100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Cuestionario de Fundamentos de Enfermería II

Este documento presenta un cuestionario de fundamentos de enfermería II con 49 preguntas. Cubre temas como la administración de medicamentos por vía parental, las diferentes vías de administración (intradérmica, subcutánea, intramuscular, endovenosa), cuidados de enfermería para procedimientos como traqueotomía y cateterismo vesical, conceptos como asepsia, antisepsia y teoría, y el modelo de planificación de atención de enfermería.

Cargado por

Samuel Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Cuestionario de Fundamentos de Enfermería II

Este documento presenta un cuestionario de fundamentos de enfermería II con 49 preguntas. Cubre temas como la administración de medicamentos por vía parental, las diferentes vías de administración (intradérmica, subcutánea, intramuscular, endovenosa), cuidados de enfermería para procedimientos como traqueotomía y cateterismo vesical, conceptos como asepsia, antisepsia y teoría, y el modelo de planificación de atención de enfermería.

Cargado por

Samuel Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cuestionario de Fundamentos de enfermería II

1. ¿A que se refiere la administración de medicamentos por vía parental?


Se refiere a la administración de medicamentos por medio de una inyección cuando se requiere un
efecto terapéutico rapido.

2. ¿Qué es una inyección?


Es la introducción en los tejidos orgánicos de un líquido a presión, mediante una jeringa y aguja.

3. Mencione las distintas vías parentales y ángulos de administración:


a. Intradérmica-10°-15°
b. Subcutanea-45°
c. Intramuscular-90°
d. Endovenosa-25°
4. ¿Cuáles son las presentaciones de los medicamentos inyectables?
Ampollas o frasco

5. ¿Cuáles son los tamaños de medicamentos inyectables?


21G, 22G, 23G, 25G, 27G

6. ¿Qué es la vía intradérmica?


Es la administración de medicación en la superficie ventral del antebrazo, en el interior de la capa
externa de la piel con fines terapéuticos, preventivos o de diagnóstico, es la inyección de una
cantidad mínima (0.01 ml) de solución dentro de la dermis, que se absorbe de forma lenta y local.

7. ¿Cuáles son las utilidades de la administración por vía intradérmica?


Utilidad terapéutica. Utilidad diagnostica, test de mantoux.

8. Cuales son las zonas anatómicas de administración de la vía intradérmica:


a. Antebrazo (cara anterior tercio medio)
b. Hombro (región deltoidea)
c. Tórax posterior (región subescapular)
d. Tórax anterior (región superior)
Con agujas número 25 – 26.

9. ¿Qué es la administración por vía subcutánea y cuál es el ángulo de administración?


Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso,
se aplica la inyección en un angulo de 45°.

10. ¿Cuál es el volumen máximo de liquido que puede inyectarse por la vía subcutánea?
1,5 ml a 2 ml.

11. ¿Cuáles son los sitios anatómicos de inyección intramuscular y cual es el ángulo de punción?
Recto femoral, vasto anterior, dorsoglútea, deltoidea, ventro glútea y el ángulo de punción es de 90°.
12. Cuales son 2 ventajas de la administración intramuscular
a. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
b. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar
medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.
13. Cuales son 2 desventajas de la administración intramuscular
a. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
b. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un absceso infeccioso en la
zona.
14. Cuales son algunas complicaciones de la vía intramuscular
a. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.
b. Lesión del nervio ciático.
c. Absceso purulento por infección.
15. ¿Qué es la administración de medicamentos por vía endovenosa directa?

Es la inyección de una sustancia medicamentosa directamente por la vena, por lo general esta
aplicación es de volúmenes pequeños, máximo de 10 cc o ml.

16. Cuales son 2 precauciones que hay que tener


a. Durante el procedimiento aspire lentamente para verificar que está en vena.
b. Extraer el aire de la jeringa antes de administrar el medicamento.

17. ¿Qué es la administración de medicamento por vía endovenosa con sello de agua?

Es la inyección de una sustancia o medicamento en la vena a través de un catéter permanente que la


mantiene permeable.

18. Cuales son 2 precauciones que hay que tener


a. Evitar canalizar venas que hayan sido puncionadas, o que tengan cicatrices. Hematomas o
esclerosis.
b. El catéter no debe tenerlo el paciente por mas de 72 horas.

19. ¿Qué es venoclisis?


Es el procedimiento por medio del cual se introduce una solución al torrente circulatorio a través de
una vena, utilizando técnica aséptica y séptica.

20. ¿Qué es la administración por vía respiratoria?


Es el uso terapéutico del oxígeno, siendo parte fundamental de la terapia respiratoria.

21. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la administración por vía respiratoria?
a. Cómoda y bien tolerada.
b. Paciente puede alimentarse e hidratarse, puede utilizarse con pacientes EPOC.
c. Puede producir resequedad e irritación de mucosas nasales.
22. ¿Cuáles son los síntomas de bajo flujo?
Cánula nasal, mascarilla simple, mascarilla con reservorio.

23. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería?


a. Humidicar el oxígeno.
b. Aseo nasal en caso de naricera.
c. Aseo bucal en caso de mascarillas.
24. ¿Qué es la aplicación del vendaje?

Es la aplicación conveniente de una venda en una región del cuerpo con fines terapéuticos.

25. Los objetivos del vendaje son:


a. Fomentar comodidad.
b. Prevenir posibles lesiones al limitar el movimiento de algun miembro lesionado.

26. Las reglas para vendar son:


a. Obtener el vendaje que sirva mejor para el caso.
b. Empezar a vendar de la parte distal a la parte próxima para evitar congestión sanguínea.
c. Poner la región o miembro que se va a vendar al descubierto.

27. Los tipos de vendaje son:


a. Circular
b. Espiral
c. Recurrente
d. Capelina
e. Vendaje en ocho

28. ¿Cuáles son algunas precauciones de la toma de esputo del paciente?


a. El paciente debe estar en ayunas.
b. La muestra recolectada no tiene que ser saliva.
c. Hacer que el paciente tosa profundamente y que expectore.

29. ¿Cuáles son los objetivos del cultivo de secreciones de herida operatoria infectada?
a. Para diagnostico medico y tratamiento.
b. Nos ayuda a verificar si existe o no bacteria.

30. ¿Qué es la extracción de sangre?

Es la extracción de una pequeña cantidad de sangre del usuario para tipificarla o efectuar exámenes
médicos.

31. ¿Qué es una curación?

Es una serie de acciones o actividades tendientes a la limpieza de una herida con el fin de prevenir
infecciones.

32. Mencione los procedimientos y fundamentación para la curación de una herida


a. Lavarse las manos
b. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica.
c. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar.
d. Aislar al paciente.
e. Dar al paciente una posición adecuada.
33. ¿Qué es un catéter o sonda?
El catéter es un tubo fino que se emplea para introducir y extraer fluidos del cuerpo. El catéter
urinario esta diseñado para penetrar por la uretra.
34. Los tipos de sonda y tamaño más comunes son:
a. Tubos de consistencias variadas: rígidos, semirrígidos, blandos.
b. Los calibres más frecuentes son:
i. fr14 y 16 para mujeres.
ii. Fr18-20-22 para los varones.
35. ¿Qué es asepsia?
Conjunto de procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados
principalmente a la esterilización del material quirúrgico.

36. ¿Qué es antisepsia?

Conjunto procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados


principalmente preparación de regiones corporales.

37. ¿Qué es el cateterismo vesical?


Es la introducción de una sonda a catéter a la vejiga a través del canal ureteral utilizando técnicas
asépticas.

38. Los tipos de cateterismo vesical son:


a. Cateterismo simple.
b. Cateterismo limpio intermitente.
c. Cateterismo suprapúbico.
d. Cateterismo de corta estancia.
e. Cateterismo de larga duración.

39. ¿Cuáles son las algunas contraindicaciones del cateterismo vesical?


a. Incontinencia urinaria.
b. Prostatitis aguda.
c. Lesiones uretrales.
d. Traumatismos uretrales.

40. ¿Qué cuidados de enfermería hay que tener con un paciente con sonda vesical permanente?
a. Valorar los indicadores de infección urinaria.
b. Humidificación.
c. Posición del paciente (posición de fowler).
d. Aspiración de secreciones.
e. Limpieza de cánula y limpieza de la zona.

41. ¿Qué es la traqueotomía?

Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea.

42. Mencione los cuidados de enfermería para la traqueotomía


a. Inmovilización y no manipulación.
b. Humidificación.
c. Posición del paciente (posición de fowler).
d. Aspiración de secreciones.
e. Limpieza de cánula y limpieza de la zona.
43. ¿Qué es un modelo?
Es una presentación de la realidad. Los modelos en enfermería no son otra cosa que la
representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen hacia el proceso de
curar.

44. ¿Qué es una teoría?


Enunciado con apoyo científico que describe y predice las interrelaciones entre los conceptos, estos
conceptos y enunciados teóricos se interrelacionan y estan sujetos a comprobación.

45. ¿Qué es la PAE?


Es un modelo sistemático y racional de planificación y de presentación individualizada de los cuidados
de enfermería, indica la seria de etapas que realiza a enfermera al planificar y proporcionar los
cuidados.

46. Cuales son los objetivos de la PAE


a. Construir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente,
la familia y la comunidad.
b. Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
c. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar enfermedades.

47. ¿Qué características tiene la PAE?


a. Tiene una finalidad.
b. Es sistemático.
c. Es dinámico.
d. Es interactivo.
e. Es flexible.
f. Tiene una base teórica.

48. ¿Qué es comunicación?


Proceso social en la que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de
su entorno, implica personas e interacciones.

49. ¿Qué es educación?


El proceso bidireccional, mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas
de actuar.

50. ¿Qué es la comunicación terapéutica?


Proceso de intercambio de ideas entre individuos, es el pilar fundamental de las actividades de
enfermería, especialmente en la relación enfermera-enfermo; porque permite la continuidad de la
atención.

51. ¿Cuáles son las etapas del proceso de enfermería?


a. Etapa de valoración.
b. Etapa de diagnóstico.
c. Etapa de planificación.
d. Etapa de ejecución.
e. Etapa de evaluación.
52. Las bases del proceso de enfermería son:
a. Los conocimientos.
b. Las habilidades.
c. Las actitudes.

53. ¿Qué es la valoración?


Es la primera fase del proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y
sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de
diversas fuentes.

54. Los pasos de la valoración son:


a. Recolección de datos.
b. Organización de datos.
c. Análisis e interpretación de datos.
d. Síntesis de datos.

55. ¿Cuáles son lo datos recolectados por enfermería?


a. Datos subjetivos: lo que la persona dice.
b. Datos objetivos: lo que la/él enfermera/o observa.

56. Mencione los métodos para obtener datos:


a. Observación
b. Entrevista
c. Exploración física

57. ¿Cuáles son los 11 patrones de marjorie gordon?


a. Patrón 1: percepción-manejo de la salud.
b. Patrón 2: nutricional-metabólico.
c. Patrón 3: eliminación.
d. Patrón 4: actividad-ejercicio.
e. Patrón 5: sueño-descanso.
f. Patrón 6: cognitivo-perceptual.
g. Patrón 7: auto percepción-auto concepto.
h. Patrón 8: rol-relaciones.
i. Patrón 9: sexualidad-reproducción.
j. Patrón 10: adaptación-tolerancia.
k. Patrón 11: valores-creencias.

58. ¿Cuál es la teoría de Dorothea Orem?


La teoría del autocuidado.

59. ¿Qué desarrollo la teorista Virginia Hernderson?


Principios básicos del cuidado de enfermería.

60. ¿Qué estableció Virginia Hernderson en su obra?


Un modelo de enfermería en el cual explica que el rol de enfermería es ayudar al enfermo a
recuperar su independencia lo más rapido posible.
Con 14 necesidades básicas:
a. Respirar normalmente.
b. Alimentarse
c. Eliminar los desechos corporales
d. Moverse y mantenerse en buena postura
e. Dormir y descansar
f. Vestirse y desvestirse
g. Mantener la temperatura corporal
h. Estar limpio
i. Evitar los peligros del entorno
j. Comunicarse
k. Vivir de cuerdo con los propios valores y creencias
l. Ocuparse para buscar la realización personal
m. Recrearse
n. Aprender

También podría gustarte