PLAN ANUAL DE SALUD MENTAL 2018
1. DATOS GENERALES
1.1. Programa : Aldeas Infantiles SOS - Chosica
1.2. Localización : Ricardo Palma - Huarochirí
1.3. Director : Joseph Silva Bilbao
1.4. Participantes : Niños, niñas y adolescentes – Aldea Esperanza y Río
Hondo
1.5. Equipo responsable : Lic. Madeleine Canchucaja Lima
Lic. Yury Vanessa Chávez Quinto
Lic. Jhannina Criss Ochoa Quispe
1.6. Duración : Marzo – diciembre 2018
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Otorgar atención de consejería, evaluación y tratamiento psicológico y/o
psiquiátrico personalizado a los niños, niñas y adolescentes que lo ameriten
con la finalidad de desarrollar su potencial cognitivo, emocional y conductual
al máximo.
2.2. Objetivos específicos
Hacer participe a los niños, niñas y adolescentes de una evaluación
psicológica/psiquiátrica integral que dé como resultado un diagnóstico
descriptivo específico.
Hacer partícipe a los niños, niñas y adolescentes de sesiones
psicoterapéuticas para que logren superar las dificultades cognitivas,
emocionales y conductuales a mediano plazo.
Hacer partícipe a los niños, niñas y adolescentes de sesiones psiquiátricas
para que a través de un tratamiento farmacológico logren superar las
dificultades cognitivas, emocionales y conductuales a mediano plazo.
3. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de intervención Psicológica
Tomando en cuenta que la forma de trabajo del terapeuta tiene que tener
bases en investigaciones científicas que hayan demostrado el éxito a mediano
y largo plazo se opta por privilegiar al enfoque de Terapia Cognitiva –
Conductual, la cual se resume a continuación:
o Esta basa su intervención en la hipótesis de que los seres humanos
tienen patrones de pensamiento estructurados que se han
desarrollado por las experiencias pasadas y presentes que fomentan
una forma de sentir, comportarse e interpretar lo que sucede a su
alrededor. Por tanto, algunas personas desarrollar patrones de
pensamiento inflexibles e inadaptativos que provocan que su
interacción con el medio sea disfuncional generando problemas
consigo mismo y con los demás. Considerando lo antes mencionado,
en conclusión, el terapeuta debe intentar cambiar esos patrones de
pensamientos por otros más flexibles y adaptativos con la finalidad de
repercutir positivamente en la forma de sentir, comportarse e
interpretar del paciente.
3.1.1. Centros psicoterapéuticos encargados
Centro terapéutico “Salud Mental” – Terapeuta Cognitivo –
Conductual.
Frecuencia : 1 a 2 veces a la semana.
Lugar de atención : dentro de Aldeas Infantiles SOS – Chosica.
Duración : de acuerdo a diagnóstico y necesidades
propias de NNA.
Así mismo se deja la posibilidad de contratar algún otro psicólogo de
similar enfoque si la demanda lo requiere.
3.1.2. Evidencias a utilizar
Lista de asistencias de ambas aldeas.
Comunicados de horario mensual de terapias.
Ficha de antecedentes relevantes de cada NNAJ para informar al
terapeuta.
Ficha de seguimiento por sesión.
3.2. Enfoque de intervención psiquiátrica
Tomando en cuenta que la forma de trabajo del psiquiatra tiene que tener
bases en investigaciones científicas que hayan demostrado el éxito a corto,
mediano y largo plazo se opta por privilegiar al enfoque de Psicoeducativo-
Farmacológico, la cual se resume a continuación:
o Esta basa su intervención en el uso de fármacos específicos que hayan
logrado éxitos en trastornos diversos, dando por favorecido los
efectos beneficiosos y minimizando los efectos adversos. Así mismo,
yendo de la mano de la correcta trasmisión de información hacia el
paciente y sus apoderados, logrando una medicación adecuada y
correcta.
3.2.1. Centros psiquiátricos encargados
Centro de Salud Mental de Niños y Adolescentes “Juan Salvador
Gaviota”.
Frecuencia : de acuerdo al tratamiento
Lugar de atención : en la institución.
Duración : de acuerdo a diagnóstico y necesidades
propias de NNA
Hospital Hermilio Valdizan
Frecuencia : de acuerdo al tratamiento
Lugar de atención : en la institución.
Duración : de acuerdo a diagnóstico y necesidades
propias de NNA
Así mismo se deja la posibilidad de contratar algún otro centro de
salud psiquiátrica de similar enfoque si la demanda lo requiere.
3.2.2. Evidencias a utilizar
Informes psiquiátricos.
Recetas farmacéuticas y el modo de uso.
4. COSTO
A continuación, se puede observar la diferencia de costos entre el precio real de la
consulta para pacientes particulares y el ahorro social producto del convenio con el
terapeuta:
TERAPEUTA COSTO COSTO POR AHORRO TRANSPORTE ALMUERZO AHORRO
POR CONVENIO BRUTO NETO POR
SESIÓN SESIÓN
Centro
Psicoterapéutico 80.00 25.00 55.00 0 0 55.00
“Salud Mental”
Centro de Salud
Mental de Niños
y Adolescentes 200.00 120.00 80.00 0 0 80.00
“Juan Salvador
Gaviota”
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
La evaluación será constante, ya que se podrán vislumbrar los resultados parciales a partir
de las fichas de seguimiento y los informes. Así mismo, culminado el tratamiento se
solicitará un informe final con la descripción de logros y progresos obtenidos en los NNAJ