Cuestionario Idis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

Nombre: Vanessa Gabriela Janeta Ordóñez


Nivel: Sexto                                                   Paralelo: 2
Fecha: 20 de diciembre de 2019
Tema:

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el encuadre interno de la entrevista según Borell?


Nos podemos guiar de la pregunta ¿Qué espera el paciente de mí? Partiendo de esta
premisa el encuadre interno es la forma en la cual el médico se relaciona con el
paciente a través de su conocimiento, a la vez el paciente expresa lo que espera
recibir en esa consulta y muchas veces tiene una correlación con aspectos
psicosociales. Es así que el encuadre interno nos permite seleccionar la información
más relevante para mantener el plan de entrevista que se tenía previsto.

2. ¿Cuál es la dimensión social y humana de la entrevista clínica?

La dimensión social y humana, es establecer una relación terapéutica, que permite


proporcionar empatía, calidez, respeto y eficacia en la comunicación, con el fin de
obtener información para establecer el origen del problema, las creencias y las
expectativas del paciente. Se refiere a la habilidad de relacionarse con otras personas,
se obtiene mediante la comunicació n y una escucha activa. Ademá s nos permite tener
una visió n de los problemas, necesidades y limitaciones impuestas por el entorno.

3. ¿Defina calidez y empatía en la entrevista clínica?


 Empatía: Se considera empatía como saber ponerse en el lugar del otro,
poseer un sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a
otra persona, saber “leer” al otro.
 Calidez: Se relaciona con el tono al momento de tratar a un paciente
tratando de mantener un ambiente de agrado y confianza.

4. ¿Cuáles son las etapas del ciclo vital familiar?


a) Familia en formación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

b) Familia con hijos pequeños


c) Familia con niños preescolares
d) Familia con hijos escolares
e) Familia con hijos adolescentes
f) Familia en plataforma de lanzamiento
g) Familia en nido vacío
h) Familia anciana

5. ¿Qué son crisis normativas en una familia?


 Se denomina crisis normativas a aquellos eventos vitales esperados durante
cualquier etapa del ciclo vital familiar. Como estas crisis “se ven venir”, el
médico está en la obligación de trabajar en la tarea preventiva, ya que por el
hecho de estar inmersa la familia no la ve como riesgo futuro.

6. ¿Qué son crisis no normativas en una familia?


 Las crisis no normativas son aquellas que se presentan inesperadamente en
el curso evolutivo de un sistema familiar. No es posible preverlas. Sin
embargo, si este evento se presenta en una familia funcional será siempre
mejor superado, que si se presenta en un núcleo familiar inestable.

7. Enumere dos ejemplos de crisis normativas y dos ejemplos de crisis no


normativas, en cada una de las etapas del ciclo vital familiar

Etapa Crisis Normativas Crisis No Normativas


Familia en formación - Matrimonio - Aborto
- Embarazo planificado - Embarazo no planificado
Familia con hijos pequeños - Llegada de un hijo - Muerte de algún miembro
- El rol de padres que debe de la familia
asumir la pareja - Violencia intrafamiliar
Familia con niños - Control de esfínteres - Pérdida de salud de los
- Riesgo de caída del niño padres
preescolares
- Divorcio
Familia con hijos escolares - Ingreso del niño a la escuela - Accidente de tránsito
- Adaptación del niño a la - Maltrato al niño en la
escuela escuela
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

Familia con hijos - Ingreso del hijo al colegio - Pérdida del año escolar
- Cambios en el - Hijo que se fuga del hogar
adolescentes
comportamiento del
adolescente
Familia en plataforma de - Ingreso del hijo a la - Pérdida del trabajo del jefe de
lanzamiento universidad hogar
- El hijo estudia fuera de la - Robo a alguno de los integrantes
ciudad de la familia

Familia en nido vacío - Los hijos salen del hogar - Emigrar a otro país
- Llegada de nuevos - Pérdida de la salud
integrantes a la familia
Familia anciana - Jubilación - Pérdida de la salud
- Muerte de la pareja - Falta de apoyo y cuidado a
los ancianos

8. Dibuje el ciclo cardíaco


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

9. Describa los diferentes soplos cardíacos que existen y como se expresan

Los soplos cardiacos se pueden clasificar por su intensidad:

- Grado 1: apenas audible.


- Grado 2: suave, pero fácilmente audible.
- Grado 3: moderado, pero no acompañado de frémito.
- Grado 4: más intenso y asociado con frémito.
- Grado 5: audible con el fonendoscopio apenas colocado en el tórax.
- Grado 6: audible con el fonendoscopio alejado del tórax

Según la cronología respecto a S I y S2, el soplo cardíaco se clasifica como sistólico,


diastólico o continuo.

Soplos sistólicos: La mayoría de los soplos cardíacos son de cronología sistólica, ya que
ocurren entre S I y S2. Joseph Perloff ha clasificado los soplos sistólicos según su momento
de inicio y de finalización en cuatro subtipos: 1) mesosistólico (o de eyección), 2)
holosistólico, 3) protosistólico y 4) telesistólico.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

Tipos de soplo sistólico. Soplos mesosistólicos (o sistólicos de eyección). El soplo


mesosistólico (o de eyección) comienza después de S I y finaliza antes de S2. La intensidad
del soplo aumenta hacia la mitad de la sístole y luego disminuye.

Soplos holosistólicos. Los soplos holosistólicos comienzan con S I y ocupan toda la sístole
hasta S2. La intensidad de los soplos holosistólicos alcanza una meseta hasta S2. Los soplos
holosistólicos están causados por el flujo de sangre desde una cámara a mayor presión
durante la sístole que la cámara receptora, y suelen aparecer mientras las válvulas
semilunares todavía están cerradas.

Soplos protosistólicos. Los soplos protosistólicos (o soplos breves de regurgitación)


comienzan con S I, disminuyen de forma gradual y acaban mucho antes de S2, por lo
general en o antes de la mesosístole.

Soplos telesistólicos. El término «telesistólico» se aplica al soplo que comienza hacia la


mitad o el final de la sístole y dura hasta S2.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

10. En qué consiste la evaluación del riesgo cardiovascular según


Framingham
El score de Riesgo Cardiovascular Framingham se formula durante el estudio
Framingham, en 1948, el estudio del corazón de Framingham, bajo la dirección del
Instituto Nacional Pulmonar Cardiaco y Sanguíneo. Su objetivo fue reconocer los
factores o características comunes que contribuyen a la enfermedad cardiovascular,
para esto siguió el desarrollo de una cardiopatía durante un periodo de tiempo largo,
en un grupo de participantes voluntarios que no habían evidenciado síntomas de
enfermedad cardiovascular. A lo largo de los años, la cuidadosa monitorización de
la población del estudio Framingham ha permitido reconocer los principales
factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: tabaquismo, inactividad
física, colesterol alto, presión arterial alta, diabetes, obesidad, asimismo una
considerable cantidad de información valiosa, sobre las consecuencias de factores
relacionados como los niveles de triglicéridos en sangre y colesterol HDL, edad,
género y problemas psicosociales. La significancia de los principales factores de
riesgo de las enfermedades cardiovasculares identificados en este grupo de estudio,
se ha demostrado en otros estudios, por lo que se aplica casi universalmente entre
diferentes comunidades étnicas, teniendo en cuenta que los patrones de distribución
pueden variar.
La última versión actualizada de la Escala Framingham fue publicada en el año
2008, como Guía de bolsillo para la estimación y manejo del riesgo cardiovascular,
aprobada por la Asociación Americana del Corazón y la Organización Mundial de
la Salud. Donde observamos la clasificación para predecir el riesgo por países y
evitar errores en la estimación del riesgo cardiovascular.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
IDIS COMUNITARIO

Bibliografía:

 Cosi, G. (2018). Riesgo cardiovascular según score Framingham. Universidad


Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/4350/Riesgo_CosiCano_Gabri
ela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Park, M. (2014). Cardiología Pediátrica. Sexta edición. Elsevier. Madrid-España.
 Armas, N. (2005). Entre voces y silencios, las familias por dentro. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
 Borrell, F. (2014). ENTREVISTA CLÍNICA Manual de estrategias prácticas.
Ediciones SEMFYC. Barcelona-España

También podría gustarte