Accion 6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la

Erosión de la Base Imponible y el Traslado de


Beneficios

Impedir la utilización abusiva


de convenios fiscales
Acción 6 – Informe final 2015
Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base
Imponible y el Traslado de Beneficios

Impedir la utilización
abusiva de convenios
fiscales, Acción 6 –
Informe final
2015
Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio
alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de
fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.

Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera:


OCDE (2016), Impedir la utilización abusiva de convenios fiscales, Acción 6 – Informe final 2015, Proyecto de
la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios, Éditions OCDE,
Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264257085-es

ISBN 978-92-64-25707-8 (impresa)


ISBN 978-92-64-25708-5 (PDF)

Serie: Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios
ISSN 2415-6094 (impresa)
ISSN 2415-6108 (en linea)

Fotografías: Portada © ninog – Fotolia.com

Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en: www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm.


© OCDE 2016
La OCDE no garantiza la exacta precisión de esta traducción y no se hace de ninguna manera responsable de cualquier consecuencia por
su uso o interpretación.

Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases
de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y
cuando se dé el adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y
derechos de traducción deberá dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines
comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre français d’exploitation
du droit de copie (CFC) en [email protected].
Prefacio – 3

Prefacio

Los problemas de fiscalidad internacional nunca habían ocupado un lugar tan


prioritario en las agendas políticas como hoy en día. La integración de las economías
y los mercados nacionales se ha intensificado de manera sustancial en los últimos años
colocando, así, contra las cuerdas al sistema fiscal internacional, diseñado hace más de
un siglo. Las normas actuales han dejado al descubierto una serie de puntos débiles que
generan oportunidades para la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios
(BEPS, por sus siglas en inglés), lo que exige decisiones drásticas y determinación por
parte de los responsables políticos con miras a restablecer la confianza en el sistema
tributario internacional y asegurarse de que los beneficios tributen allí donde se desarrollen
efectivamente las actividades económicas y se genere valor.
En septiembre de 2013, a raíz de la publicación del informe titulado Lucha contra la
erosión de la base imponible y el traslado de beneficios en febrero de 2013, los países de
la OCDE y del G-20 avalaron y adoptaron un Plan de Acción conformado por 15 líneas
de actuación o «acciones» para dar respuesta a los problemas BEPS. Dicho Plan de acción
y las 15 medidas que lo conforman giran en torno a tres pilares fundamentales: dotar de
coherencia a las normas de Derecho interno que afectan a las actividades transfronterizas;
reforzar el criterio de actividad sustancial contemplado por las normas internacionales en
vigor y, por último, mejorar la transparencia y la seguridad jurídica.
Desde entonces, todos los países de la OCDE y del G-20 han trabajado de manera
conjunta y en condiciones de igualdad, habiendo igualmente manifestado su postura y
aportado sus puntos de vista la Comisión Europea a lo largo de todo el proceso atinente al
Proyecto BEPS. Los países en desarrollo han participado extensa y activamente a través
de diversos y diferentes mecanismos, incluida la participación directa en el Comité de
Asuntos Fiscales (CAF). Adicionalmente, organismos fiscales regionales como el Foro
Africano de Administración Tributaria (ATAF, por sus siglas en inglés), el Centro de
Encuentros y Estudios de Dirigentes de Administraciones Fiscales (CREDAF, por sus
siglas en francés) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) se
unieron a organizaciones internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial o Naciones Unidas (ONU) para contribuir a la labor desarrollada.
Fruto de la consulta minuciosa a las partes interesadas, el Proyecto BEPS recibió en
total más de 1.400 páginas de comentarios procedentes de organizaciones sectoriales
y asociaciones empresariales, asesores, organizaciones no gubernamentales (ONG),
docentes y otros representantes del sector académico, al igual que también se celebraron
14 consultas públicas retransmitidas en directo a través de la web, junto con la difusión de
sesiones en forma de webcasts, a través de las cuales la Secretaría de la OCDE informaba
periódicamente a los seguidores y respondía a preguntas.
La compleción de los informes correspondientes a las 15 medidas del Plan de acción
BEPS ha requerido dos años de trabajo. Todos los resultados plasmados en los distintos
informes, incluidos los apuntados en los informes provisionales presentados en 2014, han

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


4 – Prefacio

adquirido carácter definitivo y se han unificado dando lugar a un paquete de medidas


integral. El Paquete de medidas BEPS representa la primera renovación sustancial de las
normas y estándares fiscales internacionales en casi un siglo. Una vez las nuevas medidas
comiencen a aplicarse, se espera conseguir que los beneficios se declaren allí donde se
desarrollen las actividades económicas que los generan y se crea valor. Todas aquellas
estrategias de planificación fiscal con fines claramente elusivos cimentadas sobre normas
obsoletas o sustentadas por medidas internas mal coordinadas quedarán sin efecto.
En consecuencia, la implementación resulta clave en esta fase. El paquete de medidas
BEPS se diseñó precisamente para ser implementado mediante cambios en la legislación
y prácticas nacionales y en aplicación de las disposiciones contempladas en los convenios
fiscales, existiendo negociaciones actualmente en curso para desarrollar un instrumento
multilateral que se prevé concluyan en 2016. Asimismo, los países de la OCDE y del G-20
han acordado seguir trabajando conjuntamente a fin de garantizar la implementación
sistemática y coordinada de las recomendaciones en materia de BEPS. La globalización
exige soluciones comunes, así como también es preciso entablar un diálogo a escala
mundial que trascienda los países de la OCDE y del G-20. A tal fin, los países de la OCDE
y del G-20 diseñarán y propondrán en 2016 un marco inclusivo de seguimiento, contando
para ello con la participación de todos los países interesados en condiciones de igualdad.
A priori, una mejor comprensión acerca de la aplicación práctica de las recomendaciones
en materia de BEPS podría disipar equívocos y dirimir controversias entre los distintos
gobiernos, por lo que un mayor énfasis en temas como la implementación y administración
tributaria debería resultar mutuamente beneficioso para administraciones públicas y
empresas. Por último, las mejoras propuestas en materia de recopilación y análisis de datos
permitirán llevar a cabo una evaluación permanente del impacto en términos cuantitativos
no sólo del fenómeno BEPS, sino también de las medidas antielusivas desarrolladas en el
marco del Proyecto BEPS.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


ÍNDICE – 5

Índice

Siglas y abreviaturas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7

Resumen ejecutivo�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9

Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
A. Cláusulas convencionales y/o internas para impedir la concesión de los beneficios del convenio
en circunstancias inapropiadas ���������������������������������������������������������������������������������������������������������17
1. Casos en los que una persona intenta eludir las limitaciones previstas en el propio convenio����17
a) Treaty shopping (captación de convenios)��������������������������������������������������������������������������������17
i) La cláusula de limitación de beneficios (CLB)������������������������������������������������������������������20
ii) Normas dirigidas a estructuras que tienen entre sus propósitos principales la
obtención de los beneficios del convenio ��������������������������������������������������������������������������57
b) Otros casos en los que una persona busca eludir requisitos previstos en el convenio������������73
i) Fraccionamiento de contratos��������������������������������������������������������������������������������������������73
ii) Los casos de arrendamiento de mano de obra ������������������������������������������������������������������74
iii) Operaciones que pretenden eludir la calificación de dividendo����������������������������������������74
iv) Las operaciones de transferencia de dividendos����������������������������������������������������������������74
v) Operaciones que eluden la aplicación del artículo 13(4)����������������������������������������������������76
vi) Regla de desempate para determinar la residencia a efectos del convenio de personas
distintas de las personas físicas con doble residencia��������������������������������������������������������76
vii) Norma anti-abuso para los establecimientos permanentes situados en terceros Estados������80
2. Casos en los que una persona trata de abusar de disposiciones de la legislación tributaria
interna utilizando los beneficios del convenio ������������������������������������������������������������������������������83
a) Aplicación de los convenios para restringir la potestad de gravamen de un Estado
contratante sobre sus propios residentes����������������������������������������������������������������������������������92
b) Impuestos de salida��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������95
B. Aclaración de que los convenios tributarios no están concebidos para provocar doble no
imposición���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 97
C. Consideraciones de política fiscal que, en general, los países deberían tener en cuenta antes de
suscribir un convenio con otro país������������������������������������������������������������������������������������������������ 100

Referencias���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 109

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


Siglas y abreviaturas – 7

Siglas y abreviaturas

BEPS Erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (Base erosion and


profit shifting)
CFC Compañías foráneas controladas
CLB Cláusula de limitación de beneficios
EP Establecimiento permanente
FII Fideicomisos de inversiones inmobiliarias
IIC Instrumentos de inversión colectiva
OCDE Organización para la cooperación y el desarrollo económicos
NPP Norma de propósitos principales
REIT Fideicomisos de inversiones inmobiliarias (Real Estate Investment Trust)
TRACE Beneficios del Convenio y Mejora del Cumplimiento (Treaty Relief and
Compliance Enhancement Project)

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


Siglas y abreviaturas – 9

Resumen ejecutivo

La Acción 6 del Proyecto OCDE/G20 de lucha contra la Erosión de la Base Imponible


y el Traslado de Beneficios (BEPS por su siglas en inglés) identifica como una de las
principales fuentes de preocupación BEPS el abuso de los convenios tributarios y, en
especial, el treaty shopping (captación de convenios).
Los contribuyentes que llevan a cabo prácticas de treaty shopping u otras estrategias
abusivas, al reclamar los beneficios del convenio en situaciones en las que la concesión
de dichos beneficios no estaba prevista, privan a los Estados de recaudación tributaria,
menoscabando así su soberanía fiscal. Es por ello que los países han acordado incorporar
cláusulas anti-abuso en sus convenios tributarios, incluyendo un estándar mínimo para
contrarrestar las prácticas de treaty shopping. Coinciden igualmente en que resulta
necesario admitir cierta flexibilidad en la adopción del estándar mínimo, dado que las
disposiciones han de adaptarse a las particularidades de cada país y a las circunstancias
que rodean la negociación de los convenios bilaterales.
El Apartado A del presente informe contiene nuevas normas convencionales anti-abuso
que ofrecen protección frente al abuso de las disposiciones del convenio, concediendo al
mismo tiempo un cierto grado de flexibilidad sobre la forma de hacerlo.
Estas nuevas normas hacen frente, en primer lugar, al treaty shopping, es decir,
aquellas estrategias a través de las cuales una persona no residente de un Estado trata de
obtener los beneficios que un convenio suscrito por dicho Estado concede a sus residentes,
por ejemplo, constituyendo una sociedad pantalla —letterbox company— en dicho Estado.
Se recomienda seguir el siguiente proceder a la hora de hacer frente a dichas estrategias:
• Primero, la incorporación al convenio de una declaración clara de que los Estados
que concluyen convenios pretender evitar la generación de oportunidades para la
no imposición o la imposición reducida a través de la elusión, la evasión fiscal o las
prácticas treaty shopping (el Apartado B del informe recoge esta recomendación).
• Segundo, la integración en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE de una
norma anti-abuso específica, la cláusula de limitación de beneficios (en adelante
“CLB”), encargada de reservar la concesión de los beneficios del convenio a
aquellas entidades que reúnan ciertas condiciones. Dichas condiciones, basadas en
la naturaleza jurídica de la entidad, sus propietarios y sus actividades generales,
buscan garantizar una vinculación suficiente entre la entidad y su Estado de
residencia. Hoy en día es posible encontrar este tipo de cláusulas en los convenios
suscritos por algunos países, habiendo demostrado ya su eficacia a la hora de
impedir muchas de las estrategias de treaty shopping.
• Tercero, la inclusión en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE de una
norma anti-abuso más general basada en los propósitos principales de una
operación o acuerdo (la norma de propósitos principales, en adelante “NPP”) para
así combatir otras formas de abuso de convenios, incluyendo aquellos casos de

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


10 – Siglas y abreviaturas

treaty shopping que no quedarían cubiertos por la CLB descrita arriba. De acuerdo
con esta norma, si uno de los propósitos principales de una operación o acuerdo es
la obtención de los beneficios del convenio, no cabrá conceder tales beneficios a
menos que se establezca que su concesión sería conforme con el objeto y fin de las
disposiciones del convenio.
El informe admite que tanto la CLB como la NPP presentan ventajas e inconvenientes,
y que pueden no ser apropiadas o compatibles con la política en materia de convenios
de todos los países. Igualmente, es posible que la legislación interna de algunos países
ya disponga de normas que hagan innecesaria la combinación de estas dos normas para
impedir el treaty shopping.
Puesto que el treaty shopping conlleva un riesgo para la recaudación de los países,
éstos se han comprometido a implantar un nivel mínimo de protección frente al treaty
shopping (el “estándar mínimo”). Dicho compromiso exigirá que los países incluyan en
sus convenios una declaración expresa que manifieste su intención común de eliminar la
doble imposición sin que ello conlleve la creación de oportunidades para la no imposición
o la imposición reducida a través de la elusión, la evasión fiscal o las estrategias treaty
shopping. Los países pondrán en práctica dicho compromiso en sus convenios de alguna
de las siguientes maneras: (i) la combinación de la CLB y la NPP, (ii) únicamente la NPP
o (iii) la CLB complementada por un mecanismo que haría frente a las estrategias de
financiación a través de sociedades instrumentales que todavía no han sido abordadas por
los convenios.
El Apartado A recoge nuevas normas nuevas convencionales que tienen como objetivo
plantar cara a formas específicas de abuso de convenios. Estas normas selectivas abordan
(1) ciertas transacciones de transferencia de dividendos que buscan reducir artificialmente
la retención; (2) operaciones que eluden la aplicación de la norma del convenio que permite
el gravamen en fuente de las ganancias de capital resultantes de la enajenación de acciones
que derivan su valor principalmente de propiedad inmobiliaria; (3) situaciones en las
que la entidad es residente de los dos Estados contratantes, y (4) situaciones en las que el
Estado de residencia deja exentas de tributación las rentas obtenidas por establecimientos
permanentes situados en terceros Estados y en las que se transfieren acciones, créditos,
derechos o propiedades a establecimientos permanentes situados en Estados que, o bien no
gravan dichas rentas o bien le reservan un tratamiento preferencial.
El informe reconoce que la incorporación de estas normas anti-abuso en los convenios
tributarios no será suficiente para hacer frente a los estrategias de elusión fiscal que
busquen eludir disposiciones internas; serán las normas anti-abuso internas, incluyendo
aquéllas que resulten del trabajo en otras partes del Plan de Acción, las que deberán abordar
dichas estrategias. Los cambios al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE propuestos
en este informe pretenden evitar que los convenios se conviertan involuntariamente en
obstáculos para la aplicación de dichas normas anti-abuso internas. Para lograr esto, se
propone detallar aquellas partes de los Comentarios al Modelo de Convenio Tributario de
la OCDE que se ocupan de esto, explicando que la inclusión de la NPP en los convenios,
que recoge un principio ya presente en los Comentarios al Modelo OCDE, constituye una
manifestación clara de que los Estados contratantes pretenden denegar la aplicación de
las disposiciones de sus convenios cuando se lleven a cabo operaciones o acuerdos que
persigan los beneficios de dichas disposiciones en circunstancias inapropiadas.
El informe también trata dos problemas concretos que se derivan de la interacción entre
los convenios y las normas internas anti-abuso. El primer problema es la restricción de la
potestad de gravamen de un Estado contratante sobre sus propios residentes como resultado

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


Siglas y abreviaturas – 11

de aplicar los convenios. Una nueva norma codificará el principio de que los convenios no
restringen el derecho de un Estado a gravar a sus propios residentes (salvo excepciones).
El segundo problema se refiere a los denominados “impuestos de salida” —exit taxes—,
que permiten a los Estados gravar las rentas o plusvalías latentes no realizadas de personas
físicas o jurídicas que residen en su Estado en el momento en que éstas dejan de hacerlo.
Los cambios en los Comentarios al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE aclararán
que los convenios no constituyen un obstáculo para la aplicación de este tipo de impuestos.
El Apartado B del presente informe se ocupa de proporcionar una aclaración, tal y como
demandaba la Acción 6, al principio general de que “los convenios tributarios no están
concebidos para provocar doble no imposición”. Dicha aclaración se realizará reformulando
el título y el preámbulo del Modelo de Convenio Tributario de la OCDE, de manera que
se ponga de manifiesto de forma clara la intención común de las partes de que el convenio
tenga la función de eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la generación de
oportunidades para la elusión, la evasión fiscal o las prácticas de treaty shopping.
El Apartado C del informe pretende dar respuesta al mandato de la Acción 6 para la
identificación de “las consideraciones de política fiscal que, en general, los países deben
tener en cuenta antes de suscribir un convenio con otro país”. Las consideraciones expuestas
en dicho apartado pretenden servir de ayuda a los países a la hora de explicar su decisión
de no suscribir convenios con ciertas jurisdicciones de baja o nula tributación. Estas
consideraciones también serán de utilidad para aquellos países que tengan que valorar la
conveniencia de modificar (o, eventualmente, terminar) un convenio vigente en el caso
de que sobrevenga un cambio de circunstancias (por ejemplo un cambio en la legislación
interna del otro Estado contratante) que suscite preocupaciones BEPS en torno a dicho
convenio.
La versión final del informe reemplaza a la versión provisional publicada en septiembre
de 2014. De hecho, se han introducido una serie de cambios a las normas propuestas en el
informe previo de 2014. No obstante, tal y como se indicaba al inicio de este documento,
será necesario acometer un trabajo adicional para poder tener en cuenta las propuestas
de cambio, recientemente publicadas por Estados Unidos, sobre su cláusula de limitación
de beneficios y demás disposiciones similares a las cubiertas por este informe. Como se
espera que Estados Unidos no termine su nuevo modelo de convenio hasta finales de 2015,
la revisión de las normas del presente informe tendrá que esperar al primer semestre de
2016. Asimismo, se continuará estudiando después de septiembre de 2015 el acceso al
convenio por parte de ciertos tipos de fondos de inversión.
Las normas anti-abuso recogidas en este informe se encuentran entre los cambios que
se propondrá incluir en el instrumento multilateral dirigido a implementar los resultados
de los trabajos del proyecto BEPS que afectan a los convenios tributarios.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


I ntroducción – 13

Introducción

1. A petición del G20, la OCDE publicó su Plan de Acción contra la erosión de la base
imponible y el traslado de beneficios (Plan de Acción BEPS, OCDE, 2013). El Plan de
Acción incluye 15 acciones para hacer frente a BEPS de manera integral, señalando plazos
de implementación para dichas acciones.
2. El Plan de Acción BEPS identifica el abuso de los convenios, en particular el treaty
shopping (captación de convenios), como una de las principales fuentes de problemas
BEPS. La Acción 6 (prevención del abuso de los convenios) describe el trabajo a seguir en
esta área. El apartado correspondiente del Plan de Acción señala lo siguiente:
Las actuales normas fiscales nacionales e internacionales deben ser modificadas
con el fin de alinear más estrechamente la atribución de los ingresos con la
actividad económica que los genera:
El abuso de convenio es una de las fuentes de preocupación sobre la BEPS más
importante. El comentario sobre el artículo 1 del Modelo de Convenio Tributario
de la OCDE ya incluye una serie de ejemplos de disposiciones que podrían
utilizarse para abordar situaciones de “treaty-shopping” (búsqueda del tratado más
favorable), así como otros casos de abuso de convenio que pueden dar lugar a una
doble exención. Disponer de cláusulas estrictas contra el abuso de convenios, junto
con el ejercicio de la potestad tributaria bajo las leyes internas, son elementos que
contribuirían a restaurar la imposición en la fuente en un número de casos.

Acción 6 – Impedir la utilización abusiva de convenio


Desarrollar disposiciones convencionales y recomendaciones relativas al diseño
de normas internas que impidan la concesión de los beneficios del convenio en
circunstancias inapropiadas. Se realizarán también trabajos para clarificar que
los convenios fiscales no se destinan a ser empleados para generar doble no
imposición e identificar las consideraciones de política fiscal que, en general, los
países deben tener en cuenta antes de decidirse a entrar en un convenio tributario
con otro país. El trabajo se coordinará con el trabajo sobre híbridos.
3. Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo en las tres áreas identificadas
por la Acción 6:
A. Desarrollar disposiciones modelo para el convenio, así como recomendaciones
relativas al diseño de normas internas para impedir la concesión de los beneficios
del convenio en circunstancias inapropiadas.
B. Aclarar que los convenios no están concebidos para provocar doble no imposición.
C. Identificar las consideraciones de política fiscal que, en general, los países deben
tener en cuenta antes de suscribir un convenio con otro país.
4. Las conclusiones derivadas de los trabajos en estas tres áreas se corresponden
respectivamente con los apartados A, B y C de este informe. Dichas conclusiones se presentan

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


14 – I ntroducción

en forma de cambios al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE (los cambios propuestos


al actual texto del Modelo de Convenio aparecen en negrita y cursiva para las adiciones y
tachados para las supresiones)
5. Estos cambios reflejan el acuerdo alcanzado sobre la necesidad de modificar el
Modelo OCDE para incluir un nivel mínimo de protección frente al abuso del convenio,
incluyendo el treaty shopping, tal y como se detalla en el Resumen Ejecutivo y en el
párrafo 22 a continuación, teniendo en cuenta que este nivel mínimo de protección resulta
esencial para hacer frente a BEPS de manera eficaz.
6. A la hora de valorar las disposiciones modelo que este informe propone incluir en
los convenios, es importante tener en cuenta que estas disposiciones modelo necesitan
adaptarse a las particularidades de cada Estado y a las circunstancias que rodean la
negociación de los convenios bilaterales. Por ejemplo:
• Es posible que algunos países se vean limitados por sus Constituciones o por el
ordenamiento comunitario de manera tal que no les sería posible adoptar, al menos
en sus términos exactos, las disposiciones modelo recomendadas en este informe.
• Algunos países pueden disponer ya de normas internas anti-abuso capaces de
prevenir con eficacia algunos de los abusos de convenios descritos en este informe
y por tanto es posible que no necesiten algunas de las normas propuestas en este
informe, siempre y cuando sus normas sean conformes con los principios señalados
en este informe (especialmente en el Apartado A.2) y proporcionen la protección
mínima requerida en el párrafo 22.
• De la misma manera, los tribunales de algunos países han desarrollado líneas
jurisprudenciales (por ejemplo, sustancia económica, sustancia sobre la forma)
que abordan con eficacia diversas formas de abuso a las normas internas o los
convenios, por lo que dichos países pueden no necesitar la norma general anti-
abuso prevista en el Subapartado A.1(a) (ii), prefiriendo quizás adoptar una forma
más restringida de dicha norma.
• La menor capacidad administrativa de las administraciones tributarias de algunos
países puede impedirles aplicar ciertas normas detalladas del convenio, haciendo
necesario que opten por normas anti-abuso más generales.
Por todas estas razones, algunas de las disposiciones modelo incluidas en este informe
presentan distintas alternativas, ofreciendo así cierto grado de flexibilidad. Sin embargo, sí se
ha acordado que todas las alternativas deben aspirar a alcanzar un objetivo común: asegurar
que los Estados incorporen en sus convenios suficientes garantías para prevenir el abuso
de los convenios, en particular el treaty shopping. Por esa razón, el informe recomienda la
implementación de un nivel mínimo de protección (véase el párrafo 22 más abajo).

Trabajo adicional que queda por completar


7. Es preciso realizar un trabajo adicional sobre determinadas cuestiones relacionadas
con el contenido del presente informe.
8. En primer lugar, a finales de mayo de 2015 Estados Unidos publicó una nueva versión de
su cláusula de limitación de beneficios y de otra serie de disposiciones del modelo de convenio
estadounidense similares a las incluidas en este informe, solicitando el envío de comentarios
antes del 15 de septiembre de 2015.1 Mientras se debatían dichas disposiciones, se acordó
reexaminar las recogidas en este informe una vez Estados Unidos hubiera concretado las suyas
a la luz de los comentarios recibidos. Por esta razón, será necesario revisar más adelante las
partes del informe relativas a la CLB, sus Comentarios y aquellas otras disposiciones similares
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
I ntroducción – 15

a las publicadas por Estados Unidos en mayo de 2015. El trabajo sobre estas disposiciones y
sus Comentarios correspondientes concluirá en el primer semestre de 2016, permitiendo así
que pueda ser considerado en el marco de la negociación del instrumento multilateral, que está
llamado a implementar las medidas del Plan de Acción BEPS que afectan a los convenios.
9. En segundo lugar, el párrafo 5 de la versión previa de este informe señalaba la
necesidad de seguir estudiando las consideraciones políticas relativas al acceso al convenio
por parte de los instrumentos de inversión colectiva (IIC) y de otros fondos. A partir del
trabajo de seguimiento realizado sobre estas cuestiones y de los comentarios recibidos de
las partes interesadas, se llegó a la conclusión de que existía un apoyo generalizado a las
conclusiones del informe de la OCDE de 2010 “La concesión de beneficios del convenio
en relación con las rentas procedentes de instrumentos de inversión colectiva” (The
Granting of Treaty Benefits with Respect to the Income of Collective Investment Vehicles)
y que, en la medida en que el subapartado 2 f) de la CLB incluido en el informe trataba
esta cuestión de manera coherente con las conclusiones del informe de IIC de 2010, no era
necesario introducir cambios adicionales en el informe de la Acción 6, aunque se acordó
que la adopción de las recomendaciones derivadas del proyecto TRACE (Beneficios del
Convenio y Mejora del Cumplimiento, “Treaty Relief and Compliance Enhancement
Project”) resultaba importante para la puesta en práctica de dichas conclusiones.
10. No se alcanzó la misma conclusión, sin embargo, acerca del acceso al convenio por
parte de los fondos distintos de los IIC, de tal modo que será necesario seguir trabajando
en este ámbito.
11. Dicho trabajo deberá, en primer lugar, confirmar la vigencia de las conclusiones del
informe de la OCDE de 2008 “Cuestiones tributarias relacionadas con los fideicomisos
de inversiones inmobiliarias” (Tax Treaty Issues Related to REITs) que cubre el acceso al
convenio por parte de los fideicomisos de inversiones inmobiliarias (FII) —Real Estate
Investment Trusts. Esto se debe a que, mientras que las conclusiones del informe de IIC de
2010 fueron refrendadas, no se ha hecho lo propio con el informe de 2008 sobre los FII.
Por ello, se acordó introducir el siguiente cambio en la versión final del Comentario sobre
la CLB que se producirá en 2016:

Añadir la siguiente nota al pie a la primera parte del párrafo 31 del Comentario al
subapartado 2 f) de la CLB incluida en el párrafo 16 del Informe sobre la Acción 6 (la
adición aparece en negrita y cursiva):
31. Como se indicaba en la nota al pie al subapartado f), la conveniencia o no de
incluir una norma específica sobre los instrumentos de inversión colectiva (IIC) en
el apartado 2 y, llegado el caso, el diseño de dicha norma, dependerá del tratamiento
que tanto el convenio como los Estados contratantes confieran a los IIC. 1 Aunque no
será necesaria dicha norma respecto de una entidad que, en todo caso, constituya
una “persona calificada” en virtud de otras disposiciones del apartado 2,
generalmente será necesaria una norma específica dado que un IIC puede no ser una
persona calificada tener acceso a los beneficios del convenio de acuerdo con las
disposiciones del apartado 2 o del apartado 3, ya que, en muchos casos…

[Nota al pie 1] Véanse también los párrafos 67.1 a 67.7 del Comentario al artículo 10,
así como el informe “Cuestiones tributarias relacionadas con los Fideicomisos
de Inversiones Inmobiliarias” (Tax Treaty Issues Related to REITS) que cubre el
acceso a los convenios de estas entidades. En lo concerniente a la aplicación de la
definición de “residente de un Estado contratante” a un fideicomiso de inversiones
inmobiliarias, véanse los párrafos 8-9 del citado informe.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


16 – I ntroducción

12. Este trabajo adicional también garantizará que un fondo de pensiones sea considerado
residente del Estado en el que se haya constituido independientemente de que el fondo se
beneficie de una exención fiscal plena o limitada en dicho Estado. Esto será posible gracias
a los cambios que se prevé introducir en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE
en el primer semestre de 2016. Estos cambios garantizarán este resultado respecto de los
fondos que merezcan la calificación de “fondo de pensiones reconocido”, una categoría que
probablemente conste de los siguientes elementos:
• la definición se referirá a las entidades o estructuras constituidas en un Estado
dedicadas exclusiva o casi exclusivamente a gestionar y ofrecer pensiones de
jubilación o beneficios de similar naturaleza a personas físicas;
• las entidades o estructuras a las que sea de aplicación la definición deberán ser
tratadas como personas jurídicas separadas por parte del ordenamiento tributario
de su Estado;
• para abarcar únicamente a aquellos fondos que el ordenamiento tributario
reconozca como fondos de pensiones, estas entidades deberán estar reguladas como
fondos de pensiones en el Estado en el que están constituidas;
• la definición también deberá cubrir a las entidades y estructuras dedicadas exclusiva
o casi exclusivamente a invertir fondos para el beneficio de entidades o estructuras
que cumplen los requisitos para ser consideradas “fondos de pensiones reconocidos”
13. La definición deberá venir acompañada por un Comentario detallado que explicará
algunos de estos requisitos, en particular el referido a que un fondo de pensiones “debe
estar regulado como tal”. La consulta a las partes interesadas resultará esencial para
garantizar que tanto la definición como su Comentario abarquen las principales formas de
fondos pensiones que hoy en día existen.
14. En lo que respecta al acceso al convenio por parte de los fondos distintos de los IIC,
la OCDE reconoce la importancia económica de estos fondos, así como la necesidad de
asegurar que puedan acceder a los beneficios del convenio cuando resulte apropiado. La nueva
disposición del convenio en materia de entidades transparentes recogida en la segunda parte
del Informe sobre la Acción 2 (Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos, OCDE,
2015a) beneficiará a aquellos fondos (distintos de los IIC) que utilicen entidades tratadas como
transparentes a efectos fiscales por uno o ambos Estados contratantes, ya que la renta que se
obtenga a través dichas entidades, que quedará gravada en las manos de quienes invierten en
dichas entidades, generalmente podrá acceder al convenio a través de los inversores, aunque
éstos residan en terceros Estados. Además, es probable que la CLB (que se ultimará durante
el primer semestre de 2016) incorpore una disposición de beneficio derivado, que daría
respuesta a algunas de las preocupaciones surgidas en relación con el acceso al convenio
por parte de fondos distintos de los IIC que cuentan con inversores no residentes. A pesar de
ello, será necesario proseguir el estudio de estas cuestiones con el ánimo de asegurar que las
nuevas disposiciones del convenio ofrezcan una respuesta adecuada al problema del acceso al
convenio por parte de este tipo de fondos. Por otra parte, se espera que estos trabajos también
sean capaces de responder ante dos problemas generales a los que se enfrentan los gobiernos en
relación con el acceso a los beneficios del convenio por parte de los fondos distintos de los IIC:
en primer lugar, la utilización de este tipo de fondos para posibilitar el acceso a los beneficios
del convenio por parte de inversores que, de otra manera, no tendrían acceso a los mismos; y
en segundo lugar, el posible diferimiento que puedan hacer los inversores del reconocimiento
de la renta sobre la cual se conceden los beneficios. Este trabajo, que se verá enriquecido por
las consultas con las partes interesadas, quedará completado a lo largo del primer semestre de
2016 para que pueda ser considerado durante la negociación del instrumento multilateral.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 17

A. Cláusulas convencionales y/o internas para impedir la concesión de los beneficios


del convenio en circunstancias inapropiadas

15. Tras analizar cuál sería la mejor forma de impedir la concesión de beneficios del
convenio en circunstancias inapropiadas, se consideró apropiado diferenciar entre dos tipos
de escenarios:
1. Casos en los que una persona trata de eludir las limitaciones previstas en el propio
convenio.
2. Casos en los que una persona trata de eludir la aplicación de normas tributarias
internas utilizando los beneficios del convenio.
16. Resulta poco probable que las normas anti-abuso internas sean capaces de hacer
frente a los supuestos del primer escenario, donde la norma que se pretende eludir
pertenece al convenio. Aunque, llegado el caso, la aplicación de una norma general anti-
abuso interna pueda provocar la denegación de los beneficios del convenio en estos casos,
la solución más directa consistiría en diseñar normas anti-abuso para el propio convenio.
En cambio, en lo que respecta al segundo escenario mencionado, la situación sería
contraria: puesto que la norma que se busca eludir es interna, la solución vendría de la
mano de normas anti-abuso internas y no únicamente convencionales, lo que nos conduce
al debate sobre la interacción entre los convenios tributarios y las normas internas.

1. Casos en los que una persona intenta eludir las limitaciones previstas en
el propio convenio

a) Treaty shopping (captación de convenios)


17. El primero de los requisitos que ha de cumplir una persona para acceder a los
beneficios previstos en un convenios tributario suscrito entre dos Estados contratantes
es “ser residente de un Estado contratante” de acuerdo con el artículo 4 del Modelo de
Convenio Tributario de la OCDE. No obstante, una persona no residente puede tratar de
obtener dichos beneficios a través de diversas estrategias. Este tipo de estrategias reciben
generalmente el nombre de “treaty shopping” (captación de convenios) y suelen referirse
a aquellos casos en los que un residente un tercer Estado busca acceder a los beneficios
previstos en un convenio suscrito por dos Estados contratantes2.
18. La OCDE ya ha analizado el problema del treaty shopping en diferentes contextos:
• El concepto de “beneficiario efectivo” fue incluido en el Modelo de Convenio
Tributario de 1977 con el objeto de combatir una sencilla práctica de treaty
shopping, consistente en pagar la renta a un intermediario residente de un
Estado contratante que no puede considerarse el beneficiario de la misma (por
ejemplo, un agente o mandatario). Por entonces, se decidió incorporar un pequeño
apartado sobre “uso indebido de los convenios” (que recogía dos ejemplos de treaty
shopping) en los Comentarios al artículo 1. El Comité manifestó que pretendía
“hacer un estudio detallado de estos problemas y de otras formas de combatirlos”

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


18 – SECCIÓN A

• Dicho estudio condujo a la publicación de los informes de 1986 sobre “Convenios


de doble imposición y utilización de sociedades controladas” (Double Taxation
Conventions and the Use of Base companies)3 y “Convenios de doble imposición y
utilización de sociedades instrumentales” (Double Taxation Conventions and the
Use of Conduit Companies), de los cuales el segundo trataba la cuestión del treaty
shopping.
• En 1992, como consecuencia del informe “Convenios de doble imposición y
utilización de sociedades instrumentales” (Double Taxation Conventions and
the Use of Conduit Companies), se agregaron al apartado de “uso indebido del
convenio” de los Comentarios al artículo 1 una serie de disposiciones que permitían
ilustrar diferentes aspectos del treaty shopping. Estas disposiciones alternativas
se encuentran hoy en los párrafos 13 a 19 del Comentario al artículo 1 bajo el
encabezado “Casos de utilización de sociedades instrumentales”.
• En 2003, tras la publicación del informe “Restringiendo el acceso a los beneficios
del convenio” (Restricting the Entitlement to Treaty Benefits)4, que se preparó
como documento de seguimiento a partir del informe de 1998 “Competencia
fiscal perniciosa: un problema global emergente” (Harmful Tax Competition:
an Emerging Global Issue)5, se añadieron nuevos párrafos a los Comentarios a
los artículos 10, 11 y 12 con el ánimo de clarificar el significado del concepto
de “beneficiario efectivo” en determinadas situaciones en las que intervenían
sociedades instrumentales. Por otra parte, se amplió el apartado sobre “uso
indebido del convenio” con ejemplos adicionales de normas anti-abuso, incluyendo
una cláusula de limitación de beneficios que se inspiraba en la recogida en el
Modelo de Convenio de Estados Unidos de 19966, así como una norma anti-abuso
basada en el propósito que se tomaba de la práctica británica y resultaba aplicable
en el contexto de los artículos 10, 11, 12 y 217.
• Por último, la continuación de los trabajos sobre el concepto de “beneficiario
efectivo” trajo como resultado los cambios en los Comentarios a los artículos 10,
11 y 12 que se introdujeron en la actualización del Modelo de Convenio de 2014,
cambios que exploraban los límites en la utilización de dicho concepto como
herramienta para hacer frente a diferentes situaciones de treaty shopping. Como
señalaba el párrafo 12.5 del Comentario al artículo 10, “el concepto de beneficiario
efectivo cubre ciertos casos de elusión fiscal (por ejemplo, aquellos en los que se
interpone a una persona que recibe el dividendo y queda obligada a pasarlo a otra
persona), sin embargo no cubre otros supuestos de treaty shopping, de modo que
no puede convertirse en un obstáculo para la aplicación de otras medidas que sí lo
hacen”.
19. Un análisis de la práctica convencional demuestra que los países (miembros y no
miembros de la OCDE) emplean diferentes estrategias para hacer frente a los casos de
treaty shopping que hoy en día no quedan cubiertos por las disposiciones actuales del
Modelo de Convenio. Tras valorar los pros y contras de dichas estrategias, se recomienda
seguir el siguiente proceso de tres fases a la hora de abordar los supuestos de treaty
shopping:
• En primer lugar, introducir en los convenios una declaración clara de que los
Estados contratantes, a la hora de suscribir un convenio, desean impedir la
elusión fiscal y evitar la generación de oportunidades de treaty shopping (véase el
Apartado B de este informe)

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 19

• En segundo lugar, se introducirá en el Modelo OCDE una cláusula de limitación


de beneficios (en adelante “CLB”) inspirada en la que ya tienen Estados Unidos
y algunos otros países. Dicha cláusula cubrirá un gran número de prácticas
de treaty shopping teniendo en cuenta la naturaleza jurídica del residente de
un Estado contratante, sus propietarios y sus actividades generales (véase el
Subapartado A.1(a)(i))
• En tercer lugar, el nuevo Modelo OCDE recogerá una norma anti-abuso más
general, basada en los propósitos principales de las operaciones o acuerdos
(también denominada norma de propósitos principales, en adelante “NPP”), que
abarcará otras formas de abuso de convenios más allá de las cubiertas por la CLB
descrita en el guión previo (como por ejemplo ciertas estrategias de financiación
a través de sociedades instrumentales). Dicha norma codifica principios que ya
están presentes en los párrafos 9.5, 22, 22.1 y 22.2 del Comentario al artículo 1, y
que indican que los beneficios del convenio no deberían concederse cuando uno
de los propósitos principales de una operación o acuerdo es la obtención de un
beneficio del convenio, y conseguir ese tratamiento fiscal más favorable en dichas
circunstancias resulta contrario al objeto y fin de las disposiciones en cuestión del
convenio (véase el Subapartado A.1(a) (ii)).
20. La necesidad de combinar la CLB y la NPP, arriba descritas, se debe a que ambas
normas tienen sus ventajas y sus limitaciones. Por ejemplo, algunas de las disposiciones
de la CLB se basan en criterios objetivos, proporcionando una seguridad jurídica mayor a
la que la puede ofrecer la NPP que, por el contrario, supone realizar un análisis caso por
caso a fin de valorar qué podemos entender como uno de los principales propósitos de
una operación o acuerdo. Por esta razón, la CLB resulta útil a la hora de abordar casos de
treaty shopping que puedan identificarse a partir de la naturaleza jurídica de la entidad,
sus propietarios y sus actividades generales. Sin embargo, dicha cláusula no permite
abordar otras formas de abuso de convenios, como tampoco cubre ciertas formas de treaty
shopping como las estrategias de financiación a través de sociedades instrumentales
mediante las cuales una persona sin posibilidades de acceder a los beneficios de un
convenio utiliza como intermediario a un residente de uno de los Estados contratantes del
convenio que por el contrario sí puede acceder a ellos.
21. Sin embargo, la combinación de la CLB y la NPP puede no ser adecuada o necesaria
para todos los países. Por ejemplo, tal y como advertía el párrafo 6, algunos países pueden
contar ya con normas anti-abuso internas o con doctrinas jurisprudenciales (doctrinas
como la sustancia económica y la sustancia sobre la forma) capaces de contrarrestar
diversas formas de abuso de convenios o de normas internas, de manera que es posible que
dichos países no necesiten la norma anti-abuso convencional prevista en el Subapartado A.1
(a) (ii), o prefieran una versión más restringida de la misma. Por otra parte, se reconoce
igualmente que la CLB puede necesitar una adaptación para reflejar ciertas decisiones
de política fiscal de los Estados contratantes (como el tratamiento de los instrumentos de
inversión colectiva) o ciertas restricciones normativas (por ejemplo las que puedan imponer
las respectivas Constituciones o el ordenamiento comunitario).
22. Cada país tiene libertad para optar por la vía que desee, siempre y cuando logre ser
capaz de contrarrestar los diferentes tipos de abuso de convenio expuestos en este informe.
Como mínimo, los países deberían incluir en sus convenios tributarios una declaración
expresa de que su intención común es eliminar la doble imposición sin que ello conlleve
la generación de oportunidades para la no imposición o la imposición reducida a través de
la elusión, la evasión fiscal o las estrategias treaty shopping (véase el Apartado B). Dicha

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


20 – SECCIÓN A

intención común debería traducirse en el seguimiento del proceso de tres fases descrito en
el párrafo 19 (sujeto a las adaptaciones necesarias a las que hacía referencia el párrafo 6),
o bien a través de la inclusión en los convenios de la NPP o de la CLB complementada con
otro mecanismo (como una versión restringida de la NPP que se dirija a las estrategias de
canalización de rentas a través de sociedades instrumentales, o bien normas anti-abuso
internas o líneas jurisprudenciales que desplieguen ese mismo efecto) para contrarrestar
aquellas estrategias de canalización de rentas a través de sociedades instrumentales que
hoy en día no quedan cubiertos por los convenios.
23. Los países se han comprometido a incorporar en sus convenios bilaterales las
medidas que integran el “estándar mínimo” descrito en el párrafo previo en el caso de que
así se lo pidan otros países que hayan manifestado ese mismo compromiso. Aunque los
Estados contratantes deban acordar la manera en que se adoptará dicho estándar mínimo
en cada convenio bilateral, este compromiso se aplica tanto a los convenios hoy vigentes
como a los futuros. Este compromiso no implica que deban celebrarse nuevos convenios
o modificarse los hoy vigentes dentro de un periodo limitado de tiempo, dado que ello
va a depender del equilibrio general de las disposiciones de un convenio. Además, si a
un país no le preocupa el efecto que las estrategias de treaty shopping puedan provocar
en el ejercicio de su potestad tributaria como Estado de la fuente, desde luego no estará
obligado a aplicar disposiciones como la CLB o la NPP en la medida en que sí admita
la incorporación de estas cláusulas en sus convenios para que el otro Estado contratante
pueda hacer uso de ellas. El instrumento multilateral que se negociará con motivo de
la Acción 15 del Plan de Acción BEPS posibilitará la adopción rápida y eficaz de este
estándar mínimo. No obstante el instrumento puede no ser suficiente para garantizar una
implementación efectiva del estándar, pues la participación en el instrumento multilateral
no es obligada y dos países con convenio en vigor pueden tener una opinión dispar sobre
la forma de cumplir con el estándar. Por esta razón, será necesario hacer un seguimiento
sobre su implementación en la práctica.
24. Este informe también recoge otros cambios que pueden ser de ayuda a la hora de impedir
el treaty shopping. Por ejemplo, las nuevas normas especiales anti-abuso convencionales
incluidas en el Subapartado A.1 (b) harán frente a formas específicas de treaty shopping,
como la utilización de establecimientos permanentes en jurisdicciones de baja tributación
para aprovecharse del método de exención de uno de los Estados contratantes. Por su parte,
el Apartado C, encargado de exponer las distintas consideraciones de política fiscal que los
Estados han de tener en cuenta antes de suscribir un convenio con otro Estado, también puede
contribuir a reducir las oportunidades de treaty shopping. Por último, el proceso de tres fases
descrito en el párrafo 19 no sólo cubre casos de treaty shopping sino que también permite
impedir la concesión de los beneficios del convenio en otras circunstancias inadecuadas, como
muestra la norma general anti-abuso a la que se refiere el final de dicho párrafo.

i) La cláusula de limitación de beneficios (CLB)


25. Como se anunciaba en el párrafo 19, el nuevo Modelo de Convenio incluirá una
CLB, es decir, una norma anti-abuso específicamente destinada a contrarrestar el treaty
shopping. La cláusula propuesta se inspira en otras similares que pueden encontrarse en
convenios hoy vigentes, principalmente aquellos concluidos por Estados Unidos, pero
también algunos otros de Japón e India. Tanto en las disposiciones de la CLB que a
continuación se exponen como en sus Comentarios correspondientes es posible apreciar
algunos cambios respecto de la primera versión recogida en el informe de septiembre
de 2014, cambios que responden a los trabajos que se llevaron a cabo con posterioridad
a dicha fecha, como la versión simplificada de la cláusula publicada en mayo de 2015.
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
SECCIÓN A – 21

No obstante, a finales de mayo de 2015, Estados Unidos lanzó una nueva versión de
la cláusula de limitación de beneficios de su modelo de convenio8, abriendo un plazo
hasta el 15 de septiembre de 2015 para que las partes interesadas pudieran enviar sus
comentarios. Cuando dicha versión se encontraba todavía en debate, se convino revisar esta
CLB a la vista de la versión final de la cláusula estadounidense que resultara de valorar
los comentarios recibidos. Por esta razón, las disposiciones de la CLB abajo señaladas
precisarán de una revisión futura. Por otra parte, será necesario proseguir los trabajos
sobre la versión simplificada de la CLB y redactar su Comentario correspondiente. Estos
trabajos concluirán durante el primer semestre de 2016 para poder ser tenidos en cuenta en
la negociación del instrumento multilateral dirigido a implementar las medidas en materia
de convenios que resulten del Plan de Acción BEPS. Así pues, la versión de la CLB aquí
expuesta debe ser considerada como un borrador sujeto a cambios:

ARTÍCULO X

ACCESO A LOS BENEFICIOS9

[1.10 [Disposición que denegaría los beneficios del convenio a un residente


de un Estado contratante que no sea una “persona calificada” de acuerdo con el
apartado 2]
2. [Definición de las situaciones en que un residente de un Estado contratante
sería una “persona calificada”, que incluiría
a) Una persona física;
b) Un Estado contratante, sus subdivisiones políticas y entidades de su
propiedad;
c) Ciertas entidades que cotizan en bolsa y sus filiales
d) Ciertas entidades sin ánimo de lucro o fondos de pensiones
e) Otras entidades que cumplan determinados requisitos de propiedad
f) Ciertos instrumentos de inversión colectiva]
3. [Disposición que otorgaría los beneficios del convenio respecto de ciertas
rentas obtenidas por una persona que no constituya una persona calificada siempre
y cuando dicha persona ejerza activamente una actividad económica en su Estado
de residencia y la renta en cuestión se obtenga en relación con esa actividad o sea
incidental a la misma]
4. [Disposición que otorgaría los beneficios del convenio a una persona que
no constituya una persona calificada siempre y cuando la entidad se encuentre
participada al menos en un porcentaje determinado por personas que puedan
acogerse a beneficios equivalentes]
5. [Disposición que permitiría a la autoridad competente de un Estado
contratante conceder los beneficios del convenio a una persona a la que, de otra
manera, se le denegarían de acuerdo con los apartados 1 a 4]
6. [Definiciones aplicables a efectos de los apartados 1 a 5]
Añadir el siguiente nuevo Comentario al artículo [X] a los Comentarios al Modelo
de Convenio Tributario OCDE

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


22 – SECCIÓN A

[COMENTARIO AL ARTÍCULO [X]
RELATIVO AL ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL CONVENIO

Consideraciones preliminares
1. Como explicaba la nota al pie al artículo, el artículo [X] refleja la
intención de los Estados contratantes de eliminar la doble imposición sin que ello
conlleve la generación de oportunidades para la no imposición o la imposición
reducida a través de la elusión o evasión fiscal, incluyendo las estrategias de
treaty shopping (captación de convenios). La redacción de este artículo variará
en función de cómo los Estados contratantes decidan hacerlo. Existen diferentes
alternativas: es posible que los Estados deseen adoptar únicamente la norma
general anti-abuso del apartado 7 de este artículo, también es posible que opten
por la versión detallada de los apartados 1 a 6 descritos a continuación, que
complementarían con un mecanismo para contrarrestar ciertas estrategias de
canalización de rentas a través de sociedades instrumentales, o bien podrían
incluir en sus convenios la norma general anti-abuso del apartado 7 junto con
alguna de las variaciones de los apartados 1 a 6 que se describen a continuación.
2. Es posible que un Estado prefiera la última de las alternativas arriba
mencionadas, pues combina la flexibilidad de una norma general capaz de
hacer frente a un amplio número de operaciones abusivas con la certeza de
una norma más “automática” capaz de impedir operaciones conocidas por
suscitar problemas de treaty shopping y que puede describirse de forma sencilla
refiriéndose a ciertos factores (como el hecho de que una entidad sea de
propiedad extranjera). Esta alternativa combinaría la “versión simplificada”
de los apartados 1 a 6 que se reproducen a continuación con la norma general
anti-abuso del apartado 7 (téngase en cuenta que dicha versión simplificada
debería complementarse en todo caso con la norma general del apartado 7). De
tal combinación no debe inferirse una restricción al alcance de la norma general
anti-abuso del apartado 7: no se entenderá que una operación o acuerdo queda
fuera del alcance del apartado 7 por el mero hecho de que no le sean aplicables
las normas específicas anti-abuso de los apartados 1 a 6, pues éstas cubren
únicamente algunos supuestos de treaty shopping que resultan fácilmente
identificables en atención a características.
3. No obstante, un Estado podría optar por combatir el treaty shopping
sin la norma general anti-abuso del apartado 7, confiando por el contrario en
las normas específicas anti-abuso de los apartados 1 a 6 en combinación con
un mecanismo dirigido a contrarrestar aquellas estrategias de canalización
de rentas a través de sociedades instrumentales que escaparían del alcance
de dichos apartados. Éste podría ser el caso de un Estado cuya legislación
interna disponga de sólidas normas anti-abuso que por sí solas sean suficientes
para cubrir otras formas de abuso de convenios. Los Estados que opten por
esta alternativa deben asegurarse de que la versión de los apartados 1 a 6 que
integren en sus convenios bilaterales sea suficientemente robusta para cubrir
la mayor parte de las formas de treaty shopping. Por esta razón, los párrafos
siguientes proporcionan diferentes versiones para los apartados 1 a 6. La versión
más robusta recibe el nombre de “versión detallada”. Los Estados que no deseen
integrar en sus convenios el apartado 7 por las razones ya aducidas deberían
adoptar la versión detallada en lugar de la “simplificada”, que quedará sujeta a
cualquiera de las adaptaciones a las que se refiere el Comentario a continuación.
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
SECCIÓN A – 23

3.1. Este artículo contiene las disposiciones que tienen como objetivo diversas
varias formas de treaty shopping a través de las cuales personas que no residen
en ninguno de los Estados contratantes establecen una entidad residente en
uno de ellos con la intención de reducir o suprimir el gravamen en el otro
Estado contratante a través de los beneficios que confiere el convenio firmado
por ambos Estados. Permitir el acceso a los beneficios del convenio (como
la reducción o la eliminación de la retención en la fuente sobre dividendos,
intereses o cánones) a personas que en principio no tendrían derecho a ellos
pero lo buscan indirectamente mediante estrategias de treaty shopping frustraría
la naturaleza recíproca y bilateral de los convenios tributarios. Si, por ejemplo,
un Estado sabe que sus residentes pueden acceder de manera indirecta a los
beneficios de los convenios suscritos por otro Estado, tendrá escaso interés en
conceder beneficios recíprocos a los residentes de ese otro Estado firmando un
convenio con él. Además, en ese caso, esos beneficios alcanzados indirectamente
pueden considerarse inapropiados atendiendo a la naturaleza del sistema
tributario del primer Estado; si, por ejemplo, dicho Estado no grava ciertos
tipos de rentas, no sería apropiado que sus residentes se beneficien de las
disposiciones de un convenio concluido entre otros dos Estados que conceden
una reducción o supresión del gravamen en fuente para esa categoría de rentas,
pues dichas normas fueron redactadas partiendo de la hipótesis de que ambos
Estados contratantes gravarían tal renta.
3.2. Las disposiciones de este artículo buscan denegar los beneficios del
convenio a estructuras que normalmente conllevan la concesión indirecta de
tales beneficios a personas que en principio no tienen acceso a los mismos,
reconociendo al mismo tiempo que, en algunos casos, personas que no residen en
ninguno de los dos Estados contratantes pueden establecer una entidad en uno
de ellos por razones comerciales legítimas. Como estas disposiciones resultan
aplicables con independencia de que la estructura fuera adoptada o no un
propósito de treaty shopping, el artículo confiere a la autoridad competente del
Estado contratante la potestad de conceder los beneficios del convenio, aún cuando
la aplicación del resto de disposiciones conlleve su denegación, en los casos en
que la autoridad competente determine que dicha estructura no tenía entre sus
principales propósitos la obtención de los beneficios previstos en el convenio.
3.3. El artículo limita el alcance general del artículo 1, conforme al cual
el convenio es aplicable a las personas residentes de uno de los Estados
contratantes. El apartado 1 del artículo establece que una persona residente
de un Estado contratante no podrá acogerse a los beneficios del convenio a
menos que reúna los requisitos para ser considerada “persona calificada” de
acuerdo con el apartado 2, o bien que los apartados 3, 4 ó 5 permitan concederle
los beneficios. El apartado 2 establece quién constituye “persona calificada”
refiriéndose a la naturaleza o características de diversas categorías de personas;
toda persona que pueda subsumirse en alguna de estas categorías podrá acogerse
a todos los beneficios del convenio. De acuerdo con el apartado 3, una persona
tendrá derecho a los beneficios del convenio respecto de una renta concreta, aún
cuando no constituya una “persona calificada” de acuerdo con el apartado 2,
siempre que dicha renta proceda del ejercicio activo de una actividad económica
por parte de dicha persona en el Estado en que reside (sin perjuicio de algunas
excepciones). El apartado 4 es una disposición de “beneficios derivados”
que posibilita que ciertas entidades participadas por residentes en terceros

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


24 – SECCIÓN A

Estados puedan acceder a los beneficios del convenio siempre y cuando dichos
residentes, de haber realizado su inversión de manera directa, hubieran tenido
derecho a beneficios equivalentes. El apartado 5, por su parte, confiere a la
autoridad competente de un Estado contratante la potestad de conceder los
beneficios del convenio en determinados casos en los que la aplicación del resto
de las disposiciones resulte en su denegación. El apartado 6 recoge una serie de
definiciones que resultan de aplicación a los efectos de este artículo.

Disposición que deniega los beneficios del convenio a un residente de un Estado


contratante que no constituya una “persona calificada”
Versión simplificada
1. Salvo en los casos en que este artículo disponga lo contrario, un
residente de un Estado contratante podrá acogerse a los beneficios previstos
en este Convenio únicamente si dicho residente es una persona calificada.
Versión detallada
1. Salvo en los casos en que este artículo disponga lo contrario, un
residente de un Estado contratante no podrá acogerse a un beneficio
previsto en este Convenio (salvo los recogidos en el apartado 3 del artículo 4,
el apartado 2 del artículo 9 o el artículo 25) a menos que dicho residente
sea una “persona calificada”, tal y como se define en el apartado 2, en el
momento en el que se concedería el beneficio.

Comentario a la versión detallada


4. El apartado 1 establece que una persona residente de un Estado
contratante de acuerdo con el artículo 4 tendrá derecho a los beneficios previstos
por el Convenio para los residentes de un Estado contratante únicamente si
constituye una “persona calificada” en virtud del apartado 2 o cumple los
requisitos de los apartados 3, 4 ó 5. Los beneficios que este artículo, en su
caso, permitiría conceder a los residentes incluyen todas las limitaciones a las
potestades tributarias de los Estados contratantes estipuladas en los artículos 6
a 21, la eliminación de la doble imposición establecida en el artículo 23 y la
protección que se brinda a los residentes de un Estado contratante bajo el
artículo 24. No obstante, este artículo no condiciona la disponibilidad de los
beneficios del Convenio recogidos en el apartado 3 del artículo 4, el apartado 2
del artículo 9 o el artículo 25, así como aquellas otras escasas disposiciones del
Convenio que no exigen que la persona sea residente de un Estado contratante
para poder disfrutar de los beneficios de dichas disposiciones (por ejemplo el
apartado 1 del artículo 24 en la medida en que es de aplicación a los nacionales
que no residen en ninguno de los dos Estados contratantes).
5. El apartado 1 no extiende de ningún modo el alcance de los beneficios
otorgados por el Convenio. De esta forma, un residente de un Estado contratante
que constituya una “persona calificada” de acuerdo con el apartado 2 debe en
todo caso cumplir los requisitos previstos en la disposición de turno del Convenio
para poder acceder a los beneficios en ella previstos (por ejemplo, dicho residente
deberá ser el beneficiario efectivo de los dividendos para poder disfrutar del
beneficio previsto en el apartado 2 del artículo 10). Además, tales beneficios

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 25

pueden verse limitados o incluso denegados como resultado de aplicar otras


normas anti-abuso.
6. El apartado 1 resulta de aplicación siempre que el Convenio prevea
conceder un beneficio a un residente de un Estado contratante. Por ejemplo,
sería aplicable cuando un residente de un Estado contratante obtenga una
renta subsumible en el artículo 6, o un dividendo del artículo 10 o un beneficio
empresarial del artículo 7. El apartado exige que dicho residente sea una
“persona calificada” con arreglo al apartado 2 en el momento correspondiente
para que pueda tener derecho al beneficio de turno. No obstante, en algunos
casos, la definición de “persona calificada” requiere que el residente del Estado
contratante satisfaga ciertos requisitos durante un determinado periodo de tiempo
para poder tener la consideración de “persona calificada” en un momento dado.

Situaciones en la que un residente es una persona calificada


Versión simplificada
2. A los efectos de este artículo, un residente de un Estado contratante será
una persona calificada si el residente es:
Versión detallada
2. Un residente de un Estado contratante será una persona calificada en
el momento en el que el beneficio sería concedido por el Convenio si, en ese
momento, el residente es:

Comentario a la versión detallada


7. El apartado 2 tiene seis subapartados, cada uno de los cuales describe una
categoría de residentes que tendrán la consideración de personas calificadas.
8. Se pretende que las disposiciones del apartado 2 sean de aplicación
directa. A diferencia del apartado 5, que se trata más adelante, la concesión
de los beneficios en virtud del apartado 2 no requiere una resolución previa de
la autoridad competente o una aprobación. Ello no impide que las autoridades
tributarias, previa comprobación, puedan decidir que el contribuyente ha
interpretado incorrectamente el apartado y en consecuencia no tiene derecho a
los beneficios.

Personas físicas
a) una persona física;
9. El subapartado 2 a) establece que cualquier persona física residente de un
Estado contratante será una persona calificada. Como se explica en el párrafo 35
más adelante, un instrumento de inversión colectiva debe ser tratado como una
persona física a los efectos de ciertas disposiciones del convenio; cuando éste sea
el caso, el instrumento de inversión colectiva tendrá la consideración de persona
calificada en virtud del subapartado a).

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


26 – SECCIÓN A

Gobiernos
Versión simplificada
b) un Estado contratante o cualquiera de sus subdivisiones políticas o
autoridades locales, su banco central, o una entidad participada al 100
por cien, directa o indirectamente, por ese Estado o por cualquiera de
sus subdivisiones políticas o autoridades locales;
Versión detallada
b) un Estado contratante o una de sus subdivisiones políticas o autoridades
locales, o una entidad participada al 100 por cien por ese Estado o por
sus subdivisiones políticas o autoridades locales;

Comentario a la versión detallada


10. El subapartado 2 b) establece que los Estados contratantes y cualquiera
de sus subdivisiones políticas o autoridades locales constituyen personas
calificadas. El subapartado es de aplicación a cualquier parte de un Estado,
incluyendo las agencias u organismos que carecen de personalidad jurídica
separada. El último inciso del subapartado establece que una persona jurídica
que resida en un Estado contratante y esté participada al 100 por cien por un
Estado contratante o por sus subdivisiones políticas o autoridades locales,
tendrá también la consideración de persona calificada y, en consecuencia, podrá
acogerse a todos los beneficios del convenio mientras mantenga dicho estatus.
Es probable que la redacción del subapartado deba adaptarse a la naturaleza
jurídica que las distintas entidades estatales, como los fondos soberanos,
ostenten en los Estados contratantes, así como a la postura mantenida por dichos
Estados en torno a la aplicación del artículo 4 respecto de estas entidades (véanse
los párrafos 6.35 a 6.39 del Comentario al artículo 1 y los párrafos 8.5 a 8.7 del
Comentario al artículo 4)

Sociedades y entidades cotizadas en bolsa


Versión simplificada
c) Una sociedad, si su categoría principal de acciones cotiza regularmente
en uno o más mercados de valores reconocidos;
d) Una persona distinta de una sociedad, si los derechos de participación
en sus beneficios cotizan regularmente en uno o más mercados de
valores reconocidos;
Versión detallada
c) Una sociedad u otro tipo de entidad si, a lo largo del periodo impositivo
correspondiente:
i) 
su categoría principal de acciones (y cualquier categoría de
acciones que den derecho a una participación desproporcionada en
beneficios) cotiza regularmente en uno o más mercados de valores
reconocidos y además:

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 27

A) su categoría principal de acciones cotiza mayoritariamente en


al menos uno de los mercados de valores reconocidos del Estado
donde es residente la sociedad o entidad, o
B) la sede principal de dirección y control de la sociedad o entidad
se encuentra en el Estado donde ésta es residente, o
ii) al menos el 50 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y
del valor de las acciones (y al menos el 50 por ciento de cualquier
categoría de acciones que den derecho a una participación
desproporcionada en beneficios) de la sociedad o entidad pertenecen,
directa o indirectamente, a cinco o menos sociedades o entidades
que sí puedan acogerse a los beneficios del Convenio en virtud de
la letra i) de este subapartado, [siempre que, en el caso de propiedad
indirecta, cada propietario interpuesto sea residente de cualquiera de
los Estados contratantes];

Comentario a la versión detallada


11. El subapartado c) admite que, con carácter general, es poco probable que las
sociedades que cotizan en bolsa o las entidades con un amplio número de accionistas
se hayan constituido con un propósito de treaty shopping. La letra i) se aplica a
las sociedades y entidades que cotizan en bolsa mientras que la letra ii) se refiere
a las filiales de las sociedades y entidades que cotizan en bolsa. Como indica el
subapartado h) del apartado 6, a los efectos del subapartado c) el término “acciones”
cubre las participaciones equiparables a las acciones en las entidades distintas de
las sociedades sobre las cuales sea de aplicación el subapartado; incluyendo, por
ejemplo, aquellas partes de un fideicomiso —trust— que coticen en bolsa.
12. La letra i) establece que una sociedad o entidad residente en un
Estado contratante constituirá una persona calificada en el momento en el
que el Convenio conceda el beneficio si, a lo largo del periodo impositivo
correspondiente, su categoría principal de acciones, y cualquier categoría de
acciones que den derecho a una participación desproporcionada en beneficios,
cotiza regularmente en uno o más mercados de valores reconocidos, siempre y
cuando la sociedad o entidad también satisfaga al menos uno de los siguientes
requisitos: primero, la categoría principal de acciones de la sociedad o entidad
cotiza mayoritariamente en al menos uno de los mercados de valores reconocidos
localizados en el Estado contratante de residencia de la sociedad o entidad, o,
segundo, la sede principal de dirección y control de la sociedad o entidad se
encuentra en su Estado de residencia. Estos requisitos adicionales tienen en
cuenta que, aunque una sociedad o entidad cotizada pueda ser técnicamente
residente de un Estado determinado, cabe la posibilidad de que no tenga una
relación suficiente con dicho Estado que permita justificar el acceso por parte
de dicha sociedad o entidad a los beneficios de los convenios suscritos por ese
Estado. Se entenderá que la relación es suficiente cuando las acciones de la
sociedad o entidad coticen mayoritariamente en mercados de valores reconocidos
del Estado de residencia de la sociedad o entidad; no obstante, dado que la
globalización de los mercados financieros implica que las acciones de una
sociedad cotizan con frecuencia en mercados de valores de Estados diferentes
al de su residencia, el test alternativo establece que también se considerará
que existe una relación suficiente cuando la sociedad o entidad tenga su sede
principal de dirección y control en su Estado de residencia.
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
28 – SECCIÓN A

13. Sin embargo, no podrá acogerse a los beneficios del Convenio con
arreglo al subapartado c) del apartado 2 una sociedad o entidad cuya categoría
principal de acciones cotiza regularmente en un mercado de valores reconocido
en el caso de que disponga de una categoría de acciones que den derecho a una
participación desproporcionada en beneficios que, por el contrario, no cotice
regularmente en un mercado de valores reconocido.
14. Las expresiones “mercado de valores reconocido”, “categoría principal
de acciones” y “categoría de acciones que dan derecho a una participación
desproporcionada en beneficios” se definen en el apartado 6 (véase más
adelante). Como se indica en dichas definiciones, la categoría principal de
acciones de una sociedad debe establecerse tras excluir las acciones con derechos
especiales de voto emitidas como medio para establecer una “alianza estratégica
entre dos sociedades cotizadas en bolsa”, igualmente definida en el apartado 6.
15. El requisito de cotización habitual se cumple con la cotización de acciones
emitidas en cualquier mercado de valores reconocido en cualquiera de los dos
Estados. La cotización en uno o más mercados de valores reconocidos puede
acumularse a los efectos de ver cumplido este requisito; así pues, una sociedad o
entidad puede satisfacer dicha condición si sus acciones cotizan con regularidad,
en todo o en parte, en un mercado de valores reconocido localizado en el otro
Estado contratante.
16. La letra (i)A) establece un requisito adicional que consiste en que las
acciones de una sociedad o entidad coticen mayoritariamente en al menos uno
de los mercados de valores reconocidos del Estado en que reside dicha sociedad
o entidad. Con carácter general, se considerará que la categoría principal
de acciones “cotiza mayoritariamente” en uno o más mercados de valores
reconocidos del Estado de residencia de la sociedad o entidad si, dentro de la
categoría principal de acciones de la sociedad, el número de acciones que cotiza
en estos mercados excede del número de acciones que cotiza en mercados de
valores de otros Estados durante el periodo impositivo en cuestión. Sin embargo,
algunos Estados entienden que el hecho de que una sociedad o entidad residente
en un Estado contratante cotice mayoritariamente en mercados de valores
situados en otros Estados (por ejemplo, en un Estado miembro del Espacio
Económico Europeo cuya normativa configura un mercado único para el
comercio de valores mobiliarios) es garantía suficiente de que dicha sociedad
o entidad no esconde un propósito de treaty shopping; aquellos Estados que
compartan esta postura pueden modificar la letra (i)A) en este sentido.
17. La letra (i)B) establece un requisito alternativo que resulta de aplicación
a aquellas sociedades o entidades cuya categoría principal de acciones cotiza
regularmente en un mercado de valores reconocidos y sin embargo no lo hace
mayoritariamente en uno de los mercados de valores reconocidos situados en el
Estado en que residen. Dicha sociedad o entidad podría en todo caso acceder a
los beneficios del Convenio suponiendo que su “sede principal de dirección y
control” (según la definición del subapartado d) del apartado 6) se encuentre en
su Estado de residencia.
18. Las condiciones del subapartado c) deben quedar satisfechas a lo largo del
periodo impositivo de la sociedad o entidad. Esto no significa que las acciones
de la sociedad o entidad deban cotizar en el mercado de valores de turno durante
cada uno de los días de dicho periodo. Para que pueda entenderse que las

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 29

acciones cotizan regularmente en uno o más mercados de valores a lo largo del


periodo impositivo, será necesario que un porcentaje mínimo de acciones (que
no sea nimio) cotice activamente durante un número de días suficientemente
elevado dentro de dicho periodo. Por ejemplo, el test se entendería cumplido si
el 10 por ciento de las acciones en circulación de una determinada categoría
cotizan durante 60 días dentro del periodo impositivo de la sociedad. La
expresión “periodo impositivo” presente en los subapartados c) y e) se refiere
al periodo respecto del cual la sociedad o entidad debe presentar su declaración
anual de impuestos en su Estado de residencia. Si los Estados utilizan en sus
legislaciones internas un término diferente para referirse a dicho período, son
libres de reemplazar las referencias al periodo impositivo por ese otro término.
19. Una sociedad residente en un Estado contratante puede acceder a
todos los beneficios del Convenio conforme a la letra ii) del subapartado c) del
apartado 2 si cinco o menos sociedades o entidades que cumplan los requisitos
de la letra i) son los propietarios directos o indirectos de, al menos, el 50 por
ciento de la totalidad de los derechos de voto y del valor de las acciones de la
sociedad (y al menos del 50 por ciento de cualquier categoría de acciones que
den derecho a una participación desproporcionada en beneficios). En el caso
de que las sociedades cotizadas sean propietarias indirectas, será necesario que
cada una de las sociedades interpuestas sea residente de alguno de los Estados
contratantes. No obstante, algunos Estados entienden que este último requisito
es excesivamente restrictivo y prefieren omitirlo.
20. De esta manera, por ejemplo, una sociedad residente en un Estado
contratante, enteramente participada por otra sociedad residente en el mismo
Estado, podría acogerse a los beneficios del Convenio si la categoría principal de
acciones (y cualquier categoría de acciones que den derecho a una participación
desproporcionada en beneficios) de la matriz cotiza con regularidad y en su
mayoría en un mercado de valores reconocido de ese Estado contratante. Sin
embargo, la filial no accedería a los beneficios del Convenio de acuerdo con
la letra ii) si la matriz cotizada fuera residente de un tercer Estado en lugar de
residir en alguno de los Estados contratantes. Además, si una sociedad matriz
residente en cualquiera de los Estados contratantes fuera propietaria indirecta
de una filial a través de una cadena de filiales, cada una de las filiales de esa
cadena, como propietaria interpuesta, ha de ser residente en cualquiera de los
Estados contratantes para que la última filial satisfaga el test de la letra ii). No
obstante, como ya se adelantaba en el párrafo previo, algunos Estados entienden
que, en el caso de las sociedades cotizadas, el requisito de que cada una de las
filiales de la cadena deba ser residente de alguno de los Estados contratantes
resulta innecesario a la hora de combatir el treaty shopping; así pues, tales
Estados pueden optar por omitir ese requisito adicional.

Organizaciones benéficas y fondos de pensiones


Versión detallada
d) una persona distinta de una persona física si:
i) es [lista de las correspondientes organizaciones sin ánimo de lucro
de cada Estado contratante],

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


30 – SECCIÓN A

ii) es un fondo de pensiones reconocido, siempre y cuando más del


50 por ciento de los derechos sobre sus beneficios sea propiedad de
personas físicas residentes de alguno de los Estados contratantes, o
cuando más del [__por ciento] de los derechos sobre sus beneficios
sea propiedad de personas físicas residentes de alguno de los
Estados contratantes o de cualquier otro Estado respecto del cual se
cumplan los siguientes requisitos
A) 
las personas físicas residentes de ese otro Estado pueden
acogerse a los beneficios de un Convenio para evitar la doble
imposición al uso suscrito entre ese otro Estado y el Estado al
que se le reclaman los beneficios de este Convenio, y
B) con respecto a la renta referida en los artículos 10 y 11 de
este Convenio, si el fondo fuera residente de ese otro Estado y
pudiera acogerse a todos los beneficios de ese otro Convenio,
se beneficiaría de un tipo de gravamen previsto por ese otro
Convenio para este tipo de rentas (respecto de las cuales se
reclaman los beneficios de este Convenio) igual o inferior al tipo
de gravamen aplicable conforme a este Convenio; o
iii) fue constituida y opera con la finalidad de invertir fondos para el
beneficio de las personas a las que se refiere la letra ii), siempre y
cuando prácticamente toda la renta de dicha persona proceda de
inversiones realizadas para el beneficio de esas otras personas;

Comentario a la versión detallada


21. El subapartado 2 d) establece que ciertas organizaciones sin ánimo de lucro
y fondos de pensiones residentes de un Estado contratante (véanse los párrafos 8.6
y 8.7 del Comentario al artículo 4) podrán acogerse a todos los beneficios del
Convenio.
22. Las entidades enumeradas en la letra i) accederán automáticamente a los
beneficios del Convenio independientemente de la residencia de sus beneficiarios o
miembros. Estas entidades generalmente están exentas de impuestos en su Estado de
residencia, y se constituyen y operan en exclusiva para cumplir determinadas fines
sociales (por ejemplo, benéficos, científicos, artísticos, culturales o pedagógicos).
23. De acuerdo con la letra ii), un fondo de pensiones residente tendrá
derecho a los beneficios del Convenio cuando más del 50% de los derechos
sobre sus beneficios sea titularidad de personas físicas residentes en alguno
de los Estados contratantes, o cuando más de un determinado porcentaje (a
determinar en la negociación del convenio de turno) de los derechos sobre sus
beneficios sea titularidad de dichos residentes o de personas físicas residentes
de terceros Estados siempre y cuando, en este último caso, se satisfagan también
dos condiciones adicionales. La primera condición es que las personas físicas
residentes de ese tercer Estado puedan acogerse a los beneficios de un convenio
tributario al uso suscrito entre ese tercer Estado y el Estado de la fuente. La
segunda condición es que dicho convenio establezca una reducción similar
o mayor sobre la retención en fuente aplicable a los intereses o dividendos
derivados de los fondos de pensiones residentes en dicho tercer Estado. A los
efectos de esta disposición, se entenderá por “derechos sobre sus beneficios” los
derechos que ostentan las personas con derecho a recibir las pensiones del fondo.
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
SECCIÓN A – 31

No obstante, algunos Estados consideran que los riesgos que suponen los fondos
de pensiones reconocidos en materia de treaty shopping no justifican los costes
de cumplimiento que recaerían sobre estos fondos, pues se verían obligados a
identificar la residencia y el acceso al convenio de todas aquellas personas físicas
que tengan derecho a recibir sus pensiones. Aquellos Estados que compartan esta
postura pueden modificar la letra (ii) en este sentido.
24. La letra iii) supone una extensión de la norma prevista en la letra ii)
aplicable a los fondos de pensiones. Aplica a los denominados “fondos de
fondos”, que son fondos que no proporcionan de manera directa las pensiones a
los residentes de cualquiera de los Estados contratantes, sino que se constituyen
con el objetivo de invertir los fondos de los fondos de pensiones que a su vez
podrían acogerse los beneficios del Convenio de acuerdo con la letra ii). La
letra iii) sólo aplicaría, sin embargo, si prácticamente toda la renta de dicho
“fondo de fondos” procede de inversiones hechas para el beneficio de los fondos
de pensiones con acceso a los beneficios conforme a la letra ii).

Propiedad / erosión de la base


Versión simplificada
e) una persona distinta de una persona física, siempre y cuando personas
residentes de ese Estado contratante que reciban la consideración
de personas calificadas conforme a los subapartados a) a d) sean
propietarias, directa o indirectamente, de más del 50% de los derechos
de participación en los beneficios de esa persona
Versión detallada
e) Una persona distinta de una persona física si
i) al menos en la mitad de los días del periodo impositivo, personas
residentes de ese Estado contratante y que tengan derecho a los
beneficios de este Convenio de acuerdo con los subapartados a), b)
o d), o bien la letra i) del subapartado c) de este apartado, posean
directa o indirectamente acciones que representen al menos el
50 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y del valor (y al
menos el 50 por ciento de cualquier categoría de acciones que den
derecho a una participación desproporcionada en beneficios) de la
persona, [siempre y cuando, en el caso de propiedad indirecta, cada
propietario interpuesto sea residente de ese Estado contratante], y
ii) menos del 50 por ciento de la renta bruta de la persona durante
el periodo impositivo, tal y como se determine en el Estado
de residencia de la persona, se pague o devengue, directa o
indirectamente, a personas que no sean residentes de ninguno de los
Estados contratantes con derecho a los beneficios de este Convenio
de acuerdo con los subapartados a), b) o d), o bien la letra i) del
subapartado c) de este apartado, en forma de pagos deducibles a
efectos de los impuestos comprendidos en el ámbito de este Convenio
en el Estado de residencia de la persona (excluyendo los pagos
realizados en condiciones de plena competencia que se efectúan en
el curso ordinario de un negocio por servicios o bienes tangibles);

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


32 – SECCIÓN A

Comentario a la versión detallada


25. El subapartado 2 e) establece un método adicional para acceder a los
beneficios del Convenio, aplicable a entidades, con independencia de su forma
jurídica, que sean residentes de un Estado contratante. El test previsto en el
subapartado e), denominado habitualmente test de propiedad y de erosión de
la base, es un test que se compone de dos partes; ambas deben cumplirse para
que el residente pueda acogerse a los beneficios del Convenio conforme al
subapartado 2 e).
26. Conforme a la letra i), que se corresponde con el test de propiedad, al
menos el 50 por ciento de cada categoría de acciones sobre la persona debe ser
propiedad, directa o indirectamente, y al menos durante la mitad de los días del
periodo impositivo de dicha persona, de personas residentes en el mismo Estado
contratante que dicha persona, y que tengan acceso a los beneficios del Convenio
de acuerdo con los subapartados a), b) o d), o bien la letra i) del subapartado c).
En el caso de propiedad indirecta, cada uno de los propietarios interpuestos debe
ser residente de ese Estado contratante. No obstante, algunos Estados entienden
que este último requisito es excesivamente restrictivo y prefieren omitirlo.
27. Aunque la letra i) resulta particularmente relevante en el ámbito de
las sociedades privadas, también puede ser de aplicación sobre otro tipo de
entidades, como los fideicomisos —trust—, siempre que residan en un Estado
contratante y satisfagan los requisitos estipulados en esta norma. De acuerdo
con el subapartado h) del apartado 6, el término “acciones”, en el caso de
entidades distintas de las sociedades, se refiere a los derechos que puedan ser
equiparables a las acciones; por ejemplo, los derechos de participación en los
beneficios de un fideicomiso —trust—. El interés de un beneficiario con derecho
a una parte de un fideicomiso —trust— será igual al 100 por cien menos los
porcentajes acumulados que ostenten los beneficiarios restantes. No se entenderá
que el interés de un beneficiario en un fideicomiso —trust— es titularidad
de una persona con acceso a los beneficios del Convenio de acuerdo con las
disposiciones restantes del apartado 2 a menos que sea posible determinar
el interés actuarial del beneficiario. En consecuencia, si no resulta posible
determinar el interés actuarial de los beneficiarios en un fideicomiso —trust—,
no será posible satisfacer el test de propiedad previsto en la letra i) a menos
que todos los beneficiarios posibles del fideicomiso —trust— sean personas
que puedan acogerse a los beneficios del Convenio en virtud del resto de los
subapartados del apartado 2.
28. El requisito de la letra ii), que se corresponde con el test de erosión de la
base, se entenderá cumplido respecto de una persona cuando menos del 50 por
ciento de su renta bruta en el periodo impositivo, tal y como se determine en el
Estado de residencia de la persona, se pague o devengue a personas que no sean
residentes de ninguno de los Estados contratantes con derecho a los beneficios
del Convenio conforme a los subapartados a), b) o d), o bien la letra i) del
subapartado c), en forma de pagos deducibles a efectos impositivos en el Estado
de residencia del pagador.
29. A los efectos del test de la letra ii), los pagos deducibles (es decir, aquellos
que erosionan la base) no incluyen los pagos realizados en condiciones de plena
competencia que se efectúan en el curso ordinario de un negocio por servicios o
propiedad tangible. Las distribuciones de beneficios por parte de los fideicomisos

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 33

—trust— se considerarán pagos que erosionan la base en la medida en que sean


deducibles de la base imponible conforme a la legislación tributaria interna
del Estado de residencia de la persona. Las deducciones por depreciación y
amortización, al no representar pagos a otra persona, no serán tenidas en cuenta
a los efectos de la letra ii). Una renta que esté sujeta a plena imposición en el
Estado de la fuente no debería ser considerada como pago que erosiona la base
aunque sea deducible para el pagador. Por ejemplo, no debería ser tenido en
cuenta el pago de una “aportación intragrupo” que pueda realizar una sociedad
residente en un Estado contratante a un establecimiento permanente, situado en
su mismo Estado, que pertenezca a una sociedad no residente parte del mismo
grupo, ya que dicho pago tributaría en el mismo Estado en el que se dedujo.
30. Los test de propiedad y de erosión de la base recogidos en el subapar­tado e)
deben ser evaluados en cada uno de los periodos impositivos de la entidad; una
vez se satisfagan ambos test en un determinado periodo impositivo, se entenderá
que la entidad es una persona calificada en cualquier momento dentro de ese
periodo impositivo. El periodo impositivo al que hace referencia el subapartado f)
se establece en función de la legislación tributaria del Estado de residencia de la
entidad.

Instrumentos de inversión colectiva – subapartado 2 f)


Versión detallada
f) 
[ posible disposición sobre instrumentos de inversión colectiva] 1
[Nota al pie 1] Este subapartado debe redactarse (u omitirse) en función del
tratamiento que el Convenio otorgue a los instrumentos de inversión colectiva,
así como del uso y tratamiento que les confiera cada Estado contratante:
véanse el Comentario al subapartado y los párrafos 6.4 a 6.38 del Comentario
al artículo 1.

Comentario a la versión detallada


31. Como anticipaba la nota al pie al subapartado f), el hecho de que se
incluya o no una norma específica referida a los instrumentos de inversión
colectiva (IICs) y, llegado el caso, la redacción de tal norma, dependerá del
tratamiento que el Convenio confiera a los IICs y de su tratamiento y uso en cada
uno de los Estados contratantes. Con frecuencia dicha norma será necesaria, ya
que es posible que un IIC no reciba la consideración de persona calificada de
acuerdo con las disposiciones de los apartados 2 ó 3 ya que, en muchos casos
• las participaciones en un IIC no cotizan en bolsa (aunque estén
ampliamente distribuidas);
• los titulares de dichas participaciones son residentes de terceros Estados;
• las distribuciones de beneficios realizadas por el IIC son pagos
deducibles, y
• los IIC se utilizan como vehículos de inversión y no para el “ejercicio
activo de una actividad económica” en los términos empleados en el
apartado 3.
32. Los párrafos 6.8 a 6.34 del Comentario al artículo 1 examinan diversos
factores a tomar en consideración a la hora de establecer el acceso al convenio
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
34 – SECCIÓN A

por parte de los IICs, por lo que resulta apropiado revisar dichos párrafos a los
efectos de decidir la inclusión de una disposición sobre los IICs en el apartado 2
y, en su caso, cómo debería redactarse. Estos párrafos recogen disposiciones
alternativas que permiten dar un tratamiento adecuado a los IICs que se
encuentren en cada Estado contratante. Como se explica más adelante, el uso de
estas disposiciones puede hacer innecesaria la inclusión de una norma específica
sobre los IICs en el apartado 2. En el caso de que así suceda, es importante
asegurarse de adaptar la definición de “beneficiario equiparable”, en el caso de
que se emplee tal término en la disposición alternativa en cuestión, para reflejar
la definición recogida en el apartado 6.
33. Si finalmente se opta por incluir dicha norma específica, el subapartado f)
se ocupará de establecer en qué casos un Estado contratante accederá a aceptar a
un IIC establecido en el otro Estado contratante como residente de dicho Estado
de acuerdo con el análisis previsto en los párrafos 6.9 a 6.12 del Comentario al
artículo 1 (esta decisión puede resultar, o bien de un procedimiento amistoso
como prevé el párrafo 6.16 del Comentario al artículo 1, o bien de una
decisión administrativa o judicial). Las disposiciones del artículo, incluido el
subapartado f), no afectarán a los IICs que no puedan considerarse residentes
de un Estado contratante conforme al análisis de los párrafos 6.9 a 6.12 del
Comentario al artículo 1. Además, el subapartado f) tampoco será de relevancia
cuando el acceso al convenio por parte del IIC dependa de una disposición del
convenio equivalente a alguna de las alternativas previstas en los párrafos 6.17,
6.21, 6.26, 6.27 y 6.32 del Comentario al artículo 1.
34. Como explicaban los párrafos 6.19 a 6.20 del Comentario al artículo 1, es
posible que los Estados contratantes que deseen abordar la cuestión del acceso
a los beneficios del convenio por parte de los IICs quieran tener en cuenta las
características económicas de los diferentes tipos de IICs que se utilicen en cada
Estado contratante, así como su potencial uso para propósitos de treaty shopping.
35. Tras hacer dicho análisis, los Estados pueden concluir que el tratamiento
fiscal que ambos Estados confieren a los IICs no suscita problemas desde la
perspectiva del treaty shopping y, en consecuencia, pueden optar por incluir en
su convenio bilateral la disposición alternativa prevista en el párrafo 6.17 del
Comentario al artículo 1, que establece expresamente el acceso al convenio por parte
de los IICs constituidos en cada Estado, garantizando al mismo tiempo que reciben
la consideración de personas calificadas conforme al subapartado a) del apartado 2
del artículo (pues los IIC a los que se aplicaría dicha disposición alternativa serían
tratados como personas físicas). En tal caso, se debería omitir el subapartado f). Los
Estados que compartan la opinión de que los IICs constituidos en ambos Estados
no suscitan problemas desde la perspectiva del treaty shopping pero opten por no
incluir en su convenio la disposición alternativa del párrafo 6.17 del Comentario al
artículo 1, deberían asegurarse de que cualquier IIC residente en cualquiera de los
Estados contratantes recibe la consideración de persona calificada. En tales casos,
el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva [debiendo incluirse una definición
de IIC en el subapartado f) del apartado 6];
36. No obstante, los Estados contratantes también podrían llegar a la conclusión
de que los IICs posibilitan que residentes de terceros Estados puedan utilizarlos
para acceder a los beneficios del convenio, beneficios a los que no tendrían acceso

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 35

si hubieran realizado su inversión de manera directa. Por esa razón, podrían optar
por redactar el subapartado f) de manera tal que se confiera la condición de persona
calificada a los IICs sólo en la medida en que la titularidad de los derechos de
participación en los beneficios del IIC pertenezca a beneficiarios equiparables. En
tal caso, el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva, pero sólo en la medida en que,
en ese momento, los derechos de participación en los beneficios de ese
IIC sean propiedad de residentes del Estado contratante donde éste
está establecido o beneficiarios equiparables.
37. Dicho tratamiento es equivalente al que resultaría de incluir en el
convenio una disposición similar a la prevista en el párrafo 6.21 del Comentario
al artículo 1. Como señalan los párrafos 6.18 a 6.24 del Comentario al artículo 1,
la incorporación de tal disposición proporcionaría una solución más completa a
los problemas convencionales que surgen en materia de IICs ya que, además de
abordar los problemas relacionados con el treaty shopping, sirve al mismo tiempo
para clarificar cuál es el tratamiento que el convenio conferiría a los IICs de
ambos Estados contratantes. Si finalmente se opta por incluir dicha disposición
en el convenio, el subapartado f) no sería necesario respecto de los IICs cubiertos
por dicha disposición: puesto que tal disposición establece que estos IICs serán
tratados como personas físicas (siempre y cuando los derechos de participación
en los beneficios de dicho IIC sean propiedad de beneficiarios equiparables)
y, por ende, recibirán la consideración de personas calificadas en virtud del
subapartado a) del apartado 2 del artículo.
38. El planteamiento descrito en los dos párrafos previos, al igual que el previsto
en los párrafos 6.21, 6.26 y 6.28 del Comentario al artículo 1, hace necesario que el
IIC, a la hora de reclamar un beneficio del convenio respecto de una renta concreta,
determine la proporción de titulares de participaciones que habrían podido optar
a los beneficios del convenio si hubieran realizado su inversión directamente. No
obstante, como indica el párrafo 6.29 del Comentario al artículo 1, la titularidad de
las participaciones en el IIC cambia con regularidad y, además, es frecuente que
su tenencia se realice a través de intermediarios. Por esta razón, resulta habitual
que el IIC y sus gestores desconozcan los nombres de los beneficiarios efectivos
de sus participaciones o el potencial acceso de éstos a los beneficios del convenio.
Sería poco práctico exigir al IIC que recabe dicha información a través de los
intermediarios correspondientes cada vez que el IIC obtenga renta. Por esta razón,
es posible que los Estados contratantes estén dispuestos a aceptar criterios más
pragmáticos y fiables que no requieran este seguimiento diario. Como señala el
párrafo 6.31 del Comentario al artículo 1, aunque la identidad de los inversores
particulares pueda cambiar diariamente es probable que la proporción de inversores
en el IIC con derecho a optar a los beneficios del convenio varíe con relativa
lentitud. De esta manera, el cálculo de la proporción de beneficiarios equiparables
titulares de los derechos de participación en los beneficios del IIC debería hacerse
en intervalos periódicos, produciendo efectos para los pagos sucesivos hasta que
se haga el nuevo cálculo. Esto se corresponde con el planteamiento descrito en el
párrafo 6.31 del Comentario al artículo 1, según el cual:
… sería razonable exigir al IIC que recabara de otros intermediarios,
en fechas predeterminadas, la información que le permita determinar la
proporción de inversores que tienen derecho a acogerse al convenio. Esta

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


36 – SECCIÓN A

información podría requerirse al final del año civil o del ejercicio fiscal
o, si las condiciones del mercado sugieren que hay mucho movimiento en
la titularidad, podría requerirse con mayor frecuencia, aunque con una
periodicidad no superior a una vez por trimestre natural, coincidiendo con
su terminación. El IIC podría entonces solicitar el acogimiento sobre la
base de la media de esos importes calculada para un período previamente
acordado. Cuando se adopten estos procedimientos debe tenerse mucho
cuidado al elegir las fechas utilizadas para el cómputo, a fin de permitir
que el IIC tenga tiempo suficiente para actualizar la información que
ofrece a otros pagadores, y pueda retenerse el importe correcto al inicio
de cada periodo correspondiente.
39. Los Estados contratantes también podrían adoptar la postura descrita en
el párrafo 6.26 del Comentario al artículo 1. Aquellos Estados que compartan
esta visión podrían optar por redactar el subapartado f) de manera tal que un
IIC residente de un Estado contratante sólo recibiría la consideración de persona
calificada en la medida en que los titulares de los derechos de participación en sus
beneficios sean residentes del mismo Estado contratante en que está establecido
el IIC. En tal caso, el subapartado f) podría redactarse de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva, pero sólo en la medida en que,
en ese momento, los derechos de participación en sus beneficios sean
propiedad de residentes del Estado contratante en que está establecido
dicho instrumento de inversión colectiva.
Puesto que la inclusión de la disposición alternativa recogida en el párrafo 6.26
del Comentario al artículo 1 alcanzaría el mismo resultado que el subapartado f)
respecto de aquellos IIC que queden cubiertos por la primera, la inclusión de
dicha disposición haría innecesario incorporar el subapartado f).
40. Una posible variación del planteamiento previo sería otorgar la condición
de persona calificada a un IIC residente en un Estado contratante en la medida
en que la mayoría de los derechos de participación en sus beneficios sea
propiedad de personas físicas residentes en el mismo Estado contratante en el
que está establecido el IIC. Dicho resultado podría alcanzarse omitiéndose el
subapartado f) y confiando únicamente en la aplicación del subapartado 2) e) (el
llamado test de propiedad y erosión de la base).
41. Otra postura que podrían adoptar los Estados contratantes sería concluir
que una proporción sustancial de inversores en el IIC con acceso a los beneficios
del convenio supone una garantía suficiente frente al riesgo de treaty shopping.
En esta línea, sería adecuado incluir un umbral de propiedad por encima
del cual se concederían los beneficios respecto de todas las rentas percibidas
por el IIC. La disposición alternativa que permitiría alcanzar este resultado
es la prevista en el párrafo 6.27 del Comentario al artículo 1. Si los Estados
contratantes optaran por recoger dicha disposición en sus convenios bilaterales
no sería necesario incluir el subapartado f) en relación con los IIC que queden
cubiertos por dicha disposición. Si, por el contrario, no se incluyera dicha
disposición en el convenio, podría ampliarse el alcance del subapartado f) para
alcanzar un resultado similar: “un instrumento de inversión colectiva, pero sólo
en la medida en que al menos un [ ] por ciento de los derechos de participación
en sus beneficios sea propiedad de residentes del Estado contratante donde éste
está establecido o beneficiarios equiparables”.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 37

42. Del mismo modo, los Estados contratantes pueden optar por la disposición
alternativa del párrafo 6.32 del Comentario al artículo 1 cuando consideren “que
un instrumento de inversión colectiva que cotice en bolsa no puede utilizarse
realmente para optar ilícitamente a beneficios derivados de los convenios porque
los accionistas o partícipes de dicho instrumento no pueden ejercer control sobre
él individualmente”. En tal caso, el subapartado f) no sería necesario respecto
de aquellos IIC que queden cubiertos por la disposición. Aquellos Estados que
compartan esta visión pero que no hayan incluido la disposición alternativa en
su convenio, podrían redactar el subapartado f) de la siguiente manera:
f) un instrumento de inversión colectiva si la categoría principal de sus
acciones cotiza con regularidad en un mercado de valores.
43. Por último, como se explica en el párrafo 6.25 del Comentario al artículo 1,
los Estados que compartan la preocupación manifestada en dicho párrafo acerca
del potencial diferimiento en el pago de impuestos que podría surgir respecto de
un IIC sujeto a escasa o nula tributación y que puede acumular su renta en lugar
de distribuirla regularmente, podrían optar por negociar disposiciones por las
cuales se concedan los beneficios únicamente a aquellos IIC que estén obligados
a distribuir beneficios regularmente. En función de cómo se redacten dichas
disposiciones, es posible que hagan innecesario el subapartado f).

Ejercicio activo de una actividad económica


Versión simplificada
4. a) Un residente de un Estado contratante que ni es una persona calificada
ni puede acogerse a los beneficios de este Convenio en virtud del
apartado 3, tendrá derecho a los beneficios del Convenio respecto de
un elemento de renta siempre y cuando el residente ejerza activamente
una actividad económica en el Estado mencionado en primer lugar
(distinta de la actividad de inversión o gestión de inversiones por
cuenta propia, a menos que la actividad la lleve a cabo una entidad
bancaria, una sociedad aseguradora, una agencia de valores registrada
o cualquier otra institución acordada por los Estados contratantes) y
la renta procedente del otro Estado contratante se obtenga en relación
con esa actividad o sea incidental a la misma.
b) Si un residente de un Estado contratante obtiene un elemento de renta
a partir de una actividad económica ejercida por ese residente en el
otro Estado contratante, u obtiene un elemento de renta procedente del
otro Estado contratante y derivado de una empresa relacionada con el
residente, las condiciones descritas en el subapartado a) se entenderán
cumplidas respecto de ese elemento de renta únicamente si la
actividad económica ejercida por el residente en el Estado contratante
mencionado en primer lugar es sustancial en relación con la actividad
económica ejercida por dicho residente o por la empresa relacionada
en el otro Estado contratante. La determinación de si una actividad
es sustancial o no a los efectos de este apartado se hará teniendo en
cuenta los hechos y circunstancias.
c) A los efectos de este apartado, la actividad económica llevada a cabo por
una sociedad de personas —partnerships— en la que la persona sea

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


38 – SECCIÓN A

socia, y la actividad económica realizada por empresas relacionadas


con la persona, se entenderán realizadas por la propia persona.
Versión detallada
3. a) Un residente de un Estado contratante podrá acogerse a los beneficios
de este Convenio respecto de un elemento de renta procedente del
otro Estado contratante, con independencia de que ese residente
sea una persona calificada, si el residente ejerce activamente una
actividad económica en el Estado contratante mencionado en primer
lugar (distinta de la actividad de inversión o gestión de inversiones
por cuenta propia, a menos que se trate de actividades bancarias, de
seguros o de negociación de títulos llevadas a cabo por una entidad
bancaria [lista de instituciones financieras equivalentes a los bancos
que los Estados contratantes deseen tratar como tales], una sociedad
aseguradora o una agencia de valores registrada respectivamente), y
la renta procedente del otro Estado contratante se obtenga en relación
con esa actividad o sea incidental a la misma.
b) Si un residente de un Estado contratante obtiene un elemento de renta
a partir de una actividad económica ejercida por ese residente en el
otro Estado contratante, u obtiene un elemento de renta procedente
del otro Estado contratante y derivado de una empresa asociada, las
condiciones descritas en el subapartado a) se entenderán cumplidas
respecto de ese elemento de renta únicamente si la actividad económica
ejercida por el residente en el Estado contratante mencionado en primer
lugar es sustancial en relación con la actividad económica ejercida por
dicho residente o empresa asociada en el otro Estado contratante. La
determinación de si una actividad es sustancial o no a los efectos de este
apartado se hará teniendo en cuenta los hechos y circunstancias.
c) 
A los efectos de la aplicación de este apartado, las actividades
desarrolladas por personas relacionadas con una persona se
considerarán desarrolladas por esa persona. Se entiende que una
persona está relacionada con otra si posee una participación de al
menos el 50 por ciento en la otra (o, en el caso de una sociedad, al
menos el 50 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y del
valor de las acciones de la sociedad o de la participación en el capital
de la sociedad) u otra persona posee una participación de al menos
el 50 por ciento (o, en el caso de una sociedad, al menos el 50 por
ciento de la totalidad de los derechos de voto y del valor de las acciones
de la sociedad o de la participación en el capital de la sociedad) en
cada persona. En cualquier caso, se entenderá que una persona está
relacionada con otra si, de acuerdo con los hechos y circunstancias
del caso, una de ellas tiene el control de la otra o ambas se encuentran
bajo el control de la misma persona o personas.

Comentario a la versión detallada


44. El apartado 3 ofrece un test alternativo conforme al cual un residente de
un Estado contratante puede acogerse a los beneficios del Convenio respecto de
ciertos elementos de renta que estén relacionados con una actividad económica
ejercida en su Estado de residencia. Este apartado reconoce que, cuando una

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 39

entidad residente de un Estado contratante ejerce activamente una actividad


económica en dicho Estado, incluyendo las actividades realizadas por personas
relacionadas, y obtiene renta procedente del otro Estado contratante en relación
con esa actividad o siendo incidental a la misma, la concesión de los beneficios
del Convenio respecto de dicha renta no suscita problemas desde la perspectiva
del treaty shopping, independientemente de la naturaleza de la entidad y de sus
propietarios. El apartado otorgará los beneficios del Convenio en un elevado
número de situaciones en las cuales, de otro modo, los beneficios se denegarían
en virtud del apartado 1, pues la entidad no constituiría una “persona calificada”
conforme al apartado 2.
45. Un residente de un Estado contratante puede acogerse a los beneficios del
Convenio conforme al apartado 3 independientemente de que pudiera hacerlo
o no conforme al apartado 2. Según la disposición de actividad, una persona
(generalmente una sociedad) tendrá derecho a los beneficios del Convenio si
cumple dos condiciones: (1) ejerce activamente una actividad económica en su
Estado de residencia; y (2) el pago por el cual se reclaman los beneficios guarda
relación con esa actividad. En algunos casos, también se exige un requisito
adicional: que la actividad tenga un volumen considerable en relación con la
actividad llevada a cabo en el Estado de la fuente donde se genera la renta.
46. El subapartado a) establece la norma general de que un residente en
un Estado contratante que ejerce una actividad económica en ese Estado
puede acogerse a los beneficios del Convenio respecto de un elemento de renta
procedente del otro Estado contratante. No obstante, dicho elemento de renta
debe obtenerse en relación con esa actividad o ser incidental a la misma.
47. El término “actividad económica” no está definido y, en consecuencia,
tendrá el significado que le atribuya la legislación interna conforme al
apartado 2 del artículo 3. Con carácter general, se entenderá que una entidad
ejerce una actividad económica únicamente si las personas a través de las cuales
actúa la entidad (como sus directivos o empleados) llevan a cabo actividades de
gestión y dirección sustanciales.
48. La inversión o la gestión de inversiones por cuenta del propio residente
recibirá la consideración de actividad económica únicamente cuando se realice
como parte de las actividades bancarias, de seguros o de negociación de títulos
llevadas a cabo por un banco o institución financiera que los Estados contratantes
consideren equivalente (como las cooperativas de crédito o las sociedades
de crédito hipotecario), una sociedad aseguradora o una agencia de valores
registrada respectivamente. Cuando dichas actividades las realicen personas
distintas de entidades bancarias (o instituciones financieras consideradas
equivalentes por los Estados contratantes), sociedades aseguradoras o agencias
de valores registradas no recibirán la consideración de actividades económicas;
como tampoco se considerarán actividades económicas cuando dichas actividades
las lleven a cabo entidades financieras (o instituciones financieras consideradas
equivalentes por los Estados contratantes), sociedades aseguradoras o agencias
de valores registradas pero no como parte de su negocio de banca, seguros o
negociación de títulos. Como una de las actividades propias que lleva a cabo la
sede central consiste en la gestión de inversiones, se entenderá que una sociedad
cuya actividad se limite a este tipo de operaciones no ejerce una actividad
económica a los efectos del apartado 3.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


40 – SECCIÓN A

49. Se entenderá que un elemento de renta se obtiene en relación con una


actividad económica si la actividad que genera dicha renta en el Estado de la
fuente es una línea de negocio que “forma parte” o “complementa” a la actividad
realizada por el perceptor de la renta en su Estado de residencia.
50. Se considerará que una actividad económica forma parte de otra actividad
realizada en el Estado de la fuente si ambas involucran el diseño, la manufactura
o la venta de los mismos productos, el mismo tipo de productos, o la prestación
de servicios similares. La línea de negocio del Estado de la residencia puede ser
previa, paralela o posterior a la actividad realizada en el Estado de la fuente. De
este modo, es posible que dicho negocio proporcione aportaciones al proceso de
manufactura del Estado de la fuente, o que venda los resultados de dicho proceso
de manufactura, o bien que venda el mismo tipo de productos que se venden en
el Estado de la fuente. Los siguientes ejemplos ilustran estos principios:
• Ejemplo 1: La sociedad A es residente en el Estado A, y ejerce una
actividad de manufactura en dicho Estado. La sociedad A es titular
del 100 por cien de las acciones de la sociedad B, residente en el
Estado B. La sociedad B distribuye los productos de la sociedad A en
el Estado B. Como las actividades realizadas por ambas sociedades
involucran los mismos productos, se entenderá que la actividad
de distribución de la sociedad B forma parte de la actividad de
manufactura de la sociedad A.
• Ejemplo 2: Los hechos son los mismos que en el ejemplo 1, con la
excepción de que la sociedad A no se dedica a la manufactura de
productos, sino que gestiona un centro de investigación y desarrollo
en el Estado A que concede licencias sobre derechos de propiedad
intelectual a filiales de todo el mundo, incluida la sociedad B. La
sociedad B y otras filiales se encargan de manufacturar y poner a la
venta los productos diseñados por la sociedad A en sus respectivos
mercados. Como las líneas de negocio de las sociedades A y B
involucran la misma línea de productos, se entenderá que forman
parte de la misma actividad.
51. Para poder considerar que dos actividades son “complementarias”, no es
preciso que ambas tengan como objeto el mismo tipo de productos o servicios,
pero sí han de formar parte del mismo sector, o deben estar relacionadas en el
sentido de que el éxito o fracaso de una de ellas puede condicionar el éxito o el
fracaso de la otra. Cuando en un Estado se lleve a cabo más de una actividad,
y sólo una de ellas forme parte o complemente a la actividad realizada en el
Estado de residencia, será necesario identificar a cuál de ellas se le puede
atribuir el elemento de renta. Se entenderá que los cánones están conectados
con la actividad a la que se pueda atribuir el intangible subyacente. Por su
parte, se entenderá que los dividendos derivan, en primer lugar, de los beneficios
procedentes de la actividad que recibe los beneficios del convenio y, en segundo
lugar, del resto de beneficios. Por último, los intereses se podrán atribuirán
conforme a cualquier método razonable.
• Ejemplo 3. La sociedad C es residente del Estado C y opera una
aerolínea internacional. La sociedad D, residente en el Estado D, es
una filial enteramente participada por la sociedad C. La sociedad D
gestiona una cadena de hoteles en el Estado D, hoteles que se

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 41

ubican cerca de los aeropuertos donde llegan los vuelos operados


por la sociedad C. La sociedad C vende habitualmente paquetes
turísticos que incluyen el viaje en avión al Estado D y el alojamiento
en los hoteles de la sociedad D. Aunque ambas sociedades ejercen
activamente una actividad económica, el negocio de operar vuelos
y el de gestionar hoteles constituyen negocios separados. Así pues,
no se puede entender que la actividad económica de la sociedad D
forme parte de la actividad de la sociedad C. No obstante, sí se puede
entender que la actividad de la sociedad D es complementaria a la
actividad de la sociedad C, pues ambas forman parte del mismo sector
(viajes) y existe una relación de interdependencia entre ellas.
• Ejemplo 4. Los hechos son los mismos que en el ejemplo 3, sólo que
ahora la sociedad D no es propietaria de una cadena hotelera sino de
un edificio de oficinas en el otro Estado contratante. En dicho edificio
de oficinas no se ejerce ninguna de las actividades de la sociedad C.
Siendo así, no se puede considerar que la actividad de la sociedad D
forme parte o complemente a la actividad de la sociedad C. Se trata
de negocios distintos, pertenecientes a sectores diferentes, y entre los
cuales no existe ninguna relación de dependencia económica.
• Ejemplo 5. La sociedad E es una sociedad residente en el Estado E.
E produce y vende flores en el Estado E y en otros países. Dicha
sociedad es propietaria de todas las acciones de la sociedad F,
residente en el Estado F. La sociedad F es una sociedad tenedora
de valores —holding— que no ejerce ninguna actividad más allá de
ser propietaria de todas las acciones de tres sociedades residentes
en el Estado F: las sociedades G, H e I. La sociedad G distribuye las
flores de la sociedad E bajo la marca comercial de la sociedad E en
el Estado F. La sociedad H comercializa una gama de productos para
el cuidado del césped bajo la marca de la sociedad E en el Estado F.
Además de venderse bajo la misma marca comercial, los productos
de las sociedades G y H se venden en las mismas tiendas, y las ventas
de los productos de cada sociedad tienden a generar una mayor venta
de los productos de la otra. La sociedad I importa pescado desde el
Estado E y lo distribuye a mayoristas del Estado F. A los efectos del
apartado 3, la actividad de la sociedad G forma parte de la actividad
de la sociedad E, la actividad de la sociedad H la complementa y,
por su parte, la actividad de la sociedad I ni forma parte de ella ni la
complementa.
• Ejemplo 6. La sociedad J es una sociedad residente del Estado J.
Dicha sociedad produce y vende comida para bebés en el Estado J
y en otros países. La sociedad J adquiere todas las acciones de la
sociedad K, una sociedad residente en el Estado K que produce y
distribuye mermelada y productos alimenticios similares. Ambas
sociedades se dedican al sector de la alimentación, sus productos
se venden en las mismas tiendas y la venta de los productos de una
de ellas se vería afectada por cualquier incidente relacionado con
la calidad de cualquiera de sus productos. Así pues, y a los efectos
del apartado 3, se entenderá que la actividad de la sociedad K es
complementaria a la actividad de la sociedad J.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


42 – SECCIÓN A

52. Se considerará que la obtención de un elemento de renta procedente del Estado


de la fuente es “incidental” a la actividad llevada a cabo en el Estado de residencia
si la generación de dicho elemento de renta favorece el ejercicio de la actividad en el
Estado de residencia. Un ejemplo de renta incidental sería aquella derivada de una
inversión temporal de capital de un residente de un Estado contratante.
53. El subapartado b) del apartado 3 establece una condición adicional a la
regla general del subapartado a) en aquellos casos en que la actividad generadora
del elemento de renta en cuestión se lleva a cabo, bien por la persona que obtiene
la renta o bien por alguna empresa asociada. El subapartado b) exige que la
actividad económica desarrollada en el Estado de la residencia sea sustancial en
relación con la actividad desarrollada en el Estado de la fuente. Dicha exigencia
trata de prevenir ciertos casos limitados de treaty shopping en los cuales una
sociedad busca acceder a los beneficios del Convenio a través del ejercicio de una
actividad de minimis relacionada con las actividades desarrolladas en su Estado
de residencia (es decir, actividades que tienen un coste económico y un efecto
reducidos en relación con el negocio general de la sociedad).
54. La determinación de si una actividad es sustancial o no se basará en
todos los hechos y circunstancias, teniendo en cuenta el volumen comparativo
de los negocios en cada Estado contratante, la naturaleza de las actividades
desempeñadas en cada uno de ellos y la contribución relativa que supongan sus
respectivas actividades para el negocio general. En cualquier caso, a la hora de
hacer dicha determinación, deberá tenerse debidamente en cuenta el volumen de
la economía y del mercado en ambos Estados contratantes.
• Ejemplo 7. La sociedad L es una farmacéutica residente en el Estado L.
Dicha sociedad se dedica tanto a la investigación y al desarrollo como
a la manufactura, desempeñando ambas actividades en el Estado L.
La sociedad O, residente en el Estado O, es propietaria de todas las
acciones de la sociedad L. La sociedad L ha desarrollado diversos
medicamentos contra la malaria, que son producidos, conforme a
las patentes y bajo la marca comercial de la sociedad L, por parte de
la sociedad M, residente en el Estado M. La sociedad L vende estos
medicamentos, junto con otros que manufactura ella misma, en
el Estado L y en otros Estados donde la malaria apenas existe. La
sociedad M paga un canon a la sociedad L por el uso de la propiedad
intelectual. Teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades
económicas desarrolladas en los Estados L y M y la contribución
relativa de éstas al negocio, el canon podrá acceder a los beneficios del
Convenio. También debe prestarse atención al hecho de que el mercado
del Estado L para los medicamentos anti-malaria es muy reducido (pues
está limitado a las personas que viajan a aquellas partes del mundo
donde la malaria está extendida) en comparación con el mercado del
Estado M. Teniendo en cuenta el mercado de cada Estado para esta
medicación, así como otros hechos y circunstancias, se entenderá que la
actividad llevada a cabo por la sociedad L en el Estado L es sustancial
en relación con la actividad de la sociedad M en el Estado M.
• Ejemplo 8. La sociedad P, residente en el Estado P, un país en vías
de desarrollo, ha desarrollado una gama de productos cosméticos que
incorporan ingredientes procedentes de plantas que se encuentran

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 43

fundamentalmente en el Estado P. La sociedad P es la propietaria


de las patentes y de la denominación y marca comercial de estos
cosméticos. La sociedad P se encuentra participada a partes iguales
por tres accionistas: una sociedad residente en el Estado P, otra
sociedad residente en el Estado Q y una tercera sociedad residente
en el Estado R. La sociedad P cultiva y prepara las plantas en el
Estado P. Después éstas son enviadas al Estado S (un Estado muy
próspero donde existe una alta demanda de cosméticos de lujo),
donde la sociedad S, filial de la sociedad P y residente en el Estado S,
transforma dichas plantas en cosméticos. Más adelante, la sociedad T,
también residente del Estado S, distribuye los cosméticos en dicho
Estado bajo la denominación y marca comercial de la sociedad P
(con la licencia pertinente concedida por dicha sociedad). La etiqueta
de los cosméticos indica “hecho en el Estado S”. Debido al tamaño
relativamente pequeño de la economía del Estado P comparado con
el tamaño de la economía del Estado S, se entenderá que la actividad
desempeñada por la sociedad P en el Estado P es sustancial en
relación con la actividad de las sociedades S y T en el Estado S.
55. La determinación a la que hace referencia el subapartado b) debe hacerse
de manera separada para cada elemento de renta. Así pues, puede ocurrir que una
persona pueda acogerse a los beneficios del Convenio respecto de un elemento
de renta pero no pueda hacerlo respecto de otro. Si un residente de un Estado
contratante puede acceder a los beneficios del Convenio respecto de un particular
elemento de renta conforme al apartado 3, podrá acceder a todos los beneficios del
Convenio que sean aplicables a tal elemento de renta en el Estado de la fuente
56. La aplicación del requisito de sustancialidad solamente respecto de
rentas procedentes de empresas asociadas busca combatir casos potenciales
de abuso sin pretender obstaculizar otro tipo de actividades no abusivas, por
mucho que el perceptor de la renta residente en un Estado contratante pueda
tener un tamaño insignificante en relación con la entidad generadora de renta
en el otro Estado contratante. Por ejemplo, si una pequeña firma dedicada a
la investigación desarrolla un proceso y cede su licencia de uso a una gran
sociedad manufacturera, no relacionada, residente en otro Estado, no se llevará
a cabo una comparación entre el tamaño de la firma de investigación del primer
Estado y el tamaño de la manufacturera. Del mismo modo, si un pequeño banco
residente de un Estado concede un préstamo a una gran sociedad no relacionada
que desempeña una actividad económica en el otro Estado, no será necesario
pasar el test de sustancialidad para poder acceder a los beneficios del Convenio
conforme al apartado 3.
57. El subapartado c) del apartado 3 establece normas especiales de atribución
a los efectos de aplicar los test previstos en los subapartados a) y b). Estas normas
tendrán relevancia a la hora de determinar si una persona cumple los requisitos
estipulados en el subapartado a), es decir, si ejerce una actividad económica y
el elemento de renta se obtiene en relación con dicha actividad, así como los
requisitos estipulados en el subapartado b), es decir, la comparación que exige el
test de “sustancialidad”. El subapartado c) atribuye a una persona las actividades
desarrolladas por personas “relacionadas” con la primera. Se entiende que
una persona (“X”) está relacionada con otra (“Y”) si X posee una participación
sobre los beneficios de la otra de al menos el 50 por ciento, o viceversa. A estos

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


44 – SECCIÓN A

efectos, se considerará que X está relacionada con una sociedad si X es titular de


acciones que representen al menos el 50 por ciento de la totalidad de los derechos
de voto y del valor de la sociedad, o al menos el 50 por ciento de la participación
en su capital. También se entenderá que X está relacionada con Y si una tercera
persona posee al menos el 50 por ciento de los derechos de participación en los
beneficios tanto de X como de Y. Si X o Y son una sociedad, el umbral requerido
será al menos el 50 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y del valor
de la sociedad, o al menos el 50 por ciento de la participación en su capital. Por
último, se entenderá que X está relacionada con Y si, de acuerdo con los hechos
y circunstancias del caso, X controla a Y, Y controla a X o bien ambas están
controladas por una misma persona o personas.

Beneficios derivados
Versión simplificada
3. Un residente de un Estado contratante que no reciba la consideración
de persona calificada podrá sin embargo acogerse a un beneficio previsto
por este Convenio respecto de un elemento de renta si personas que sean
beneficiarios equiparables poseen, directa o indirectamente, más del 75 por
ciento de los derechos de participación en los beneficios del residente.
Versión detallada
[4. Una sociedad residente de un Estado contratante también podrá
acogerse a un beneficio previsto por este Convenio si, en el momento en el
que se concedería el beneficio:
a) al menos el 95 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y del
valor de sus acciones (y al menos el 50 por ciento de cualquier categoría
de acciones que den derecho a una participación desproporcionada
en beneficios) pertenece, directa o indirectamente, a siete o menos
beneficiarios equiparables, siempre que, en el caso de propiedad indirecta,
cada propietario interpuesto sea a su vez un beneficiario equiparable, y
b) menos del 50 por ciento de la renta bruta de la sociedad, tal y como
se determine en el Estado de residencia de ésta, durante el periodo
impositivo que incluya ese momento, se paga o se devenga, directa o
indirectamente, a personas que no sean beneficiarios equiparables en
forma de pagos (excluyendo los pagos realizados en condiciones de
plena competencia que se efectúan en el curso ordinario de un negocio
por servicios o bienes tangibles) que sean deducibles a efectos de los
impuestos comprendidos en el ámbito de este Convenio en el Estado de
residencia de la sociedad.]11

Comentario a la versión detallada


58. El apartado 4 establece un test de beneficios derivados potencialmente aplicable
a todos los beneficios del Convenio, aunque el test aplica sobre elementos individuales
de renta. Con carácter general, este test permite que una sociedad residente de un
Estado contratante pueda acogerse a los beneficios del Convenio si el propietario
de dicha sociedad hubiera podido optar a un beneficio similar o mejor si la renta
en cuestión hubiera circulado directamente hacia él. Para cumplir este apartado, la
sociedad debe cumplir también los test de propiedad y de erosión de la base.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 45

59. El subapartado a) establece el test de propiedad. Conforme a este test,


siete o menos beneficiarios equiparables deben ser titulares de acciones que
representen al menos el 95 por ciento de la totalidad de los derechos de voto y
del valor de las acciones de la sociedad y al menos el 50 por ciento de cualquier
categoría de acciones que den derecho a una participación desproporcionada en
beneficios. La propiedad puede ser directa o indirecta. El término “beneficiario
equiparable” está definido en el subapartado f) del apartado 6.
60. El subapartado b) se corresponde con el test de erosión de la base. Una
sociedad cumpliría dicho test si menos del 50 por ciento de su renta bruta (tal y
como se determine ésta en su Estado de residencia) en el periodo impositivo en
el que se concedería el beneficio, se paga o se devenga, directa o indirectamente,
a una persona o personas que no sean beneficiarios equiparables, en forma
de pagos deducibles a efectos de los impuestos del Estado de residencia de la
sociedad. Dichas cuantías no incluyen los pagos realizados en condiciones de
plena competencia que se efectúan en el curso ordinario de un negocio por
servicios o bienes tangibles. Este test coincide con el test de erosión de la base
previsto en el subapartado e) (ii) del apartado 2, salvo por el hecho de que el test
del subapartado b) se centra en los pagos deducibles realizados a personas que
no son beneficiarios equiparables.
61. Algunos Estados consideran que las disposiciones del apartado 4
generan un riesgo inaceptable de treaty shopping respecto de los pagos que sean
deducibles en el Estado de la fuente. Estos Estados prefieren restringir el alcance
del apartado 4 a los dividendos, que normalmente no son deducibles. Aquellos
Estados que compartan esta postura podrán modificar la primera parte del
apartado de la siguiente manera:
4. Una sociedad residente de un Estado contratante también podrá
acogerse al beneficio que le correspondería de acuerdo con el artículo 10 de
este Convenio si, en el momento en el que se concedería el beneficio:

Concesión discrecional de beneficios


Versión simplificada.
5. Un residente de un Estado contratante que ni sea una persona calificada
ni pueda acogerse a un beneficio del Convenio respecto de un elemento de
renta conforme a los apartados 3 y 4, podrá acceder a dicho beneficio si la
autoridad competente del Estado contratante al que se le reclama el beneficio,
previa solicitud de dicho residente, determina, de acuerdo con su legislación
interna o práctica administrativa, que el establecimiento, la adquisición o
el mantenimiento de dicha persona y el desarrollo de sus operaciones no
perseguía como uno de sus propósitos principales la obtención de dicho
beneficio. La autoridad competente del Estado contratante que reciba la
petición del residente del otro Estado contratante consultará con la autoridad
competente de ese otro Estado antes de denegar dicha petición.
Versión detallada
5. Si un residente de un Estado contratante no pudiera acogerse a todos
los beneficios del Convenio en virtud de las disposiciones previas de este
artículo, la autoridad competente del Estado contratante que, en su caso, le
hubiera tenido que conceder los beneficios, tratará sin embargo al residente

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


46 – SECCIÓN A

como si tuviera derecho a estos beneficios o a los beneficios respecto de un


particular elemento de renta o patrimonio si dicha autoridad competente,
previa solicitud del residente y después de valorar todos los hechos y
circunstancias pertinentes, determina que el establecimiento, adquisición o
mantenimiento de dicho residente y el desarrollo de sus operaciones no tenía
como uno de sus propósitos principales la obtención de los beneficios de este
Convenio. La autoridad competente del Estado contratante que reciba la
petición del residente del otro Estado contratante consultará con la autoridad
competente de ese otro Estado contratante antes de denegar la petición
realizada por el residente de acuerdo con este apartado.

Comentario a la versión detallada


62. El apartado 5 establece que, cuando un residente de uno de los Estados
contratantes no pueda optar en un Estado contratante a todos los beneficios del
Convenio conforme a los apartados 1 a 4 del artículo, dicho residente puede solicitar
a la autoridad competente de ese Estado que le conceda tales beneficios. En ese
caso, la autoridad competente le concederá esos beneficios si, tras valorar los hechos
y circunstancias pertinentes, determina que ni el establecimiento, adquisición o
mantenimiento del residente, ni el desarrollo de sus operaciones, tenían como uno
de sus propósitos principales la obtención de los beneficios del Convenio.
63. En virtud de este apartado, un residente que no pueda acogerse los
beneficios del Convenio de acuerdo con los apartados 1 a 4 y sin embargo
tenga una relación sustancial con su Estado de residencia, teniendo en cuenta
consideraciones adicionales a las planteadas en los test objetivos de los
apartados 1 a 4, podrá acceder a los beneficios del Convenio cuando la concesión
de éstos no sea contraria a los propósitos del Convenio. En el caso de una
filial residente cuya matriz resida en un tercer Estado, aunque sería relevante
el hecho de que el tipo de retención previsto en el Convenio no sea inferior al
tipo de retención que correspondería conforme al convenio entre el Estado de
la fuente y el tercer Estado, ese hecho no sería suficiente por sí mismo para
entender cumplidos los requisitos de la cláusula de concesión discrecional. Del
mismo modo, tampoco se considerará prueba suficiente de que la localización
de un negocio en un Estado obedece a motivos económicos y no fiscales cuando
una sociedad no residente se dedica a una actividad económica móvil como la
financiación, o cuando la legislación interna de un Estado contratante ofrece un
tratamiento fiscal especial a ciertas actividades desarrolladas en zonas especiales
u offshore (por ejemplo, la concesión de licencias sobre intangibles). En tales
casos, deben darse más factores empresariales favorables para poder concluir que
existe una relación sustancial con ese Estado. El apartado 5 también establece
que la autoridad competente del Estado que reciba la solicitud consultará con la
autoridad competente del otro Estado antes de poder negarse a ejercer su facultad
discrecional de conceder los beneficios al residente de ese otro Estado.
64. Para poder acceder a los beneficios del Convenio en virtud del apartado 5,
la persona debe demostrar, hasta convencer a la autoridad competente del Estado
al que le reclama los beneficios, que existen motivos empresariales claros,
distintos de los fiscales, que justifican su formación, adquisición, mantenimiento
y el desarrollo de sus operaciones en el otro Estado contratante. Los propósitos
para el establecimiento, adquisición o mantenimiento de una persona y
el desarrollo de sus operaciones son cuestiones de hecho que sólo podrán

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 47

dilucidarse caso por caso atendiendo a todas las circunstancias relevantes. No


es necesario encontrar pruebas concluyentes sobre las intenciones de la persona,
pero la autoridad competente debe ser capaz de concluir, tras un análisis objetivo
de los hechos y circunstancias pertinentes, que ninguno de los propósitos
principales del establecimiento, adquisición o mantenimiento de la persona y del
desarrollo de sus operaciones era la obtención de los beneficios del Convenio.
Aunque la autoridad no debería presuponer a la ligera que la obtención de estos
beneficios constituía uno de sus principales propósitos, la persona tampoco
puede esperar que la mera afirmación de que no estaba entre sus propósitos
principales la obtención de los beneficios vaya a ser suficiente para acceder a
ellos en virtud del apartado 5. Deben entregarse todas las pruebas a la autoridad
competente para que ésta pueda decidir este punto.
65. La expresión “uno de sus propósitos principales” del apartado 5 significa
que la obtención de los beneficios de un convenio no puede ser ni el único propósito
ni uno de los dominantes para el establecimiento, adquisición o mantenimiento de
una persona o el desarrollo de sus operaciones. Será suficiente con que al menos
uno de los propósitos principales sea la obtención de dichos beneficios. Cuando
la autoridad competente concluya que, teniendo en cuenta todos los hechos y
circunstancias pertinentes, la obtención de los beneficios del Convenio ni fue
uno de los motivos fundamentales ni justificaba el establecimiento, adquisición
o mantenimiento de la persona o el desarrollo de sus operaciones, tratará a esta
persona como si tuviera derecho a estos beneficios, o a aquellos relativos a un
particular elemento de renta o patrimonio. No obstante, cuando el establecimiento,
adquisición o mantenimiento de una persona o el desarrollo de sus operaciones
se lleve a cabo con el propósito de obtener beneficios similares conforme a varios
convenios, la obtención de los beneficios de esos otros convenios no debería
impedir considerar que la obtención de los beneficios de un convenio era uno de
los propósitos principales de estas operaciones.
65.1. La autoridad competente que reciba la solicitud prevista en el apartado 5
debería tramitarla con la mayor celeridad posible.
66. Aunque, con carácter general, el residente de un Estado contratante
presentará la solicitud ante la autoridad competente del otro Estado contratante,
puede haber casos en los que el residente solicite la concesión del beneficio a la
autoridad competente de su propio Estado de residencia. Así ocurre en los casos
en que el convenio estipula que es el Estado de residencia quien ha de conceder
los beneficios solicitados, como por ejemplo los previstos en los artículos 23 A
y 23 B en materia de eliminación de la doble imposición. En esos casos, el
apartado no exige que la autoridad competente consulte con su homólogo del
otro Estado antes de poder denegar la solicitud.
67. El apartado otorga una amplia discrecionalidad a la autoridad competente
y, siempre y cuando la autoridad ejerza esta potestad discrecional de conformidad
con los requisitos previstos en el apartado, no podrá considerarse que la decisión
de la autoridad vulnera las disposiciones del Convenio (véase el apartado 1
del artículo 25). No obstante, el apartado exige a la autoridad competente que
valore todos los hechos y circunstancias pertinentes antes de alcanzar una
decisión, requiriéndole además que consulte con la autoridad competente del
otro Estado contratante antes de poder denegar la solicitud de concesión de
beneficios. La primera exigencia busca garantizar que la autoridad examine

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


48 – SECCIÓN A

cada solicitud de forma individualizada, mientras que la segunda pretende


garantizar que las autoridades traten casos similares de forma coherente y que
sean capaces de justificar su decisión atendiendo a los hechos y circunstancias
del caso en particular. No obstante, este proceso de consulta no exige que la
autoridad competente que reciba la solicitud y la autoridad consultada alcancen
un acuerdo. La determinación de que ni el establecimiento, adquisición o
mantenimiento de la persona solicitante ni el desarrollo de sus operaciones tenía
entre sus principales propósitos la obtención de los beneficios del Convenio es
una decisión que se deja a la discreción de la autoridad competente que recibe
la solicitud. Una vez se decida que así ocurre, la autoridad competente deberá
conceder a la persona solicitante o bien todos los beneficios del Convenio o bien
sólo algunos. Por ejemplo, es posible que conceda únicamente los beneficios
respecto de un particular elemento de renta tal y como hace el apartado 3.
Además, la autoridad competente puede establecer condiciones, como por
ejemplo un límite temporal en el disfrute del beneficio.
68. La solicitud prevista en el apartado 5 puede presentarse antes (por
ejemplo, mediante la petición de una decisión administrativa previa) o después
del establecimiento, adquisición o mantenimiento de la persona sobre la cual
se hace la solicitud. Cuando la solicitud se presente después, la autoridad
competente puede conceder los beneficios de manera retroactiva.
69. Aunque es imposible establecer una lista detallada que englobe todos los
hechos y circunstancias que podrían ser de relevancia para el análisis referido en
el apartado 5, algunos ejemplos de hechos y circunstancias incluyen la historia,
estructura, propietarios y operaciones de la persona residente que presenta
la petición, si ésta es una entidad de larga tradición que ha sido adquirida
recientemente por personas no residentes por motivos no fiscales, si la residente
desempeña una actividad de negocio sustancial, si la renta de la residente
por la cual se solicitan los beneficios está sujeta a doble imposición y si el
establecimiento o uso de la residente genera una no imposición o una imposición
reducida sobre la renta.
69.1. La publicación por parte de los Estados del perfil de casos que pueden
optar o no a la concesión discrecional podría ser útil a los efectos de evitar
peticiones infundadas y controlar la carga administrativa. No obstante, los
requerimientos administrativos que los Estados contratantes impongan a los
solicitantes no deberían disuadirles de presentar solicitudes en los casos en que
exista una expectativa razonable de que los beneficios podrían concederse.

Definiciones
Versión simplificada
6. A los efectos de este artículo:
Versión detallada
6. A los efectos de las disposiciones previas de este artículo:
69.2. El apartado 6 incluye una serie de definiciones que son aplicables a los
efectos del artículo. Estas definiciones complementan a aquellas incluidas en los
artículos 3, 4 y 5 del Convenio, que se aplican a todo el Convenio.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 49

El término “mercado de valores reconocido”


Versión simplificada
b) la expresión “mercado de valores reconocido” significa:
i) cualquier mercado de valores establecido y regulado como tal en la
normativa de cualquiera de los Estados contratantes; y
ii) cualquier otro mercado de valores que acuerden las autoridades
competentes de los Estados contratantes;
Versión detallada
a) la expresión “mercado de valores reconocido” significa:
i) 
[lista de los mercados de valores acordados al momento de la firma
del Convenio]; y
ii) cualquier otro mercado de valores que acuerden las autoridades
competentes de los Estados contratantes;

Comentario a la versión detallada


70. La definición de “mercado de valores reconocido” incluye en primer
lugar aquellos mercados de valores acordados por ambos Estados contratantes
a la firma del Convenio. Aunque esta disposición cubrirá con carácter general
aquellos mercados de valores constituidos en los Estados contratantes en los
cuales cotizan las acciones de sociedades y entidades cotizadas residentes de
éstos Estados, no es necesario que los mercados de valores identificados en
esta disposición estén constituidos en alguno de los Estados contratantes. La
globalización de los mercados financieros y la prominencia de los grandes
centros financieros han provocado que muchas sociedades coticen en más de
un mercado de valores, incluyendo mercados que se encuentran fuera de sus
Estados de residencia.
71. La definición también permite que las autoridades competentes de los
Estados contratantes complementen, a través de un acuerdo ulterior, la lista de
mercados de valores identificados a la firma del Convenio.
71.1. Los mercados de valores que se incluyan en la definición deberían
imponer requisitos de cotización capaces de garantizar que las acciones de las
entidades que cotizan en él se negocien de manera efectiva en dicho mercado.
Los siguientes factores deberían ser tenidos en cuenta a la hora de decidir si
un mercado de valores debería incluirse en la lista de la definición o debería
añadirse a tal lista previo acuerdo entre autoridades competentes:
• ¿Cuáles son los requisitos/estándares exigidos a una sociedad para
que pueda cotizar en el mercado de valores?
• ¿Cuáles son los requisitos/estándares exigidos a una sociedad para
mantener su cotización en el mercado de valores, incluyendo los
estándares mínimos financieros?
• ¿Cuáles son los requisitos exigidos a las sociedades que cotizan en
el mercado de valores en materia de presentación y/o revelación de
información anual/periódica?

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


50 – SECCIÓN A

• ¿Cuál es el volumen de acciones que se negocia durante un año


natural en el mercado de valores?
• ¿Las normas que regulan el mercado de valores garantizan una
negociación activa de los valores cotizados? En caso positivo, ¿cómo?
• ¿Las sociedades que cotizan en el mercado de valores están obligadas
a revelar con regularidad información financiera e información sobre
hechos que puedan tener un impacto significativo en su situación
financiera?
• ¿Está disponible públicamente la información sobre el volumen de
negociación de valores y el accionariado general de las sociedades que
cotizan en el mercado de valores?
• ¿Impone el mercado de valores algún requerimiento de tamaño
mínimo, como un requisito mínimo de capitalización o de número de
empleados, a aquellas sociedades que cotizan en él?
• ¿Impone el mercado de valores un porcentaje mínimo de titularidad
pública? En caso positivo, ¿cuál es la cuantía mínima?
• Para que una sociedad pueda cotizar en el mercado de valores, ¿se
exige que sus acciones sean libremente negociables y deban ser
abonadas en su totalidad?
• ¿Está obligado el mercado de valores a revelar los precios de cotización
de las sociedades que cotizan en él en un plazo determinado?
• ¿Está el mercado de valores regulado o supervisado por una autoridad
gubernamental del país en el que se sitúa?
• [En el caso de que se incorpore un nuevo mercado de valores a una
lista preexistente:] ¿Por qué una sociedad preferiría cotizar en este
mercado de valores en lugar de hacerlo en otro, incluidos aquéllos que
eran “mercados de valores reconocidos” conforme al Convenio? Por
ejemplo, ¿existen menos requisitos de gobernanza corporativo o menos
requisitos de revelación de información financiera?
• [En el caso de que se incorpore un nuevo mercado de valores a una
lista preexistente:] ¿Proporciona el nuevo mercado de valores un
medio de captación de capital más eficiente? En caso positivo, ¿por
qué?

La expresión “categoría principal de acciones”


Versión simplificada
a) la expresión “categoría principal de acciones” significa la categoría o
categorías de acciones de una sociedad que representen la mayoría del
derecho de voto de la sociedad;
Versión detallada
b) la expresión “categoría principal de acciones” significa las acciones
comunes u ordinarias de la sociedad, siempre y cuando dicha categoría
represente la mayoría del derecho de voto y del valor de la sociedad.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 51

Si ninguna categoría de acciones comunes u ordinarias representa


por sí sola la mayoría del derecho de voto y del valor de la sociedad, se
entenderá por “categoría principal de acciones” aquellas categorías
cuya suma represente la mayoría del derecho de voto y del valor de la
sociedad. En el caso de sociedades cotizadas que tengan una alianza
estratégica, la categoría principal de acciones se determinará tras
excluir las acciones con derechos especiales de voto emitidas como
medio para establecer dicha alianza.

Comentario a la versión detallada


72. La definición de la expresión “categoría principal de acciones” se
refiere a las acciones comunes u ordinarias de una sociedad, pero sólo si
dichas acciones representan la mayoría tanto de los derechos de voto como
del valor de la sociedad. Si una sociedad sólo tiene una categoría de acciones,
ésta constituirá, como es natural, su “categoría principal de acciones”. Si una
sociedad tiene más de una categoría, será necesario establecer cuál o cuáles de
ellas constituyen la “categoría principal de acciones”, que será aquella categoría,
o combinación de categorías, que representen la mayoría de los derechos de voto
y del valor de la sociedad. En el caso de sociedades con múltiples categorías de
acciones, cabe la posibilidad de que exista más de una combinación posible de
categorías que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor de la
sociedad, en esos casos será suficiente con identificar una única combinación
de categorías que cumpla las condiciones previstas en el subapartado c) del
apartado 2 para que dicha sociedad pueda optar a los beneficios del Convenio
conforme a dicha disposición (no se denegarán los beneficios a la sociedad
cuando se pueda identificar una segunda combinación de categorías de acciones
que representen la mayoría de los derechos de voto y del valor de la sociedad pero
éstas no satisfagan las condiciones del subapartado c) del apartado 2).
73. La última parte de la definición señala una excepción respecto de las
alianzas estratégicas entre dos sociedades cotizadas en bolsa, tal y como se define
en el apartado g). En estos casos, las acciones con derechos especiales de voto
emitidas como medio para implementar dicha alianza no deben ser tenidas en
cuenta a la hora de determinar cuál es la categoría principal de acciones de estas
sociedades.

Le expresión “categoría de acciones que den derecho a una participación despropor­


cionada en beneficios”
Versión detallada únicamente
c) 
la expresión “categoría de acciones que den derecho a una
participación desproporcionada en beneficios” significa cualquier
categoría de acciones de una sociedad residente en uno de los Estados
contratantes que den derecho a los accionistas a una participación
desproporcionadamente mayor, a través de dividendos, pagos por
rescate o de otro modo, en los beneficios generados en el otro Estado
contratante a partir de ciertos activos o actividades de la sociedad;
74. Según la definición de la expresión “categoría de acciones que den
derecho a una participación desproporcionada en beneficios”, relevante a los
efectos del apartado 4 y de los subapartados c) y e) del apartado 2, una sociedad

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


52 – SECCIÓN A

posee acciones desproporcionadas si tiene acciones en circulación sujetas a unas


condiciones que confieran a su titular derechos sobre una porción mayor de los
beneficios de la sociedad procedentes del otro Estado contratante en comparación
a la porción a la que tendría derecho en ausencia de dichas condiciones. De este
modo, por ejemplo, una sociedad residente en un Estado contratante tiene una
“categoría de acciones que dan derecho a una participación desproporcionada en
beneficios” si algunas de sus acciones en circulación son “tracking shares” que
den derecho al pago de unos dividendos calculados conforme a una fórmula que
se aproxima al retorno que la sociedad obtiene a partir de sus activos utilizados
en el otro Estado contratante. El siguiente ejemplo ilustra esta situación:
• Ejemplo: La sociedad A reside en el Estado A. Esta sociedad ha
emitido acciones comunes y preferentes. Las comunes cotizan en
el mercado de valores principal del Estado A. Por su parte, las
preferentes no confieren derechos de voto a sus titulares pero sí les
da derecho a recibir dividendos en la misma cuantía que los pagos de
intereses que la sociedad A percibe de prestatarios no relacionados
residentes en el Estado B. Todas las acciones preferentes son
titularidad de un mismo accionista, residente de un tercer Estado con
el cual el Estado B no tiene suscrito ningún convenio. Las acciones
comunes representan más del 50 por ciento del valor de la sociedad A y
el 100 por cien de sus derechos de voto. Como el titular de las acciones
preferentes tiene derecho a recibir los pagos correspondientes a los
intereses percibidos por la sociedad A y derivados del Estado B, dichas
acciones constituyen una “categoría de acciones que dan derecho a
una participación desproporcionada en beneficios” y, como además
no cotizan con regularidad en ningún mercado de valores reconocido,
no puede entenderse que la sociedad A reúne los requisitos para
optar a los beneficios del Convenio conforme al subapartado c) del
apartado 2.

La expresión “sede principal de dirección y control”


Versión detallada únicamente
d) 
la “sede principal de dirección y control” de una sociedad estará
ubicada en el Estado contratante donde la sociedad sea residente
únicamente cuando sus directores ejecutivos y sus empleados de alta
dirección ejerzan en ese Estado contratante, más que en cualquier
otro, las responsabilidades del día a día vinculadas en mayor grado a la
toma de decisiones estratégicas, financieras y operativas de la sociedad
(incluyendo las de sus filiales directas e indirectas), y el personal
asignado a esas personas realice en ese Estado contratante, más que en
ningún otro, las actividades del día a día necesarias para la preparación
y toma de esas decisiones;
75. La expresión “sede principal de dirección y control” resulta relevante
a los efectos del subapartado c) del apartado 2. Este término debe distinguirse
del concepto de “sede de dirección efectiva” empleado, antes de [fecha de la
siguiente actualización], en el apartado 3 del artículo 4 y en algunas otras
disposiciones, como el artículo 8 aplicable a buques y aeronaves. Algunos Estados
interpretaban el concepto de “sede de dirección efectiva” como el lugar donde la

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 53

persona o personas con mayor rango (por ejemplo, el consejo de administración)


tomaban las decisiones comerciales clave y las decisiones de gestión necesarias
para el desarrollo del negocio de la sociedad. Por el contrario, el concepto de
“sede principal de dirección y control” se refiere al lugar donde se ejercen las
responsabilidades del día a día para la dirección de la sociedad (y sus filiales)
La sede principal de dirección y control de una sociedad se ubicará en el Estado
donde reside la sociedad sólo si sus directores ejecutivos y sus empleados de
alta dirección ejercen en ese Estado contratante, más que en cualquier otro, las
responsabilidades del día a día vinculadas en mayor grado a la toma de decisiones
estratégicas, financieras y operativas de la sociedad (incluyendo las de sus
filiales directas e indirectas), y el personal que asiste a la directiva en la toma de
decisiones también se encuentra en dicho Estado. De esta manera, el test examina
las actividades de las personas relevantes para establecer dónde se realizan éstas.
En la mayoría de los casos, será condición necesaria, aunque no suficiente por sí
sola, que la oficina central de la sociedad (es decir, el lugar donde se encuentran
normalmente el director general y el resto de altos ejecutivos) se encuentre
ubicada en el Estado contratante donde reside la sociedad.
76. A la hora de determinar cuál es la sede principal de dirección y control de
una sociedad, es necesario establecer qué personas recibirán la consideración
de “directores ejecutivos y empleados de alta dirección”. En algunos países,
no será necesario ir más allá de los ejecutivos que son miembros del consejo de
administración (es decir, los denominados “consejeros internos”). Sin embargo,
no tiene por qué ser así siempre. Si por ejemplo los empleados de las filiales
toman decisiones estratégicas, financieras y operativas, se entenderá que éstos
también serán relevantes a los efectos de este subapartado. Además, sería
necesario tener en cuenta los derechos especiales de voto que habiliten a ciertas
personas a tomar decisiones sin la participación de otras.

La expresión “instrumento de inversión colectiva”


Versión detallada únicamente
e) [posible definición de “instrumento de inversión colectiva”]; 1
[Nota al pie 1: Debería añadirse una definición a la expresión “instrumento de
inversión colectiva” si se opta por incluir una disposición sobre los instrumentos
de inversión colectiva en el apartado 2 (véase el subapartado 2f).];

77. Como señalaba la nota al pie al subapartado e), debería añadirse


una definición de “instrumento de inversión colectiva” en el caso de incluir
una disposición en materia de instrumentos de inversión colectiva en el
subapartado f) del apartado 2. Dicha definición debería identificar los
instrumentos de inversión colectiva de cada Estado contratante a las que sería
de aplicación dicha disposición, y podría redactarse de la siguiente manera:
La expresión “instrumento de inversión colectiva” significa, en el caso de
[Estado A], un/a [ ] y, en el caso de [Estado] B, un/a [ ], así como cualquier
otro fondo de inversión, acuerdo o entidad constituida en cualquiera
de los Estados contratantes que las autoridades competentes de dichos
Estados acuerden tratar como instrumentos de inversión colectiva a los
efectos de este apartado;

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


54 – SECCIÓN A

78. Como explicaba el párrafo 6.22 del Comentario al artículo 1, se pretende


que aquellas partes de la definición que hayan quedado abiertas incluyan
referencias a las disposiciones pertinentes de la legislación tributaria o de la
legislación reguladora de valores en cada Estado a los efectos de identificar
aquellos IIC que deberían quedar cubiertos por el subapartado f) del apartado 2.

La expresión “beneficiario equiparable” 1


Versión simplificada
c) la expresión “beneficiario equiparable” se refiere a cualquier persona
que pudiera acogerse, respecto de un elemento de renta, a un beneficio
acordado por un Estado contratante de acuerdo con su legislación
interna, este Convenio o cualquier otro instrumento internacional que
fuera equivalente o más favorable que el previsto por este Convenio
para ese elemento de renta, siempre que, si esa persona no fuera
residente de ninguno de los Estados contratantes, el Estado contratante
mencionado en primer lugar tuviera con el Estado de residencia de la
persona un convenio en vigor para el intercambio efectivo y completo
de información en materia tributaria. Para determinar si una persona
es un beneficiario equiparable respecto de dividendos, se considerará
que la persona es titular del mismo capital, acciones o derechos de voto
sobre la sociedad distribuidora de los dividendos, según sea el caso, que
la sociedad que reclama el beneficio respecto de los dividendos.
Versión detallada
[ f) la expresión “beneficiario equiparable” se refiere a un residente de
cualquier otro Estado siempre y cuando
i) A) hubiera podido acogerse a todos los beneficios de un convenio
de doble imposición entre ese otro Estado y el Estado al cual
se le reclaman los beneficios de este Convenio, conforme a
disposiciones análogas a las recogidas en los subapartados a),
b) o d) o la letra i) del subapartado c) del apartado 2 de este
artículo, en la medida en que, si dicho convenio carece de una
cláusula completa de limitación de beneficios, la persona habría
podido acogerse a los beneficios de este Convenio conforme a
los subapartados a), b), d) o la letra i) del subapartado c) del
apartado 2 de este artículo si hubiera sido residente de uno de
los Estados contratantes de acuerdo con el artículo 4 de este
Convenio; y
B) respecto de la renta referida en los artículos 10, 11 y 12 de este
Convenio, se habría beneficiado, en virtud de tal convenio, de un
tipo de gravamen respecto del concreto elemento de renta (por el
cual se reclaman los beneficios conforme a este Convenio) igual
o inferior al tipo de gravamen aplicable de acuerdo con este
Convenio; o
ii) sea un residente de un Estado contratante que tiene derecho a los
beneficios de este Convenio en virtud del subapartado a), b) o d), o
la letra i) del subapartado c) del apartado 2 de este artículo.]

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 55

[Nota al pie 1: La inclusión de una definición de “beneficiario


equiparable” dependerá de si se incorpora el apartado 4 y de si se utiliza
dicha expresión en el subapartado f) del apartado 2 en materia de
instrumentos de inversión colectiva.]

Comentario a la versión detallada


79. La definición de “beneficiario equiparable” es relevante a los efectos del
test de beneficios derivados del apartado 4 pero también puede serlo a los efectos
del subapartado f) del apartado 2 en función de cómo se redacte esta norma.
80. En virtud de esta definición, una persona puede ser un “beneficiario
equiparable” por dos vías alternativas.
81. De acuerdo con la primera alternativa, una persona puede recibir
la consideración de beneficiario equiparable si tiene derecho a beneficios
equiparables conforme al convenio entre el Estado de la fuente y el tercer
Estado en el que la persona es residente. Esta alternativa exige dos condiciones.
La primera, recogida en la letra i)A), es que la persona debe poder acogerse a
esos beneficios equiparables conforme a un convenio aplicable. Para satisfacer
dicho requisito, la persona debe tener derecho a todos los beneficios de un
convenio entre el Estado contratante al que se le reclaman los beneficios de este
Convenio y un tercer Estado, conforme a disposiciones análogas a las recogidas
en los subapartados a), b) o d), o la letra i) del subapartado c) del apartado 2.
Si el convenio en cuestión carece de una cláusula completa de limitación de
beneficios, sólo se entenderá cumplido este requisito si la persona, de haber sido
residente de cualquiera de los Estados contratantes, habría podido acogerse a los
beneficios del convenio conforme a los test de los subapartados a), b) o d), o la
letra i) del subapartado c) del apartado 2.
82. La segunda condición, prevista en la letra i)B), sólo es de aplicación
respecto de los beneficios relativos a dividendos, intereses y cánones. De acuerdo
con dicho requisito adicional, la persona habría podido acogerse a un tipo de
gravamen igual o inferior al que le corresponde en virtud de este Convenio
respecto de dicha renta. De esta manera, los tipos de gravamen que han de
compararse son: (1) el tipo de gravamen que impondría el Estado de fuente si un
residente del otro Estado contratante fuera una persona calificada y beneficiario
efectivo de dicha renta; y (2) el tipo de gravamen que impondría el Estado de
fuente si el residente del tercer Estado hubiera recibido la renta directamente del
Estado de fuente.
83. El requisito de la letra i)A) de que una persona pueda acogerse a
“todos los beneficios” de un convenio excluiría a aquéllas que únicamente
pudieran acogerse a determinados beneficios respecto de ciertos tipos de renta.
Suponga, por ejemplo, que la sociedad C, residente del Estado C, es la matriz
de la sociedad A, residente en el Estado A. La sociedad C ejerce activamente
un negocio en el Estado C y, por esa razón, tendría acceso a los beneficios del
convenio entre los Estados C y B si recibiera dividendos directamente de una
filial de la sociedad A en el Estado B. No obstante, esto no sería suficiente a
efectos de la aplicación de la letra i)B) del convenio entre los Estados A y B.
Además, la sociedad C no puede ser un beneficiario equiparable si únicamente
tiene derecho a los beneficios respecto de ciertas rentas como consecuencia de la
disposición de “beneficios derivados” del convenio entre los Estados A y C. Sin

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


56 – SECCIÓN A

embargo, sería posible “levantar el velo” de la sociedad C hasta llegar a la matriz


para determinar si ésta sería un beneficiario equiparable.
84. La segunda alternativa para entender cumplido el test de “beneficiario
equiparable”, prevista en la letra ii), sólo está disponible para personas que
residan en alguno de los Estados contratantes. Estas personas serían beneficiarios
equiparables si pudieran acogerse a los beneficios del convenio en virtud de
los subapartados a), b) o d), o la letra i) del subapartado c) del apartado 2. De
esta manera, una persona física residente de un Estado contratante será un
beneficiario equiparable independientemente de si hubiera podido recibir los
mismos beneficios, o no, de haber recibido la renta directamente. Esta segunda
alternativa aclara que, el hecho de que los propietarios de la sociedad sean
residentes de un Estado contratante no impedirá que ésta pueda acceder a los
beneficios del convenio conforme al apartado 4. Por ejemplo, si el 90 por ciento
de una sociedad residente del Estado A pertenece a cinco sociedades residentes
en el Estado C que cumplen los requisitos de la letra i) de la definición, y el 10 por
ciento restante pertenece a una persona física residente del Estado A o B, la
sociedad aún podría cumplir los requisitos del subapartado a) del apartado 4.

La expresión “alianza estratégica entre dos sociedades cotizadas en bolsa”


Versión detallada únicamente
g) la expresión “alianza estratégica entre dos sociedades cotizadas
en bolsa” se refiere a un acuerdo conforme al cual dos sociedades
cotizadas, aunque manteniendo personalidades jurídicas, accionariado
y cotización separados, alinean su dirección estratégica y los intereses
económicos de sus respectivos accionistas a través de:
i) el nombramiento de un consejo de administración común (o casi
idéntico), salvo cuando los requisitos regulatorios lo impidan;
ii) dirección unificada de las operaciones de ambas sociedades;
iii) distribución equitativa de beneficios a los accionistas de acuerdo
con un ratio de equiparación entre las dos sociedades, incluyendo el
supuesto de liquidación de una o ambas sociedades;
iv) votación de los accionistas de ambas sociedades en un único órgano
decisorio en aquellas cuestiones importantes que afecten a sus
intereses comunes; y
v) garantías recíprocas, o apoyo financiero equivalente, para las
obligaciones materiales u operaciones de cada una, salvo en los
casos en que los requisitos regulatorios impidan dichas garantías o
apoyo financiero;
85. La expresión “alianza estratégica entre dos sociedades cotizadas en bolsa” es
relevante a los efectos de la definición del término “categoría principal de acciones”,
que a su vez es relevante a los efectos de la disposición del subapartado c) del
apartado 2 que define qué sociedades cotizadas son “personas calificadas”
86. La definición se refiere a un tipo de acuerdo, adoptado por ciertas sociedades
cotizadas, que refleja una puesta en común en la dirección, operaciones, derechos
de los accionistas, propósito y misión a través de una serie de acuerdos entre dos

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 57

sociedades matrices, cada una de ellas con su propia cotización en bolsa, junto
con disposiciones especiales en sus respectivos estatutos sociales, incluyendo en
algunos casos, por ejemplo, la emisión de acciones con derechos especiales de voto.
Conforme a estas estructuras, la posición de los accionistas de la sociedad matriz
debería ser, en la medida de lo posible, la misma que si lo fueran de una única
sociedad, con los mismos derechos a dividendos y los mismos derechos a participar
en los activos de las sociedades en el caso de ser liquidadas. Las diferentes partes de
la definición ilustran los rasgos característicos de este tipo de acuerdos.

El término “acciones”
Versión detallada únicamente
h) respecto de las entidades que no sean sociedades, el término “acciones”
se refiere a las participaciones que serían comparables a las acciones.
87. El artículo no contiene una definición exhaustiva del término “acciones”,
que, conforme al apartado 2 del artículo 3, debería tener el significado que en
ese momento le atribuya la legislación interna del Estado que esté aplicando el
artículo. No obstante, el subapartado h) establece que el término “acciones”,
cuando se utilice respecto de entidades que no emiten acciones (por ejemplo, los
fideicomisos —trust—), se refiere a participaciones análogas a las acciones. Éste
sería el caso de las participaciones que dan derecho a sus titulares a una parte de
las rentas o activos de una sociedad. ]

La expresión “empresa relacionada”


Versión simplificada únicamente
d) una persona será una empresa relacionada con otra si, de acuerdo
con todos los hechos y circunstancias, una tiene control sobre la otra o
ambas se encuentran bajo el control de la misma persona o personas.

Modo de aplicación por las autoridades competentes


Versión simplificada únicamente
7. Las autoridades competentes de los Estados contratantes pueden llegar
a un acuerdo sobre el modo de aplicación de este artículo mediante
procedimiento amistoso

ii) Normas dirigidas a estructuras que tienen entre sus propósitos principales la
obtención de los beneficios del convenio
26. Como se señaló anteriormente, la siguiente norma, que codifica principios ya
reconocidos en el Comentario al artículo 1 del Modelo de Convenio Tributario de la
OCDE, proporciona una herramienta más general para abordar casos de abuso de convenio,
incluyendo aquellas situaciones de treaty shopping (como determinadas estrategias de
financiación a través de sociedades instrumentales) que no quedan cubiertas por la norma
específica anti-abuso prevista en el Subapartado A.1(a)(i) previo (el Comentario a la nueva
norma incorpora una serie de cambios realizados sobre el Comentario incluido en la
primera versión de este informe publicada en septiembre de 2014):

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


58 – SECCIÓN A

ARTÍCULO X

ACCESO A LOS BENEFICIOS

[Apartados 1 a 6: véase el Subapartado A.1(a) (i) arriba]


7. No obstante las restantes disposiciones de este Convenio, no se concederá un
beneficio en virtud de este Convenio respecto de un elemento de renta o patrimonio
si resulta razonable concluir, a la vista de todos los hechos y circunstancias
pertinentes, que la obtención de ese beneficio era uno de los propósitos principales
de cualquier acuerdo u operación que tuviera como resultado, directa o
indirectamente, la obtención de ese beneficio, a menos que se determine que la
concesión de dicho beneficio en tales circunstancias sería conforme con el objeto y
finalidad de las disposiciones en cuestión del presente Convenio.

Comentario
1. El apartado 7 reproduce las directrices recogidas en los párrafos 9.5, 22,
22.1 y 22.2 del Comentario al artículo 1. De acuerdo con ellas, los beneficios
de un convenio tributario no deberían estar disponibles cuando uno de los
propósitos principales de ciertas operaciones o acuerdos sea la obtención de
un beneficio del convenio y su concesión, en esas circunstancias, sea contraria
al objeto y a la finalidad de las disposiciones pertinentes del convenio. El
apartado 7 codifica los principios que subyacen en estos párrafos y los incorpora
al propio Convenio para permitir que los Estados combatan los casos de uso
indebido del Convenio, incluso cuando su legislación interna no les permita
hacerlo de acuerdo con los párrafos 22 y 22.1 del Comentario al artículo 1;
igualmente confirma la aplicabilidad de dichos principios en el caso de Estados
cuyas normas internas sí les permiten hacer frente a dichas situaciones.
2. Las disposiciones del apartado 7 tienen como efecto la denegación de un
beneficio previsto en el convenio cuando uno de los propósitos principales de
un acuerdo u operación sea la obtención de dicho beneficio. Cuando éste sea
el caso, el último inciso del apartado permite a la persona a la que se deniega
el beneficio la posibilidad de demostrar que la obtención del beneficio en esas
circunstancias sería conforme con el objeto y la finalidad de las disposiciones
pertinentes de este Convenio.
3. El apartado 7 complementa las disposiciones de los apartados 1 a 6 (la
cláusula de limitación de beneficios) sin restringir en modo alguno su alcance o
aplicabilidad: cuando se deniegue un beneficio conforme a dichos apartados, éste
no será un “beneficio en virtud de este Convenio” que el apartado 7 deba denegar
igualmente. Además, las directrices recogidas en el Comentario al apartado 7 no
deberían ser utilizadas para interpretar los apartados 1 a 6 ni viceversa.
4. Dicho a la inversa, el hecho de que una persona pueda optar a los
beneficios del convenio en virtud de los apartados 1 a 6 no significa que
dichos beneficios no puedan ser denegados de acuerdo con el apartado 7. Los
apartados 1 a 6 son normas que se concentran principalmente en la naturaleza
jurídica del residente del Estado contratante, sus propietarios y sus actividades
generales. Como ilustra el ejemplo del próximo párrafo, estas normas no
suponen que una operación u acuerdo realizado por dicho residente no pueda
constituir un uso indebido de una disposición del convenio.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 59

5. El apartado 7 debe leerse en el contexto de los apartados 1 a 6 y del resto


del Convenio, incluido su preámbulo. Esto resulta de particular importancia
a los efectos de determinar cuál es el objeto y finalidad de las disposiciones
correspondientes del Convenio. Suponga, por ejemplo, que una sociedad cuyas
acciones cotizan con regularidad en un mercado de valores reconocido del
Estado contratante del que la sociedad es residente obtiene renta procedente
del otro Estado contratante. En la medida en que la sociedad sea una “persona
calificada” en los términos del apartado 2, es evidente que no deberían negarse
los beneficios del Convenio únicamente por razón de su estructura accionarial,
por ejemplo, si la mayoría de sus accionistas no fueran residentes del mismo
Estado. El objeto y la finalidad del subapartado 2 c) es establecer un umbral
para el acceso al convenio por parte de sociedades cotizadas cuyas acciones
son propiedad de residentes de diferentes Estados. No obstante, el hecho de que
dicha sociedad reciba la consideración de persona calificada no implica que
los beneficios no puedan denegarse de acuerdo con el apartado 7 por razones
ajenas a la estructura accionarial de dicha sociedad. Suponga, por ejemplo, que
dicha sociedad cotizada es un banco que sigue una estrategia de financiación
a través de sociedades instrumentales que busca proporcionar indirectamente
a un residente de un tercer Estado un beneficio del convenio consistente en
un gravamen más reducido en fuente. En tal caso, el apartado 7 denegaría el
beneficio, pues al interpretar el subapartado 2 c) en el contexto del resto del
Convenio y particularmente de su preámbulo, cabe concluir que éste no tiene el
propósito, compartido por ambos Estados contratantes, de autorizar operaciones
de treaty shopping (captación de convenios) realizadas por sociedades cotizadas.
6. Las disposiciones del apartado 7 establecen que un Estado contratante puede
denegar los beneficios de un convenio tributario cuando sea razonable concluir, a
la vista de todos los hechos y circunstancias pertinentes, que uno de los propósitos
principales de un acuerdo u operación era la obtención de un beneficio en virtud
del convenio. La disposición pretende garantizar que los convenios se utilizan
de acuerdo con el propósito para el cual se celebraron, es decir, proporcionar
beneficios respecto de intercambios de bienes y servicios y movimientos de capital y
personas realizados de buena fe, y no respecto de acuerdos cuyo propósito principal
es la obtención de un tratamiento fiscal más favorable.
7. El término “beneficio” engloba todas aquellas limitaciones (por ejemplo,
reducciones, exenciones, diferimientos o devoluciones de impuestos) sobre el
gravamen impuesto por el Estado de la fuente en virtud de los artículos 6 a 22
del Convenio, la corrección de la doble imposición prevista en el artículo 23 y la
protección otorgada a los residentes y nacionales de un Estado contratante en
virtud del artículo 24, así como otras limitaciones similares. Esto engloba, por
ejemplo, las limitaciones sobre la potestad tributaria de un Estado contratante
respecto de dividendos, intereses o cánones que proceden de su Estado y se
abonan a un residente del otro Estado contratante (el beneficiario efectivo) de
acuerdo con los artículos 10, 11 ó 12. También abarca las limitaciones sobre
la potestad tributaria de un Estado contratante sobre una ganancia de capital
derivada de la enajenación de propiedad mobiliaria localizada en ese Estado
hecha por un residente del otro Estado contratante de acuerdo con el artículo 13.
Cuando un convenio recoja limitaciones adicionales (como una norma que
prevea la concesión de crédito por impuestos no pagados —tax sparing—) las
disposiciones de este artículo serán igualmente aplicables a tal beneficio.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


60 – SECCIÓN A

8. La expresión “que tuviera como resultado, directa o indirectamente, la


obtención de ese beneficio” es deliberadamente amplia, buscando cubrir los
casos en que la persona que reclama la aplicación del beneficio de un convenio
lo hace respecto de una operación diferente de aquélla que tenía dentro de sus
propósitos principales la obtención de dicho beneficio. El siguiente ejemplo
ilustra esta situación:
La sociedad T, residente del Estado T, ha adquirido todas las acciones
y deudas de la sociedad S, residente en el Estado S, que previamente
pertenecían a la matriz de la sociedad S. Esto incluye un préstamo
concedido a la sociedad S al 4 por ciento de interés, exigible a voluntad del
prestamista. El Estado T carece de convenio con el Estado S y, por tanto,
cualquier interés pagado de S a T queda sujeto a un tipo de retención del
25 por ciento conforme a la legislación interna del Estado S. No obstante,
de acuerdo con el convenio en vigor entre el Estado R y el Estado S, no
se puede practicar ninguna retención sobre un interés pagado a una
sociedad residente del otro Estado contratante y beneficiaria efectiva
del mismo; además, dicho convenio carece de disposiciones análogas
a los apartados 1 a 6. La sociedad T decide transferir el préstamo a la
sociedad R, una filial residente en el Estado R, a cambio de tres pagarés
exigibles a voluntad del acreedor con un interés del 3,9 por ciento.
En este ejemplo, aunque la sociedad R reclama los beneficios del convenio entre
los Estados R y S respecto de un préstamo acordado por motivos económicos
válidos, si los hechos del caso demuestran que uno de los propósitos principales
de la transferencia del préstamo de la sociedad T a la sociedad R era la obtención
de los beneficios del convenio en vigor entre los Estados R y S, esta disposición
provocaría la denegación de dicho beneficio, pues ha sido el resultado indirecto
de la transferencia del préstamo.
9. Los términos “acuerdo u operación” deberían interpretarse en sentido
amplio, para así cubrir cualquier acuerdo, interpretación, estrategia, operación
o conjunto de operaciones, sean o no jurídicamente exigibles. En especial,
deberían cubrir la generación, asignación, adquisición o transferencia de renta,
propiedad o de derechos por los cuales se devengue renta. Estos términos también
abarcan el acuerdo sobre el establecimiento, adquisición o mantenimiento de
una persona que obtiene renta, incluyendo la calificación de tal persona como
residente de uno de los Estados contratantes y todos los actos realizados para
establecer la residencia. Por ejemplo, un “acuerdo” englobaría todos aquellos
actos dirigidos a garantizar que las reuniones del consejo de administración de
una sociedad se celebran en un país diferente para así reclamar que la sociedad
ha cambiado su residencia. En ocasiones, una única operación puede dar lugar
a un beneficio, en otras, esa operación puede actuar en conjunción con otra
serie de operaciones más elaboradas que, combinadas, den lugar al beneficio.
En ambos casos las disposiciones del apartado 7 pueden ser de aplicación.
10. Para averiguar si uno de los propósitos principales de una persona es
la obtención los beneficios del Convenio a través de un acuerdo u operación,
resulta esencial llevar a cabo un análisis objetivo de las metas y objetivos de
todas las personas involucradas (o que hayan participado) en poner en marcha
dicho acuerdo u operación. La determinación de los propósitos de un acuerdo
u operación es una cuestión de hecho a la que sólo se puede dar respuesta

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 61

analizando, caso por caso, todas las circunstancias que rodean dicho acuerdo
o actividad. No es necesario encontrar pruebas concluyentes sobre la intención
de la persona involucrada en el acuerdo u operación, pero debe ser posible
concluir, tras un análisis objetivo de los hechos y circunstancias pertinentes,
que uno de los propósitos principales del acuerdo u operación era la obtención
de los beneficios del convenio. No obstante, no debe presuponerse a la ligera que
la obtención de los beneficios constituía uno de los propósitos principales del
acuerdo u operación, pues una mera comprobación de los efectos del acuerdo
u operación generalmente no permitirá extraer conclusiones válidas sobre sus
propósitos. Sin embargo, cuando la única explicación racional de la existencia
de un acuerdo sea que éste permite el acceso a un beneficio del convenio, se
podrá concluir que uno de sus propósitos principales era la obtención de dicho
beneficio.
11. Una persona no puede esquivar la aplicación de este apartado
simplemente afirmando que el acuerdo u operación no se realizó con el propósito
de obtener de los beneficios del Convenio. Por el contrario, deberán ponderarse
todas las pruebas disponibles a los efectos de decidir si es posible llegar a la
conclusión de que un acuerdo u operación se realizó por dicho propósito.
Dicha decisión debe ser razonable, lo que implica que han de examinarse con
objetividad todas las posibles interpretaciones de los hechos del caso.
12. La expresión “uno de los propósitos principales” del apartado 7 significa
que la obtención del beneficio del convenio no tiene por qué ser el único o el
más importante de los propósitos de un acuerdo u operación particular. Será
suficiente con que sea al menos uno de los propósitos principales. Por ejemplo,
una persona puede vender una propiedad por diversas razones pero, si antes de la
venta, dicha persona se convierte en residente de uno de los Estados contratantes
y uno de los propósitos principales de este cambio de residencia es la obtención
de un beneficio del convenio, el apartado 7 podría ser de aplicación a pesar de
que pueda haber más razones que motiven el cambio de residencia, como la
facilitación de la venta o la reinversión de las ganancias derivadas de ésta.
13. No se considerará que un propósito es principal si es posible concluir,
teniendo en cuenta todos los hechos y circunstancias pertinentes, que la
obtención de dicho beneficio ni fue uno de los motivos fundamentales ni serviría
para justificar la operación o el acuerdo que ha dado lugar, por sí solo/a o
en conjunción con otros/as, al beneficio. En particular, cuando un acuerdo
esté indisolublemente ligado a una actividad comercial central, y su forma no
haya sido concebida teniendo en mente la obtención de un beneficio, es poco
probable que pueda entenderse que su propósito principal era la obtención de
ese beneficio. Cuando, sin embargo, se celebre un acuerdo con el propósito de
obtener beneficios similares en virtud de una serie de convenios, no debería
entenderse que este hecho impide considerar que la obtención de un beneficio
en virtud de un convenio era uno de los propósitos principales de dicho acuerdo.
Suponga, por ejemplo, que un contribuyente residente del Estado A celebra un
acuerdo de canalización de rentas con una institución financiera residente del
Estado B para que dicha institución invierta, en beneficio del contribuyente, en
bonos emitidos en un gran número de Estados con los que el Estado B (pero no
el A) tiene suscritos convenios en vigor. Si los hechos y circunstancias revelan
que uno de los propósitos principales de dicho acuerdo fue la obtención de los
beneficios de estos convenios, no debería entenderse que la obtención de un

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


62 – SECCIÓN A

beneficio en virtud de un convenio específico no constituía uno de los propósitos


principales de dicho acuerdo. De la misma manera, tampoco debería poder
argumentarse que el propósito principal de una operación era eludir una norma
interna y que, por tanto, la obtención del beneficio del convenio constituía un
simple propósito accesorio.
14. Los siguientes ejemplos ilustran la aplicación del apartado (los ejemplos
incluidos en el párrafo 19 más adelante también deberían ser tenidos en cuenta
a la hora de establecer si el apartado sería de aplicación, y en su caso cuándo,
respecto de las estrategias de canalización de rentas a través de sociedades
instrumentales):
• Ejemplo A: La sociedad T, residente en el Estado T, es propietaria de
acciones sobre la sociedad S, que a su vez cotiza en un mercado de
valores del Estado S. El Estado T no tiene suscrito un convenio con
el Estado S y, por ende, cualquier dividendo que la sociedad S pague
a la sociedad T quedaría sujeto a un tipo de retención en fuente del
25 por ciento de acuerdo con la legislación interna del Estado S. Sin
embargo, conforme al convenio entre los Estados R y S, no cabría
imponer retención alguna sobre los dividendos pagados por un
residente de un Estado contratante cuando el beneficiario efectivo
del dividendo resida en el otro Estado contratante. La sociedad T
llega a un acuerdo con la sociedad R, una institución financiera
independiente residente en el Estado R, conforme al cual la sociedad T
atribuye a la sociedad R el derecho a percibir dichos dividendos, que
si bien ya han sido anunciados todavía no han sido pagados por la
sociedad S.
En este ejemplo, a falta de otros hechos y circunstancias que
demuestren lo contrario, sería razonable concluir que uno de los
propósitos principales del acuerdo (a través del cual la sociedad T
atribuía a la sociedad R el derecho a percibir los dividendos) era la
obtención del beneficio del convenio entre los Estados R y S, consistente
en la exención del gravamen en fuente de los dividendos, y que la
concesión del beneficio como consecuencia de este acuerdo de treaty
shopping sería contraria al objeto y la finalidad de dicho convenio.
• Ejemplo B: La sociedad S, residente en el Estado S, es filial de la
sociedad T, residente en el Estado T. El Estado T carece de convenio
en vigor con el Estado S y, en consecuencia, todo dividendo pagado
de la sociedad S a la sociedad T quedaría sujeto a una retención
en fuente del 25 por ciento de acuerdo con la legislación interna
del Estado S. Sin embargo, el tipo de retención aplicable a dichos
dividendos conforme al convenio entre los Estados R y S sería del
5 por ciento. La sociedad T celebra un acuerdo con la sociedad R, una
institución financiera residente en el Estado R y que además tiene la
consideración de persona calificada conforme al subapartado 3 a)
de este artículo. Según dicho acuerdo, la sociedad R adquiere en
usufructo unas acciones preferentes sin derecho de voto y de nueva
emisión sobre la sociedad S por un periodo de tres años. La sociedad T
se mantiene como nudo propietario de dichas acciones. El usufructo le
otorga a la sociedad R el derecho a percibir los dividendos vinculados

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 63

a dichas acciones. La cuantía pagada por la sociedad R para adquirir


el usufructo se corresponde con el valor actual de los dividendos a
pagar por los próximos tres años (descontando el tipo de interés al
cual la sociedad T podría endeudarse con la sociedad R).
En este ejemplo, y a falta de otros hechos y circunstancias que
demuestren los contrario, sería razonable concluir que uno lo de los
propósitos principales del acuerdo (a través del cual la sociedad R
adquiría el usufructo sobre las acciones preferentes emitidas por
la sociedad S) era la obtención del beneficio del convenio entre los
Estados R y S, consistente en la limitación del gravamen en fuente de
los dividendos al 5 por ciento, y que la concesión del beneficio como
consecuencia de este acuerdo treaty shopping sería contraria al objeto
y la finalidad del convenio.
• Ejemplo C: la sociedad R, residente del Estado R, se dedica a la
producción de dispositivos electrónicos, negocio que se encuentra
en plena expansión. Ahora está valorando la posibilidad de abrir
una fábrica en un país en vías de desarrollo para así beneficiarse
de unos costes de producción más bajos. Tras un estudio preliminar,
se proponen diferentes localizaciones para la fábrica en tres países
distintos. Los tres países ofrecen un entorno económico y político
semejante pero, teniendo en cuenta que el Estado S es el único de los
tres que tiene suscrito un convenio tributario con el Estado R, se opta
finalmente por abrir la fábrica en dicho Estado.
En este ejemplo, aunque se toma la decisión de invertir en el Estado S
teniendo en cuenta los beneficios que ofrece el convenio entre los
Estados R y S, es evidente que los propósitos principales de realizar
tal inversión e instalar la fábrica están relacionados con la expansión
del negocio de la sociedad R y con la intención de reducir costes de
producción. En consecuencia, no es posible llegar a la conclusión
de que uno de los propósitos principales de instalar la fábrica era
la obtención de los beneficios del convenio. Además, teniendo
en cuenta que una de las finalidades generales de los convenios
tributarios es el fomento de la inversión transfronteriza, la concesión
de tales beneficios sería conforme con el objeto y la finalidad de las
disposiciones de ese convenio.
• Ejemplo D: la sociedad R, un instrumento de inversión colectiva
residente del Estado R, gestiona una cartera de inversiones en el
mercado financiero internacional. Actualmente, el 15 por ciento de
su cartera está compuesto por acciones de sociedades residentes en
el Estado S, acciones que dan lugar al pago anual de dividendos. De
acuerdo con el convenio entre los Estados R y S, la retención aplicable
en fuente a los dividendos se ve reducida del 30 al 10 por ciento.
La sociedad R, a la hora de tomar las decisiones de inversión, tiene
en consideración los beneficios fiscales que ofrece la amplia red de
convenios firmados por el Estado R. La mayoría de los inversores en
la sociedad R son residentes del Estado R, pero algunos (la minoría)
lo son de Estados con los que el Estado S no tiene suscrito ningún
convenio. La decisión de los inversores de invertir en la sociedad R no

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


64 – SECCIÓN A

viene determinada por ninguna inversión en particular realizada por


la sociedad R, como tampoco la situación tributaria de sus inversores
condiciona la estrategia de inversión seguida por dicha sociedad. La
sociedad R distribuye prácticamente la totalidad de sus beneficios
a sus inversores, tributando en el Estado R por los beneficios no
distribuidos durante el año. Cuando la sociedad R optó por invertir
en acciones de sociedades residentes en el Estado S, la sociedad R
tuvo en cuenta la existencia de un beneficio previsto en el convenio
entre los Estados R y S respecto de los dividendos, pero este hecho
resulta insuficiente por sí solo para desencadenar la aplicación del
apartado 7. El objetivo de los convenios es proporcionar beneficios
fiscales para estimular la inversión transfronteriza y, por lo tanto, a
la hora de decidir si el apartado 7 debe ser aplicable o no ante una
inversión concreta, resulta necesario estudiar el contexto en el que
se hizo dicha inversión. Es este ejemplo, a menos que la inversión de
la sociedad R sea parte de una estrategia o esté relacionada con otra
operación cuyo propósito principal era la obtención del beneficio del
convenio, no sería razonable denegar el beneficio del convenio entre
los Estados R y S a la sociedad R.
• Ejemplo E: la sociedad R es residente del Estado R y, en los últimos 5
años, ha sido titular del 24 por ciento de las acciones de la sociedad S,
residente del Estado S. Tras la entrada en vigor del convenio entre
los Estados R y S (cuyo artículo 10 es idéntico al artículo 10 de
este Modelo), la sociedad R decide incrementar su porcentaje de
participación hasta el 25 por ciento. Los hechos y circunstancias del
caso revelan que la decisión de adquirir estas acciones adicionales
se ha tomado fundamentalmente para beneficiarse de un tipo de
retención más bajo de acuerdo con el artículo 10(2)a) del convenio.
En ese caso, aunque uno de los propósitos principales de la compra
de acciones era claramente la obtención del beneficio previsto en
el artículo 10(2)a), el apartado 7 no sería aplicable porque se puede
entender que la concesión del beneficio en dichas circunstancias
sería conforme con el objeto y finalidad del artículo 10(2)a). Dicho
subapartado recoge un umbral arbitrario del 25 por ciento a los
efectos de establecer qué accionistas pueden beneficiarse de un tipo
reducido de retención sobre los dividendos y, en consecuencia, sería
coherente conceder tal beneficio a un contribuyente que, de facto,
incrementa su participación en una sociedad para así satisfacer dicho
requisito.
• Ejemplo F: la sociedad T es una sociedad cotizada residente del
Estado T. Su negocio en tecnologías de la información, desarrollado
en el Estado T, ha crecido considerablemente en los últimos años
como resultado de una política ambiciosa de fusiones y adquisiciones
seguida por la dirección de la sociedad. La sociedad R, residente en
el Estado R (un Estado que ha celebrado múltiples convenios que
ofrecen un gravamen en fuente reducido o nulo para los dividendos y
cánones), es la sociedad tenedora de valores —holding— de propiedad
familiar de un grupo corporativo igualmente dedicado al sector de la
tecnologías de la información. Casi todas las acciones de la sociedad R

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 65

son propiedad de personas residentes del Estado R familiares del


emprendedor que inicialmente lanzó y desarrolló el negocio del grupo
corporativo. Los principales activos de la sociedad R comprenden
tanto las acciones de filiales situadas en países vecinos, incluyendo la
sociedad S que reside en el Estado S, como las patentes desarrolladas
en el Estado R y cedidas a estas filiales. La sociedad T, desde hace
mucho tiempo interesada en adquirir el negocio del grupo R y sus
patentes, ha hecho una oferta para adquirir todas las acciones de la
sociedad R.
En este ejemplo, a falta de otros hechos y circunstancias que
demuestren lo contrario, sería razonable concluir que los propósitos
principales para adquirir dichas acciones están más vinculados con
la expansión del negocio de la sociedad T que con la obtención de
los beneficios del convenio entre los Estados R y S. El hecho de que
la sociedad R actúe principalmente como una sociedad tenedora de
valores —holding— no altera este resultado. Una vez adquiridas las
acciones, es posible que la dirección de la sociedad T tenga en cuenta
los beneficios previstos en el convenio entre los Estados R y S a la
hora de decidir si mantener dentro de la sociedad R las acciones sobre
la sociedad S y las patentes cedidas a dicha filial. No obstantes, estas
consideraciones no alteran el propósito de la operación en cuestión,
que es la adquisición de las acciones.
• Ejemplo G: la sociedad T es una sociedad cotizada residente del
Estado T y propietaria, directa o indirectamente, de varias filiales en
diferentes países. La mayoría de estas filiales desarrollan el negocio
del grupo T en sus respectivos mercados locales. En una región, la
sociedad T es propietaria de cinco filiales ubicadas en países vecinos.
La sociedad T valora la posibilidad de constituir una sociedad
regional con la intención de que ésta preste servicios del grupo a estas
filiales, incluyendo servicios de gestión como contabilidad, asesoría
legal y recursos humanos; servicios financieros y de tesorería como la
gestión de los riesgos de divisa y los acuerdos de cobertura de riesgos,
y otros servicios no financieros relacionados. Tras valorar diferentes
ubicaciones, la sociedad T opta por constituir dicha sociedad regional
en el Estado R bajo el nombre de sociedad R. Esta decisión viene
impulsada por diversos factores presentes en el Estado R: la presencia
de mano de obra cualificada, un sistema jurídico fiable, un entorno
favorable para los negocios, estabilidad política, pertenencia a una
agrupación regional, una industria bancaria desarrollada y una red
amplia de convenios de doble imposición, incluyendo los convenios
suscritos con los otros cinco Estados donde la sociedad T tiene filiales,
todos ellos ofreciendo tipos reducidos de gravamen en fuente.
En este ejemplo, para llegar a una conclusión sobre los propósitos
de la sociedad T a la hora de constituir la sociedad R, no bastará con
examinar los efectos que los convenios desplegarán sobre futuros
pagos de las filiales a la sociedad regional. Presuponiendo que los
servicios intragrupo prestados por la sociedad R, incluyendo la toma
de decisiones necesarias para llevar a cabo su negocio, constituyen
un negocio real a través del cual la sociedad R ejerce funciones

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


66 – SECCIÓN A

económicas sustantivas, utilizando activos reales y asumiendo riesgos


reales, y que dichas funciones las ejerce el propio personal de la
sociedad R en el Estado R, no sería razonable denegar los beneficios
de los convenios suscritos entre el Estado R y los otros cinco Estados
donde residen las filiales, a menos que existan otros hechos que
indiquen que la constitución de la sociedad R responde a otros fines
fiscales o a menos que la sociedad R realice operaciones sobre las que
el apartado 7 resultaría aplicable (véase el ejemplo F del párrafo 15
respecto de intereses y otras remuneraciones que la sociedad R puede
obtener de sus actividades financieras intragrupo).
• Ejemplo H: la sociedad T es una sociedad residente en el Estado T que
cotiza en el mercado de valores de dicho Estado. Es la matriz de una
empresa multinacional dedicada a múltiples actividades empresariales
a nivel global (venta mayorista, venta minorista, fabricación,
inversión, finanzas, etc.). Diversos factores, como el transporte,
las diferencias horarias, la disponibilidad limitada de personal que
hable con fluidez otros idiomas y la presencia de socios comerciales
en el extranjero, hacen difícil que la sociedad T pueda dirigir sus
actividades extranjeras desde el Estado T. Por estas razones, constituye
la sociedad R en el Estado R (un país que cuenta con un mercado
internacional y financiero desarrollado así como recursos humanos
altamente cualificados), como base para llevar a cabo sus negocios
en el exterior. Esta sociedad desarrolla múltiples actividades, como
la venta mayorista y minorista, fabricación, financiación e inversión
interna e internacional. Además, posee los recursos humanos y
financieros necesarios para desempeñar tales actividades (en diversas
áreas como la legal, financiera, contabilidad y tributación, gestión de
riesgos, auditoría y control interno). De esta manera, resulta claro que
las actividades desarrolladas por la sociedad R constituyen un ejercicio
activo de actividades económicas.
Como parte de sus actividades, la sociedad R se encarga del desarrollo
de nuevas fábricas en el Estado S. Para ello, contribuye con capital
social y concede préstamos a la sociedad S, filial residente del
Estado S constituida por la sociedad R con el fin de que asumiera
la propiedad de dichas fábricas. La sociedad R recibirá dividendos e
intereses procedentes de la sociedad S.
En este ejemplo, la constitución de la sociedad R responde a razones
de eficiencia empresarial, y la financiación proporcionada por la
sociedad S a través de capital y deuda está destinada a la actividad
empresarial de la sociedad R en el Estado R. A la vista de todos estos
hechos, el apartado 7 no sería de aplicación sobre estas operaciones,
a menos que otros hechos pudieran indicar que uno de los propósitos
principales de la constitución de la sociedad R o de la financiación
proporcionada por la sociedad S era la obtención de los beneficios del
convenio entre los Estados R y S.
• Ejemplo I: la sociedad R, residente del Estado R, es una de las múltiples
sociedades de gestión colectiva dedicadas a conceder licencias en
nombre de los titulares de derechos de autor y derechos conexos

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 67

para la reproducción pública de música o para la emisión de dicha


música en radio, televisión o internet. La sociedad S, residente en el
Estado S, desempeña actividades similares en el Estado S. Intérpretes
y titulares de derechos de autor procedentes de diversos países
contratan a las sociedades R o S como agentes para la concesión de
licencias y la percepción de cánones derivados de esos derechos de
autor y derechos conexos; las sociedades R y S distribuyen a cada
titular los cánones que reciben por cuenta de ellos descontando una
comisión (en la mayoría de los casos, la cuantía distribuida a cada
titular es relativamente pequeña). La sociedad R mantiene un acuerdo
con la sociedad S a través del cual la sociedad S concede licencias a
usuarios del Estado S y distribuye a la sociedad R los cánones relativos
a los derechos que gestiona dicha sociedad; de la misma manera la
sociedad R hace lo propio en el Estado R respecto de los derechos que
gestiona la sociedad S. La sociedad S ha llegado a un acuerdo con la
administración tributaria del Estado S conforme al cual tramitará la
retención sobre los cánones pagados a la sociedad R teniendo en cuenta
los convenios suscritos entre el Estado S y el Estado de residencia de
cada titular de derechos representado por la sociedad R, basándose en
la información suministrada por dicha sociedad, pues estos titulares
constituyen los beneficiarios efectivos de los cánones pagados por la
sociedad S a la sociedad R.
En este ejemplo, parece claro que los acuerdos entre los titulares de los
derechos y las sociedades R y S, y el suscrito entre estas sociedades,
se han puesto en marcha en aras de una gestión más eficiente de
la concesión de licencias y del cobro de cánones respecto de un
gran volumen de operaciones de escasa cuantía. Aunque se pueda
entender que uno de los propósitos de dichos acuerdos es garantizar
la aplicación del tipo de retención correspondiente de acuerdo con el
convenio aplicable, sin que cada titular de derechos tenga que solicitar
una devolución de pagos pequeños (lo que sería engorroso y caro),
es claro que dicho propósito es conforme con el objeto y la finalidad
de las disposiciones en cuestión de los convenios, pues precisamente
promueve una aplicación correcta y eficiente de los mismos.
• Ejemplo J: la sociedad R es residente del Estado R. Dicha sociedad ha
presentado con éxito una oferta para la construcción de una planta de
energía para la sociedad S, una sociedad independiente residente en el
Estado S. La duración de dicho proyecto de construcción se estima en
22 meses. Durante la negociación del contrato, el proyecto se dividió
en dos contratos de 11 meses de duración. El primero lo suscribe
la sociedad R y el segundo lo hace SUB, una filial recientemente
constituida y enteramente participada por la sociedad R, también
residente en el Estado R. A petición de la sociedad S, que quería
asegurarse de que la sociedad R fuera responsable contractual por
la ejecución de ambos contratos, se suscriben una serie de acuerdos
contractuales conforme a los cuales la sociedad R queda como
responsable solidaria de SUB por la ejecución de las obligaciones
contractuales de ésta en virtud del contrato firmado entre SUB y la
sociedad S.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


68 – SECCIÓN A

En este ejemplo, y en ausencia de otros hechos y circunstancias que


demuestren lo contrario, cabe concluir que uno de los propósitos
principales de la celebración de contratos separados, conforme a
los cuales SUB aceptaba llevar a cabo una parte del proyecto de
construcción, era el acceso al beneficio del apartado 3 del artículo 5
del convenio entre los Estados R y S. La concesión de dicho beneficio
en estas circunstancias sería contraria al objeto y a la finalidad de
dicho apartado, pues de lo contrario el umbral temporal recogido en
él quedaría vacío de contenido.
15. En algunos Estados, la aplicación de la norma general anti-abuso de
la legislación interna está sujeta a una especie de proceso de aprobación.
En ocasiones, dicho proceso establece que sean expertos dentro de la propia
administración quienes resuelvan si cabe aplicar o no dichas normas. En otros
casos, el proceso requiere la intervención de una comisión consultiva que
transmite a la administración su opinión en torno a la aplicación de la norma. La
existencia de este tipo de procesos de aprobación revela la complejidad inherente
a este tipo de normas y promueve una aplicación coherente de las mismas. Es
posible que los Estados deseen establecer un proceso administrativo de este
estilo para garantizar que el apartado 7 sólo pueda resultar aplicable tras la
aprobación de un comité de alto nivel dentro de la administración.
16. Por otra parte, algunos Estados entienden que, cuando a una persona
se le deniega el beneficio del convenio en virtud del apartado 7, la autoridad
competente del Estado contratante que de otra manera hubiera concedido este
beneficio debería tener la posibilidad de considerar que dicha persona sí tiene
derecho a este beneficio, o a diferentes beneficios respecto del elemento de
renta o patrimonio en cuestión, en los casos en que, en ausencia del acuerdo
u operación que desencadenó la aplicación del apartado 7, dichos beneficios
hubieran sido concedidos a esa persona. Para permitir esta posibilidad, dichos
Estados pueden incluir este apartado adicional en sus convenios bilaterales:
8. Cuando se deniegue un beneficio de este Convenio a una persona en
virtud del apartado 7, la autoridad competente del Estado contratante que
de otra manera hubiera concedido este beneficio podrá considerar que
la persona sí tiene derecho a este beneficio, o a otros beneficios respecto
de un elemento concreto de renta o patrimonio, cuando dicha autoridad
competente, previa solicitud de la persona y después de valorar los hechos
y circunstancias pertinentes, establezca que dichos beneficios habrían
sido concedidos de no haber mediado el acuerdo u operación referido
en el apartado 7. La autoridad competente del Estado contratante que
reciba la solicitud consultará con la autoridad competente del otro Estado
contratante antes de desestimar la petición realizada por el residente del
otro Estado contratante conforme a este apartado.
17. A los efectos de esta disposición alternativa, tanto la determinación
de que los beneficios habrían sido concedidos de no existir la operación o
acuerdo referido en el apartado 7 como la determinación de los beneficios
que deberían concederse quedan a discreción de la autoridad competente que
recibe la solicitud. La disposición alternativa confiere un amplio margen de
discrecionalidad a la autoridad competente para realizar tales determinaciones.
No obstante, la disposición exige a dicha autoridad que considere los hechos

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 69

y circunstancias pertinentes antes de tomar la decisión y que consulte a su


homólogo del otro Estado contratante antes de poder desestimar la solicitud
del residente del otro Estado. La primera exigencia pretende garantizar que la
autoridad competente examine cada solicitud de forma individualizada, mientras
que la segunda busca asegurar que las autoridades traten supuestos similares
de manera coherente y sean capaces de justificar su decisión atendiendo a los
hechos y circunstancias del caso en particular. No obstante, este proceso de
consulta no obliga a la autoridad competente que recibe la solicitud a llegar a un
acuerdo con su homólogo.
18. El siguiente ejemplo ilustra la aplicación de esta disposición alternativa.
Suponga que una persona física residente del Estado R y titular de acciones
de una sociedad residente del Estado S decide ceder el derecho de cobro de los
dividendos que distribuya dicha sociedad a otra sociedad residente del Estado R
que ostenta una participación del 10 por ciento del capital de la sociedad
pagadora con el propósito principal de obtener el tipo reducido de gravamen en
fuente previsto en el subapartado a) del apartado 2 del artículo 10. En ese caso, si
se entiende que el beneficio de dicho subapartado debería denegarse en virtud del
apartado 7, la disposición alternativa permitiría que la autoridad competente del
Estado S concediese el beneficio consistente en el tipo de gravamen de reducido
previsto en el subapartado b) del apartado 2 del artículo 10 si dicha autoridad
entiende que dicho beneficio habría sido concedido si no se hubiese cedido el
derecho de cobro de dividendos a otra sociedad.
19. Es posible que algunos Estados, por diversas razones, no puedan aceptar
la norma recogida en el apartado 7. Estos Estados, para poder combatir de
manera efectiva todas las formas de treaty shopping, necesitarán complementar
la CLB de los apartados 1 a 6 con normas capaces de hacer frente a las
estrategias de treaty-shopping comúnmente conocidas como “estrategias de
canalización de rentas a través de sociedades instrumentales” — conduit
arrangements—, pues éstas no quedan cubiertas por dichos apartados. Estas
normas combatirían este tipo de estrategias denegando los beneficios previstos
en las disposiciones del Convenio, o al menos algunos de ellos (por ejemplo los
previstos en los artículos 7, 10, 11, 12 y 21), respecto de cualquier renta obtenida
a partir de una estrategia de canalización de rentas a través de una sociedad
instrumental o como parte de la misma. También pueden cumplir esta función
normas internas anti-abuso o doctrinas jurisprudenciales que conduzcan a
un resultado equivalente. Los siguientes ejemplos muestran algunos tipos de
estrategias de canalización de rentas a través de sociedades instrumentales
que requieren ser abordadas por dichas normas, así como ciertos tipos de
operaciones que no deberían recibir dicha consideración a estos efectos:
• Ejemplo A: la sociedad R es una sociedad cotizada residente del
Estado R que posee la totalidad de las acciones de la sociedad S,
residente del Estado S. La sociedad T, residente del Estado T (sin
convenio en vigor con el Estado S), está interesada en adquirir
una participación minoritaria de la sociedad S, pero cree que la
retención que el Estado S aplicaría sobre los dividendos conforme a su
legislación interna haría que dicha inversión fuera poco rentable. La
sociedad R propone que la sociedad S emita acciones preferentes que
den lugar a un rendimiento fijo del 4 por ciento más un rendimiento
variable del 20 por ciento sobre los beneficios netos de la sociedad S.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


70 – SECCIÓN A

El vencimiento de estas acciones se producirá a los 20 años. La


sociedad T celebra un contrato separado con la sociedad R conforme
al cual la primera pagará a la segunda una cuantía igual al precio de
emisión de las acciones preferentes a cambio de recibir por parte de
la sociedad R el precio de rescate de las acciones una vez pasados los
20 años. Durante esos 20 años, la sociedad R pagará a la sociedad T
un importe equivalente al 3,75 por ciento del precio de emisión más el
20 por ciento de los beneficios netos de la sociedad S.
Este acuerdo constituye una estrategia de canalización de rentas a
través de sociedad instrumental que debería ser combatida por las
normas arriba referidas, pues uno de los propósitos principales de la
participación de la sociedad R en dicho acuerdo era la obtención de
un tipo de retención reducido para la sociedad T.
• Ejemplo B: la sociedad S, residente en el Estado S, ha emitido una
única categoría de acciones, todas ellas propiedad de la sociedad R,
residente del Estado R. De igual modo, la sociedad R tiene una
única categoría de acciones en circulación, todas ellas propiedad
de la sociedad T, residente del Estado T (sin convenio en vigor con
el Estado S). La sociedad R se dedica a la fabricación de productos
electrónicos mientras que la sociedad S distribuye estos productos
en el Estado S. En virtud del apartado 3 de la cláusula de limitación
de beneficios, la sociedad R tendrá derecho a los beneficios respecto
de los dividendos que perciba de la sociedad S, a pesar de que las
acciones de R sean propiedad de un residente de un tercer Estado.
Este ejemplo se refiere a una estructura comercial ordinaria en la cual
las sociedades R y S realizan actividades económicas reales en sus
respectivos Estados. El pago de dividendos por parte de filiales como
la sociedad S constituye una práctica ordinaria. A falta de pruebas
que demuestren que uno de los propósitos principales para poner
en marcha esta estructura era hacer circular los dividendos desde
la sociedad S a la sociedad T, no se entenderá que dicha estructura
constituye una estrategia de canalización de rentas a través de
sociedad instrumental.
• Ejemplo C: la sociedad T, residente del Estado T (sin convenio en
vigor con el Estado S) hace un préstamo de 1.000.000 a la sociedad S,
residente del Estado S y filial enteramente participada por la primera,
y lo hace a cambio de un pagaré emitido por la sociedad S. La
sociedad T se percata más delante de que puede evitar la retención que
practica el Estado S sobre el interés si cede el pagaré a la sociedad R,
otra filial de su propiedad que reside en el Estado R (el convenio en
vigor entre los Estados R y S impide el gravamen en fuente de los
intereses en ciertos casos). Así pues, la sociedad T cede el pagaré
a la sociedad R a cambio de otro pagaré emitido por la sociedad R
a favor de la sociedad T. Mientras que el pagaré emitido por la
sociedad S estipula un interés del 7 por ciento, el pagaré emitido por
la sociedad R prevé un interés del 6 por ciento.
La operación a través de la cual la sociedad R adquiere el pagaré
emitido por la sociedad S constituye una estrategia de canalización

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 71

de rentas a través de sociedad instrumental, pues está concebida para


eliminar el gravamen en fuente que, de otro modo, habría tenido que
soportar sociedad T en el Estado S.
• Ejemplo D: la sociedad T, residente del Estado T (sin convenio en
vigor con el Estado S), es titular de todas las acciones de la sociedad S,
residente en el Estado S. Durante mucho tiempo, la sociedad T ha
efectuado sus operaciones bancarias con el banco R, residente del
Estado R e independiente de las sociedades T y S, puesto que el
sistema bancario en el Estado T es relativamente poco sofisticado. Así
pues, la sociedad T tiende a mantener un depósito bancario sustancial
en dicho banco. Cuando la sociedad S precisa de un préstamo para
financiar una adquisición, la sociedad T le sugiere que lo acuerde
con el banco R, buen conocedor de la actividad empresarial llevada a
cabo por las sociedades T y S. La sociedad S negocia el préstamo con
diversos bancos, ofreciendo todos ellos unas condiciones equiparables
a las propuestas por el banco R, pero finalmente opta por firmar el
contrato de préstamo con este último, en parte porque los intereses
pagados a este banco no quedan sujetos a un gravamen en fuente en
el Estado S conforme al convenio suscrito entre los Estados R y S,
mientras que los intereses pagados a bancos residentes en el Estado T
sí quedaría sujetos a gravamen en el Estado S.
El hecho de que los beneficios del convenio entre los Estados R y S
estén disponibles en el caso de que la sociedad S reciba un préstamo
del banco R, y que no ocurra lo mismo si lo recibe de otros Estados,
es un factor que sin duda ha influido en la decisión tomada por la
sociedad S (que puede verse igualmente influenciada por el consejo
de la sociedad T, su único accionista). Incluso es posible defender que
se trata de un factor decisivo, en la medida en que, ceteris paribus, el
acceso a los beneficios del convenio puede inclinar la balanza a favor
de acordar el préstamo con el banco R y no con otro prestamista.
No obstante, la determinación de si el acceso a los beneficios del
convenio fue uno de los propósitos principales de la operación debe
hacerse teniendo en cuenta los hechos y circunstancias en cuestión.
En los hechos arriba expuestos, el banco R es independiente de las
sociedades T y S y no existe ningún indicio que apunte a que el interés
pagado por la sociedad S circula hacia la sociedad T en un sentido u
otro. El hecho de que la sociedad T haya mantenido tradicionalmente
depósitos sustanciales en el banco R indica igualmente que el
préstamo de la sociedad S no se corresponde con un depósito
específico de la sociedad T. De esta manera, y teniendo en cuenta los
hechos concretos arriba expuestos, es poco probable que la operación
pueda constituir una estrategia de canalización de rentas a través de
sociedad instrumental.
No obstante, si la decisión del banco R de conceder un préstamo a la
sociedad S dependiera de que la sociedad T constituyera un depósito
de cuantía equivalente como garantía del préstamo, de manera tal
que el banco R no hubiera accedido a acordar el préstamo en tales
condiciones a falta del dicho depósito, los hechos indicarían que la
sociedad T estaría haciendo un préstamo indirecto a la sociedad S a

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


72 – SECCIÓN A

través de un banco del Estado R, por lo que en tal caso la operación


constituiría una estrategia de canalización de rentas a través de
sociedad instrumental.
• Ejemplo E: la sociedad cotizada R, residente del Estado R, es la sociedad
tenedora de valores —holding— de un grupo industrial dedicado a un
sector tecnológico muy competitivo. El grupo conduce investigaciones a
través de filiales repartidas en todo el mundo. Las filiales conceden las
licencias sobre las patentes que éstas desarrollan a la sociedad R, que
después cede las licencias a las filiales que la necesitan. La sociedad R
se queda únicamente con un pequeño margen de los cánones que recibe,
de manera que la mayoría de los beneficios van a parar a la filial que
asumió los riesgos correspondientes al desarrollo de la tecnología.
La sociedad T, residente de un Estado con el que el Estado S carece
de convenio, ha desarrollado un proceso capaz de incrementar la
rentabilidad de todas las filiales de la sociedad R, incluida la filial S,
residente del Estado S. Siguiendo su práctica habitual, la sociedad R
cede a sus filiales licencias y sublicencias sobre la tecnología. La
sociedad S paga un canon a la sociedad R, y prácticamente la totalidad
de la cuantía de dicho canon se paga a la sociedad T.
En este ejemplo no hay indicios de que la sociedad R haya establecido
su negocio de concesión de licencias con el objeto de reducir el
gravamen en fuente en el Estado S. La sociedad R, por la forma en
que estructura su actividad de concesión de licencias y sublicencias,
se ajusta al comportamiento y a la organización empresarial estándar
de su grupo. Asumiendo que se utiliza esta misma estructura respecto
de otras filiales que llevan a cabo actividades similares en países
con los que existen convenios que ofrecen beneficios equivalentes o
mejores, cabría concluir que el acuerdo entre las sociedades S, R y
T no constituye una estrategia de canalización de rentas a través de
sociedad instrumental.
• Ejemplo F: la sociedad T es una sociedad cotizada residente del
Estado T, con quien el Estado S no tiene un convenio en vigor. La
sociedad T es la matriz de un grupo multinacional que engloba a
sociedades como R, residente del Estado R, y S, residente del Estado S.
La sociedad S ejerce activamente una actividad económica en el
Estado S. Por su parte, la sociedad R es responsable de coordinar
la financiación de todas las filiales de la sociedad T, manteniendo
un sistema centralizado para la gestión de la contabilidad de ésta
y de sus filiales, un sistema donde quedan registradas todas las
cuentas a cobrar y a pagar entre el grupo. Además, la sociedad R
se encarga de cobrar y abonar todos los pagos en efectivo derivados
de las operaciones entre las filiales y partes independientes. La
sociedad R firma contratos de tipos de interés y de divisa necesarios
para gestionar los riesgos derivados de los desajustes entre los flujos
de caja entrantes y salientes. Las actividades de la sociedad R tienen
como finalidad (y cabe esperar que lo consiga) la reducción de los
costes operativos y generales, así como otros tipos de costes fijos.
La sociedad R dispone de 50 empleados en el Estado R, incluyendo
el personal administrativo; un número que refleja el volumen de

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 73

actividad asumido por dicha sociedad. La sociedad T presta a la


sociedad R 15 millones en moneda A (equivalentes a 10 millones en
moneda B) a cambio de un pagaré a 10 años a un 5 por ciento de
interés anual. Ese mismo día, la sociedad R presta 10 millones en
moneda B a la sociedad S a cambio de un pagaré a 10 años a un 5 por
ciento de interés anual. La sociedad R no acuerda una cobertura de
riesgos a largo plazo respecto de estas operaciones financieras, pero
sí gestiona los riesgos de estas operaciones que se derivan de los tipos
de interés y de cambio, y lo hace a diario, semanal o trimestralmente
mediante la firma de contratos de divisas a plazo.
En este ejemplo, parece que la sociedad R realiza una actividad
económica real, ejerciendo funciones económicas sustantivas,
utilizando activos reales y asumiendo riesgos reales; de la misma forma
que realiza actividades significativas respecto de las operaciones con
las sociedades T y S, actividades que resultan comunes dentro de su
negocio de tesorería. Además, parece que dicha sociedad asume los
riesgos derivados de los tipos de interés y los tipos de cambio. A la vista
de estos hechos, y en la medida en que no existan otros que indiquen
que uno de los propósitos principales de estos préstamos era la elusión
del gravamen en fuente en el Estado S, se entenderá que los préstamos
concedidos de T a R y de R a S no constituyen una estrategia de
canalización de rentas a través de sociedad instrumental.

b) Otros casos en los que una persona busca eludir requisitos previstos en el convenio
27. Para poder acceder a los beneficios previstos en ciertas disposiciones de los
convenios, no sólo hay que ser residente de un Estado contratante sino que además han
de cumplirse ciertos requisitos adicionales. En algunos casos, es posible que se realicen
operaciones con el propósito de cumplir dichos requisitos en circunstancias en las que
sería inadecuado conceder los beneficios en cuestión. Aunque la norma general anti-abuso
recogida en el Subapartado A.1(a) (ii) será de utilidad a la hora de abordar estas situaciones,
generalmente las normas especiales anti-abuso ofrecen una mayor certeza tanto a los
contribuyentes como a las administraciones tributarias. Dichas normas ya existen en
algunos artículos del Modelo de Convenio (véanse por ejemplo los artículos 13(4) y
17(2)). Además, el Comentario sugiere la inclusión de otras normas anti-abuso adicionales
en ciertas circunstancias (véanse por ejemplo los párrafos 16 y 17 del Comentario al
artículo 10). Igualmente, es posible encontrarse con otros tipos de normas anti-abuso en los
convenios suscritos entre países miembros de la OCDE y países no miembros.
28. Los siguientes ejemplos ilustran casos en los cuales sería conveniente contar con normas
especiales anti-abuso, proponiendo cambios dirigidos a hacer frente a estas situaciones.

i) Fraccionamiento de contratos
29. El párrafo 18 del Comentario al artículo 5 señala que “El umbral de los doce meses
[del artículo 5(3)] ha dado lugar a abusos; en ocasiones, las empresas (principalmente
contratistas o subcontratistas que operan en la plataforma continental o están dedicados
a actividades relacionadas con la prospección o la explotación de la citada plataforma)
fraccionan los contratos en varias partes, cada una con una duración inferior a doce
meses, y las atribuyen a sociedades diferentes pertenecientes, sin embargo, al mismo
grupo”.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


74 – SECCIÓN A

30. La inclusión de la NPP de este informe en el Modelo de Convenio tributario de la


OCDE contribuirá a combatir este problema, como muestra el ejemplo J del Comentario a
dicha norma. Además, el informe sobre la acción 7 (Impedir la exclusión fraudulenta del
estatus de establecimiento permanente, OCDE, 2015b)12 propone cambios al Comentario
al artículo 5 que igualmente ofrecen una respuesta al problema.

ii) Los casos de arrendamiento de mano de obra


31. Los párrafos 8.1 a 8.28 del Comentario al artículo 15 tratan los supuestos de
arrendamiento de mano de obra, donde el contribuyente trata de obtener de forma
inapropiada el beneficio de la exención de gravamen en fuente previsto en el artículo 15(2).
Se llegó a la conclusión de que las directrices incluidas en estos párrafos, y en particular la
disposición alternativa prevista en el párrafo 8.3 de dicho Comentario, cubren de manera
adecuada este tipo de abuso de convenios.

iii) Operaciones que pretenden eludir la calificación de dividendo


32. En algunos casos, se realizan operaciones con el propósito de eludir las normas
internas que califican a un determinado elemento de renta como dividendo para así
beneficiarse de una calificación a efectos del convenio (por ejemplo, como ganancia de
capital) que impida el gravamen en fuente.
33. El grupo de trabajo nº 1, dentro de su trabajo sobre los desajustes derivados de
mecanismos híbridos, ha estudiado la posibilidad de modificar las definiciones del
convenio de dividendos e intereses, tal y como ya hacen algunos convenios, con el objeto
de permitir la aplicación de las normas internas de calificación para este tipo de rentas.
Aunque se llegó a la conclusión de que este cambio tendría un impacto muy limitado
en relación con los desajustes derivados de los mecanismos híbridos, se optó por seguir
estudiando la posibilidad de introducir estos cambios una vez completado el trabajo en el
Plan de Acción BEPS.

iv) Las operaciones de transferencia de dividendos


34. En estas operaciones, un contribuyente al que le corresponde tributar en fuente al
15 por ciento en virtud del artículo 10(2)b) busca obtener el tipo reducido del 5 por ciento
previsto en el artículo 10(2)a) o incluso el 0 por ciento que algunos convenios bilaterales
prevén respecto de los dividendos obtenidos por fondos de pensiones (véase el párrafo 69
del Comentario al artículo 18).
35. Los párrafos 16 y 17 del Comentario al artículo 10 abordan este tipo de operaciones
a través de las cuales el contribuyente trata de acceder al tipo reducido del 5 sobre los
dividendos:
16. La letra a) del apartado 2 no exige que la sociedad beneficiaria de los
dividendos haya poseído el 25 por 100, al menos, del capital durante un período
relativamente largo antes de la fecha de la distribución. Ello significa que, con
relación a la participación, sólo cuenta la situación existente en el momento en que
nace la sujeción al impuesto al que se aplica el apartado 2; es decir, en la mayor
parte de los casos, la situación existente en el momento en que los dividendos
son legalmente puestos a disposición de los accionistas. La razón esencial de este
proceder debe buscarse en el deseo de tener una disposición que sea aplicable
de la manera más amplia posible. Imponer a la sociedad matriz la necesidad de

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 75

poseer la participación mínima con un cierto tiempo de antelación a la distribución


de beneficios podría exigir pesquisas considerables. La legislación interna de
ciertos países miembros de la OCDE establece que el beneficio de la exención
o de la desgravación no se acordará para los dividendos correspondientes a una
participación más que si esta ha sido poseída por la sociedad beneficiaria durante
un período mínimo. En consecuencia, los Estados contratantes podrán incluir en sus
convenios una condición similar.
17. La reducción prevista en la letra a) del apartado 2 no deberá concederse en
el caso de uso abusivo de esta disposición; por ejemplo, cuando una sociedad que
posee una participación inferior al 25 por 100 ha adquirido, poco tiempo antes del
pago de los dividendos, un complemento de su participación con el fin esencial
de aprovecharse de la disposición en cuestión o cuando la participación se ha
aumentado principalmente para obtener el beneficio de la reducción. Con el fin
de contrarrestar tales maniobras, los Estados contratantes pueden juzgar oportuno
añadir a la letra a) del apartado 2 una disposición del siguiente tenor:
a condición de que la participación no se haya adquirido esencialmente con
el fin de beneficiarse de la presente disposición.
36. Se llegó a la conclusión de que el subapartado a) del artículo 10(2) debería exigir un
periodo mínimo de mantenimiento de la participación accionarial para así hacer frente a
este tipo de operaciones. El subapartado quedaría de la siguiente manera:
a) el 5 por 100 del importe bruto de los dividendos si el beneficiario
efectivo es una sociedad (excluidas las sociedades de personas
—partnerships—) que posea directamente al menos el 25 por 100 del
capital de la sociedad que paga los dividendos durante un periodo de
365 días que incluya el día en que se paga el dividendo (para calcular
ese periodo no se tendrán en cuenta los cambios de titularidad que
sean consecuencia directa de una reestructuración empresarial, como
una restructuración de fusión o escisión, de la sociedad que posee las
acciones o paga el dividendo);
37. Además, se concluyó que deberían incluirse normas anti-abuso adicionales en el
artículo 10 con la finalidad de hacer frente a aquellos casos en que se utilizan entidades
intermediarias constituidas en el Estado de la fuente para beneficiarse de aquellas
disposiciones del convenio que reducen el gravamen en fuente de los dividendos.
38. Por ejemplo, el párrafo 67.4 del Comentario al artículo 10 recoge una disposición
alternativa que puede incorporarse al convenio para impedir el acceso al
• tipo del 5 por 100 en el caso de dividendos pagados por un fideicomiso de inversiones
inmobiliarias residente a un inversor no residente, y
• tipo del 5 por 100 y del 15 por 100 en el caso de dividendos pagados por un fideicomiso
de inversiones inmobiliarias residente a un inversor no residente que posee directa
o indirectamente más del 10 por 100 del capital del fideicomiso de inversiones
inmobiliarias.
39. Otro ejemplo, presente en la práctica convencional estadounidense, es una disposición
que deniega la aplicación del tipo del 5 por ciento respecto de dividendos pagados a una
sociedad no residente por parte de una Sociedad Regulada de Inversión estadounidense
—U.S. Regulated Investment Company— aunque la sociedad no residente posea más del
10 por ciento de las acciones de la Sociedad Regulada de Inversión.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


76 – SECCIÓN A

40. Tomando como base estos ejemplos, cuando la legislación interna de un Estado
contratante permita que un instrumento de inversión colectiva establecido en su Estado y
cuyas rentas de inversión están exentas de tributación en dicho Estado pueda invertir en
acciones de sociedades de ese Estado, de manera que un no residente que invierta en dicho
instrumento pudiera acceder al tipo reducido del convenio respecto de los dividendos que
distribuya el instrumento de inversión colectiva, se recomienda incluir una norma especial
anti-abuso en el artículo 10. Dicha norma podría redactarse de la siguiente manera:
El subapartado 2 a) no es aplicable a dividendos pagados por un residente de
[nombre del Estado] que sea [descripción del tipo de instrumentos de inversión
colectiva que quedarían cubiertos por la norma]

v) Operaciones que eluden la aplicación del artículo 13(4)


41. El artículo 13(4) permite al Estado contratante donde se sitúa la propiedad
inmobiliaria gravar las ganancias de capital obtenidas por un residente del otro Estado
Contratante a partir de la enajenación de acciones cuando más del 50 por ciento de su valor
proceda de dicha propiedad inmobiliaria.
42. El párrafo 28.5 del Comentario al artículo 13 ya prevé la posibilidad de que algunos
Estados quieran extender el alcance de la disposición para cubrir no sólo las ganancias
derivadas de acciones sino también las ganancias derivadas de la enajenación de las
participaciones en otras entidades, como las sociedades de personas —partnerships— o los
fideicomisos —trusts—, para así hacer frente a otra forma de abuso. Se acordó modificar
el artículo 13(4) para incluir esta redacción.
43. También puede ocurrir que, poco antes de la venta de las acciones o participaciones
en la entidad, se realice una aportación de activos a ésta para así reducir la proporción del
valor de estas acciones o participaciones derivada de la propiedad inmobiliaria situada en
un Estado contratante. Para hacer frente a estos casos, se acordó modificar el artículo 13(4)
para referirse a las situaciones en que las acciones o participaciones derivan su valor
mayoritariamente de propiedad inmobiliaria en cualquier momento durante un concreto
periodo de tiempo, en lugar de tener en cuenta únicamente el momento de la enajenación.
44. La siguiente versión revisada del apartado 4 del artículo 13 incorpora estos cambios:
4. Las ganancias obtenidas por un residente de un Estado contratante en la
enajenación de acciones o participaciones comparables, como las participaciones
en sociedades de personas —partnerships— o fideicomisos —trusts—, pueden
gravarse en el otro Estado contratante si, durante los 365 días que preceden a la
enajenación, en las que más del 50 por ciento de su del valor de estas acciones o
participaciones comparables procede, de forma directa o indirecta, de propiedad
inmobiliaria, tal y como se define en el artículo 6, situada en ese el otro Estado
contratante pueden gravarse en este último.

vi) Regla de desempate para determinar la residencia a efectos del convenio de


personas distintas de las personas físicas con doble residencia
45. Uno de los requisitos claves para la concesión de los beneficios del convenio es que
la persona ha de ser residente de uno de los Estados contratantes a los efectos del convenio
en cuestión. En virtud del artículo 4(1) del Modelo de Convenio Tributario de la OCDE,
la residencia de una persona a efectos del convenio depende de la legislación tributaria
interna de cada Estado contratante, que puede dar lugar a que la persona sea residente de

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 77

ambos. En esos casos, el artículo 4(2) establece una única residencia a efectos del convenio
en el caso de las personas físicas. Por su parte, el artículo 4(3) hace lo mismo respecto
de las personas distintas de las personas físicas, estableciendo que el doble residente
“se considerará residente solamente del Estado donde se encuentre su sede de dirección
efectiva”.
46. Cuando se incluyó esta norma por primera vez en el Borrador de Convenio de 1963,
el Comité Fiscal de la OCDE manifestó que “en la práctica será poco frecuente que las
sociedades, etc. estén sujetas a imposición en más de un Estado”13 pero, al ser posible dicho
escenario, se necesitaban “reglas especiales de preferencia”.
47. La actualización de 2008 al Modelo de Convenio Tributario de la OCDE introdujo
una versión alternativa al artículo 4(3) (véanse los párrafos 24 y 24.1 del Comentario al
artículo 4) conforme a la cual las autoridades competentes de los Estados contratantes,
teniendo en cuenta una serie de factores de relevancia, tratarían de establecer mediante
acuerdo amistoso el Estado en el que la persona sería residente a los efectos del convenio.
Cuando dicha alternativa estaba siendo objeto de debate, muchos países opinaban que
los supuestos de doble residencia de sociedades estaban vinculados con frecuencia a
estrategias de elusión fiscal. Por esa razón, la actual norma del artículo 4(3) debería
reemplazarse por la alternativa recogida en el Comentario, que permite una resolución caso
por caso de estas cuestiones.
48. Éstos son los cambios que se introducirán en el Modelo de Convenio Tributario de
la OCDE para adoptar dicha decisión (estos cambios tienen en cuenta las modificaciones
hechas al Comentario incluido en la primera versión de este informe publicada en
septiembre de 2014):

Reemplazar el apartado 3 del artículo 4 del Modelo de Convenio por el siguiente:


3. Cuando, en virtud de las disposiciones del apartado 1, una persona que no
sea una persona física sea residente de ambos Estados contratantes, se considerará
residente solamente del Estado donde se encuentre su sede de dirección efectiva.
las autoridades competentes de los Estados contratantes harán lo posible por
resolver, por medio de un acuerdo amistoso, el Estado contratante del que deba
considerarse residente a dicha persona a los efectos del Convenio, teniendo en
cuenta su sede de dirección efectiva, su lugar de constitución o de creación por
otros procedimientos, así como cualquier otro factor pertinente. En ausencia
de tal acuerdo, esa persona no podrá acogerse a las reducciones o exenciones
previstas en el Convenio, salvo en la forma y medida que puedan acordar las
autoridades competentes de los Estados contratantes.”

Reemplazar los párrafos 21 a 24.1 del Comentario al artículo 4 por los siguientes:
21. Este apartado se refiere a las sociedades y a otras agrupaciones de personas,
independientemente de que tengan o no personalidad jurídica. En la práctica será
poco frecuente que las sociedades y demás entidades estén sujetas a imposición
como residentes en más de un Estado, pero puede ciertamente presentarse el caso
si un Estado atiende al lugar de inscripción en el registro y el otro a la sede de
dirección efectiva. En consecuencia, también en el caso de sociedades y entidades
han de establecerse reglas especiales de preferencia.
22 Cuando se redactó el apartado 3 por primera vez, se entendía que no era
No parece adecuado dar importancia a un criterio puramente formal como es la
inscripción en un registro., dándose preferencia a una norma basada en la sede
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
78 – SECCIÓN A

de dirección efectiva, que pretendía conducir al Por tanto, el apartado 3 tiene en


cuenta el lugar desde donde la sociedad o entidad se dirigía dirige efectivamente.
23 La definición de un criterio de preferencia para las personas distintas de las
personas físicas ha sido examinada, en particular, en relación con la imposición
de las rentas derivadas de la navegación marítima, por aguas interiores y aérea.
Algunos convenios para evitar la doble imposición de esas rentas reservan el
derecho de imposición al Estado donde está la “sede de dirección” de la empresa;
otros convenios toman en consideración la “sede de dirección efectiva”, y otros
también el “domicilio fiscal de la empresa”. No obstante, en [2014] el Comité de
Asuntos Fiscales reconocía que, aunque los supuestos de doble residencia de
personas distintas de las personas físicas eran relativamente poco frecuentes,
se habían dado casos de elusión fiscal que involucraban a sociedades con doble
residencia. Por esta razón, llegó a la conclusión de que la mejor manera de
resolver los casos de doble residencia de personas distintas de las personas físicas
era hacerlo caso por caso.
24. En virtud de estas consideraciones, la versión actual del apartado 3
establece que las autoridades competentes de los Estados contratantes harán lo
posible por resolver, mediante acuerdo amistoso, los casos de doble residencia de
personas distintas de las personas físicas. se ha optado por la “sede de dirección
efectiva” como criterio de preferencia para las personas distintas de las personas
físicas. La sede de dirección efectiva es el lugar donde se toman de hecho las
decisiones comerciales clave y las decisiones de gestión necesarias para llevar a
cabo el conjunto de las actividades empresariales o profesionales de la entidad.
Para determinar la sede de dirección efectiva deben considerarse todos los hechos
y circunstancias pertinentes. Una entidad puede simultanear más de una sede de
gestión, pero tendrá una única sede de dirección efectiva.
24.1 No obstante, algunos países consideran que los casos de doble residencia
de personas distintas de las personas físicas son bastante infrecuentes, debiendo
analizarse de forma casuística. Algunos países consideran asimismo que este
criterio casuístico es el idóneo para solventar las dificultades que pueda plantear
la utilización de las tecnologías de la comunicación para determinar la sede
de dirección efectiva de una sociedad. Estos países pueden dejar que sean las
autoridades competentes quienes decidan sobre la cuestión de la residencia de
tales personas, lo que puede hacerse reemplazando el apartado por la siguiente
disposición:
“3. Cuando, en virtud de las disposiciones del apartado 1, una persona
distinta de una persona física sea residente de ambos Estados contratantes,
las autoridades competentes de los Estados contratantes harán lo posible
por resolver, por medio de un acuerdo amistoso, el Estado contratante del
que deba considerarse residente a dicha persona a los efectos del Convenio,
teniendo en cuenta su sede de dirección efectiva, su lugar de constitución
o de creación por otros procedimientos, así como cualquier otro factor
pertinente. En ausencia de tal acuerdo, esa persona no podrá acogerse a
las reducciones o exenciones previstas en el Convenio, salvo en la forma
y medida que puedan acordar las autoridades competentes de los Estados
contratantes.”
Las autoridades competentes que tengan que aplicar el apartado 3 esta disposición
para determinar la residencia de una persona jurídica a los efectos del Convenio

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 79

tendrán que tener en cuenta diversos factores, tales como dónde se celebran
habitualmente las reuniones del de su consejo de administración u órgano similar de
la persona, desde donde realizan habitualmente sus funciones el consejero delegado
y los altos ejecutivos, desde donde se realiza la alta gestión cotidiana, donde está
situada su oficina central, qué legislación nacional rige su situación jurídica,
donde están archivados sus documentos contables y si la determinación de que la
persona jurídica es residente de uno de los Estados contratantes pero no del otro,
a los efectos del Convenio, pudiera implicar el riesgo de una utilización indebida
de sus disposiciones, etc. Los países que consideren que no debería otorgarse a las
autoridades competentes la facultad de resolver estos casos de doble residencia
sin indicárseles los factores que deben considerar a tal efecto, pueden completar
la disposición incluyendo la mención a estos u otros factores que consideren
pertinentes. [La siguiente frase se ha movido al nuevo párrafo 24.2; la última frase
del párrafo se ha movido al nuevo párrafo 24.3]
24.2 La resolución del apartado 3 normalmente será solicitada por Asimismo,
dado que la persona interesada será quien normalmente invoque la aplicación de
la disposición a través del mecanismo previsto en el apartado 1 del artículo 25,.
Dicha el plazo de presentación de la solicitud puede realizarse desde el momento
en el que sea posible que una persona pueda ser considerada residente de ambos
Estados contratantes conforme el apartado 1. De acuerdo con el requisito
de notificación previsto en el apartado 1 del artículo 25, debería realizarse
en cualquier caso en el plazo de será de tres años desde que esa persona haya
recibido la primera notificación de las medidas fiscales tomadas por uno o ambos
Estados contratantes en las que se le deniega reducciones o exenciones debido
a su condición de doble residente sin que las autoridades competentes hayan
intentado previamente establecer un único Estado de la residencia conforme
al apartado 3. Las autoridades competentes que reciben la solicitud para la
determinación de la residencia de acuerdo con el apartado 3 deberían resolverla
sin demora y comunicar su respuesta al contribuyente lo antes posible.
24.3 Dado que los factores sobre los que deba basarse la decisión no son inmutables
en el tiempo, las autoridades competentes que lleguen a un acuerdo amistoso en
virtud de dicha disposición deben dejar constancia del plazo cubierto por el mismo.
24.4 La última frase del apartado 3 establece que, a falta de una decisión por
parte de las autoridades competentes, la persona que ostente la condición de
doble residente no podrá acogerse a las reducciones o exenciones previstas en
el Convenio, salvo en la forma y medida que puedan acordar las autoridades
competentes. No obstante, esto no impedirá que el contribuyente sea considerado
residente de cada Estado contratante para fines distintos a la concesión de
reducciones o exenciones. Esto significará, por ejemplo, que no se considerará
cumplida la condición prevista en el subapartado b) del apartado 2 del artículo 15
respecto de un empleado de dicha persona que sea residente de cualquiera de los
Estados contratantes y desarrolle su trabajo en el otro Estado. Del mismo modo,
si la persona es una sociedad, tendrá la condición de residente de cada uno de los
Estados a los efectos de aplicar el artículo 10 a los dividendos que pague.
24.52 No obstante, algunos Estados creen que es preferible abordar los supuestos
de doble residencia con una norma basada en la “sede de dirección efectiva”
como la incluida en el Convenio antes de [próxima actualización]. Estos Estados
consideran que es posible interpretar esta norma de forma que se evite el abuso

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


80 – SECCIÓN A

de la misma. Los Estados que compartan este punto de vista y estén de acuerdo
en cómo debería interpretarse el concepto de “sede de dirección efectiva” pueden
incluir en su convenio bilateral la siguiente versión del apartado 3:
Cuando, en virtud de las disposiciones del apartado 1, una persona que
no sea una persona física sea residente de ambos Estados contratantes, se
considerará residente solamente del Estado donde se encuentre su sede de
dirección efectiva.

vii) Norma anti-abuso para los establecimientos permanentes situados en terceros


Estados
49. El párrafo 32 del Comentario al artículo 10, el 25 del Comentario al artículo 11 y
el 21 del Comentario al artículo 12 hacen referencia a casos potenciales de abuso que
pueden ser derivarse de la transferencia de acciones, créditos, derechos o propiedades
a establecimientos permanentes establecidos exclusivamente con tal propósito en
países que ofrecen un tratamiento preferencial a la renta procedente de dichos activos.
Cuando el Estado de residencia exime o grava con tipos bajos los beneficios de dichos
establecimientos permanentes situados en terceros Estados, el Estado de la fuente no
debería conceder los beneficios del convenio respecto de dicha renta.
50. La última parte del párrafo 71 del Comentario al artículo 24 trata esta cuestión, y
sugiere la inclusión de una norma anti-abuso en los convenios bilaterales para evitar que
el Estado de la fuente tenga que conceder los beneficios del convenio cuando la renta
obtenida por un establecimiento permanentes situado en un tercer Estado no está sometida
a un gravamen normal en dicho Estado:
71. … Otra cuestión que se suscita en relación con los casos triangulares es la
de los abusos. Si el Estado contratante del cual la empresa es residente exime de
gravamen los beneficios del establecimiento permanente situado en el otro Estado
contratante, existe el peligro de que la empresa transfiera activos tales como
acciones, obligaciones o patentes a establecimientos permanentes en Estados que
ofrezcan un régimen fiscal particularmente favorable, y en ciertas condiciones
puede resultar que la renta en cuestión no sea gravada por ninguno de los tres
Estados. Para evitar tales prácticas, que pueden considerarse como abusivas, puede
incluirse, en el Convenio entre el Estado de residencia de la empresa y el tercer
Estado (el Estado de la fuente), una disposición que establezca que una empresa no
puede reclamar los beneficios del Convenio más que cuando las rentas obtenidas por
el establecimiento permanente situado en el otro Estado son gravadas normalmente
en el Estado del establecimiento permanente.
51. Se llegó a la conclusión de que debería incluirse una norma especial anti-abuso en
el Modelo de Convenio Tributario para hacer frente a este y a otro casos triangulares
semejantes en los cuales la renta atribuible al establecimiento permanente del tercer Estado
está sujeta a un gravamen bajo.
52. La disposición y el Comentario correspondiente que se recogen a continuación,
previstos para estos casos, ya se encontraban en la primera versión de este informe
publicada en septiembre de 2014. No obstante, los trabajos que siguieron a esta publicación
revelaron la necesidad de incorporar algunos cambios respecto de diferentes aspectos de
la disposición. A finales de mayo de 2015, Estados Unidos publicó una nueva versión de
una disposición similar14 abriendo un plazo hasta el 15 de septiembre de 2015 para que las
partes interesadas pudieran enviar sus comentarios. Cuando dicha versión se encontraba

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 81

todavía en debate, se decidió revisar esta disposición a la vista de la versión final de la


norma estadounidense que resultara de valorar los comentarios recibidos. Por esta razón,
será necesario revisar más adelante tanto la disposición como su Comentario, esperando
contar con una versión definitiva durante el primer semestre de 2016, permitiendo así que
pueda ser tenida en cuenta en la negociación del instrumento multilateral que está llamado
a implementar las medidas relativas a los convenios previstas en el Plan de Acción BEPS.
Por ello, lo que aquí se expone debe tomarse como un borrador sujeto a cambios:
[Cuando
a) una empresa de un Estado contratante obtenga rentas procedentes del otro
Estado contratante y dichas rentas sean atribuibles a un establecimiento
permanente que la empresa tenga en una tercera jurisdicción, y
b) los beneficios atribuibles a dicho establecimiento permanente estén exentos
de tributación en el Estado mencionado en primer lugar
los beneficios fiscales que, en otras circunstancias, hubieran sido aplicables
conforme a las restantes disposiciones del Convenio no serán de aplicación
respecto de rentas sobre las cuales el impuesto exigido por la tercera jurisdicción
sea inferior al 60 por ciento del impuesto que habría exigido el Estado
mencionado en primer lugar si la renta hubiera sido ganada o recibida por la
empresa y no hubiera sido atribuible a un establecimiento permanente en una
tercera jurisdicción. En tal caso
c) todo dividendo, interés o canon al que sean de aplicación las disposiciones
de este apartado quedará sujeto a gravamen de acuerdo con la legislación
interna del otro Estado, pero el gravamen impuesto por dicho Estado no
excederá del [porcentaje a determinar] por ciento de su importe bruto, y
d) cualquier otra renta a la que resulten de aplicación las disposiciones de este
apartado quedará sujeta a gravamen de acuerdo con la legislación interna del
otro Estado, no obstante lo dispuesto en otras disposiciones del Convenio.
Las disposiciones previas de este apartado no serán aplicables si la renta
procedente del otro Estado
e) se obtiene en relación con el ejercicio activo de una actividad económica, o
es incidental a la misma, a través del establecimiento permanente (distinta
de la actividad de realización, gestión o tenencia de inversiones por cuenta
de la empresa, a menos que se trate de actividades bancarias, de seguros
o de negociación de títulos llevadas a cabo por una entidad bancaria, una
sociedad aseguradora o una agencia de valores registrada respectivamente),
o
f) es un canon recibido como contraprestación por el uso o la concesión de uso
de bienes intangibles producidos o desarrollados por la empresa a través del
establecimiento permanente.

Comentario a la disposición
1. Como señalaba el párrafo 32 del Comentario al artículo 10, el 25
del Comentario al artículo 11 y el 21 del Comentario al artículo 12, pueden
surgir casos potenciales de abuso a partir de la transferencia de acciones,
créditos, derechos y propiedades a establecimientos permanentes establecidos
con ese único fin en países que, o bien no gravan, o bien ofrecen un

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


82 – SECCIÓN A

tratamiento preferencial a la renta derivada de dichos activos. Cuando el


Estado de residencia exime de tributación a las rentas de inversión de estos
establecimientos permanentes situados en terceros Estados, el Estado de la
fuente no debería conceder los beneficios del convenio respecto de dicha renta.
El apartado propuesto, aplicable cuando un Estado contratante exime de
tributación a la renta de inversión obtenida por empresas de ese Estado pero
atribuible a establecimientos permanentes ubicados en un tercer Estado, estipula
que no se concederán los beneficios del convenio en estos casos. Dicha norma
no resulta aplicable a beneficios que, o bien son incidentales o bien se obtienen
en relación con el ejercicio activo de una actividad económica a través del
establecimiento permanente, excluyendo los negocios de inversión cuando éstos
no sean llevados a cabo por una entidad bancaria, una empresa aseguradora
o una agencia de valores; tampoco resulta aplicable si la renta procedente del
Estado de la fuente constituye un canon recibido como contraprestación por el
uso o la concesión de uso de bienes intangibles producidos o desarrollados por la
empresa a través del establecimiento permanente.
2. En los casos en que se denieguen los beneficios en virtud de este apartado,
la empresa que obtiene la renta en cuestión debería tener acceso a la cláusula
de concesión discrecional de beneficios del apartado 5 del artículo [X] para así
garantizar el disfrute de los beneficios cuando el establecimiento, adquisición
o mantenimiento del establecimiento permanente, así como la realización
de sus operaciones, no tenía entre sus propósitos principales la obtención de
los beneficios previstos en este Convenio. Se podrá alcanzar este resultado
incluyendo esta disposición en el artículo [X].
3. Es posible que algunos Estados prefieran optar por una solución más
amplia que no se limite a los casos en que los beneficios de la empresa de un
Estado contratante atribuibles a un establecimiento permanente situado en un
tercer Estado estén exentos de tributación en el Estado mencionado en primer
lugar. En ese caso, la disposición cubriría en todo caso las rentas derivadas
de un Estado contratante y atribuibles a un establecimiento permanente de
un tercer Estado siempre y cuando estas rentas estén sujetas a un tipo efectivo
combinado inferior al umbral del 60 por ciento, sumando el gravamen del Estado
de la empresa y del Estado del establecimiento permanente. Puede utilizarse una
disposición como la que a continuación se presenta para este propósito:
No obstante las restantes disposiciones del presente Convenio, cuando una
empresa de un Estado contratante obtenga rentas procedentes del otro
Estado contratante y dichas rentas sean atribuibles a un establecimiento
permanente que la empresa tenga en una tercera jurisdicción, los
beneficios fiscales que, en otras circunstancias, hubieran sido aplicables
conforme a las restantes disposiciones de este Convenio, no serán de
aplicación respecto de esta renta si los beneficios de ese establecimiento
permanente están sujetos a un tipo efectivo combinado, resultante de
sumar el tipo aplicado en el Estado contratante mencionado en primer
lugar y el aplicado en el tercer Estado, inferior al 60 por ciento del
tipo de gravamen general del impuesto sobre sociedades aplicable en el
Estado contratante mencionado en primer lugar. Todo dividendo, interés
o canon al que sean de aplicación las disposiciones de este apartado
estará sujeto a gravamen en el otro Estado contratante a un tipo que no
exceda del 15 por ciento de su importe bruto. Cualquier otra renta a la

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 83

que resulten de aplicación las disposiciones de este apartado quedará


sujeta a gravamen conforme a lo previsto en la legislación interna del otro
Estado contratante, no obstante lo dispuesto en otras disposiciones de este
Convenio. Las disposiciones de este apartado no serán aplicables si:
a) en el caso de cánones, estos se perciben como contraprestación
por el uso o la concesión de uso de bienes intangibles producidos o
desarrollados a través del establecimiento permanente; o
b) en el caso de cualquier otra renta, la renta procedente del otro
Estado contratante se obtiene en relación con el ejercicio activo de
una actividad económica, o es incidental a la misma, llevada a cabo
por el establecimiento permanente en el tercer Estado (distinta de la
actividad de realización, gestión o tenencia de inversiones por cuenta
de la empresa, a menos que se trate de actividades bancarias, de
seguros o de negociación de títulos llevadas a cabo por una entidad
bancaria, una sociedad aseguradora o una agencia de valores
registrada respectivamente.) ]

2. Casos en los que una persona trata de abusar de disposiciones de la


legislación tributaria interna utilizando los beneficios del convenio
53. Muchos de los riesgos de elusión fiscal que amenazan la base imponible no vienen
provocados directamente por los convenios pero sí pueden ser verse facilitados por éstos.
En estos casos, no es suficiente con abordar los problemas relativos a los convenios:
también es necesario introducir cambios en la legislación interna. Las estrategias elusivas
que se integran en esta categoría incluyen:
• Subcapitalización y otras operaciones de financiación que utilizan las deducciones
fiscales para reducir los costes de endeudamiento;
• Estrategias de doble residencia (por ejemplo, una sociedad residente a efectos de la
legislación tributaria interna pero no residente a efectos del convenio);
• Uso de precios de transferencia inadecuados;
• Operaciones de arbitraje fiscal que se aprovechan de los desajustes presentes en la
legislación interna de un Estado y que están relacionadas con:
- La calificación de la renta (por ejemplo, convertir beneficios empresariales
en ganancias de capital) o de los pagos (por ejemplo, convertir dividendos en
intereses);
- El tratamiento de los contribuyentes (por ejemplo, transferir renta a entidades
exentas de tributación o a entidades con pérdidas fiscales acumuladas; o
transferir renta de no residentes a residentes);
- Diferencias temporales (por ejemplo, diferir el pago de impuestos o adelantar
deducciones).
• Operaciones de arbitraje fiscal que se aprovechan de los desajustes presentes en las
legislaciones internas de ambos Estados y que están relacionadas con:
- La calificación de la renta;
- La caracterización de las entidades;
- Diferencias temporales.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


84 – SECCIÓN A

• Operaciones que abusan de los mecanismos de corrección de la doble imposición


(producción de renta que no tributa en el Estado de la fuente y que además debe
quedar exenta de tributación en el Estado de residencia, o abuso de los mecanismos
de crédito fiscal).
54. El trabajo realizado sobre otros puntos del Plan de Acción, en particular sobre
las Acciones 2 (Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos), 3 (Refuerzo de la
normativa CFC), 4 (Limitar la erosión de la base imponible por vía de deducciones en
el interés y otros pagos financieros) y 8, 9 y 10 sobre precios de transferencia, ya ha
abordado muchas de estas operaciones. El objetivo principal del trabajo dirigido a impedir
la concesión de los beneficios del convenio respecto de estas operaciones es garantizar
que los convenios no impidan la aplicación de las disposiciones internas pertinentes que
servirían para evitar estas operaciones15. La concesión de los beneficios previstos en las
disposiciones del convenio en estos casos se consideraría inadecuada en la medida en que
provoque la elusión del impuesto interno. Son casos en los que se discute si:
• Las disposiciones de un convenio impiden la aplicación de una norma general anti-
abuso interna;
• Los artículos 24(4) y 24(5) impiden la aplicación de las normas de subcapitalización
internas;
• El artículo 7 y/o 10(5) impiden la aplicación de las normas sobre transparencia
fiscal internacional —CFC—;
• El artículo 13(5) impide la aplicación de las normas en materia de impuestos de
salida;
• El artículo 24(5) impide la aplicación de las normas internas que restringen la
consolidación fiscal a entidades residentes:
• El artículo 13(5) impide la aplicación de normas contra el strip de dividendos, que
tienen el punto de mira puesto en las operaciones que buscan convertir dividendos
en ganancias de capital exentas;
• El artículo 13(5) impide la aplicación de las normas internas de atribución de
renta (como las normas que regulan la tributación del otorgante del fideicomiso
—trust—)
55. Los Comentarios a los artículos del Modelo de Convenio Tributario de la OCDE ya
abordan muchos de estos problemas. Por ejemplo, tratan expresamente la cuestión de la
normativa sobre transparencia fiscal internacional —CFC— (el párrafo 23 del Comentario
al artículo 1 señala que los convenios no impiden la aplicación de estas normas). También
se refieren a las normas de subcapitalización (el párrafo 3 del Comentario al artículo 9
sugiere que los convenios no son un obstáculo a la aplicación de las estas normas “en la
medida en que tengan como objeto la asimilación de los beneficios del prestatario a la
cuantía que hubiera realizado en condiciones normales de mercado”). Sin embargo, los
Comentarios no cubren otros tipos de normas especiales anti-abuso internas.
56. Los párrafos 22 y 22.1 del Comentario al artículo 1 introducen el debate —más
general— sobre la interacción entre los convenios tributarios y las normas anti-abuso
internas. Estos párrafos llegan a la conclusión de que no habrá conflicto cuando las normas
anti-abuso internas se apliquen a una operación que constituya un abuso del convenio:
22. Asimismo se han analizado otras formas de uso abusivo de los tratados
fiscales (por ejemplo, uso de sociedades controladas) y otras formas posibles de

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 85

resolver estos abusos, como las reglas que dan prioridad al fondo sobre la forma, las
reglas de “sustancia económica” y las disposiciones generales anti-abuso, con el fin
primordial de saber si dichas reglas y disposiciones son contrarias a los convenios
tributarios […]
22.1. Tales reglas son parte de las disposiciones fundamentales de la legislación
nacional que determinan qué hechos dan lugar a una obligación tributaria; dichas
reglas no están contempladas en los tratados fiscales y por lo tanto no se ven
afectadas por ellos. Así pues, como norma general y habida cuenta el párrafo 9.5 no
habrá un conflicto. […]
57. El párrafo 9.5 del Comentario al artículo 1 ofrece las siguientes pautas sobre qué ha
de entenderse como abuso de las disposiciones de un convenio tributario:
Un principio rector estriba en que no se deben conceder los beneficios de un
convenio de doble imposición cuando uno de los principales objetivos para realizar
determinadas operaciones o manejos es garantizar una posición fiscal más favorable
y conseguir ese tratamiento fiscal más favorable en dichas circunstancias sea
contrario al objeto y propósito de las disposiciones en cuestión.
58. Como se señalaba en el Subapartado A.1, la nueva norma general anti-abuso que se
introducirá en el Modelo de Convenio de la OCDE recogerá el principio ya reconocido en
el párrafo 9.5 del Comentario al artículo 1. La inclusión de este principio en los convenios
tributarios constituye una manifestación clara de que los Estados contratantes desean
denegar la aplicación de las disposiciones de su convenio cuando se concluyan acuerdos
u operaciones que persigan la obtención de los beneficios previstos en estas disposiciones
en circunstancias inapropiadas. No obstante, la incorporación de este principio en una
disposición concreta del convenio no altera las conclusiones reflejadas en el Comentario al
artículo 1 en relación a la interacción entre los convenios y las normas anti-abuso internas;
dichas conclusiones se mantienen vigentes, especialmente respecto de aquellos convenios
que no incorporen la nueva norma general anti-abuso.
59. La siguiente versión revisada del apartado “Uso indebido del convenio” incluido en el
Comentario al artículo 1 reflejará esa conclusión y explicará con mayor claridad la relación
entre las normas anti-abuso internas y los convenios tributarios:

Uso indebido del Convenio


7. El principal objetivo de los convenios de doble imposición es promover
los intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales y personas
mediante la eliminación de la doble imposición internacional. Asimismo, y como
confirma el preámbulo al Convenio, los convenios también tienen entre sus
objetivos evitar la elusión y la evasión fiscales.
8. La extensión de la red de convenios de doble imposición eleva el riesgo
de que haya abusos al posibilitar la utilización de acuerdos diseñados para
obtener tanto los beneficios fiscales previstos en determinadas legislaciones
internas como las desgravaciones fiscales establecidas en los convenios de doble
imposición.
9. Tal sería el caso, por ejemplo, si una persona (residente o no de un Estado
contratante) actúa a través de una entidad jurídica constituida en un Estado
fundamentalmente para conseguir los beneficios de convenios que no podría
obtener directamente. Otro caso sería el de una persona física que tuviera en un
Estado contratante su vivienda permanente y todos sus intereses económicos,
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
86 – SECCIÓN A

incluyendo una participación sustantiva en una sociedad de ese Estado y que,


principalmente con vistas a vender acciones y evitar el gravamen de ese Estado
respecto de las ganancias de capital derivadas de la enajenación (en virtud del
apartado 5 del artículo 13), trasladase su vivienda permanente al otro Estado
contratante donde dichas ganancias se someten a un gravamen reducido o nulo.

Combatir la elusión fiscal mediante los convenios


10. El apartado 7 del artículo [X] [la NPP] y las normas especiales anti-abuso
recogidas en los convenios se dirigen a éstas y a otras operaciones y acuerdos
concluidos con el propósito de obtener los beneficios del convenio en circunstancias
inapropiadas [el resto del previo párrafo 1 se ha movido al párrafo 19]. No
obstante, cuando un convenio no incluya tales normas, surge la pregunta de si
deberían concederse los beneficios del convenio cuando las operaciones realizadas
constituyan un uso abusivo de las disposiciones del convenio.
11. Muchos Estados responden a esta pregunta partiendo del hecho de que
los impuestos, en última instancia, son exigidos en virtud de disposiciones de la
legislación interna, si bien pueden verse restringidos (y en casos excepcionales,
ampliados) por las disposiciones de los convenios. Así pues, todo uso abusivo de
las disposiciones de un convenio tributario podría también considerarse como
uso abusivo de las disposiciones de la legislación interna en virtud de las cuales
se exige el impuesto. Para estos Estados, la cuestión pasa a ser si las normas de
los convenios tributarios pueden o no impedir la aplicación de las disposiciones
anti-abuso de la legislación interna, que es la pregunta que se plantea en los
párrafos 19 a 26.8 a continuación. Como se explica en esos párrafos, no existirá
conflicto como norma general entre dichas normas y las disposiciones de los
convenios.
12. Otros Estados prefieren considerar algunos abusos como si fueran
usos abusivos del propio convenio en lugar de usos abusivos de la legislación
interna. No obstante, estos Estados consideran que una construcción adecuada
del convenio tributario les permite obviar las operaciones abusivas, como las
efectuadas con la intención de obtener beneficios no previstos en las disposiciones
de estos convenios. Esta interpretación es consecuencia del objeto y propósito de
los convenios tributarios, así como de la obligación de interpretarlos de buena fe
(véase el artículo 31 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).
13. En todo caso, y de acuerdo con ambas posturas, existe acuerdo en el hecho
de que los Estados no tienen por qué conceder los beneficios de un convenio de
doble imposición cuando se hayan concluido acuerdos que constituyan un uso
abusivo de las disposiciones del mismo.
14. Sin embargo, es importante advertir que no se debe presuponer que
un contribuyente está realizando la clase de operaciones abusivas referidas
anteriormente. Un principio rector estriba en que no se deben conceder los
beneficios de un convenio de doble imposición cuando uno de los principales
objetivos para realizar determinadas operaciones o acuerdos es garantizar
una posición fiscal más favorable y conseguir ese tratamiento fiscal más
favorable en dichas circunstancias sea contrario al objeto y propósito de las
disposiciones en cuestión. Este principio se mantiene vigente con independencia
de las disposiciones del apartado 7 del artículo [X] [la NPP], que se limitan a
confirmarlo.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 87

15. La posibilidad de aplicar estos principios o el apartado 7 del artículo [X]


no significa que no sea necesario incluir en los convenios tributarios
disposiciones especiales para evitar determinadas formas de elusión fiscal. Si
se detectan técnicas específicas de elusión o si la utilización de dichas técnicas
es especialmente problemática, a menudo puede resultar útil incorporar al
Convenio disposiciones que se centren directamente en la estrategia concreta de
elusión. Además, estas disposiciones resultarán necesarias cuando un Estado
que ha adoptado la postura descrita en el párrafo 11 considere que su legislación
interna carece de las normas o principios anti-abuso necesarios para abordar de
forma adecuada la estrategia en cuestión.
16. De hecho, algunas formas de elusión fiscal ya han sido objeto de
tratamiento expreso en el Convenio, por ejemplo, mediante la introducción
del concepto de “beneficiario efectivo” (en los artículos 10, 11 y 12) y de
disposiciones especiales tales como el apartado 2 del artículo 17 que se ocupa
de las denominadas sociedades de artistas. Estos problemas se abordan también
en los Comentarios al artículo 10 (párrafos 17 y 22), artículo 11 (párrafo 12) y
artículo 12 (párrafo 7).
17. Además, en algunos casos, la solicitud de acogerse a los beneficios del
convenio por parte de filiales, en concreto aquellas constituidas en paraísos
fiscales o que se benefician de regímenes preferenciales perniciosos, puede
rechazarse cuando un cuidadoso estudio de los hechos y circunstancias del caso
demuestre que la sede de dirección efectiva de la filial no se encuentra en su
supuesto Estado de residencia, sino en el Estado de residencia de la sociedad
matriz con el fin de hacerla residente de este último Estado a los efectos de la
legislación interna (lo que será pertinente cuando la legislación interna de un
Estado utilice el criterio de sede de dirección, u otro de naturaleza similar, para
determinar la residencia de una persona jurídica).
18. El estudio cuidadoso de los hechos y circunstancias de un caso también
puede revelar que una filial estaba siendo dirigida desde el Estado de residencia
de su matriz de tal forma que tendría un establecimiento permanente en ese
Estado (por ejemplo: por tener una sede de dirección) al que serían atribuibles
todos o una parte sustancial de sus beneficios.

Combatir la elusión fiscal mediante normas anti-abuso internas y jurisprudencia


19. Las normas anti-abuso internas y la jurisprudencia pueden resultar
igualmente útiles a la hora de hacer frente a aquellas operaciones y acuerdos
que se han llevado a cabo con el propósito de obtener los beneficios del convenio
en circunstancias inadecuadas. Estas normas y doctrinas jurisprudenciales
también pueden servir para abordar aquellas operaciones y acuerdos que tenían
como propósito hacer un uso abusivo tanto de la legislación interna como de los
convenios.
20. Por las razones arriba mencionadas, las normas anti-abuso internas y
la jurisprudencia juegan un papel esencial a la hora de impedir la concesión
de los beneficios del convenio en circunstancias inapropiadas. No obstante, su
aplicación suscita la cuestión sobre su posible conflicto con las disposiciones del
convenio, en particular cuando se utilizan éstas para facilitar el uso abusivo de
las disposiciones internas (por ejemplo, cuando se sostiene que las disposiciones
del convenio protegen al contribuyente frente a la aplicación de ciertas normas

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


88 – SECCIÓN A

anti-abuso internas). Esta cuestión se trata más adelante junto con las normas
especiales anti-abuso internas, las normas generales anti-abuso internas y las
doctrinas jurisprudenciales.

Normas especiales anti-abuso


21. Las autoridades fiscales que buscan combatir el uso indebido de un
convenio pueden tener en cuenta, en primer lugar, las normas especiales anti-
abuso previstas en su legislación interna.
22. Muchas de las normas especiales anti-abuso establecidas en la legislación
interna resultan aplicables fundamentalmente en situaciones transfronterizas,
y pueden ser relevantes a la hora de aplicar los convenios tributarios. Por
ejemplo, las normas de subcapitalización pueden restringir la deducibilidad de
los pagos de intereses a los residentes de los Estados contratantes; las normas
de precios de transferencia (aunque no estén diseñadas principalmente como
normas anti-abuso) pueden impedir el traslado artificial de rentas desde una
empresa residente a una empresa residente de otro país con convenio; las normas
de “impuestos de salida” pueden prevenir la elusión del gravamen sobre las
ganancias de capital que tendría lugar tras un cambio de residencia previo a la
realización de la ganancia de capital exenta por convenio; las normas contra
el strip de dividendos pueden evitar la elusión de la retención interna sobre los
dividendos que resultaría de operaciones diseñadas para convertir dividendos
en ganancias de capital exentas por convenio; y las normas de prevención del
uso de sociedades instrumentales —anti-conduit rules— pueden evitar ciertas
operaciones abusivas que involucran la utilización de estrategias de canalización
de rentas a través de sociedades instrumentales.
23. Con carácter general, cuando surja un conflicto entre disposiciones de la
legislación interna y disposiciones de los convenios, éstas últimas prevalecerán.
Ésta es la consecuencia lógica del principio “pacta sunt servanda” recogido en el
artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. De esta
manera, si de la aplicación de una norma especial anti-abuso interna se deriva
un gravamen que contradiga las disposiciones de un convenio, se originaría
un conflicto con las disposiciones de dicho convenio, que deberían prevalecer
conforme al Derecho internacional público. 1
[Nota al pie al párrafo 23:] 1. De acuerdo con el artículo 60 de la Convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados “[a] Una violación grave de un tratado bilateral
por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para
dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente”.
24. No obstante, como se explica más adelante, con frecuencia será posible
evitar tales conflictos, debiendo analizar cada caso atendiendo a sus propias
circunstancias.
25. En primer lugar, el convenio puede permitir expresamente la aplicación de
ciertos tipos de normas especiales anti-abuso. Por ejemplo, el artículo 9 autoriza
explícitamente la aplicación de normas internas en las circunstancias descritas
en ese artículo. Además, muchos convenios incluyen disposiciones específicas
que, o bien aclaran que no hay conflicto o bien, aún habiéndolo, admiten la
aplicabilidad de las normas internas. Por ejemplo, una norma en el convenio que
permita expresamente la aplicación de la norma interna de subcapitalización de
un Estado contratante o de ambos.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 89

26. En segundo lugar, muchas de las disposiciones que integran el


Convenio dependen de la aplicación del ordenamiento interno. Por ejemplo,
la determinación de la residencia de una persona (véase el apartado 1 del
artículo 4), la definición de propiedad inmobiliaria (véase el apartado 2 del
artículo 6) y la determinación de qué rentas procedentes de participaciones
sociales han de recibir la consideración de dividendos (véase el apartado 3
del artículo 10). Con carácter más general, el apartado 2 del artículo 3 otorga
relevancia a las normas internas a los efectos de dotar de significado a aquellos
términos no definidos en el Convenio. Así pues, en muchos casos, las normas
especiales anti-abuso previstas en la legislación interna, más que provocar un
conflicto, tendrán un impacto en la aplicación de las disposiciones del convenio.
Por ejemplo, si una norma interna trata como dividendos a los beneficios
obtenidos por un accionista cuando la sociedad rescata algunas de sus acciones:
por mucho que dicho rescate pueda constituir una enajenación a los efectos del
apartado 5 del artículo 13, el párrafo 28 del Comentario al artículo 10 reconoce
que dichos beneficios constituirán dividendos a los efectos del artículo 10 si son
tratados como tales conforme a la legislación interna.
26.1. En tercer lugar, resulta posible denegar la aplicación de las disposiciones
del convenio en los casos en que se identifique un uso abusivo de tales
disposiciones de acuerdo con el apartado 7 del artículo [X] [la NPP] o, en su
defecto, de acuerdo con los principios expuestos en los párrafos 13 y 14 supra.
Llegados a ese caso, no se apreciará conflicto alguno con las disposiciones del
convenio si los beneficios se deniegan en virtud del apartado 7 del artículo [X]
(o los principios recogidos en los párrafos 13 y 14) o de las normas internas
anti-abuso pertinentes. No obstante, las normas especiales anti-abuso internas
a menudo hacen referencia a criterios objetivos, como la existencia de un
determinado nivel de participación accionarial o un determinado ratio deuda-
capital. Aunque la presencia de estos criterios objetivos facilita la aplicación de
estas normas y proporciona una mayor certeza, es probable que éstas resulten
de aplicación en casos en los que entrarían en conflicto con una disposición
del Convenio y el apartado 7 no fuera aplicable para denegar los beneficios
de dicha disposición (y tampoco lo sean los principios de los párrafos 13-14).
En tal caso, el Convenio no permitirá la aplicación de la norma interna en la
medida en que sea incompatible con el Convenio. Así ocurriría si tuviéramos
una norma interna, adoptada por el Estado A para impedir cambios temporales
de residencia fiscal, que estableciera la tributación de un residente del Estado B
por unas ganancias derivadas de la enajenación de una propiedad situada en un
tercer Estado en la medida en que dicha persona fuera residente del Estado A
cuando adquirió la propiedad y también lo fuera durante al menos siete de los
diez años siguientes a la enajenación. En ese caso, puesto que el apartado 5 del
artículo 13 prohibiría al Estado A gravar las ganancias de esa persona derivadas
de la enajenación de la propiedad, el Convenio impediría la aplicación de
dicha norma interna a menos que los beneficios previstos en el apartado 5 del
artículo 13 pudieran denegarse, en ese caso concreto, en virtud del apartado 7 o
de los principios expuestos en los párrafos 13-14 supra.
26.2. En cuarto lugar, también es posible que la denegación de los beneficios
del convenio venga provocada por la jurisprudencia o por principios
interpretativos en materia de convenios (véase el párrafo 26.5 más adelante). En
ese caso, no habrá conflicto con las disposiciones del convenio si los beneficios

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


90 – SECCIÓN A

se deniegan en virtud tanto de una interpretación adecuada del convenio


como de normas especiales anti-abuso internas. Suponga, por ejemplo, que la
legislación interna del Estado A establece el gravamen de ganancias derivadas
de la enajenación de acciones de una sociedad residente en la que el enajenante
tenga una participación superior al 25 por ciento del capital si éste fue residente
del Estado A durante al menos siete de los 10 años previos a la enajenación.
En el año 2, una persona física que ha sido residente del Estado A durante los
10 años previos adquiere la residencia del Estado B. Poco después de hacerlo,
la persona vende la totalidad de las acciones de una pequeña sociedad que él
mismo había constituido en el Estado A. No obstante, los hechos revelan que en
el año 1 ya estaban cerrados todos los elementos de la venta, que el comprador
le concedió al vendedor un “préstamo” sin intereses en cuantía equivalente al
precio de venta, que el comprador canceló el préstamo en cuanto se ejecutó la
venta de las acciones en el año 2 y que el comprador ejercitó, de facto, el control
sobre la sociedad desde el año 1. Aunque la ganancia derivada de la venta de
las acciones pudiera en principio acogerse al apartado 5 del artículo 13 del
convenio suscrito entre los Estados A y B, las circunstancias que rodean a la
transmisión de las acciones son tales que puede entenderse que la enajenación
realizada en el año 2 constituye una simulación conforme al significado que
los tribunales del Estado A atribuyen al término. Siendo éste el caso, en la
medida en que la jurisprudencia desarrollada por los tribunales del Estado A en
materia de simulación no entre en conflicto con las normas de interpretación
de los convenios, será posible aplicar dicha doctrina a la hora de interpretar el
apartado 5 del artículo 13 del convenio entre los Estados A y B, permitiendo así
que el Estado A grave la ganancia conforme a su norma interna.

Normas generales anti-abuso


26.3 Muchos países incluyen en su ordenamiento interno una norma anti-
abuso de alcance general diseñada para combatir las estrategias abusivas que
no queden cubiertos adecuadamente por las normas especiales anti-abuso o la
jurisprudencia.
26.4. Estas normas generales anti-abuso también suscitan dudas sobre su
posible conflicto con las disposiciones de un convenio. No obstante, en la gran
mayoría de los casos no surgirá conflicto alguno. En primer lugar, los conflictos
pueden evitarse por las razones ya vistas en los párrafos 25 y 26 previos. Además,
cuando los elementos fundamentales de estas normas generales anti-abuso sean
acordes con el principio recogido en el párrafo 14 y sean por tanto similares
a los elementos del apartado 7 del artículo [X], que codifica este principio
rector, es evidente que no habrá ningún conflicto, pues la norma general anti-
abuso interna será aplicable en las mismas circunstancias en que lo serían el
apartado 7 o, en el caso de que el convenio no lo incluya, el principio rector del
párrafo 14 supra.

Doctrinas jurisprudenciales que son parte del ordenamiento interno


26.5. A la hora de interpretar la legislación tributaria en casos de elusión
fiscal, los tribunales de muchos países han desarrollado una serie de doctrinas
jurisprudenciales o principios interpretativos. Doctrinas como, por ejemplo, la
primacía del fondo sobre la forma, la sustancia económica, la simulación, el
propósito comercial, la doctrina de las operaciones complejas —step transaction

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 91

doctrine—, el abuso de Derecho y el fraus legis. Estas doctrinas y principios


interpretativos, que difieren en cada país y evolucionan con el tiempo en función
de los cambios y mejoras que introducen las sentencias posteriores, representan
el punto de vista de los tribunales sobre cómo ha de interpretarse la legislación
tributaria. Aunque la interpretación de los convenios tributarios está regida por
las normas generales de interpretación codificadas en los artículos 31 a 33 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, estas normas generales
no constituyen un obstáculo para la aplicación de doctrinas jurisprudenciales
y principios interpretativos similares. Si, por ejemplo, los tribunales de un
país han decidido que las disposiciones tributarias internas deberían aplicarse
partiendo de la sustancia económica de ciertas operaciones, nada impide que
pueda adoptarse una postura similar a la hora de aplicar las disposiciones de un
convenio a esas operaciones. Esto queda ilustrado en el ejemplo del párrafo 26.2
supra.
26.6. Con carácter general, y teniendo en cuenta el párrafo 14, el análisis
previo permite concluir que no habrá conflicto entre los convenios tributarios y
las doctrinas jurisprudenciales anti-abuso o las normas generales anti-abuso.
Por ejemplo, en la medida en que la aplicación de una norma general anti-
abuso interna o una doctrina jurisprudencial como la primacía del fondo sobre
la forma o la sustancia económica dé lugar a una recalificación de la renta
o a una redefinición del contribuyente que se entiende que recibe tal renta,
las disposiciones del Convenio serán de aplicación teniendo en cuenta estos
cambios.
26.7. Aun cuando estas normas no son contrarias a los convenios tributarios,
se está de acuerdo en el hecho de que los países miembros deben cumplir
rigurosamente las obligaciones establecidas en los convenios tributarios en
materia de eliminación de la doble imposición mientras no exista evidencia clara
de un uso indebido de los convenios.

Normativa sobre sociedades extranjeras controladas


26.8 Un número significativo de países ha adoptado una normativa en materia de
transparencia fiscal internacional —CFC— para combatir el uso de sociedades
extranjeras controladas. Aunque el contenido de cada normativa sobre
transparencia fiscal internacional —CFC—, hoy en día considerada en el ámbito
internacional como un instrumento legítimo para proteger la base imponible
nacional, varía considerablemente en función del país, todas ellas comparten
un rasgo común, y es que permiten que un Estado contratante grave a sus
residentes por la renta atribuible a su participación en determinadas entidades
extranjeras. A veces se ha argumentado, basándose en cierta interpretación de
determinadas disposiciones del Convenio como el apartado 1 del artículo 7 y el
apartado 5 del artículo 10, que el citado rasgo común de las normativas sobre
transparencia fiscal internacional —CFC— es contrario a dichas disposiciones.
Sin embargo, puesto que este tipo de normativa da lugar a que un Estado grave a
sus propios residentes, el apartado 3 del artículo 1 confirma que no contraviene
los convenios. Se puede llegar a esta misma conclusión respecto de los convenios
que no integren una cláusula similar a la del apartado 3 del artículo 1; por
las razones explicadas en los párrafos 14 del Comentario al artículo 7 y 37
del Comentario al artículo 10, la interpretación según la cual estos artículos
impedirían la aplicación de la normativa sobre transparencia fiscal internacional

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


92 – SECCIÓN A

—CFC— no es conforme al texto del apartado 1 del artículo 7 y el apartado 5


del artículo 10. Tampoco puede mantenerse esta interpretación cuando se leen
estas disposiciones en su contexto. Por ello, aunque algunos países hayan
considerado que es útil precisar expresamente en sus convenios que la normativa
sobre transparencia fiscal internacional —CFC— no es contraria al Convenio,
dicha precisión es innecesaria. Se reconoce que la normativa sobre transparencia
fiscal internacional —CFC— que presenta esta configuración no contraviene
las disposiciones del Convenio.
60. A continuación se tratan dos cuestiones concretas relacionadas con la interacción
entre los convenios y normas especiales anti-abuso internas. La primera de ellas está
relacionada con aquellas normas anti-abuso internas presentes en la legislación interna
de un Estado que buscan impedir que sus propios residentes sigan estrategias elusivas. La
segunda cuestión, relacionada indirectamente con la primera, cubre la aplicación de los
convenios a los denominados impuestos de salida.

a) Aplicación de los convenios para restringir la potestad de gravamen de un


Estado contratante sobre sus propios residentes
61. La mayoría de las disposiciones recogidas en los convenios tienen como finalidad
restringir la potestad de gravamen de un Estado contratante sobre los residentes del otro
Estado contratante. Sin embargo, en algunos casos, se ha dicho que ciertas disposiciones
dirigidas al gravamen de no residentes pueden interpretarse en el sentido de limitar la
potestad de gravamen de un Estado contratante sobre sus propios residentes. Tanto el
párrafo 6.1 del Comentario al artículo 1 (que cubre la potestad de un Estado contratante
de gravar a los socios de una sociedad de personas — partnership— que sean residentes
de su Estado en concepto de las rentas de la sociedad que le correspondan cuando ésta sea
residente del otro Estado contratante) como el párrafo 23 de ese mismo Comentario (que
cubre la normativa sobre transparencia fiscal internacional, véase también el párrafo 14 del
Comentario al artículo 7 en el mismo sentido) han rechazado tales interpretaciones
62. Se llegó a la conclusión de que el principio recogido en el párrafo 6.1 del Comentario
al artículo 1 debería ser de aplicación respecto de la gran mayoría de las disposiciones
del Modelo de Convenio Tributario para así evitar aquellas interpretaciones que traten
de eludir la aplicación de las normas anti-abuso internas de un Estado contratante (como
mostraba el ejemplo de la normativa sobre transparencia fiscal internacional —CFC—).
Este planteamiento coincide con una práctica seguida durante mucho tiempo por Estados
Unidos en sus convenios, donde la denominada cláusula de salvaguarda — saving clause—
16
confirma el derecho de los Estados contratantes a gravar a sus residentes (y ciudadanos
en el caso de Estados Unidos) independientemente de lo que prevean otras disposiciones
del convenio, salvo aquéllas que están claramente diseñadas para aplicarse a los residentes,
como las relativas a la corrección de la doble imposición.
63. Como consecuencia de dicha decisión, se incorporarán los siguientes cambios al
Modelo de Convenio Tributario.

Añadir el siguiente apartado 3 al artículo 1:


3. Este Convenio no afectará al gravamen que un Estado contratante pueda
imponer sobre sus residentes, salvo respecto de los beneficios que se concedan
en virtud del apartado 3 del artículo 7, del apartado 2 del artículo 9 y de los
artículos 19, 20, 23 A [23 B], 24, 25 y 28.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 93

Añadir los párrafos 26.17 a 26.21 al Comentario al artículo 1 (se requerirán otros


cambios en el Comentario):
26.17. Pese a que algunas de las disposiciones del Convenio (por ejemplo los
artículos 23 A y 23 B) están claramente diseñadas para condicionar cómo puede
gravar un Estado contratante a sus residentes, el objetivo de la mayoría de las
disposiciones del Convenio es restringir la potestad de un Estado contratante de
gravar a los residentes del otro Estado contratante. Sin embargo, se ha dicho
en ocasiones que ciertas disposiciones pueden interpretarse en el sentido de
limitar la potestad de gravamen de un Estado contratante sobre sus propios
residentes en casos en los cuales ésta no era la pretensión de dichas disposiciones
(véase por ejemplo el párrafo 23 supra, que trata el caso de la normativa sobre
transparencia fiscal internacional —CFC—).
26.18. El apartado 3 confirma el principio general de que el Convenio no
restringe la potestad de un Estado contratante de gravar a sus propios residentes,
salvo en los casos en que se pretenda que así sea, y enumera las disposiciones
respecto de las cuales este principio no aplica.
26.19. Las excepciones enumeradas pretenden cubrir todos aquellos casos en los
que el Convenio estipula que un Estado contratante puede tener que conceder
beneficios a sus propios residentes (independientemente de que estos beneficios
estén previstos o no en la legislación interna de ese Estado). Estas disposiciones son:
• El apartado 3 del artículo 7, que obliga al Estado contratante a
practicar un ajuste correlativo tras el ajuste inicial realizado por el otro
Estado contratante sobre los beneficios atribuibles al establecimiento
permanente de la empresa en virtud del apartado 2 del artículo 7.
• El apartado 2 del artículo 9, que exige que el Estado contratante
conceda a una empresa de ese Estado un ajuste correlativo tras el
ajuste inicial realizado por el otro Estado contratante sobre la base
imponible de una empresa asociada.
• El artículo 19, que puede afectar al modo en que un Estado contratante
puede gravar a una persona física residente de su Estado cuando
ésta obtenga renta por servicios que haya prestado al otro Estado
contratante o a una de sus subdivisiones políticas o entidades locales.
• El artículo 20, que puede influir en el gravamen de un Estado contratante
sobre una persona física residente de dicho Estado cuando dicha persona
sea un estudiante que cumple los requisitos de este artículo.
• Los artículos 23 A y 23 B, que obligan al Estado contratante a corregir
la doble imposición soportada por sus residentes respecto de rentas
que el otro Estado pueda gravar conforme al Convenio (incluyendo los
beneficios que sean atribuibles al establecimiento permanente situado
en el otro Estado contratante en virtud del apartado 2 del artículo 7).
• El artículo 24, que protege a los residentes de un Estado contratante
frente a ciertas prácticas tributarias discriminatorias realizadas por
ese Estado (como aquellas normas que discriminen entre dos personas
en función de su nacionalidad)
• El artículo 25, que habilita a los residentes de un Estado contratante
a solicitar a la autoridad competente de ese Estado que revise aquellos
IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016
94 – SECCIÓN A

casos en los cuales pueda haber una imposición no conforme con el


Convenio.
• El artículo 28, que puede afectar al modo en que un Estado
contratante puede gravar a una persona física residente de su Estado
cuando esa persona sea miembro de una misión diplomática o de una
oficina consular del otro Estado contratante.
26.20. La lista de excepciones recogida en el apartado 3 debería incluir
cualquier otra disposición que los Estados contratantes acuerden introducir
en sus convenios bilaterales cuando se pretenda que ésta afecte al gravamen
que un Estado contratante pueda establecer sobre sus propios residentes. Por
ejemplo, si los Estados contratantes acuerdan incluir en su convenio bilateral
una disposición conforme a la cual las pensiones y otros pagos efectuados en
aplicación de la legislación sobre seguridad social de un Estado contratante se
sometan a imposición únicamente en dicho Estado (de acuerdo con el párrafo 27
del Comentario al artículo 18), deberían incluir una referencia a dicha
disposición en la lista de excepciones del apartado 3.
26.21. El término “residente”, utilizado en el apartado 3 y a lo largo de todo el
Convenio, está definido en el artículo 4. Cuando, en virtud del apartado 1 del
artículo 4, una persona sea residente de ambos Estados contratantes conforme
a sus respectivas legislaciones internas, los apartados 2 y 3 de este artículo
establecen un único Estado de residencia a los efectos del Convenio. De esta
manera, el apartado 3 no resulta aplicable a las personas físicas o jurídicas
residentes de uno de los Estados contratantes conforme a la legislación de
ese Estado sino a la persona que, a los efectos del Convenio, sea considerada
residente únicamente de un Estado contratante.
64. Durante los trabajos sobre esta nueva disposición se trataron una serie de cuestiones
relacionadas con la corrección de la doble imposición. Se llegó a la conclusión de que, por
principio, los artículos 23 A y 23 B del Modelo de Convenio de la OCDE sólo obligan a
un Estado contratante a corregir la doble imposición cuando la renta resultaba gravable en
el otro Estado contratante de acuerdo con las disposiciones del convenio, que permitían a
dicho Estado gravar la renta en cuestión como Estado de la fuente o como el Estado donde
se encuentra el establecimiento permanente al cual dicha renta resulta atribuible. En la
última etapa de dichos trabajos, se pusieron encima de la mesa las siguientes propuestas
para cambiar los artículos 23 A y 23 B con la intención de confirmar ese principio. Se
prevé finalizar los trabajos sobre esta propuesta en el primer semestre de 2016, permitiendo
así que su resultado pueda ser considerado en el marco de la negociación del instrumento
multilateral, que está llamado a implementar las medidas relativas a los convenios previstas
en el Plan de Acción BEPS:

Reemplazar el apartado 1 del artículo 23 de la siguiente manera:


1. Cuando un residente de un Estado contratante obtenga rentas o posea
elementos patrimoniales que pueden someterse a imposición en el otro Estado
contratante, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Convenio, (a menos
que estas disposiciones permitan el gravamen de ese otro Estado contratante
únicamente porque esa renta también es renta obtenida por un residente de ese
Estado) pueden someterse a imposición en el otro Estado contratante, el Estado
mencionado en primer lugar dejará exentas tales rentas o elementos patrimoniales,
sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 2 y 3.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN A – 95

Reemplazar el apartado 1 del artículo 23 B de la siguiente manera:


1. Cuando un residente de un Estado contratante obtenga rentas o posea
elementos patrimoniales que pueden someterse a imposición en el otro Estado
contratante, de acuerdo con las disposiciones del presente Convenio, (a menos
que estas disposiciones permitan el gravamen de ese otro Estado contratante
únicamente porque esa renta también es renta obtenida por un residente de ese
Estado) pueden someterse a imposición en el otro Estado contratante, el Estado
mencionado en primer lugar admitirá:
a) la deducción en el impuesto sobre las renta de ese residente de un
importe igual al impuesto sobre la renta pagado en ese otro Estado;
b) la deducción en el impuesto sobre el patrimonio de ese residente de un
importe igual al impuesto sobre el patrimonio pagado en ese otro Estado.
En uno y otro caso, dicha deducción no podrá, sin embargo, exceder de la parte
del impuesto sobre la renta o sobre el patrimonio, calculado antes de la deducción,
correspondiente, según el caso, a las rentas o el patrimonio que pueden someterse a
imposición en ese otro Estado.

Añadir el siguiente párrafo 11.1 al Comentario a los artículos 23 A y 23 B (pueden


requerirse otros cambios en el Comentario)
11.1. En algunos casos, es posible que una misma renta o elemento patrimonial
pueda ser gravado por cada Estado contratante como renta o elemento
patrimonial de uno de sus residentes. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando
uno de los Estados contratantes grava la renta mundial de una entidad residente
de ese Estado mientras que el otro Estado trata a esa entidad como transparente
desde el punto de vista fiscal y grava a los miembros de dicha entidad que sean
residentes de ese otro Estado respecto del porcentaje de rentas en la entidad
que les correspondan. La frase “(a menos que estas disposiciones permitan el
gravamen de ese otro Estado contratante únicamente porque esa renta también
es renta obtenida por un residente de ese Estado)” aclara que, en tales casos,
los dos Estados no estarán obligados de manera recíproca a corregir la doble
imposición por el gravamen impuesto por el otro en función de la residencia del
contribuyente y que, por tanto, un Estado sólo estará obligado a corregir la doble
imposición en la medida en que el otro Estado, conforme a las disposiciones del
Convenio, grave la renta en cuestión como Estado de la fuente o como Estado
donde se encuentra el establecimiento permanente al que la renta resulta
atribuible, excluyendo así el gravamen que sólo sería conforme al apartado 3
del artículo 1. Aunque dicha conclusión se deriva lógicamente de la redacción
de los artículos 23 A y 23 B aún en ausencia de dicha frase, su inclusión elimina
cualquier duda al respecto.

b) Impuestos de salida
65. En algunos Estados la obligación de tributar por ciertos tipos de rentas acumuladas
— pero todavía no realizadas— en beneficio de un residente (persona física o jurídica)
nace cuando el residente deja de ser residente de ese Estado. Tales impuestos se denominan
con carácter general “impuestos de salida” y pueden ser de aplicación, por ejemplo, sobre
derechos adquiridos sobre pensiones o sobre ganancias de capital latentes no realizadas.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


96 – SECCIÓN A

66. En la medida en que la obligación tributaria surja cuando una persona es todavía
residente de un Estado y éste aplique el impuesto sin extender su alcance a rentas
posteriores al cese de residencia, ninguna disposición del convenio, en particular los
artículos 13 y 18, impedirá la aplicación de ese tipo de obligaciones tributarias. De esta
manera, los convenios tributarios no impiden la aplicación de normas tributarias internas
conforme a las cuales se considere que una persona, inmediatamente antes de dejar de
ser residente, ha percibido una pensión o ha enajenado propiedad a efectos del gravamen
de la ganancia de capital que se derive de dicha enajenación. Las disposiciones de los
convenios tributarios no regulan en qué momento se entiende realizada una renta a los
efectos de la tributación interna (véanse, por ejemplos, los párrafos 3 y del 7 al 9 del
Comentario al artículo 13); además, como las disposiciones de los convenios son aplicables
independientemente del momento en que se pague el impuesto (véase, por ejemplo, el
párrafo 12.1 del Comentario al artículo 15), no es relevante el momento en que estos
impuestos resulten exigibles. No obstante, la aplicación de este tipo de impuestos genera
un riesgo de doble imposición cuando la persona en cuestión pasa a ser residente de otro
Estado, que igualmente buscar gravar esa misma renta en un momento posterior, por
ejemplo, cuando la persona reciba efectivamente la pensión o cuando venda los activos
a terceros. Este problema, consecuencia de que una persona sea residente de dos Estados
en momentos diferentes y que esos Estados ejerzan su potestad tributaria ante diferentes
hechos imponibles, se discute en los párrafos 4.1 a 4.3 del Comentario al artículo 23 A y
23 B. Como señalaba el párrafo 4.3 de dicho Comentario, que trataba un ejemplo similar en
el que dos Estados de residencia gravan el beneficio derivado de una opción sobre acciones
para empleados en diferentes momentos:
Podría usarse el procedimiento amistoso para resolver este caso. Una base posible
para resolverlo sería que las autoridades competentes estuvieran dispuestas a
acordar que concederán la desgravación del impuesto exigido por el otro Estado
aplicando el criterio de residencia en la parte del beneficio que esté vinculado a los
servicios prestados durante el tiempo en que el empleado fue residente de ese otro
Estado.
67. De acuerdo con este criterio, una posible forma de resolver las situaciones de doble
imposición derivadas de la aplicación de los impuestos de salida sería que las autoridades
competentes de los dos Estados involucrados acordaran, mediante procedimiento amistoso,
que cada Estado debería conceder la desgravación del impuesto exigido por el otro Estado
sobre aquella parte de la renta acumulada mientras la persona era residente de ese otro
Estado. Esto significaría que el nuevo Estado de residencia concedería la desgravación
respecto del impuesto de salida exigido por el previo Estado de residencia sobre la renta
acumulada mientras la persona fue residente de este último Estado, a menos que el nuevo
Estado de residencia hubiera tenido potestad de gravamen sobre esa renta como Estado
de la fuente en el momento en que se gravó tal renta (por ejemplo, como resultado de los
apartados 2 y 4 del artículo 13). Los Estados que deseen este resultado pueden incluir
disposiciones en sus convenios tributarios en este sentido.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN B – 97

B. Aclaración de que los convenios tributarios no están concebidos para provocar


doble no imposición

68. La segunda parte del trabajo encomendado por la Acción 6 consistía en “aclarar que
los convenios tributarios no están concebidos para provocar doble no imposición”.
69. Las disposiciones actuales de los convenios se elaboraron con el objetivo principal de
impedir la doble imposición. Así quedó reflejado en el título propuesto por el Proyecto de
Convenio de Doble Imposición sobre la Renta y el Patrimonio de 1963 y por el Modelo de
Convenio de Doble Imposición sobre la Renta y el Patrimonio de 1977, que decía así:
Convenio entre (Estado A) y (Estado B) para la eliminación de la doble imposición
respecto de impuestos sobre la renta y el patrimonio
70. Sin embargo, en 1977, se modificó el Comentario al artículo 1 para manifestar
expresamente que los convenios tributarios no pretendían estimular la elusión y evasión
fiscales. La parte en cuestión del párrafo 7 del Comentario decía así:
El objetivo de los convenios de doble imposición es promover los intercambios
de bienes y servicios y los movimientos de capitales y personas mediante la
eliminación de la doble imposición internacional; sin embargo, éstos no deberían
contribuir a la elusión y evasión fiscales
71. En 2003 se modificó ese párrafo a fin de aclarar que la prevención de la elusión fiscal
también era un objetivo de los convenios. El párrafo 7 está redactado así actualmente:
El principal objetivo de los convenios de doble imposición es promover los
intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales y personas mediante
la eliminación de la doble imposición internacional. Asimismo, dichos convenios
tienen como fin evitar la elusión y la evasión fiscales.
72. A fin de ofrecer la aclaración requerida por la Acción 6 se ha decidido manifestar
claramente, en el título recomendado por el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE,
que uno de los objetivos de los convenios es evitar la evasión y elusión fiscales. Asimismo,
se ha decidido que el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE debería recomendar
un preámbulo que establezca expresamente que los Estados que firmen un convenio
buscan eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la generación de oportunidades
para la elusión y evasión fiscales. Teniendo en cuenta la preocupación que suscitan las
estrategias de treaty shopping (captación de convenios), se ha decidido igualmente incluir
una referencia explícita a este tipo de estrategias como un ejemplo de elusión fiscal que
no debería derivarse de los convenios. A continuación se indican los cambios que se
introducirán en el Modelo de Convenio Tributario de la OCDE como resultado del trabajo
sobre la Acción 6 en este aspecto:

Reemplazar el Título del Convenio (incluida su nota al pie) por el siguiente:


Convenio entre (Estado A) y (Estado B) para la eliminación de la doble imposición
en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y para la prevención

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


98 – SECCIÓN B

de la elusión y evasión fiscales Convenio entre (Estado A) y (Estado B) en materia


de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio1
1. Los Estados que lo deseen pueden seguir la práctica muy extendida de
incluir en el título la referencia a la eliminación de la doble imposición,
o a la eliminación de la doble imposición y a la prevención de la evasión
fiscal.

Reemplazar el encabezado “Preámbulo del Convenio” (incluida su nota al pie) por el


siguiente:
PREÁMBULO DEL CONVENIO
1. El Preámbulo del Convenio deberá redactarse de acuerdo con los
procedimientos constitucionales de cada Estado contratante.
PREÁMBULO DEL CONVENIO
(Estado A) y (Estado B),
Deseando desarrollar sus relaciones económicas y fortalecer su cooperación en
materia tributaria,
Con la intención de concluir un Convenio para la eliminación de la doble imposición
en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio sin que ello conlleve la
generación de oportunidades para la doble no imposición o la imposición reducida
a través de la elusión o la evasión fiscales (también a través de estrategias de treaty
shopping —captación de convenios— que buscan obtener los beneficios previstos en
este Convenio para el beneficio indirecto de residentes de terceros Estados)
Han convenido lo siguiente:
73. Recoger en el preámbulo una declaración de intenciones explícita por parte de
los firmantes de un convenio tributario será relevante a la hora de interpretar y aplicar
las disposiciones de ese convenio. De acuerdo con la norma básica de interpretación
de convenios del artículo 31(1) de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados,
“Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto
y fin” [sin negrita en el original]. El artículo 31(2)17 de la Convención confirma que, a los
efectos de esta norma básica, el contexto de un convenio incluye su preámbulo18.
74. Los cambios al Título y al Preámbulo arriba mencionados se complementarán con los
siguientes cambios:

Reemplazar los párrafos 2 y 3 de la Introducción por lo siguiente:


2. Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos vienen reconociendo desde hace décadas la conveniencia de aclarar,
normalizar y garantizar la situación fiscal de los contribuyentes que efectúen
operaciones comerciales, industriales, financieras o de otra naturaleza en otros
países mediante la aplicación, por todos ellos, de soluciones comunes en idénticos
supuestos de doble imposición. Estos países también vienen reconociendo la
necesidad de mejorar la cooperación administrativa en materia tributaria,
especialmente a través del intercambio de información y de la asistencia en la
recaudación de impuestos, con el fin de evitar la evasión y elusión fiscales.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN B – 99

3. Éstos son los Este es el objetos principales del Modelo de Convenio


tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio, que ofrece los medios para resolver,
sobre una base uniforme, los problemas que se plantean con mayor frecuencia
en el campo de la doble imposición jurídica. Conforme a las recomendaciones
del Consejo de la OCDE1, cuando los países miembros firmen nuevos Convenios
bilaterales o revisen los existentes, deberán ajustarse a este Convenio Modelo, tal
como lo interpretan los Comentarios al mismo y teniendo en cuenta las reservas
que comprende. Además, cuando sus autoridades fiscales apliquen e interpreten
las disposiciones de los respectivos convenios tributarios bilaterales basados en el
Convenio Modelo, deberían seguir dichos Comentarios, tal como resulten de sus
modificaciones periódicas, y sujetos a sus respectivas observaciones.
[Nota al pie al párrafo 3] 1. Véase el Anexo

Reemplazar el párrafo 16 de la introducción por lo siguiente:


16. Tanto en el Proyecto de Convenio de 1963 como en el Convenio Modelo de
1977, el título del Convenio Modelo incluía una referencia a la eliminación de la
doble imposición. Posteriormente En 1992 se decidió utilizar un título más corto
que no incluye incluía esa referencia en virtud de que el Convenio Modelo no
trata exclusivamente de la eliminación de la doble imposición, sino que también
contempla otros aspectos tales como la prevención de la evasión y la elusión fiscal
y la no discriminación. El cambio se ha reflejado reflejó en la cubierta de esta
publicación así como en el propio Convenio Modelo. Sin embargo, se entiende
entendía que la práctica de muchos países miembros continúa continuaba siendo
la de incluir en el título una referencia a la eliminación de la doble imposición o a
la eliminación de la doble imposición y la prevención de la evasión fiscal pues ello
permitía enfatizar los propósitos del Convenio.
16.1. Como resultado de los trabajos realizados en el seno del Plan de Acción
de la OCDE contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, en
[año] el Comité decidió modificar el título del Convenio e incluir un preámbulo.
A través de los cambios introducidos se reconocía expresamente que los objetivos
del Convenio no se circunscriben a la eliminación de la doble imposición y que los
Estados contratantes no pretenden que las disposiciones del Convenio generen
oportunidades para la doble no imposición o la imposición reducida a través de la
evasión y elusión fiscales. Teniendo en cuenta la preocupación en torno a la erosión
de la base imponible y el traslado de beneficios surgidos a partir de las estrategias de
treaty shopping (captación de convenios), se decidió hacer una referencia expresa
a este tipo de estrategias dentro de los ejemplos de elusión fiscal que no deberían
derivarse de los convenios tributarios, entendiéndose que éste era sólo un ejemplo
más de los supuestos de elusión fiscal que los Estados contratantes deseaban evitar.
16.2. Puesto que el título y el preámbulo forman parte del contexto del Convenio1
y constituyen una declaración general del objetivo y fin del Convenio, deberían
jugar un papel importante en la interpretación de las disposiciones del Convenio.
De acuerdo con la norma general de interpretación recogida en el artículo 31(1)
de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, “Un tratado deberá
interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.”
[Nota al pie el párrafo 16.2:]. 1. Véase el artículo 31(2) de la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


100 – SECCIÓN C

C. Consideraciones de política fiscal que, en general, los países deberían tener en


cuenta antes de suscribir un convenio con otro país

75. La tercera parte del trabajo encomendado por la Acción 6 implicaba “identificar las
consideraciones de política fiscal que los países deberían tener en cuenta antes de suscribir
un convenio con otro país”.
76. Se convino que una articulación más clara de las consideraciones políticas que los
países deberían tener en cuenta antes de celebrar un convenio tributario puede ayudar a
los países a justificar su decisión de no suscribir un convenio con ciertas jurisdicciones de
baja o nula tributación. No obstante, también se admitió que existen múltiples factores no
fiscales que pueden llevar a la firma de un convenio tributario y que cada país es soberano
para decidir firmar convenios con la jurisdicción que desee.
77. En el curso de los trabajos en esta parte de la Acción 6, se decidió que los resultados
de dicho trabajo deberían reflejar el hecho de que muchas de las consideraciones de política
fiscal que son relevantes a la hora de concluir un convenio son igualmente relevantes a la
hora de modificar (o terminar) uno concluido previamente en el caso de que sobrevenga
un cambio de circunstancias (por ejemplo cambios en la legislación interna del otro Estado
contratante) que suscite problemas BEPS respecto de ese convenio.
78. Se introducirán los siguientes cambios en la Introducción del Modelo de Convenio
Tributario de la OCDE como resultado del trabajo realizado por la Acción 6 en este punto:
Incluir los siguientes párrafos y el nuevo encabezado inmediatamente después del
párrafo 15 de la Introducción al Modelo de Convenio Tributario de la ODCE (el
actual apartado C de la Introducción pasará a ser el apartado D):

C. Consideraciones de política fiscal relevantes a la hora de decidir la firma de un


nuevo convenio o la modificación de un convenio vigente
15.1. En 1997 el Consejo de la OCDE adoptó una recomendación conforme
a la cual los gobiernos de los países miembros debían proseguir sus esfuerzos
por firmar convenios tributarios bilaterales con países miembros, y cuando sea
oportuno con países no miembros, con los que aún no lo hubieran hecho. Aunque
es el Estado quien debe tomar la decisión de celebrar o no un convenio con otro
país teniendo en cuenta diversos factores, tanto fiscales como no fiscales, las
consideraciones de política fiscal generalmente jugarán un papel fundamental
en la toma de dicha decisión. Los siguientes párrafos describen algunas de estas
consideraciones de política fiscal que son relevantes a la hora de celebrar o no
un convenio con un Estado, modificar o reemplazar uno vigente o incluso, como
último recurso, terminar un convenio (teniendo en cuenta que la terminación
de un convenio tiene un impacto negativo en un gran número de contribuyentes
que nada tienen que ver con los casos que han dado lugar a la terminación del
convenio).
15.2. Puesto que uno de los objetivos principales de los convenios es evitar
la doble imposición para así reducir los obstáculos fiscales a la inversión, al

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN C – 101

comercio y a la prestación de servicios transfronterizos, los riesgos de doble


imposición derivados de la interacción de los sistemas fiscales de los dos Estados
involucrados será una de las principales preocupaciones. Dichos riesgos
adquirirán mayor relevancia en los casos en que exista un nivel significativo —
actual o futuro— de inversión y comercio entre ambos Estados. La mayoría de
las disposiciones de los convenios tributarios buscan paliar la doble imposición
a través de la distribución de potestades tributarias entre los dos Estados,
asumiendo que si un Estado acepta una disposición del convenio que restringe su
derecho a gravar ciertos elementos de renta, generalmente lo hace entendiendo
que dichos elementos de renta son gravables en el otro Estado. Cuando un
Estado impone un nivel de gravamen sobre la renta bajo o nulo, los demás
Estados deberían valorar si existen riesgos de doble imposición que justificarían,
por sí solos, la existencia de un convenio. Los Estados también deberían tener
en cuenta si existen elementos en el sistema tributario del otro Estado que
podrían incrementar el riesgo de doble no imposición, como las ventajas fiscales
diseñadas de tal forma que no afectan a la economía interna de ese Estado.
15.3. En consecuencia, dos Estados que se plantean celebrar un convenio
deberían evaluar hasta qué punto existen riesgos de doble imposición en las
situaciones transfronterizas que involucran a sus residentes. Las disposiciones
internas dirigidas a la corrección de la doble imposición (generalmente a través
del método de la exención o del crédito) ya son capaces de eliminar un gran
número de casos de doble imposición jurídica residencia-fuente sin necesidad de
que exista un convenio tributario. Aunque es probable que dichas disposiciones
internas cubran la mayoría de los casos de doble imposición jurídica residencia-
fuente, no cubrirán todos los casos de doble imposición, sobre todo cuando
existan diferencias significativas en las normas de fuente de ambos Estados,
o cuando la legislación interna de estos Estados no permita la corrección
unilateral de la doble imposición económica (por ejemplo en el caso de un ajuste
de precios de transferencia realizado por el otro Estado).
15.4. Otra consideración de política fiscal que resulta de relevancia a la
hora de celebrar un convenio es el riesgo de una imposición excesiva como
consecuencia de unos tipos de retención muy elevados en el Estado de la fuente.
Aunque los mecanismos de corrección de la doble imposición garantizan, con
carácter general, que una retención alta no dé lugar a una doble imposición, en
la medida en que el impuesto en el Estado de la fuente sobrepase el impuesto que
correspondería en el Estado de la residencia, dicha retención podría tener un
efecto perjudicial en la inversión y en el comercio transfronterizo.
15.5. También deberían tenerse en cuenta a la hora de celebrar un convenio
otras consideraciones fiscales que tienen que ver con otros elementos de los
convenios que incentivan y promueven los lazos económicos entre los países,
como la protección prevista en el artículo 24 frente al tratamiento fiscal
discriminatorio de una inversión extranjera, la mayor certeza en el tratamiento
fiscal de los contribuyentes que tienen derecho a los beneficios del convenio y el
hecho de que los convenios ofrecen mecanismos para la resolución de conflictos
tributarios transfronterizos a través del procedimiento amistoso (junto con el
arbitraje para los Estados contratantes que opten por esta vía).
15.6. Al ser la prevención de la elusión y la evasión fiscales un objetivo
importante de los convenios tributarios, los Estados deberían valorar si sus

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


102 – SECCIÓN C

futuros socios de convenio están dispuestos a poner en marcha las disposiciones


de los convenios en materia de asistencia administrativa y además tienen los
medios para hacerlo, por ejemplo habría que evaluar si tendrían capacidad para
intercambiar información tributaria, pues éste es un elemento clave a la hora de
decidir si suscribir o no un convenio tributario. La capacidad y la disposición de
un Estado de ofrecer asistencia en la recaudación de impuestos también debería
ser un factor relevante a tener en cuenta. No obstante, debe señalarse que, a falta
de un riesgo real de doble imposición, estas disposiciones administrativas no
constituyen por sí mismas fundamento suficiente para la existencia un convenio
ya que es posible alcanzar dicha asistencia administrativa a través de acuerdos
alternativos más específicos, como un acuerdo de intercambio de información
o la participación en la Convención sobre asistencia administrativa mutua en
materia fiscal1.
[Nota al pie al párrafo 15.6] Disponible en www.oecd.org/tax/exchange-of-tax-
information/48094024.pdf
79. Como se ha mencionado previamente, muchas de las consideraciones de política
fiscal relevantes a la hora de celebrar un convenio son igualmente relevantes a la hora de
modificar (o, en última instancia, terminar) un convenio vigente, y esto es así porque un
Estado contratante puede introducir cambios en su legislación interna con posterioridad a
la firma del convenio que pueden suscitar problemas BEPS en relación con el convenio.
Además, mientras se negocia un convenio, un Estado puede preocuparse por ciertos rasgos
presentes en la legislación interna del otro Estado que pueden suscitar problemas BEPS,
aún cuando dichas preocupaciones no sean razones de peso para negarse a suscribir un
convenio con ese Estado.
80. Un Estado que tenga tales preocupaciones BEPS en relación con ciertos rasgos
presentes en la legislación interna de su futuro socio de convenio, o bien en relación con
ciertos cambios que puedan efectuarse con posterioridad a la firma del convenio, podría
optar por proteger su base imponible frente a tales riesgos incluyendo disposiciones en sus
convenios para restringir la concesión de sus beneficios respecto de contribuyentes que se
beneficien de ciertas normas tributarias preferenciales o respecto de cambios drásticos que
pueda introducir el otro Estado contratante en su legislación interna una vez firmado el
convenio.
81. Las dos propuestas que se presentan a continuación buscan alcanzar dicho
objetivo. Ambas propuestas se publicaron en mayo de 2015, quedando abiertas a consulta
pública. No obstante, en paralelo, Estados Unidos publicó las nuevas versiones de
normas similares19, abriendo un plazo hasta el 15 de septiembre de 2015 para el envío
de comentarios por parte de las partes interesadas. Cuando se debatían estas nuevas
versiones de las normas estadounidenses se acordó que las propuestas aquí expuestas se
examinarían de nuevo una vez Estados Unidos hubiera cambiado las suyas a la luz de los
comentarios recibidos. Por esa razón, las propuestas aquí recogidas deberán ser revisadas
y, si fuera necesario, finalizadas en el primer semestre de 2016, permitiendo así que las
decisiones alcanzadas en relación con dichas propuestas puedan ser tenidas en cuenta en
la negociación del instrumento multilateral llamado a implementar los resultados de los
trabajos relacionados con los convenios dentro del Plan de Acción BEPS. Así pues, las
propuestas que a continuación se exponen deben ser consideradas como un borrador sujeto
a cambios:

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN C – 103

[Propuesta 1 – una nueva disposición en el convenio sobre “regímenes fiscales


especiales”
Nueva definición de “régimen fiscal especial” a incluir en el artículo 3
(Definiciones generales)
X) … la expresión “régimen fiscal especial” respecto de un elemento de
renta o beneficio significa cualquier legislación, regulación o práctica
administrativa que establezca un tipo de gravamen efectivo preferencial
respecto de aquella renta o beneficio, incluyendo reducciones en el tipo
de gravamen o en la base imponible. En materia de rentas financieras,
la expresión régimen fiscal especial incluye permitir la deducibilidad de
pagos de intereses ficticios independientemente de las obligaciones que
generan dicho interés. No obstante, la expresión no cubrirá la legislación,
regulación o práctica administrativa:
i) cuya aplicación no beneficie de manera desproporcionada a los
intereses, cánones u otras rentas, o cualquier combinación de las
mismas;
ii) excepto en el caso de rentas financieras, que exija un requisito de
actividad sustancial;
iii) que esté diseñada para impedir la doble imposición;
iv) que adopte los principios recogidos en el artículo 7 (beneficios
empresariales) o en el artículo 9 (empresas asociadas);
v) que sea aplicable respecto de personas dedicadas exclusivamente
a promover actividades religiosas, benéficas, científicas, artísticas,
culturales o pedagógicas;
vi) que sea aplicable respecto de personas dedicadas en exclusiva o
prácticamente en exclusiva a proporcionar o gestionar pensiones o
prestaciones por jubilación.
vii) que facilite la inversión en entidades con pluralidad de partícipes
que poseen propiedad real (inmobiliaria), una cartera diversificada
de valores, o cualquier combinación de las mismas, y que además
están sujetas a una regulación de protección del inversor en el Estado
contratante donde está constituida la entidad de inversión; o
viii) que los Estados contratantes hayan acordado que no constituye
un régimen fiscal especial porque no da lugar a un tipo de gravamen
efectivo bajo;”

Disposiciones del Protocolo


En relación con el subapartado X) del apartado 1 del artículo 3 (definiciones
generales):
La expresión “régimen fiscal especial” incluirá:
a) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante];

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


104 – SECCIÓN C

b) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante].
En relación con la letra viii) del subapartado (X) del apartado 1 del artículo 3
(definiciones generales):
La expresión “régimen fiscal especial” no incluirá:
a) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante];
b) En el caso de _______:
i) [lista de la legislación, regulación y/o práctica administrativa
correspondiente en el Estado contratante].

Nuevas disposiciones para los artículos 11, 12 y 21

Nueva disposición para el artículo 11 (Intereses)


Los intereses procedentes de un Estado contratante cuyo beneficiario efectivo
es un residente del otro Estado contratante pueden someterse a imposición en el
Estado contratante mencionado en primer lugar de acuerdo con su legislación
interna si dicho residente está sujeto en su Estado de residencia a un régimen
fiscal especial respecto de los intereses en algún momento durante el periodo
impositivo en que se paga el interés.

Nueva disposición para el artículo 12 (Cánones)


Los cánones procedentes de un Estado contratante y cuyo beneficiario efectivo
es un residente del otro Estado contratante pueden someterse a imposición en el
Estado contratante mencionado en primer lugar de acuerdo con su legislación
interna si dicho residente está sujeto en su Estado de residencia a un régimen
fiscal especial respecto de los cánones en algún momento durante el periodo
impositivo en que se paga el canon.

Nueva disposición para el artículo 21 (Otras rentas)


Otras rentas procedentes de un Estado contratante y cuyo beneficiario efectivo
es un residente del otro Estado contratante pueden someterse a imposición en el
Estado contratante mencionado en primer lugar de acuerdo con su legislación
interna si dicho residente está sujeto en su Estado de residencia a un régimen
fiscal especial respecto de esas rentas en algún momento durante el periodo
impositivo en que se pagan éstas.

[Propuesta 2 – Nueva norma general en el convenio para hacer que el convenio


tributario responda ante ciertos cambios futuros en la legislación interna de un país
1. Si una vez firmado este Convenio, cualquiera de los Estados contratantes
establece una exención fiscal en favor de las sociedades residentes por prácticamente
toda su renta de fuente extranjera (incluyendo intereses y cánones), las disposiciones
del artículo 10 (dividendos), 11 (intereses), 12 (cánones) y 21 (otras rentas) podrían

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


SECCIÓN C – 105

dejar de desplegar efectos en virtud del apartado 3 de este artículo respecto de pagos
hechos a sociedades residentes de cualquiera de los Estados contratantes.
2. Si una vez firmado este Convenio, cualquiera de los Estados contratantes
establece una exención fiscal en favor de las personas físicas residentes por
prácticamente toda su renta de fuente extranjera (incluyendo intereses y cánones),
las disposiciones del artículo 10, 11, 12 y 21 podrían dejar de desplegar efectos en
virtud del apartado 3 de este artículo respecto de pagos hechos a personas físicas
residentes de cualquiera de los Estados contratantes.
3. Si se satisface lo previsto en el apartado 1 o en el apartado 2 de este artículo,
un Estado contratante puede notificar al otro Estado contratante a través de los
canales diplomáticos que dejará de aplicar las disposiciones de los artículos 10,
11, 12 y 21. En tal caso, las disposiciones de estos artículos dejarán de desplegar
efectos en ambos Estados contratantes respecto de los pagos realizados a personas
físicas o sociedades, según proceda, en los seis meses siguientes a la fecha de la
notificación escrita, y los Estados contratantes se consultarán mutuamente con
el fin de modificar este Convenio para restablecer el equilibrio de los beneficios
previstos en él.]

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


Notas – 107

Notas

1. Véase www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl10057.aspx.
2. También merecen la consideración de prácticas de treaty shopping aquellos casos en los
que una persona residente del Estado contratante donde se origina la renta busca obtener los
beneficios del convenio (por ejemplo, transfiriendo su residencia al otro Estado contratante
o utilizando una entidad allí constituida). En el presente informe también se han formulado
recomendaciones que tienen como objeto este tipo de prácticas.
3. Reproducido en la página R(5)-1 y R(6)-1 de la versión completa del Modelo.
4. Reproducido en la página R(17)-1 de la versión completa del Modelo.
5. Ver, en particular, la recomendación 9 del informe:
que los países valoren incluir en sus convenios tributarios normas dirigidas a limitar la
concesión de los beneficios del convenio respecto de entidades y rentas cubiertas por
medidas que constituyan prácticas fiscales perniciosas y estudien también cómo pueden
aplicarse las disposiciones actuales de sus convenios con ese mismo propósito; y que
se modifiquen aquellas disposiciones o aclaraciones del Modelo de Convenio que sean
necesarias en este sentido.
6. Párrafo 20 del Comentario al artículo 1.
7. Párrafo 21.4 del Comentario al artículo 1.
8. Véase www.treasury.gov/resource-center/tax-policy/treaties/Documents/Treaty-Limitation-on-
Benefits-5-20-2015.pdf.
9. La redacción de este artículo dependerá de cómo los Estados contratantes opten por
implementar su intención común de eliminar la doble imposición sin que ello conlleve la
generación de oportunidades para la no imposición o la imposición reducida a través de la
elusión, la evasión fiscal o las estrategias treaty shopping. Ello puede hacerse de diversas
formas: mediante la adopción del apartado 7 únicamente, mediante la adopción de la versión
detallada los apartados 1 a 6 descrita en el Comentario al artículo [X] junto con el mecanismo
de prevención del uso de sociedades instrumentales incluido en el párrafo [x] de dicho
Comentario, o mediante la adopción del apartado 7 junto con alguna de las variaciones de los
apartados 1 a 6 descritas en el Comentario al artículo [X].
10. Los apartados 1 a 6 y el Comentario posterior se encuentran entre corchetes en espera de su
conclusión.
11. El apartado 4 se ha incluido porque se entiende que la Acción 5 (Combatir las prácticas
tributarias perniciosas con mayor eficacia, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia)
y la Acción 8 (Intangibles) del Plan de Acción BEPS abordarán los problemas BEPS que
puedan surgir de la disposición de beneficios derivados, que sería de aplicación no sólo sobre
dividendos sino también sobre pagos que erosionan la base como los cánones. Así pues, deberá
evaluarse la inclusión del apartado 4 teniendo en cuenta el resultado del trabajo en estas dos
Acciones, así como otros mecanismos alternativos capaces de abordar estas problemáticas, por
ejemplo la medida en materia de “regímenes fiscales especiales” descrita en el apartado C del
presente informe.
12. Párrafo 16 de ese informe.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


108 – Notas

13. Párrafo 23 del Comentario al artículo 4 del Borrador de Convenio de 1963.


14. Véase www.treasury.gov/resource-center/tax-policy/treaties/Documents/Treaty-Exempt-
Permanent-Establishments-5-20-2015.pdf.
15. De acuerdo con los principios del Derecho Internacional Público, tal y como aparecen
codificados en los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, si de la aplicación de una norma interna anti-abuso se deriva que un Estado parte de
un convenio tributario puede gravar un elemento de renta que ese Estado no hubiera podido
gravar en virtud de las disposiciones del convenio, se entenderá que la norma interna anti-
abuso entra en conflicto con las disposiciones del convenio y que éstas últimas deberían
prevalecer.
16. La redacción de la cláusula de salvaguarda y de sus excepciones es la siguiente:
4. Salvo por lo previsto en el apartado 5, este Convenio no afectará al gravamen que un
Estado contratante pueda imponer sobre sus residentes (tal y como se definen en el
artículo 4 (residencia)) y ciudadanos. No obstante las restantes disposiciones de este
convenio, un antiguo ciudadano o un antiguo residente de larga duración de un Estado
contratante puede quedar sujeto a imposición conforme a la legislación de ese Estado
contratante.
5. L
 as disposiciones del apartado 4 no afectarán:
a) A los beneficios concedidos por un Estado contratante en virtud del apartado 2 del
artículo 9 (empresas asociadas), el apartado 7 del artículo 13 (ganancias), la letra b)
del apartado 1 y los apartados 2, 3 y 6 del artículo 17 (pensiones, seguridad social,
anualidades, pensiones alimenticias y ayudas por hijos), el apartado 3 del artículo 18
(fondos de pensiones) y los artículos 23 (deducciones por doble imposición), 24 (no
discriminación) y 25 (procedimiento amistoso); y
b) A los beneficios concedidos por un Estado contratante en virtud del apartado 1 del
artículo 18 (fondos de pensiones) y los artículos 19 (funciones públicas), 20 (estudiantes
y personas en prácticas) y 27 (agentes diplomáticos y funcionarios consulares)
respecto de personas que ni sean nacionales ni hayan sido admitidos como residentes
permanentes en ese Estado.
17. “2. Para los efectos de la interpretación de un tratado el contexto comprenderá, además
del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
(a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con

motivo de la celebración del tratado;
(b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del

tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado.
18. El Comentario al Proyecto de Convención de Viena en Derecho de los Tratados de 1966
señalaba que la Corte Internacional de Justicia “ha recurrido en más de una ocasión a la
manifestación del objeto y fin de un convenio recogida en su preámbulo a la hora de interpretar
una disposición particular” (Draft Articles on the Law of Treaties with commentaries, Report
of the International Law Commission to the General Assembly, Yearbook of the International
Law Commission, 1966, vol. II, p. 221)
19. Véanse www.treasury.gov/resource-center/tax-policy/treaties/Documents/Treaty-Special-Tax-
Regimes-5-20-2015.pdf y www.treasury.gov/resource-center/tax-policy/treaties/Documents/
Treaty-Subsequent-Changes-in-Law-5-20-2015.pdf.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


R eferencias – 109

Referencias

OCDE (2015a), Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos, Acción 2 – Informe
Final 2015, Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Bene­
cios, OCDE, París.
OCDE (2015b), Impedir la exclusión fraudulenta del estatus de establecimiento
permanente, Acción 7 – Informe Final 2015, Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base
Imponible y Traslado de Bene­cios, OCDE, París.
OCDE (2014), Preventing the Granting of Treaty Benefits in Inappropriate Circumstances,
OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264219120-en.
OCDE (2013), Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de
beneficios, OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264207813-es.
OCDE (2012), Model Tax Convention on Income and on Capital 2010 (Full Version),
OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264175181-en.
OCDE (2010), The Granting of Treaty Benefits with Respect to the Income of Collective
Investment Vehicles, OCDE, París, www.oecd.org/ctp/treaties/45359261.pdf.
OCDE (2008), Tax Treaty Issues Related to REITs, OCDE, París, www.oecd.org/tax/
treaties/39554788.pdf.
OCDE (1998), Harmful Tax Competition: An Emerging Global Issue, OCDE, París, http://
dx.doi.org/10.1787/9789264162945-en.

IMPEDIR LA UTILIZACIÓN ABUSIVA DE CONVENIOS FISCALES © OCDE 2016


ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN
Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)

La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para
afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la
vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los
cambios preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y
los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en
el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar
buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales.
Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea,
Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Comisión Europea
participa en el trabajo de la OCDE.
Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos
incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas
económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos
desarrollados por los países miembros.

OECD PUBLISHING, 2, rue André-Pascal, 75775 PARIS CEDEX 16


(23 2015 33 4 P) ISBN 978-92-64-25707-8 – 2016
Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible
y el Traslado de Beneficios
Impedir la utilización abusiva de convenios fiscales
Gobiernos de todo el mundo coinciden en señalar en que es absolutamente imperativo y prioritario abordar los
problemas de erosión de las bases imponibles y de traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). En
2013, tras haber aunado esfuerzos y trabajado conjuntamente en igualdad de condiciones, los países de la OCDE
y del G-20 adoptaron un Plan de Acción consistente en 15 líneas de actuación o «acciones» para dar respuesta a
los problemas BEPS. El presente informe es fruto y resultado directo de los trabajos relativos a la Acción 6.
Además de asegurarse los debidos ingresos fiscales realineando y ajustando los niveles de tributación a las
actividades económicas efectivamente desarrolladas y a la creación de valor, el Proyecto de la OCDE y del
G-20 sobre la lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (Proyecto BEPS) está
encaminado a crear un conjunto único de normas fiscales internacionales concebidas en un marco de consenso
para erradicar las prácticas elusivas BEPS y, en consecuencia, proteger las bases imponibles garantizando al
mismo tiempo una mayor certeza, seguridad jurídica y fiabilidad a los contribuyentes. Un aspecto clave de este
trabajo radica en eliminar eventuales situaciones de doble no imposición siendo, en cualquier caso, el objetivo
último que las normas de nueva creación no generen situaciones de doble imposición, costes de cumplimiento
injustificados o restricciones a toda actividad transfronteriza legítima.
Contendios
Introducción
A. Cláusulas convencionales y/o internas para impedir la concesión de los beneficios del convenio en
circunstancias inapropiadas
B. Aclaración de que los convenios tributarios no están concebidos para provocar la doble no imposición
C. Consideraciones de política fiscal que, en general, los países deberían tener en cuenta antes de suscribir un
convenio con otro país
www.oecd.org/tax/beps.htm

Consulte esta publicación en línea: http://dx.doi.org/10.1787/9789264257085-es.


Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas
y bases de datos de la OCDE.
Visite www.oecd-ilibrary.org para más información.

isbn 978-92-64-25707-8
23 2015 33 4 P

También podría gustarte