Experimentos Trucklab 2017 para Ee PDF
Experimentos Trucklab 2017 para Ee PDF
Experimentos Trucklab 2017 para Ee PDF
EXPERIEMENTOS DE CIENCIA
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 5
METODOLOGÍA DE INDAGACIÓN ........................................................................................................................ 6
ACTIVIDADES EXPERMIENTALES PARA ENSEÑANZA MEDIA EN LA ASIGNATURA DE
BIOLOGÍA ......................................................................................................................................................................... 9
FICHA N°1: ACCIÓN DE LAS ENZIMAS ..................................................................................................... 9
FICHA N° 2: DIVERSIDAD BIOLÓGICA.................................................................................................... 11
AB
FICHA N°3: CLONACIÓN DE PARTES DE UNA COL O BRASSICA OLERACEA. ............................................ 14
FICHA N°4 EXTRACCIÓN DE ADN .......................................................................................................... 17
FICHA N°5: RECONOCIENDO LOS COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS ............................................. 20
FICHA N°6: APARATOS REPRODUCTORES. ........................................................................................... 22
FICHA N°7: HOMEOSTASIS. .................................................................................................................. 24
KL
FICHA N°8: ANALIZANDO EL SISTEMA NERVIOSO. ................................................................................ 26
FICHA N°9: RESPUESTA NERVIOSA. ...................................................................................................... 28
FICHA N°10: COMPONENTES DE LA SANGRE. ....................................................................................... 30
FICHA N°11: MUESTRA DE CONTAMINACIÓN ...................................................................................... 33
FICHA N° 12: MITOSIS Y MEIOSIS ......................................................................................................... 35
C
FICHA N°13: DISTINGUIENDO CARACTERÍSTICAS DE DIVERSOS SERES VIVOS ........................................ 38
FICHA N°14: APRENDIENDO DEL SISTEMA INMUNE ............................................................................. 40
FICHA N°15: ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................... 42
U
1
FICHA N° 29: MOLÉCULAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS ...................................................................... 80
FICHA N°30: MEZCLAS Y DISOLUCIONES .............................................................................................. 82
FICHA N°31: TERMODINÁMICA EXPERIMENTAL................................................................................... 86
FICHA N°32 REACCIÓN QUÍMICA DE DOS SUSTANCIAS......................................................................... 89
FICHA N°33: DESCUBRIENDO ALGUNOS ELEMENTOS........................................................................... 91
AB
FICHA N°36 DE FÍSICA: FABRICANDO UN AUTO SOLAR ....................................................................... 101
FICHA N° 37 DE FÍSICA. ONDAS Y SONIDO .......................................................................................... 105
FICHA N° 38 DE FÍSICA. ÓPTICA .......................................................................................................... 109
FICHA N° 39 DE FÍSICA. MOVIMIENTO RELATIVO................................................................................ 112
FICHA N° 40 DE FÍSICA. CALOR Y TEMPERATURA ................................................................................ 115
FICHA N° 41 DE FÍSICA. DINÁMICA ..................................................................................................... 119
KL
FICHA N° 42 DE FÍSICA. TRABAJO Y ENERGÍA MECANICA .................................................................... 123
FICHA N° 43 DE FÍSICA. MCU Y TORQUE ............................................................................................. 126
FICHA N° 44 DE FÍSICA. MECÁNICA DE FLUIDOS ................................................................................. 130
FICHA N° 45 DE FÍSICA. CALENTAMIENTO GLOBAL ............................................................................. 133
FICHA N° 46 DE FÍSICA. ELECTRICIDAD ............................................................................................... 136
C
FICHA N° 47 DE FÍSICA. MAGNETISMO ............................................................................................... 142
FICHA N° 48 DE FÍSICA. MUNDO ATÓMICO ........................................................................................ 146
U
TR
2
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. CICLO DE APRENDIZAJE............................................................................................................... 7
ILUSTRACIÓN 2 CORTE TRANSVERSAL DE UN TALLO DE COL O BRASSICA OLERACEA. ............................................ 15
ILUSTRACIÓN 3. BROTE DE UN CORTE DE TALLO DE COL O BRASSICA OLERACEA. ................................................. 15
ILUSTRACIÓN 4. BROTE DE UN CORTE DE TALLO DE COL O BRASSICA OLERACEA EN DISTINTOS SUSTRATOS. ............ 16
ILUSTRACIÓN 5. ECOSISTEMA ...................................................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 6. SISTEMA NERVIOSO ................................................................................................................ 26
ILUSTRACIÓN 7. SISTEMA NERVIOSO ................................................................................................................ 28
ILUSTRACIÓN 8. MUESTRA DE SANGRE .......................................................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 9. COMPARACIÓN ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS. .............................................................................. 36
ILUSTRACIÓN 10. DISOLUCIÓN DE SULFATO DE COBRE EN AGUA OXIGENADA. ..................................................... 55
AB
ILUSTRACIÓN 11. CONEXIÓN DEL METAL CON LA BATERÍA DE 9V...................................................................... 55
ILUSTRACIÓN 12. DISOLUCIÓN PREPARADA JUNTO AL METAL Y LA CONEXIÓN ELÉCTRICA. .................................... 56
ILUSTRACIÓN 13. RESULTADOS OBTENIDOS PASADO VARIOS MINUTOS. ............................................................. 56
ILUSTRACIÓN 14. CADENA DE ACETATO DE POLIVINILO................................................................................... 58
ILUSTRACIÓN 15. REFERENCIA EXPERIMENTO ESTRUCTURA DE LA MATERIA ...................................................... 62
KL
ILUSTRACIÓN 16. HIELO ............................................................................................................................. 66
ILUSTRACIÓN 17. TABLA DE TEMPERATURAS................................................................................................. 68
ILUSTRACIÓN 18. EQUILIBRIO TÉRMICO ........................................................................................................ 70
ILUSTRACIÓN 19. HIELO Y SAL ..................................................................................................................... 71
ILUSTRACIÓN 20. ACIDO BASE..................................................................................................................... 76
ILUSTRACIÓN 21. COBRE EN NITRATO DE PLATA ............................................................................................ 79
C
ILUSTRACIÓN 22. REFERENCIAL ................................................................................................................... 83
ILUSTRACIÓN 23. REFERENCIAL ................................................................................................................... 84
ILUSTRACIÓN 24. LEY DE HOOKE ................................................................................................................. 94
U
ILUSTRACIÓN 25. MONTAJE DE LAS DOS LATAS CON COLORES DISTINTOS. .......................................................... 98
ILUSTRACIÓN 26. CONSTRUCCIÓN DE UN EJE DEL AUTO SOLAR........................................................................ 103
ILUSTRACIÓN 27. ENGRANAJE DEL AUTO SOLAR ........................................................................................... 103
TR
AB
y programas del currículo nacional para enseñanza media, es así como cada una de
las experiencias que se presentan en este libro aborda un tema, ya sea de Biología,
Química o Física, correspondiente a una de las unidades temáticas que deben ser
tratadas en enseñanza media, sin perjuicio de que cada una puede ser adaptada
también para enseñanza básica.
KL
La enseñanza de las ciencias en nuestro país, así como en el mundo, requiere
de gran vocación y es de suma importancia detectar en nuestros niños y jóvenes
talentos científicos y entregarles las herramientas para desarrollar su curiosidad
implementando metodologías que permita la participación y el aprendizaje de cada
C
uno de nuestros estudiantes.
U
TR
4
INTRODUCCIÓN
AB
KL
C
U
TR
5
METODOLOGÍA DE INDAGACIÓN
AB
considerado objeto de enseñanza y dados los últimos estudios en el ámbito de la
psicología educacional y las neurociencias se debe considerar el ciclo de aprendizaje
constructivista como una forma de incorporar los distintos estilos de aprendizaje
entendiendo esto como “… el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el marco
escolar, con la finalidad de promover el aprendizaje del alumnado” (Sanmartí, 1995).
KL
La transposición didáctica (Chevallard, 1998), es la transformación de los
saberes propuesta por la institución: los contenidos que se enseñan en el aula son
una transformación del saber original: el conocimiento disciplinar que surge en el
seno de la comunidad científica (saber sabio) se transforma en un conocimiento
C
enseñado en las aulas (saber enseñado), existiendo una distancia sistemática entre
ambos saberes. Este proceso requiere una descontextualización y una
recontextualización de los saberes para adecuarlos a las condiciones particulares del
U
6
ABSTRACTO
AB
Aplicación
Focalizació
n
Reconocer puntos de Interpretar nuevas
CONCRETO partida, comunicar situaciones aplicando
objetivos. Motivar el nuevo
COMPLEJO
SIMPLE
KL
Ilustración 1. Ciclo de aprendizaje
profundizar. Para el profesor este es un buen momento para darse cuenta de las
ideas que tienen los alumnos sobre el tema, y a su vez considerarlas en el momento
TR
7
3. Reflexión: en la última etapa los estudiantes organizan sus datos, comparten
sus ideas, y analizan y defienden sus resultados. Durante esta fase, los estudiantes
comunican sus ideas, explican sus procedimientos y este momento ayuda a
consolidar los aprendizajes. Para los profesores, este es el período en el cual tienen
que guiar a los estudiantes mientras ellos trabajan en la síntesis de sus pensamientos
e interpretación de sus resultados.
AB
En base al ciclo de aprendizaje presentado, los estudiantes irán avanzando en dos
dimensiones propias de las ciencias, la primera es la actualización en el cuerpo de
conocimiento referido a las unidades seleccionadas y la segunda es la vivencia de las
estrategias o procedimientos científicos aplicados en la obtención del conocimiento
y de forma transversal lograrán la autonomía en el aprendizaje.
KL
C
U
TR
Fuente: www.ecbichile.cl
8
ACTIVIDADES EXPERMIENTALES PARA ENSEÑANZA MEDIA EN LA
ASIGNATURA DE BIOLOGÍA
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Acción de las enzimas
actividad
AB
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de Identificar la presencia de proteasas en productos comerciales para
aprendizaje lavar la ropa.
Unidad Estructura y función de los seres vivos
Duración KL
45 minutos aproximadamente
Justificación Los estudiantes de 1° año medio con sus aprendizajes previos ya tienen
nociones de la composición de la célula, saben la importancia de las
proteínas para nuestro organismos, lo que se quiere lograr es que
evidencien y formulen conclusiones a partir de evidencia de acción
C
enzimática relacionada con actividades cotidianas como el uso de
detergentes en el hogar. Comúnmente los estudiantes relacionan las
enzimas con actividades experimentales relacionadas solo con el
U
sistema digestivo.
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué son las enzimas? ¿Por qué son tan importantes para nuestro
cuerpo?
Descripción Las preguntas orientan a los estudiantes hacia la pregunta de
investigación, se construye las ideas con la participación de todos los
estudiantes.
Etapa Exploración
Descripción de Se realiza la experiencia de laboratorio para satisfacer el problema a
experiencia investigar ya deducido en la etapa anterior:
- Etiquetar los vasos precipitados o envases (de control, producto 1,
producto 2, 3 y 4).
- Preparar la gelatina según las instrucciones del paquete.
9
- Distribuya cantidades iguales en 5 vasos y complete los pasos que se
detallan a continuación:
1. Coloque 1 cucharada de agua en un vaso (de control) y mezclar bien.
2. Coloque 1 cucharada del primer producto en el vaso
correspondiente y mezcle bien.
3. Repita el punto anterior con otros productos.
- Poner a refrigerar hasta que solidifique.
- Observe la gelatina solidificada o no y los vasos restantes.
AB
espacios - Agua.
- 1 cucharada de 4 productos comerciales para el lavado de ropa
- Una muestra piloto.
Etapa Reflexión
Descripción Estudiantes comparan y discuten la muestra del grupo control y
KL
experimental, diferencian los resultados con y sin la acción enzimática,
para ello generan sus propias conclusiones.
Profesor realiza las siguientes preguntas a los estudiantes de forma
escrita u oral:
a) ¿Qué aprendimos hoy?
C
b) ¿Qué acción enzimática específica se evidencia en las
muestras?
c) Concluye cuál es el mejor detergente y a que se debe.
U
Etapa Aplicación
Descripción Profesor realiza una pregunta que permite que los estudiantes utilicen
TR
10
FICHA N° 2: DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Diversidad Biológica
actividad
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de Observar diversidad de organismos que se desarrollan en diferentes
aprendizaje ambientes
Unidad Estructura y función de los seres vivos
AB
Duración Actividad previa y final de 20 minutos +10 minutos por muestra
Justificación La gran cantidad de organismos presentes en el planeta permite
clasificarlos en diversas formas de vida como bacterias, virus,
protozoos, algas, fungi, mamíferos, vegetales, etc. Los estudiantes de
enseñanza media conocen en parte las principales partes y funciones
KL
de cada una de estas formas de vida, lo que se pretende realizar en este
experimento es que visualicen, observen, reconozcan, dibujen,
nombren las características principales de los organismos que se
mostrarán y de esta forma complementar las ideas previas que poseen
con las clases teóricas, las muestras pueden ser variadas, pero es
C
importante clasificarlas de acuerdo a los reinos, formas de vida o si son
eucariontes o procariotas.
U
Etapa Focalización
Pregunta
Descripción En esta primera etapa, el profesor escribe el nombre de varios seres
vivos en la pizarra o de otro modo se los entrega impreso, dibujo o
imagen, ejemplo: Gevuina avellana o Avellano, Citrus limonum o
limonero, Oryctolagus cuniculus o conejo europeo, Vultur gryphus o
cóndor, Escherichia coli o bacteria, Gallus gallus o gallina, Agaricus
bisporus o Champiñón, etc., se realiza una pregunta inicial: recordando
cómo es cada ser vivo ¿Qué característica utilizarían para clasificar
todos estos seres vivos? A lo que los estudiantes responden y se realiza
una lluvia de ideas que complementa la categorización
Etapa Exploración
11
Descripción de En la actividad práctica se realiza una serie de observaciones al
experiencia microscopio, si los estudiantes no saben utilizar el equipo, se realiza
una breve descripción del uso y visualización de muestras preparadas
mediante un ensayo, profesor pide a los estudiantes que se unan en
grupo de tres y realicen predicciones sobre si es o no posible distinguir
o categorizar la diversidad de organismos presentes en muestras de
microscopios, posterior a ello del banco de muestras que se posee, se
eligen 1 de cada reino y cada grupo de estudiante observa
detenidamente en el microscopio, se calcula alrededor de 5 minutos
por muestra debido a que los estudiantes deben dejar registro de sus
observaciones (ya sea en cuaderno, hoja, tablet , cámara o celular con
AB
cámara de alta resolución).
Materiales, - Microscopio.
equipos, - Muestras de diversidad biológica.
espacios - Equipos tecnológicos con cámara.
-
KL
Guía de apuntes.
- Delantal blanco.
- Espacio adecuado para utilizar microscopio, manipular y visualizar
muestras en grupo.
Etapa Reflexión
C
Descripción Una vez observadas y registradas las características de cada muestra,
cada grupo discute y define cuales son las variables a utilizar a la hora
de categorizar los seres vivos según los tipos de reinos (vegetal,
U
Vertebrado
o Pared Cantidad
Forma Tamaño Reino
invertebra celular de células
do
Invertebr Microorga
Presente Circular 1 Mónera
ado nismo
Tabla 1. Categorización de un ser vivo.
12
Al finalizar la reflexión, se realizan 2 preguntas referentes a la
actividad efectuada:
AB
los seres vivos, se quiere llegar a respuestas como: para saber la
conducta de diversas poblaciones en un ecosistema (ej. Como tipo de
alimentación, respiración, etc.), para reconocer rápidamente seres
vivos mediantes muestras de laboratorio, ahondar en el estudio de las
formas de vida.
KL
C
U
TR
13
FICHA N°3: CLONACIÓN DE PARTES DE UNA COL O BRASSICA OLERACEA.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Clonación de partes de una col o Brassica oleracea.
actividad
Año o nivel 2° año medio
Objetivo de Obtener clones de repollo a partir de segmentos de yemas axilares.
aprendizaje
Unidad Genética y reproducción celular
AB
Duración 3 sesiones de 45 minutos distribuidos en 3 semanas (mini proyecto)
Justificación La reproducción sexual en los vegetales puede ser muy familiar para
los estudiantes que cursan las asignaturas de biología, pero la
reproducción asexual lo asemejan principalmente con un “injerto” de
una patilla o parte de la planta como una rama o un tallo, este
KL
experimento permitirá estudiar a fondo los tipos de tejidos de un
vegetal, relacionar estas partes con la generación de tejidos a partir de
clonación in vivo o in vitro, de esta forma se incentiva el cuidado y la
preservación de la flora de una manera natural y sencilla.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
C
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué ideas se les ocurre con la col para lograr mantener su
U
descendencia?
Descripción En el ambiente de aprendizaje se realiza una lluvia de ideas, el profesor
toma nota del aporte de cada estudiante, valorando la participación de
TR
cada uno de ellos, aclara que ninguna respuesta es errada ya que todos
los estudiantes que se encuentran en la sala o laboratorio aportarán
para construir la respuesta acertada. Las respuestas posibles se
pueden relacionar con técnicas de manipulación o injerto, para ello es
importante que el profesor nombre todas las partes de una planta ya
sea en una imagen, video, animación o dibujo.
Etapa Exploración
Descripción de - Coloque bastante cantidad de toallas de papel en el interior de las
experiencia bolsas.
- Humedezca ligeramente la toalla de papel dentro de la bolsa.
- En la base de cortar deshojar la cabeza de repollo hasta encontrar e
identificar la yema axilar y terminal (los estudiantes sabrán
reconocerlas de acuerdo a lo explicado en la etapa de focalización).
14
- Corte el tallo en rodajas y poner cada trozo en una bolsa distinta sin
moverlas como se visualiza en la siguiente imagen:
AB
Ilustración 2 Corte transversal de un tallo de col o Brassica oleracea.
Materiales,
equipos, -
espacios -
KL
Una col o repollo fresco, frondoso y entero.
Un cuchillo de sierra.
- Una base plana resistente para cortar.
- Toallas de papel.
- Diversos tipos de tierra o sustratos.
C
- Una botella con agua.
- Bolsas Ziploc transparentes.
U
Etapa Reflexión
Descripción Al paso de unos días dependiendo de la cantidad de luz, humedad y
sustrato, empezará a brotar cada yema, los estudiantes responden las
TR
siguientes preguntas:
15
a) ¿Cuántos brotes ha desarrollado cada yema?
b) ¿Cuánto tiempo les tomó a las yemas desarrollarse?
c) ¿Por qué se utilizan las yemas de la col para clonar y desarrollar
nuevo tejido vegetal?
Etapa Aplicación
Descripción Una vez aprendido el proceso, el profesor vuelve a realizar la
pregunta que hizo en la etapa de focalización, los estudiantes
complementan la respuesta de forma exitosa, ahora se presenta otra
AB
problemática que deben investigar más adelante:
¿Qué ocurriría con las yemas axilares de la col pasado dos semanas si
en vez de envolverlas con toalla de papel tuvieran los siguientes
sustratos?
KL Yema 1 Yema 2 Yema 3
Aserrín Tierra de Algodón
hojas
Tabla 2. Tipo de sustrato de cada una de las yemas
Ejemplo:
C
U
TR
16
FICHA N°4 EXTRACCIÓN DE ADN
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Extracción de ADN
actividad
Año o nivel 4° medio
Objetivo Extraer ADN a partir de un tejido vegetal, por medio de
aprendizaje experimentación
Unidad Expresión y manipulación del material genético
AB
Observar la estructura fibrilar del ADN extraído de un producto
vegetal.
Duración 45 minutos
Justificación La experimentación en el estudio del ADN permite identificar que las
células vegetales tienen una porción de material genético en su
KL
estructura, se encuentra muy enrollado y compactado permitiendo
protegerla de los agentes externos, además permite que los
estudiantes se hagan una idea de la estructura del ADN
complementando con sus aprendizajes previos para lograr nuevo
conocimiento mediante la experimentación.
C
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
U
AB
-
mucho cuidado para no mezclar las sustancias.
- Se puede guardar el producto en otro envase sellado y
congelarlo para su posterior análisis y observación.
Materiales,
KL
equipos, - 100 gramos de legumbres o plátano.
espacios - Licuadora o mortero.
- 5 gramos de sal.
- Colador o papel filtro.
- Un vaso de agua fría.
C
- Embudo.
- Tubos de ensayo o vasos delgados.
- 2 cucharadas de detergente líquido.
U
Etapa Reflexión
Descripción Una vez desarrollada la etapa de exploración, el profesor deja
planteado a los estudiantes las siguientes preguntas, reforzando a
dichos estudiantes con términos y conceptos adecuados (como bases
nitrogenadas, desoxirribosa, etc.):
18
- ¿Por qué es necesario romper las membranas celulares
añadiendo cierta cantidad de sal a los productos vegetales?
- ¿Qué es la cromatina?
- ¿Qué acción tienen las enzimas en las células, específicamente
en el ADN?
Etapa Aplicación
Descripción EL profesor complementa la información descrita en la etapa de
reflexión con los estudiantes explicando la estructura del ADN, sus
partes y cambios que ocurren en ella, facilita para que ellos puedan
encontrar otras formas en la cual utilicen el aprendizaje en el trabajo
AB
de hoy.
KL
C
U
TR
19
FICHA N°5: RECONOCIENDO LOS COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Reconociendo los componentes de los ecosistemas
actividad
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de Reconocer la importancia de las redes en diversos ecosistemas.
aprendizaje
Unidad Flujo de materia y energía
AB
Duración
45 minutos aproximadamente
Justificación Los ecosistemas son sistemas ecológicos en un área determinada,
formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico
(elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el
KL
medio que los rodea.
Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los
factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen plantas,
animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte
C
del ecosistema.
20
Ilustración 5. Ecosistema
AB
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué podemos observar a través de un ecosistema?
Descripción Estudiantes, recuerdan y relacionan conceptos previos para luego
KL
entregar las claves para determinar la importancia de las redes
tróficas, cadenas alimenticias, etc.
Etapa Exploración
Descripción de A través de las TIC's, se visualizan diversos ecosistemas, los
C
experiencia estudiantes con la ayuda de la pizarra interactiva reconocen los
componentes abióticos y bióticos, el flujo de materia y energía en
ellos, todo esto a través de videos y/o imágenes preparadas por el
U
equipo.
Materiales, Equipamiento Tecnológico en general: Data show, pizarra interactiva,
equipos, puntero laser, parlantes, plumones interactivos.
TR
espacios
Etapa Reflexión
¿Qué pasaría si una de las especies seleccionadas por ustedes mismos
Descripción dejara de existir de forma imprevista? ¿Cómo sería el flujo de
energía?
Etapa Aplicación
Las dinámicas de poblaciones son muy estudiadas en muchas especies,
Descripción ¿Qué importancia tiene por ejemplo estudiar el comportamiento de
natalidad y mortalidad de la población humana en el planeta?
21
FICHA N°6: APARATOS REPRODUCTORES.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Aparatos reproductores
actividad
Año o nivel 2° año medio
Objetivo de Analizar la importancia de los sistemas reproductores para nuestro
aprendizaje organismo.
Unidad Hormonas y reproducción humana
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Aparato Reproductores
Femenino
Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de
KL
la reproducción. La condición de función vital es debida no a un solo
individuo sino al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener
hijos y no se muere por ello; pero si ningún individuo de la especie
tuviera hijos la especie desaparecería.
El aparato reproductor femenino sirve para producir las células
C
sexuales femeninas, los óvulos para guardar y desarrollar el nuevo ser
hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa de Falopio,
ovario, vulva, etc.
U
Masculino
El sistema reproductor masculino sirve para producir las células
TR
22
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué importancia tienen los sistemas reproductores humanos?
Descripción Estudiantes recuerdan las partes y funciones de los sistemas
reproductores.
Etapa Exploración
Descripción de - Visualización gráfica de los sistemas reproductores (video)
experiencia - Breve descripción de las partes y funciones de los sistemas o
aparatos reproductores
- Estudiantes reconocen cada una de las partes en las maquetas
AB
socializando las funciones e importancias principales de los sistemas
para los seres vivos.
Etapa Reflexión
¿Cómo es el recorrido de las células sexuales a través de los órganos
Descripción reproductores?
C
¿Qué creen ustedes que ocurre en la menopausia en la mujer después
de los 50 años aproximadamente?
U
Etapa Aplicación
¿Qué rol tienen las hormonas en el funcionamiento de cada uno de los
Descripción aparatos reproductores?
TR
23
FICHA N°7: HOMEOSTASIS.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Homeostasis
actividad
Año o nivel 3° año medio
Objetivo de Identificar el proceso de osmosis y su relación con el estado de
aprendizaje homeostasis.
Analizar los conceptos de hipotónico, hipertónico e isotónico.
AB
Unidad Homeostasis
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Los seres vivos somos vulnerables y constantemente amenazados por
las condiciones del medio en el que vivimos. Es por esto que
dependemos del intercambio de materia y energía para mantener un
KL
funcionamiento óptimo. El cuerpo humano tiende a buscar un estado
de equilibrio con el ambiente externo, mecanismo que recibe el
nombre de homeostasis.
La regulación de la temperatura corporal, el pH, la concentración de
diversas sustancias en el torrente sanguíneo, el sistema endocrino, la
C
formación de orina, el ritmo cardiaco, entre otras cosas, son procesos
que forman parte de la homeostasis en nuestro cuerpo.
Con este experimento los estudiantes podrán comprender la
U
Etapa Focalización
Pregunta ¿De qué manera nuestro cuerpo regula la homeostasis?
Descripción Los estudiantes mostrarán sus conocimientos sobre los diversos
mecanismos de regulación de la homeostasis en base a sus
experiencias de vida. Además plantearán distintas hipótesis sobre
como el cuerpo responde a los estímulos del medio externo.
Etapa Exploración
Descripción de - Prepare tres soluciones en vasos precipitados: En el primero
experiencia agregue 100 ml de agua destilada, en el segundo agregue 100 ml de
agua destilada y 10 gr de cloruro de sodio y en el tercero 100 ml de
agua destilada y 50 gr de cloruro de sodio.
24
- Escojan un compañero para que se pinche el dedo y coloque
gotas de sangre en cuatro portaobjetos.
- Prepare los portaobjetos con las siguientes especificaciones:
- Portaobjetos 1: Colocar el cubreobjeto sobre la gota de sangre
y observar al microscopio.
- Portaobjeto 2: Colocar una gota del primer vaso precipitado en
la gota de sangre, colocar el cubreobjeto y observar al microscopio.
- Portaobjeto 3: Colocar una gota del segundo vaso precipitado
en la gota de sangre, colocar el cubreobjeto y observar al microscopio.
- Portaobjeto 4: Colocar una gota del tercer vaso precipitado en
la gota de sangre, colocar el cubreobjeto y observar al microscopio.
AB
- Cloruro de sodio
Materiales, - Porta objeto
equipos, - Cubre objeto
espacios - Agujas de disección
- Microscopio óptico
-
KL
Gotas de sangre
- Toalla Nova
- Gotario
- Agua destilada
C
Etapa Reflexión
El profesor realiza las siguientes preguntas escritas a sus estudiantes:
Descripción - Dibuja lo observado en cada uno de los portaobjetos.
U
25
FICHA N°8: ANALIZANDO EL SISTEMA NERVIOSO.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Analizando el SN Humano.
actividad
Año o nivel 3° medio
Objetivo de Analizar la importancia del sistema nervioso de los seres vivos.
aprendizaje
Unidad Sistema Nervioso
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El SN o sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de
nuestro organismos, es un conjunto de órganos y una red de tejidos
nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se
disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en
KL
conjunto se llaman neuroglia.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la
integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
C
Luego, la información sensitiva se analiza, se
almacenan algunos aspectos de ésta y toma
decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta
U
función motora.
Para entender su funcionalidad, el sistema
nervioso como un todo puede sub-dividirse en dos
sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC está conectado con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas de las
zonas periféricas del organismo a través del SNP. Ilustración 6. Sistema
Este último está formado por los nervios Nervioso
craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios
raquídeos o medulares, que nacen en la médula espinal. Una parte de
estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras
partes transportan los impulsos que salen del SNC.
26
El componente aferente del SNP son células nerviosas llamadas
neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen
los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes
del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste.
El componente eferente son células nerviosas llamadas neuronas
motoras o eferentes (ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en
el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los
músculos y las glándulas.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
AB
Pregunta ¿Sabían ustedes que el sistema nervioso es uno de los más complejos
e importantes del cuerpo humano?
Descripción Mediante esta pregunta de investigación los estudiantes expondrán
diversas ideas previas en base a que entienden del sistema nervioso
central y que comportamientos o situaciones relacionan a su función.
KL
Además el docente identificará las estructuras que los estudiantes
conocen de este sistema.
Etapa Exploración
Descripción de Video o esquema explicativo de las partes del sistema nervioso
experiencia Visualización gráfica del sistema nervioso (video).
C
-
- Breve descripción de las partes y funciones del sistema
nervioso diferenciándolo en central y periférico.
Estudiantes reconocen cada una de las partes en la maqueta
U
-
didáctica socializando las funciones e importancias principales del
sistema nervioso para los demás sistemas, órganos, tejidos y
TR
27
FICHA N°9: RESPUESTA NERVIOSA.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Respuesta a un estímulo externo
actividad
Año o nivel 3° año medio
Objetivo de Identificar el comportamiento del cuerpo humano respecto a
aprendizaje estímulos externos
Unidad Respuesta Nerviosa
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El SN o sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de
nuestro organismos, es un conjunto de órganos y una red de tejidos
nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se
disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en
KL
conjunto se llaman neuroglia. El sistema nervioso tiene tres funciones
básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos
C
aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir;
esta es la función integradora.
Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones
U
AB
Descripción Los estudiantes relacionan la pregunta con estímulos de la vida
cotidiana, por ejemplo la luz, temperatura, pinchazo con una aguja,
etc. Van formando la respuesta a medida que activan sus
preconceptos.
Etapa Exploración
Descripción de Los estudiantes experimentarán con 3 tres tipos de materiales.
experiencia
KL
- En la primera con una linterna, experimentarán alumbrando el
globo ocular de un voluntario apagando y prendiendo la luz.
Anotarán las observaciones.
- Con la ayuda de un martillo de goma, verán la respuesta a estímulos
mecánicos en tendones o uniones de tejido conectivo, músculo,
C
golpeando en forma localizada en rodilla y antebrazo (en el codo).
- Con la ayuda de una micro aguja, (lanceta), pincharán una zona de
la espalda de un voluntario sin que éste mire, el voluntario tendrá
U
que indicar con su dedo índice la zona específica donde cree tuvo el
estímulo.
TR
29
FICHA N°10: COMPONENTES DE LA SANGRE.
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Reconociendo los componentes de la sangre
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivo de Realizar tinciones hematológicas corrientes
aprendizaje
Unidad Enfermedades y tratamientos del sistema inmune
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Nuestro cuerpo está compuesto de distintos órganos, cada uno con
funciones especiales.
Por ejemplo, el corazón, las arterias y las venas son parte del sistema
cardiovascular que tiene la función de bombear la sangre a todo el
KL
cuerpo. El estómago, hígado, páncreas e intestinos son parte del
sistema digestivo que tiene la función de digerir alimentos,
absorberlos en el cuerpo, y transformarlos en energía. La nariz,
garganta y pulmones son parte del sistema respiratorio que tiene la
función de llevar oxígeno a la sangre y al cuerpo.
C
Como estos órganos y sistemas, el Sistema Inmunológico tiene una
variedad de tejidos y órganos, cada uno contribuye en alguna manera
a las funciones especializadas del Sistema Inmunológico.
U
30
El cuerpo está en constante reto por una gran variedad de micro-
organismos infecciosos como bacterias, virus y hongos. Estos micro-
organismos pueden provocar una variedad de infecciones, algunas
relativamente comunes y normalmente no muy serias, y otras menos
comunes y más serias.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cuál es la importancia de la sangre para nuestro cuerpo?
AB
Descripción Inicialmente, los estudiantes recuerdan los componentes de la sangre,
la función de cada una de ellas y la proporción de cada uno de los
tejidos.
Etapa Exploración
Descripción de - Limpiar la zona del dedo a intervenir con alcohol y algodón.
experiencia - Con la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar o
KL
utilizar una gota de sangre del tubo de hemograma. (Lo ideal es
una gota sin mezcla de anticoagulante).
- Depositar una gota de sangre en la parte central de un
portaobjetos muy limpio (libre de pelusas y grasa).
Con un cubreobjetos (tomarlo lateralmente entre las yemas
C
-
de los dedos) deslizarlo sobre toda la superficie del porta de
manera que se pueda obtener una fina película de sangre.
Esperar a que se seque la lámina, dejarla sobre una rejilla o
U
-
toalla de papel, con la zona donde está la muestra mirando hacia
arriba (puedes flamear con mechero a distancia la muestra para
TR
31
- Teñir con la tinción para hematología, esperar 5 minutos y lavar
la muestra suavemente con la pizeta que contiene agua destilada.
- Secar la muestra cuidadosamente con algodón bien envuelto o
toalla de papel sin que modifique la muestra con partículas.
- Vaciar una gota de aceite de inmersión en la muestra ya teñida
de frotis de sangre, poner encima del porta objeto un cubre
objeto.
- Visualizar al microscopio los componentes de la sangre.
AB
espacios - 15 Vasos precipitados de 250 ml.
- Pizetas con agua destilada.
- Toalla de papel.
- Guantes.
- Tubos con muestras de sangre con EDTA.
KL
- Lancetas estériles.
- Algodón.
- Alcohol.
- Aceite de inmersión.
Etapa Reflexión
C
Descripción - ¿Qué forma tiene los glóbulos blancos, rojos, plaquetas?
- ¿Qué función creen ustedes que tienen cada uno de esos
componentes celulares?
U
Etapa Aplicación
Investiga enfermedades relacionadas con la sangre y la forma como el
Descripción cuerpo se defiende.
32
FICHA N°11: MUESTRA DE CONTAMINACIÓN
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Reconociendo la contaminación microscópica
actividad
Año o nivel 4° medio
Objetivo de Reconocer las sustancias que forman parte de la contaminación en
aprendizaje nuestro alrededor
Unidad Problemas ambientales y ecosistema
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de
ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones
naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el
KL
bienestar del público.
Efectos
AB
napas subterráneas, también de los seres vivos que interactúan en
ella.
Etapa Exploración
Descripción de Se analizan diversas muestras:
experiencia
a. Muestra de agua contaminada, investigar componentes inertes
KL
y vivos posibles.
b. Muestra de una hoja vegetal de un lugar con alta polución.
c. Muestras de algas de la misma sp. de dos zonas costeras
distintas, una contaminada y otra limpia o sana.
C
Materiales, - Microscopio óptico.
equipos, - Cubre y porta objeto.
U
-
- Agua destilada.
- Aceite de inmersión.
Etapa Reflexión
Etapa Aplicación
Investiga, los datos de calidad de aire en tu ciudad, calidad de suelos y
Descripción agua, de esta manera te podrás hacer una idea de cómo tu ciudad o
localidad está enfrentando la contaminación.
34
FICHA N° 12: MITOSIS Y MEIOSIS
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Mitosis y Meiosis
actividad
Año o nivel 1° medio
Objetivo de Estudiar los mecanismos de replicación celular tanto en células sexuales
aprendizaje como en células somáticas.
Unidad Genética y reproducción humana
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el
citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división
posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se
propagan.
KL
Las especies pluricelulares requieren muchas secuencias de divisiones
celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es
necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por
desgaste, deterioro o por muerte celular programada.
C
Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células
cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y si la
U
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus
orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo, durante el
ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares
tienen que coordinarse unos con otros.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células
individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones
específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a
partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de
división.
35
AB
KL
C
U
TR
36
FICHA METODOLÓGICA DE INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cómo ocurre la división celular? ¿Qué diferencias existen entre células
sexuales y somáticas? ¿Todas ellas se replican de la misma manera?
Descripción Profesor realiza preguntas indagatorias para que los estudiantes se motiven
a investigar y responder, mediante la actividad exploratoria.
Etapa Exploración
Descripción de Estudiantes activan sus conocimientos previos mediante preconceptos de
experiencia célula, división celular, ADN, etapas de la reproducción y crecimiento
celular, mitosis y meiosis.
AB
Profesor le muestra dos maquetas referidas a mitosis y meiosis, en donde
se distingue cada etapa con cada uno de sus sucesos a nivel nuclear y
cromosómico, en la cual se desarrollan ideas y distinguen los principales
cambios celulares.
Maquetas de mitosis y meiosis removibles.
-
Materiales, -
KL
Laboratorio de Ciencias
equipos, - Espacio adecuado para grupo de trabajo (3 integrantes).
espacios - Pisos.
- Luminosidad adecuada.
Guía por medio de un docente experto de Biología.
C
-
Etapa Reflexión
Más allá de conocer los sucesos de mitosis y meiosis, el principal objetivo de
U
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Distinguiendo las características de diversos seres vivos
actividad
Año o nivel 3° Medio
Objetivo de Relacionar evolutivamente las características de diversos seres vivos
aprendizaje
Unidad Evolución
AB
Duración 45 minutos
Justificación A través de los millones de años, los diversos seres vivos que
evolucionaron de un ancestro común se diversificaron tanto en
características fenotípicas como genotípicas, esa así como se fueron
adaptando a cada uno de los ambientes en donde cumplen sus ciclos
KL
de vida a la vez con la relación e intercambio genético a través de la
reproducción. Este experimento pretende que los estudiantes
reflexionen y relacionan sobre las características propias de cada uno
de los seres vivos, como también en la similitud de ellos, de esa forma
podrán realizar ideas y conclusiones sobre los rasgos comunes de cada
C
uno de ellos.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
U
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué son los rasgos heredables y adquiribles?
Descripción Se ejemplifica con la familia, la genética, el medio ambiente, el tiempo
TR
Etapa Exploración
Descripción de A cada grupo de estudiantes, se le entregarán 3 seres vivos
experiencia supuestamente distintos, seleccionarán una parte de ellos (pequeña) y
prepararán un set de muestras microscópicas.
Distinguirán las características de sus partes, a través de una tabla
individual o grupal.
Después de ello realizarán una superposición de características de las
muestras analizadas para identificar rasgos comunes en cada uno de
ellos como también diferentes.
Dentro de los seres vivos que se pueden utilizar están: Gusanos,
moscas, arañas, zancudos, hormigas. Abejas, etc. La idea es que el
38
profesor se cerciore que los estudiantes podrán concluir y cumplir el
objetivo planteado.
- Microscopio óptico.
Materiales, - Pinzas.
equipos, - Cubre y porta objetos.
espacios - Guantes.
- Mango y bisturí.
- Vaso precipitado con 50 ml, de agua.
- Bandeja de disección.
Lupa.
AB
-
- Toalla nova.
- Aceite de inmersión.
Etapa Reflexión
¿Qué características evolutivas pudieron relacionar en cada una de
Descripción las especies analizadas?
KL
Fabriquen un árbol evolutivo con cada una de las especies, desde la
más simple hasta la más compleja. Justificar.
Etapa Aplicación
C
¿El medio ambiente tendrá influencia en nuestro comportamiento y
Descripción cambios físicos? ¿Qué ejemplos podemos estudiar con la especie
humana?
U
TR
39
FICHA N°14: APRENDIENDO DEL SISTEMA INMUNE
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Aprendiendo del sistema Inmune
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivo de Estudiar las características del sistema inmune humano.
aprendizaje
Unidad Generalidades del sistema Inmune
AB
Duración 45 minutos
Justificación Los seres vivos, específicamente los animales poseen mecanismos de
defensa que los protegen contra los agentes patógenos como las
bacterias, hongos y virus y que constituyen una amenaza para la vida
de estos seres vivos. Existen tejidos como la piel, que son una barrera
KL
mecánica de protección contra los agentes patógenos. Esto se aprecia
por los eventos que ocurren cuando se produce una herida en la piel,
se cicatriza. Los componentes del sistema inmunitario incluyen el
sistema linfático y sus ganglios, la médula ósea donde se producen las
células involucradas en la respuesta inmune como son los linfocitos B
C
y los linfocitos T, además del Timo donde ocurre la diferenciación de
este último tipo de leucocitos.
La 'respuesta inmune' involucra la producción de un grupo complejo
U
40
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué función básica tiene el sistema inmune para nuestro cuerpo?
Descripción Se nombran conceptos claves como enfermedad, anticuerpo,
microorganismos, glóbulos blancos y plaquetas, etc.
Etapa Exploración
Descripción de Los estudiantes se acomodan en sus asientos para que el profesor les
experiencia muestre un video en relación al concepto y funcionamiento del sistema
inmune con las enfermedades comunes que nos aquejan hoy en día,
posterior a ello y terminado el video se resuelven dudas y se realizan
AB
las siguientes preguntas:
- Parlantes.
Etapa Reflexión
¿Pueden explicar el proceso desde que un microorganismo ingresa al
TR
41
FICHA N°15: ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Ítem Descripción
Asignatura Biología
Título de la Estructuras del sistema nervioso
actividad
Año o nivel 3° Medio
Objetivo de Estudiar las estructuras básicas del sistema nervioso
aprendizaje
Unidad Sistema Nervioso
AB
Duración 1 hora aproximadamente
Justificación El SN o sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de
nuestro organismos, es un conjunto de órganos y una red de tejidos
nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen
dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se
KL
llaman neuroglia.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la
integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
C
Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos
de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la
función integradora.
U
42
El componente eferente son células nerviosas llamadas neuronas
motoras o eferentes (ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el
interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los
músculos y las glándulas.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cómo se en las principales estructuras del sistema nervioso?
Descripción Los estudiantes recuerdan desde su propia experiencia o preconceptos
las partes principales del sistema nervioso, pregunta abierta: a ver
AB
¿Cómo se llama el centro elaborador de respuestas del cuerpo
humano? ¿Qué maneja el centro elaborador de respuestas? Etc.
Etapa Exploración
Descripción - Con los guantes, laven muy bien el cerebro de cerdo, oveja o
de chivo, obsérvenlo muy bien desde la parte lateral, frontal y superior en
experiencia la bandeja de disección.
-
KL
Abran el cerebro por el centro de manera longitudinal y hagan un
corte en el centro para separar los dos lóbulos, observen cada lóbulo y
compárenlo con el cerebro humano de la maqueta.
- Hagan un corte trasversal en uno de los lóbulos y observen con
detalle la manera como se distribuye la materia gris y blanca,
C
compárenlo con la estructura interna del cerebro humano de la
maqueta.
Usando los guantes, quiten la piel y toda la carne de la pechuga
U
-
hasta dejarla en los huesos.
- Analicen la forma de la columna y su relación con el pescuezo, las
TR
AB
¿Qué función tiene la sustancia gris y blanca?
Etapa
Aplicación
Investiga y estudia los principales efectos negativos de las drogas en el
Descripción sistema nervioso.
KL
C
U
TR
44
ACTIVIDADES EXPERMIENTALES PARA ENSEÑANZA MEDIA EN LA
ASIGNATURA DE QUÍMICA
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Lluvia de oro
actividad
AB
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de - Visualizar una reacción química observando los principales
aprendizaje cambios en ella.
- Diferenciar reactantes y productos en una reacción
Unidad Leyes ponderales y estequiometria
KL
Duración 45 minutos aproximadamente.
Justificación Una reacción química es un proceso en el cual uno o varios reactivos
producen uno o varios productos nuevos, provoca una ruptura en los
enlaces de los reactivos para la formación de nuevos enlaces en los
productos. Esta reacción química produce la siguiente ecuación
C
química:
2KI (ac) + Pb(NO3)2 (ac) → 2 KNO3 (ac) + PbI2 (s)
U
45
- Calentar las dos sustancias hasta una temperatura óptima (que logre
disolver el precipitado), idealmente cerca del estado de ebullición,
dejar enfriar y decantar en otro vaso precipitado, en cosa de minutos
se logrará visualizar el sólido de color amarillento brillante.
Materiales, - Disolución 1 M de yoduro de potasio. (KI
equipos, - Disolución 1 M de nitrato de plomo (II) (Pb (NO3)2)
espacios - Trípode.
- Rejilla.
- Mechero o agitador magnético con calefactor.
- Vasos precipitados de 250 ml.
Espátulas.
AB
-
- Probetas o tubos de ensayos.
Etapa Reflexión
Descripción Los estudiantes dan a conocer los resultados al resto de los grupos y
profesor, como por ejemplo descripción de color, temperatura, etc.
Para ello generan conclusiones a partir de lo que ya saben.
KL
Responden la siguiente pregunta:
- ¿Qué aprendimos hoy?
Junto a la pregunta reflexiva son capaces de contrastar ideas previas,
para ello responden lo siguiente:
- Nombrar los reactantes y productos en la reacción química.
C
- Encuentra una explicación a la “lluvia de oro”.
Etapa Aplicación
Descripción - Profesor refuerza los contenidos de reacciones químicas y
U
46
FICHA N°17: BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE VEGETAL
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Biodiesel a partir de aceite vegetal
actividad
Año o nivel 2° medio
Objetivo de Preparar biodiesel mediante reacción química
aprendizaje
Unidad Reactividad de compuestos orgánicos y estereoquímica
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El biodiesel es un combustible compuesto por ésteres producidos en la
reacción química de transesterificación. Esta ocurre entre aceites
vegetales y alcohol (metanol), en presencia de un catalizador
inorgánico. Deja como subproducto glicerol (5 a 10% del producto
KL
bruto), que es aprovechado por algunas industrias, este diésel se hace
por reacción de aceite vegetal (aceite de cocina) con otros productos
químicos comunes. Biodiesel puede ser utilizado en cualquier motor
diésel de automoción en su forma pura o mezclado con diésel a base de
petróleo. No se requieren modificaciones, y el resultado es un
C
combustible menos caro, renovable, de combustión limpia. Aquí está
cómo hacer biodiesel a partir de aceite nuevo, también puede hacer
biodiesel a partir de aceite de cocina usado, pero eso es un poco más
U
47
cantidades a utilizar como también en la percepción de los cinco
sentidos, para ello se utiliza el siguiente procedimiento:
- Preparar el biodiesel en una temperatura ambiente (70 ° F o 21°
C) o la sala más caliente ya que la reacción química no se procederá a
la terminación si la temperatura es demasiado baja.
- Vierta 200 ml de metanol en la jarra de la licuadora de vidrio.
- Encienda la licuadora en su nivel más bajo y se añade
lentamente 3,5 g de hidróxido de sodio (lejía). Esta reacción produce
metóxido sódico, que debe ser utilizado de inmediato o de lo contrario
pierde su eficacia. (Como hidróxido de sodio, que puede ser
almacenado lejos de aire / humedad, pero que podría no ser práctico
AB
para una configuración de casa.)
- Mezclar el metanol e hidróxido de sodio hasta que el hidróxido
de sodio se haya disuelto por completo (unos 2 minutos), a
continuación, añadir 1 litro de aceite vegetal para esta mezcla.
- Continuar mezclando esta mezcla (a baja velocidad) durante
KL
20-30 minutos.
- Vierta la mezcla en un frasco de boca ancha. Verá el inicio
líquido para separar en capas. La capa inferior será glicerina. La capa
superior es el biodiesel.
- Deje por lo menos un par de horas para que la mezcla
C
totalmente independiente. Usted quiere mantener la capa superior
como su combustible biodiesel. Si lo desea, puede mantener la glicerina
para otros proyectos. Usted puede verter cuidadosamente el biodiesel
U
48
- Licuadora con una opción de baja velocidad. El lanzador de la
licuadora es para ser utilizado sólo para la fabricación de biodiesel.
Usted desea utilizar una hecha de vidrio, no de plástico, ya que el
metanol que va a utilizar puede reaccionar con el plástico.
- Balanza digital para medir con precisión de 3,5 gramos.
- Recipiente de vidrio marcado para 200 mililitros. Si usted no
tiene un vaso de precipitados, medir el volumen con una taza de medir,
se vierte en un frasco de vidrio, y luego marcar la línea de llenado en la
parte exterior de la jarra.
- Contenedor de vidrio o plástico marcado o graduado para 1
litro (1,1 cuartos) de boca ancha o recipiente de plástico que
AB
contendrá, al menos, 1,5 litros.
- Gafas de seguridad, guantes, y, probablemente, un delantal
debido a que el hidróxido de sodio o metanol constante en la piel puede
dañarla, además de respirar estas sustancias como de cualquier
químico puede ser muy dañino, por lo tanto ambos productos químicos
KL
son tóxicos. Por favor, lea las etiquetas de advertencia en los envases
de estos productos.
- En las especificaciones: el metanol es fácilmente absorbido por
la piel y puede provocar desecamiento. El hidróxido de sodio es
cáustico y le dará una quemadura química.
C
- Prepare el biodiesel en un área bien ventilada, si derrama ya sea
química en la piel, enjuague inmediatamente con agua.
- Un ambiente optima de espacio para la cantidad de estudiantes
U
49
Etapa Aplicación
Descripción En este punto el estudiante ya sabe el concepto, propiedades y usos del
biodiesel, se problemas nuevas propuestas, en donde los estudiantes
entreguen ideas novedosas en la utilización de estos combustibles
vegetales, describiendo tanto el contexto y el sentido de este, se deja
un tiempo de 10 minutos para esta actividad, se premiarán las ideas
creativas.
AB
KL
C
U
TR
50
FICHA N°18: REACCIÓN CATALIZADORA
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Reacción Catalizadora
actividad
Año o nivel 3° año medio
Objetivo de Describir las propiedades físicas de los catalizadores
aprendizaje
Unidad Cinética Química
AB
Duración 45 minutos
Justificación El estudio de las reacciones químicas es esencial para conocer el
producto final a partir de los reactantes, en este sentido no todas las
reacciones se comportan de la misma manera por lo que su velocidad
varía, existen algunas sustancias que modifican la velocidad de
KL
reacciones sin que participen permanentemente en la reacción. Los
catalizadores normalmente aceleran las reacciones químicas, los
estudiantes pueden tener claro el concepto de “catalizador”, lo pueden
relacionar por ejemplo con los catalizadores de los tubos de escape de
los vehículos, pero ¿Saben cómo actúan estos catalizadores? En base a
C
esta pregunta se pretende dar un ejemplo sencillo pero interesante a
los estudiantes.
U
Etapa Focalización
Pregunta Una vez que los estudiantes estén en el laboratorio atentos al
profesor, realiza la primera pregunta para que intercambien sus
conocimientos previos y los discutan.
¿Qué saben sobre los catalizadores?
Descripción Se realiza una lluvia de ideas, profesor da un tiempo de 5 a 10 minutos
para que todos los estudiantes que deseen entregar información sobre
la pregunta lo puedan hacer, se anotan las principales respuestas en la
pizarra sin que dicho profesor entregue la respuesta acertada. Con esta
primera etapa surge el problema de investigación que se va a trabajar
durante la clase.
51
Etapa Exploración
Descripción de En esta etapa ya están reunidos los materiales de laboratorio para
experiencia realizar la actividad experimental, como sugerencia se pide que
trabajen en grupos de 3 o 4 estudiantes:
- Se mezcla inicialmente en una probeta de 250 ml. una
disolución de 110 ml. de agua oxigenada comercial de (30 % en masa).
- Se agrega una cantidad aproximada de 30 ml. De detergente
líquido concentrado (con pH=7). Si quieres producir un color
llamativo, puedes agregar colorante líquido de tortas.
- En un vaso precipitado añadir 20 gramos de yoduro de potasio
AB
sólido y mezclar con una cantidad mínima de agua para diluirse.
- Introducir el yoduro de potasio líquido en la probeta con el agua
oxigenada y detergente lentamente y en unos instantes se producirá la
reacción.
Los estudiantes realizan predicciones iniciales respecto a los
KL
reactantes que están utilizando, sus cantidades y el procedimiento. Es
importante que los propios estudiantes midan los volúmenes y peso
formando las disoluciones para que diseñen sus propios
procedimientos de acuerdo a instrucciones claras.
C
En esta etapa los estudiantes cuentan con un cuaderno y lápiz para
anotar todas las observaciones posibles del experimento.
U
52
a generar las conclusiones con respecto al papel que cumple el
detergente, agua oxigenada, yoduro de potasio, los reactantes,
productos, y principalmente que provoca el catalizador en el
experimento.
Etapa Aplicación
Descripción Una vez finalizado el experimento y descritos los resultados y
conclusiones, en los últimos 10 minutos, profesor le pide a los
estudiantes que describan y crean un modelo de uso adecuado de un
catalizador en una reacción específica que tenga una utilidad para el
AB
hogar, industria o simplemente la vida cotidiana. (Para ello entregar
un ejemplo sencillo para guiarlos).
KL
C
U
TR
53
FICHA N°19: RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO EN METALES
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Recubrimiento Electrolítico en Metales
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivos de Comprobar la relación entre electricidad y procesos químicos.
aprendizaje Conocer y valorar algunas aplicaciones de la Química en la vida
cotidiana.
AB
Unidad Procesos químicos industriales
Duración 45 minutos aproximadamente.
Justificación La utilización de los recubrimientos electrolíticos en metales es muy
importante a nivel industrial, por ejemplo en los recubrimientos
metálicos de las gafas. Con este experimento los estudiantes podrán
KL
darle una utilidad práctica a los recubrimientos de metales
permitiendo que no se corroan como también en la utilización estética
como ornamentación u adorno, para esto no solo se utiliza cobre, sino
muchas variedades de otros metales como el oro, níquel, platino y
cromo, entre otros.
C
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cómo cree usted que ocurre la unión química entre el recubrimiento
y el metal?
TR
Descripción Para estudiar las reacciones químicas tanto en el laboratorio como las
que ocurren en nuestro entorno es necesario nombrar y estudiar el
comportamiento de los reactantes y productos, en cuanto a los
recubrimientos electrolíticos o químicos el estudiante debe tener claro
que consiste en depositar de forma electroquímica finas capas metal
sobre la pieza de otro metal sumergido en iones metálicos o
electrolíticos (que faciliten el traspaso de cargas). Con este
experimento el estudiante podrá entender cuáles son los reactivos que
permiten la liberación de cargas en un medio como es el caso de
productos químicos puros, sales o metales obteniendo como resultado
un metal recubierto.
54
Etapa Exploración
Descripción de - Pesamos 5 gramos de sulfato de cobre.
experiencia - Disolvemos el sulfato de cobre en 75ml de agua destilada.
- Calentamos suavemente hasta total disolución (podemos en este
punto hacer hincapié en el aumento de la solubilidad de una sustancia
sólida en función de la temperatura).
AB
KL
Ilustración 10. Disolución de sulfato de cobre en agua oxigenada.
55
Ilustración 12. Disolución preparada junto al metal y la conexión eléctrica.
AB
- Se espera durante 15 minutos aproximadamente para ver el
resultado:
KL
C
U
Etapa Reflexión
Descripción En 5 minutos los grupos discuten los resultados obtenidos analizando
la muestra y el proceso completo, luego el profesor los desafía a
responder las siguientes preguntas con relación a lo realizado:
56
a) ¿Qué ocurre en la disolución?
b) ¿Qué elemento se está oxidando y reduciendo?
c) ¿En qué momento se acabará la reacción?
Etapa Aplicación
Descripción Profesor realiza una breve explicación de la ecuación química del
experimento, junto a los reactantes y productos, además enseña el
comportamiento de los iones tanto en la reducción como también en la
oxidación. Les deja una pregunta planteada para continuar una
investigación:
AB
¿Cómo se explica químicamente el cromado de los objetos plásticos por
ejemplo de los automóviles o autos de juguete?
KL
C
U
TR
57
FICHA N°20: COMPLICANDO UN POLÍMERO
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Complicando un polímero
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivo de - Desarrollar el concepto de monómero y polímero a partir de
aprendizaje una situación experimental.
- Visualizar una reacción química de la formación de un
AB
polímero.
Unidad Polímeros
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Un polímero está formado por una larga cadena de miles de moléculas
pequeñas que se repiten, la forma a las que están unidas dependen del
KL
tipo de molécula, la longitud de las cadenas, la unión de esas cadenas
entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc. en el
experimento tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas
propiedades relacionando los polímeros de la naturaleza (por
ejemplo, los tejidos con los que estamos "armados" los seres vivientes,
C
animales y vegetales, son polímeros), también existen muchos
polímeros de origen vegetal creados por el hombre que tienen diversos
nombres y usos (entre ellos Nylon, teflón, etc), desarrollados a partir
U
del petróleo.
La mayor parte de los adhesivos comunes están hechos de polímeros,
por ejemplo los acetatos vinílicos que se compran en la ferretería o en
TR
58
Podemos cambiar drásticamente las propiedades de este polímero
líquido haciendo que esas cadenas se unan entre sí de forma diferente,
lo que se consigue mezclándolo con una solución de bórax.
AB
Descripción Se propicia un ambiente en donde se formulen lluvia de ideas
diversas entre los estudiantes en donde se destacan las palabras
claves que se relacionan con los contenidos nombrados, ejemplo de
ello: moléculas grandes, petróleo, cadenas, etc. Se registra la
información entregada por los estudiantes (ya sea en la pizarra,
papel, mediante grabación o fotografía de escritura).
Etapa Exploración
KL
Descripción de - Disolver 1 cucharada de bórax (bien molido, para que se
experiencia disuelva más fácilmente) en un vaso de agua, agitando durante algunos
minutos.
Llenar 1 cucharada de adhesivo vinílico en un vaso de plástico
C
-
(otro polímero) o vidrio, agregar 1 cucharada de agua y agitar bien.
Seguimos teniendo un líquido blanco, pero menos viscoso (o sea que
U
59
Materiales, - 50 gramos de Bórax (tetraborato de sodio) en polvo o granulado.
equipos, - 500 ml. de Agua potable.
espacios - Un envase de Acetato vinílico (pegamento líquido).
- 200 ml. de Ácido acético (vinagre).
- 100 gramos de Bicarbonato de sodio.
- cuchara.
- vasos precipitados de 250, 500 y 1000 ml.
- varilla de agitación.
- guantes de goma o quirúrgicos.
- papel filtro o papel absorbente.
- bandeja o base sólida para realizar el experimento.
AB
- ambiente adecuado de luz, temperatura y espacio de metros
cuadrados acorde a la cantidad de estudiantes.
Etapa Reflexión
Descripción
Estudiantes una vez obtenidos el producto (bola de polímero), realizan
KL
el análisis del producto, obtienen resultados y generan conclusiones
sobre propiedades químicas y físicas.
Responden la siguiente pregunta:
a) ¿Qué aprendimos hoy?
Junto a la pregunta reflexiva son capaces de contrastar ideas previas,
C
para ello responden lo siguiente:
b) ¿De qué están compuestos derivados de los polímeros?
c) ¿Por qué cambio notoriamente la forma y propiedades del polímero
U
durante la experimentación?
d) ¿Qué tipo de reacción se realizó en la actividad experimental?
TR
Etapa Aplicación
60
FICHA N°21: COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL DE LA MATERIA
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Composición estructural de la materia
actividad
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de
aprendizaje Inferir experimentalmente la composición estructural de la materia.
Unidad Modelo Mecano- cuántico
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación La materia está formada por unidades de diversos tamaños y
características llamadas átomos. Es posible encontrarlos en todo lo
que nos rodea, ya sea vivo o inerte, y se unen entre sí para formar
moléculas más complejas (con excepción de los gases nobles). En
KL
muchas ocasiones los estudiantes conocen algunos de los elementos
más abundantes de nuestro planeta y pueden identificarlos en la tabla
periódica, pero no así la infinidad de posibles compuestos que estos
pueden componer, es por ello que esta actividad experimental
indagará más allá de las características propias de la materia.
C
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
U
Etapa Focalización
Pregunta ¿Por qué la materia es se comporta de diversa forma a pesar que está
formada por estructuras básicas llamadas átomos?
TR
61
- Traspase con cuidado la muestra al interior de un vaso
precipitado de 100 mL apoyado con una brocha.
- Agregue 20 mL de agua con una probeta y disuelva, aplique
temperatura si es necesario.
- Introduzca un circuito eléctrico en el interior en cuyo terminal
existe una ampolleta.
- Conecte y observe la ampolleta.
- En otro vaso precipitado agregue con una pipeta 10 mL de
tetracloruro de carbono (CCl4)
- Introduzca el circuito eléctrico y repita el procedimiento.
AB
- Vaso precipitado
Materiales, - Mortero
equipos, - Brocha
espacios - Probeta
- Circuito eléctrico 12 V
- Cloruro de sodio
-
KL
Tetracloruro de carbono
C
U
Etapa Reflexión
- Observe el trozo de materia y explique sus propiedades físicas
Descripción y químicas (escriba formula e interprétela).
- Describa por qué al introducir el circuito eléctrico al interior se
enciende la ampolleta.
- Describa por qué al introducir el circuito con la solución de
tetracloruro de carbono no se enciende la ampolleta.
Etapa Aplicación
¿Qué importancia tiene el estudio de la energía a través de la materia?
Descripción ¿Puede ser la temperatura un factor determinante para diferenciar
compuestos? ¿Por qué?
62
FICHA N°22: TIPO DE ENLACE
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Identificando el tipo de enlace
actividad
Año o nivel 1° año medio
Objetivo de Identificar el tipo de enlace que se forma al mezclar ciertas sustancias
aprendizaje entre sí.
Unidad Enlace químico y fuerzas intermoleculares.
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Un enlace químico es una interacción física entre dos o más átomos
cuyo único fin es alcanzar una estabilidad en su estructura y así
desempeñar su rol en el ambiente.
La atracción que causa la fuerza que mantienen juntos los elementos
KL
que conforman un compuesto, se explican por la interacción de los
electrones que ocupan los orbitales más exteriores de ellos (electrones
de valencia).
Al acercarse dos átomos, ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de
estas fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos.
C
Los átomos en general, con excepción de los gases nobles (muy
estables, con su última capa o nivel de energía completo con sus ocho
electrones), las fuerzas atractivas son superiores a las repulsivas y los
U
63
esta podemos relacionar las características de los tipos de enlace
químico con su utilidad en la naturaleza.
Etapa Exploración
Descripción de Los estudiantes realizarán las siguientes mezclas en tubos de
experiencia ensayo (procura marcar los tubos con un plumón para
identificarlos posteriormente):
Alcohol Con: -Azúcar -Cloruro de sodio -Azufre -Cloruro de
potasio -Cloruro de magnesio -Cloruro de cobre -Yodo -Carbono -
Aceite -Agua destilada -Acetona pura
Acetona Con: -Azúcar -Cloruro de sodio -Azufre -Cloruro de
AB
potasio -Cloruro de magnesio -Cloruro de cobre -Yodo -Carbono -
Aceite
Agua Destilada Con: -Azúcar -Cloruro de sodio -Azufre -Cloruro
de potasio -Cloruro de magnesio -Cloruro de cobre -Yodo -Carbono
-Aceite
Aceite Con: -Azúcar -Cloruro de sodio -Azufre -Cloruro de potasio
KL
-Cloruro de magnesio -Cloruro de cobre -Yodo –Carbono.
1) Realizar las mezclas correspondientes. Todas estas mezclas se
realizan en vasos de precipitado y se pasan en los tubos, se apoya de
la gradilla (las sustancias en polvo, deben estar en los vidrios de
reloj, el líquido se vierte en el gotero).
C
2) Colocar la punta del cable, con la punta de la resistencia en cada
una de la mezclas (se limpia cada punta con agua destilada después
U
- Una gradilla.
Materiales, - 20 tubos de ensayo.
equipos, - Un gotero.
espacios - 10 vasos de precipitado.
- Vidrios de reloj o placa de petri.
- Una capsula de porcelana.
- Aceite.
- Yodo.
- Cloruro de magnesio.
- Cloruro de sodio.
- Cloruro de cobre.
- Cloruro de potasio.
64
- Azufre.
- Azúcar.
- Carbono.
- Aceite de cocina.
- Agua destilada.
- Alcohol etílico.
- Acetona pura.
- Un foco conectado a una pila, apoyado sobre un abatelengua
de madera (uno de los cables debe estar desconectado de la
resistencia).
AB
Etapa Reflexión
- Haga una descripción de cada uno de los experimentos realizados.
Descripción - Indique en cuál de las mezclas de ellos encendió el foco y explique
brevemente por qué. - ¿Qué relación tiene esta experiencia con el
enlace químico?
Etapa Aplicación
KL
Descripción ¿En qué compuestos de la vida cotidiana puedes describir los tipos de
enlaces?
C
U
TR
65
FICHA N°23: PUNTO DE FUSIÓN
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Punto de fusión
actividad
Año o nivel 2° año medio
Objetivo de Determinar el punto de fusión y ebullición de un compuesto
aprendizaje
Unidad Propiedades coligativas y conductividad eléctrica
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El punto de fusión es la transformación de un sólido en líquido al
aplicarle calor.
Es importante hacer la diferencia con el punto de fusión, que es la
temperatura a la cual ocurre la fusión. Esta temperatura es específica
KL
para cada sustancia que se funde.
Ejemplos:
-
- Cobre sólido + temperatura = cobre líquido.
- Cubo de hielo (sólido) + temperatura = agua (líquida).
C
El calor acelera el movimiento de las partículas del hielo, se derrite y
se convierte en agua líquida.
U
TR
66
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cómo podemos explicar el punto de fusión en la naturaleza?
Descripción El punto de fusión es la transformación de un sólido en líquido al
aplicarle calor.
Es importante hacer la diferencia con el punto de fusión, que es la
temperatura a la cual ocurre la fusión. Esta temperatura es específica
para cada sustancia que se funde.
Ejemplos:
- Cobre sólido + temperatura = cobre líquido.
AB
- Cubo de hielo (sólido) + temperatura = agua (líquida).
El calor acelera el movimiento de las partículas del hielo, se derrite y
se convierte en agua líquida.
Etapa Exploración
experiencia
KL
Descripción de - Pesar aproximadamente 5 gramos de vaselina sólida (C25H52) con
una aproximación 0,1 g. Verter con sumo cuidado la masa al
interior de un tubo de ensayo hasta que quede toda en la parte
inferior de éste.
- Tomar el tubo de ensayo y colocar en su interior un termómetro
C
sumergido en la vaselina.
- Colocar el tubo de ensayo con el termómetro al interior dentro de
un tubo de thiele, luego al tubo de thiele agregar agua hasta 1 cm
U
AB
aparezcan los primeros cristales de vaselina y que la solución quede
totalmente solidificada.
Materiales, - Sacarosa - Vaso de precipitado
equipos, - Vaselina sólida - Mechero Bunsen
espacios - Termómetro - Trípode
KL
- Tubo de ensayos - Pinza para matraces
- Agitador de alambre - Soporte de hierro y nuez.
- Tapón de goma de doble orificio
Etapa Reflexión
Descripción Explique desde el punto de vista químico el por qué la solución pasa
C
de un estado sólido a un estado líquido cuando aumenta la
temperatura.
U
TR
Etapa Aplicación
¿Qué podemos concluir a partir de la vaselina y los diversos estados
Descripción de la materia en general con respecto al punto de fusión?
68
FICHA N°24: EQUILIBRIO TÉRMICO.
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Equilibrio Térmico
actividad
Año o nivel 3° año medio
Objetivo de Estudiar el equilibrio térmico de dos sistemas
aprendizaje
Unidad Equilibrio Químico
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El equilibrio térmico es el estado en el que se igualan las temperaturas
de dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al
igualarse las temperaturas se suspende el flujo de calor, y el sistema
formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.
KL
Experimentalmente, si tienes un vaso con agua caliente, y otro con
agua fría muy cerca, a través de sus paredes se establecerá un flujo de
energía calorífica, pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos
recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor, en este
C
caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el
aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico
lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma
U
temperatura.
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
TR
Etapa Focalización
Pregunta ¿Cómo se logra el equilibrio térmico?
Descripción Primero se explica el concepto de equilibrio, y después el concepto de
“térmico” como flujo de temperatura entre un medio u otro o de un
mismo medio.
Etapa Exploración
Descripción de - En primer lugar vamos a calentar agua en un recipiente
experiencia grande, hasta unos 50 o 60 °C aproximadamente.
- Después vamos a medir esa temperatura con el termómetro.
- En segundo lugar vamos a preparar un matraz con agua a
temperatura ambiente.
- Mida la temperatura con otro termómetro.
69
- Ahora comienza la experiencia. Introduce el matraz en el
interior del agua caliente, con un termómetro en cada recipiente.
- Mide la temperatura de ambos recipientes cada minuto y
anótala en una tabla en la que representes tres columnas (tiempo,
temperatura 1 y temperatura 2).
AB
Ilustración 18. Equilibrio térmico
70
FICHA N°25: MEZCLA REFRIGERADA
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Mezcla refrigerada de hielo y sal.
actividad
Año o nivel 3° año medio
Objetivo de Explicar el comportamiento de una reacción química a partir de las
aprendizaje propiedades que poseen las disoluciones.
Unidad Equilibrio Químico
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación El equilibrio térmico es el estado en el que se igualan las temperaturas
de dos cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al
igualarse las temperaturas se suspende el flujo de calor, y el sistema
formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.
KL
Experimentalmente, si tienes un vaso con agua caliente, y otro con
agua fría muy cerca, a través de sus paredes se establecerá un flujo de
energía calorífica, pasado un tiempo, la temperatura del agua en ambos
recipientes se igualará (por obra de las transferencias de calor, en este
caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el
C
aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico
lo alcanzarán cuando ambas masas de agua estén a la misma
temperatura.
U
Pregunta ¿Qué ocurre cuando se mezcla sal con agua en estado líquido?
¿Y si el agua se encuentra en estado sólido?
Descripción El docente introduce las
preguntas de investigación
mediante una demostración
experimental, en donde se
levantara un cubo de hielo
mediante una cuerda solo
empleando el uso de sal en la zona
de contacto. Esto permitirá dejar
en manifiesto las diferencias entre Ilustración 19. Hielo y sal
los problemas de investigación y
así aumentar las posibles hipótesis planteadas por los estudiantes.
71
Etapa Exploración
Descripción de - Coloquen agua y mucho hielo en un vaso. Tomen una fotografía.
experiencia - Coloquen el termómetro dentro del vaso y fotografíen el dato de la
temperatura cuando se estabilice. El termómetro marcará 0 ºC.
- Agreguen una cucharada al ras de sal a la mezcla y vuelvan a
fotografiar la temperatura cuando se estabilice.
- Repitan el agregado de sal hasta que ya no se observen cambios en
la temperatura.
- Si en la escuela hay disponible cloruro de amonio, repitan la
experiencia, pero en lugar de sal empleen esta última sustancia.
AB
Materiales, - Un vaso - Termómetro (hasta -15 ºC)
equipos, - Una cuchara sopera - Cubitos de hielo
espacios - Agua - Cloruro de amonio (opcional)
- Sal
Etapa Reflexión
Descripción Los estudiantes discuten las hipótesis previamente realizadas y
KL
formulan nuevas conclusiones a partir de lo observado en la
demostración inicial y la experiencia posterior, en donde se
monitorean las diferencias de temperatura.
El profesor realiza las siguientes preguntas escritas a sus estudiantes:
Realiza un gráfico para representar los datos obtenidos en la
C
experiencia, tanto para el uso de la sal como para el cloruro de amonio.
Identifica las variables dependiente e independiente.
¿Qué ocurrió con la temperatura en los experimentos del hielo con sal
U
y cloruro de amonio?
¿Por qué la cuerda se queda adherida al hielo cuando se emplea la sal?
TR
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Factores que afectan a la corrosión
actividad
Año o nivel 4° medio
Objetivo de Analizar los factores que afectan a la corrosión del hierro
aprendizaje
Unidad Reacciones acido-base y redox
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Una reacción Redox o de óxido-reducción se caracteriza porque hay
una transferencia de electrones , en donde una sustancia gana
electrones y otra sustancia pierde electrones:
- La sustancia que gana electrones disminuye su número de
KL
oxidación. Este proceso se llama Reducción.
- La sustancia que pierde electrones aumenta su número de
oxidación. Este proceso se llama Oxidación.
Por lo tanto, la Reducción es ganancia de electrones y la Oxidación es
C
una pérdida de electrones, esta reacción Redox se verá presente en el
siguiente experimento para su análisis.
U
73
- Frasco 5: Clavo sumergido en agua con sal en frasco
destapado. - -Frasco 6: Clavo sumergido en Coca-Cola en frasco
destapado –
- Frasco 7: Clavo sumergido en vinagre en frasco cerrado.
- Frasco 8: Clavo sumergido en agua en contacto con otro metal,
en frasco destapado.
Materiales, - Clavos comunes.
equipos, - Frascos de vidrio.
espacios - Agua.
- Arroz.
Coca-Cola.
AB
-
- Vinagre.
- Mantequilla.
Etapa Reflexión
Descripción Describa la ecuación para cada situación indicando cual es el oxidante
y el reductor - Por qué en algunos casos se oxida el metal (indique
KL
quien es el reductor) - Explique la importancia del oxígeno en el
fenómeno cuándo los frascos están destapados.
Etapa Aplicación
¿Qué debe ocurrir para que los compuestos pierdan el estado de
Descripción reductor y oxidante?
C
U
TR
74
FICHA N°27: INDICADOR PH NATURAL.
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Indicador pH natural
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivo de Medir el pH de ciertas sustancias comunes con la ayuda de tinciones
aprendizaje naturales.
Unidad Reacciones acido-base y Redox
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Al referirnos a acidez o basicidad, debemos dar el ejemplo de una
solución, la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la de
iones hidroxilo (OH –), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica
o alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es
KL
menor que la de iones hidroxilo.
básicas.
75
AB
KL
Ilustración 20. Acido Base
Etapa Exploración
Descripción de Para hacer extracto de hojas de Brassica oleracea se hierve un par de
experiencia hojas dentro de un vaso precipitado de 1000 ml. con la ayuda de un
mechero, trípode y rejilla hasta que el agua quede morada. Retira las
hojas y deja que se enfríe antes de empezar el experimento filtrándola
a otro vaso de 500 ml. Pon en vasos de 250 ml. una pequeña cantidad
de los líquidos que vayas a probar, zumo de limón o vinagre, naranja,
tomate, yogurt, bebida cola, vino, café diluido, bicarbonato de sodio,
amoniaco, limpiadores en general, pasta de dientes, detergentes, etc.
Posteriormente vacías una cucharadita de extracto de “repollo
76
morado” en cada vaso precipitado de 250 ml. revolver con varilla de
agitación esperar la reacción.
Tener a mano indicador de pH (1 a 14) a mano para hacer la
diferenciación.
Materiales, - Hojas de Brassica oleracea.
equipos, - Vaso precipitado de 1000 ml.
espacios - Vaso precipitado de 500 ml.
- Vasos precipitados de 250 (cantidad en relación a las muestras
disponibles).
- Varilla de agitación.
Ácidos comunes como: como zumo de limón o vinagre, naranja,
AB
-
tomate, yogurt, bebida cola, vino, café diluido, etc.
- Sustancias base como el bicarbonato de sodio, amoniaco,
limpiadores en general, pasta de dientes, detergentes, etc.
- Mechero.
- Papel flitro.
-
KL
Guantes.
- Gotario.
Etapa Reflexión
¿Qué pudiste observar en cada una de las muestras?
Descripción ¿A qué conclusiones llegaste en cada una de las muestras con el
C
respecto al color que obtuvieron?
Etapa Aplicación
¿Qué beneficios domésticos se obtienen al estudiar a fondo las
U
77
FICHA N°28. REACCIÓN QUÍMICA DEL COBRE
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Reacción Química del cobre
actividad
Año o nivel 4° año medio
Objetivo de Observar las reacciones químicas que genera el cobre
aprendizaje
Unidad Procesos Químicos Industriales
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación Una reacción Redox o de óxido-reducción se caracteriza porque hay
una transferencia de electrones , en donde una sustancia gana
electrones y otra sustancia pierde electrones:
- La sustancia que gana electrones disminuye su número de
KL
oxidación. Este proceso se llama Reducción.
- La sustancia que pierde electrones aumenta su número de
oxidación. Este proceso se llama Oxidación.
Por lo tanto, la Reducción es ganancia de electrones y la Oxidación es
una pérdida de electrones, esta reacción Redox se verá presente en el
C
siguiente experimento para su análisis.
U
AB
KL
C
Ilustración 21. Cobre en nitrato de plata
U
Etapa Aplicación
¿Por qué es tan importante el galvanizado o el recubrimiento en
TR
79
FICHA N° 29: MOLÉCULAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Moléculas Orgánicas e Inorgánicas
actividad
Año o nivel 2° medio
Objetivo de Distinguir diversas moléculas orgánicas e inorgánicas y sus usos
aprendizaje cotidianos.
Unidad Química orgánica
AB
Duración 45 minutos aproximadamente
Justificación La química orgánica es una rama de la química en la que se estudian los
compuestos del carbono y sus reacciones.
Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos,
fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas)
KL
formadas por moléculas orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas orgánicas,
estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar
compuestos orgánicos.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida desde el siglo XX:
C
ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias
naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, han aumentado
el bienestar y han favorecido la utilidad de casi todos los productos actuales.
U
AB
equipos, - Laboratorio de Ciencias
espacios - Espacio adecuado para grupo de trabajo (3 integrantes).
- Instrucciones del Kit de moléculas.
- Pisos.
- Luminosidad adecuada.
Etapa Reflexión
KL
Descripción Los estudiantes construyen moléculas como: dióxido de carbono, agua, di-
nitrógeno, glucosa, proteínas, a partir de ellas se analizan los elementos que
las componen y se relaciona el carbono como átomo tetravalente que es la
base fundamental para la formación de moléculas orgánicas.
C
El objetivo es que los estudiantes mediante la construcción de piezas
simulando elementos , enlaces y moléculas puedan distinguir las moléculas
U
conductista.
Etapa Aplicación
Seleccionar dos moléculas, realizar una lista de 5 características propias de
Descripción los compuestos orgánicos e inorgánicos tanto químicos como físicos que
tengan relación con el uso cotidiano.
81
FICHA N°30: MEZCLAS Y DISOLUCIONES
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Haciendo y deshaciendo Mezclas
actividad
Año o nivel 2° año medio
Objetivos de - Reconocer qué son los solutos, qué son los solventes y algunas
aprendizaje de sus características.
- Identificar su importancia en diferentes procesos ambientales y
AB
humanos, enfatizando en la importancia del agua como solvente que
interviene en el planeta.
Unidad Propiedades generales de las disoluciones
Duración Una sesión de 45 minutos
Justificación En nuestro entorno, existen diversas sustancias distribuidas
KL
principalmente en los 3 estados comunes de la materia, son muy pocas
las sustancias que se encuentran puras, la mayoría están mezcladas y
por ello presentan características diferentes unas de otras.
En este experimento los niños y las niñas harán mezclas de sólidos
comunes con agua. Identificaran cuales son los elementos que las
C
constituyen y se aproximarán a conceptos como la solubilidad. También
deberán deshacer las mezclas, proponiendo métodos que permitan
separarlas y verificando que las sustancias siguen siendo las mismas.
U
82
sólido-líquido y/o sólido-sólido, relacionando con ejemplos de la vida
cotidiana, ejemplo: smog, leche, bebida gaseosa, bronce, etc.
Etapa Exploración
Los estudiantes se organizarán en grupos de no más de 4 integrantes, la
Descripción de experimentación se diferencian dos partes: cada grupo hará dos mezclas
experiencia y en la segunda intentarán separarlas.
Para ello:
AB
líquidos que tendrán a su disposición para trabajar, también se
entregarán los vasos (con agua hasta la mitad), las hojas de papel filtro,
el embudo, la cuchara.
- La pregunta inicial que deben responder los estudiantes es ¿Qué
pasaría si agregan agua a estos sólidos? Para ellos cada grupo vaciará
una cantidad específica a cada vaso.
-
KL
La manera como ingresan el sólido y líquido en el agua destilada
debe ser muy lento, para ello pueden utilizar la base de una cuchara o
una espátula para que corra el sólido sin agitar mayormente el agua.
Este procedimiento debe hacerse lento y tratando de no mover mucho
el agua, harán lo mismo para los dos sólidos seleccionados.
C
- Cada grupo observará muy atentamente como es la reacción del
agua al mezclar lentamente cada uno de los sólidos.
Posterior a ello, con la cuchara o espátula revolverán por un
U
-
minuto los vasos hasta ver su resultado, posterior a ello esperar a que el
agua deje de moverse y volver a observar su contenido.
TR
83
Para el experimento en donde el sólido se diluyó totalmente, se realiza
la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos volver ahora a su estado original
cada uno de las sustancias involucradas?
AB
KL Ilustración 23. referencial
disolución.
y disolución.
- ¿Cuáles son los factores que influyen en la disolución y mezcla de
sustancias?
- ¿Qué pasa con otras sustancias por ejemplo gas con agua, o los
gases?
AB
-
- 3 placas de petri.
- 200 gramos de arena.
- 100 gramos de cloruro de sodio (sal).
- 100 ml. de aceite de maravilla.
- 100 gramos de azúcar granulada.
Etapa Reflexión
KL
Finalizado el experimento, profesor plantea las siguientes preguntas
Descripción como reflexión (más que para responder en una guía o con lápiz, se
incentiva en este minuto la participación colectiva de los estudiantes, la
opinión y el surgimiento de nuevos aprendizajes de acuerdo al
C
experimento realizado):
-
la que sirve para que la otra se disuelva?
- ¿Son diferentes las mezclas generadas con los diferentes sólidos?
¿Qué tienen de diferente? ¿Es más fácil mezclar un sólido que el otro?
TR
Etapa Aplicación
85
FICHA N°31: TERMODINÁMICA EXPERIMENTAL
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la
actividad Termodinámica Experimental
Año o nivel 3° Medio
Objetivo de Visualizar los principios de la termodinámica mediante
aprendizaje experimentación
Unidad Termodinámica
AB
Duración 45 minutos
AB
preparación de cubos de hielo con colorantes disueltos).
- Se toma el tiempo inmediatamente después de introducir el
hielo con colorante antes congelado y preparado.
- Pasado un tiempo, se verán las líneas de colorante disolverse
o “laminarse” en el agua, descendiendo y diluyéndose en el agua.
-
KL
Se toma gradualmente la temperatura, aproximadamente cada
5 minutos y se registra en una tabla.
- Se registra la temperatura final, y el tiempo total de inicio a fin
una vez el hielo se haya derretido completamente y el colorante
disuelto en el agua.
C
- Aquí ya se puede establecer una relación con la ley cero de la
termodinámica: cuando el agua (sistema A) establece contacto con el
hielo (sistema B), ambos intentan llegar a un equilibrio
U
87
La última parte del experimento se realiza con agua hirviendo,
aproximadamente entre 90 y 100°C. Se registran las mismas variables
del segundo experimento anterior.
AB
Descripción inicialmente?, ¿Se pudo comprobar las leyes de la termodinámica?
Etapa Aplicación
¿En qué otras situaciones comunes se pueden establecer, diferenciar
Descripción y comprobar las leyes de la termodinámica?
KL
C
U
TR
88
FICHA N°32 REACCIÓN QUÍMICA DE DOS SUSTANCIAS
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Reacción química de dos sustancias
actividad
Año o nivel 3° medio
Objetivo de Analizar el comportamiento de dos sustancias distintas mediante una
aprendizaje reacción química
Unidad Termoquímica
AB
Duración 45 minutos
Justificación La termoquímica es la parte de la química que se ocupa de los
intercambios de calor que se forman en cada una de las reacciones
químicas. Las reacciones químicas pueden ser de dos tipos
Exotérmicas y Endotérmicas.
KL
Exotérmicas: Cuando la reacción sucede con liberación de calor (del
centro hacia afuera).
Endotérmicas: Cuando la reacción sucede con absorción de calor
(desde fuera hacia dentro).
Todos los compuestos tienen una cierta cantidad de energía
C
almacenada según sea el tipo de enlaces. Para ello diferenciaremos
reactantes y productos. Cuando la energía contenida en los reactivos
es mayor que la contenida en los productos, tenemos una reacción
U
89
Etapa Exploración
Descripción de - Se utiliza una probeta graduada para medir 20 ml. de la
experiencia solución de hidróxido de sodio 0,1 M. Midan su temperatura inicial.
Colóquenla dentro del vaso precipitado.
- Hagan un agujero en la tapa utilizada, con un tamaño
adecuado para que pase el termómetro.
- Utilicen otra probeta para medir 20 ml de la solución de
ácido clorhídrico 0,1 M y midan su temperatura inicial.
- Agreguen rápidamente el ácido dentro del vaso precipitado,
tapen y coloquen el termómetro para medir la temperatura cada 30
segundos. Midan la temperatura de la mezcla hasta que alcance la
AB
temperatura máxima y luego realicen al menos 5 medidas más
aunque se observe una disminución.
- Si cuentan con el tiempo necesario, repitan el experimento.
- Midan nuevamente el volumen, pH y temperatura final,
realizar un gráfico o tabla simple de cada uno de los datos.
KL
Materiales, - Un vaso precipitado de 250 ml. con tapa de algún material simple.
equipos, - Un vaso de plástico.
espacios - Un termómetro.
C
- Una probeta o un medidor de volumen.
- Solución de hidróxido de sodio 0,1 M (4 g de hidróxido de sodio por
litro De solución).
U
- Cronómetro o reloj.
- Papel pH.
- Gafas de seguridad.
- Guantes.
- Delantal blanco.
Etapa Reflexión
¿A qué se debió el cambio entre los reactantes y producto obtenido?
Descripción ¿Qué características químicas posee el hidróxido de Sodio y ácido
clorhídrico?
Etapa Aplicación
¿Qué pasa en nuestro organismo cuando se produce acidez por la
Descripción descomposición de nuestro metabolismo? ¿Podrás realizar algún tipo
de relación química?
90
FICHA N°33: DESCUBRIENDO ALGUNOS ELEMENTOS
Ítem Descripción
Asignatura Química
Título de la Descubriendo algunos elementos
actividad
Año o nivel 1°año medio
Objetivo de Analizar las características de distintos elementos en base a diversas
aprendizaje reacciones químicas.
Unidad Los elementos y la tabla periódica
AB
Duración 45 minutos
Etapa Focalización
Pregunta ¿Qué características se utilizan para distribuir los elementos en la
tabla periódica?
Descripción Los estudiantes podrán comprender la complejidad de la distribución
de los elementos de la tabla periódica y cómo las características de
estos determinan reacciones químicas.
Etapa
Exploración
Descripción de Procedimiento 1; reacción del Cu+2 con I-
experiencia - Tomar 5 g de sulfato de cobre (CuSO4) y diluirlos en 50 mL de
agua destilada.
- Agregar 5 mL de la solución a un tubo de ensayo
91
Adicionar una punta de espátula de yoduro de potasio (KI).
-
Observar que se genera un precipitado blanco (CuI), más yodo
-
libre (I2) de color café claro
Procedimiento 2; reacción del Cu+2 con OH-)
- En otro tubo tomar nuevamente 5 mL de la solución.
- Adicionar 1 lenteja de hidróxido de sodio.
- Observar que se produce un precipitado de varios colores, que
va desde celeste a verde, por la presencia de hidróxido de cobre
(Cu (OH)2).
- Posteriormente al calentar el tubo se obtiene una coloración
negra que corresponde al oxido de cobre (CuO).
AB
Materiales, - Sulfato de cobre
equipos, - Agua destilada
espacios - Yoduro de potasio
- Hidróxido de sodio
- Tubos de ensayo
-
KL
Mechero
Etapa Reflexión
- Describir los elementos que están en juego en la reacción y
Descripción clasificarlos en metales, no metales y metaloides, caracterizando
además cada una de sus propiedades periódicas
C
- Utilizar los Kit de Moléculas para representar las reacciones
químicas de la experiencia.
- Escribir la ecuación química completa de cada reacción.
U
Etapa Aplicación
El profesor indicará diversas preguntas para que los estudiantes
Descripción puedan continuar investigando sobre estos contenidos:
92
ACTIVIDADES EXPERMIENTALES PARA ENSEÑANZA MEDIA EN LA
ASIGNATURA DE FÍSICA
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Título de la
APLICANDO LA LEY DE HOOKE
AB
actividad
Año o nivel 1° AÑO MEDIO
Objetivo de Calcular experimentalmente la constante de elasticidad de un resorte.
aprendizaje Precisar los parámetros de la ley de Hooke con relación a un elástico.
KL
Unidad Fuerza y movimiento: Descripción del movimiento; Elasticidad y
fuerza
Duración 60 minutos
Justificación Los resortes son un modelo bastante claro para estudiar el
C
comportamiento de los cuerpos en cuanto a elasticidad y fuerza, es por
ello que es importante estudiar la Ley de Hooke de manera lúdica y
simple, esta ley establece que el límite de la tensión elástica de un
U
93
FICHA METODOLÓGICA INDAGACIÓN
ETAPA FOCALIZACIÓN
Pregunta ¿Qué factores y cómo influyen estos en el comportamiento de los
cuerpos?
Descripción Profesor realizará la siguiente demostración: tiene 3 materiales, un
resorte de lápiz, una goma de borrar grande y u hilo. Le pide que a tres
estudiantes que tomen los materiales y que los estire lo que más
puedan con sus manos, se observa que en los 3 objetos hubo un
comportamiento totalmente distinto. Mediante la pregunta los
AB
estudiantes responden desde sus conocimientos previos, las
respuestas pueden anotarse en la pizarra o en los cuadernos para
comparación o discusión más adelante. Además se le entrega en la
pizarra la fórmula de la ley de Hooke:
KL
C
ETAPA EXPLORACIÓN
TR
Descripción de
Masa Fuerza (Newton) Alargamiento (cm)
experiencia
10 gramos
20 gramos
30 gramos
………………..
RESORTE:
- Pondrán el soporte universal en un lugar filo, paralelo a la varilla
coloque una regla de forma vertical.
94
- Con ayuda de una nuez, colgarán el resorte y regule la regla para
poder medir la elongación.
- Calcularán y anotarán la posición original en centímetros del resorte
en reposo.
- Con el juego de pesas, colgarán desde el peso menor al peso mayor y
anote los valores de elongación con la regla y fuerza con el
dinamómetro. (según como se detalla en el cuadro 4).
- Graficarán la fuerza aplicada en función de la elongación.
ELÁSTICO:
- En la segunda actividad, reemplazarán el resorte por un elástico o
AB
“liga” común.
- Mantendrán la regla vertical y paralela al elástico junto al soporte
universal.
- Incluirán al extremo inferior del elástico (valor cero) pesas de menor
a mayor masa como se detalla en el cuadro 5.
- Construirán una tabla como la anterior y graficaran nuevamente la
KL
fuerza aplicada en función de la elongación.
Materiales y/o - 1 resorte helicoidal.
equipos - 1 elástico (liga).
- 1 base con accesorios.
C
- 1 juego de pesas.
- Papel milimetrado u hojas cuadriculadas.
- 1 nuez para el soporte universal.
U
- Juego de pesas de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 100, 150, 200, 250,
300, 400 y 500 gramos.
- Dinamómetro.
TR
ETAPA REFLEXIÓN
Descripción En un tiempo de 20 minutos, los estudiantes analizan los datos
obtenidos en los gráficos, comparan resultados con los demás grupos,
relacionan los datos obtenidos con la fórmula De la ley de Hooke. Se les
pide que respondan las siguientes preguntas:
AB
a) Calcula el valor de la constante elástica de un cuerpo de longitud
inicial de 32 cm. si al colgarle un peso 34 N adquiere una longitud de
60 cm.
KL
C
U
TR
96
FICHA N°35 DE FÍSICA: ABSORCIÓN DE CALOR EN COLORES
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Título de la ABSORCIÓN DE CALOR EN COLORES
actividad
Año o nivel 2° AÑO MEDIO
Objetivo de Explicar los cambios que ocurren por el calor en relación con la
AB
aprendizaje temperatura, energía cinética y sus mediciones.
Unidad La materia y sus transformaciones: el calor y la temperatura
Duración 45 minutos
Los estudiantes de enseñanza media poseen conocimientos previos
KL
sobre las manifestaciones de energías en cuerpos sólidos, líquidos o
gaseosos principalmente, e incluso lo pueden relacionar con la vida
cotidiana, pero ¿Qué comportamiento específico tiene la temperatura
en estos colores?, lo importante es que midan y analicen estos
resultados en base a datos cuantitativos para lograr rescatar la mayor
C
cantidad de conclusiones al respecto relacionándolos con conceptos
específico de física.
U
ETAPA FOCALIZACIÓN
Pregunta ¿Crees que la respuesta de Leonardo fue acertada? Fundamenta la
respuesta.
Descripción En una salida a la playa, Marcela y Leonardo quieren obtener muestras
de agua de mar, para ello Marcela llevó un envase de bebida metálico
de color blanco y Leonardo de color negro, cada uno de ellos llenaron
los envases con agua fría de mar, discutieron sobre que envase
conservaba mejor la temperatura por lo que Leonardo le dijo a Marcela
que era recomendable su envase debido a que el color negro absorbe
menos cantidad de calor de la playa y del entorno que el envase de
color blanco.
97
ETAPA EXPLORACIÓN
Descripción de Para realizar el experimento, es necesario comparar los dos envases
experiencia blanco y negro frente a una ampolleta de 100 watts, ¿Por qué con tan
alta potencia lumínica? La idea es que la luz pueda concentrarse
mayormente al costado de cada lata. Entonces la pregunta inicial de la
exploración es: al cabo de 15 minutos ¿Cuál de los dos envases de
bebida metálica tendrá un aumento mayor de temperatura midiendo
el agua en su interior?
La pregunta planteada se puede desarrollar con el siguiente
procedimiento:
AB
- Recolecte 2 latas de bebida y pinte una de color blanco y otra de
color negro.
- Vierta la misma cantidad de agua en ambas latas (por ejemplo si la
lata de bebida hace 350 c.c. introducir 250 ml. de agua.
- Colóquelas en una superficie fija y plana que permita aprovechar de
KL
mejor forma la luz de las ampolletas, como se muestra en la
siguiente figura:
C
U
TR
98
Temperatura (°C) Temperatura (°C) Tiempo (minutos)
en la lata blanca. en la lata negra.
3
6
………
AB
ampolletas, volver a medir la temperatura cada 3 minutos como se
muestra en la siguiente tabla:
Temperatura (°C) en Temperatura (°C) en Tiempo (minutos)
la lata blanca. la lata negra.
3
6
KL ……………
- Agua.
- Termómetro.
- Cronómetro.
TR
- Electricidad.
- Base plana.
- Temperatura óptima para una sala de clases.
- Regla.
ETAPA REFLEXIÓN
Descripción Una vez completado las tablas en función del experimento, se da un
tiempo de 5 minutos para que los estudiantes observen los datos
cuantitativos, discutan los resultados, generen conclusiones a partir de
la medición cuantitativa. Para ello de forma oral o escrita el profesor
les pide que respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué relación tiene este aumento (más rápido o más lento), con
respecto al color de cada lata?
99
b) ¿Qué ocurrió con la temperatura en cada una de las latas, luego
de alejar la ampolleta? ¿Cuál disminuyó más rápido?
ETAPA APLICACIÓN
Descripción En esta etapa, se les pide a los estudiantes que resuelvan el siguiente
problema:
Un deportista de alto rendimiento necesita competir en un circuito de
velocidad, para ello debe tomar en cuenta la temperatura del día, la
hidratación, la alimentación, etc. El problema es que posee dos
opciones de ropa para competir, una de color blanco y otra de color
AB
negro. ¿Qué color de ropa recomendarías al deportista para tener
mejor rendimiento? ¿Por qué?
KL
C
U
TR
100
FICHA N°36 DE FÍSICA: FABRICANDO UN AUTO SOLAR
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Título de la
FABRICANDO UN AUTO SOLAR
actividad
Año o nivel 2° AÑO MEDIO
Objetivo de Diseñar un auto solar relacionando los principios de velocidad y
AB
aprendizaje movimiento.
Unidad Fuerza y movimiento: los movimientos y sus leyes
Duración 50 minutos aproximadamente.
Justificación La velocidad y el movimiento pueden comprenderse fácilmente si lo
KL
relacionamos con un móvil con una cierta rapidez ya sea en un medio
terrestre, aéreo o acuático. Pero ¿Qué pasaría si a los estudiantes les
facilitamos las herramientas para que puedan transformar y construir
un prototipo con una energía renovable que pudiera reflejar en sentido
práctico los conceptos antes mencionados?, la idea de esta actividad
C
práctica es reforzar los conocimientos iniciales de los estudiantes de
forma motivadora e independiente para lograr un aprendizaje
significativo orientado en lo visual, manual, el ingenio y la aplicación.
U
TR
ETAPA FOCALIZACIÓN
Pregunta ¿Qué variables se debe tomar en cuenta en un móvil para que varíe su
velocidad y movimiento?
Descripción Profesor levanta preguntas sobre ejemplos cotidianos: En la carretera
5 Sur, viaja un bus lleno de pasajeros con una velocidad máxima de
100 km/h. ¿Qué factores deberían cambiar en el bus para utilizar una
cantidad mínima de energía? ¿Cómo definirías velocidad según el
ejemplo? (la idea es llegar a la fórmula de velocidad).
101
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de Profesor reúne grupos de 3 integrantes que deberán construir un
experiencia prototipo móvil con materiales en su mayoría reciclables en 40
minutos, es importante señalar que el trabajo en equipo es
fundamental para lograr cumplir el objetivo. A continuación el
procedimiento:
- El envase de plástico se hacen dos agujeros en cada costado
con el cautín para atravesar los palitos de brochetas que serán los
ejes del móvil.
- En la parte superior del envase se corta un segmento cuadrado
AB
para introducir la placa solar una vez conectado el circuito.
- Pegar al eje trasero un engranaje que se alimentará de energía
directamente del motor en movimiento que debe estar filo en la parte
trasera del prototipo mediante una correa tensa.
- Unir los cables (-) y (+) del motor con los polos que se
KL
encuentran en la parte inferior de la placa solar soldándolas con el
cautín, metal para soldar y aceite.
- Fijarse la orientación o ángulo que se le dará a la placa solar de
acuerdo al sentido del sol que se va a probar el prototipo.
- Pegar cada una de las piezas con el pegamento asegurándose
C
que no se desarmará durante la prueba. (ejemplo: ruedas, motor,
placa solar, cables).
Una vez terminado los 40 minutos, se les pide probar el prototipo en
U
102
Ilustración 26. Construcción de un eje del auto solar.
AB
KL Ilustración 27. Engranaje del auto solar
C
U
TR
ETAPA REFLEXIÓN
Descripción Cada grupo discute los resultados obtenidos, concluyen cuales fueron
sus principales debilidades y fortalezas, responden las siguientes
preguntas:
a) ¿Por qué el tiempo de acción de los prototipos fue distinta en cada
grupo?
b) ¿Cuál fue la velocidad promedio del vehículo solar?
c) ¿Puedes determinar los factores que determinan el cambio de la
velocidad de los móviles? Especificar.
103
ETAPA APLICACIÓN
Descripción Profesor complementa la información de los estudiantes respecto a
los factores determinantes en los cambios de velocidad de un
prototipo y otro, además deja planteada las siguientes preguntas a
modo de seguir interiorizándose en el tema:
d) ¿Qué modificarías en el vehículo solar para mejorar el
rendimiento en velocidad?
e) ¿Qué otros tipos de energías alternativas están al alcance para
fabricar prototipos de bajo costo, económicos y que logren mayor
rendimiento?
AB
KL
C
U
TR
104
FICHA N° 37 DE FÍSICA. ONDAS Y SONIDO
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 1° a 4° MEDIO
Unidad ONDAS Y SONIDO
Título de la
Cubeta de ondas
Actividad
AB
Objetivo de Comprobar la relación entre distintas magnitudes de las mondas
Aprendizaje de forma experimental
Duración 45 minutos
Los estudiantes de enseñanza media escuchan música sin
cuestionarse el origen del sonido. La primera aproximación a este
KL
fenómeno en 1° medio es el estudio de las ondas periódicas; en
esta actividad los estudiantes podrán observar algunas
Justificación
características de las ondas tales como la frecuencia de oscilación,
la amplitud, longitud, etc., y relacionar estos elementos con
fenómenos tan cotidianos como ver o escuchar nuestro entorno.
C
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
TR
105
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Se le indicará a los alumnos que en grupos de 3 tomen un set
experiencia de actividades y el profesor señala las instrucciones.
Los alumnos deberán probar distintos comportamientos del
agua introduciendo en ella elementos (pelotitas de plumavit,
perturbaciones dejando caer gotas con un gotario) de tal
manera que produzcan ondas, deberán reconocer que la
materia no se desplaza poniendo pelotitas de plumavit en el
agua mientras se producen las ondas ya que las estas se
moverán solo hacia arriba y hacia abajo pero no se desplazaran
AB
de un lado a otro, es decir, nunca llegarán a la orilla de la fuente.
Utilizando soportes universales y nueces fijarán el gotario a
una estructura para que no se mueva. Ellos mismos deberán
diseñar la estructura y dejarán caer gotas cada 1 segundo luego
cada 2 segundos, y cada 3 y si es posible cada 4 segundos.
KL
Bajo la fuente de agua pondrán una hoja graduada para medir
la longitud de las ondas generadas mientras otro compañero
con un cronómetro medirá la frecuencia y/o el periodo de las
ondas. Alumbraran con una linterna para observar mejor las
ondas que se producen.
C
En una segunda actividad construirán un péndulo con lienza,
bolitas de acero y soportes. Utilizando un cronometro medirán
el tiempo que tarda el péndulo en realizar un determinado
U
106
- Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
- Cubeta de vidrio
- Hoja graduada
- 4 pelotitas de plumavit
- Gotario
- Varilla
- Cronómetro
- Bolas de acero
AB
- Soporte Universal
- Nueces
- Lienza
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los estudiantes deberán responder las preguntas planteadas
KL
para la primera actividad.
¿Qué ocurre con la distancia que hay entre los círculos que se
forman?, ¿qué relación podrían establecer entre el período de
la oscilación y la distancia entre los círculos?
Calcularán la velocidad de propagación de las ondas en el agua
C
para los 3 o 4 tiempos medidos. (para minimizar el error se
recomienda realizar cada procedimiento al menos 3 o 4 veces)
¿Se observan variaciones en la velocidad con la cual se
U
107
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción Los estudiantes plantearán o investigaran aplicaciones de los
fenómenos ondulatorios como el ultrasonido, radares, etc.
además de aplicaciones del péndulo simple y qué
características, de las revisadas en la experimentación,
presentan estas aplicaciones.
AB
KL
C
U
TR
108
FICHA N° 38 DE FÍSICA. ÓPTICA
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 1° MEDIO
Unidad LA LUZ
Título de la
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
Actividad
Observar el fenómeno de descomposición de la Luz y
AB
Objetivo de
determinar los tipos de imágenes que se forman en distintos
Aprendizaje
espejo y lentes.
Duración 45 minutos
Justificación Desde los inicios del desarrollo científico y tecnológico el ser
humano ha querido estudiar el comportamiento de la luz. Hoy
KL
en día hay tantas aplicaciones como grandes ideas tiene el
hombre, algunas tan simples como medir el grado de dulzura
de frutos, vinos, jugos etc., mientras que otras son mucho más
complejas como la observación del Universo o el estudio de la
energía nuclear. Conocer y entender aspectos básicos del
C
comportamiento de la Luz resulta imprescindible hoy en día,
por esta razón en esta actividad los estudiantes observarán el
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
109
¿Cómo es la imagen que se forma con este lente en
relación al objeto original (tamaño, orientación)?
Sugerencia: Usar un lente convergente (bicóncavo)
ETAPA DE EXPLORACIÓN
AB
estudiantes registraran el orden de aparición de los
colores (del rojo al violeta).
110
- Prisma.
- Lente convergente.
Alumno:
- Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
- 1 prisma.
- 1 espejo cóncavo/convexo.
- 1 lente convergente.
- 1 lente divergente.
AB
- Linterna.
- Laser.
- Objeto sólido (asimétrico)
- Regla.
ETAPA DE REFLEXIÓN
KL
Descripción Los estudiantes responderán las preguntas planteadas
al comienzo de la actividad.
¿Qué pasa con el haz de luz dentro del prisma? ¿Y cuando
sale de él?
C
¿Cómo es la imagen que se forma con este lente en
relación al objeto original (tamaño, orientación)?
A partir de las observaciones construyen una tabla
U
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción Preguntar a los estudiantes que ocurre con un haz de luz
cuando pasa de un medio más denso a uno de menor
densidad (por ejemplo del agua al aire)
Los estudiantes investigarán particularidades del
fenómeno de reflexión y de refracción, como el eco y la
reflexión total.
111
FICHA N° 39 DE FÍSICA. MOVIMIENTO RELATIVO
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 1° MEDIO
Unidad FUERZA Y MOVIMIENTO
Título de la
MOVIMIENTO RELATIVO
Actividad
Objetivo de Comparar la posición de un móvil en el tiempo comparando
AB
Aprendizaje distintos marcos de referencia.
Duración 45 minutos
Justificación El estudio del movimiento relativo es complejo debido a que
los estudiantes deben ser capaces de diferenciar marcos de
referencia (puntos de vista), es decir imaginar cómo se vería
KL
desde otra localización.
Este es el punto de partida para el estudio de al cinemática, con
este experimento los estudiantes podrán comprobar de forma
experimental que las mediciones de un mismo fenómeno
pueden ser distintas si son efectuados desde marcos de
C
referencia distintos.
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
TR
AB
con el origen del movimiento y realizarán al menos 6
marcas equidistantes en la regla.
Soltarán el carro y medirán el tiempo al pasar por las
marcas dibujadas en la regla.
Luego fijan una segunda regla con el cero en el centro del
KL
recorrido del carro y nuevamente soltarán el carro de un
extremo y tomarán los datos de posición en función del
tiempo.
Idealmente realizar ambos procedimientos al menos
unas 3 veces (ojalá más de 5, dependiendo del tiempo
C
disponible) y promediar los valores para disminuir el
error.
U
TR
113
Grupo:
- 1 carro
- 2 reglas de 1 m
- 1 cronómetro
- 1 polea
- 1 nuez doble o tornillo de mesa
- Hilo o cuerda delgada
- Contrapeso (masa para colgar)
- Papel blanco
ETAPA DE REFLEXIÓN
AB
Descripción Ordenarán los datos obtenidos en la primera situación
en una tabla posición-tiempo y responderán las
preguntas:
¿Cómo consideran esta medidas, positivas o negativas?
¿Por qué?
KL
Luego construyen la misma tabla posición-tiempo con
las mediciones de la segunda situación y responderán
las mismas preguntas, ¿Cómo consideran esta medidas,
positivas o negativas? ¿Por qué?
Compararán las tablas calculando en cada caso el
C
desplazamiento del carro. ¿El desplazamiento depende
del marco de referencia? ¿Por qué?
Construirán un gráfico posición-tiempo para cada tabla
U
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción Se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
¿Con los datos obtenidos, es posible calcular la velocidad
media del carro?
¿Qué cálculo tendrían que realizar?
¿Qué ocurriría con el desplazamiento y la velocidad si la
regla se moviera junto con el carro? ¿Y si se moviera en
sentido contrario al carro?
114
FICHA N° 40 DE FÍSICA. CALOR Y TEMPERATURA
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 2° MEDIO
Unidad CALOR Y TEMPERATURA
Título de la
DILATACIÓN Y EQUILIBRIO TÉRMICO
Actividad
Reconocer la variabilidad del tamaño de los cuerpos
AB
Objetivo de
dependiendo de su temperatura y el cambio de esta
Aprendizaje
dependiendo del tipo de material del cuerpo
Duración 45 minutos
Justificación Existen situaciones en la vida que sería más llevaderas con un
poco de conocimiento, por ejemplo, al quedarse solo en una
KL
casa de madera una noche, se pueden escuchar muchos ruidos
extraños que podría llevar a un miedo innecesario, ya que si
entendiéramos el fenómeno de dilatación térmica sabríamos
que aquellos ruidos se deben a la variación de temperatura
entre el día y la noche y que esos ruidos provienen de los
C
distintos materiales contrayéndose por la disminución de
temperatura.
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿Por qué se aprietan las puertas en verano?
¿Por qué me da frío al salir de la ducha caliente?
Descripción Se presenta a los alumnos una demostración con el Kit
de dilatación.
Se plantean las siguientes preguntas:
- ¿Por qué las tres varas marcan distinta longitud?
- ¿Qué relación tendrá esta demostración con la
pregunta de las puertas?
- ¿Qué material se dilata más?
115
A partir de las respuestas de los estudiantes, cada grupo
planteará una respuesta para luego contrastarla con los
resultados de su experimentación
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Se le pedirá a los alumnos que se organicen en tríos y se
experiencia les entrega un set de materiales.
Los estudiantes observaran el fenómeno de dilatación
primero con el set de bola y anillo, introduciendo la bola
dentro del anillo sin dificultad. Luego calentarán la bola
AB
en el mechero donde observaran como se dilata ya que
intentaran introducirla en el anillo y no podrán hacerlo.
Con barras bimetálicas unidas entre sí y del mismo
tamaño observaran que al calentarla en el mechero una
se dilata más que la otra ya que al estar unidas
firmemente las barras se curvaran de forma que los
KL
estudiantes determinaran cuál barra se dilata más y cual
se dilata menos.
Luego determinaran las variaciones de temperaturas
que se producen con distintos tipos de materiales
utilizando calorímetros y pedigones de distintos
C
materiales, lo primero que deben hacer es determinar
los parámetros midiendo la masa total de los perdigones
(de cada tipo) luego introducirán los perdigones en agua
U
AB
- 3 termómetros
- Agua caliente
- Agua fría
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción
KL
Con las observaciones realizadas en la primera parte los
estudiantes analizarán el comportamiento de distintos
metales expuestos a mismas temperaturas y cómo se
relaciona la variación de esta con la dilatación o
contracción de los materiales.
C
Responderán las preguntas:
¿Por qué la bola no entra en el anillo?
¿Qué ocurrirá si calentamos la bola y el anillo al mismo
U
tiempo?
¿Qué metal de la barra bimetálica se dilata más?
TR
117
Responderán las preguntas:
¿Qué material se absorbe mayor cantidad de calor?
¿Cómo se relaciona el calor específico con la cantidad de
calor que absorbe un material?
ETAPA DE APLICACIÓN
AB
KL
C
U
TR
118
FICHA N° 41 DE FÍSICA. DINÁMICA
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 2° MEDIO
Unidad FUERZA Y MOVIMIENTO
Título de la
SEGUNDA LEY DE NEWTON
Actividad
AB
Objetivo de Determinar la relación entre fuerza, masa y aceleración.
Aprendizaje
Duración 45 minutos
Justificación De pequeños a los niños se les enseña que para producir un
movimiento hay que aplicar una fuerza, pero qué relación
KL
existe entre la magnitud de la fuerza, la masa del objeto y el
movimiento que se produce son incógnitas que aún no se han
estudiado, al realizar esta actividad los alumnos determinaran
de forma experimental la relación entre fuerza aplicada a un
objeto y la aceleración que este adquiere.
C
FICHA METODOLÓGICA DE INDAGACIÓN
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿Qué pelota se moverá más rápido al lanzarla, una grande o
TR
119
- El largo del hilo debe ser tal, que la posición inicial del
carro sea lo más cercana al Timer y la masa lo más alto
posible para alcanzar un mayor recorrido.
- Marcarán de forma arbitraria los puntos entre los cuales
medirán el tiempo.
Vista de costado
AB
Timer
Cinta Carro Polea Masa
KL 0
120
-Dividirán la distancia entre el primer y último punto de
dichos tramos por el tiempo correspondiente para
obtener el valor de la velocidad inicial y final del carro.
- Realizarán el mismo procedimiento pero agregando masa
al soporte para aumentar la fuerza peso, realizarán
mediciones con al menos 5 masas distintas 100g, 200g,
300g, 400g y 500g.
- Idealmente realizarán 3 mediciones con cada Peso,
dependiendo de la disponibilidad del tiempo, para
obtener valores promedios y minimizar el error.
Materiales, Profesor:
AB
equipo, espacios - Imágenes
- Set de carro dinámico con Timer para demostración.
Alumno:
- Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
KL
- Carro dinámico
- Nuez doble o tornillo de mesa
- Polea
- Juego de masas
C
- Timer
- Cinta
- Hilo o cuerda delgada
U
- Cronómetro
- Regla
ETAPA DE REFLEXIÓN
TR
121
Fuerza vi (m/s) vf (m/s) t (s) a (m/s2)
Peso 1
Peso 2
….
Tabla 8. Aceleración
AB
¿Qué tipo de gráfico se obtiene?
¿Cómo se relacionan ambas variables? Fundamenta la
respuesta.
Determine el valor de la pendiente y compárela con la masa
del carro, ¿hay alguna relación? Fundamente.
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción
KL
La relación obtenida en la actividad experimental
corresponde a la segunda Ley de Newton, describa alguna
variante del experimento, mediante la cual se pueda llegar a
la misma conclusión.
C
U
TR
122
FICHA N° 42 DE FÍSICA. TRABAJO Y ENERGÍA MECANICA
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 2° MEDIO
Unidad FUERZA Y MOVIMIENTO
Título de la TRABAJO Y ENERGÍA
Actividad
Objetivo de Comprobar la relación entre Fuerza, trabajo y ángulo de
AB
Aprendizaje aplicación de la fuerza.
Duración 45 minutos
Justificación Comúnmente cuando se habla de trabajo se entiende que
corresponde a cualquier esfuerzo que se realice sin importar si
hay o no desplazamiento o qué tipo de efecto provoca, es
KL
necesario clarificar el concepto de trabajo mecánico y
determinar cuándo y en que situaciones se efectúa este trabajo.
Para ello los estudiantes realizarán una actividad en que
medirán la fuerza necesaria para producir trabajo mecánico
dependiendo del ángulo de aplicación de la fuerza.
C
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo que está en reposo?
TR
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Los estudiantes en grupos de 3 tomarán un set de
experiencia materiales y realizarán el siguiente montaje:
Primero atornillarán el cáncamo en uno de los cantos del
trozo de madera y fijaran la polea en el borde de la mesa
utilizando nueces y barras, de manera que la polea quede
123
firme y se puede desplazar hacia arriba y hacia abajo
para variar el ángulo de aplicación de la fuerza.
AB
Ilustración 31. Referencia de montaje experimento de Trabajo
Alumno:
- Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
- 1 Trozo de madera
- 1 Cáncamo
- 1 Transportador
- 1 Polea
- 1 Nuez o tornillo de mesa
- Dinamómetros
- 1 Regla
- Hilo
124
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los alumnos construirán una tabla en la que registrarán
los datos obtenidos como se muestra a continuación:
AB
Tabla 9. Trabajo mecánico
ETAPA DE APLICACIÓN
U
125
FICHA N° 43 DE FÍSICA. MCU Y TORQUE
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 3° MEDIO
Unidad MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL Y DINÁMICA ROTACIONAL
Título de la
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL Y TORQUE
Actividad
Determinar relación entre velocidad tangencial y velocidad
AB
Objetivo de angular.
Aprendizaje Determinar relación entre fuerza y brazo de palanca en un
movimiento en torno a un eje de giro.
Duración 45 minutos
El primer acercamiento al estudio del movimiento
KL
circunferencial tiene relación con el movimiento de los
planetas, pero sin profundizar en las magnitudes que
intervienen y como se relacionan unas con otras, por esta razón
es necesario acercar el concepto a los estudiantes con
actividades sencillas y concretas.
C
Justificación El estudio del movimiento circunferencial en tercero medio se
divide en MCU y Dinámica rotacional, a fin de abordar ambos
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas En un CD que gira a velocidad constante se marcan dos puntos,
uno cerca del centro y otro en el borde ¿Cuál gira más rápido?
¿Por qué?
¿Cuándo cuesta más abrir la puerta si la empujamos desde muy
cerca de las bisagras o si la empujamos desde el otro borde?
¿Por qué?
126
Descripción El profesor plantea las preguntas y registra las respuestas en
la pizarra como una lluvia de ideas (no es necesario escribir
más de una vez respuestas que son similares) orientándolas
cuando sea necesario.
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Los alumnos se reunirán en tríos y construirán un dispositivo
experiencia como el de la imagen utilizando hilo y una bola de acero.
AB
Ilustración 32. Movimiento circunferencial
127
La carga fija será una masa de 200 gramos ubicada en uno de
los extremos libres de la barra que deberá estar perfectamente
centrada de forma que su centro de masa este apoyado en la
cuña.
Utilizarán inicialmente un brazo de palanca de 10 cm
(distancia de la carga al eje de giro) y ubicarán el nivel de
burbuja en el centro de la barra, cuando el nivel esté en
equilibrio, medirán el esfuerzo aplicado a través del
dinamómetro ubicándolo en el otro extremo libre de la barra.
AB
Luego, realizarán al menos 5 pruebas experimentales para
distintos brazos de palanca acercando o alejando el
dinamómetro del eje de giro.
Materiales, Profesor:
equipo, espacios - Plumón y pizarra
Alumno:
-
KL
Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
- Lienza
C
- 1 Bola de acero
- 1 Cronómetro
- 1 Regla
U
- 1 cuña de madera
- Barra de madera, 70 cm.
- 1 dinamómetro; 0 [N] a 10 [N]
TR
- 1 Nivel de burbuja
- Masa de 200 gramos
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Con los datos obtenidos en la primera actividad calcularán la
velocidad tangencial, la velocidad angular y determinaran la
relación entre velocidad tangencial y angular del movimiento
circunferencial y determinaran como afecta el radio de giro a
cada una de ellas
En la segunda actividad construirán una tabla con las
mediciones realizadas (brazo de palanca y esfuerzo).
128
Graficarán esfuerzo (E) versus brazo de palanca (X), utilizando
asistente de gráficos de Excel.
Luego realizarán una tabla de valores 1/brazo de palanca
versus Esfuerzo e interpretarán físicamente la pendiente y
comparan el valor obtenido con el torque efectuado por la
carga.
Finalmente determinarán la relación entre esfuerzo y brazo de
palanca para una carga fija y las condiciones de equilibrio de
un cuerpo.
ETAPA DE APLICACIÓN
AB
Descripción Los estudiantes investigarán aplicaciones del concepto de
torque en distintas situaciones del entorno cotidiano,
(mecánica, construcción, entretenimiento, etc.)
KL
C
U
TR
129
FICHA N° 44 DE FÍSICA. MECÁNICA DE FLUIDOS
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 3° MEDIO
Unidad HIDRODINÁMICA
Título de la
PASCAL Y VENTURI
Actividad
Objetivo de Observar de forma experimental los principios de vasos
AB
Aprendizaje comunicantes, Pascal y Venturi.
Duración 45 minutos
El estudio de mecánica de fluidos en tercero medio es la
primera aproximación a este tipo de fenómenos. Para
visualizar y comprender la veracidad de estos, es necesario
KL
observarlos de forma concreta, ya que, en algunas ocasiones,
resultan contradictorios con aquello que los estudiantes
Justificación
perciben de la realidad, lo que ocurre con los vasos
comunicantes y en ocasiones con el principio de Pascal.
Por otra parte el principio de Bernoulli es algo complejo de
C
entender para los alumnos, por esta razón se realizará un
acercamiento con la aplicación del Tubo de Venturi.
U
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿En qué recipiente el agua alcanzará mayor altura? ¿Por
qué?
¿Cuándo es más fácil empujar, cuando hay mayor o
menor superficie? ¿Por qué?
Descripción El profesor mostrara imágenes a los estudiantes y
planteará las preguntas.
Anotará las respuestas en la pizarra interactiva como
lluvia de ideas para cada uno de los temas y quedarán
registradas hasta el final de la actividad.
ETAPA DE EXPLORACIÓN
130
Descripción de la Los estudiantes se reunirán en grupos de 3 y tomarán un
experiencia set de materiales para realizar una serie de cortas
actividades en las que observaran la aplicación de los
conceptos básicos de hidrostática.
Vasos comunicantes: los estudiantes observarán como
se distribuye un fluido de densidad homogénea en
recipientes de distintos tamaños y formas.
Principio de pascal: utilizando dos jeringas de distinto
volumen (60 cc y 10cc) que conectarán con una
manguera de 4 mm comprobarán como se relacionan la
fuerza y el área al empujar un fluido no compresible con
AB
un embolo, en este caso de la jeringa.
Tubo de Venturi: Observarán las Diferencias de Presión
para ello colocaran una manguera en torno a cada
extremo del Tubo de Venturi, conectarán el lado opuesto
del tubo a una fuente de fluido como por ejemplo una
KL
llave de agua y sostendrán el Tubo de Venturi de forma
horizontal de manera que los tubos verticales apunten
hacia arriba.
Permitirán que el agua fluya en el tubo. El nivel de agua
en los tubos verticales indica la presión en cada sección
C
del Tubo de Venturi.
Observarán también el Aire Succionado en el Flujo de
Fluido, para ello insertarán un tubo elástico de goma
U
131
- Vasos comunicantes
- Jeringas de 60 cc
- Jeringas de 10 cc
- Manguera de 4 mm
- Tubo de Venturi
- Llave de agua
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los estudiantes registrarán la explicación del fenómeno
observado en los vasos comunicantes y en dispositivo de
AB
Pascal construido con jeringas.
Luego con el Tubo de Venturi observarán como en el
primer caso el nivel del agua en el tubo vertical del
medio va a ser menor que el nivel de los tubos de los
costados porque la presión de la sección estrecha es
KL
menor que la presión de las secciones más grandes.
Y en el segundo caso observarán que si la presión dentro
de la sección estrecha es menor que la presión
atmosférica, entonces el aire va a ser succionado por el
tubo vertical del medio. Si la presión dentro de la sección
C
media es todavía mayor que la presión atmosférica el
agua va a fluir desde el tubo del medio pero a una tasa
menor que la de los tubos verticales de las secciones no
U
estrechas.
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción Los alumnos compararán sus observaciones con las
TR
132
FICHA N° 45 DE FÍSICA. CALENTAMIENTO GLOBAL
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 3° MEDIO
Unidad CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Título de la
CALENTAMIENTO GLOBAL
Actividad
Objetivo de Observar el efecto del aumento de CO2 en la atmósfera.
AB
Aprendizaje
Duración 35 minutos
El cuidado del medio ambiente y la toma de conciencia por
parte de los jóvenes es un tema recurrente y transversal, con
Justificación
esta actividad los estudiantes podrán observar de forma
KL
experimental el efecto del aumento de CO2 en la atmosfera.
produce el CO2
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Los estudiantes comprobarán experimentalmente el
experiencia efecto del CO2 en la atmósfera.
Para ello mezclarán bicarbonato con vinagre en uno de
los matraces pequeños para producir CO2 y en el otro
colocarán algodón húmedo para reproducir el vapor de
agua presente en la atmosfera, cubrirán ambos con
parafilm y le harán un pequeño agujero para introducir
un termómetro, tratando de mantenerlo lo más
hermético posible.
133
Luego colocarán ambos recipientes dentro del más
grande y cerraran todos los recipientes.
Iluminarán todo el sistema con una lámpara de forma
homogénea para que ambos recipientes reciban el
mismo calor y aumente la temperatura.
Monitorearán el aumento de temperatura de cada
reciente durante un periodo aproximado de 15 minutos.
AB
KL
Ilustración 34. Producción de CO2
- Cuaderno
Grupo:
- 2 matraces
TR
- 1 lámpara
- 1 recipiente cerrado
- 2 termómetros
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los estudiantes registrarán los resultados y
responderán la pregunta del inicio de la actividad
explicando cual es el proceso, porque se produce el
calentamiento global y que es el efecto invernadero.
Investigarán que actividades humanas son las que
provocan el aumento en la producción de CO2 y como se
puede disminuir.
134
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción Se planteará las siguientes preguntas a los estudiantes:
¿Qué políticas de gobierno existen en Chile para
fomentar la disminución en la producción de CO2?
¿Qué ocurre en el mundo al respecto?
¿Cómo podemos contribuir nosotros a la disminución en
la producción de CO2?
AB
KL
C
U
TR
135
FICHA N° 46 DE FÍSICA. ELECTRICIDAD
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 4° MEDIO
Unidad ELECTRICIDAD
Título de la
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Actividad
Objetivo de Comprender el funcionamiento de circuitos eléctricos y el uso
AB
Aprendizaje de un multitester.
Duración 45 minutos
El descubrimiento de la electricidad permitió un gran y
acelerado avance en el desarrollo científico y tecnológico, los
principios y propiedades de los materiales hacen posible el
KL
desarrollo de tecnologías, herramientas e instrumentos cada
vez más avanzados, estamos rodeados de ellos y es
Justificación fundamental que los estudiantes manejen conceptos básicos
referidos a este tema y que comprendan el funcionamiento de
cosas tan cotidianas como un enchufe o una lámpara.
C
En esta actividad los estudiantes experimentarán con una serie
de elementos a escala que utilizamos diariamente en nuestro
U
entorno cotidiano.
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿Por qué a veces nos da la corriente al bajar de un
automóvil?
¿Por qué se corta la luz en casa cuando encendemos
muchos electrodomésticos?
136
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la Los alumnos se organizaran en 6 grupos de 3 estudiantes
experiencia y tomaran un set de materiales que luego
intercambiaran con otro grupo para realizar otras
actividades.
AB
módulo de 2 pilas AA, 1 módulo para ampolleta de 2,5 V
con la respectiva ampolleta, dos cables con conector
banana-caimán y 1 cable con conectores banana.
Antes de realizar la actividad completaran una tabla con
las predicciones de que los alumnos creen que sucederá
KL
con cada material (si conduce o no la electricidad).
Luego conectaran un extremo del cable banana al
módulo de pilas y el otro extremo al módulo de
ampolleta, los cables banana-caimán serán conectados
uno al módulo de pilas y el otro al módulo de ampolleta
C
de modo que los conectores caimán queden libres para
conectarlos uno a cada extremo de los distintos
materiales que deberán clasificar.
U
TR
137
1 módulo de pilas, 2 módulos de ampolletas de 2,5 V, 1
modulo con interruptor simple, 4 cables banana.
Conectaran el módulo de pila al módulo de interruptor,
luego el módulo de interruptor a uno de los módulos de
ampolletas y este al siguiente módulo de ampolleta y
cerraran el circuito conectando este último al módulo de
pilas, comprobaran que el circuito funciona abriendo y
cerrando el interruptor.
Para medir la corriente que pasa por cada ampolleta
abrirán el circuito antes y después de ella y lo cerrarán
esta vez con los cables del multitester en la escala
AB
correspondiente. Para medir el voltaje conectaran cada
terminal de multitester a cada terminal del módulo de
ampolletas.
KL
C
Ilustración 37. Circuito en serie
U
Circuito en paralelo:
Conectarán el módulo de pilas a un módulo distribuidor,
cada terminal libre del distribuidor lo conectaran a un
TR
138
Ilustración 38. Circuito en paralelo
AB
actividades:
AB
multitester para medir corriente y otro para medir
voltaje.
Variarán el voltaje agregando un segundo y luego un
tercer módulo de pilas y observaran que ocurre con la
corriente.
Completarán el gráfico de su guía con la información
KL
correspondiente (voltaje, corriente, resistencia).
C
U
AB
-
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los alumnos registrarán sus observaciones en las guías
de cada grupo y construirán los gráficos según
corresponda.
KL
En plenario compararán sus respuestas con las
registradas al inicio de la clase y responderán las
preguntas que ellos mismo plantearon y quedaron
pendientes.
ETAPA DE APLICACIÓN
C
Descripción Proponer a los alumnos la realización de circuitos
eléctricos más complejos utilizando piezas de juguetes
viejos y materiales de bajo costo que pueden adquirir en
U
141
FICHA N° 47 DE FÍSICA. MAGNETISMO
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 4° MEDIO
Unidad MAGNETISMO
Título de la
IMANES Y CAMPOS MAGNETICOS
Actividad
Objetivo de Comprobar la existencia de campos magnéticos de forma
AB
Aprendizaje experimental utilizando imanes de neodimio.
Duración 45 minutos
El magnetismo es una propiedad de algunos materiales, desde
la antigüedad se sabe que ciertos materiales pueden atraer a
otros que contienen hierro en su composición.
KL
De esta forma si se coloca un imán en contacto con fragmentos
de hierro, estos no se adhieren en toda la superficie sino que
solo en ciertas regiones.
Si una barra magnética queda suspendida con un hilo por su
punto medio rotará hasta que su polo norte apunte hacia el
C
norte y su polo sur apunte hacia el Sur, esto debido a que el
Polo Norte magnético de la Tierra está en el Polo Sur geográfico
U
142
FICHA METODOLÓGICA DE INDAGACIÓN
ETAPA DE FOCALIZACIÓN
Preguntas ¿Porque por un lado los imanes se atraen pero por el
otro se repelen?
AB
pregunta.
El profesor orientara las respuestas y las registrará en la
pizarra.
ETAPA DE EXPLORACIÓN
Descripción de la
KL
Los estudiantes se reunirán en grupos de 3 y tomarán un
experiencia set de materiales.
Cortaran los corchos en forma circular todos del mismo
tamaño con ayuda de la corta cartón teniendo la
C
precaución de no cortarse, para ello apoyarán el corcho
sobre una bandeja metálica.
Una vez cortados los 6 corchos del mismo tamaño,
U
143
N N
S N
AB
pegados es que se pueden apilar sin problema.
Una vez listos los 6 corchos con sus imanes llenaran la
fuente con agua e introducirán el primer imán, luego con
cuidado introducirán el segundo imán, esperarán a que
se estabilicen y observarán el comportamiento de
KL
ambos, así sucesivamente irán introduciendo
lentamente cada uno hasta completar los 6 imanes, si es
posible se pueden reunir con otro grupo y seguir
agregando más imanes para observar el
comportamiento de ellos, para eso se recomienda que
C
utilicen una fuente de mayor diámetro.
Los estudiantes registrarán sus observaciones sobre el
comportamiento de los imanes, para ello pueden
U
- Proyector
Alumno:
- Lápiz
- Cuaderno
Grupo:
- 6 imanes con forma de disco de neodimio (como
mínimo)
- Fuente redonda con agua
- 6 Trozos de corcho
- Cuchillo cartonero
- La gotita o similar
- Bandeja metálica
144
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción En base a las observaciones los alumnos redactarán una
explicación de porqué los imanes presentan el
comportamiento observado, tratando de incluir en la
explicación el término “campo” y algunos conceptos de
geometría.
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción El profesor planteará la siguiente pregunta:
¿De qué otra forma podemos observar los campos
magnéticos?
AB
¿Qué aplicaciones prácticas tienen el uso de imanes?
KL
C
U
TR
145
FICHA N° 48 DE FÍSICA. MUNDO ATÓMICO
ITEM DESCRIPCIÓN
Asignatura FÍSICA
Año o nivel 4° MEDIO
Unidad MUNDO ATÓMICO
Título de la
MODELOS ATÓMICOS
Actividad
Objetivo de Identificar la evolución de los modelos atómicos, y valorar la
AB
Aprendizaje importancia de la investigación científica.
Duración 45 minutos
El estudio más científico de los modelos atómicos comienza
con el modelo atómico de Dalton, ya que anterior a eso
científicos como Demócrito, Leucipo y Thales de Mileto, solo
KL
realizaron algunas suposiciones más bien filosóficas cuando
plantearon la existencia de una partícula indivisible.
Dalton alrededor del año 1800 propone la existencia de los
átomos como la estructura más básica de la materia.
Casi 100 años después Thomson, basado las investigaciones de
C
Plucker, Crookes, Volta, Maxwell y otros científicos de la época
y gracias a los avances de la tecnología que vino con la
U
146
Hoy en día se hablan de algunas teorías como el modelo
estándar de la materia, teoría de cuerdas, etc. que son teorías
aún en estudio.
AB
FICHA METODOLÓGICA DE INDAGACIÓN
ETAPA DE FOCALIZACIÓN KL
Preguntas ¿Qué significa la palabra átomo?
¿Cuál es la partícula más pequeña de la que se tiene
conocimiento?
Descripción El profesor introducirá el tema planteando algunas
preguntas, sobre como creen que está formada la
C
materia y que saben de los átomos, fomentando la
discusión con los estudiantes.
ETAPA DE EXPLORACIÓN
U
ETAPA DE REFLEXIÓN
Descripción Los estudiantes plantearán cual es la razón por la que
cada modelo fue reemplazado por uno más actual, hasta
AB
llegar al modelo cuántico-ondulatorio.
Deberán ser capaces de descubrir qué modelo es
consistente con los resultados de un experimento.
ETAPA DE APLICACIÓN
Descripción El profesor o profesora planteara a los estudiantes las
KL
siguientes preguntas motivándolos a investigar más
sobre este tema:
148