecciones .... Alb~ladejo en Instituciones ..... Valpuesta Femández en
Derecho de Obligaciones y muchos otros.
, '