Accion 6 PDF
Accion 6 PDF
Accion 6 PDF
Impedir la utilización
abusiva de convenios
fiscales, Acción 6 –
Informe final
2015
Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio
alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de
fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.
Serie: Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios
ISSN 2415-6094 (impresa)
ISSN 2415-6108 (en linea)
Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases
de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y
cuando se dé el adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y
derechos de traducción deberá dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines
comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre français d’exploitation
du droit de copie (CFC) en [email protected].
Prefacio – 3
Prefacio
Índice
Siglas y abreviaturas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
Resumen ejecutivo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9
Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
A. Cláusulas convencionales y/o internas para impedir la concesión de los beneficios del convenio
en circunstancias inapropiadas ���������������������������������������������������������������������������������������������������������17
1. Casos en los que una persona intenta eludir las limitaciones previstas en el propio convenio����17
a) Treaty shopping (captación de convenios)��������������������������������������������������������������������������������17
i) La cláusula de limitación de beneficios (CLB)������������������������������������������������������������������20
ii) Normas dirigidas a estructuras que tienen entre sus propósitos principales la
obtención de los beneficios del convenio ��������������������������������������������������������������������������57
b) Otros casos en los que una persona busca eludir requisitos previstos en el convenio������������73
i) Fraccionamiento de contratos��������������������������������������������������������������������������������������������73
ii) Los casos de arrendamiento de mano de obra ������������������������������������������������������������������74
iii) Operaciones que pretenden eludir la calificación de dividendo����������������������������������������74
iv) Las operaciones de transferencia de dividendos����������������������������������������������������������������74
v) Operaciones que eluden la aplicación del artículo 13(4)����������������������������������������������������76
vi) Regla de desempate para determinar la residencia a efectos del convenio de personas
distintas de las personas físicas con doble residencia��������������������������������������������������������76
vii) Norma anti-abuso para los establecimientos permanentes situados en terceros Estados������80
2. Casos en los que una persona trata de abusar de disposiciones de la legislación tributaria
interna utilizando los beneficios del convenio ������������������������������������������������������������������������������83
a) Aplicación de los convenios para restringir la potestad de gravamen de un Estado
contratante sobre sus propios residentes����������������������������������������������������������������������������������92
b) Impuestos de salida��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������95
B. Aclaración de que los convenios tributarios no están concebidos para provocar doble no
imposición���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97
C. Consideraciones de política fiscal que, en general, los países deberían tener en cuenta antes de
suscribir un convenio con otro país������������������������������������������������������������������������������������������������ 100
Referencias���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 109
Siglas y abreviaturas
Resumen ejecutivo
treaty shopping que no quedarían cubiertos por la CLB descrita arriba. De acuerdo
con esta norma, si uno de los propósitos principales de una operación o acuerdo es
la obtención de los beneficios del convenio, no cabrá conceder tales beneficios a
menos que se establezca que su concesión sería conforme con el objeto y fin de las
disposiciones del convenio.
El informe admite que tanto la CLB como la NPP presentan ventajas e inconvenientes,
y que pueden no ser apropiadas o compatibles con la política en materia de convenios
de todos los países. Igualmente, es posible que la legislación interna de algunos países
ya disponga de normas que hagan innecesaria la combinación de estas dos normas para
impedir el treaty shopping.
Puesto que el treaty shopping conlleva un riesgo para la recaudación de los países,
éstos se han comprometido a implantar un nivel mínimo de protección frente al treaty
shopping (el “estándar mínimo”). Dicho compromiso exigirá que los países incluyan en
sus convenios una declaración expresa que manifieste su intención común de eliminar la
doble imposición sin que ello conlleve la creación de oportunidades para la no imposición
o la imposición reducida a través de la elusión, la evasión fiscal o las estrategias treaty
shopping. Los países pondrán en práctica dicho compromiso en sus convenios de alguna
de las siguientes maneras: (i) la combinación de la CLB y la NPP, (ii) únicamente la NPP
o (iii) la CLB complementada por un mecanismo que haría frente a las estrategias de
financiación a través de sociedades instrumentales que todavía no han sido abordadas por
los convenios.
El Apartado A recoge nuevas normas nuevas convencionales que tienen como objetivo
plantar cara a formas específicas de abuso de convenios. Estas normas selectivas abordan
(1) ciertas transacciones de transferencia de dividendos que buscan reducir artificialmente
la retención; (2) operaciones que eluden la aplicación de la norma del convenio que permite
el gravamen en fuente de las ganancias de capital resultantes de la enajenación de acciones
que derivan su valor principalmente de propiedad inmobiliaria; (3) situaciones en las
que la entidad es residente de los dos Estados contratantes, y (4) situaciones en las que el
Estado de residencia deja exentas de tributación las rentas obtenidas por establecimientos
permanentes situados en terceros Estados y en las que se transfieren acciones, créditos,
derechos o propiedades a establecimientos permanentes situados en Estados que, o bien no
gravan dichas rentas o bien le reservan un tratamiento preferencial.
El informe reconoce que la incorporación de estas normas anti-abuso en los convenios
tributarios no será suficiente para hacer frente a los estrategias de elusión fiscal que
busquen eludir disposiciones internas; serán las normas anti-abuso internas, incluyendo
aquéllas que resulten del trabajo en otras partes del Plan de Acción, las que deberán abordar
dichas estrategias. Los cambios al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE propuestos
en este informe pretenden evitar que los convenios se conviertan involuntariamente en
obstáculos para la aplicación de dichas normas anti-abuso internas. Para lograr esto, se
propone detallar aquellas partes de los Comentarios al Modelo de Convenio Tributario de
la OCDE que se ocupan de esto, explicando que la inclusión de la NPP en los convenios,
que recoge un principio ya presente en los Comentarios al Modelo OCDE, constituye una
manifestación clara de que los Estados contratantes pretenden denegar la aplicación de
las disposiciones de sus convenios cuando se lleven a cabo operaciones o acuerdos que
persigan los beneficios de dichas disposiciones en circunstancias inapropiadas.
El informe también trata dos problemas concretos que se derivan de la interacción entre
los convenios y las normas internas anti-abuso. El primer problema es la restricción de la
potestad de gravamen de un Estado contratante sobre sus propios residentes como resultado
de aplicar los convenios. Una nueva norma codificará el principio de que los convenios no
restringen el derecho de un Estado a gravar a sus propios residentes (salvo excepciones).
El segundo problema se refiere a los denominados “impuestos de salida” —exit taxes—,
que permiten a los Estados gravar las rentas o plusvalías latentes no realizadas de personas
físicas o jurídicas que residen en su Estado en el momento en que éstas dejan de hacerlo.
Los cambios en los Comentarios al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE aclararán
que los convenios no constituyen un obstáculo para la aplicación de este tipo de impuestos.
El Apartado B del presente informe se ocupa de proporcionar una aclaración, tal y como
demandaba la Acción 6, al principio general de que “los convenios tributarios no están
concebidos para provocar doble no imposición”. Dicha aclaración se realizará reformulando
el título y el preámbulo del Modelo de Convenio Tributario de la OCDE, de manera que
se ponga de manifiesto de forma clara la intención común de las partes de que el convenio
tenga la función de eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la generación de
oportunidades para la elusión, la evasión fiscal o las prácticas de treaty shopping.
El Apartado C del informe pretende dar respuesta al mandato de la Acción 6 para la
identificación de “las consideraciones de política fiscal que, en general, los países deben
tener en cuenta antes de suscribir un convenio con otro país”. Las consideraciones expuestas
en dicho apartado pretenden servir de ayuda a los países a la hora de explicar su decisión
de no suscribir convenios con ciertas jurisdicciones de baja o nula tributación. Estas
consideraciones también serán de utilidad para aquellos países que tengan que valorar la
conveniencia de modificar (o, eventualmente, terminar) un convenio vigente en el caso
de que sobrevenga un cambio de circunstancias (por ejemplo un cambio en la legislación
interna del otro Estado contratante) que suscite preocupaciones BEPS en torno a dicho
convenio.
La versión final del informe reemplaza a la versión provisional publicada en septiembre
de 2014. De hecho, se han introducido una serie de cambios a las normas propuestas en el
informe previo de 2014. No obstante, tal y como se indicaba al inicio de este documento,
será necesario acometer un trabajo adicional para poder tener en cuenta las propuestas
de cambio, recientemente publicadas por Estados Unidos, sobre su cláusula de limitación
de beneficios y demás disposiciones similares a las cubiertas por este informe. Como se
espera que Estados Unidos no termine su nuevo modelo de convenio hasta finales de 2015,
la revisión de las normas del presente informe tendrá que esperar al primer semestre de
2016. Asimismo, se continuará estudiando después de septiembre de 2015 el acceso al
convenio por parte de ciertos tipos de fondos de inversión.
Las normas anti-abuso recogidas en este informe se encuentran entre los cambios que
se propondrá incluir en el instrumento multilateral dirigido a implementar los resultados
de los trabajos del proyecto BEPS que afectan a los convenios tributarios.
Introducción
1. A petición del G20, la OCDE publicó su Plan de Acción contra la erosión de la base
imponible y el traslado de beneficios (Plan de Acción BEPS, OCDE, 2013). El Plan de
Acción incluye 15 acciones para hacer frente a BEPS de manera integral, señalando plazos
de implementación para dichas acciones.
2. El Plan de Acción BEPS identifica el abuso de los convenios, en particular el treaty
shopping (captación de convenios), como una de las principales fuentes de problemas
BEPS. La Acción 6 (prevención del abuso de los convenios) describe el trabajo a seguir en
esta área. El apartado correspondiente del Plan de Acción señala lo siguiente:
Las actuales normas fiscales nacionales e internacionales deben ser modificadas
con el fin de alinear más estrechamente la atribución de los ingresos con la
actividad económica que los genera:
El abuso de convenio es una de las fuentes de preocupación sobre la BEPS más
importante. El comentario sobre el artículo 1 del Modelo de Convenio Tributario
de la OCDE ya incluye una serie de ejemplos de disposiciones que podrían
utilizarse para abordar situaciones de “treaty-shopping” (búsqueda del tratado más
favorable), así como otros casos de abuso de convenio que pueden dar lugar a una
doble exención. Disponer de cláusulas estrictas contra el abuso de convenios, junto
con el ejercicio de la potestad tributaria bajo las leyes internas, son elementos que
contribuirían a restaurar la imposición en la fuente en un número de casos.
a las publicadas por Estados Unidos en mayo de 2015. El trabajo sobre estas disposiciones y
sus Comentarios correspondientes concluirá en el primer semestre de 2016, permitiendo así
que pueda ser considerado en el marco de la negociación del instrumento multilateral, que está
llamado a implementar las medidas del Plan de Acción BEPS que afectan a los convenios.
9. En segundo lugar, el párrafo 5 de la versión previa de este informe señalaba la
necesidad de seguir estudiando las consideraciones políticas relativas al acceso al convenio
por parte de los instrumentos de inversión colectiva (IIC) y de otros fondos. A partir del
trabajo de seguimiento realizado sobre estas cuestiones y de los comentarios recibidos de
las partes interesadas, se llegó a la conclusión de que existía un apoyo generalizado a las
conclusiones del informe de la OCDE de 2010 “La concesión de beneficios del convenio
en relación con las rentas procedentes de instrumentos de inversión colectiva” (The
Granting of Treaty Benefits with Respect to the Income of Collective Investment Vehicles)
y que, en la medida en que el subapartado 2 f) de la CLB incluido en el informe trataba
esta cuestión de manera coherente con las conclusiones del informe de IIC de 2010, no era
necesario introducir cambios adicionales en el informe de la Acción 6, aunque se acordó
que la adopción de las recomendaciones derivadas del proyecto TRACE (Beneficios del
Convenio y Mejora del Cumplimiento, “Treaty Relief and Compliance Enhancement
Project”) resultaba importante para la puesta en práctica de dichas conclusiones.
10. No se alcanzó la misma conclusión, sin embargo, acerca del acceso al convenio por
parte de los fondos distintos de los IIC, de tal modo que será necesario seguir trabajando
en este ámbito.
11. Dicho trabajo deberá, en primer lugar, confirmar la vigencia de las conclusiones del
informe de la OCDE de 2008 “Cuestiones tributarias relacionadas con los fideicomisos
de inversiones inmobiliarias” (Tax Treaty Issues Related to REITs) que cubre el acceso al
convenio por parte de los fideicomisos de inversiones inmobiliarias (FII) —Real Estate
Investment Trusts. Esto se debe a que, mientras que las conclusiones del informe de IIC de
2010 fueron refrendadas, no se ha hecho lo propio con el informe de 2008 sobre los FII.
Por ello, se acordó introducir el siguiente cambio en la versión final del Comentario sobre
la CLB que se producirá en 2016:
Añadir la siguiente nota al pie a la primera parte del párrafo 31 del Comentario al
subapartado 2 f) de la CLB incluida en el párrafo 16 del Informe sobre la Acción 6 (la
adición aparece en negrita y cursiva):
31. Como se indicaba en la nota al pie al subapartado f), la conveniencia o no de
incluir una norma específica sobre los instrumentos de inversión colectiva (IIC) en
el apartado 2 y, llegado el caso, el diseño de dicha norma, dependerá del tratamiento
que tanto el convenio como los Estados contratantes confieran a los IIC. 1 Aunque no
será necesaria dicha norma respecto de una entidad que, en todo caso, constituya
una “persona calificada” en virtud de otras disposiciones del apartado 2,
generalmente será necesaria una norma específica dado que un IIC puede no ser una
persona calificada tener acceso a los beneficios del convenio de acuerdo con las
disposiciones del apartado 2 o del apartado 3, ya que, en muchos casos…
[Nota al pie 1] Véanse también los párrafos 67.1 a 67.7 del Comentario al artículo 10,
así como el informe “Cuestiones tributarias relacionadas con los Fideicomisos
de Inversiones Inmobiliarias” (Tax Treaty Issues Related to REITS) que cubre el
acceso a los convenios de estas entidades. En lo concerniente a la aplicación de la
definición de “residente de un Estado contratante” a un fideicomiso de inversiones
inmobiliarias, véanse los párrafos 8-9 del citado informe.
12. Este trabajo adicional también garantizará que un fondo de pensiones sea considerado
residente del Estado en el que se haya constituido independientemente de que el fondo se
beneficie de una exención fiscal plena o limitada en dicho Estado. Esto será posible gracias
a los cambios que se prevé introducir en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE
en el primer semestre de 2016. Estos cambios garantizarán este resultado respecto de los
fondos que merezcan la calificación de “fondo de pensiones reconocido”, una categoría que
probablemente conste de los siguientes elementos:
• la definición se referirá a las entidades o estructuras constituidas en un Estado
dedicadas exclusiva o casi exclusivamente a gestionar y ofrecer pensiones de
jubilación o beneficios de similar naturaleza a personas físicas;
• las entidades o estructuras a las que sea de aplicación la definición deberán ser
tratadas como personas jurídicas separadas por parte del ordenamiento tributario
de su Estado;
• para abarcar únicamente a aquellos fondos que el ordenamiento tributario
reconozca como fondos de pensiones, estas entidades deberán estar reguladas como
fondos de pensiones en el Estado en el que están constituidas;
• la definición también deberá cubrir a las entidades y estructuras dedicadas exclusiva
o casi exclusivamente a invertir fondos para el beneficio de entidades o estructuras
que cumplen los requisitos para ser consideradas “fondos de pensiones reconocidos”
13. La definición deberá venir acompañada por un Comentario detallado que explicará
algunos de estos requisitos, en particular el referido a que un fondo de pensiones “debe
estar regulado como tal”. La consulta a las partes interesadas resultará esencial para
garantizar que tanto la definición como su Comentario abarquen las principales formas de
fondos pensiones que hoy en día existen.
14. En lo que respecta al acceso al convenio por parte de los fondos distintos de los IIC,
la OCDE reconoce la importancia económica de estos fondos, así como la necesidad de
asegurar que puedan acceder a los beneficios del convenio cuando resulte apropiado. La nueva
disposición del convenio en materia de entidades transparentes recogida en la segunda parte
del Informe sobre la Acción 2 (Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos, OCDE,
2015a) beneficiará a aquellos fondos (distintos de los IIC) que utilicen entidades tratadas como
transparentes a efectos fiscales por uno o ambos Estados contratantes, ya que la renta que se
obtenga a través dichas entidades, que quedará gravada en las manos de quienes invierten en
dichas entidades, generalmente podrá acceder al convenio a través de los inversores, aunque
éstos residan en terceros Estados. Además, es probable que la CLB (que se ultimará durante
el primer semestre de 2016) incorpore una disposición de beneficio derivado, que daría
respuesta a algunas de las preocupaciones surgidas en relación con el acceso al convenio
por parte de fondos distintos de los IIC que cuentan con inversores no residentes. A pesar de
ello, será necesario proseguir el estudio de estas cuestiones con el ánimo de asegurar que las
nuevas disposiciones del convenio ofrezcan una respuesta adecuada al problema del acceso al
convenio por parte de este tipo de fondos. Por otra parte, se espera que estos trabajos también
sean capaces de responder ante dos problemas generales a los que se enfrentan los gobiernos en
relación con el acceso a los beneficios del convenio por parte de los fondos distintos de los IIC:
en primer lugar, la utilización de este tipo de fondos para posibilitar el acceso a los beneficios
del convenio por parte de inversores que, de otra manera, no tendrían acceso a los mismos; y
en segundo lugar, el posible diferimiento que puedan hacer los inversores del reconocimiento
de la renta sobre la cual se conceden los beneficios. Este trabajo, que se verá enriquecido por
las consultas con las partes interesadas, quedará completado a lo largo del primer semestre de
2016 para que pueda ser considerado durante la negociación del instrumento multilateral.
15. Tras analizar cuál sería la mejor forma de impedir la concesión de beneficios del
convenio en circunstancias inapropiadas, se consideró apropiado diferenciar entre dos tipos
de escenarios:
1. Casos en los que una persona trata de eludir las limitaciones previstas en el propio
convenio.
2. Casos en los que una persona trata de eludir la aplicación de normas tributarias
internas utilizando los beneficios del convenio.
16. Resulta poco probable que las normas anti-abuso internas sean capaces de hacer
frente a los supuestos del primer escenario, donde la norma que se pretende eludir
pertenece al convenio. Aunque, llegado el caso, la aplicación de una norma general anti-
abuso interna pueda provocar la denegación de los beneficios del convenio en estos casos,
la solución más directa consistiría en diseñar normas anti-abuso para el propio convenio.
En cambio, en lo que respecta al segundo escenario mencionado, la situación sería
contraria: puesto que la norma que se busca eludir es interna, la solución vendría de la
mano de normas anti-abuso internas y no únicamente convencionales, lo que nos conduce
al debate sobre la interacción entre los convenios tributarios y las normas internas.
1. Casos en los que una persona intenta eludir las limitaciones previstas en
el propio convenio
intención común debería traducirse en el seguimiento del proceso de tres fases descrito en
el párrafo 19 (sujeto a las adaptaciones necesarias a las que hacía referencia el párrafo 6),
o bien a través de la inclusión en los convenios de la NPP o de la CLB complementada con
otro mecanismo (como una versión restringida de la NPP que se dirija a las estrategias de
canalización de rentas a través de sociedades instrumentales, o bien normas anti-abuso
internas o líneas jurisprudenciales que desplieguen ese mismo efecto) para contrarrestar
aquellas estrategias de canalización de rentas a través de sociedades instrumentales que
hoy en día no quedan cubiertos por los convenios.
23. Los países se han comprometido a incorporar en sus convenios bilaterales las
medidas que integran el “estándar mínimo” descrito en el párrafo previo en el caso de que
así se lo pidan otros países que hayan manifestado ese mismo compromiso. Aunque los
Estados contratantes deban acordar la manera en que se adoptará dicho estándar mínimo
en cada convenio bilateral, este compromiso se aplica tanto a los convenios hoy vigentes
como a los futuros. Este compromiso no implica que deban celebrarse nuevos convenios
o modificarse los hoy vigentes dentro de un periodo limitado de tiempo, dado que ello
va a depender del equilibrio general de las disposiciones de un convenio. Además, si a
un país no le preocupa el efecto que las estrategias de treaty shopping puedan provocar
en el ejercicio de su potestad tributaria como Estado de la fuente, desde luego no estará
obligado a aplicar disposiciones como la CLB o la NPP en la medida en que sí admita
la incorporación de estas cláusulas en sus convenios para que el otro Estado contratante
pueda hacer uso de ellas. El instrumento multilateral que se negociará con motivo de
la Acción 15 del Plan de Acción BEPS posibilitará la adopción rápida y eficaz de este
estándar mínimo. No obstante el instrumento puede no ser suficiente para garantizar una
implementación efectiva del estándar, pues la participación en el instrumento multilateral
no es obligada y dos países con convenio en vigor pueden tener una opinión dispar sobre
la forma de cumplir con el estándar. Por esta razón, será necesario hacer un seguimiento
sobre su implementación en la práctica.
24. Este informe también recoge otros cambios que pueden ser de ayuda a la hora de impedir
el treaty shopping. Por ejemplo, las nuevas normas especiales anti-abuso convencionales
incluidas en el Subapartado A.1 (b) harán frente a formas específicas de treaty shopping,
como la utilización de establecimientos permanentes en jurisdicciones de baja tributación
para aprovecharse del método de exención de uno de los Estados contratantes. Por su parte,
el Apartado C, encargado de exponer las distintas consideraciones de política fiscal que los
Estados han de tener en cuenta antes de suscribir un convenio con otro Estado, también puede
contribuir a reducir las oportunidades de treaty shopping. Por último, el proceso de tres fases
descrito en el párrafo 19 no sólo cubre casos de treaty shopping sino que también permite
impedir la concesión de los beneficios del convenio en otras circunstancias inadecuadas, como
muestra la norma general anti-abuso a la que se refiere el final de dicho párrafo.
No obstante, a finales de mayo de 2015, Estados Unidos lanzó una nueva versión de
la cláusula de limitación de beneficios de su modelo de convenio8, abriendo un plazo
hasta el 15 de septiembre de 2015 para que las partes interesadas pudieran enviar sus
comentarios. Cuando dicha versión se encontraba todavía en debate, se convino revisar esta
CLB a la vista de la versión final de la cláusula estadounidense que resultara de valorar
los comentarios recibidos. Por esta razón, las disposiciones de la CLB abajo señaladas
precisarán de una revisión futura. Por otra parte, será necesario proseguir los trabajos
sobre la versión simplificada de la CLB y redactar su Comentario correspondiente. Estos
trabajos concluirán durante el primer semestre de 2016 para poder ser tenidos en cuenta en
la negociación del instrumento multilateral dirigido a implementar las medidas en materia
de convenios que resulten del Plan de Acción BEPS. Así pues, la versión de la CLB aquí
expuesta debe ser considerada como un borrador sujeto a cambios:
ARTÍCULO X
[COMENTARIO AL ARTÍCULO [X]
RELATIVO AL ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL CONVENIO
Consideraciones preliminares
1. Como explicaba la nota al pie al artículo, el artículo [X] refleja la
intención de los Estados contratantes de eliminar la doble imposición sin que ello
conlleve la generación de oportunidades para la no imposición o la imposición
reducida a través de la elusión o evasión fiscal, incluyendo las estrategias de
treaty shopping (captación de convenios). La redacción de este artículo variará
en función de cómo los Estados contratantes decidan hacerlo. Existen diferentes
alternativas: es posible que los Estados deseen adoptar únicamente la norma
general anti-abuso del apartado 7 de este artículo, también es posible que opten
por la versión detallada de los apartados 1 a 6 descritos a continuación, que
complementarían con un mecanismo para contrarrestar ciertas estrategias de
canalización de rentas a través de sociedades instrumentales, o bien podrían
incluir en sus convenios la norma general anti-abuso del apartado 7 junto con
alguna de las variaciones de los apartados 1 a 6 que se describen a continuación.
2. Es posible que un Estado prefiera la última de las alternativas arriba
mencionadas, pues combina la flexibilidad de una norma general capaz de
hacer frente a un amplio número de operaciones abusivas con la certeza de
una norma más “automática” capaz de impedir operaciones conocidas por
suscitar problemas de treaty shopping y que puede describirse de forma sencilla
refiriéndose a ciertos factores (como el hecho de que una entidad sea de
propiedad extranjera). Esta alternativa combinaría la “versión simplificada”
de los apartados 1 a 6 que se reproducen a continuación con la norma general
anti-abuso del apartado 7 (téngase en cuenta que dicha versión simplificada
debería complementarse en todo caso con la norma general del apartado 7). De
tal combinación no debe inferirse una restricción al alcance de la norma general
anti-abuso del apartado 7: no se entenderá que una operación o acuerdo queda
fuera del alcance del apartado 7 por el mero hecho de que no le sean aplicables
las normas específicas anti-abuso de los apartados 1 a 6, pues éstas cubren
únicamente algunos supuestos de treaty shopping que resultan fácilmente
identificables en atención a características.
3. No obstante, un Estado podría optar por combatir el treaty shopping
sin la norma general anti-abuso del apartado 7, confiando por el contrario en
las normas específicas anti-abuso de los apartados 1 a 6 en combinación con
un mecanismo dirigido a contrarrestar aquellas estrategias de canalización
de rentas a través de sociedades instrumentales que escaparían del alcance
de dichos apartados. Éste podría ser el caso de un Estado cuya legislación
interna disponga de sólidas normas anti-abuso que por sí solas sean suficientes
para cubrir otras formas de abuso de convenios. Los Estados que opten por
esta alternativa deben asegurarse de que la versión de los apartados 1 a 6 que
integren en sus convenios bilaterales sea suficientemente robusta para cubrir
la mayor parte de las formas de treaty shopping. Por esta razón, los párrafos
siguientes proporcionan diferentes versiones para los apartados 1 a 6. La versión
más robusta recibe el nombre de “versión detallada”. Los Estados que no deseen
integrar en sus convenios el apartado 7 por las razones ya aducidas deberían
adoptar la versión detallada en lugar de la “simplificada”, que quedará sujeta a
cualquiera de las adaptaciones a las que se refiere el Comentario a continuación.
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
SECCIÓN A – 23
3.1. Este artículo contiene las disposiciones que tienen como objetivo diversas
varias formas de treaty shopping a través de las cuales personas que no residen
en ninguno de los Estados contratantes establecen una entidad residente en
uno de ellos con la intención de reducir o suprimir el gravamen en el otro
Estado contratante a través de los beneficios que confiere el convenio firmado
por ambos Estados. Permitir el acceso a los beneficios del convenio (como
la reducción o la eliminación de la retención en la fuente sobre dividendos,
intereses o cánones) a personas que en principio no tendrían derecho a ellos
pero lo buscan indirectamente mediante estrategias de treaty shopping frustraría
la naturaleza recíproca y bilateral de los convenios tributarios. Si, por ejemplo,
un Estado sabe que sus residentes pueden acceder de manera indirecta a los
beneficios de los convenios suscritos por otro Estado, tendrá escaso interés en
conceder beneficios recíprocos a los residentes de ese otro Estado firmando un
convenio con él. Además, en ese caso, esos beneficios alcanzados indirectamente
pueden considerarse inapropiados atendiendo a la naturaleza del sistema
tributario del primer Estado; si, por ejemplo, dicho Estado no grava ciertos
tipos de rentas, no sería apropiado que sus residentes se beneficien de las
disposiciones de un convenio concluido entre otros dos Estados que conceden
una reducción o supresión del gravamen en fuente para esa categoría de rentas,
pues dichas normas fueron redactadas partiendo de la hipótesis de que ambos
Estados contratantes gravarían tal renta.
3.2. Las disposiciones de este artículo buscan denegar los beneficios del
convenio a estructuras que normalmente conllevan la concesión indirecta de
tales beneficios a personas que en principio no tienen acceso a los mismos,
reconociendo al mismo tiempo que, en algunos casos, personas que no residen en
ninguno de los dos Estados contratantes pueden establecer una entidad en uno
de ellos por razones comerciales legítimas. Como estas disposiciones resultan
aplicables con independencia de que la estructura fuera adoptada o no un
propósito de treaty shopping, el artículo confiere a la autoridad competente del
Estado contratante la potestad de conceder los beneficios del convenio, aún cuando
la aplicación del resto de disposiciones conlleve su denegación, en los casos en
que la autoridad competente determine que dicha estructura no tenía entre sus
principales propósitos la obtención de los beneficios previstos en el convenio.
3.3. El artículo limita el alcance general del artículo 1, conforme al cual
el convenio es aplicable a las personas residentes de uno de los Estados
contratantes. El apartado 1 del artículo establece que una persona residente
de un Estado contratante no podrá acogerse a los beneficios del convenio a
menos que reúna los requisitos para ser considerada “persona calificada” de
acuerdo con el apartado 2, o bien que los apartados 3, 4 ó 5 permitan concederle
los beneficios. El apartado 2 establece quién constituye “persona calificada”
refiriéndose a la naturaleza o características de diversas categorías de personas;
toda persona que pueda subsumirse en alguna de estas categorías podrá acogerse
a todos los beneficios del convenio. De acuerdo con el apartado 3, una persona
tendrá derecho a los beneficios del convenio respecto de una renta concreta, aún
cuando no constituya una “persona calificada” de acuerdo con el apartado 2,
siempre que dicha renta proceda del ejercicio activo de una actividad económica
por parte de dicha persona en el Estado en que reside (sin perjuicio de algunas
excepciones). El apartado 4 es una disposición de “beneficios derivados”
que posibilita que ciertas entidades participadas por residentes en terceros
Estados puedan acceder a los beneficios del convenio siempre y cuando dichos
residentes, de haber realizado su inversión de manera directa, hubieran tenido
derecho a beneficios equivalentes. El apartado 5, por su parte, confiere a la
autoridad competente de un Estado contratante la potestad de conceder los
beneficios del convenio en determinados casos en los que la aplicación del resto
de las disposiciones resulte en su denegación. El apartado 6 recoge una serie de
definiciones que resultan de aplicación a los efectos de este artículo.
Personas físicas
a) una persona física;
9. El subapartado 2 a) establece que cualquier persona física residente de un
Estado contratante será una persona calificada. Como se explica en el párrafo 35
más adelante, un instrumento de inversión colectiva debe ser tratado como una
persona física a los efectos de ciertas disposiciones del convenio; cuando éste sea
el caso, el instrumento de inversión colectiva tendrá la consideración de persona
calificada en virtud del subapartado a).
Gobiernos
Versión simplificada
b) un Estado contratante o cualquiera de sus subdivisiones políticas o
autoridades locales, su banco central, o una entidad participada al 100
por cien, directa o indirectamente, por ese Estado o por cualquiera de
sus subdivisiones políticas o autoridades locales;
Versión detallada
b) un Estado contratante o una de sus subdivisiones políticas o autoridades
locales, o una entidad participada al 100 por cien por ese Estado o por
sus subdivisiones políticas o autoridades locales;
13. Sin embargo, no podrá acogerse a los beneficios del Convenio con
arreglo al subapartado c) del apartado 2 una sociedad o entidad cuya categoría
principal de acciones cotiza regularmente en un mercado de valores reconocido
en el caso de que disponga de una categoría de acciones que den derecho a una
participación desproporcionada en beneficios que, por el contrario, no cotice
regularmente en un mercado de valores reconocido.
14. Las expresiones “mercado de valores reconocido”, “categoría principal
de acciones” y “categoría de acciones que dan derecho a una participación
desproporcionada en beneficios” se definen en el apartado 6 (véase más
adelante). Como se indica en dichas definiciones, la categoría principal de
acciones de una sociedad debe establecerse tras excluir las acciones con derechos
especiales de voto emitidas como medio para establecer una “alianza estratégica
entre dos sociedades cotizadas en bolsa”, igualmente definida en el apartado 6.
15. El requisito de cotización habitual se cumple con la cotización de acciones
emitidas en cualquier mercado de valores reconocido en cualquiera de los dos
Estados. La cotización en uno o más mercados de valores reconocidos puede
acumularse a los efectos de ver cumplido este requisito; así pues, una sociedad o
entidad puede satisfacer dicha condición si sus acciones cotizan con regularidad,
en todo o en parte, en un mercado de valores reconocido localizado en el otro
Estado contratante.
16. La letra (i)A) establece un requisito adicional que consiste en que las
acciones de una sociedad o entidad coticen mayoritariamente en al menos uno
de los mercados de valores reconocidos del Estado en que reside dicha sociedad
o entidad. Con carácter general, se considerará que la categoría principal
de acciones “cotiza mayoritariamente” en uno o más mercados de valores
reconocidos del Estado de residencia de la sociedad o entidad si, dentro de la
categoría principal de acciones de la sociedad, el número de acciones que cotiza
en estos mercados excede del número de acciones que cotiza en mercados de
valores de otros Estados durante el periodo impositivo en cuestión. Sin embargo,
algunos Estados entienden que el hecho de que una sociedad o entidad residente
en un Estado contratante cotice mayoritariamente en mercados de valores
situados en otros Estados (por ejemplo, en un Estado miembro del Espacio
Económico Europeo cuya normativa configura un mercado único para el
comercio de valores mobiliarios) es garantía suficiente de que dicha sociedad
o entidad no esconde un propósito de treaty shopping; aquellos Estados que
compartan esta postura pueden modificar la letra (i)A) en este sentido.
17. La letra (i)B) establece un requisito alternativo que resulta de aplicación
a aquellas sociedades o entidades cuya categoría principal de acciones cotiza
regularmente en un mercado de valores reconocidos y sin embargo no lo hace
mayoritariamente en uno de los mercados de valores reconocidos situados en el
Estado en que residen. Dicha sociedad o entidad podría en todo caso acceder a
los beneficios del Convenio suponiendo que su “sede principal de dirección y
control” (según la definición del subapartado d) del apartado 6) se encuentre en
su Estado de residencia.
18. Las condiciones del subapartado c) deben quedar satisfechas a lo largo del
periodo impositivo de la sociedad o entidad. Esto no significa que las acciones
de la sociedad o entidad deban cotizar en el mercado de valores de turno durante
cada uno de los días de dicho periodo. Para que pueda entenderse que las
No obstante, algunos Estados consideran que los riesgos que suponen los fondos
de pensiones reconocidos en materia de treaty shopping no justifican los costes
de cumplimiento que recaerían sobre estos fondos, pues se verían obligados a
identificar la residencia y el acceso al convenio de todas aquellas personas físicas
que tengan derecho a recibir sus pensiones. Aquellos Estados que compartan esta
postura pueden modificar la letra (ii) en este sentido.
24. La letra iii) supone una extensión de la norma prevista en la letra ii)
aplicable a los fondos de pensiones. Aplica a los denominados “fondos de
fondos”, que son fondos que no proporcionan de manera directa las pensiones a
los residentes de cualquiera de los Estados contratantes, sino que se constituyen
con el objetivo de invertir los fondos de los fondos de pensiones que a su vez
podrían acogerse los beneficios del Convenio de acuerdo con la letra ii). La
letra iii) sólo aplicaría, sin embargo, si prácticamente toda la renta de dicho
“fondo de fondos” procede de inversiones hechas para el beneficio de los fondos
de pensiones con acceso a los beneficios conforme a la letra ii).
por parte de los IICs, por lo que resulta apropiado revisar dichos párrafos a los
efectos de decidir la inclusión de una disposición sobre los IICs en el apartado 2
y, en su caso, cómo debería redactarse. Estos párrafos recogen disposiciones
alternativas que permiten dar un tratamiento adecuado a los IICs que se
encuentren en cada Estado contratante. Como se explica más adelante, el uso de
estas disposiciones puede hacer innecesaria la inclusión de una norma específica
sobre los IICs en el apartado 2. En el caso de que así suceda, es importante
asegurarse de adaptar la definición de “beneficiario equiparable”, en el caso de
que se emplee tal término en la disposición alternativa en cuestión, para reflejar
la definición recogida en el apartado 6.
33. Si finalmente se opta por incluir dicha norma específica, el subapartado f)
se ocupará de establecer en qué casos un Estado contratante accederá a aceptar a
un IIC establecido en el otro Estado contratante como residente de dicho Estado
de acuerdo con el análisis previsto en los párrafos 6.9 a 6.12 del Comentario al
artículo 1 (esta decisión puede resultar, o bien de un procedimiento amistoso
como prevé el párrafo 6.16 del Comentario al artículo 1, o bien de una
decisión administrativa o judicial). Las disposiciones del artículo, incluido el
subapartado f), no afectarán a los IICs que no puedan considerarse residentes
de un Estado contratante conforme al análisis de los párrafos 6.9 a 6.12 del
Comentario al artículo 1. Además, el subapartado f) tampoco será de relevancia
cuando el acceso al convenio por parte del IIC dependa de una disposición del
convenio equivalente a alguna de las alternativas previstas en los párrafos 6.17,
6.21, 6.26, 6.27 y 6.32 del Comentario al artículo 1.
34. Como explicaban los párrafos 6.19 a 6.20 del Comentario al artículo 1, es
posible que los Estados contratantes que deseen abordar la cuestión del acceso
a los beneficios del convenio por parte de los IICs quieran tener en cuenta las
características económicas de los diferentes tipos de IICs que se utilicen en cada
Estado contratante, así como su potencial uso para propósitos de treaty shopping.
35. Tras hacer dicho análisis, los Estados pueden concluir que el tratamiento
fiscal que ambos Estados confieren a los IICs no suscita problemas desde la
perspectiva del treaty shopping y, en consecuencia, pueden optar por incluir en
su convenio bilateral la disposición alternativa prevista en el párrafo 6.17 del
Comentario al artículo 1, que establece expresamente el acceso al convenio por parte
de los IICs constituidos en cada Estado, garantizando al mismo tiempo que reciben
la consideración de personas calificadas conforme al subapartado a) del apartado 2
del artículo (pues los IIC a los que se aplicaría dicha disposición alternativa serían
tratados como personas físicas). En tal caso, se debería omitir el subapartado f). Los
Estados que compartan la opinión de que los IICs constituidos en ambos Estados
no suscitan problemas desde la perspectiva del treaty shopping pero opten por no
incluir en su convenio la disposición alternativa del párrafo 6.17 del Comentario al
artículo 1, deberían asegurarse de que cualquier IIC residente en cualquiera de los
Estados contratantes recibe la consideración de persona calificada. En tales casos,
el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva [debiendo incluirse una definición
de IIC en el subapartado f) del apartado 6];
36. No obstante, los Estados contratantes también podrían llegar a la conclusión
de que los IICs posibilitan que residentes de terceros Estados puedan utilizarlos
para acceder a los beneficios del convenio, beneficios a los que no tendrían acceso
si hubieran realizado su inversión de manera directa. Por esa razón, podrían optar
por redactar el subapartado f) de manera tal que se confiera la condición de persona
calificada a los IICs sólo en la medida en que la titularidad de los derechos de
participación en los beneficios del IIC pertenezca a beneficiarios equiparables. En
tal caso, el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva, pero sólo en la medida en que,
en ese momento, los derechos de participación en los beneficios de ese
IIC sean propiedad de residentes del Estado contratante donde éste
está establecido o beneficiarios equiparables.
37. Dicho tratamiento es equivalente al que resultaría de incluir en el
convenio una disposición similar a la prevista en el párrafo 6.21 del Comentario
al artículo 1. Como señalan los párrafos 6.18 a 6.24 del Comentario al artículo 1,
la incorporación de tal disposición proporcionaría una solución más completa a
los problemas convencionales que surgen en materia de IICs ya que, además de
abordar los problemas relacionados con el treaty shopping, sirve al mismo tiempo
para clarificar cuál es el tratamiento que el convenio conferiría a los IICs de
ambos Estados contratantes. Si finalmente se opta por incluir dicha disposición
en el convenio, el subapartado f) no sería necesario respecto de los IICs cubiertos
por dicha disposición: puesto que tal disposición establece que estos IICs serán
tratados como personas físicas (siempre y cuando los derechos de participación
en los beneficios de dicho IIC sean propiedad de beneficiarios equiparables)
y, por ende, recibirán la consideración de personas calificadas en virtud del
subapartado a) del apartado 2 del artículo.
38. El planteamiento descrito en los dos párrafos previos, al igual que el previsto
en los párrafos 6.21, 6.26 y 6.28 del Comentario al artículo 1, hace necesario que el
IIC, a la hora de reclamar un beneficio del convenio respecto de una renta concreta,
determine la proporción de titulares de participaciones que habrían podido optar
a los beneficios del convenio si hubieran realizado su inversión directamente. No
obstante, como indica el párrafo 6.29 del Comentario al artículo 1, la titularidad de
las participaciones en el IIC cambia con regularidad y, además, es frecuente que
su tenencia se realice a través de intermediarios. Por esta razón, resulta habitual
que el IIC y sus gestores desconozcan los nombres de los beneficiarios efectivos
de sus participaciones o el potencial acceso de éstos a los beneficios del convenio.
Sería poco práctico exigir al IIC que recabe dicha información a través de los
intermediarios correspondientes cada vez que el IIC obtenga renta. Por esta razón,
es posible que los Estados contratantes estén dispuestos a aceptar criterios más
pragmáticos y fiables que no requieran este seguimiento diario. Como señala el
párrafo 6.31 del Comentario al artículo 1, aunque la identidad de los inversores
particulares pueda cambiar diariamente es probable que la proporción de inversores
en el IIC con derecho a optar a los beneficios del convenio varíe con relativa
lentitud. De esta manera, el cálculo de la proporción de beneficiarios equiparables
titulares de los derechos de participación en los beneficios del IIC debería hacerse
en intervalos periódicos, produciendo efectos para los pagos sucesivos hasta que
se haga el nuevo cálculo. Esto se corresponde con el planteamiento descrito en el
párrafo 6.31 del Comentario al artículo 1, según el cual:
… sería razonable exigir al IIC que recabara de otros intermediarios,
en fechas predeterminadas, la información que le permita determinar la
proporción de inversores que tienen derecho a acogerse al convenio. Esta
información podría requerirse al final del año civil o del ejercicio fiscal
o, si las condiciones del mercado sugieren que hay mucho movimiento en
la titularidad, podría requerirse con mayor frecuencia, aunque con una
periodicidad no superior a una vez por trimestre natural, coincidiendo con
su terminación. El IIC podría entonces solicitar el acogimiento sobre la
base de la media de esos importes calculada para un período previamente
acordado. Cuando se adopten estos procedimientos debe tenerse mucho
cuidado al elegir las fechas utilizadas para el cómputo, a fin de permitir
que el IIC tenga tiempo suficiente para actualizar la información que
ofrece a otros pagadores, y pueda retenerse el importe correcto al inicio
de cada periodo correspondiente.
39. Los Estados contratantes también podrían adoptar la postura descrita en
el párrafo 6.26 del Comentario al artículo 1. Aquellos Estados que compartan
esta visión podrían optar por redactar el subapartado f) de manera tal que un
IIC residente de un Estado contratante sólo recibiría la consideración de persona
calificada en la medida en que los titulares de los derechos de participación en sus
beneficios sean residentes del mismo Estado contratante en que está establecido
el IIC. En tal caso, el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva, pero sólo en la medida en que,
en ese momento, los derechos de participación en sus beneficios sean
propiedad de residentes del Estado contratante en que está establecido
dicho instrumento de inversión colectiva.
Puesto que la inclusión de la disposición alternativa recogida en el párrafo 6.26
del Comentario al artículo 1 alcanzaría el mismo resultado que el subapartado f)
respecto de aquellos IIC que queden cubiertos por la primera, la inclusión de
dicha disposición haría innecesario incorporar el subapartado f).
40. Una posible variación del planteamiento previo sería otorgar la condición
de persona calificada a un IIC residente en un Estado contratante en la medida
en que la mayoría de los derechos de participación en sus beneficios sea
propiedad de personas físicas residentes en el mismo Estado contratante en el
que está establecido el IIC. Dicho resultado podría alcanzarse omitiéndose el
subapartado f) y confiando únicamente en la aplicación del subapartado 2) e) (el
llamado test de propiedad y erosión de la base).
41. Otra postura que podrían adoptar los Estados contratantes sería concluir
que una proporción sustancial de inversores en el IIC con acceso a los beneficios
del convenio supone una garantía suficiente frente al riesgo de treaty shopping.
En esta línea, sería adecuado incluir un umbral de propiedad por encima
del cual se concederían los beneficios respecto de todas las rentas percibidas
por el IIC. La disposición alternativa que permitiría alcanzar este resultado
es la prevista en el párrafo 6.27 del Comentario al artículo 1. Si los Estados
contratantes optaran por recoger dicha disposición en sus convenios bilaterales
no sería necesario incluir el subapartado f) en relación con los IIC que queden
cubiertos por dicha disposición. Si, por el contrario, no se incluyera dicha
disposición en el convenio, podría ampliarse el alcance del subapartado f) para
alcanzar un resultado similar: “un instrumento de inversión colectiva, pero sólo
en la medida en que al menos un [ ] por ciento de los derechos de participación
en sus beneficios sea propiedad de residentes del Estado contratante donde éste
está establecido o beneficiarios equiparables”.
42. Del mismo modo, los Estados contratantes pueden optar por la disposición
alternativa del párrafo 6.32 del Comentario al artículo 1 cuando consideren “que
un instrumento de inversión colectiva que cotice en bolsa no puede utilizarse
realmente para optar ilícitamente a beneficios derivados de los convenios porque
los accionistas o partícipes de dicho instrumento no pueden ejercer control sobre
él individualmente”. En tal caso, el subapartado f) no sería necesario respecto
de aquellos IIC que queden cubiertos por la disposición. Aquellos Estados que
compartan esta visión pero que no hayan incluido la disposición alternativa en
su convenio, podrían redactar el subapartado f) de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva si la categoría principal de sus
acciones cotiza con regularidad en un mercado de valores.
43. Por último, como se explica en el párrafo 6.25 del Comentario al artículo 1,
los Estados que compartan la preocupación manifestada en dicho párrafo acerca
del potencial diferimiento en el pago de impuestos que podría surgir respecto de
un IIC sujeto a escasa o nula tributación y que puede acumular su renta en lugar
de distribuirla regularmente, podrían optar por negociar disposiciones por las
cuales se concedan los beneficios únicamente a aquellos IIC que estén obligados
a distribuir beneficios regularmente. En función de cómo se redacten dichas
disposiciones, es posible que hagan innecesario el subapartado f).
Beneficios derivados
Versión simplificada
3. Un residente de un Estado contratante que no reciba la consideración
de persona calificada podrá sin embargo acogerse a un beneficio previsto
por este Convenio respecto de un elemento de renta si personas que sean
beneficiarios equiparables poseen, directa o indirectamente, más del 75 por
ciento de los derechos de participación en los beneficios del residente.
Versión detallada
[4. Una sociedad residente de un Estado contratante también podrá
acogerse a un beneficio previsto por este Convenio si, en el momento en el
que se concedería el beneficio:
a) al menos el 95 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y del
valor de sus acciones (y al menos el 50 por ciento de cualquier categoría
de acciones que den derecho a una participación desproporcionada
en beneficios) pertenece, directa o indirectamente, a siete o menos
beneficiarios equiparables, siempre que, en el caso de propiedad indirecta,
cada propietario interpuesto sea a su vez un beneficiario equiparable, y
b) menos del 50 por ciento de la renta bruta de la sociedad, tal y como
se determine en el Estado de residencia de ésta, durante el periodo
impositivo que incluya ese momento, se paga o se devenga, directa o
indirectamente, a personas que no sean beneficiarios equiparables en
forma de pagos (excluyendo los pagos realizados en condiciones de
plena competencia que se efectúan en el curso ordinario de un negocio
por servicios o bienes tangibles) que sean deducibles a efectos de los
impuestos comprendidos en el ámbito de este Convenio en el Estado de
residencia de la sociedad.]11
Definiciones
Versión simplificada
6. A los efectos de este artículo:
Versión detallada
6. A los efectos de las disposiciones previas de este artículo:
69.2. El apartado 6 incluye una serie de definiciones que son aplicables a los
efectos del artículo. Estas definiciones complementan a aquellas incluidas en los
artículos 3, 4 y 5 del Convenio, que se aplican a todo el Convenio.
sociedades matrices, cada una de ellas con su propia cotización en bolsa, junto
con disposiciones especiales en sus respectivos estatutos sociales, incluyendo en
algunos casos, por ejemplo, la emisión de acciones con derechos especiales de voto.
Conforme a estas estructuras, la posición de los accionistas de la sociedad matriz
debería ser, en la medida de lo posible, la misma que si lo fueran de una única
sociedad, con los mismos derechos a dividendos y los mismos derechos a participar
en los activos de las sociedades en el caso de ser liquidadas. Las diferentes partes de
la definición ilustran los rasgos característicos de este tipo de acuerdos.
El término “acciones”
Versión detallada únicamente
h) respecto de las entidades que no sean sociedades, el término “acciones”
se refiere a las participaciones que serían comparables a las acciones.
87. El artículo no contiene una definición exhaustiva del término “acciones”,
que, conforme al apartado 2 del artículo 3, debería tener el significado que en
ese momento le atribuya la legislación interna del Estado que esté aplicando el
artículo. No obstante, el subapartado h) establece que el término “acciones”,
cuando se utilice respecto de entidades que no emiten acciones (por ejemplo, los
fideicomisos —trust—), se refiere a participaciones análogas a las acciones. Éste
sería el caso de las participaciones que dan derecho a sus titulares a una parte de
las rentas o activos de una sociedad. ]
ii) Normas dirigidas a estructuras que tienen entre sus propósitos principales la
obtención de los beneficios del convenio
26. Como se señaló anteriormente, la siguiente norma, que codifica principios ya
reconocidos en el Comentario al artículo 1 del Modelo de Convenio Tributario de la
OCDE, proporciona una herramienta más general para abordar casos de abuso de convenio,
incluyendo aquellas situaciones de treaty shopping (como determinadas estrategias de
financiación a través de sociedades instrumentales) que no quedan cubiertas por la norma
específica anti-abuso prevista en el Subapartado A.1(a)(i) previo (el Comentario a la nueva
norma incorpora una serie de cambios realizados sobre el Comentario incluido en la
primera versión de este informe publicada en septiembre de 2014):
ARTÍCULO X
Comentario
1. El apartado 7 reproduce las directrices recogidas en los párrafos 9.5, 22,
22.1 y 22.2 del Comentario al artículo 1. De acuerdo con ellas, los beneficios
de un convenio tributario no deberían estar disponibles cuando uno de los
propósitos principales de ciertas operaciones o acuerdos sea la obtención de
un beneficio del convenio y su concesión, en esas circunstancias, sea contraria
al objeto y a la finalidad de las disposiciones pertinentes del convenio. El
apartado 7 codifica los principios que subyacen en estos párrafos y los incorpora
al propio Convenio para permitir que los Estados combatan los casos de uso
indebido del Convenio, incluso cuando su legislación interna no les permita
hacerlo de acuerdo con los párrafos 22 y 22.1 del Comentario al artículo 1;
igualmente confirma la aplicabilidad de dichos principios en el caso de Estados
cuyas normas internas sí les permiten hacer frente a dichas situaciones.
2. Las disposiciones del apartado 7 tienen como efecto la denegación de un
beneficio previsto en el convenio cuando uno de los propósitos principales de
un acuerdo u operación sea la obtención de dicho beneficio. Cuando éste sea
el caso, el último inciso del apartado permite a la persona a la que se deniega
el beneficio la posibilidad de demostrar que la obtención del beneficio en esas
circunstancias sería conforme con el objeto y la finalidad de las disposiciones
pertinentes de este Convenio.
3. El apartado 7 complementa las disposiciones de los apartados 1 a 6 (la
cláusula de limitación de beneficios) sin restringir en modo alguno su alcance o
aplicabilidad: cuando se deniegue un beneficio conforme a dichos apartados, éste
no será un “beneficio en virtud de este Convenio” que el apartado 7 deba denegar
igualmente. Además, las directrices recogidas en el Comentario al apartado 7 no
deberían ser utilizadas para interpretar los apartados 1 a 6 ni viceversa.
4. Dicho a la inversa, el hecho de que una persona pueda optar a los
beneficios del convenio en virtud de los apartados 1 a 6 no significa que
dichos beneficios no puedan ser denegados de acuerdo con el apartado 7. Los
apartados 1 a 6 son normas que se concentran principalmente en la naturaleza
jurídica del residente del Estado contratante, sus propietarios y sus actividades
generales. Como ilustra el ejemplo del próximo párrafo, estas normas no
suponen que una operación u acuerdo realizado por dicho residente no pueda
constituir un uso indebido de una disposición del convenio.
analizando, caso por caso, todas las circunstancias que rodean dicho acuerdo
o actividad. No es necesario encontrar pruebas concluyentes sobre la intención
de la persona involucrada en el acuerdo u operación, pero debe ser posible
concluir, tras un análisis objetivo de los hechos y circunstancias pertinentes,
que uno de los propósitos principales del acuerdo u operación era la obtención
de los beneficios del convenio. No obstante, no debe presuponerse a la ligera que
la obtención de los beneficios constituía uno de los propósitos principales del
acuerdo u operación, pues una mera comprobación de los efectos del acuerdo
u operación generalmente no permitirá extraer conclusiones válidas sobre sus
propósitos. Sin embargo, cuando la única explicación racional de la existencia
de un acuerdo sea que éste permite el acceso a un beneficio del convenio, se
podrá concluir que uno de sus propósitos principales era la obtención de dicho
beneficio.
11. Una persona no puede esquivar la aplicación de este apartado
simplemente afirmando que el acuerdo u operación no se realizó con el propósito
de obtener de los beneficios del Convenio. Por el contrario, deberán ponderarse
todas las pruebas disponibles a los efectos de decidir si es posible llegar a la
conclusión de que un acuerdo u operación se realizó por dicho propósito.
Dicha decisión debe ser razonable, lo que implica que han de examinarse con
objetividad todas las posibles interpretaciones de los hechos del caso.
12. La expresión “uno de los propósitos principales” del apartado 7 significa
que la obtención del beneficio del convenio no tiene por qué ser el único o el
más importante de los propósitos de un acuerdo u operación particular. Será
suficiente con que sea al menos uno de los propósitos principales. Por ejemplo,
una persona puede vender una propiedad por diversas razones pero, si antes de la
venta, dicha persona se convierte en residente de uno de los Estados contratantes
y uno de los propósitos principales de este cambio de residencia es la obtención
de un beneficio del convenio, el apartado 7 podría ser de aplicación a pesar de
que pueda haber más razones que motiven el cambio de residencia, como la
facilitación de la venta o la reinversión de las ganancias derivadas de ésta.
13. No se considerará que un propósito es principal si es posible concluir,
teniendo en cuenta todos los hechos y circunstancias pertinentes, que la
obtención de dicho beneficio ni fue uno de los motivos fundamentales ni serviría
para justificar la operación o el acuerdo que ha dado lugar, por sí solo/a o
en conjunción con otros/as, al beneficio. En particular, cuando un acuerdo
esté indisolublemente ligado a una actividad comercial central, y su forma no
haya sido concebida teniendo en mente la obtención de un beneficio, es poco
probable que pueda entenderse que su propósito principal era la obtención de
ese beneficio. Cuando, sin embargo, se celebre un acuerdo con el propósito de
obtener beneficios similares en virtud de una serie de convenios, no debería
entenderse que este hecho impide considerar que la obtención de un beneficio
en virtud de un convenio era uno de los propósitos principales de dicho acuerdo.
Suponga, por ejemplo, que un contribuyente residente del Estado A celebra un
acuerdo de canalización de rentas con una institución financiera residente del
Estado B para que dicha institución invierta, en beneficio del contribuyente, en
bonos emitidos en un gran número de Estados con los que el Estado B (pero no
el A) tiene suscritos convenios en vigor. Si los hechos y circunstancias revelan
que uno de los propósitos principales de dicho acuerdo fue la obtención de los
beneficios de estos convenios, no debería entenderse que la obtención de un
b) Otros casos en los que una persona busca eludir requisitos previstos en el convenio
27. Para poder acceder a los beneficios previstos en ciertas disposiciones de los
convenios, no sólo hay que ser residente de un Estado contratante sino que además han
de cumplirse ciertos requisitos adicionales. En algunos casos, es posible que se realicen
operaciones con el propósito de cumplir dichos requisitos en circunstancias en las que
sería inadecuado conceder los beneficios en cuestión. Aunque la norma general anti-abuso
recogida en el Subapartado A.1(a) (ii) será de utilidad a la hora de abordar estas situaciones,
generalmente las normas especiales anti-abuso ofrecen una mayor certeza tanto a los
contribuyentes como a las administraciones tributarias. Dichas normas ya existen en
algunos artículos del Modelo de Convenio (véanse por ejemplo los artículos 13(4) y
17(2)). Además, el Comentario sugiere la inclusión de otras normas anti-abuso adicionales
en ciertas circunstancias (véanse por ejemplo los párrafos 16 y 17 del Comentario al
artículo 10). Igualmente, es posible encontrarse con otros tipos de normas anti-abuso en los
convenios suscritos entre países miembros de la OCDE y países no miembros.
28. Los siguientes ejemplos ilustran casos en los cuales sería conveniente contar con normas
especiales anti-abuso, proponiendo cambios dirigidos a hacer frente a estas situaciones.
i) Fraccionamiento de contratos
29. El párrafo 18 del Comentario al artículo 5 señala que “El umbral de los doce meses
[del artículo 5(3)] ha dado lugar a abusos; en ocasiones, las empresas (principalmente
contratistas o subcontratistas que operan en la plataforma continental o están dedicados
a actividades relacionadas con la prospección o la explotación de la citada plataforma)
fraccionan los contratos en varias partes, cada una con una duración inferior a doce
meses, y las atribuyen a sociedades diferentes pertenecientes, sin embargo, al mismo
grupo”.
40. Tomando como base estos ejemplos, cuando la legislación interna de un Estado
contratante permita que un instrumento de inversión colectiva establecido en su Estado y
cuyas rentas de inversión están exentas de tributación en dicho Estado pueda invertir en
acciones de sociedades de ese Estado, de manera que un no residente que invierta en dicho
instrumento pudiera acceder al tipo reducido del convenio respecto de los dividendos que
distribuya el instrumento de inversión colectiva, se recomienda incluir una norma especial
anti-abuso en el artículo 10. Dicha norma podría redactarse de la siguiente manera:
El subapartado 2 a) no es aplicable a dividendos pagados por un residente de
[nombre del Estado] que sea [descripción del tipo de instrumentos de inversión
colectiva que quedarían cubiertos por la norma]
ambos. En esos casos, el artículo 4(2) establece una única residencia a efectos del convenio
en el caso de las personas físicas. Por su parte, el artículo 4(3) hace lo mismo respecto
de las personas distintas de las personas físicas, estableciendo que el doble residente
“se considerará residente solamente del Estado donde se encuentre su sede de dirección
efectiva”.
46. Cuando se incluyó esta norma por primera vez en el Borrador de Convenio de 1963,
el Comité Fiscal de la OCDE manifestó que “en la práctica será poco frecuente que las
sociedades, etc. estén sujetas a imposición en más de un Estado”13 pero, al ser posible dicho
escenario, se necesitaban “reglas especiales de preferencia”.
47. La actualización de 2008 al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE introdujo
una versión alternativa al artículo 4(3) (véanse los párrafos 24 y 24.1 del Comentario al
artículo 4) conforme a la cual las autoridades competentes de los Estados contratantes,
teniendo en cuenta una serie de factores de relevancia, tratarían de establecer mediante
acuerdo amistoso el Estado en el que la persona sería residente a los efectos del convenio.
Cuando dicha alternativa estaba siendo objeto de debate, muchos países opinaban que
los supuestos de doble residencia de sociedades estaban vinculados con frecuencia a
estrategias de elusión fiscal. Por esa razón, la actual norma del artículo 4(3) debería
reemplazarse por la alternativa recogida en el Comentario, que permite una resolución caso
por caso de estas cuestiones.
48. Éstos son los cambios que se introducirán en el Modelo de Convenio Tributario de
la OCDE para adoptar dicha decisión (estos cambios tienen en cuenta las modificaciones
hechas al Comentario incluido en la primera versión de este informe publicada en
septiembre de 2014):
Reemplazar los párrafos 21 a 24.1 del Comentario al artículo 4 por los siguientes:
21. Este apartado se refiere a las sociedades y a otras agrupaciones de personas,
independientemente de que tengan o no personalidad jurídica. En la práctica será
poco frecuente que las sociedades y demás entidades estén sujetas a imposición
como residentes en más de un Estado, pero puede ciertamente presentarse el caso
si un Estado atiende al lugar de inscripción en el registro y el otro a la sede de
dirección efectiva. En consecuencia, también en el caso de sociedades y entidades
han de establecerse reglas especiales de preferencia.
22 Cuando se redactó el apartado 3 por primera vez, se entendía que no era
No parece adecuado dar importancia a un criterio puramente formal como es la
inscripción en un registro., dándose preferencia a una norma basada en la sede
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
78 – SECCIÓN A
tendrán que tener en cuenta diversos factores, tales como dónde se celebran
habitualmente las reuniones del de su consejo de administración u órgano similar de
la persona, desde donde realizan habitualmente sus funciones el consejero delegado
y los altos ejecutivos, desde donde se realiza la alta gestión cotidiana, donde está
situada su oficina central, qué legislación nacional rige su situación jurídica,
donde están archivados sus documentos contables y si la determinación de que la
persona jurídica es residente de uno de los Estados contratantes pero no del otro,
a los efectos del Convenio, pudiera implicar el riesgo de una utilización indebida
de sus disposiciones, etc. Los países que consideren que no debería otorgarse a las
autoridades competentes la facultad de resolver estos casos de doble residencia
sin indicárseles los factores que deben considerar a tal efecto, pueden completar
la disposición incluyendo la mención a estos u otros factores que consideren
pertinentes. [La siguiente frase se ha movido al nuevo párrafo 24.2; la última frase
del párrafo se ha movido al nuevo párrafo 24.3]
24.2 La resolución del apartado 3 normalmente será solicitada por Asimismo,
dado que la persona interesada será quien normalmente invoque la aplicación de
la disposición a través del mecanismo previsto en el apartado 1 del artículo 25,.
Dicha el plazo de presentación de la solicitud puede realizarse desde el momento
en el que sea posible que una persona pueda ser considerada residente de ambos
Estados contratantes conforme el apartado 1. De acuerdo con el requisito
de notificación previsto en el apartado 1 del artículo 25, debería realizarse
en cualquier caso en el plazo de será de tres años desde que esa persona haya
recibido la primera notificación de las medidas fiscales tomadas por uno o ambos
Estados contratantes en las que se le deniega reducciones o exenciones debido
a su condición de doble residente sin que las autoridades competentes hayan
intentado previamente establecer un único Estado de la residencia conforme
al apartado 3. Las autoridades competentes que reciben la solicitud para la
determinación de la residencia de acuerdo con el apartado 3 deberían resolverla
sin demora y comunicar su respuesta al contribuyente lo antes posible.
24.3 Dado que los factores sobre los que deba basarse la decisión no son inmutables
en el tiempo, las autoridades competentes que lleguen a un acuerdo amistoso en
virtud de dicha disposición deben dejar constancia del plazo cubierto por el mismo.
24.4 La última frase del apartado 3 establece que, a falta de una decisión por
parte de las autoridades competentes, la persona que ostente la condición de
doble residente no podrá acogerse a las reducciones o exenciones previstas en
el Convenio, salvo en la forma y medida que puedan acordar las autoridades
competentes. No obstante, esto no impedirá que el contribuyente sea considerado
residente de cada Estado contratante para fines distintos a la concesión de
reducciones o exenciones. Esto significará, por ejemplo, que no se considerará
cumplida la condición prevista en el subapartado b) del apartado 2 del artículo 15
respecto de un empleado de dicha persona que sea residente de cualquiera de los
Estados contratantes y desarrolle su trabajo en el otro Estado. Del mismo modo,
si la persona es una sociedad, tendrá la condición de residente de cada uno de los
Estados a los efectos de aplicar el artículo 10 a los dividendos que pague.
24.52 No obstante, algunos Estados creen que es preferible abordar los supuestos
de doble residencia con una norma basada en la “sede de dirección efectiva”
como la incluida en el Convenio antes de [próxima actualización]. Estos Estados
consideran que es posible interpretar esta norma de forma que se evite el abuso
de la misma. Los Estados que compartan este punto de vista y estén de acuerdo
en cómo debería interpretarse el concepto de “sede de dirección efectiva” pueden
incluir en su convenio bilateral la siguiente versión del apartado 3:
Cuando, en virtud de las disposiciones del apartado 1, una persona que
no sea una persona física sea residente de ambos Estados contratantes, se
considerará residente solamente del Estado donde se encuentre su sede de
dirección efectiva.
Comentario a la disposición
1. Como señalaba el párrafo 32 del Comentario al artículo 10, el 25
del Comentario al artículo 11 y el 21 del Comentario al artículo 12, pueden
surgir casos potenciales de abuso a partir de la transferencia de acciones,
créditos, derechos y propiedades a establecimientos permanentes establecidos
con ese único fin en países que, o bien no gravan, o bien ofrecen un
resolver estos abusos, como las reglas que dan prioridad al fondo sobre la forma, las
reglas de “sustancia económica” y las disposiciones generales anti-abuso, con el fin
primordial de saber si dichas reglas y disposiciones son contrarias a los convenios
tributarios […]
22.1. Tales reglas son parte de las disposiciones fundamentales de la legislación
nacional que determinan qué hechos dan lugar a una obligación tributaria; dichas
reglas no están contempladas en los tratados fiscales y por lo tanto no se ven
afectadas por ellos. Así pues, como norma general y habida cuenta el párrafo 9.5 no
habrá un conflicto. […]
57. El párrafo 9.5 del Comentario al artículo 1 ofrece las siguientes pautas sobre qué ha
de entenderse como abuso de las disposiciones de un convenio tributario:
Un principio rector estriba en que no se deben conceder los beneficios de un
convenio de doble imposición cuando uno de los principales objetivos para realizar
determinadas operaciones o manejos es garantizar una posición fiscal más favorable
y conseguir ese tratamiento fiscal más favorable en dichas circunstancias sea
contrario al objeto y propósito de las disposiciones en cuestión.
58. Como se señalaba en el Subapartado A.1, la nueva norma general anti-abuso que se
introducirá en el Modelo de Convenio de la OCDE recogerá el principio ya reconocido en
el párrafo 9.5 del Comentario al artículo 1. La inclusión de este principio en los convenios
tributarios constituye una manifestación clara de que los Estados contratantes desean
denegar la aplicación de las disposiciones de su convenio cuando se concluyan acuerdos
u operaciones que persigan la obtención de los beneficios previstos en estas disposiciones
en circunstancias inapropiadas. No obstante, la incorporación de este principio en una
disposición concreta del convenio no altera las conclusiones reflejadas en el Comentario al
artículo 1 en relación a la interacción entre los convenios y las normas anti-abuso internas;
dichas conclusiones se mantienen vigentes, especialmente respecto de aquellos convenios
que no incorporen la nueva norma general anti-abuso.
59. La siguiente versión revisada del apartado “Uso indebido del convenio” incluido en el
Comentario al artículo 1 reflejará esa conclusión y explicará con mayor claridad la relación
entre las normas anti-abuso internas y los convenios tributarios:
anti-abuso internas). Esta cuestión se trata más adelante junto con las normas
especiales anti-abuso internas, las normas generales anti-abuso internas y las
doctrinas jurisprudenciales.
b) Impuestos de salida
65. En algunos Estados la obligación de tributar por ciertos tipos de rentas acumuladas
— pero todavía no realizadas— en beneficio de un residente (persona física o jurídica)
nace cuando el residente deja de ser residente de ese Estado. Tales impuestos se denominan
con carácter general “impuestos de salida” y pueden ser de aplicación, por ejemplo, sobre
derechos adquiridos sobre pensiones o sobre ganancias de capital latentes no realizadas.
66. En la medida en que la obligación tributaria surja cuando una persona es todavía
residente de un Estado y éste aplique el impuesto sin extender su alcance a rentas
posteriores al cese de residencia, ninguna disposición del convenio, en particular los
artículos 13 y 18, impedirá la aplicación de ese tipo de obligaciones tributarias. De esta
manera, los convenios tributarios no impiden la aplicación de normas tributarias internas
conforme a las cuales se considere que una persona, inmediatamente antes de dejar de
ser residente, ha percibido una pensión o ha enajenado propiedad a efectos del gravamen
de la ganancia de capital que se derive de dicha enajenación. Las disposiciones de los
convenios tributarios no regulan en qué momento se entiende realizada una renta a los
efectos de la tributación interna (véanse, por ejemplos, los párrafos 3 y del 7 al 9 del
Comentario al artículo 13); además, como las disposiciones de los convenios son aplicables
independientemente del momento en que se pague el impuesto (véase, por ejemplo, el
párrafo 12.1 del Comentario al artículo 15), no es relevante el momento en que estos
impuestos resulten exigibles. No obstante, la aplicación de este tipo de impuestos genera
un riesgo de doble imposición cuando la persona en cuestión pasa a ser residente de otro
Estado, que igualmente buscar gravar esa misma renta en un momento posterior, por
ejemplo, cuando la persona reciba efectivamente la pensión o cuando venda los activos
a terceros. Este problema, consecuencia de que una persona sea residente de dos Estados
en momentos diferentes y que esos Estados ejerzan su potestad tributaria ante diferentes
hechos imponibles, se discute en los párrafos 4.1 a 4.3 del Comentario al artículo 23 A y
23 B. Como señalaba el párrafo 4.3 de dicho Comentario, que trataba un ejemplo similar en
el que dos Estados de residencia gravan el beneficio derivado de una opción sobre acciones
para empleados en diferentes momentos:
Podría usarse el procedimiento amistoso para resolver este caso. Una base posible
para resolverlo sería que las autoridades competentes estuvieran dispuestas a
acordar que concederán la desgravación del impuesto exigido por el otro Estado
aplicando el criterio de residencia en la parte del beneficio que esté vinculado a los
servicios prestados durante el tiempo en que el empleado fue residente de ese otro
Estado.
67. De acuerdo con este criterio, una posible forma de resolver las situaciones de doble
imposición derivadas de la aplicación de los impuestos de salida sería que las autoridades
competentes de los dos Estados involucrados acordaran, mediante procedimiento amistoso,
que cada Estado debería conceder la desgravación del impuesto exigido por el otro Estado
sobre aquella parte de la renta acumulada mientras la persona era residente de ese otro
Estado. Esto significaría que el nuevo Estado de residencia concedería la desgravación
respecto del impuesto de salida exigido por el previo Estado de residencia sobre la renta
acumulada mientras la persona fue residente de este último Estado, a menos que el nuevo
Estado de residencia hubiera tenido potestad de gravamen sobre esa renta como Estado
de la fuente en el momento en que se gravó tal renta (por ejemplo, como resultado de los
apartados 2 y 4 del artículo 13). Los Estados que deseen este resultado pueden incluir
disposiciones en sus convenios tributarios en este sentido.
68. La segunda parte del trabajo encomendado por la Acción 6 consistía en “aclarar que
los convenios tributarios no están concebidos para provocar doble no imposición”.
69. Las disposiciones actuales de los convenios se elaboraron con el objetivo principal de
impedir la doble imposición. Así quedó reflejado en el título propuesto por el Proyecto de
Convenio de Doble Imposición sobre la Renta y el Patrimonio de 1963 y por el Modelo de
Convenio de Doble Imposición sobre la Renta y el Patrimonio de 1977, que decía así:
Convenio entre (Estado A) y (Estado B) para la eliminación de la doble imposición
respecto de impuestos sobre la renta y el patrimonio
70. Sin embargo, en 1977, se modificó el Comentario al artículo 1 para manifestar
expresamente que los convenios tributarios no pretendían estimular la elusión y evasión
fiscales. La parte en cuestión del párrafo 7 del Comentario decía así:
El objetivo de los convenios de doble imposición es promover los intercambios
de bienes y servicios y los movimientos de capitales y personas mediante la
eliminación de la doble imposición internacional; sin embargo, éstos no deberían
contribuir a la elusión y evasión fiscales
71. En 2003 se modificó ese párrafo a fin de aclarar que la prevención de la elusión fiscal
también era un objetivo de los convenios. El párrafo 7 está redactado así actualmente:
El principal objetivo de los convenios de doble imposición es promover los
intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales y personas mediante
la eliminación de la doble imposición internacional. Asimismo, dichos convenios
tienen como fin evitar la elusión y la evasión fiscales.
72. A fin de ofrecer la aclaración requerida por la Acción 6 se ha decidido manifestar
claramente, en el título recomendado por el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE,
que uno de los objetivos de los convenios es evitar la evasión y elusión fiscales. Asimismo,
se ha decidido que el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE debería recomendar
un preámbulo que establezca expresamente que los Estados que firmen un convenio
buscan eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la generación de oportunidades
para la elusión y evasión fiscales. Teniendo en cuenta la preocupación que suscitan las
estrategias de treaty shopping (captación de convenios), se ha decidido igualmente incluir
una referencia explícita a este tipo de estrategias como un ejemplo de elusión fiscal que
no debería derivarse de los convenios. A continuación se indican los cambios que se
introducirán en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE como resultado del trabajo
sobre la Acción 6 en este aspecto:
75. La tercera parte del trabajo encomendado por la Acción 6 implicaba “identificar las
consideraciones de política fiscal que los países deberían tener en cuenta antes de suscribir
un convenio con otro país”.
76. Se convino que una articulación más clara de las consideraciones políticas que los
países deberían tener en cuenta antes de celebrar un convenio tributario puede ayudar a
los países a justificar su decisión de no suscribir un convenio con ciertas jurisdicciones de
baja o nula tributación. No obstante, también se admitió que existen múltiples factores no
fiscales que pueden llevar a la firma de un convenio tributario y que cada país es soberano
para decidir firmar convenios con la jurisdicción que desee.
77. En el curso de los trabajos en esta parte de la Acción 6, se decidió que los resultados
de dicho trabajo deberían reflejar el hecho de que muchas de las consideraciones de política
fiscal que son relevantes a la hora de concluir un convenio son igualmente relevantes a la
hora de modificar (o terminar) uno concluido previamente en el caso de que sobrevenga
un cambio de circunstancias (por ejemplo cambios en la legislación interna del otro Estado
contratante) que suscite problemas BEPS respecto de ese convenio.
78. Se introducirán los siguientes cambios en la Introducción del Modelo de Convenio
Tributario de la OCDE como resultado del trabajo realizado por la Acción 6 en este punto:
Incluir los siguientes párrafos y el nuevo encabezado inmediatamente después del
párrafo 15 de la Introducción al Modelo de Convenio Tributario de la ODCE (el
actual apartado C de la Introducción pasará a ser el apartado D):
b) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante].
En relación con la letra viii) del subapartado (X) del apartado 1 del artículo 3
(definiciones generales):
La expresión “régimen fiscal especial” no incluirá:
a) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante];
b) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante].
dejar de desplegar efectos en virtud del apartado 3 de este artículo respecto de pagos
hechos a sociedades residentes de cualquiera de los Estados contratantes.
2. Si una vez firmado este Convenio, cualquiera de los Estados contratantes
establece una exención fiscal en favor de las personas físicas residentes por
prácticamente toda su renta de fuente extranjera (incluyendo intereses y cánones),
las disposiciones del artículo 10, 11, 12 y 21 podrían dejar de desplegar efectos en
virtud del apartado 3 de este artículo respecto de pagos hechos a personas físicas
residentes de cualquiera de los Estados contratantes.
3. Si se satisface lo previsto en el apartado 1 o en el apartado 2 de este artículo,
un Estado contratante puede notificar al otro Estado contratante a través de los
canales diplomáticos que dejará de aplicar las disposiciones de los artículos 10,
11, 12 y 21. En tal caso, las disposiciones de estos artículos dejarán de desplegar
efectos en ambos Estados contratantes respecto de los pagos realizados a personas
físicas o sociedades, según proceda, en los seis meses siguientes a la fecha de la
notificación escrita, y los Estados contratantes se consultarán mutuamente con
el fin de modificar este Convenio para restablecer el equilibrio de los beneficios
previstos en él.]
Notas
1. Véase www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl10057.aspx.
2. También merecen la consideración de prácticas de treaty shopping aquellos casos en los
que una persona residente del Estado contratante donde se origina la renta busca obtener los
beneficios del convenio (por ejemplo, transfiriendo su residencia al otro Estado contratante
o utilizando una entidad allí constituida). En el presente informe también se han formulado
recomendaciones que tienen como objeto este tipo de prácticas.
3. Reproducido en la página R(5)-1 y R(6)-1 de la versión completa del Modelo.
4. Reproducido en la página R(17)-1 de la versión completa del Modelo.
5. Ver, en particular, la recomendación 9 del informe:
que los países valoren incluir en sus convenios tributarios normas dirigidas a limitar la
concesión de los beneficios del convenio respecto de entidades y rentas cubiertas por
medidas que constituyan prácticas fiscales perniciosas y estudien también cómo pueden
aplicarse las disposiciones actuales de sus convenios con ese mismo propósito; y que
se modifiquen aquellas disposiciones o aclaraciones del Modelo de Convenio que sean
necesarias en este sentido.
6. Párrafo 20 del Comentario al artículo 1.
7. Párrafo 21.4 del Comentario al artículo 1.
8. Véase www.treasury.gov/resource-center/tax-policy/treaties/Documents/Treaty-Limitation-on-
Benefits-5-20-2015.pdf.
9. La redacción de este artículo dependerá de cómo los Estados contratantes opten por
implementar su intención común de eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la
generación de oportunidades para la no imposición o la imposición reducida a través de la
elusión, la evasión fiscal o las estrategias treaty shopping. Ello puede hacerse de diversas
formas: mediante la adopción del apartado 7 únicamente, mediante la adopción de la versión
detallada los apartados 1 a 6 descrita en el Comentario al artículo [X] junto con el mecanismo
de prevención del uso de sociedades instrumentales incluido en el párrafo [x] de dicho
Comentario, o mediante la adopción del apartado 7 junto con alguna de las variaciones de los
apartados 1 a 6 descritas en el Comentario al artículo [X].
10. Los apartados 1 a 6 y el Comentario posterior se encuentran entre corchetes en espera de su
conclusión.
11. El apartado 4 se ha incluido porque se entiende que la Acción 5 (Combatir las prácticas
tributarias perniciosas con mayor eficacia, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia)
y la Acción 8 (Intangibles) del Plan de Acción BEPS abordarán los problemas BEPS que
puedan surgir de la disposición de beneficios derivados, que sería de aplicación no sólo sobre
dividendos sino también sobre pagos que erosionan la base como los cánones. Así pues, deberá
evaluarse la inclusión del apartado 4 teniendo en cuenta el resultado del trabajo en estas dos
Acciones, así como otros mecanismos alternativos capaces de abordar estas problemáticas, por
ejemplo la medida en materia de “regímenes fiscales especiales” descrita en el apartado C del
presente informe.
12. Párrafo 16 de ese informe.
Referencias
OCDE (2015a), Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos, Acción 2 – Informe
Final 2015, Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Bene
cios, OCDE, París.
OCDE (2015b), Impedir la exclusión fraudulenta del estatus de establecimiento
permanente, Acción 7 – Informe Final 2015, Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base
Imponible y Traslado de Benecios, OCDE, París.
OCDE (2014), Preventing the Granting of Treaty Benefits in Inappropriate Circumstances,
OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264219120-en.
OCDE (2013), Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de
beneficios, OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264207813-es.
OCDE (2012), Model Tax Convention on Income and on Capital 2010 (Full Version),
OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264175181-en.
OCDE (2010), The Granting of Treaty Benefits with Respect to the Income of Collective
Investment Vehicles, OCDE, París, www.oecd.org/ctp/treaties/45359261.pdf.
OCDE (2008), Tax Treaty Issues Related to REITs, OCDE, París, www.oecd.org/tax/
treaties/39554788.pdf.
OCDE (1998), Harmful Tax Competition: An Emerging Global Issue, OCDE, París, http://
dx.doi.org/10.1787/9789264162945-en.
La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para
afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la
vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los
cambios preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y
los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en
el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar
buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales.
Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea,
Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Comisión Europea
participa en el trabajo de la OCDE.
Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos
incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas
económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos
desarrollados por los países miembros.
isbn 978-92-64-25707-8
23 2015 33 4 P