Planeacion Marzo 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MATERIA Español GRADO 5° SEMANA Semana 1

ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Platicar con los alumnos acerca de lo que es un artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas
encontramos en él?
 Anotar en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el objetivo deseado.
 Platicar acerca de la energía: ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?, ¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué
haríamos sin energía?
 Leer el artículo de las páginas 116 a la 119 acerca de la Energía del viento. Analizar sus partes: introducción, desarrollo,
conclusión.
 Hacer la lectura en silencio, enseguida comentada y finalmente encerrar con color rojo la introducción del texto, con azul el
desarrollo, con amarillo la conclusión y con verde las imágenes que apoyan al texto.
 Contestar las preguntas en la libreta de la página 120 acerca del texto: ¿están dirigido a especialistas o a personas que no
conocen el tema?, ¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?, etc.
 Socializar las respuestas e intercambiar opiniones al respecto reunidos en equipos de tres o 4 integrantes.
Los artículos de divulgación científica.
 Analizar el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo. Página 121. Así mismo revisar la estructura:
título, nombre de los autores, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias.
 Hacer un mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los datos, los argumentos, opiniones y las
citas.
 Analizar las referencias bibliográficas, ¿para qué sirven?, ¿dónde podemos localizarlas?, ¿qué tipo debemos elegir?, ¿qué tan
importantes son?, página 124.

Semana 2
MATERIA Español GRADO 5° SEMANA

ACTIVIDADES
Hagamos una revista de divulgación.
 Después de conocer las características de los artículos de divulgación, motivar al alumno a crear una revista con los artículos
que elabore todo el grupo.
 Reunirlos en equipo y darles a conocer los temas que pueden abordar. Se les puede motivar para que ellos mismos emitan
los temas de interés.
 Observar los ejemplos de las preguntas de la página 125 para tener una idea de lo que deben buscar sobre el tema que
eligieron.
 Guiar a los alumnos en su investigación, cuerpo y redacción de cada artículo de divulgación que estén elaborando.
 Revisar ortografía entre los equipos y emitir sugerencias de corrección.
 Entregar su trabajo en limpio y hojas blancas para formar la revista.
 Poner una portada general y darla a conocer.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan
progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.
 Preguntar a los alumnos en lluvia de ideas ¿es una sucesión?
 Pedir que de manera individual resuelvan el siguiente ejercicio. Ejemplo:
a) 5,13,21,___,___,____,___,___,____,____,____,____.
b) 75,70.5, ___, ___, ____, _____, ____, ____, ____, _____.
c) 12,___,32,___,____,___,____,____,____,____,____.
d) 120,114,___,____,____,____,____,____,____,____,____.

 Comentar con los alumnos que tan difícil les resultó resolver las sucesiones anteriores.
 Formar equipos con los alumnos para que resuelvan los ejercicios propuestos dentro del desafío #61. El objetivo del
desafío consiste en ayudarlos a construir sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas informaciones. Libro de
desafíos matemáticos página 117.
 Preguntar a los alumnos las dudas surgidas al resolver las actividades del ejercicio anteriormente mencionado.
 Entregar a los alumnos una actividad que consiste en detectar los números que no corresponden a la sucesión y encerrarlos
con un color rojo. Ejemplo:
a) 50,62,74,86,100,110,140,134,150,158.
b) 110,95,80,70,50,35,20,5.
c) 5.5,11.5,18,23.5,29.5,36,41.5,47.5,54.
d) 33,38,40,45,47,52,56,59,61,67,68,73.
e) 100,91,80,73,64,55,43,37,28,19,10.
 Preguntar a los alumnos que dificultades se les presentaron al resolver la actividad anterior.
 Plantear a los alumnos situaciones como las siguientes para que las analicen y las resuelvan de manera individual:
1. Si una sucesión aumenta de 6 en 6. ¿Cuáles son los primeros 7 términos si inicia en 12?_____.
2. Si una sucesión disminuye de 4 en 4. ¿Cuál será el séptimo termino si inicia con el numero 75?_____.
3. Si una sucesión aumenta de ¼ en 1/4. ¿Cuál serán los primeros 10 términos que la componen?_____.
4. Una sucesión inicia con 1/8 y cada vez aumenta 1/4. ¿Cuáles serán los primeros 5 términos? _____.
5. La diferencia entre dos términos en una sucesión en 1/2. Si inicia en 5, ¿cuáles serán los primeros siete
términos?_____.
 Grupalmente comentar qué dificultades encontraron al resolver los ejercicios de la actividad anterior y establecer estrategias
para llegar rápidamente a los resultados.
 Pedir a los alumnos que se reúnan por parejas para llevar a cabo las actividades del desafío #62. Al resolver los ejercicios
que se presentan en este desafío, aprenderán a determinar la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la
aplicaran para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión. Libro de desafíos matemáticos página 118.
 Preguntar a los alumnos las dificultades que se les presentaron, al resolver los ejercicios del desafío anterior para compartir
estrategias de resolución.
 Integrar al grupo por equipos para que diseñen 5 sucesiones aritméticas y 5 sucesiones más que presenten algunas
regularidades. Después pedirles que intercambien su trabajo con otro equipo para que lo resuelvan.
 Comentar en plenaria por equipos que tan complicada les pareció la actividad.

Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.
 Escribir en el pintarrón 2 fracciones y preguntarles a los alumnos cómo le harían para sumarlas.
 Explicar a los alumnos como se realiza la suma de fracciones mixtas, propias e impropias. Enseguida resolver en el pintarrón
5 ejemplos de sumas de fracciones.
 Entregar por equipos una actividad con tarjetas en donde tendrán que acomodar el resultado con la suma a la que
pertenece:
En tu cuaderno acomoda correctamente la suma de fracciones con su resultado correcto.

2/3+4/9= 19/10
12/3+5/6= 50/27
8/4+3/10= 92/40
6/8+4/3= 87/18
2/5+3/2= 30/27

 Aclarar grupalmente las dudas que surgieron al resolver la actividad.


 Integrar a los alumnos por parejas para resolver los ejercicios que se presentan en el desafío #63. Aprenderán a resolver
problemas aditivos con números fraccionarios y con diferentes denominadores, que implica recurrir a estrategias como
sumar o restar primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un resultado preestablecido. Libro de
desafíos matemáticos página 119.
 Comentar grupalmente las dudas que se presentaron al resolver los ejercicios del desafío anterior.
 Plantear ejercicios en donde trabajen con fracciones mixtas. Ejemplo:
a) 2 5/3 + 3 1/4 =
b) 8 2/4 + 11 1/2 =
c) 4 8/5 + 3 3/4 =
 Comentar en plenaria los resultados del ejercicio anterior.
 Organizar a los alumnos en equipos de tres personas para jugar a “Uno y medio con tres” (material recortable página 203),
es una actividad que te plantea el desafío #64. Al realizar este juego aprenderán a resolver problemas se sumas y restas
de fracciones con denominadores diferentes usando la equivalencia.
 Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes en donde realicen la suma y resta de fracciones:
1. Juanita va a elaborar un pastel y necesita los siguientes ingredientes 3 kg de harina, ¼ de mantequilla y 30
huevos. Si ya tiene 1 ½ de harina, ¿cuánto le falta para completar los 3 kg?
2. Blanca tiene 15 años y su hermana mayor tiene ½ de su edad, ¿cuántos años tiene su hermana menor?
3. Nancy tiene un pedazo de tela que mide 3/4 de metro, el de Marisol ½ metro y Larisa 2/8 de metro. Si junta su
tela para hacer unas cortinas, ¿cuántos metros reunirán entre las tres?
4. Pablo tiene 5 kg y medio de carne, si decide regalarle 2kg 3/4 a su hermana, ¿cuánto le quedó de carne a él?
5. En una alcancía hay $ 3000.00 de los cuales ¼ es de Pedro, 1/3 de Paco y ½ de Andrea. Si juntan su dinero
Pedro y Andrea para comprar un videojuego, ¿qué cantidad tendrán?
 Aclarar las dudas que surgieron de los alumnos al resolver los problemas anteriores.

MATERIA Matemáticas GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.
 Preguntar a los alumnos si saben cuál es la relación que existe entre una multiplicación y una división.
 Hacer en el pintarrón las anotaciones correspondientes a las diferencias y similitudes entre la multiplicación y la división.
 Pedir a los alumnos que se integren en parejas para realizar los siguientes ejercicios. Ejemplo:
 ¿Qué número resulta si el 10 lo multiplico por 6 y después le resto 350?
 Menciona un número que al restarle 30 dé como resultado 135.
 ¿Qué número resulta al dividir 250 entre 36 y multiplicarlo por 4?
 Comentar en plenaria los resultados que obtuvo cada equipo y resolver las dudas surgidas.
 Pedir a los alumnos que se integren por parejas para resolver los ejercicios que se plantean en el desafío #65. Al
desarrollar las actividades de este desafío los alumnos reconocerán que si aún número se le suma, resta, multiplica o divide
otro número, y el resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número se obtiene el número original. Libro de
desafíos matemáticos páginas 121-122.
 Analizar grupalmente las estrategias que cada pareja llevo a cabo al resolver los ejercicios del desafío anterior.
 Plantear a los alumnos una actividad como la siguiente, en donde a partir de un numero dado deben encontrar una suma,
resta, división o multiplicación que te de esa misma cantidad. Ejemplo:
Encuentra 2 sumas que den como resultado 136.
Encuentra 3 divisiones que den como resultado 25.
Encuentra 3 restas que den como resultado 27.
Encuentra 5 multiplicaciones que den como resultado 295.
 Preguntar a los alumnos que complicaciones encontraron al resolver el ejercicio anterior.
 Entregar a los alumnos una actividad como la siguiente para que la resuelvan mentalmente. Ejemplo:
a) 22x3= f) 13x5=
b) 34x4= g) 5x10=
c) 45/2= h) 50x5=
d) 35x6= i) 15/5=
e) 12/2= j) 60/3=

 Pedir a los alumnos que compraren sus resultados y mencionen las dificultades que se les presentaron al resolver el
ejercicio.
 Integrar a los alumnos por parejas para que realicen los ejercicios que se presentan en el desafío #66. Durante el
desarrollo de esta actividad aprenderán a resolver problemas que implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la
división. Libro de desafíos matemáticos páginas 123-125.
 Comentar en plenaria los resultados de los problemas que se realizaron en el desafío anterior.

Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia.
 Colocar dentro del salón algunos objetos y hacer la descripción de su ubicación para que los alumnos identifiquen a que
objeto se está refiriendo.
 Pedir a los alumnos que elijan 5 objetos que se encuentren dentro de la escuela para que describan en su cuaderno su
ubicación.
 Socializar grupalmente la actividad anterior para compartir la manera de describir y los puntos de referencia que utilizó cada
alumno.
 Entregar a los alumnos una fotocopia en donde tendrán que describir la ubicación de algunos objetos. Ejemplo:
a) ¿En dónde se encuentra el perro?
b) ¿Qué objeto encuentro debajo de la mesa?
c) ¿Dónde se encuentra el árbol?
d) Es un objeto que está arriba de la mesa:
e) ¿Dónde encuentro la mesa?
 Socializar la actividad para identificar la descripción que realizan los alumnos al identificar objetos.
 Integrar a los alumnos por parejas para llevar a cabo las actividades del desafío#67, en donde consideraran la necesidad
de establecer puntos de referencia para ubicar objetos en un espacio determinado. Libro de desafíos matemáticos 126-127.
 Comentar grupalmente las dificultades a las que se enfrentaron al resolver las actividades del desafío anterior.
 Pedir a los alumnos que observen una imagen como la que se muestra a continuación y elijan 5 objetos para que describan
su ubicación y la anoten en su cuaderno.

 Reunir al grupo en parejas para resolver los ejercicios que se establecen en el desafío #68, en donde ubicaran objetos en
un espacio determinado, dados algunos puntos de referencia. Libro de desafíos matemáticos páginas 128-129.
 Comentar grupalmente los resultados obtenidos en las actividades del desafío anterior.

MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué cosas se mueven?, ¿cómo se mueven?, ¿con qué rapidez?, ¿qué dirección toman cada uno
de los objetos que mencionan?
 Hacer una lista de los objetos que mencionaron los alumnos y permitir que se contesten las preguntas con cada uno.
Manos a la obra.
 Encargar por equipo diversos objetos: canica, pelota, trompo, hoja de árbol, carrito pequeño y un niño que sirva de
corredor.
 Lanzar los objetos desde un lugar a otro tomando en consideración una distancia de 3 ó 4 metros aproximadamente, por
otra parte el corredor recorrerá esa distancia cuando toque su turno con la mayor rapidez posible.
 Llenar una tabla como la siguiente para ver y comparar los movimientos.
Objeto ¿cómo se movió? ¿con qué rapidez? ¿desvió su curso?
lanzado recto curvo círculo lento rápido Muy rápido Si no
Canica
Pelota
Trompo

 Comentar sobre los resultados anteriores y compartirlos con el resto del grupo.
 Dejar a los niños investigar: ¿qué es movimiento?, ¿qué es trayectoria?, ¿qué es dirección? y ¿qué es rapidez?
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "El movimiento de los
cuerpos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
 Hacer conceptos grupales de los tres y usar la formula de la rapidez de un cuerpo para elaborar algunos problemas.
V= Distancia/SEMANA.
 Ver el siguiente enlace sobre el movimiento y su descubridor Isaac Newton:
https://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E

MATERIA Ciencias Naturales GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor.
 Quedarse todos en silencio en el salón para aislar cada uno de los sonidos que se escuchan en ese momento. Comentar.
 Preguntar a los alumnos: ¿cómo es que podemos escuchar algo de tan lejos?, ¿cómo viajará el sonido? Dejar que los
alumnos hagan los comentarios necesarios.
Transmisión de sonidos en sólidos. Pág. 106
 Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecánico donde se escuche el segundero, regla de madera o plástico
de 30 cm.
 Colocar una orilla de la regla en el oído del compañero y el otro extremo en el reloj.
 La intención es saber si se escucha el sonido.
 Si el compañero no logra escuchar el sonido, el otro compañero poco a poco acercara el reloj.
 Registrar los resultados en una tabla clasificando la calidad del sonido en cada intento: claro y fuerte, claro y débil,
distorsionado y débil, no se escucha.
 Comentar en grupo ¿crees que los resultados habrían sido iguales si se hubiera usado una regla de metal? ¿qué permitió
que el compañero escuchara el sonido del segundero?
 Registrar sus conclusiones en el cuaderno.

Transmisión del sonido en líquidos y gases. Pág. 107


 En equipos conseguir una cinta métrica y el reloj mecánico de la actividad anterior.
 Hacer la actividad sin ruido para saber desde qué medida se puede escuchar el sonido. Alejarse poco a poco y tomar la
medida. Un miembro del equipo se tomará el reloj y se ubicará en un extremo del salón, el resto de sus compañeros se
colocarán al lado opuesto.
 El niño o niña que traiga consigo el reloj avanzará poco a poco y registrarán si sus compañeros logran escuchar el
segundero. En una tabla registrar la distancia y la calidad del sonido.
 De acuerdo con los resultados de la tabla, comentar ¿a qué se debe que se transmita el sonido? ¿cómo se apaga el sonido?
¿por qué?
 Hacer la lectura comentada sobre lo que es el sonido, una onda y sus tipos: transversales y longitudinales.
 Reflexionar lo que sucede cuando aventamos una piedra al agua.

Teléfono. Pág. 108


 Mostrar a los alumnos una fotografía de un teléfono de hilo. Indicar que en parejas elaboren un teléfono con latas o vasos y
un hilo.
 Tomar los extremos y tratar de entablar una conversación, pero usando el hilo como lo indica la tabla que muestra el libro:
estirada, floja, corta, larga, delgada, gruesa, seca, mojada.
 Registrar como es que se escuchó el sonido en cada caso: fuerte, suave, débil, grave, agudo.
 Responder en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿por qué se escucha la voz por el teléfono de hilo? ¿cuál es la función
de los botes perforados? ¿cómo se transmite mejor el sonido: con la cuerda estirada o floja? ¿la longitud y el grosor de la
cuerda influyen en la calidad del sonido? ¿Mejoró o empeoró el sonido con el hilo mojado?
 Socializar sus respuestas con el resto del grupo.

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
 Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las
Instituciones: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
 Para iniciar. Páginas 110 y 111. Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque IV y contestar en la libreta:
¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc.
Socializar las respuestas de manera grupal.
 Cuándo y dónde pasó. Página 114. Observar la línea del SEMANA del bloque y responder: ¿a qué siglo corresponde?,
¿cuántas décadas abarca la línea del SEMANA?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la
Conaliteg? ¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
 Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo
representa el mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc.
 Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del SEMANA copiando los
eventos más importantes.
 Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de
acuerdo al mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en México (1940-
1980).
 Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?

MATERIA Historia GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
 Para observadores. Página 116. Escribir en el cuaderno la pregunta inicial ¿qué elementos favorecieron o limitaron el
desarrollo de México después de la Revolución?, responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla según
se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
 Observar las imágenes del presidente interino Adolfo de la Huerta y comentar.
 Leo y comprendo. Pág. 117 . Conforme se vaya analizando cada tema en este bloque, organizarlo en una cuadro como el
siguiente:

De los caudillos al presidencialismo.


 Platicar acerca de la Constitución de 1917 recordando los artículos principales.
 Leer las páginas 118 a la 120 y realizar un mapa conceptual con la información que se presenta acerca de los presidentes
que hubo después de terminada la Revolución Mexicana. Compartir la información.
 Preguntar a los alumnos si saben lo que fue la Rebelión Cristera. Se puede dejar de tarea que investiguen con familiares,
amigos o fuentes como internet o libros acerca del tema.
 Comprendo y aplico. Página 122. Leer el tema de la rebelión cristera y elaborar un mapa conceptual incluyendo años de
duración, estados que participaron, causas, consecuencias, etc.
 Pedir a los alumnos que mencionen los partidos políticos que conocen y anotarlos en el pizarrón. Preguntar si saben cómo
surgieron y por qué se formaron.
 Leer las páginas 123 y 124 acerca de la creación del primer partido político PNR.
 Rescatar información importante como la siguiente: ¿por qué se crearon los partidos políticos?, ¿cuál fue el primero y cómo
se llama actualmente?, ¿ha hecho su labor según los ideales que manejó en un principio?, ¿cómo?, ¿cuándo se le denomina
partido de oposición?, compartir las respuestas y dialogar al respecto.
 Comprendo y aplico. Página 124. Dividir al grupo en dos equipos, unos representarán al partido oficial y los otros al partido
de oposición. De acuerdo a una lista de problemas de México, hacer propuestas de solución y debatir.

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños del tema.
 Comentar con los alumnos las actividades económicas que conocen.
 ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué recursos se aprovechan con este
tipo de actividades?
Actividad. Pág.109
 Escribir en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo:
Pesca – peces, red, agua, lancha, etc.
 Formar equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111.
 Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la información leída.
Exploremos. Pág. 111
 Consultar en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de
cereales.
 Dibujar un planisferio en una cartulina y asignar símbolos al arroz, al maíz y al trigo.
 Localizar los países de cada gráfica en el mapa y dibujar sobre cada uno el símbolo correspondiente.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué país es principal productor de granos en el mundo? ¿en qué
continente se localiza? ¿qué continente destaca en la producción de arroz? ¿dónde se cultiva una mayor cantidad de maíz?
¿qué continente es el principal productor de trigo? ¿México destaca en la producción de algún grano? ¿en cuál?
 Presentar y explicar su trabajo al resto del grupo.

Actividad. Pág. 112


 Observar el mapa de la disponibilidad de agua dulce en el anexo 193 y los mapas de las pág. 49 y 92 del Atlas. Ubicar las
regiones donde hay más disponibilidad.
 Observar también el valor de la producción de algunos países y contestar las siguientes preguntas ¿qué climas predominan
en el cultivo de granos básicos? ¿por qué? ¿qué relación existe entre la disponibilidad de agua y el cultivo de los granos
básicos? Comentar las respuestas en grupo.
 Comparar los mapas de las páginas 29 y 93 del Atlas de geografía del mundo y observar las características del relieve en los
países con mayor producción de carnes. Comentar ¿qué relación existe entre el relieve y el desarrollo de la ganadería?
 Escribir en el cuaderno los diferentes tipos de ganadería y sus características.

MATERIA Geografía GRADO 5° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Actividad. Pág. 113
 Identificar la producción pesquera contrastando la información del mapa de la página 38 del Atlas con el de la página 94 y
responder ¿qué países tienen alta producción pesquera debido a las corrientes marinas frías? Comentar en grupo.
 Elaborar una conclusión acerca de lo anterior.
Actividad. Pág. 114
 Analizar algunas imágenes donde exista el contraste entre selvas y bosques madereros con lugares en los que la tala ha
dejado una huella notable.
 Hacer anotaciones en el cuaderno y conclusiones grupales.
Actividad. Pág. 116
 Leer en silencio y de manera individual el texto sobre la extracción de minerales e hidrocarburos. Página 115 del libro de
texto. Posteriormente comentar en grupo lo leído.
 Organizados en equipos investigar cuáles son los países sobresalientes por la extracción de minerales.
 Preguntar a los alumnos si en su estado o comunidad existe la extracción de minerales. Ubicar en un mapa local en caso
afirmativo.
 Consultar su Atlas de Geografía del mundo en la página 96 y revisar las gráficas de la producción mundial de minerales. En
la tabla de la página 116 anotar cada uno de los minerales e hidrocarburos, los países de mayor producción y para qué se
utilizan. Si se necesita más espacio, pasarlo a la libreta.
 Elaborar un cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias.

Formación
MATERIA GRADO 5° SEMANA Semana 1
Cívica y Ética
ACTIVIDADES

En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades. Acuerdos que nos benefician a todos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos?, ¿qué derechos y
responsabilidades tenemos como integrantes de una sociedad democrática?, ¿cuál es el papel de las autoridades para
favorecer la convivencia democrática?, ¿cómo podemos participar con las autoridades?, ¿cómo logramos ponernos de
acuerdo? Anotar todas las posibles repuestas en el pizarrón que nos ayuden a iniciar el tema.
 Leer y analizar en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y acuerdos democráticos. Guiar al
alumno para interpretarlo.
 Así mismo en equipos definir lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no se cumple y
cómo se limita el poder de las autoridades.
 Hacer una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
 Enseguida hacer una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se cumplan y no se violen. Pág. 125.
 Revisar en la página 126 algo de teoría acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las elabora. Comentar al respecto.
 Reunirse nuevamente en equipos y escribir en el cuaderno 5 reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón,
así como las sanciones que se pueden recibir en caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer
modificaciones en ella.

 Ya depuradas las reglas, pasarlas al pizarrón con sus sanciones a un lado en caso de incumplimiento. Acordar las sanciones.

Formación
MATERIA GRADO 5° SEMANA Semana 2
Cívica y Ética
ACTIVIDADES
 Comentar a los alumnos ¿Cómo se ponen de acuerdo a la hora del recreo sobre qué juego jugar?
 Analizar de manera grupal las palabras "votación y consenso", definir cómo apoyan a tomar acuerdos y evitar problemas
sociales. Páginas 128 y 129.
 Realizar una asamblea de manera grupal, para lo cual deberán elegir las 5 reglas anteriores aplicadas en la escuela. Ponerse
de acuerdo para elegir a tres compañeros que sirvan de representantes y organizadores de la asamblea: el que dirige, el
que escribe y el que da la palabra. Páginas 130 y 131.
 En este caso se aplicará el consenso por lo tanto cada regla será analizada de uno por uno con solo contestar cualquiera de
lo siguiente:
 Estoy de acuerdo.
 No es perfecta, pero la acepto.
 No me opongo, pero no me involucro.
 No estoy de acuerdo.
 Si la mayoría elige las dos primeras, la regla se aprueba, pero si ganan las dos últimas se debe modificar para que todos o al
menos la mayoría queden satisfechos.
 Cuando ya se hayan puesto de acuerdo en las 5 reglas, anotarlas en una cartulina con sus sanciones y pegarlas en un lugar
visible.

 Valorar la asamblea con las siguientes preguntas anotándolas en el cuaderno de manera individual:
1. ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
2. ¿La asamblea fue un ejercicio democráticos?
3. ¿Los acuerdos tomados ayudan a resolver el problema de convivencia?
4. ¿Los acuerdos tomados procuran el bienestar común?
 Escribir lo que se pide en el anecdotario y anotar lo que aprendieron en esta lección. Página 133.

También podría gustarte