Malbran S - Estrategias Metacognitivas en La Preparacion Musical Profesional PDF
Malbran S - Estrategias Metacognitivas en La Preparacion Musical Profesional PDF
Malbran S - Estrategias Metacognitivas en La Preparacion Musical Profesional PDF
PROFESIONAL: UN DESAFÍO
Dra. Silvia Malbrán
Facultad de Bellas Artes
UNLP
Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes
UBA
¿Qué es la Metacognición?
Es una forma del pensar sobre el pensar, tipifica la configuración de un
“estilo de pensamiento” crítico e independiente.
Desde la década de los ochenta diversos estudios y proyectos se han
dirigido a desarrollar la capacidad de los estudiantes para “aprender a
aprender” enfatizando particularmente el papel de la actividad
metacognitiva. “El músico requiere considerables habilidades
metacognitivas relacionadas con la actividad y con la práctica que debe
realizar, para lo cual necesita administrar el tiempo, mantener la
concentración y la motivación” (Hallam, 1997:13-14).
¿En qué grado las acciones del maestro pueden influir sobre el estilo
atribucional del estudiante?
Mencionaremos algunas de ellas
9 reforzar los aciertos y ayudar a explicitar las causas de los mismos
aciertos: por ejemplo, lo has podido resolver porque esta vez como primer paso
memorizaste la melodía ,luego prestaste atención a las relaciones tonales de las funciones
armónicas, finalmente revisaste los resultados examinándolos “desde afuera, como si fuera
realizado por otra persona”;
9 prestar atención a los factores internos minimizando los externos: sí,
ya sé que consideras que por una cuestión de suerte esta melodía te resultó más clara;
veamos ahora por cuáles razones la consideras más clara;
9 proveer variedad de obras que resulten fáciles de asimilar y retener
auditivamente (Hallam,1997).
9 establecer comparaciones positivas entre actuaciones anteriores y la
última actuación; más allá de que equivocaste algunas notas lo has podido tocar
completo sin repetir los fragmentos con errores. Esto es un gran progreso; veamos ahora
las dificultades de los fragmentos con errores. ¿Cuál fue tu primer error? Analicemos las
causas..... ¿Y el siguiente?....
Otro comportamiento metacognitivo alude al concepto de
autoeficacia. Según Bandura (1986) “es el enjuiciamiento que hacen las
personas de su capacidad para organizar y ejecutar cursos de acción
requeridos para lograr los tipos deseados de ejecución”
¿En que grado las acciones del maestro pueden ayudar a configurar en
el estudiante la predicción de su propia actuación?
9 evaluar juntos cada interpretación, para distinguir los procesos/
mecanismos/recursos correctos de los que no lo son…
9 ayudar al estudiante con baja autoestima a valorar sus logros y al
excesivamente autoconfiado a realizar juicios realistas…
9 requerir opinión del estudiante, antes de la actuación, acerca del
punto de dominio en que se encuentra respecto de la obra a ejecutar,
para comparar luego con lo que realmente sucedió en la
performance…
9 cotejar la interpretación realizada, con la ejecución de la clase
anterior y analizar los progresos, retrocesos, dificultades surgidas o
superadas...
9 orientar durante la clase la práctica efectiva: “obtener una visión
global de la obra, identificar dificultades, seleccionar estrategias
apropiadas, trabajar sobre secciones e integrarlas en un todo,
monitorear el progreso, fijar metas y evaluar” (Hallam, 1997:31)
1
Citado por Mayor et al (1995 )
Un ejemplo de tales desempeños es la lectura cantada de melodías a
primera vista. Analicemos cada una de las estrategias.
Para
1) comprender las demandas implícitas y explícitas de la tarea, el
lector necesita hacer una primera “ojeada” de la partitura para
advertir las exigencias que demanda
2) identificar los aspectos importantes del mensaje, atendiendo
a la configuración tonal y métrica
3) centrar la atención en los contenidos principales, analizar las
sucesiones armónicas y sus relaciones con la melodía;
representarse internamente las sucesiones acórdicas;
identificar los puntos de mayor dificultad melódica y rítmico-
métrica; elegir las alturas previas que servirán como puntos
referenciales para la resolución de los pasajes de mayor
dificultad (en base a la predicción realizada); elegir el patrón
métrico a tomar como referencia para medir adecuadamente los
grupos rítmicos de mayor dificultad…
4) controlar la marcha para saber si se está comprendiendo, leer
en audición interna el total de la melodía; revisar recorriendo
por grado conjunto los intervalos melódicos amplios, incómodos
o enlazados con los previos de manera no frecuente.
5) preguntarse acerca de si se marcha en el sentido correcto,
retornar a las alturas tonales claves para controlar la marcha
en los puntos de mayor cromatismo o con vinculaciones
melódicas infrecuentes; analizar la continuidad en
términos de la estabilidad del tempo; integrar el discurso de
manera fluida atendiendo a las indicaciones dinámicas y
agógicas o incluirlas si no estuvieran consignadas.
6) emprender acciones correctoras, revisar las estrategias
de ayuda elegidas en función de su operatividad al momento de
aplicarlas (eventualmente remplazarlas por otras de mayor
eficacia); estimar de manera objetiva los resultados afianzando
las estrategias elegidas y tendiendo a obtener un homogéneo
resultado entre los segmentos de menor y mayor dificultad.