TFG Lopez Negro Elena PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

LA CASA DEL ESPACIO

Habitar fuera de la Tierra

Elena López Negro


Elena López Negro

LA CASA DEL ESPACIO


Habitar fuera de la Tierra

AUTOR: ELENA LÓPEZ NEGRO


AULA TFG-3 · ENTREGA: 13.06.2017 · TUTOR: JESÚS ULARGUI
AGURRUZA
La casa del Espacio
Alumna
Elena López Negro

Tutor
Jesús Ulargui Argurruza

Aula 3 TFG
Antonio Manuel Ruiz Barbarín
INTRODUCCIÓN

Soñar, explorar, descubrir, conocer, habitar... son los primeros pasos de cualquier gran hazaña
realizada por el hombre.

Vivir en el Espacio es una de ellas, y hoy, una realidad.

El comienzo de este largo camino, no es más que uno de los sueños más antiguos del ser humano.
Los primeros pasos se dan, sin embargo, a través de la ciencia-ficción. La literatura ha ido un paso
por delante, adelantándose a la ciencia y siendo la mejor arma de pensamiento.

La Casa Espacial habitable Columbiad descrita por Julio Verne en “De la Tierra a la Luna” (1865),
es un precedente de la Arquitectura espacial. Cien años después de la creación verniana, en 1969
Neil Armstrong pisó la Luna por primera vez.

La nave espacial de “2001 Odisea en el Espacio” de Stanley Kubrick (1968), tenía una forma de
anillo, rotando continuamente creaba una fuerza centrífuga de atracción que actuaba como una
fuerza de gravedad artificial. Los años demostraron que el diseño de las naves espaciales experi-
mentarían la ingravidez; Yuri Gargarin define sus primeros momentos ingrávidos en la Vostok1 al
entrar en órbita:

“Me sentí fantástico cuando la gravedad empezó a desaparecer. De repente descubrí que podía
hacer cosas mucho más fácilmente que antes. Sentía que mis manos y piernas y mi cuerpo
entero no me pertenecían. No pesaban nada. No te sientas, no te tumbas; sólo te mantienes
flotando en la cabina. Todos los objetos sueltos flotaban igualmente en el aire y los contempla en
un sueño”.

Desde mucho antes de la era Espacial, la idea de conquistar el Espacio exterior ha inspirado, no
solo en la literatura o el cine, también a arquitectos a diseñar habitats y espacios habitables. Este
concepto vanguardista influenció a generaciones de arquitectos, como R. Buckminster Fuller o los
proyectos de “Plug-in City” and “Walking City” de Archigram (Cook, 1991).

Habitar el Espacio exterior parece un futuro natural en la evolución del hombre, por tanto, de su
Arquitectura. La Arquitectura Espacial puede llegar a considerarse una nueva tipología de vivien-
da. Hoy en día tenemos la posibilidad de mirar hacia atrás a una serie de espacios habitables que
han ido conquistando el Cosmos en los últimos 60 años, algunos de ellos, orbitando de forma
constante, como es el caso de las primeras series de estaciones espaciales, la Salyut (1971),
Skylab (1973), Mir (1986) y la ISS (1998).
La Estación Espacial Internacional (ISS) es la única casa del Espacio. Es visible desde la Tierra ya
que solo la separa 400km y la distingue una serie de condiciones de entorno muy diferentes a las
de la Tierra.

Habitabilidad y los factores humanos son determinantes a la hora de diseñar nuevos habitats para
el ser humano. La casa del Espacio se encuentra aislada de la Tierra, depende de la tecnología y
de los sistemas de soporte vital.

Los libros que hablan de la Estación Espacial Internacional como el primer macroproyecto espacial
realizado por colaboración internacional son muchos. Sin embargo, pocos hablan de la forma de
habitar en el Espacio. Mirar la única casa del Espacio con otros ojos es el propósito de este trabajo.

La ISS es un espacio específicamente diseñado para la investigación, aprovecha la ingravidez


para la realización de experimentos, ocupando la mayor parte de las horas de un día de un astro-
nauta. No es solo su espacio de trabajo, no vuelven a casa tras su jornada laboral y tienen que vivir
en ella por largos periodos de tiempo.

Vivir y trabajar en el Espacio.

¿Cómo se vive? Es una de las cuestiones que se responderán a lo largo de esta investigación,
poniendo en relación lo que se esperaba que fuese, lo que realmente es y la manera de habitarla.
Cuál es la experiencia del usuario con su entorno y cómo se podrían mejorar esas condiciones de
diseño. La estación se ha ido construyendo a lo largo de los años y se ha ido transformando. Los
cambios en la manera de vivir han supuesto un gran recorrido en cuanto a habitabilidad.

El sueño se ha hecho realidad y ahora tenemos la oportunidad de mirar hacia la siguiente genera-
ción de casas del Espacio.

“La vida es la armonía entre nosotros y el mundo exterior. Nosotros debemos aprender a adaptar-
nos a este ambiente físico y psicológico porque ahí reside nuestro futuro.”
Francois Clervoy (CNES/ESA) Mir
ÍNDICE
CAPÍTULO I · EXPECTATIVAS

I.I Metodología
I.II Cronología
Planeta prohibido
2001: Odisea del espacio
Silent Running
Alien
Atmósfera cero
Dune
I.III Resultados

CAPÍTULO II · DESARROLLO

II.I Cronología
Línea del tiempo
Estado de la cuestión
Apolo
Salyut
Skylab
Mir
II.II Estación Espacial Internacional
Evolución
Estudio gráfico
Zarya
Zvezda
Unity
Destiny
Jem
Tranquility
Harmony
Columbus
II.III Parametrización física

CAPÍTULO III · EXPERIENCIAS

III.I Metodología
III.II Línea del tiempo
III.III Testimonios
Pedro Duque
Alexander Gerst
Koichi Wakata
Yury Usachov
Rick Mastracchio
Mike Hopkins
Reid Wiseman
III.IV Resultados

CONCLUSIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I · EXPECTATIVAS

I.I Metodología

I.II Cronología

Planeta prohibido
2001: Odisea del espacio
Silent Running
Alien
Atmósfera cero
Dune

I.III Resultados
CAPÍTULO I · METODOLOGÍA

El trabajo se divide en tres capítulos: expectativas, desarrollo y experiencias. En los tres capítulos
se analizan la misma serie de factores gráficamente. Por ello es necesario una leyenda que expli-
que el funcionamiento de su código de colores.

En el primer capítulo se analizan seis películas de ciencia ficción elegidas por ser producidas en
los años próximos al inicio de la carrera espacial. Estas películas son analizadas desde cinco
actividades que se repiten durante todo el trabajo: descanso, comida, trabajo, higiene y ocio.
Desde los fotogramas capturados del visionado de los filmes se hace una parametrización con el
fin de poder poner en relación los resultados de cada capítulo.

En el segundo capítulo se hace una exploración física de las naves que ha habido y la actual. Se
hace un estudio gráfico del volumen dedicado a cada actividad representado en forma de círcu-
los. El resultado final del capítulo compara el porcentaje de volumen dedicado a cada actividad de
cada uno de los módulos que componen la Estación Espacial Internacional.

En el último capítulo se estudia la experiencia de los astronautas. La relación entre el tiempo que
dedican a cada actividad y los parámetro físicos de la nave se representa de forma gráfica en las
conclusiones.
CAPÍTULO I · METODOLOGÍA

Leyenda gráfica

TRABAJO
La actividad trabajo está formada por operaciones, tareas, experimentos, investiga-
ción, comunicación con la base, educación y entrenamiento.

DESCANSO
La categoría descanso incluye las actividades de prepararse para dormir, dormir,
relajación y descansar.

COMIDA
Incluye el almacenamiento de los productos, la preparación y consumo de la comida
y la bebida.

HIGIENE
Espacio dedicado tanto a la higiene personal (cambiarse de ropa, ducha, baño y el
almacenamiento de los productos necesarios) como al mantenimiento de la estación
(utensilios paras tareas domésticas).

OCIO
La actividad ocio hace referencia a cualquier actividad realizada durante el tiempo
libre: leer, mirar por la ventana, hablar con la familia...
Los ejercicios físicos se incluyen en esta categoría aunque sea una actividad progra-
mada, porque se considera en su mayoría satisfactoria.

Actividad extravehicular
Paseo espacial como maniobra de entrenamiento o reparación de la nave.

Almacenaje
Volumen de la nave dedicado a los sistemas que dan soporte vital y lugar donde se
almacena la tecnología necesaria para los experimentos.

Adaptador
Componentes de la nave que conectan unos módulos con otros. También se emplea
este símbolo para los puertos de embarque con las naves de suministros o de perso-
nas.

Vehículo de transporte
Vehículos de transporte de suministros, personas o ambos.
Space Shuttle, Soyuz, ATV, Progress, Cygnus

Módulo

16%

Porcentaje de volumen dedicado a cada 16%

actividad siguiendo el código de colores. 16%

16%

16%

20%
CAPÍTULO I · ESPECTATIVAS · CRONOLOGÍA

Mundo del cine


Viaje a la Luna 2001: Odisea del espacio Star Wars IV 2010: El año que hicimos contacto Starship Troopers Wall·e Marte
Georges Méliès Stanley Kubrick George Lucas Peter Hyams Paul Verhoeven Andrew Stanton Ridley Scott
1902 1968 1977 1984 1997 2008 2015

Planeta prohibido Star Trek Silent Running Alien, el octavo pasajero Babylon 5 Serenity Interestellar
Fred M.Wilcox Gene Roddenberry Douglas Trumbull Ridley Scott J.Michael Straczynski Joss Whedon Christopher Nolan
1956 1966 1972 1979 1993 2005 2014

Mundo de la literatura
De la Tierra a la Luna Crónicas marcianas Cita con Rama 2010: Odisea 2 Marte rojo
Julio Verne Ray Bradbury Arthur C.Clarke Arthur C.Clarke Kim Stanley Robinson
1865 1950 1973 1982 1992

1010: El año que hicimos contacto

Un Espacio entre noostros


2001: Odisea del espacio

Alien, el octavo pasajero


Atrapados en el espacio
De la Tierra a la Luna

Cronicas marcianas

2010: Odisea Dos

Starship Troopers
Planeta Prohibido

Atmósfera cero
Cita con Rama
Viaje a la Luna

Misión a Marte
Silent Running

Desafio total

Prometheus
Argamedon

Passengers
Interestellar
Babylon 5
Marte rojo
Star Wars

Apollo 18
Star Trek

Stargate

Serenity

Gravity
Wall-e

Marte
Moon
Dune

65 1902 50 56 60 66 68 69 72 73 77 79 81 82 84 90 92 93 94 97 98 2000 05 08 09 11 12 13 14 15 16 17
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
PLANETA PROHIBIDO
La película Planeta prohibido del género de cien-
cia ficción, es una recreación de La tempestad
Fred M.Wilcox
(1611) de William Shakespeare situada en la era
1956 espacial. Esta película es, a su vez, inspiración
en la saga Star Trek.

La aparición por primera vez del robot Robby


marca el éxito de la película y aparece en pelícu-
las posteriores como The invisible Boy o Perdidos
en el espacio.

Argumento

Una expedición es enviada al planeta Altair IV


con el fin de comprobar lo sucedido en una expe-
dición realizada 20 años antes.

Arquitectura

C-57-D: crucero de los Planetas Unidos. Nave


espacial que sirve de medio de transporte entre
la Tierra y el planeta que tienen que explorar.

Altair IV: planeta en otro sistema estelar situado a


16 años luz de la Tierra.

Casa de Morbius: es una casa de dos plantas


rodeada de vegetación con un enorme lago
situado en medio del desértico planeta Altair.

Instalación subterránea: con forma de cubo, fue


construida por una civilización anterior, los Krell.
Civilización extinguida con una tecnología muy
superior a la actual humana.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Planeta prohibido

Crucero de los Planetas


Unidos C-57-D.

Sistema de control y pilotaje


de la nave preparándose
para el aterrizaje.

Sistema de comunicación de
la nave con la Tierra.

Laboratorio y almacenamiento
de la civilización Krell.
Tecnología avanzada con una
potencia de 9200 reactores
termonucleares situados por
debajo de la superficie del
planeta.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Planeta prohibido

Parte de la tripulación de la
expedición en el crucero
planetario.

La comida en la casa de
Morbius es fabricada por el
robot Robby imitando de
manera molecular los
componentes de cualquier
alimento.

Desplazamiento en el planeta
Altair IV con un coche o por
un vehículo tripulado por
Robby. El planeta tiene las
mismas características que el
planeta Tierra, con atmósfera
y gravedad.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
2001: ODISEA DEL ESPACIO
La película 2001: Odisea del espacio del género
de ciencia ficción, está basada en un relato escri-
Standley Kubrick
to por Arthur C.Clarke en 1948, El centinela,
1968 publicado en la revista 10 Historias de Fantasía.
Es una película que destaca por sus efectos
especiales y su rigor científico.

Argumento

Tras encontrar un monolito en la Luna elaborado


por una civilización extraterrestre, se organiza
una expedición a Júpiter con el fin de encontrar
dicha civilización, siguiendo las señales acústi-
cas que el monolito emite.

Arquitectura

Transbordador espacial: viaje de la Tierra a la


Luna. (Vehículo basado en los proyectos de
aviones de pasajeros supersónicos, 1960).

Estación espacial: doble rueda que gira en torno


a un cilindro central. El movimiento de los anillos
simula una fuerza de gravedad artificial gracias a
la fuera centrífuga. El cilindro central es la cone-
xión entre las dos ruedas y funciona de hangar
para el despegue y aterrizaje de las naves.

Nave esférica: se usa en un viaje de la estación a


la Luna. En esta nave los asientos están orienta-
dos hacia el perímetro de la circunferencia donde
hay grandes ventanales que se pueden cubrir
por pantallas de televisión. En esta nave se expe-
rimenta la ingravidez, por lo que se come con
pajitas de unos embalses con apariencia de
zumos.

Base Clavius: base científica en la superficie de


la Luna. Una parte de ella se encuentra enterrada
porque el alunizaje se realiza bajo la superficie y
la nave desciende por un elevador. En la base no
hay signos de experimentar ningún tipo de ingra-
videz.

Dicovery 1: nave espacial para la Misión a


Júpiter. En ella hay cinco tripulantes, dos de ellos
despiertos y los restantes en hibernación,
metidos en unas cápsulas que monitorizan sus
signos vitales. En la nave comen, duermen y
hacen ejercicio.

Nave: nave esférica con una ocupación de dos


personas, con brazos robóticos. Se emplea para
paseos espaciales.
CAPITULO I · CRONOLOGÍA

2001: Odisea del espacio

Estación espacial en órbita


terrestre

Transbordador aproximándo-
se a la estación espacial.

Paseos espaciales:
Exploración a la base de la
Luna.
Repuesto de un dispositivo
de comunicación en el
Discovery durante la
expedición a Júpiter.

Ordenador Hal con


inteligencia artificial.
CAPITULO I · CRONOLOGÍA

2001: Odisea del espacio

Hay unos tanques de


hibernación para las
expediciones de larga
duración.

Comida en Discovery:
Se puede elegir entre
distintas opciones. Se
prepara al instante y se sirve
caliente. Con una textura de
papilla.

Comida en la nave esférica:


La bandeja sale de un
dispensador ya elaborada.
Comida bebida a través de
una pajita a modo de zumo.

Ocio en Discovery:
Hacer ejercicio
Jugar al ajedrez
Comunicarse con familiares
en la Tierra.

Ocio en la estación:
Videollamada a la Tierra
Conversaciones con otros
tripulantes de la nave.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
ATRAPADOS EN EL ESPACIO
La película Atrapados en el Espacio intenta refle-
jar la emoción del público por los viajes espacia-
John Stuges
les en las vísperas de la misión a la Luna de ese
1969 mismo año.

Es una historia bastante realista teniendo en


cuenta el problema que hubo años más tarde con
la misión lunar Apolo 13.

Argumento

Una expedición de tres astronautas tiene un fallo


mecánico en la nave que les lleva de vuelta a la
Tierra tras haber transcurrido su misión de cinco
meses en un laboratorio espacial. Los astronau-
tas quedan a la deriva, vagando por el Espacio a
la espera de un plan de rescate capaz de llegar
antes de que se agoten sus escasas reservas de
oxígeno.

Arquitectura

Ironman: nave espacial que da nombre a la


misión. Es una nave con capacidad para tres
tripulantes que sirve para el viaje de la Tierra al
laboratorio y su regreso.

Laboratorio espacial: situado en una órbita de la


Tierra. La misión era medir el comportamiento del
cuerpo humano en una exposición prolongada a
la ingravidez. Tras cinco meses deciden regresar
por el estado de ánimo en el que se encuentra la
tripulación. El laboratorio no tiene ventanas,
posee varios aparatos para hacer ejercicio y
muchos sistemas para la realización de experi-
mentos y misiones de paseos espaciales.

Nave espacial rusa: nave con cierto parecido al


Soyuz, vehículo de transporte de personas en el
Espacio que se sigue usando en la actualidad.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Atrapados en el Espacio

Vehículo espacial Ironman.

Actividad extravehicular:
Astronauta ruso en un paseo
espacial de rescate. Tiene
unos propulsores en el traje
que funcionan con un mando
y permiten desplazarse en el
Espacio exterior.

Laboratorio espacial.

Máquina de ejercicios en el
laboratorio espacial.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
Silent Running
El especialista en efectos visuales Douglas Trum-
bull dirige la película de ciencia ficción Silent
Douglas Trumbull
Running en los años setenta. En la película se
1972 trata el movimiento ecologista influenciado por la
época.

Douglas Trumbull también participó en películas


como 2001: Odisea del espacio (1968), Encuen-
tros en tercera fase (1977), Blade Runner (1982)
y Proyecto Breinstorm (1983).

Argumento

La naturaleza en la Tierra en el siglo XXI ha desa-


parecido. La última esperanza de repoblar el
planeta es enviar las últimas especies existentes
al Espacio en tres naves botánicas que viajan en
la órbita de Saturno.

Arquitectura

Valley Forge: nombre que proviene de un portaa-


viones de la flota estadounidense construido
después de la Segunda Guerra Mundial. La nave
espacial tiene 7620 metros de longitud. A lo largo
de su eje tiene seis cúpulas geodésicas donde
se guardan los últimos bosques del planeta.
Cada una de las cúpulas recrea un ecosistema
artificialmente. Las cúpulas son de vidrio, lo que
permite que la luz provenga del sol. Cuando la
nave cambia de rotación necesita reemplazar la
luz solar por bombillas procedentes de los sumi-
nistros de la nave. El agua se distribuye artificial-
mente a través de un sistema de riego o en forma
de cascada con un pequeño lago reflejado en
una de las cúpulas.

En el cuerpo central de la nave se encuentra el


módulo habitable para la tripulación. Consta de
una sala de mando, una cocina, laboratorio,
hangar con suministros y almacenamiento de
utensilios para cuidar el bosque, una clínica, una
sala de recreo y los dormitorios.

Berkshire, Sequioia, Yellowsrone, Arcadia, Blue


Ridge, Glacier, Mojave: naves espaciales simila-
res al Valley Forge, que cargaban distintas cúpu-
las con variedad de especies forestales.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Silent Running

Valley Forge: extremo de la


nave con tres cúpulas
geodésicas conectadas a la
estructura central.

La labor de la tripulación es el
mantenimiento y cuidado de
los bosques.

Se simula la gravedad, por lo


que la configuración de los
cuartos es exactamente igual
a la terrestre.

La comida es recolectada en
el bosque de manera natural
o hay una maquina que la
procesa.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Silent Running

Aseo: misma configuración y


funcionamiento que el
terrestre al simular la
gravedad.

Clínica: una sala con botiquín


y cuidados médicos
suficientes para realizar una
operación.

Hangar donde almacenan


herramientas y abono para el
cuidado de los bosques.

Sala de recreo:
Mesa para jugar al póquer
Mesa de billar circular
Quads que sirven para
desplazarse y mover
suministros, también se usan
para hacer carreras.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
ALIEN
La película Alien: el octavo pasajero está basada
en varias obras de ciencia ficción y terror como El
Ridley Scott
enigma de otro mundo (1951), Planeta prohibido
1979 (1956) y Terror en el Espacio (1965).

Argumento

Una nave regresa a la Tierra con un cargamento


comercial en el año 2122. Se encuentran en un
estado de sueño criogénico cuando el ordenador
central les despierta al recibir una señal de
auxilio procedente de otro planeta. La tripulación
acude a la exploración de un planeta desconoci-
do.

Arquitectura

U.S.C.S.S.Nostromo: nave espacial de transpor-


te comercial. Está formada por la nave principal y
un remolque con mercancía. La nave principal
tiene un comedor, una sala de operaciones con
escaner, una sala donde está el ordenador
central, una sala de máquinas en pisos inferiores,
una sala circular para la hibernación con cápsu-
las y una nave lanzadera.

Theus: planeta del que inician el viaje.

Planeta extraterrestre: situado en el sistema


extrasolar Zeta II Reticuli. Es un planeta gaseoso
formado por unos anillos.

Ash: androide con apariencia humana.


CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Alien

Nave Nostromo

Expedición por el planeta con


trajes espaciales.

Ordenador central
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Alien

Laboratorio en el interior de
la nave.

Sala de hibernación.

Comedor en ele interior de la


nave. En la nave puden fumar
y no hay ninguna condicio-
nante respecto a la gravedad.

Sala de operaciones
quirúrgicas.

Sala de control de activida-


des extravehiculares.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Contexto
DUNE
La película Dune está basada en la novela escrita
por Frank Herbert de su mismo título publicada
David Lynch
en 1965. Dune se convierte en una de las sagas
1984 más importantes de la literatura fantástica y de
ciencia ficción.

Argumento

La familia Atreides tiene la orden imperial de


explorar un planeta desértico llamado Dune. La
finalidad de la misión es hacerse cargo de una
especia que se usa para los vuelos espaciales y
para alargar la vida. La lucha por el dominio de la
especia provoca la guerra entre los Harkonen,
antiguos gobernadores del planeta y los Atrei-
des.

Arquitectura

Casa Atreides: casa en un planeta con atmósfera


parecida a la terrestre ya que no necesita de
soportes vitales externos. La casa tiene un salón
de entrenamiento de lucha, dormitorios, come-
dor, un despacho... Si no fuera por las muestras
de una tecnología más avanzada que la de la
época en la que está rodada podría existir dicha
configuración.

Imperio: aparece la sede del emperador como un


gran templo con una inmensa sala del trono.

Dune: es un planeta desértico que tiene una


única ciudad amurallada. Es un planeta con
atmósfera donde aparece un traje especial para
sobrevivir a largas expediciones en el desierto.
En el desierto aparecen unos grandes gusanos
que se acercan por el ruido, por ello hay agrupa-
ciones nómadas en varias zonas rocosas del
planeta.

Nave: aparecen las naves de las dos familias


enfrentadas de la película con una configuración
similar, formada por un cuerpo central y varias
patas que sirven de apoyo en el despegue y
aterrizaje. En ningún momento se hace presente
la inexistencia de la gravedad en ninguno de los
planetas.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Dune

Nave Atreides

Base del ejército espacial de


la familia Atreides.

Nave Harkonen, hangar y


conexión mediante un
funicular colgado de un
cable.

Puesto de mando de una de


las naves.
CAPÍTULO I · CRONOLOGÍA

Dune

Dormitorio en la casa
Atreides.

Clínica en el interior de la
nave Harkonen.

Sala de entrenamiento de
lucha.
CAPÍTULO I · RESULTADOS

VIAJES ESPACIALES
1956
Planeta prohibido
1968
2001: Odisea del espacio
1969
Atrapados en el espacio
1972
Silent Running
1979
Alien
1984
Dune
CAPÍTULO II · DESARROLLO

II.I Cronología

Línea del tiempo


Estado de la cuestión
Apolo
Salyut
Skylab
Mir

II.II Estación Espacial Internacional

Evolución
Estudio gráfico
Zarya
Zvezda
Unity
Destiny
Jem
Tranquility
Harmony
Columbus

II.III Parametrización física


60
61
VOSTOK 1

62
MERCURY 6

63
MERCURY 9
VOSTOK 6

64
VOSJOD 1

65
GEMINI 3 VOSJOD 2

Vostok
Mercury

66
Soyuz
GEMINI 12

67
APOLO 1

Vosjod
SOYUZ 1
CAPÍTULO II · CRONOLOGÍA

68
Gemini

69
APOLO 11

70
71
SALYUT 1

72
Skylab

APOLO 17

73
SALYUT 2 SKYLAB 2
SKYLAB 3

74
SKYLAB 4

Apolo
SALYUT 3

75
SALYUT 4

76
77
SALYUT 5

78
79
80
SALYUT 6

81
STS-01

82
83
84
85
Mir

SALYUT 7

86
EXP. 01

87
EXP. 05

88
Salyut

89
90
91
92
93
94
95
96
97
Shenzhou
ISS

98

EXP. 28

EXP. 01
99 2000 01
02
03

SENZHOU 5
04
05
06
07
ATV

08
10
11

STS-134
12
13
Shuttle

14
15
16

SENZHOU 11
SOYUZ 126
17

EXP. 49
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

1º Hombre en el Espacio 1º Hombre en la Luna 1º Serie de espaciones espaciales 1º Serie de espaciones espaciales 1º Espación Espacial habitada de 1º Espación Espacial Internacional
Vostok-01 1961 Apolo-11 1969 Unión Soviética Estados Unidos forma permanente ISS 1998
Salyut 1971 Skylab 1973 Mir 1986

1persona 3personas 3personas 3personas +6personas +6personas


1h 48´ 8d 2h 18´ 683d habitada 171d habitada 13a habitada 19a habitada
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Objetivo
Programa Apolo
El principal objetivo de las misiones Apolo fue
conseguir que el hombre aterrizara en la Luna y
traerlo de Vuelta a la Tierra de manera segura.
Módulo presurizado (CM) Competían por ser el primero en alcanzar dicha
L= 3.65 m meta contra la Unión Soviética (URSS).
ø = 3.9 m
El programa comienza en los años 60. Nueve
Vhabitable = 6 m3 años después, Neil Armstrong consigue realizar
m= 2600 Kg dicha hazaña convirtiéndose en el primer hombre
en pisar la Luna. El módulo lunar (LM) del
Apolo11 se convierte en el primer habitat de la
Módulo de servicio (SM) Luna.
L= 7 m
ø = 3.9 m Uso

m= 23200 Kg La primera misión americana tripulada a la Luna.


Periodo: 1960-1972
Módulo lunar (LM) Tripulada: 1968-1972
11 Misiones, 6 aterrizajes lunares
L= 7.04 m Miembros de la tripulación: 3 en despegue, en
ø = 4.22 m órbita terrestre y en órbita lunar. 2 en el módulo
Vhabitable = 4.5 m3 lunar (LM) y en el alunizaje.

m= 16400 Kg Arquitectura

Vehículo de despegue: Saturn IB, Saturn V


Trasporte de tripulación: Saturn V, Apolo CSM
Elementos: Módulo presurizado (CM), Módulo
lunar (LM), Vehículo lunar (LRV).

Selección de misiones:

Apolo 8
1968 Primer viaje tripulado en el Espacio exterior.

Apolo 11
1969 Primer hombre en la Luna.

Apolo 15
1971 Primer hombre con vehículo lunar, Rover.

Apolo 17
1972 Última misión a la Luna.

*Misiones Apolo en Anexo


CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Programa Apolo

10h
Las misiones Apolo estaban orientadas al trabajo. No había lugar para actividades
fuera del trabajo. El objetivo principal era la exploración de la superficie lunar.
Para poder trabajar y moverse con seguridad en un espacio a 1/6 de la gravedad
terrestre se cubría el suelo del módulo con velcro.

8h
Los astronautas pasaban 8 horas dentro del traje espacial en la superficie lunar.
Estaba diseñado para 5 horas de autonomía de paseo espacial. Tenían un vehículo
de transporte lunar Rover para facilitar la exploración.

4h
Se dormía los tres miembros de la tripulación juntos en el mismo espacio de trabajo
con sacos de dormir. No había privacidad ni sitio para objetos personales. Los astro-
nautas dormían de forma interrumpida con periodos de descanso de dos horas.

1h
No había un área específica para comer. La comida era deshidratada, venía prepara-
da en bolsas y sólo hacia falta abrirlas con unas tijeras.

1h
El kit de higiene personal consistía en: cuchilla y espuma de afeitar, peine, cepillo y
pasta de dientes. La manera de ir al baño era a través de tres dispositivos, UTS,URA
y UTCA. Se transfería la orina a través de una sonda y se almacenaba en bolsas.

El poco tiempo de ocio consistía en ejercicios físicos, música, saltar sobre la superfi-
cie lunar y mirar a la Tierra.

Apolo

79%
DESCANSO

16%

2%
COMIDA

2%
TRABAJO

1%
HIGIENE

OCIO
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

1: Apolo en órbita terrestre. (Créditos de las fotografías 1,2,3: NASA.


Créditos: U:S:S:R. Academy of Sciences Basado en documentos de la NASA)
2: Apolo 11, Módulo Lunar. La fotografía
muestra al astronauta Buzz Aldrin en frente del
módulo lunar LROC.
Créditos: Neil Armstrong
3: Apolo 12, Vehículo lunar Rover. Fotografía
capturada por la cámara orbital LROC.

2 3
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Objetivo
Programa Salyut
El programa espacial de la Unión Soviética se
considera el primero dedicado al desarrollo de
estaciones espaciales. En 1971 fue lanzado el
Módulo presurizado Salyut primer módulo al Espacio, Salyut1, colocándose
L= 13-15 m los primeros en la competitiva carrera espacial
ø = 4.15 m contra Estados Unidos.

Vhabitable = 90-100 m3 Los distintos módulos lanzados dentro del


m= 19000 Kg programa servían a diferentes propósitos, como
el Salyut 3 con uso militar y el Salyut 5 para uso
civil.
Compartimento de transferencia
L= 3 m Uso
ø = 2.0-2.9 m
Estación espacial de la Unión Soviética con uso
militar y civil.
Compartimento de trabajo Periodo: 1971-1991
Tripulada: 1971-1986
L= 7.4 m
Miembros de la tripulación: 1 residente perma-
ø = 2.9 m nente y 2-3 temporales.

Arquitectura
Área habitada
L= 2.7m Vehículo de despegue: Proton
ø = 4.15 m Trasporte de tripulación: Soyuz
Elementos: elementos aislados para el sistema
de embarque.
Compartimento intermedio
L= 2.2 m Selección de misiones:
ø = 4.15 m
Salyut 1
1971 Primera Estación Espacial.

Salyut 3
1974 Primera ocupación de la estación por una
persona durante 15 días.

Salyut 4
1974 Ocupación de la estación por dos miem-
bros por 62 días.

Salyut 6
1977-1982 Ocupación de la estación por seis
personas de manera continuada durante 96, 140,
175, 185, 12 y 74 días. Su máximo de ocupación
fue de 10 personas. Primera estación modular.

*Misiones Salyut en Anexo


CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Programa Salyut

9h Salyut 1-3
Estaba programado siete días a la semana en misiones cortas. En Salyut 4-5 los astro-
nautas tenían un día de descanso.
9.5h Salyut 6-7
Se descansaba dos días a la semana.

Las tareas de trabajo incluían 33% de observación de la Tierra, 33% de experimenta-


ción tecnológica, 16% de observación astronómica y 16% de experimentos médicos.
Además de los sistemas de control de navegación y mantenimiento de la nave y
conversaciones con control de la misión en la Tierra.

8h Salyut 1-3
9h Salyut 6-7
Se dormía en sacos de dormir situados en el perímetro de la nave. La zona de
descanso estaba pegada a la zona de distribución de alimentos, pero todo ello, en el
mismo compartimento en el que se trabaja.

1.5-2h Salyut 1-3


4.5h Salyut 6-7
Había calentadores eléctricos, frigorífico y dos hornos. La comida era deshidratada o
precocinada. Se sentaban en una mesa para comer todos juntos en la zona con
mayor diámetro dentro del espacio de trabajo. Tenían un pequeño invernadero donde
cultivaron las primeras plantas en microgravedad.

1h
Estaba programada una al día, pero la media fue de una cada diez días. La separa-
ción del baño con el resto del módulo era a través de una cortina. Tenían aspiradoras
y desinfectantes para la limpieza.

2h ejercicio
2h tiempo libre

Salyut

38%

33%
COMIDA
DESCANSO
8%

4%
TRABAJO
HIGIENE
17%

OCIO
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

1: Salyut 7 en órbita con el transbordador Soyuz (Créditos de las fotografías 1-2: Agencia
acoplado. federal rusa Roscosmos, 3: Dumitru-Dorin
Prunariu)
2: Vista de la estación rusa Salyut 5 con el
transbordador Soyuz T-13.
3: Cosmonautas D. Prunariu y V.Savinikh en el
interior de Salyut 6.
14-22 Mayo 1981

2 3
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Objetivo
Programa Skylab
Skylab es el la primera estación espacial ameri-
cana. El primer lanzamiento fue en Abril de 1973
sobre un cohete Saturno V, el último modelo
Módulo presurizado Skylab usado en las misiones a la Luna.
L= 26 m
ø = 6.6 m El objetivo principal de la misión fue crear y
probar si es posible vivir y trabajar en un ambien-
Vhabitable = 320 m3 te sin gravedad en largos periodos de tiempo
siendo autosuficientes e independientes a la
frecuencia de los suministros desde Tierra.
Cabina de despresurización
L= 5.4 m La estación hospedó a tres miembros durante
ø = 2.1-3.1 m 1973 y 1974. Posteriormente se mantuvo en
órbita hasta el desarrollo del Space Shuttle
(transbordador espacial). No hubo más misiones
Compartimento de trabajo a la estación debido a retrasos con el diseño del
L= 14.7 m transbordador. En 1979 concluye el programa
ø = 6.6 m abandonando la estación.

Uso
Adaptador de embarque
Primera estación espacial americana
L= 5.3m
Periodo: 1973-1979
ø = 3.1 m Tripulada: 1973-1974
Miembros de la tripulación: 3 expediciones de 3
astronautas cada una.

Arquitectura

Vehículo de despegue: Saturn V


Trasporte de tripulación: Saturn V, Apollo CSM.

Selección de misiones:

Skylab 2
1973 Tripulación 28 días en órbita.

Skylab 3
1973 Tripulación 59 días en órbita.

Skylab4
1974 Tripulación 83 días en el espacio.

*Misiones Skylab en Anexo


CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Programa Skylab

7h Experimetos
1h Mantenimiento de sistemas
1h Contacto con control

Módulo organizado en distintas áreas dedicadas a experimentos, telescopio y puerto


de embarque. Tenía una pequeña ventana de 360º y una zona de trabajo amplia con
flexibilidad para el almacenamiento.

9h
Habitáculos privados para cada astronauta, incluyendo un espacio para pertenen-
cias personales, saco de dormir, cortinas y sistema de comunicación. Los cuartos
estaban separados del área de trabajo pero juntos unos con otros sin medidas de
insonorización y cuya única separación con el módulo era una cortina.

2h
Una mesa equipada con tres sitios individuales con sus correspondientes utensilios.
Se preparaba y consumía la comida de forma simultánea. El área se situaba cerca de
una ventana que se observaba durante las comidas.

1h
Ducha, lavabo y un kit de higiene personal. El baño se situaba en una de las paredes,
equipado con el váter, mientras la ducha se montaba en medio del módulo. Se alma-
cenaban los residuos sólidos y líquidos en diferentes depósitos dentro de un compar-
timento único para el almacenamiento de los desechos.

2h ejercicio
1h tiempo libre

Skylab

38%

38%

COMIDA
8%
DESCANSO

4%
TRABAJO

HIGIENE
12%

OCIO
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

1: Skylab en órbita durante la tercera expedi- (Créditos de las fotografías 1-3: Lee Mohon,
ción a la estación. NASA, 2: Brooke Boen, NASA/MSFC)
2: Imagen tomada por la primera tripulación del
Skylab durante el viaje de vuelta el 22 de Junio
de 1973.
3: Tripulación de la tercera expedición al Skylab
en el momento de aterrizaje, después de 84
días de misión.

2 3
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Objetivo
Programa Mir
La Estación Espacial Mir se convirtió sin preten-
derlo en la primera estación internacional. Se
lanzó en 1986 y permaneció en órbita durante 14
Módulo presurizado Mir años con una ocupación continuada.
L= 33 x 31 x 27.5 m
ø = 4.35 m La estación hospedó a 105 astronautas de once
nacionalidades distintas. Gracias a sus experien-
Vhabitable = 380 m3 cias basadas de la estación Mir se constituye la
m= 140000 Kg base para las futuras misiones espaciales, la ISS.

La estación estaba diseñada para dos únicas


Módulo Kristall personas en misiones de larga duración (un año
L= 13.7 m aproximadamente). Durante su estancia en órbita
ø = 4.35 m llegó a albergar a 6 cosmonautas a bordo duran-
te misiones de corta duración.
Vhabitable = 61 m3
m= 19600Kg Uso

Estación espacial civil de la Unión Soviética y


Módulo Core posteriormente Rusa. Primera Estación Espacial
L= 13.13 m Internacional con un diseño de cinco años de
ø = 4.15m vida.
Periodo: 1986-2001
Vhabitable = 90 m3 Tripulada: 1986-2000
m= 20900 Kg Miembros de la tripulación: 1 residente perma-
nente, 3 astronautas en expediciones de corta
duración y un máximo de 6 personas si se
Módulo Kvant-1 acoplaba el transbordador Space Shuttle.
L= 5.8 m
ø = 4.15m Arquitectura

Vhabitable = 40 m3 Vehículo de despegue: Proton


m= 11000 Kg Trasporte de tripulación: Soyuz, Space Shuttle
Elementos: Mire Core, Kvant-1, Kvant-2,Kristall,
Spektr, módulos del laboratorio Priroda y módulo
Módulo Kvant-2 de atraque.
L= 13.73 m
ø = 4.35m Selección de misiones:

Vhabitable = 61 m3 Ocupada de forma permanente desde Septiem-


m= 18500 Kg bre de 1989.

EO-15/EO-16/EO-17
1994 Récord de permanencia en el Espacio de
Valery Polyakov con 438 días seguidos.

EO-21/EO-22
1996 Mayor permanencia de una mujer en el
Espacio, Shannon Lucid estuvo 188 días en
órbita. Vuelo espacial americano de mayor dura-
ción hasta el momento.

*Misiones Mir en Anexo


CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

Programa Mir

9h
Un día de trabajo estaba programado basado en el ritmo biológico de la Tierra.
Durante la semana tenían cinco días de trabajo y dos días de descanso.

Un día típico en la estación Mir:


08:00 - 08:20 Rutina de higiene, baño
08.20 - 09:50 Mantenimiento
09:50 - 10:40 Máquinas de ejercicio
10:40 - 10:50 Higiene personal
10:50 - 13:00 Trabajo
13:00 - 14:00 Comida
14:00 - 22:00 Trabajo
22:00 - 23:00 Cena

9h
La estación tiene cuartos permanentes para dos tripulantes en el módulo Core. Estos
habitáculos se encuentran en un módulo específicamente para habitar, separado del
trabajo. Disponían de una ventana cada una y la posibilidad de cerrarse y aislarse del
ruido. El resto de la tripulación dormían en el módulo laboratorio.

3h
Cabina para las comidas con una mesa desplegable, frigorífico y un invernadero. No
tenían costumbre de sentarse a comer juntos, pero si de cenar.

1h
Elementos de higiene personal: ducha, dos baños, unidades para lavarse las manos
y afeitarse. La ducha se montaba un día de la semana en el módulo Kvant-2 y se
usaba como sauna. Permanecía en uso durante 8 horas, desmontándose tras su uso.

2h
Tenían dos horas programadas para hacer ejercicio, como única actividad fuera del
trabajo. Los sábados eran libres, sin embargo, siempre se acumulaba trabajo durante
la semana y se empleaba para ponerse al día. Al final les quedaban una o dos horas
a la semana de tiempo libre realmente.

Mir

38%

38%
DESCANSO
12%

4%

8%
COMIDA
HIGIENE

OCIO
TRABAJO
CAPÍTULO II · ESTADO DE LA CUESTIÓN

1: Acople del Space Shuttle con la estación Mir (Créditos de las fotografías 1,2: NASA.
por primera vez en una cooperación de la Basado en documentos de la NASA, 3:
NASA y la Agencia Federal Rusa. Misión Roscosmos, agencia federal Rusa)
Atlantis STS.
2: Dentro del módulo laboratorio con la tripula-
ción STS-71.
3: La estación Mir en 1987 con el módulo Kvant
acoplado en la parte trasera.

2 3
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Contexto histórico:
Programa ISS
El programa espacial Skylab comenzó en 1970
como prolongación del Apolo. Cuando hubo
problemas con el desarrollo del transbordador
Módulo presurizado ISS Space Shuttle como vehículo de transporte de
L= 110 m tripulación a la estación y el programa tuvo que
ø = 4.5 m cerrarse antes de lo programado.

Vhabitable = 935 m3 La NASA comienza un programa para desarrollar


m= 419000 Kg una estación permanente durante una década.
Desde el principio contó con la colaboración de
la agencia japonesa NADA, europea ESA (parti-
cularmente Italia, Alemania y Países Bajos) y la
canadiense CSA.

Objetivo

La Estación Espacial Internacional sirve de hábi-


tat para su tripulación, puesto de mando para
operaciones orbitales y puerto de embarco para
vehículos orbitales.

Es un laboratorio científico en microgravedad,


donde se testan nuevas tecnologías en áreas
como el soporte vital fuera de la atmósfera y la
robótica, además de ser un observatorio astronó-
mico y de la Tierra.

La ISS está formado actualmente por las agen-


cias espaciales NASA, canadiense (CSA), japo-
nesa (JAXA), Federación Rusa (Roscosmos) y
europea (ESA).

Uso

Estación Espacial Internacional.


Ocupada de forma permanente desde Octubre
del 2000.
Situada a 400Km de la Tierra, tarda 90 minutos en
dar una vuelta a su alrededor.

Periodo: 1998-Actualidad
Tripulada: 2000-Actualidad
Miembros de la tripulación: 6 residentes perma-
nentes más visitantes de corta permanencia.

Arquitectura

Vehículo de despegue: Proton, STS


Trasporte de tripulación: Soyuz, Space Shuttle
Elementos: Zarya, Unity, Zvezda, Truss, PMA,
Destiny, Quest, Harmony, Columbus, Kibo-Jem,
Tranquily y Cupola.
CAPITULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

1: Instalación de un adaptador de atraque en (Créditos de las fotografías 1,2,3: NASA.


Estación Espacial Internacional. Basado en documentos de la NASA)
2: Módulo Zvezda en la ISS, con la tripulación
de la Expedición 28.
3: Expedición 36 de la ISS, Chris Cassidy en el
módulo Cupola.

2 3
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · EVOLUCIÓN

ATV ZVEZDA
Transbordador Módulo de servicio

DC-1
Puerto de embarque

ZARYA
Control de funciones

PMA-1 S-1 S-0 P-1 P-3 P-4 P-5 P-6

SPDM

NODE-1
Unity

DESTINY
Laboratorio americano

JEM RMS
PMA-2 Operaciones al aire libre

NODE-2 JEM ELM-PS


Harmony
COLUMBUS
Laboratorio europeo

CUPOLA JEM PM
S-6 S-5 S-4 S-3 Laboratorio japonés
PMA-3

NODE-3
Tranquility

QUEST
Cabina de despresurización
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · EVOLUCIÓN

1998
NOVIEMBRE DICIEMBRE
ZARYA NODE-1
MPA-1
MPA-2
57% 38% 2% 1% 1%

1999

2000
JULIO OCTUBRE DICIEMBRE
ZVEZDA Z-1 TRUSS
PMA-3
38% 42% 2% 6% 8% 4%

2001
FEBRERO MARZO ABRIL JULIO SEPTIEMBRE
DESTINY ESP-1 SSRMS AIRLOCK DC

33% 50% 2% 7% 7% 1%

2002
ABRIL JUNIO OCTUBRE NOVIEMBRE
S0 MBS S-1 P-1

52% 33% 2% 1% 1% 1% 10%

2003
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · EVOLUCIÓN

2006
SEPTIEMBRE DICIEMBRE
P-3 P-5
P-4 P-6
52% 33% 2% 1% 1% 1% 10%

2007
JUNIO
S-3
S-4
52% 33% 2% 1% 1% 1% 10%

2008
MARZO JUNIO
JEM JEM-PM
JEM-ELM-PS
SPDM
38% 50% 1% 2% 2% 2% 5%

2009
MARZO JULIO
S-6 JEM-EF

33% 45% 1% 2% 2% 2% 10%

2010
FEBRERO
NODE-3
CUPOLA
31% 40% 3% 6% 5% 10%
5%

2011
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO

Soyuz Zvezda Zarya PMA-1 Unity Destiny Jem Harmony

PMA-3 Tranquility Cupola Columbus PMA-2 Shuttle

E: 1/200
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO

Sección A-A´
50%
Zarya TRABAJO
Experimentos
científicos 31%
COMIDA
L= 12.990m Depósito de agua 11%
ø = 4.1 m
OCIO 8%
Vhabitable = 71.5 m3 ALMACENAJE
Toma TV

m= 24968 Kg

Lanzamiento: 20 Noviembre 1998

Sección B-B´

50%
HIGIENE
Filtros, limpieza 33%

ALMACENAJE 17%
A A´
TRABAJO
Experimentos
científicos

Sección C-C´

B B´ 50%
TRABAJO
Experimentos
científicos 39%

11%
ALMACENAJE

HIGIENE
Colector de polvo

C C´

Módulo Zarya

57%
TRABAJO
TRABAJAR
Experimentos
científicos
Experimentos 38%
científicos

2%

1%
HIGIENE
ALMACENAJE

COMIDA

OCIO 1%

E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´
53%
DESCANSO
2 habitáculos con ventana, 30%
Zvezda TRABAJO
un mueble, mesa de trabajo
y saco de dormir
Experimentos
científicos 17%
L= 13.1 m
ø = 4.2 m
OCIO
Vhabitable = 40.38 m3 Cinta de correr

m= 24602 Kg

Lanzamiento: 12 Julio 2000

Sección B-B´
38%
OCIO
Bicicleta estática
para brazos y
20%
piernas

23%

COMIDA
Mesa para 20%
comer todos
juntos
TRABAJO
Experimentos
A A´ científicos

ALMACENAJE

B B´

Sección C-C´
52%

TRABAJO
48%
Experimentos
científicos

C C´
ALMACENAJE

Módulo Zvezda
38%
TRABAJO
Experimentos 42%
científicos
ALMACENAJE
4%

HIGIENE
OCIO Baño 6%
Máquinas de
gimnasio
8%
DESCANSO
COMIDA
2 habitáculos
Mesa para
comer todos
juntos
2%

E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Quest

100%

Unity
TRABAJO
Cabina de despresurización
Unidad para paseos espaciales, cargador de bateria,
L= 5.5 m mochila con recarga de agua, dos cabinas de aire,
tanques de oxígeno y tanques de nitrógeno
ø = 4.3 m
Vhabitable = 63.89 m3
m= 11895 Kg

Lanzamiento: 4 Diciembre 1998

Quest Sección A-A´

L= 5.5 m 50%

ø=4m ALMACENAJE 25%


m= 9923 Kg TRABAJO
25%
Lanzamiento: 12 Julio 2001

OCIO

Sección B-B´

A A´ 100%

B B´
TRABAJO
Experimentos
científicos

Módulo Unity

84%
OCIO 8%

TRABAJO 8%
Experimentos
científicos

ALMACENAJE

E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´

51%

49%
Destiny

L= 8.5m ALMACENAJE

ø = 4.3 m
Vhabitable = 81.5 m3
m= 24023 Kg
TRABAJAR
Lanzamiento: 7 Febrero 2001

Sección B-B´
51%

COMIDA 25%
Mesa con sujecciones
TRABAJO
24%
Experimentos
científicos
A A´

ALMACENAJE

B B´

Sección C-C´

51%
C C´

OCIO 25%

TRABAJO 24%
Experimentos
científicos

ALMACENAJE

Módulo Destiny

52%

ALMACENAJE
34%
ALMACENAJE

A M M F M M 7%
TRABAJO

A A M A M M Experimentos 7%
científicos

Racks en laboratorio: A A A T A A
OCIO COMIDA
A- Almacenaje y sistemas A A F F M M
B- Ciencias Biológicas
F- Ciencias Físicas · material de investigación
H- Investigación del ser humano
M- Multifunción
T- Ciencias de la Tierra E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´

51%

Harmony 49%

DESCANSO
L= 6.7 m
4 habitáculos
ø = 4.3 m
Vhabitable = 83.67 m3
m= 14787 Kg
TRABAJO

Lanzamiento: 23 Octubre 2007

Sección B-B´

51%

49%

ALMACENAJE

A A´ TRABAJO

B B´

Sección C-C´

90%
ADAPTADOR 10%
6 puertos de
C embarque

TRABAJO

Experimentos
científicos

Módulo Harmony

66%

DESCANSO 20%
4 habitáculos
TRABAJO
14%
Experimentos
científicos

ALMACENAJE

E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´

50%

50%
Columbus

L= 6.9 m ALMACENAJE

ø = 4.5 m
Vhabitable = 54.86 m3
m= 19300 Kg
TRABAJO
Lanzamiento: 7 Febrero 2008

Sección B-B´

50%

50%

ALMACENAJE

A A´

TRABAJO

Sección C-C´

50%
B B´

OCIO
25%

25%
TRABAJO
C C´ Experimentos
científicos

ALMACENAJE

Módulo Columbus

50%

44%
ALMACENAJE

ALMACENAJE
6%

A A M F
TRABAJO
H H B M Experimentos
Racks en laboratorio: científicos

A- Almacenaje y sistemas A A A A OCIO


B- Ciencias Biológicas
F- Ciencias Físicas · material de investigación
H- Investigación del ser humano
H H M M
M- Multifunción
T- Ciencias de la Tierra E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´

100%
Jem EF TRABAJO
Experimentos
científicos
fuera de la estación
L= 5.6 x 5 x 4 m Brazo robótico

m= 4000 Kg

Lanzamiento: 15 Julio 2009

Jem ELM-PS

L= 3.9 m
Sección B-B´
ø = 4.4 m
51%
Vhabitable = 29.65 m3
m= 4200 Kg 49%

Lanzamiento: 11 Marzo 2008


ALMACENAJE
A A´
Jem PM

L= 11.2 m
ø = 4.4 m
TRABAJO
Vhabitable = 85.14 m3
m= 15900 Kg
B B´
Sección C-C´
Lanzamiento: 31 Mayo 2008
51%
C C´
49%

ALMACENAJE

TRABAJO

Módulo Jem
67%
A A A A A A
33%
M B F M M A ALMACENAJE

ALMACENAJE
A A M M A A

M A M A M M
TRABAJO
Experimentos
Racks en laboratorio: científicos

A- Almacenaje y sistemas
B- Ciencias Biológicas
F- Ciencias Físicas · material de investigación
H- Investigación del ser humano
M- Multifunción
T- Ciencias de la Tierra E: 1/75
CAPÍTULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · ESTUDIO GRÁFICO
Sección A-A´

50%
TRABAJO
Experimentos
HIGIENE científicos
Tranquility Baño, depuradora
de agua, generador
25%
de oxígeno
25%
L= 6.7 m
ø = 4.3 m OCIO

Máquinas de
Vhabitable = 68.11 m3 ejercicio

m= 17992 Kg

Lanzamiento: 8 Febrero 2010

Cupola Sección B-B´

L= 1.5 m
100%
ø=3m
m= 1880 Kg
TRABAJO
Lanzamiento: 8 Febrero 2010 Experimentos
científicos

Cupola

80%
OCIO
20%
Hacer fotografias,
admirar la vista

TRABAJO
Control del brazo robótico por control remoto,
control de las actividades extravehiculares,
paseos espaciales

B B´

Módulo Unity
A A´
70%

OCIO
14%
TRABAJO
Experimentos
científicos 9%

7%
HIGIENE

ALMACENAJE Baño

E: 1/75
CAPITULO II · ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL · PARAMETRIZACIÓN

TRABAJAR 8% ALMACENAJE
40% 38% 34%
38% Experimentos
científicos

84% 52%
2% 57% 2% 8%
8%
4% 1% 7%
6% 7%
1%

Zvezda Zarya Unity Destiny

33%

Jem
67%

20%

Harmony
66%

14%

Columbus
Tranquility

14% ALMACENAJE

44%
70%
50%

9%
7%
6%
CAPÍTULO III · EXPERIENCIAS

III.I Metodología

III.II Línea del tiempo

III.III Testimonios

Pedro Duque
Alexander Gerst
Koichi Wakata
Yury Usachov
Rick Mastracchio
Mike Hopkins
Reid Wiseman

III.IV Resultados
CAPÍTULO III · METODOLOGÍA

Imagina la vida en el Espacio

La Casa del Espacio es un lugar compartido a lo largo de los años por muchas personas de nacio-
nalidades distintas, de varias culturas y de lenguas diferentes. Todas ellas experimentan la sensa-
ción de microgravedad y se adaptan a ella de diversas maneras.

Este capítulo trata de recopilar el máximo número de experiencias distintas, con el fin de que seas
capaz de ponerte en la piel de estas personas e imaginar lo que han vivido a través de sus relatos.
Experimentar por ti mismo lo que ellos han vivido es imposible hoy en día al no poder compararse
ni simular, por ello, la única manera de vivirlo es a través de sus palabras.

Son pocas las personas elegidas para viajar a la Estación Espacial Internacional. Estas personas
deben cumplir una serie de requisitos, como tener una carrera universitaria de la rama ciencias
con expediente académico brillante y pasar una infinidad de pruebas donde se mide la reacción
del cuerpo a distintas esfuerzos, el comportamiento en situaciones simuladas,la personalidad...

Una vez elegido, tienen una media de tres años de preparación para una misión espacial concre-
ta, donde les enseñan a desenvolverse en cualquier situación, se entrenan a no tener miedo o a
actuar a pesar de él. Se intenta simular la ingravidez, el despegue, los posibles protocolos de
emergencia, saber responder a cada situación...
Pero la vida en la nave es muy diferente a cualquiera de estas simulaciones.

En este capítulo se compara el diseño de la nave que responde al cómo se piensa que se va a
emplear (explicado en el capítulo II), con la verdadera forma de habitarla en la realidad. También
existen diferencias entre la forma de vivir de las distintas personas que pasan a formar parte la
tripulación, se analizan las diferentes opiniones y también las coincidentes frente al funcionamien-
to de la nave.
Gracias a esta recopilación, se obtienen conclusiones acerca de cada uno de los aspectos que se
analizan de la estación: descanso, higiene, comida, trabajo y ocio, y se incorporan observaciones
de las necesidades que faltan por cumplir y algunas mejoras en el diseño a tener en cuenta en
futuros módulos o naves espaciales.
CAPÍTULO III · LÍNEA DEL TIEMPO

LÍNEA TEM
PORA
L

2000

2001

02
2M

20

03
ES

20
ES
N
IÓ 3M
C
A

04
ES

20
ES
R
DU
A

4
RG

05
ES
LA

20
ES
ÓN
CI
DI

5M 06
20
PE

ES
EX

ES

7
200

6M
ESE
S
8
200

7 MES
ES 2009

x2 2010

x3
2011

x4
TAS
NAU

201
x5 2
TRO
E AS
D

201
3
L

x6
TA
TO
RO

20
ME

14

x7

x8
20
15
x2
x3

20

NA
x4

I
16

UL
x5

SC
MA
201

N
x6

IÓ C
LA
7

IPU
2018
x7

TR
2019

2020
x1

INA
x2

MEN
IÓN FE
TRIPULAC

INDICADORES LEYENDA EXPEDICIÓN LARGA DURACIÓN Nº TOTAL DE ASTRONAUTAS

Duración media de expedición: 6 M


Nº EXPEDICIÓN 1 EXPEDICIÓN 1-2 EXPEDICIONES
Duración expedición más corta: 2 M
Duración expedición más larga: 7 M
Máximo tiempo de forma continuada: 18 M 4 EXPEDICIONES 3 EXPEDICIONES
(1 persona) Nº MESES

Máximo número de personas: 11


EXPEDICIÓN LARGA DURACIÓN 6-8 EXPEDICIONES 16 EXPEDICIONES

Total de hombres: 219 Nº TRIPULACIÓN

Total de mujeres: 26 Nº TRIPULACIÓN MASCULINA


Total de astronautas: 245 28 EXPEDICIONES 25 EXPEDICIONES
Nº TRIPULACIÓN FEMENINA

Máximo nº de hombres en expedición: 7


Máximo nº de mujeres en expedición: 2 * Ver expediciones en Anexo
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

ÍNDICE ASTRONAUTAS

Ingeniero Aeronáutico 1998


1º Astronauta español Transbordador Discovery
14-03-1963 9 días
2003
España
ISS - Misión Cervantes
10 días
Astronauta (ESA)

Pedro Duque Tiempo en el Espacio: 18d 18h 46´

Geofísico y Vulcanólogo 2014


3-05-1976 Misión Blue Dot
Alemania ISS - Expedición 40-41
6 meses

Astronauta (ESA)

Alexander Gerst Tiempo en el Espacio: 165d 8h 1´

Ingeniero Aeroespacial 1996


1º Comandante japonés STS-72
montaje de la ISS
1-08-1963
2000
Japón
STS-92
montaje de la ISS (PMA3)
Astronauta (JAXA) 2009
STS-119
montaje de la ISS (S6 Truss)
ISS - Expedición 18-19-20
2013
ISS - Expedición 38-39
188 días

Koichi Wakata Tiempo en el Espacio: 347d 8h 32´


CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Ingeniero Eléctrico 2000


STS-106
11-02-1960
12 días
América 2007
STS-118
12 días
2010
Astronauta (NASA) STS-131
15 días
2013
ISS - Expedición 38-39
188 días

Paseos espaciales: 9
Richard Mastracchio Tiempo en el Espacio: 227d 13h 38´

Aviador Naval 2014


Ingeniero de Sistemas
Misión Blue Dot
11-11-1975
ISS - Expedición 40-41
América
8 meses

Astronauta (NASA)

Reid Wiseman Tiempo en el Espacio: 248d 8h 12´

Master en Ingeniería Aeroespacial 2013

28-12-1968 ISS - Expedición 37-38


10 meses
América

Astronauta (NASA)

Mike Hopkins Tiempo en el Espacio: 310d 20h 23´


CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Ingeniero Mecánico 1994


9-10-1957 Mir - Expedición 15
182 días
Rusia 1996
Mir - Expedición 21
193 días
2000
Astronauta (JAXA) STS-101
montaje de la ISS
9 días
2001
ISS - Expedición 2
6 meses

Paseos espaciales: 7
Yury Usachov Tiempo en el Espacio: 552d 22h 25´
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Pedro Duque
Imagina estar en un ascensor y que se corta el cable, experimentar esa caída al vacío
como ocurre en las lanzaderas de los parques de atracciones. Imagina, que en vez
de unos segundos de susto, esa sensación en el estómago continuara durante el
tiempo que esté programada tu misión, de unos días a seis meses. Esa es la defini-
ción de ingravidez para Pedro Duque.

Esta sensación se empieza a experimentar tan solo 8 minutos después del despegue.
Es una experiencia a la que el cuerpo humano no está acostumbrado, y por ello, es
necesaria una preparación. Se necesitan años de entrenamiento, simulaciones en
aviones con vuelos parabólicos, piscinas y centrifugadoras. Todo ello, para compro-
bar la reacción del ser humano al estar sometido a estas fuerzas poco habituales. Las
reacciones se convierten en uno de los condicionantes del proceso de selección que
se lleva a cabo para la elección de los astronautas.

Después de tres años de preparación para una misión en concreto, la mitad de los
astronautas sufren algo de mareo. Tras un período de adaptación, que dura aproxi-
madamente 48 horas, se aprende a desplazarse, el mareo pasa y la ingravidez se
convierte en una sensación agradable. O no, y hay que recurrir a una inyección de
medicamentos, como las pastillas que se usan en un viaje en barco si eres de los que
se marean.

En el momento del despegue, el vehículo se mueve con una aceleración cinco veces
mayor a la de un Fórmula 1. La posición del cuerpo es tumbado, con las rodillas
flexionadas hacia arriba y sujeto a través de cinturones. De esta manera, el mayor
impacto lo recibe la espalda. Si se sentaran de manera convencional, la fuerza de la
gravedad haría que la sangre bajara rápidamente y se quedarían inconscientes.

“Es una montaña rusa bastante inquietante”

Hay muchas diferencias entre los rusos y los americanos en las costumbres de hacer
las cosas. Un ejemplo de ellas es el aterrizaje. Para los rusos el aterrizaje se hace por
tierra, mientras que para los americanos se hace por mar.

La cápsula se intenta ralentizar por medio de motores, el aire se calienta mucho y hay
mucho traqueteo. Salta un paracaídas pequeño que da un empujón, seguido de otro
con mayor tamaño. Se experimenta mareo, una sensación poco agradable para un
cuerpo que lleva seis meses flotando y comienza a sentirse pesado.

Se produce una gran explosión, provocada por seis cohetes que crean un colchón de
aire para reducir el impacto.

“Una vez allí, eres fontanero, electricista, médico, paciente....”

Se va a trabajar y se intentan hacer la mayor cantidad de experimentos posibles en el


tiempo de misión que se tiene. Todo está cronometrado y planificado, en mayor
medida si la expedición es de corta duración. En las de larga duración tienen más
facilidad para organizarse cada uno el tiempo con mayor flexibilidad, teniendo siem-
pre programados los experimentos que requieren conexión desde las centrales en la
Tierra.

La Misión Cervantes, con una duración de 10 días, tenía experimentos de biología,


elementos médicos con ondas cerebrales, sistema cardiovascular, adaptación en el
espacio...
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

“El ruido no es un ruido de viento como el que escucharías en un avión que va muy
deprisa, ni el de los motores, es un ruido como un ventilador de aire acondicionado
muy fuerte y constante.”

En las misiones de corta duración, cada minuto está reglado. El tiempo para descan-
sar es el mínimo indicado por un médico para poder realizare el mayor número de
experimentos posibles.

El aire es siempre el mismo, no se puede abrir la ventana. El aire pasa por una serie
de filtros continuamente regenerándose, pero se origina mucho ruido. Por ello, se
usan tapones específicos para ese tipo de frecuencia, con el fin de no perder audi-
ción. Acostumbrarse a dormir con tapones, dormir con viento, despertar con la sensa-
ción de estar cayendo... es todo un reto cuando se vive en el espacio, y una necesi-
dad hacerlo en el periodo de adaptación más corto posible.
Para ello, se recomienda dormir con un gorro de lana que contrarresta las corrientes
de aire, antifaces para simular las luces apagadas...

Se duerme dentro de un saco de dormir, el cual, puede estar dentro de uno de los
seis habitáculos que hay en la estación o flotando en cualquiera de los módulos. El
saco de dormir tiene seis correas para engancharse a las paredes de los laboratorios,
si no, la corriente lo arrastraría.
Aunque estés dentro de un saco, también flotas dentro de este. La sensación de estar
apoyado no existe, es un inconveniente para las numerosas manías que tiene cada
uno a la hora de dormir. Para simular apoyarse en una almohada, colocarse de lado
o que la manta pese, el propio saco tiene unas cinchas para atarlas y situarlas en
dicha posición.

Con el tiempo, el cuerpo se acostumbra y es una sensación cómoda. Pero en los


vuelos cortos se intentan reproducir dichas manías para los primeros días, dado la
importancia de aprovechar al máximo las pocas hora que tienen de descanso.

“La gastronomía se asemeja a la de un velero de travesía”

No se puede ir al mercado, hay que apañarse con lo que hay en la despensa. La


comida está deshidratada o en latas que se puede comer directamente. Hay comidas
ya elaboradas que solo necesitan calentarse a través de un horno.

La comida debe estar esterilizada, las latas tienen un grosor mayor al normal para
que no puedan estallar por un cambio de presión durante el viaje.

El menú es bastante repetitivo. La comida que proviene desde Rusia son platos com-
pletos, como estofado de carne con patatas, paté de salmón... Las raciones de los
americanos están en sobres, usando el mismo modelo que en el ejército. Tienen
costillas con salsa barbacoa, filete, tortilla deshidratada, fideos...

Se utiliza agua caliente para infusiones y para hacer café en una bolsa hermética con
una pajita y una pinza. No se tiene costumbre de beber agua fría, es más común
beber refrescos, polvos mezclados con agua simulando zumos o la bebida estrella,
la limonada.
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

“Las gambas con wasabi como remedio a la congestión”

Los fluidos del cuerpo tienden a ir a la cabeza en este estado de ingravidez. El


cuerpo está pensado para que bombeé hacia la cabeza por lo que es muy común
tener un estado de congestión y la cara hinchada. Esta sensación se puede aliviar
con algo de comida picante o alguna salsa.

“No hay sensación de falta de higiene, aunque no te duches”

Las duchas en las anteriores estaciones espaciales no funcionaban bien. La del


Skylab, por ejemplo, era una cortina de plástico que se cerraba herméticamente. En
la estación Mir era una cápsula de aluminio donde el agua no cae de un caño, si no
que va creando una capa por todas las superficies. En estas dos situaciones,
después de la ducha tenías que secar todo con toallas inmediatamente para que no
creciesen mohos. Al final, el esfuerzo que llevaba secar la ducha y el agua empleada
no compensaba.

En la Estación Espacial Internacional no hay duchas. Se sustituyen por un método


que consiste en dos toallas; una toalla con una solución jabonosa y otra a la que le
añades solo agua. A la toalla le puedes añadir todo el agua que se quiera, pues se
pega a la superficie y se mantiene como una pelota.

“Tragarse un tornillo es uno de los accidentes más comunes en el Espacio”

El botiquín está dotado para cubrir todas la necesidades. Uno de los accidentes más
comunes son heridas al pasar por los conectores de los módulos; brechas en la
cabeza en los que se haya tenido que dar puntos, tragarse un tornillo que va flotan-
do...

Es muy común que entren cosas en el ojo, al estar todo flotando, ocurre con mayor
facilidad. Hay unas gafas especiales para limpiarse los ojos, que hacen pasar el
agua por un tubo primero a un ojo, del primer óculo pasa al segundo y a través de
otro tubo ya sale al exterior.

En el cuarto de baño se sustituye la gravedad por corrientes de aire, a través de gran-


des ventiladores.

Al estar en estado de ingravidez, no pesas y los huesos se acostumbran, por ello, hay
que ejercitarlos durante la estancia en el Espacio, de manera continua. Es obligatorio
realizar dos horas de ejercicio al día para evitar que los huesos se puedan romper a
la vuelta a la Tierra.

El tiempo de ocio es limitado. A las dos horas de ejercicio al día se pueden sumar
ratos para hablar con la familia, leer, ver la televisión...
Sin embargo, uno de los pasatiempos más común es contemplar la Tierra desde las
ventanas de la estación y hacer fotografías.

Misión Espacial Cervantes (2003); Pedro Duque en directo desde la ISS


29 Octubre 2014

Conferencia en la Fundación con Pedro Duque


12 Febrero 2015

Talks at Google Pedro Duque: La increíble historia de ser astronauta


13 Septiembre 2016
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Expedición 38

Por la mañana hablan con control de la misión. Cada minuto del día está controlado
desde abajo, desde la hora de acostarse, levantarse, dormir...

Un día de captura, es el día que embarca un transbordador con suministros y nuevos


experimentos. Ese día hay que controlar la trayectoria del vehículo espacial desde la
cúpula y se engancha a través del brazo robótico situado en el módulo japonés. Una
vez acoplado, se tardan dos horas en abrir la escotilla y llegar a las provisiones. El
procedimiento habitual es examinar lo que lleva y colocar cada cosa en su sitio.
La basura y la ropa sucia se mete en el Cygnus (nave espacial de suministros no
tripulada),una vez vaciada se suelta y cuando entre en la atmósfera arderá.

Hay que apuntar desde la cantidad que comen, el ejercicio que hacen, todo está
monitorizado, hasta el ritmo cardíaco. Hay cámaras de vídeo en todos los sitios, sin
privacidad y con un canal abierto en la televisión estadounidense 24h en vivo.
Cuando se produce una avería, se intenta arreglar desde Tierra. Cuando resulta
imposible, se suele tener que recurrir a los paseos espaciales (EVA).

El paseo espacial es el momento culminante para cualquier astronauta. La sensación


de flotar, ocurre hasta en el interior del propio traje. Se experimenta miedo, nervios, te
sientes vulnerable... Tienes que estar atento a tu compañero, cada movimiento hay
que pensarlo con anterioridad, vas agarrándote de los asideros moviéndote con
mucha lentitud.
Un astronauta necesita de media diez minutos para conseguir dar el primer paso en
un paseo espacial.

El dormitorio está formado por un saco de dormir sujeto a la pared para no chocarse.
Se suelen tener fotos, una botella de agua, un libro. Es un lugar para relajarse y
descansar.

La mayoría de la comida es deshidratada o irradiada. El proceso es simple, se intro-


duce agua en la bolsa herméticamente cerrada, hay que agitarlo o amasarlo y en
cinco minutos está lista para comer. No se pierde tiempo en cocinar, la cocina consta
de un calentador, una mesa donde todo se sujeta con pinzas o a través de imanes y
un dispensador de agua con agua caliente y fría.

No se suele comer fruta fresca, debido a que no se podría mantener durante seis
meses, a excepción de los días de captura, programados cada seis semanas. El
nuevo cargamento está equipado con nuevos experimentos y comida. Es en estas
cargas donde aprovechan para meter algún alimento fresco y deben comérselo en
los días siguientes antes de que se estropee.

Cortarse el pelo en el espacio no es una tarea fácil. Se ha diseñado una máquina


para raparse y que a la vez aspire todo el pelo que vaya cortando. Si no, los pelos
quedarían flotando por toda la nave.

Los sábados es el día de limpieza en la ISS. Es una tarea importante para el manteni-
miento de la estación. Hay que estar dispuesto a todo, arreglar el baño, fontanería,
electricista... Porque ahí no hay nadie más para hacerlo.

Al estar tanto tiempo fuera de casa, ayuda el poder ver a tu familia una vez a la
semana. Pueden recibir llamadas, verles a través de vídeo, enviar correos y tener
acceso a internet.
CAPíTULO III · TESTIMONIOS

EXPEDICIÓN 38

Koichi Wakata
La vida en la Estación Espacial se puede comparar a la vida en un camping, donde
no hay agua corriente, no hay duchas... Después de seis meses el modo de refres-
carse a través de una toalla caliente no es suficiente y echas de menos la sensación
de tomarse una ducha.

Mi parte favorita es la cúpula, donde las vistas son impresionantes. La Tierra se ve


preciosa y la vista del planeta durante el día es totalmente diferente a la de la noche.
Vista desde mi altura, el planeta es solo agua. Se puede apreciar hasta la fuerza del
viento por las marcas de las dunas en el desierto.

Mi parte más dolorosa del día son las dos horas de ejercicio para no atrofiar los
huesos y músculos. Es una actividad inevitable y aparatosa. Para correr, por ejemplo,
es necesario colocarse unos arneses.

Richard Mastracchio
Desde que presenté mi primera solicitud pasaron nueve años hasta que fui seleccio-
nado como astronauta. Y ya voy por mi cuarta misión.

La estación se convierte en mi casa, en nuestra casa, dado que la tengo que compar-
tir. Sus dimensiones son como un campo de futbol, todo alimentado por paneles
solares.

Recuerdo los desayunos de los sábados, café, magdalena y avena. El café con un
poco de agua caliente y la avena que salía de una bolsa metalizada muy poco apeti-
tosa.

Mike Hopkins
La microgravedad es, sin lugar a dudas, la sensación más difícil de adaptarse. No
hay arriba ni abajo, no importa dónde estés ubicado. Eres capaz de utilizar todo el
volumen disponible. Después de práctica, acabas moviéndote bastante rápido.

Uno de los problemas de ser alto en el espacio es la cabina para dormir. Tengo que
colocar el saco de dormir en un ángulo inclinado para entrar a lo largo.

La estación la compartimos con tres cosmonautas rusos; Oleg Kotov, Mikhail Tyurin y
Sergey Ryazanskiy. Sin embargo, ellos tienen horarios igual de programados que el
nuestro y pocas veces coinciden nuestros tiempos de descanso. Nos juntamos en
días especiales, como el día de Acción de Gracias que les invitamos a comer y disfru-
tamos de la comida todos juntos.

La Estación Espacial Internacional es un laboratorio gigante en gravedad cero, donde


se llevan a cabo más de 300 experimentos por cada misión.

Astronautas, vivir en el Espacio


Documental National Geographic
6 Octubre 2016
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Expedición 41: Blue Dot

En Star City se encuentra la centrifugadora más grande del mundo preparada para
testar el comportamiento del cuerpo humano, supervisado por un equipo médico.

Como el único medio de transporte con personas es la Soyud actualmente, tienen


que realizar un entrenamiento en Rusia muy importante. Hacen simulaciones de las
seis horas que dura el viaje completo. Aunque entre ellos hablan en inglés, necesitan
aprender ruso para estas simulaciones, donde se preveen todos los escenarios
posibles y prueban a través de los simuladores.

La tripulación llega a Kazajistán con tres semanas de antelación al lanzamiento. Se


suben a bordo de la Soyud por primera vez. El cohete se transporta por piezas en
trenes y se ensambla estando listo dos días antes del lanzamiento.

En el momento del lanzamiento, se suelen dar cuatro vueltas a la Tierra antes de


situarse en la órbita de la Estación Espacial Internacional. Aproximarse a ella dura un
transcurso aproximado de una hora, acoplándose en el módulo ruso, Zvezda.

En el interior, acostumbrarse a la gravedad es cuestión de unas semanas. La ISS se


convierte en un nuevo hogar lleno de cámaras por todas partes. Donde la ciencia es
el arte esencial de su misión a bordo.

Experimentos con hormigas, el funcionamiento de las llamas en ingravidez... son


algunos de los experimentos de esta misión.

El día y la noche son relativos. El sol sale 16 veces, ya que cada vuelta a la Tierra son
90 minutos. El horario por el que se rige la Estación Espacial Internacional es el UTC,
tiempo del meridiano de Grenwich.

Los astronautas tienen que ser multifuncionales.

Para los paseos espaciales se preparan a través de simuladores. Cada movimiento


es convertido por ordenador en imágenes en tres dimensiones.
También se preparan en una piscina que tiene una maqueta a tamaño real de la ISS,
con un entrenamiento muy específico.

Comparan estar en el traje con estar encerrado en un neumático de un camión, bajo


presión y a un tercio de atmósfera. En la piscina practican maniobras y fuera de ella
se entrenan para mejorar su resistencia física.

La máquina de descompresión, Quest, es un santuario. Están colocados los trajes


espaciales, preparados para los respectivos viajes. Las líneas de seguridad para un
paseo de este tipo son de 26 metros de cable, manteniendo al astronauta unido a la
estación en todo momento.

Antes de salir al espacio exterior, se comprueba las funciones de los trajes, los sumi-
nistros de agua, recarga de batería....Al salir al Espacio exterior primero se experi-
menta la sensación de respirar oxígeno puro, gracias a las bombonas.
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

Expedición 41: Blue Dot

“Es una locura” dice Reid tras su primer paseo espacial.

Pensaba que iba a tener frío, estaba nervioso a la hora de ponerse el traje pero se ha
sentido casi normal ahí fuera. Sin embargo, al salir no ha sentido miedo y rápidamente
ha recordado el entrenamiento de la base. Una vez transcurrida la experiencia siente
los brazos entumecidos de haber agarrado con demasiado fuerza.

El dormitorio son 0.6 m2 de superficie. Es un espacio muy personal, donde el saco


suele ir contra la pared.

Hay un dispensador de agua fría y otro de agua caliente situadas en distintos puntos
a lo largo de la nave. Los alimentos se calientan por inducción.

No todo se aprende en el entrenamiento. Por ejemplo, afeitarse. El agua sale por una
bolsa y se pega a la cara como una jalea. La ducha, con unas toallas con loción jabo-
nosa, toallas húmedas y calientes, que puedes cambiar cada dos días. Sin embargo,
hay un método alternativo, se trata de una versión no autorizada de ducha espacial.
Consiste en emplear el dispensador de agua que está situado en el techo como alca-
chofa de ducha. El resultado no es nada óptimo, porque el agua que sale se adhiere
a cualquier superficie y hay que secarlo perfectamente para no crear humedades.

El baño es un aspirador, después el panel hace una succión. Si hay que orinar se usa
un embudo, donde se aspira la orina hasta la sección estadounidense, se filtra para
convertirse en agua potable. En el caso de los desechos sólidos se aspiran a un
depósito. Ese depósito será introducido en el próximo vehículo espacial, Cygnus.

El olor del Espacio es un olor específico, que queda impregnado en los objetos que
se llevan.

Un pasatiempo al que nos gusta jugar es el pin-pon sin gravedad, una variante de lo
más divertida.

La orientación no es fácil. Hay módulos donde no se distingue arriba y abajo. Los


aparatos de ejercicios están anclados al techo, en la pared o en el suelo indistinta-
mente. El cerebro no está acostumbrado a eso y es fácil sufrir desorientación.

Tras dos horas de deporte al día, debido a la pérdida de masa ósea causada por la
ingravidez, el esfuerzo físico parece fácil. En estado de ingravidez, no realizas mucho
esfuerzo a la hora de desplazarte, no te mueves mucho y el metabolismo es mínimo.
Cuando el cuerpo regresa a la Tierra, se regenera con mayor rapidez si se ha hecho
ejercicio.
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

EXPEDICIÓN 41

Alexander Gerst
Es usual que los astronautas empalmen dos misiones seguidas y se vaya rotando en
grupos de tres. Este es el caso de la misión 41 para Alexander, que lleva seis meses
en la ISS.

“Me llevé al viaje un fragmento de la catedral de Colonia”

Considero que los hombres son viajeros desde hace millones de años porque quieren
saber qué es lo que se esconde detrás del horizonte, lo que hay ahí fuera. Y ese es
uno de los motivos por el que soy astronauta hoy en día.

Reid Wiseman
“Quiero ir cada vez más lejos, a un lugar donde nadie ha ido nunca”

Llevo cuatro años preparando el viaje en Houston. Aprendiendo a sobrevivir en el


Espacio. Se entrenan los peligros, a hacer frente a las averías, contemplándose todas
las posibilidades. Debemos estar preparados, ser capaces de sobrevivir a pesar de
las eventualidades.

Viajar a Marte es el siguiente paso, sin embargo, una expedición tendría una duración
mínima de tres años. No será fácil, pero cada vez está más cerca de conseguirse.

Gravedad cero. Misión espacial Blue Dot.


Documental
24 Julio 2015
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

TRABAJO

Carl Walz
Se trabaja tanto de noche como durante el día. Hay que tener en cuenta que contem-
plamos la salida del sol 16 veces al día al dar vueltas a la Tierra cada hora y media.
Las luces que usamos en el casco son las que iluminan nuestro camino cuando es
necesario ahí fuera.
Walz, 2002

Greg Chamitoff
Los próximos diez días serán muy ocupados, divertidos y agotadores. Básicamente,
no habrá fin de semana y podré descansar de nuevo una vez mis compañeros
vuelvan a Tierra.
Chamitoff, 2008

Dan Brusch
Trabajar cerca de alguien es un gran salto de confianza.
Vivir con alguien es un salto aún mayor.
Vivir y trabajar junto a sólo dos personas durante varios meses es el salto más grande
que puedes hacer.
Brusch, 2002

Hans Schlegel
Porque al igual que en la Tierra un dormitorio para una familia puede ser un estudio
para la siguiente, ese estudio anterior, podría llegar a convertirse en el dormitorio, o
viceversa. Esa flexibilidad es la que falta en el Espacio.
Schelegel, 2009
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

DESCANSO

Tom Jones
La primera noche que dormí en el laboratorio Destiny instalé mi saco de dormir a
estribor, junto a la pared de la cubierta. Mis otros dos compañeros se encontraban
cerca. Horas más tarde me desperté congelado debido a la gran eficiencia del aire
acondicionado del laboratorio, traspasando mi sudadera y saco de dormir.

Con la cremallera del saco de dormir aún cerrada, desabroché las cinchas que me
mantenían sujeto a la pared. Pasé por encima de mis compañeros y me metí en el
transbordador, donde se estaba más caliente quedándome dormido enseguida.
Jones, 2006

Frank de Winne
La sensación de dormir es un poco agobiante. Los espacios donde dormíamos eran
muy pequeños. La experiencia que viví es comparable a ir de acampada. Por
supuesto, dormir 8 días a bordo de la estación en esas condiciones son totalmente
factibles.
Winne, 2009

Andre Kuipers
Cuando cierras los ojos antes de dormir se pueden ver, a veces, líneas o destellos. Se
trata de partículas radiactivas que golpean la retina y pasan por todas las partes de
tu cuerpo.
Kuipers, 2013
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

COMIDA

Sandra Magnus
Hay que tener cuidado con la cantidad de líquido que se introduce en las bolsas para
la comida. Si se abriese demasiado el paquete y no hay suficiente líquido en este, la
comida empezaría a volar. Podrías pasarte el resto de tu hora para comer persiguien-
do la comida alrededor de la cabina y creando el caos a tu paso.
Magnus, 2009

Sunita Williams
Durante una larga discusión en la comida, estuvimos hablando sobre el olor del
Espacio...

Ocurrió al finalizar una de nuestras maniobras EVA (paseo espacial) del jueves. En la
cena se comentó que el traje espacial, los utensilios y la esclusa de aire huele a algo
metálico en el momento que volvemos a entrar en la nave.
Williams, 2007

Sandra Magnus
La variedad de la comida es bastante buena y se puede incrementar mezclando y
combinando diferentes cosas. Yo lo denomino cocina espacial. Considero que es
posible cocinar sin gravedad con unos cuantos utensilios, muchas toallitas húmedas
y secas y los productos básicos, bolsas de plástico, bolsas de papel de aluminio y un
pequeño cuchillo. Es divertido y una gran aventura.
Magnus, 2009

Peggy Whitson
Me aburrí de la comida mucho antes que durante mi primer vuelo.

Mi compañero Yuri, compartía mi mismo aburrimiento. Obviamente, debíamos mante-


nernos saludables a fin de poder completar nuestra misión. Por lo que inventamos
una manera nuestra de comer. “El deporte de comer” como lema de nuestra tripula-
ción para hacer de la monotonía de la comida algo más ameno y basado unicamente
en el poder de la salsa.
Whitson, 2008
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

HIGIENE

Leroy Chiao
Cómo cortarse las uñas en el Espacio:
Os voy a contar como lo hice. Primero conseguí una cinta adhesiva, a la cual corte un
trozo y uní el principio con el final, con el lado del adhesivo hacia fuera creando un
bucle. Me coloqué cerca de uno de los filtros de entrada de aire.

De esta manera, cualquier partícula que se escapara sería atrapada por el filtro.
Pegué la cinta en la pared y comencé la ardua tarea de cortarme las uñas cuidadosa-
mente. Intenté que las piezas fueran lo más grandes posibles para poder atraparlas
con mayor facilidad y que no salieran flotando a cualquier lugar de la nave. Cada
pedazo lo iba fijando en la cinta adhesiva. Una vez finalizado el proceso, pasé la cinta
por el filtro de aire para limpiar cualquier partícula que se hubiese escapado. Y todo
ello directo a la basura de residuos secos.
Chiao, 2009

Edu Lu
No hay ducha aquí arriba, así que nos lavamos con jabón sin enjugue, champú y una
toalla. Es el mismo procedimiento que se emplean en hospitales para los pacientes
que no pueden levantarse de la cama, y funciona perfectamente.

Sin embargo, eso no quita desear una larga ducha caliente cuando llegue a casa.
Lu, 2003

Richard Garriot
El almacenamiento del líquido no es un problema. Consiste en orinar sobre un
embudo en el que se hace vacío y lo absorbe como un aspirador. El desafío es man-
tenerse flotando mientras estás tratando de sostener el embudo en su sitio.

Por otro lado está el tratamiento de los residuos sólidos. El método es un poco más
complejo. Hay que sentarse en un tocador pequeño, alineado con una bolsa de
plástico con una serie de perforaciones en la parte inferior y un ventilador que absor-
be los residuos hacia la bolsa. El funcionamiento no es el mismo que el de la Tierra,
donde tenemos la fuerza de la gravedad para hacernos la mitad del trabajo. Conside-
ro que es un área que necesita nuevas estrategias adicionales.
Garriot, 2008

Clayton Anderson
Ir al baño es bastante interesante. Se hace igual que en la Tierra, pero usamos una
aspiradora de vacío. La capacidad de apuntar y el nivel de limpieza posterior están
relacionados en todos los aspectos, sin contar con el nivel de succión de la propia
manguera. Se hace una idea, ¿verdad?
Y seguramente no quieran dejar un desastre para el próximo en utilizarlo, eso no esta-
ría nada bien.
Anderson, 2007

Michaler Barrat
El sabor es genial (haciendo referencia al sabor de la orina reciclada).
Barrat, 2009
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

HIGIENE

Edu Lu
El baño funciona fenomenal. Aunque durante nuestra expedición tuvimos que hacer
algunas reparaciones de fontanería cuando la unidad de ventilación murió.
Lu, 2003

Greg Chamitoff
Hemos estado esforzándonos mucho en mover el equipo, los suministros y la basura
alrededor de estas últimas semanas en el vehículo no tripulado ruso Progress y el ATV
(europeo) que saldrán en las próximas semanas. Por ello, el ritmo de trabajo ahora
mismo es muy duro, ya que necesitamos descargar los suministros restantes y colo-
car todo lo que ya no es necesario como la basura, para llevarlo de vuelta.
Chamitoff, 2008

Sandra Magnus
No hay un método para lavar la ropa, por lo que la usamos hasta que están listas para
tirarlas a la basura. No hay una manera de reciclar residuos sólidos o basura en el
Espacio. La única solución equivalente sería lanzarlo fuera de la nave para que sea
quemado al entrar en la atmósfera terrestre.
Magnus, 2009

Sunita Williams
La misma sensación que tiene uno cuando se muda de casa, es la que tuve yo al
llegar a la Estación Espacial Internacional. Tienes la necesidad de convertirlo en tu
casa, en tu hogar...

Para la organización de la estación, se emplean códigos de barras. Se usa un sistema


con lectores para localizar e identificar las piezas y partes que están distribuidas por
los distintos módulos.
De esta manera se pude monitorizar cuando se mueve algo. Ayuda a su vez ,a colo-
car las cosas correctamente cuando encontramos algo flotando fuera de lugar. O
saber donde está situada la pieza que necesitas en ese momento.
Williams, 2007

Frank de Winne
El reciclaje del agua para el mantenimiento es muy importante. Se llega a reciclar el
70%, al igual que se recicla la orina.

Los sábados es un día muy importante, el día de la limpieza. Es la actividad que


garantiza el mantenimiento de la nave y su correspondiente uso a lo largo de los años.
La mayoría del tiempo se dedica a la realización de experimentos, pero, sin duda la
segunda función principal es el mantenimiento de la nave.
Winne, 2013
CAPÍTULO III · TESTIMONIOS

OCIO

Michael Tognini
Es sorprendente cómo funcionan las llamadas telefónicas. Me llamó con su teléfono y
hablamos sobre las actividades que se realizan a bordo de la ISS. Lo escuchaba
como cualquier conversación normal, como si estuviera aquí mismo. Sin embargo, se
encontraba en el Espacio volando por todo el mundo.
Tognini, 2009

Peggy Whitson
Siempre me siento más relajada después de una sesión de entrenamiento aunque
nunca he sido muy creyente del tema de las endorfinas, tengo que reconocer que
siento una sensación de satisfacción después del esfuerzo físico. Levanta mi actitud.
Por eso, para mí el ejercicio no es sólo una obligación de la vida aquí arriba, sino un
importante aspecto psicológico también.
Whitson, 2008

Jeff Williams
Nunca te cansas de mirar la creación de los dioses a la que llamamos Tierra. Viajar
alrededor de noventa minutos ofrece una infinitud de oportunidades para ver la
geografía, los océanos, la formación de las nubes, las puestas de sol, las tormentas
eléctricas, las luces de las ciudades y muchas otras cosas con un detalle increíble.
Williams, 2007

Greg Chamitoff
En el tiempo libre tenemos algunos periodos de tiempo vacíos. Lo que significa que,
de repente, hay una gran oportunidad de hacer acrobacias avanzadas.
Chamitoff, 2008
CAPÍTULO III · RESULTADOS

TRABAJO

El fin de la Estación Espacial Internacional es la investigación. Se trata de la máxima


prioridad. No existe un después del trabajo, siempre hay más trabajo programado.
Llega un momento en el que los astronautas llegan a convertirse en una especie de
robots, máquinas automatizadas que siguen las instrucciones del Centro de Control
Houston.
El diseño interior de la estación es funcional, del mismo modo que cualquier laborato-
rio en la Tierra tiene que lidiar con los distintos usuarios, las limitaciones del espacio,
de su peso y transporte.

Orientación

La ley de la gravedad no se cumple en el Espacio. La mayoría de los astronautas


pueden moverse con facilidad, vivir y trabajar en microgravedad después de una
adaptación de unos días.

Se usan diferentes métodos para orientarse dependiendo de la persona. Algunos


usan los detalles de los compartimentos para reorientarse, otros preferirían que las
asas llevaran distintos colores en función de su uso para saber cual es su posición.

Almacenamiento

Para guardar cosas existen los racks. Es un sistema de almacenamiento que consis-
te en un casillero con una serie de compartimentos y ataduras donde poder introdu-
cir el material necesario, mochilas, bolsas, cables, paneles, herramientas, portáti-
les...
Tienen una serie de raíles con los que poder desplazarlos hacia fuera a modo de
cajones y facilitar su acceso.

Este sistema de almacenamiento es exclusivo para la ISS, debido a anteriores


problemas con el diseño en otras estaciones. El sistema de racks es un sistema
basado en armarios, contenedores aislados, raíles, plataformas de reabastecimiento
de suministros y cargas en bolsas flexibles. Se emplean códigos de colores para
identificar las cosas. A su vez, hay un sistema de inventario (IMS) que consiste en
documentar el almacenamiento de manera electrónica. Para ello, se emplean códi-
gos de barras y lectores para localizar donde está cada carga o donde debe ser
colocada cada herramienta.
Un sistema más primitivo pero muy útil en la estación es el velcro y la cinta america-
na. No parece un sistema muy sofisticado, pero salva muchas situaciones. Se consi-
deran las herramientas principales y más útiles en el interior de la estación.

Un tema a tener en cuenta es la rotación de los miembros de la tripulación para el


almacenamiento de los utensilios. Los astronautas tienden a mover decenas de obje-
tos todos los días y la mayoría de las veces no vuelven a su sitio exacto en el que
estaban. Otra actividad que se realiza con periodicidad es la llegada de los vehículos
no tripulados. Como el ATV, del que llega nuevo equipamiento para experimentos,
ropa, comida... Con su llegada, solo tienen un corto periodo de tiempo para descar-
gar la nueva carga, organizarla dentro de la ISS y meter los desechos en su interior.
El ATV tiene un sistema de acoplamiento automático y se mantiene en órbita cinco
meses. Ayudando a que esta tarea sea menos tediosa y remplazando solo los
elementos que sean necesarios.

Perder objetos en microgravedad es muy fácil porque están flotando de manera


infinita. Encontrar un remplazo puede llegar a ser una tarea difícil debido a las limita-
ciones en el equipaje. Los objetos suelen estar perdidos uno o dos días, aunque
siempre hay alguno que se pierde para siempre.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

TRABAJO
El continuo cambio de miembros dentro de la nave hace que el almacenamiento de
las cosas se complique. Cada uno tiene un sistema de ordenar las cosas y se espera
que se entienda por el resto de miembros de la tripulación. Al final hay que adaptarse
al funcionamiento anterior para seguir el mismo sistema.

Los racks son estándares en todos los módulos. Los aparatos de luz son iguales,
aunque pueden tener distintas tonalidades dependiendo del país en el que esté
elaborado. La dificultad más grande proviene del sistema de medida diferenciado
entre los americanos y su sistema de medir en pulgadas y el resto con el sistema
métrico. La conversión nunca es exacta y hay problemas en el ajuste de herramientas
en los distintos módulos. Por ello, el módulo europeo, ruso y japonés tiene un sistema
integrado en el de la ISS con unas herramientas comunes y el americano necesita
unas herramientas especiales para la tecnología de su módulo.

Autonomía

Las misiones tienen un horario programado. Siempre hay cosas que hacer y hay que
perder tiempo en cosas que no estaban planeadas. En el mismo planning debe
haber espacio para las eventualidades, tener tiempo para hacer descubrimientos y
observaciones como parte intrínseca de la actividad de exploración.

Los astronautas piden más autonomía a la hora de investigar. Ellos están continua-
mente en contacto con el Centro de Control y están monitorizados las 24 horas del
día. Además, pueden llamar a la Tierra en cualquier momento si surgiese algún
problema. Los astronautas entienden que hay una serie de experimentos que necesi-
tan planificación para ser supervisados por científicos y con un soporte técnico
desde abajo. Sin embargo hay otras actividades que preferirían no tiene controladas
con un rígido horario como las dos horas de ejercicio obligatorio al día. No un horario
programado con la hora a la que debes ir a dormir, levantarte, hacer ejercicio, comer
y la información que necesitas para hacer tus tareas.

Necesidades

Uno de los requerimientos es poder regular la luz para que pueda variar en función
de la actividad que se esté realizando, el poder tener luces cerca de las ventanas
con posibles interruptores.

Separar la zona de trabajo del descanso es esencial para poder dormir sin interrup-
ciones de los ruidos de los experimentos. A su vez, parece importante estandarizar
las medidas para que no sea necesario diferentes herramientas para arreglar cada
módulo y sea más fácil el mantenimiento.

El diseño del almacenamiento para largas misiones aun puede mejorarse. Se necesi-
tan soluciones más flexibles que permitan cambiar su utilización. Los objetivos de las
misiones pueden cambiar y con ellos el equipo que se necesita. La manera de alma-
cenar tiene que poder ajustarse a estos cambios.

El interior debe estar diseñado ergonómicamente. La postura en microgravedad es


diferente y ahora mismo no se tiene en cuenta la postura de los astronautas. La orien-
tación cambia y el aprovechamiento del espacio también. No se habla en superficies
si no de volumen en metros cúbicos porque sin gravedad, puedes aprovechar todas
las superficies, incluido el techo.

Una mayor flexibilidad en el horario en un día de trabajo, tener un espacio para traba-
jar de forma individual son mejoras que se pueden llevar a cabo en las futuras opera-
ciones espaciales.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

RESULTADOS
DESCANSO

A lo largo de la historia de la Estación Espacial Internacional se ha confirmado que


dormir bien es absolutamente necesario para trabajar con el mayor rendimiento
posible. Son muchos los problemas que se encuentran los astronautas a la hora de
conciliar el sueño, algunos de ellos irremediables debido al efecto de la ingravidez y
otros derivados del diseño de los espacios dedicados al descanso.

En los siete primeros años de vida, la casa del Espacio solo ha contado con dos habi-
táculos destinados en el módulo ruso Zvezda. En su reforma del 2007, se ampliaron
cuatro nuevos cuartos gracias a la colocación de un nuevo módulo llamado Harmony.
Haciendo un total de seis espacios individuales para dormir y únicas áreas privadas
de cada miembro de la tripulación.

En estos habitáculos, los miembros consiguen estar aislados de la luz, del ruido,
protegidos de los objetos y partículas flotantes que se encuentran por la nave durante
todo el día. Una de las mejoras introducidas en los nuevos cuartos es la reducción a
la exposición a la radiación solar gracias a las mejoras en los materiales y en los
nuevos sistemas de seguridad.

Dormir

No se puede diseñar un espacio para dormir en microgravedad de la misma manera


que se piensa en la Tierra. La ausencia de la gravedad provoca un severo impacto en
el cuerpo humano. Las posiciones que se obtienen con naturalidad y de forma habi-
tual en el cuerpo cambian a una postura más neutral afectando no solo a la posición
del cuerpo sino a la manera en la que duermes.

Un posible ejemplo de ello son los astronautas que informan estar experimentando
menos dolor de espalda cuando duermen sin gravedad. A la vuelta, sin embargo, ese
dolor de espalda se hace más acentuado porque la espina dorsal ha perdido el 2%
de su masa ósea.

Actualmente, se mantiene la posición deseada al dormir gracias a la introducción de


unos arneses en el saco. Debido a la importancia de garantizar una noche de descan-
so, los sacos de dormir están equipados con una serie de cinturones especiales.
Estos cinturones se aprietan desde fuera, consiguen mantener el cuerpo en el interior
del saco y mantener la posición deseada para evitar dolores de espalda. A su vez,
sirven de agarre cuando hay que atarlos sobre cualquier superficie de la nave y sus
cintas sirven para simular las manías que tiene cada astronauta a la hora de dormir.
Por ejemplo, colocar una almohada, simular el peso de la manta...

Privacidad

En muchos informes los astronautas comentan la falta de privacidad. En las misiones


de corta duración es un hecho manejable. Sin embargo, hay muchas referencias a las
expediciones de larga duración donde privacidad es un tema importante a tener en
cuenta.

Según los estudios, en los espacios confinados y aislados, la necesidad de tener un


espacio privado único aumenta cuanto más se prolonga la estancia.

Para el funcionamiento como grupo, son igual de importante los espacios individuales
como las zonas comunes. Tener contacto visual y estar expuestos son dos aspectos
clave para la regulación de la privacidad. Hablamos no solo de una mejora en la salud
mental del individuo, sino del rendimiento como grupo.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

DESCANSO

Algo esencial para algunos astronautas es tener un espacio personal en el que poder
pensar, concentrarse, trabajar, realizar actividades personales... Dicha necesidad
debe estar integrada en el diseño de cualquier próximo espacio habitable.

Cada habitáculo del módulo Zvezda tiene una ventana de 20 cm de diámetro. Ese
privilegio sólo lo tienen los dos habitáculos de este módulo exponiéndose a una radia-
ción mayor que el resto, situados en el módulo Unity. Todos ellos tienen puertas para
abrirse y cerrarse desde el interior y el exterior, para aislarte mientras duermes.

Necesidades

Es absolutamente necesario un espacio único para cada miembro de la expedición.


El empleo de sacos de dormir atados en cualquier parte de la estación es una
solución medianamente aceptable en las misiones cortas, para visitantes o situacio-
nes de emergencias. Para los casos de expediciones de larga duración los espacios
deben tener una mayor funcionalidad que la de solo dormir, como ocio personal,
trabajo, comunicación, almacenamiento personal...

Otra de las necesidades básicas es un espacio personal donde puedan almacenar


sus objetos, como la ropa, el portátil. Deben ser unas bolsas flexibles, que se puedan
mover de un lugar a otro con facilidad.

La accesibilidad al área de dormir debe ser máxima, en el caso de que alguien se


ponga enfermo o que ocurra alguna emergencia. Para las emergencias, también es
necesario que el sistema de altavoces y alarmas estén integrados dentro del habitá-
culo para poder actuar lo más rápido posible.

La localización de los habitáculos debería ser separadas de las zonas de trabajo y


otras actividades para no perturbar el descanso. Por ejemplo, el baño y el comedor
se encuentran en la misma esquina que el habitáculo en el módulo Zvezda, resultan-
do imposible aislarse del sonido.

Los problemas que se encuentran los astronautas a la hora de dormir, debido al


funcionamiento de la Estación Espacial Internacional, están relacionados con el ruido,
la temperatura, los horarios de trabajo, el estrés, la iluminación....

Las zonas de descanso necesitan protección contra la radiación, contra las partículas
que están continuamente flotando por la nave, aislamiento al ruido, pero con altavo-
ces propios para emergencias y una manera de regular la luz y la temperatura de
forma individual.

Con el fin de resolver estos problemas, la NASA organiza concursos dedicados a la


investigación de soluciones. En 2008 contrató a LIQUIFER, un equipo de arquitectos,
diseñadores, ingenieros y médicos para diseñar una nueva forma de dormir que
resuelva los problemas de una tripulación mayor de seis miembros.

La idea es conseguir un elemento flexible, que se pueda plegar durante las horas de
trabajo para que ocupe el menor espacio posible y que resuelva todas los inconve-
nientes que se exponían con anterioridad. El diseño final era una tienda de campaña
individual, plegable, con una zona para guardar objetos personales por medio de
bolsillo y el saco en su interior. Era lo suficientemente pequeño para poder colocarse
en cualquier punto de la nave, pero lo suficientemente amplio para no tener una
sensación de opresión.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

COMIDA

Para mantenerse saludable y activo en el espacio, es necesario un alto contenido


nutricional, comer bien, equilibrado y sabroso. Es todo un reto elaborar un menú con
estas características con comida deshidratada, metida en bolsas al vacío o en latas,
además elaboradas en la Tierra meses atrás y que siga manteniendo un aspecto
atractivo para ser consumidas.

La comida ha evolucionado a lo largo de los años, gracias especialmente a los mate-


riales que se emplean para su embalaje han hecho posible una mayor calidad y varie-
dad en la comida que se come en el Espacio. Sin embargo, cocinar en el Espacio aun
es una asignatura pendiente. Los astronautas se limitan a calentar la comida con un
horno, introducir agua en los paquetes deshidratados y prepararse un café como
máxima actividad culinaria. Los residuos sólidos son reciclados en la basura y lleva-
dos a la Tierra en el próximo vehículo no tripulado.

Elaboración

Dedicar un área exclusivamente para comer es importante, hay que tener en cuenta
que la comida tiende a flotar por todas partes. Tener ese espacio dedicado exclusiva-
mente a esta actividad ayudaría en mantener limpio el espacio de trabajo. Así mismo
se puede diseñar una mesa específica para colocar los utensilios de cocina y sujetar
las cosas adecuadamente para que no salieran flotando.

La comida disponible es muy variada. Sin embargo, tiende a convertirse en una activi-
dad monótona en las largas misiones. Para aumentar la variedad de sabores, los
astronautas inventan nuevas comidas combinando ingredientes de distintas comidas,
sobretodo jugando con las distintas salsas. La “comida espacial” es un término
creado por Sandra Magnus durante la Expedición 18, donde relata en su diario las
nuevas recetas creadas por ella. Su favorita es la tortilla porque es la que mejor com-
bina con salsas muy distintas. Sandra cree en la posibilidad de cocinar de verdad en
el Espacio, solo necesita tiempo, muchas toallas húmedas y secas, los utensilios
necesarios y algún alimento con el que empezar.

Cenas en grupo

La diferencia de los horarios cronometrados de cada uno hace muy difícil coincidir
juntos en la mesa a la hora de comer o cenar. Sin embargo, los miembros de la expe-
dición lo consideran una actividad necesaria en su día a día.

La comida es una actividad social importante que varía con la cultura de cada perso-
na. Sin embargo, parece coincidir la necesidad de sentarse juntos a comer, tener una
conversación, discutir sobre el trabajo y es donde se ponen de manifiesto las diferen-
tes costumbres de cada uno, las expresiones en las distintas leguas...

Hay muchas fotografías donde se ve a los astronautas agarrados con arneses a la


mesa. Muchos comentan que les cuesta comer flotando e intentando mantener una
conversación con alguien que está encima de ti o incluso debajo en diferentes postu-
ras. Por ello a la hora de comer todos juntos, prefieren estar atados, reproduciendo la
actividad de comer igual que en la Tierra.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

COMIDA

Plantas

Las primeras plantas que crecieron en el Espacio fueron en la Salyut. Desde ese
momento, se considera importante estudiar cómo crecen las plantas en micrograve-
dad. Los beneficios de tener plantas a bordo son la razón de que la ISS tenga un
invernadero integrado en uno de sus módulos.

Se ha llegado a demostrar que las plantas pueden crecer en ese ambiente y se estu-
dia la diferencia entre las plantas que crecen ahí, las que son plantadas y las de la
Tierra. Las agencias espaciales están investigando en la actualidad y desarrollando
la tecnología necesaria para operaciones relativas a la nutrición, tal como conseguir
plantar un huerto.

Se busca un sistema vital bioregenerativo en la comida. Producir comida como


alimento para los astronautas y que posteriormente sirva de abono para las próximas
semillas que se planten, consiguiendo ahorrar en el transporte de suministros.

No solo mejoraría la calidad de la comida, a los astronautas les gustan las plantas.
Hay algunos que las pueden llegar a considerar mascotas, ya que necesitan de un
cuidado regular. Cuando están rodeados de tecnología, tener un ser vivo en el interior
ayuda a mantener la salud mentad.

Necesidades

Es importante diseñar dispositivos para cocinar. Hasta ahora es un área poco explo-
rada. Se necesita dedicar un área a la preparación de comida con un espacio donde
se pueda acomodar toda la tripulación para comer juntos. Espacios donde se pueda
experimentar con la comida, lugares con el equipo necesario para preparar, servir y
comer. Con utensilios, superficies, despensa con alimentos...

Debe estar separada de otras actividades pero accesible para todo el mundo. La
actividad de comer es social y se comparte en todas las culturas. Los diseños de
estas áreas vienen influenciados por las reglas sociales de cada sitio, por las costum-
bres y las diferentes formas de vivir. Hay que intentar introducir dichas costumbres en
el diseño para las futuras comidas espaciales.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

HIGIENE

Las limitaciones que existen en los utensilios de higiene personal y a la hora de


deshacerse de los residuos son altas. Situándose en los primeros puestos de la lista
de disconformidades en un viaje espacial.

Aseo en micro-gravedad

La Estación Espacial Internacional tiene dos baños para ser usados tanto por hom-
bres como por mujeres. Las opiniones respecto al baño son muy diversas y variadas.
El proceso que hay que llevar a cabo para un correcto uso es un reto al principio, pero
la tripulación parece acostumbrarse y adaptarse bien al proceso.

Uno de sus problemas es el ruido que hace. No solo porque es incómodo para el que
está dentro del baño, sino porque se escucha por toda la estación. El olor es un tema
que se ha tenido mucho en cuenta a la hora de diseñar el sellado de las cámaras
empleando un material que no transmita olores.

Una de las quejas más recurrentes es el uso de una luz inadecuada para esa zona o
la situación dentro de los dos módulos. En uno de ellos junto a la cocina y dos de los
habitáculos.

La ducha es inexistente en la ISS. El resultado de las duchas procedentes de estacio-


nes anteriores como Salyut, Skylab o Mir dejaron claro que no era de máxima priori-
dad. Los astronautas que la experimentaban concluían que la sensación de ducharse
era muy placentera, sin embargo el procedimiento para llevarla a cabo, la prepara-
ción de la habitación y el trabajo de secado posterior no valía el esfuerzo. Con estas
conclusiones, el espacio que requería y el consumo de agua que conlleva, provoca la
solución de los baños de esponja que existen en la estación en la actualidad.

Lavandería

La ropa disponible para los astronautas es específica y cumple una serie de requisi-
tos. No se puede llevar ropa personal, aunque si que se puede elegir la ropa entre una
selección. La ropa se usa el máximo de veces posible hasta que queda inservible y
se manda a los residuos sólidos para que vuelva en un vehículo no tripulado a la
Tierra, o sea desintegrada en uno de ellos al traspasar la atmósfera.

El sistema de lavandería en microgravedad es un tema recurrente en estudios y


concursos. Un ejemplo es VEST Experiment en 2002 (Energia, 2000-2011) y GOAL
Experiment (ESA, 2005), donde se evaluaban diferentes tejidos para elaborar la vesti-
menta ideal en el espacio. En 2010 se abrió una competición para un sistema de
lavandería en microgravedad. Sin embargo, ninguno de los conceptos hasta ahora se
han implementado debido a su coste, el volumen, gasto de agua, peso y no ser una
de las necesidades más urgentes.

Mantenimiento

El mantenimiento es esencial. De él depende que la estación funcione el máximo


tiempo posible. La ropa o la higiene personal son cosas que están más influenciadas
por la cultura y que no influyen en el funcionamiento de la nave.

Sin embargo, puede llegar a ser un conflicto en cuanto a convivencia con los otros
miembros de la tripulación. Por ahora, no ha habido ningún problema notable en man-
tener el espacio ordenado y limpio.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

HIGIENE

Los sábados se establece día de limpieza en la estación. Gracias a unas aspiradoras


portátiles se limpian los filtros de ventilación de aire. El mantenimiento es la segunda
actividad a la que se dedica gran parte del tiempo en la nave. Cuidar los conductos
de ventilación es esencial para el sistema de regeneración de oxígeno, por ejemplo.

También es importante tratar de no dejar ningún objeto suelto, porque va a estar


flotando indefinidamente. Uno de los accidentes más comunes es que se meta algo
en el ojo, cuyo sistema de limpieza en esas situaciones es gracias a un aparato inven-
tado específicamente para la ocasión, unas gafas anteriormente explicadas.
El segundo accidente laboral más común es tragarse un tornillo. La solución en este
caso es un kit de emergencias que lleva integrado la nave.

Reciclaje

La Estación Espacial Internacional tiene un sistema de control ambiental y soporte


vital llamado ECLSS que consigue producir un espacio habitable y presurizado.

El oxígeno que se renueva en la estación está producido por electrolisis del agua. El
sistema comienza en los paneles solares, los cuales generan la electricidad necesa-
ria para separar del agua, el oxígeno del hidrógeno. El hidrógeno es expulsado al
Espacio y el oxigeno se introduce en el sistema de ventilación.

Este sistema separa, a su vez, el dióxido de carbono y la contaminación producida


por la respiración de los astronautas y por los distintos experimentos que se realizan.

El autoabastecimiento de la ISS se instala por primera vez en Noviembre de 2009. Los


astronautas a bordo celebraban por primera vez ser autónomos en la producción de
oxígeno (CBS News, 2009). El sistema de reciclado que se instala por primera vez,
usa agua reciclada de la orina, humedad y condensación del aire exhalado.

Se recoge el agua condensada procedente de la respiración de los astronautas de la


cabina atmosférica. A su vez, se recoge la orina y se traslada a uno de los módulos.
Un porcentaje de la orina se emplea como filtro en el proceso de regenerar oxígeno
para ventilación y otra parte para la reutilización del agua.

Este descubrimiento minimiza el coste de suministros que se envían constantemente


desde la Tierra. Es un paso más para que la nave sea sostenible y no necesite ayuda
externa. Cuando eso se consiga, serán posible las largas misiones espaciales a
Marte o a la Luna, porque en una expedición de ese tipo no sería posible transportar
el suficiente oxígeno, agua u otros gases imprescindibles para la vida.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

OCIO

Para vivir y trabajar en el espacio se necesita cierta fuerza física y mental. El ejercicio
físico que realizas en la Tierra funciona para mantenerte en forma y desestresarte del
trabajo. En el Espacio, hacer ejercicio no es una opción, es una necesidad.

La estancia prolongada en un espacio en microgravedad afecta a la estructura ósea


del cuerpo humano. Para un individuo con una estancia de seis meses expuesto a
esas condiciones, su cuerpo tarda aproximadamente seis meses en recuperar la
masa ósea perdida. A la vuelta, muchos astronautas tienen mayor facilidad para que
se le rompa algún hueso o sufrir inestabilidad durante los primeros meses.

El ejercicio se ha convertido en una obligación en todas las misiones que duran más
de cinco días. Es obligatorio realizar por lo menos dos horas de ejercicio a diario
para mantener el cuerpo sano. A pesar de todas las medidas que se toman para
disminuir el impacto de la gravedad en nuestro organismo, hay cosas que aún se
escapan. Hay cosas difíciles de ejercitar en el Espacio, como los tobillos. Este simple
hecho hace que al volver puedas tener problemas de equilibrio durante los primeros
meses. Se llega a experimentar dolores en las articulaciones y sientes una sensación
de pesadez.

El tiempo de ocio es muy limitado. La mayoría del tiempo en el que no se está traba-
jando en algún experimento se emplea para descansar o hacer ejercicio. Por lo que
el tiempo que queda para relajarse es mínimo y suele consistir en interactuar con tus
compañeros.

Se realizan actividades pasivas que no requieran mucho esfuerzo, como hacer


fotografías, grabar, escuchar música, leer un periódico, libros, cartas, revistas, ver la
televisión, películas, escribir un diario, socializar, hablar con la familia y amigos, mirar
por la ventana...

La exploración espacial es una actividad de la que hablan todos los astronautas con
cierta admiración. Les gusta mirar por la ventana y se puede considerar el espacio
favorito para muchos dentro de la nave.

Las ventanas en el diseño de las naves espaciales constituyeron una gran discusión
en su época entre ingenieros, médicos y arquitectos. Igual que es difícil cuestionar
la ventana en una casa convencional, los astronautas tienen claro que en su casa es
absolutamente esencial.

Muchos médicos respaldan esta teoría. El ser humano no puede estar tanto tiempo
en un espacio cerrado sin la posibilidad de ver lo que hay fuera. La mente puede
pasarnos malas pasadas, por lo que una ventana en cualquier nave espacial no es
un objeto decorativo si no que se vuelve indispensable para la salud mental de los
miembros de la tripulación.

Aunque las ventanas no siempre tienen vistas a lo que a uno le gustaría ver al estar
continuamente rotando, la Cupola ofrece un espectáculo a la vista bastante impre-
sionante. Se trata de siete ventanas que permiten una vista panorámica, se emplea
para operaciones con el brazo robótico, de embarque de vehículos y para la obser-
vación de la Tierra. Son 360º de vistas hacia nuestro planeta.

Se conocen los riesgos de la incorporación de una ventana en una nave debido a la


mayor exposición a la radiación. Razón principal de la negativa de los ingenieros en
un primer momento junto con el coste de los materiales. Pero tras la innovación de
materiales y sabiendo las consecuencias que su ausencia podría provocar, las
ventanas se convierten en un objeto esencial.
CAPÍTULO III · RESULTADOS

OCIO

La percepción del espacio cambió. No se puede diseñar un objeto para solo ser
usado por su superficie en metros cuadrados. Todo el volumen puede ser utilizado,
Se aprovechan todas las superficies, hasta el techo para guardar cosas. Algunos
experimentan frustración cuando vuelven y no son capaces de llegar a espacios
limitados por la gravedad.

Se aprovecha la ingravidez para hacer actividades relacionadas con el movimiento


del cuerpo. Las acrobacias, malabares, jugar con globos y pelotas son las más recu-
rrentes. Sin embargo falta diseñar juegos que funcionen en esas condiciones.

Las actividades de ocio como leer se consideran personales y se suelen realizar en


los habitáculos para dormir. Algunos astronautas considerarían que es necesario el
diseño de un espacio separado del trabajo donde poder realizar deporte, jugar,
conversar...

Echan de menos un espacio libre donde poder moverse sin restricciones, donde
puedan experimentar la microgravedad y donde poder realizar actividades en grupo.

Uno de los aspectos que no se ha tenido en cuenta es la posibilidad de intimar en el


Espacio. Las relaciones íntimas pueden llegar a suceder en las misiones de larga
duración y tienen que ser consideradas para futuros diseños en las áreas de dormir.

Ampliar los equipos de ejercicio, los juegos de entretenimiento y espacios de ocio,


tanto privados como públicos es la lista de necesidades a tener en cuenta en los
próximos diseños espaciales.
CONCLUSIÓN

La casa del Espacio no existe.


Aunque son muchos los logros que se han llevado a cabo desde que el primer hombre dió una
vuelta a la Tierra hace casi sesenta años, aun estamos muy lejos de tener una base de operacio-
nes en la Luna, realizar expediciones a otros planetas o las estaciones orbitales para el turismo
espacial.

La mente y nuestros sueños siguen viajando más rápido que la realidad. Lo vemos cuando com-
paramos las expectativas de los años coincidentes a la carrera espacial con la modesta realidad.
En las películas analizadas vemos espacios con gravedad o simulándola artificialmente, con
diseños de espacios influenciados por la visión de lo que tenemos en la Tierra. Los años han
demostrado que la configuración de un espacio sin gravedad aun se escapa a nuestro alcance
porque no se puede llegar a experimentar. Es a través de los testimonios de astronautas cuando
nos damos cuenta que el diseño de la estación actual puede mejorarse en muchos aspectos, que
hay una diferencia abismal entre como es ocupada y sus necesidades con lo que hay físicamente
en ella.

La Estación Espacial Internacional es un mero laboratorio científico. Es un espacio diseñado exclu-


sivamente para el trabajo que cuenta con un espacio muy limitado para cumplir las necesidades
primarias de una estancia prolongada de seis meses. Me atrevería a decir que no cumple las
condiciones de habitabilidad mínima y que está muy lejos de ser un espacio confortable para sus
usuarios.

Se creó para la realización de experimentos en microgravedad, probar tecnología y materiales


nuevos y la exploración astronómica del Espacio. Iba a formar parte de un puerto de atraque para
diferentes expediciones a Marte u otros planetas. Sin embargo, lo que ha sucedido es muy
diferente.

Por una parte, la carrera espacial trajo consigo la invención de muchos aparatos y nueva tecnolo-
gía que no existía hasta el momento mejorando la calidad de vida en la Tierra. La impresora, el
código de barras, los detectores de humo, la pintura anticorrosión, los pañales desechables, el
láser, el teflón y el cierre de velcro son algunos de los objetos que le debemos a este afán entre
Rusia y Estados Unidos por ser los primeros en conquistar el Espacio.

Los experimentos que se realizan hoy en día en la estación también repercutirán en la forma de
vivir de nuestros próximos años, pero seguimos sin estar cerca de nuestro sueño de vivir en otro
planeta. Las pruebas que se hacen en un ambiente de microgravedad para medir la reacción de
nuestro organismo no están dando las claves necesarias que materialicen la realización de este
sueño. A ello le sumamos el problema que aun no hemos sido capaces de resolver, ser autosufi-
cientes fuera de la atmósfera terrestre. Hasta ahora es imprescindible la entrega de suministros
cada seis semanas para sobrevivir a tan solo 400 Km de distancia de la Tierra.

¿Qué es lo que haría falta para tener una base de operaciones en la Luna? ¿Y para una expedición
a Marte? Está claro que la ciencia y la tecnología necesitan un incentivo y evolucionar para hacer
esos planes realidad. La forma de conseguirlo, es sin dudad, un tema abierto para una futura
investigación.
FICCIÓN VS REALIDAD
1968
2001: Odisea del espacio
1969
Atrapados en el espacio
1972
Silent Running
1979
Alien
1984
Dune
1950

1952

54
19

56
19

58
19
1961
) 1ºHombre en el Espacio
0Km
20

60
(40
20

19
j
a ba
bit
Ór
20
18 62
19

20 4
16 196

1966
1ºVuelo Soyuz
201 6
4 196

2012 1968
1969
1ºHombre en la Luna

2010 1970

1971
1ºEstación Espacial
rusa
1972
2008

6 197
200 4

1973
197 1ºEstación Espacial
2004 6 americana

19
02 78
20
19
00

80
20

98

19
19

82
6

198
199

1981
1994

1986
1988

1ºVuelo Space Shuttle


1992

1990

1998
1986
1ºEstación Espacial Internacional
1ºEstación Espacial habitada de
forma permanente
ANEXOS

I.I Acrónimos

I.II Misiones

I.III Expediciones
ANEXO · ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

Acrónimos

CSA Canadian Space Agency Agencia Espacial Canadiense


CSM Command and Service Module (Apollo) Módulo de servicio (Apolo)
CM Command Module (Apollo) Módulo de mando (Apolo)

ECLSS Environmental Control and Life Support System Sistema de soporte vital
EF Exposed Facility (JEM, ISS) Instalaciones exteriores (Jem,ISS)
ELM-ES Experiment Logistics Module (JEM, ISS) Módulo de experimentos (Jem,ISS)
ESA European Space Agency Agencia Espacial Europea
EVA Extra-Vehicular Activity Paseos espaciales

IMS Inventory Management System Sistema de inventariado


ISS International Space Station Estación Espacial Internacional

JAXA Japan Exploration Agency Agencia Espacial Japonesa


JEM Japan Experiment Module, Kibo (ISS) Módulo de experimentos japonés

LM Lunar Module Módulo lunar (Apolo)


LSS Life Support System Sistema de soporte de vida

Mir Mir Space Station Estación espacial Mir


NASA National Aeronautics and Space Administration Agencia Espacial Americana

PLSS Portable Life Support System Sistema de soporte vital portátil


RSA Russian Space Agency Agencia Espacial Rusa
Roscosmos Russian Federal Space Agency Agencia Federal Rusa

Salyut Soviet Space Station Programa Espacial Soviético


Soyuz Soviet/Russian Freighter Transbordador espacial URSS
SM Service Module (Apollo) Módulo de servicio
Shuttle Space Sutthle Transbordador espacial USA

Progress Soviet/Russian Freighter Transbordador espacial URSS

Zarya Functional Cargo Block (ISS) Módulo funcional (ISS)


Zvezda Service Module (ISS) Módulo de servicio (ISS)
ANEXO · MISIONES

Misiones Apolo

Apolo 7 Apolo 11
11 - 22 Octubre 1968 16 - 24 Julio 1969
Duración: 10d 20h 9m 3s Duración: 8d 3h 18m 35s
Primera prueba de vuelo tripulado Primer alunizaje.

Walter Schirra Neil A. Armstrong


Donn Eisele Michael Collins
Walter Cunningham Edwin Aldrin

Apolo 8 Apolo 12
21-27 Diciembre 1968 14 - 21 Noviembre 1969
Duración: 10d 1h 0m 54s Duración: 10d 4h 36m 25s
Primera prueba de vuelo tripulado en
Espacio exterior Charles Conrad
Michael Collins
Frank Borman Edwin Alan Bean
James Lovell
William Anders Apolo 13
11 - 17 Abril 1970
Apolo 9 Misión abortada, no hubo alunizaje
2-13 Marzo 1969
Duración: 10d 1h 0m 54s James Lovell
Primera configuración del vehículo lunar. John Swigert
Fred Haise
James McDivitt
David Scott Apolo 14
Russell Schweickhart 31 Enero - 9 Febrero 1971
Duración: 9d 0h 0m 58s
Apolo 10
18 - 26 Mayo 1969 Alan Shepard
Duración: 8d 0h 4m 23s Stuart Roosa
Separación del módulo lunar LM del CSM Edgar Mitchell
dentro de órbita lunar.
Apolo 15
Thomas Stafford 26 Julio - 7 Agosto
John Young
Duración: 12d 17h 12m
Eugene Cernan

David R. Scott
James B. Irwin
Alfred M. Worden

66 horas en la superficie de la Luna.


LRV usado por primera vez (27.9Km).
ANEXO · MISIONES

Misiones Apolo

Apolo 16
16 - 27 Abril 1972
Duración: 11d 1h 51m

John W. Young
Thomas K. Mattingly II
Charles M.Duke Jr.

Superficie de la Luna: 71h


EVA: 20h 14m
LRV: 26.7Km

Apolo 17
7 - 19 Diciembre 1972
Duración: 12d 13h 52m

Eugene A. Cernan
Ronald E. Evans
Harrison H.Schmitt

Última misión a la Luna.


ANEXO · MISIONES

Misiones Salyut

Salyut 1 Expedición Soyuz 17


Civil 11 Enero - 10 Febrero 1975
En órbita: 19 Abril - 11 Octubre 1971
(175 días) Georgi Grechko
Habitada: 24 días Aleksei Gubarev

Expedición 10 Expedición Soyuz 18


Fallo de acoplamiento 24 Mayo . 26 Julio 1975

Pyotr Klimuk
Expedición 11
Vitali Sevastyanov
6 - 29 Junio 1971

Georgi Dobrovolski
Viktor Patsayev Salyut 5
Vladislav Volkov Militar
(la tripulación murió durante la En órbita: 22 Junio 1976 - 8 Agosto 1977
reentrada) (412 días)
Habitada: 49 días, 16 días

Salyut 2
Expedición Soyuz 21
En órbita: 3 Abril - 28 Mayo 1973
6 Junio - 24 Agosto 1976
(54 días)
Habitada: 0 Boris Volynov
Misión fallida Vitali Zholobov

Expedición Soyuz 24
Salyut 3 7 - 25 Febrero 1977
Militar
En órbita: 24 Junio 1974 - 24 Enero 1975 Viktor Gorbatko
(213 días) Yuri Glazkov
Habitada: 15 días

Expedición Soyuz 14 Salyut 6


13 - 19 Julio 1974 Civil
En órbita: 29 Septiembre 1977 29 Julio
Yuri Artyukhin 1982 ( 1764 días)
Pavel Popovich
Expedición EO-1
Expedición Soyuz 14
10 Diciembre 1977 - 16 Marzo 1978
Fallo de acoplamiento
(86 días)

Salyut 4 Yuri Romanenko


Georgi Grechko
Civil
En órbita: 26 Diciembre 1974 - 2 Febrero Expedición corta EP-1 (6 días)
1977 (770 días) Expedición corta EP-2 (8 días)
Habitada: 28 días, 62 días
ANEXO · MISIONES

Misiones Salyut

Expedición EO-2 Salyut 6


15 Junio - 2 Noviembre 1978 Civil
(140 días) En órbita: 19 Abril 1982 - 7 Febrero 1991
(3216 días)
Vladimir Kovalyonok
Aleksandr Ivanchenkov Expedición EO-1
13 Mayo - 10 Diciembre 1982
Expedición corta EP-3 (8 días)
(211 días)
Expedición corta EP-4 (8 días)

Anatoli Berezovoy
Expedición EO-3
Valentin Lebedev
25 Febrero - 3 Septiembre 1979
(175 días) Expedición corta EP-1 (8 días)
Expedición corta EP-2 (8 días)
Vladimir Lyakhov
Valery Ryumin Expedición EO-2
27 Junio - 23 Noviembre 1983
Expedición EO-4 (150 días)
9 Abril - 11 Octubre 1980
(185 días) Vladimir Lyakhov
Aleksandr Aleksandrov
Leonid Popov
Valery Ryumin Expedición EO-3
8 Febrero - 2 Octubre 1984
Expedición corta EP-5 (8 días)
(237 días)
Expedición corta EP-6 (4 días)
Expedición corta EP-7 (8 días)
Expedición corta EP-8 (8 días) Leonid Kizim
Vladimir Solovyov
Oleg Atkov
Expedición EO-5
(13 días) Expedición corta EP-3 (8 días)
Expedición corta EP-4 (12 días)
Expedición EO-6
12 marzo - 26 Mayo 1981 Expedición EO-4.1 (169 días)
(74 días)
Expedición corta EP-5 (125 días)
Leonid Kizim Expedición EO-4.2 (65 días)
Oleg Makarov
Gennady Strekalov Expedición EO-5
13 Marzo - 16 Julio 1986
Expedición corta EP-9 (8 días)
(125 días)
Expedición corta EP-10 (8 días)

Leonid Kizim
Vladimir Solovyov
ANEXO · MISIONES

Misiones Skylab

Skylab
En órbita: 14 Mayo 1973 - 11 Julio 1979
Habitada: 28 días, 59 días, 84 días

Skylab 1
14 Mayo 1973
Lanzamiento no tripulado de la estación
espacial

Skylab 2
25 Mayo - 22 Junio 1973
(28días)

Charles Conrad
Joseph P. Kerwin
Paul J. Weitz

Skylab 3
28 Julio - 25 Septiembre 1973
(59 días)

Alan Bean
Owen K. Garriott
Jack R. Lousma

Skylab 4
16 Noviembre 1973 - 8 Febrero 1974
(83 días)

Gerald P. Carr
Edward G. Gibson
William R.Pogue
ANEXO · MISIONES

Misiones Mir

Mir Expedición 21-22


En órbita: 20 Febrero - 23 Marzo 2001 22 Marzo - 26 Septiembre 1996
(5511 días) Shannon Lucid pasa 188 días en órbita (viaje
Habitada: 4594 días espacial de mayor duración para una mujer).

Expedición 1 Expedición 28
13 Marzo - 16 Julio 1986 (125 días) 4 Abril - 16 Junio 2000
Última misión
Leonid Kizim
Vladimir Solovyov

Expedición 2-4
5 Febrero 1987 - 27 Abril 1989

Expedición 3-4
Valeri Plyakov pasa 437d 18h en la estación
Mir y bate un record.

Expedición 5-27
Ocupada de forma continua
5 Septiembre 1989 - 28 Agosto 199

Expedición 9-10
18 Mayo 1991 - 25 Marzo 1992

Sergei Kreikalyov pasa 311d 20h 1m en Mir

Expedición 9-10
18 Mayo 1991 - 25 Marzo 1992

Sergei Kreikalyov pasa 311d 20h 1m en la


estación Mir.

Expedición 15-17
8 Enero 1994 - 22 Marzo 1995

Valeri Polyakov pasa 438 días en el Espacio


seguidos (record de permanencia hasta el
momento).

Expedición 18
14 Marzo - 7 Julio 1995

Norman Thagard es el primer americano en


la estación Mir. Viaje de vuelta en el STS-71
(primer viaje espacial del Shuttle con
acoplamiento a la estación rusa Mir).
ANEXO · EXPEDICIONES

Expediciones ISS

Expedición 1 Expedición 9
31 Octubre 2000 - 21 Marzo 2001 18 Abril 2004 - 23 Octubre 2004
William Shepherd Gennady Padalka
Sergei Krikalev Mike Fincke
Yuri Gidzenko Andre Kuipers

Expedición 2 Expedición 10
8 Marzo 2001 - 22 Agosto 2001 13 Octubre 2004 - 24 Abril 2005
Yury Usachev Leroy Chiao
Susan Helms Salizhan Sharipo
James Voss Yuri Shargin

Expedición 3 Expedición 11
10 Agosto 2001 - 17 Diciembre 2001 14 Abril 2005 - 10 Octubre 2005
Frank Culbertson Sergei Krikalev
Mikhail Tyurin John Phillips
Vladimir Dezhurov Roberto Vittori

Expedición 4 Expedición 12
5 Diciembre 2001 - 19 Junio 2002 30 Septiembre 2005 - 8 Abril 2006
Yury Onufrienko Bill McArthur
Carl Walz Valery Tokarev
Daniel Bursch Gregory Olsen

Expedición 5 Expedición 13
5 Junio 2002 - 7 Diciembre 2002 29 Marzo 2006 - 28 Septiembre 2006
Valery Korzun Pavel Vinogradov
Peggy Whitson Jeffrey Williams
Sergei Treschev Thomas Reiter

Expedición 6 Expedición 14
23 Noviembre 2002 - 3 Mayo 2003 17 Septiembre 2006 - 21 Abril 2007
Kenneth Bowersox Michael Lopez-Alegria
Nikolai Budarin Mikhail Tyurin
Don Pettit Sunita Williams
Thomas Reiter
Expedición 7 Anousheh Ansari
25 Abril 2003 - 27 Octubre 2003
Expedición 15
Yuri Malenchenko 7 Abril 2007 - 21 Octubre 2007
Ed Lu
Fyodor Yurchikhin
Expedición 8 Clayton Anderson
18 Octubre 2003 - 29 Abril 2004 Oleg Kotov
Sunita Williams
Michael Foale
Alexander Kaleri
Pedro Duque
ANEXO · EXPEDICIONES

Expediciones ISS

Expedición 16 Expedición 21
10 Octubre 2007 - 19 Abril 2008 27 Mayo 2009 - 17 Diciembre 2009

Peggy Whitson Frank De Winne


Yuri Malenchenko Jeffrey Williams
Clayton Anderson Roman Romanenko
Daniel Tani Robert Thirsk
Leopold Eyharts Nicole Stott
Garrett Reisman Maxim Suraev
Sheikh Muszaphar Shuko Guy Laliberte

Expedición 17 Expedición 22
2008 Abril 8 - Octubre 23 30 Septiembre 2009 - 18 Marzo 2010

Sergei Volkov Jeffrey Williams


Oleg Kononenko Oleg Kotov
Gregory Chamitoff Soichi Noguchi
Garrett Reisman Maxim Suraev
So-yeon Yi T.J. Creamer

Expedición 18 Expedición 23
12 Octubre 2008 - 8 Abril 2009 20 Diciembre 2009 - 1 Junio 2010

Michael Fincke Oleg Kotov


Yury Lonchakov Soichi Noguchi
Gregory Chamitoff T.J. Creamer
Sandra Magnus Alexander Skvortsov
Koichi Wakata Tracy Caldwell Dyson
Richard Garriott Mikhail Kornienko

Expedición 19 Expedición 24
26 Marzo 2009 - 29 Mayo 2009 24 Abril 2010 - 25 Septiembre 2010

Gennady Padalka Alexander Skvortsov


Koichi Wakata Tracy Caldwell Dyson
Michael Barratt Mikhail Kornienko
Charles Simonyii Douglas Wheelock
Shannon Walker
Expedición 20 Fyodor Yurchikhin
27 Mayo 2009 - 11 Octubre 2009
Expedición 25
Gennady Padalka 25 Junio 2010 - 25 Noviembre 2010
Michael Barratt
Timothy Kopra Douglas Wheelock
Koichi Wakata Shannon Walker
Roman Romanenko Oleg Skripochka
Frank De Winne Alexander Kaleri
Robert Thirsk Scott Kelly
Nicole Stott Fyodor Yurchikhin
ANEXO · EXPEDICIONES ISS

Expediciones ISS

Expedición 26 Expedición 31
7 Octubre 2010 - 16 Marzo 2011 21 Diciembre 2011- 1 Julio 2012
Scott Kelly Oleg Kononenko
Oleg Skripochka Sergei Revin
Alexander Kaleri Gennady Padalka
Paolo Nespoli Joe Acaba
Dmitry Kondratyev Andre Kuipers
Catherine Coleman Don Pettit

Expedición 27 Expedición 32
15 Diciembre 2010 - 23 Mayo 2011 14 Mayo 2012 - 16 Septiembre 2012
Dmitry Kondratyev Gennady Padalka
Paolo Nespoli Yuri Malenchenko
Catherine Coleman Sergei Revin
Andrey Borisenko Joe Acaba
Alexander Samokutyaev Sunita Williams
Ronald Garan Akihiko Hoshide

Expedición 28 Expedición 33
4 Abril 2011 - 15 Septiembre 2011 14 Julio 2012 - 18 Noviembre 2012
Andrey Borisenko Sunita Williams
Alexander Samokutyaev Yuri Malenchenko
Ronald Garan Kevin Ford
Michael Fossum Oleg Novitskiy
Sergei Volkov Evgeny Tarelkin
Satoshi Furukawa Akihiko Hoshide

Expedición 29 Expedición 34
7 Junio 2011 - 21 Noviembre 2011 23 Octubre 2012 - 15 Marzo 2013
Michael Fossum Kevin Ford
Anatoly Ivanishin Roman Romanenko
Sergei Volkov Oleg Novitskiy
Anton Shkaplerov Chris Hadfield
Satoshi Furukawa Evgeny Tarelkin
Dan Burbank Tom Marshburn

Expedición 30 Expedición 35
13 Noviembre 2011 - 27 Abril 2012 19 Diciembre 2012 - 13 Mayo 2013
Dan Burbank Chris Hadfield
Oleg Kononenko Roman Romanenko
Anatoly Ivanishin Alexander Misurkin
Andre Kuipers Chris Cassidy
Don Pettit Tom Marshburn
Anton Shkaplerov Pavel Vinogradov
ANEXO · EXPEDICIONES

Expediciones ISS

Expedición 36 Expedición 41
28 Marzo 2013 - 10 Septiembre 2013 28 Mayo 2014 - 9 Noviebre 2014
Pavel Vinogradov Maxim Suraev
Luca Parmitano Reid Wiseman
Karen Nyberg Alexander Gerst
Alexander Misurkin Barry Wilmore
Chris Cassidy Alexander Samoukutyaev
Fyodor Yurchokhin Elena Serova

Expedición 37 Expedición 42
28 Mayo 2013 - 10 Noviembre 2013 25 Septiembre 2014 - 11 Marzo 2015
Fyodor Yurchokhin Barry Wilmore
Oleg Kotov Alexander Samoukutyaev
Sergey Ryazanskiy Elena Serova
Mike Hopkins Terry Virts
Luca Parmitano Anton Shkaplerov
Karen Nyberg Samantha Cristoforetti

Expedición 38 Expedición 43
25 Septiembre 2013 - 10 Marzo 2014 23 Noviembre 2014 - 11 Junio 2015
Oleg Kotov Terry Virts
Richard Mastracchio Anton Shkaplerov
Koichi Wakata Samantha Cristoforetti
Mikhail Tyurin Scott Kelly
Sergey Ryazanskiy Mikhail Kornienko
Mike Hopkins Gennady Padalka

Expedición 39 Expedición 44
6 Noviembre 2013 - 13 Mayo 2014 27 Marzo 2015 - 11 Septiembre 2015
Koichi Wakata Gennady Padalka
Alexander Skvortsov Scott Kelly
Steve Swanson Mikhail Kornienko
Oleg Artemyev Oleg Kononenko
Richard Mastracchio Kjell Lindgren
Mikhail Tyurin Kimiya Yui

Expedición 40 Expedición 45
25 Marzo 2014 - 10 Septiembre 2014 22 Julio 2015 - 11 Diciembre 2015
Steve Swanson Scott Kelly
Oleg Artemyev Mikhail Kornienko
Alexander Skvortsov Oleg Kononenko
Maxim Suraev Sergey Volkov
Reid Wiseman Kjell Lindgren
Alexander Gerst Kimiya Yui
ANEXO · EXPEDICIONES

Expediciones ISS

Expedición 46
1 Septiembre 2015 - 1 Marzo 2016

Scott Kelly
Mikhail Kornienko
Sergey Volkov
Timothy Kopra
Timothy Peake
Yuri Malenchenko

Expedición 47
15 Diciembre 2015 - 18 Junio 2016

Timothy Kopra
Timothy Peake
Yuri Malenchenko

Expedición 48
18 Marzo 2016 - 6 Septiembre 2016

Jeff Williams
Alexey Ovchinin
Oleg Skripochka

Expedición 49
6 Julio 2016 - 29 Octubre 2016

Anatoly Ivanishin
Kate Rubins
Takuya Onishi

Expedición 50
19 Octubre 2016 - 10 Abril 2017

Shane Kimbrough
Sergey Ryzhikov
Andrey Borisenko
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO II

Sandra Häuplik-Mesburger John H. Gibbons


Architecture for Astronauts, An Activity Salyut, Soviets Steps Toward Permanent
based Approach. Human Presence in Space. A Technical
Springer Praxis Books, 2011. Memorandum.
Goverment Printing Office, Washington
National Aeronautics and Space Admi- D.C. 1983.
nistration (NASA)
Space Shuttle, News Reference. National Aeronautics and Space
Administration (NASA)
National Aeronautics and Space Admi- The International Space Station (ISS),
nistration (NASA) Elments.
Saturn V Flight Manual.
George C.Marshall National Aeronautics and Space
Space Flight Center, Alabama 1969. Administration (NASA)
Final Report of the International Space
National Aeronautics and Space Admi- Station.
nistration (NASA) Independent Safety Task Force. 2007.
Apollo program, Summary report.
Lyndon B. Jonshnson Space Center. National Aeronautics and Space
Houston, Texas 1975. Administration (NASA)
Reference Guide to the International
Raúl Pólit Casillas Space Station. Library of Congress
Arquitectura espacial: un nuevo Cataloging in-Publication.
campo de innovación prácica. Assembly Complete Edition, 2010.
Comité Económic i Social de la Comunitat
Valenciana (CES), National Aeronautics and Space
Administration (NASA)
National Aeronautics and Space Admi- Space Station. Human Factors.
nistration (NASA) Research Review. Volume III- Space
Inside and out: The Internation Space Station. Habitality and Function: Architec-
Station. tural Research. NASA Conference
Karl Tate, space.com. Publication. Proceedings of a workshop
held at NASA
Roger Launtius Ames Research Center, California 1985.
Space Stations: Base camps to the
stars, 2003 National Aeronautics and Space
Administration (NASA)
Von Braun / Bonestell International Space Station Evolution
Across the Space Frontier, 1952. Data Book.
Volume I. Baseline Design. Catherine
Gary H. Kitmacher A. Jorgensen, Editor. Virginia 2000.
Design of the Space Station Habitable
Modules. The Architecture of Space: A National Aeronautics and Space
Multi-Disciplined Approach. Administration (NASA)
George R. Brown International Space Station Evolution
Convention Center, Texas 2002. Data Book. Volume II. Baseline Design.
Catherine A. Jorgensen, Editor. Virginia
Michelle A. Rucker y Shelby 2000.
G. Thompson
Developing a Habitat for long duration, Sandra Häuplik-Mesburger y Olga
deep Space Missions. Bannova
NASA Johnson Space Center, USA 2012. Space Architecture. Education for
Engineers and Architects. Designing and
National Aeronautics and Space Admi- Planinning Beyond Earth.
nistration (NASA): Space and Society. Series Editor:
Skylab. Illustrated Chronology 1962-1973. Douglas A. Vaskoch
George C.Marshall, Space Flight Center, Springer Praxis Books, 2016.
Alabama 1973.
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO II

Jones Rod D.Smitherman


Observations of the performance of U.S. Deep Space Habitat Configurations
Laboratory Architecture. based on International Space Station
National Aeroautics and Space Adminis- Systems.
tration, Lyndon B. Johnson Space Center. Global Space Exploration Conference,
Texas 2002. Washington D.C. 2012

National Aeronautics and Space Admi- Brian Dunbar,


nistration (NASA) International Space Station
Technical Supprt Package. Design NASA Facts and Figures. 2011.
Concepts for the ISS TransHab Module.
NASA Johnson Space Center, Houston, Giles Sparrow
Texas 77058. Astronáutica: la historia desde el
spútnik al trasbordador y más allá.
David J.Fitts
International Space Station (ISS) A.Prince, W. Carson
Internal Volume Configuration (IV). Human Spaceflight Value Study, MSFC
NASA/JSC/Bioastronautics Office, Habita- Engineering Cost Office.
biliy & Human Factors, Habitability Mana- American Institute of Aeronautics and
ger. Space Architecture Symposium. Astronautics, 2012.
Texas 2002.
Brand Norman Griffin
James L.Broyan, David A.Welsh, Scott A Space Suit for Productive and Safe
M. Candy Extravehicular Activity (EVA).
International Space Station. Crew Quar-
ters Ventilation and Acoustics Design Christopher S. Allen
Implementation. International Space Station Acoustics- A
NASA 40th International Conference on Status Report.
Enviromental Systems, 2010. 45th International Conference on Enviro-
mental Systems.Washington, 2015.
Barbara Imhof, Waltrut Hoheneder,
Kaspar Vogel Marcia S.Smith
Deployable Getaway for the International Nasa´s Space Station Program: Evolution
Space Station. of ITS Rationale and Expected uses.
NASA 40th International Conference on Testimony before the Subcomittee on
Enviromental Systems, 2010. Science and Space. Congressional
Research Service, 2005.
David Nixon, Stefano Antonetti,
Paul Clancy National Aeronautics and Space
An Underground Isolation Laboratory for Administration (NASA)
Human Space Mission Simulations. Skylab Experience Bulletin Nº1 . Transla-
NASA 40th International Conference on tion modes and bump protection.
Enviromental Systems, 2010. NASA Johnson Space Center, USA 1974.

Brand N. Griffin, David Smitherman, National Aeronautics and Space


Kriss J.Kennedy, Larry Toups, Tracy Administration (NASA)
Gill, Scott A.Howe Skylab Experience Bulletin Nº3 Architec-
Skylab II. Making a Deep Space Habitat tural evaluation for sleeping quarters.
from a Space Launch System Propellant NASA Johnson Space Center, USA 1974.
Tank.
American Institute of Aeronautics and National Aeronautics and Space
Astronautics, 2012. Administration (NASA)
Skylab Experience Bulletin Nº4 Design
A.J.Dunbar, S.PWaring characteristics of the sleep restraint.
Power to explore, A History Marshall NASA Johnson Space Center, USA 1974.
Space Flight Center 1060-1990.
National Aeronautics and Space Adminis-
tration. History Office, NASA 1999
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO II

National Aeronautics and Space Marc M.Cohen


Administration (NASA) Space Laboratories. The Engineering
Skylab Experience Bulletin Nº11 Personal Society for Advasing Mobility Land Sea
Mobility Aids. Air and Space.
NASA. Johnson Space Center, USA 1975. NASA-Ames Research Center. 31st
International. Conference on Enviromental
National Aeronautics and Space Systems. Florida, 2001.
Administration (NASA)
Skylab Experience Bulletin Nº18 Evalua- Luis Ruiz Gopegui
tion of Skylab IVA architecture. Hombres en el espacio: Pasado,
NASA Johnson Space Center, USA 1975. presente y futuro.
Serie McGraw-Hill, 1999.
Neil Leach
Space Architecture. The new frontier for Pedro Duque, Luis Ruiz de Gopequi,
design reseatch. Stratis Karamanolis
Architectural design, 2014. La Estación Espacial Internacional: una
nueva época para el viaje espacial.
Kriss J.Kennedy Serie McGraw-Hill, 2000.
Lessons from TransHab. An Architect´s
experience. Ignacio Martín Asunción
NASA Johnson Space Center, Space Trajes espaciales: la vestimenta como
Architecture Symposium. Texas 2002. proyecto arquitectónico.
Tesis doctoral.
National Aeronautics and Space
Administration (NASA) International Space Station (NASA)
Reference Guide to the International www.nasa.gov/station
Space Station.
National Aeronautics and Space Adminis- Station Science
tration Utilization. Edition, 2015. www.nasa.gov/iss-science

National Aeronautics and Space Canadian Space Agency (CSA)


Administration (NASA) www.asc-csa.gc.ca/eng/iss/
Space Station. Work Package 2. Advan-
ced Development. Interior architecture & European Space Agency (ESA)
mockups. Space Station Systems www.asc.int/esaHS/iss.html
Division.
Rockwell International Corporation, 1986. Japan Aerospace Exploration Agency
(JAXA)
National Aeronautics and Space http://iss.jaxa.jp/en/
Administration (NASA)
Space Station. Work Package 2. Advan- Russioan Federal Space Agency
ced Development. Human factors report. (Roscosmos)
Project 30 manned space systems http://knts.rsa.ru/
habitability. Space Station Systems http;//www.energia.ru/english/index.html
Division.
Rockwell International Corporation, 1987.

National Aeronautics and Space


Administration (NASA)
Space Station. Work Package 2. Advan-
ced Development. Crew support report
(final).
Project 30 manned space station habita-
bility. Space Station Systems Division.
Rockwell International Corporation, 1987.
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO II

Referencias ESA:
http://www.esa.int/Our_Activities/Hu-
man_Spaceflight/International_ Space_
Station
http://www.esa.int/Our_Activities/Hu-
man_Spaceflight/International_ Space_
Station/Building_the_International_Spa-
ce_Station3
https://www.nasa.gov/pdf/16712main_Ele-
ments.pdf
https://www.nasa.gov/mission_pages/sta-
tion/multimedia/scalemodel/
https://www.nasa.gov/mission_pages/sta-
tion/overview/index.html
https://www.nasa.gov/sites/default/files/a-
toms/les/np-2015-05-022-jsc-iss-guide-201
5-update-111015-508c.pdf
https://www.nasa.gov/feature/facts-and-fi-
gures

Referencias Sandra Häuplik-Mesburger:


ARCHITECTURE FOR ASTRONAUTS
http://www.architectureforastronauts.com
SPACE ARCHITECTURE FOR ENGINEERS
AND ARCHITECTS
http://www.springer.com/de/-
book/9783319192789
http://spacearchitect.org/pubs/pub-bi-
blio.htm
http://www.space-craft.at/

Referencias NASA:
https://ntrs.nasa.gov
https://ntrs.nasa.gov/search.jsp?Ntx=mo-
de%20matchall&Ntk=Sub-
ject-Terms&N=4294941756&Ntt=%
22ENGINEERING%20DRAWINGS%22
NTRS Search Tips page: http://www.sti.na-
sa.gov/ntrs-search-tips/#.U3TDVygZ9yl
http://history.nasa.gov/diagrams/dia-
grams.htm
http://www.sti.nasa.gov/contact-us/

Misiones espacailes listado:


https://www.nasa.gov/mission_pages/sta-
tion/expeditions/past.html
http://www.russianspaceweb.com/iss_-
chronology_flights.html
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO III

Sandra Häuplik-Mesburger Carl Walz


Architecture for Astronauts, An Activity Expedition 4- spacewalkings, ISS style. NASA
based Approach. [online]
Springer Praxis Books, 2011. http://spaceflight.nasa.gov/station/crew/exp4/e-
va/spacewalking.html
Pedro Duque 2002
Misión Espacial Cervantes (2003); Pedro
Duque en directo desde la ISS. [Web] Michaelange Charles Tognini
https://www.youtube.com/watch?- Interview Sandra Häuplik-Mesburguer.
v=Uow2DVQzwbA Cologne, Germany, July 2009
29 de Octubre 2014
Peggy Whitson
Fundación Peggy Whitson journal- exercise in space. NASA
Conferencia en la Fundación con Pedro [online]
Duque. [Web] 18 Enero 2008
https://www.youtube.com/watch?v=YA-
JBY9KTewg Jeff Williams
12 Febrero 2015. Jeff Williams journals: getting settled in. [online]
http://www.nasa.gov/mission_pages/station/ex-
Talks at Google peditions/expedition13/journals_williams_2.html
Talks at Google Pedro Duque: La increi- 23 Noviembre 2007
ble historia de ser astronauta. [Web]
https://www.youtube.com/watch?v=qHliR- Sandra Magnus
Jy1aWk Sandra Magnus journal. NASA.[online].
13 Septiembre 2016 http://www.nasa.gov/mission_pages/station/ex-
peditions/expedi-
National Geographic tion18/journal_sandra_magnus_6.html
Astronautas, vivir en el Espacio 6 Enero 2009
Documental National Geographic. [Web]
https://www.youtube.com/watch?- Sunita Lyn Williams
v=0SF4TdW3Y2w Flight engineer Sunita Williams Space Station
6 Octubre 2016. journals. NASA [online]
http://www.nasa.gov/mission_pages/station/ex-
Blue Dot peditions/expedi-
Gravedad cero. Mision espacial Blue Dot. tion15/journal_sunita_williams_11.ttml
Documental. [Web] 2007
https://www.youtube.com/watch?v=Zvz-
BRXvILLc Ed Lu
24 Julio 2015 Greetings, earthlings – eds musings from space
Expedition 7. NASA [online]
Daniel W.Bursch http://spaceflight.nasa.gov/station/crew/exp7/lut-
Expedition 4-120 day report. NASA ters/lu_letter9.html
[Web] 2003
http://spaceflight.nasa.gov/station/-
crew/exp4/120days.html CBS News
2 Abril 2002. Space station recycling urine to water [online]
The Associated Press
Greg Chamitoff http://www.cbsnews.com/stories/2009/05/20/te-
Greg Chamitoffs journal [online]. ch/main5029346.shtml?source=RSSattr=Sci
http://www.nasa.gov/mission_pages/sta- Tech_5029346
tion/expeditioons/expedi- 2009
tion17/journal_greg_chamitoff_3.html
8 Febrero 2008 . Leroy Chiao
Astronaut Leroy Chiaos blog. [online]
Hans Wilhelm Schlegel http://leroychiao.blogspot.com/2009/05/li-
Interview Sandra Häuplik-Mesburguer. fe-in-space-rest-of-story.html
Cologne, Germany, 2009 25 Mayo 2009
BIBLIOGRAFÍA · CAPÍTULO III

Clayton Conrad Anderson


Clayton Andersons ISS In-Flight Journal.
[online]
http://www.nasa.gov/mission_pages/sta-
tion/expeditions/expedition15/journal_
anderson_02.html
2007

Richard Garriot
Richard Garriot: Space tourist interview
Emily Baldwin. Astronomy now [online].
http://www.astronomynow.com/081113Ri-
crdGarriottInterview.html
13 Noviembre 2008

NASA interview
International Space Station-interview
Frank de Winne. [Online]
http://www.nasa.gov/mission_pages/sta-
tion/expeditions/expedi-
tion20/de_winne_interview.html
5 Junio 2009

Tom Jones
Skywalking, an astronauts memory.
ISBN 0-06-088436-3
USA: HarperCollins Publisher, 2006.
· Elena López Negro ·

También podría gustarte