Introducción A La Investigación Cuantitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción a la investigación cuantitativa 1

Introducción a la investigación cuantitativa

Mg. Andrés Tabla Rico


Docente Maestría en Educación
[email protected]
[email protected]

Introducción

En este texto se aborda, grosso modo, la metodología de la investigación cuantitativa, iniciando por su
definición y características, continuando por los diseños y métodos que le son propios, y finalizando por los
diferentes tipos de alcance que se pueden plantear según su naturaleza.

El desarrollo de los contenidos evidencia la extensión, sistematicidad y rigurosidad que caracteriza a la


investigación cuantitativa, por lo que, se sugiere consultar el material anexo y los recursos bibliográficos,
con el fin de profundizar en la materia.

Tipos de investigación cuantitativa

El enfoque cuantitativo en la investigación implica, según Hernández, Fernández y Baptista (2013, p. 4), la
recolección de datos para probar hipótesis, a partir de la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin de establecer patrones de comportamiento y probar teorías. En el enfoque cuantitativo:
[se] parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de
conclusiones respecto de la(s) hipótesis. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 4)

Lo anterior se esquematiza en la siguiente figura:

Figura 1. Proceso cuantitativo

Figura tomada de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, 2013, p. 5.


Introducción a la investigación cuantitativa 2

De acuerdo con Creswell (2012, pp. 13-16), la ruta metodológica en la investigación cuantitativa posee las
siguientes características:

• El planteamiento del problema tiene como base las tendencias en torno al objeto de investigación.
También, requiere, en algunos casos, la explicación entre las variables, es decir, cómo una
variable afecta a otra, por ejemplo, el género sobre la votación de un candidato presidencial.

• La revisión de la literatura juega un papel determinante en la formulación y justificación del


problema. Una pregunta de investigación puede surgir de la relación de dos proposiciones distintas
producto de los hallazgos obtenidos de la literatura existente. Por ejemplo, se identificó, por un
lado, la escasez de conocimiento con respecto al consumo excesivo de alcohol en adolescentes;
y por otro, lo determinante que resultan los grupos de pares (estudiantes) y los estilos de
interacción entre estos. Una posible pregunta de investigación podría ser ¿cómo inciden los
grupos de estudiantes universitarios y sus estilos de interacción en el consumo excesivo de alcohol
en los campus universitarios?

• Las preguntas de investigación formuladas son específicas y limitadas, con el fin de obtener datos
mensurables y observables sobre las variables. Se delimitan muy bien las variables a tener en
cuenta, y se explica la manera de medirlas según el método seleccionado.

• La recolección de datos es extensa y se realiza a través de instrumentos con preguntas y


respuestas preestablecidas. Ejemplo de instrumentos son encuestas, exámenes estandarizados
y listas de verificación.

• Se analizan tendencias, comparando grupos y relacionando variables mediante pruebas


estadísticas. Los resultados se comparan con las predicciones realizadas e investigaciones
anteriores. Los análisis efectuados tienen como fin desglosar los datos para responder las
preguntas de investigación.

• La escritura del informe de investigación se realiza asumiendo una postura objetiva e imparcial,
siguiendo una estructura estandarizada para estudios cuantitativos que permitan dar alcance a los
criterios de evaluación generalizados para este tipo de investigación. El informe sigue un patrón
predecible: introducción, revisión de la literatura, métodos, resultados y discusión.

El investigador debe, en la ruta metodológica (paso 6), seleccionar o desarrollar un diseño de investigación
que permita dar respuesta a las preguntas planteadas y a los objetivos del estudio. Para el caso de las
investigaciones con enfoque cuantitativo, los diseños (o tipos de investigación) pueden ser experimentales
y no experimentales. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 118)

Me permito citar el siguiente fragmento en el cual Hernández, Fernández y Baptista (2013. p. 120) definen
y ejemplifican con maestría lo que representa un diseño de investigación:
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas
en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se
tienen hipótesis).

Sugerimos a quien se inicia dentro de la investigación comenzar con estudios que se basen en un solo diseño y,
posteriormente, desarrollar indagaciones que impliquen más de un diseño, si es que la situación de investigación así lo
requiere. Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la investigación.

Para visualizar más claramente el asunto del diseño, recordemos una interrogante coloquial del capítulo anterior: ¿le
gustaré a Paola: por qué sí y por qué no?; y la hipótesis: “yo le resulto atractivo a Paola porque me mira frecuentemente”.
Introducción a la investigación cuantitativa 3

El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resultó atractivo a Paola (el plan
incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación). En este caso
podría ser: mañana buscaré a Paola después de la clase de estadística, me acercaré a ella, le diré que se ve muy guapa
y la invitaré a tomar un café. Una vez que estemos en la cafetería la tomaré de la mano, y si ella no la retira, la invitaré
a cenar el siguiente fin de semana; y si acepta, en el lugar donde cenemos le comentaré que me resulta atractiva y le
preguntaré si yo le resulto atractivo. Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar
o ir al cine en lugar de ir a cenar; o bien, si conozco a varias amigas de Paola y yo también soy amigo de ellas,
preguntarles si le resulto atractivo a esta joven. En la investigación disponemos de distintas clases de diseños
preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia
(por ejemplo, invitarla al cine y obsequiarle un presente para observar cuál es su reacción al recibirlo).

Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento. Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro:
cada uno tiene sus características propias, como se verá más adelante. No es igual preguntarle directamente a Paola si
le resulto o no atractivo que preguntar a sus amigas; o que en lugar de interrogarla verbalmente, prefiera analizar su
conducta no verbal (cómo me mira, qué reacciones tiene cuando la abrazo o me acerco a ella, etc.). Como tampoco
será lo mismo si le cuestiono delante de otras personas, que si le pregunto estando solos los dos. La precisión, amplitud
y profundidad de la información obtenida varía en función del diseño elegido.

Los planes o estrategias en investigación se traducen, entonces, en dos tipos: diseños experimentales y no
experimentales. Los primeros, a su vez, se subdividen en preexperimentos, cuasiexperimentos y
experimentos “puros”. Los diseños no experimentales se clasifican en transeccionales o transversales y
longitudinales o evolutivos. Los transeccionales pueden ser exploratorios, descriptivos y correlacionales -
causales; los longitudinales, por su parte, abarcan diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivo de
grupos y diseños panel. La figura 2 organiza gráficamente lo hasta aquí expuesto.

Figura 2. Diseños de investigación

Figura construida partir de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, 2013, p. 119.

Los diseños experimentales son aquellos en donde “se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos - consecuentes), dentro de una situación
de control para el investigador”. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 122).
Introducción a la investigación cuantitativa 4

A continuación, dos ejemplos de lo anterior:

Figura 3. Ejemplos de relación variables independiente y dependiente

El diseño preexperimental considera el diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.
Generalmente, se emplea en una primera aproximación al problema de investigación. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2013, p. 137)

Los cuasiexperimentos manipulan, al menos, una variable independiente, pero la asignación de los grupos
no se realiza al azar; esto se debe a que el experimentador no puede crear grupos artificialmente para el
experimento. Por ejemplo, estudiar un nuevo programa de matemáticas puede requerir el uso de clases de
cuarto grado existentes y designar a uno como grupo experimental y uno como grupo de control. La
asignación aleatoria de estudiantes a los dos grupos interrumpiría el aprendizaje en el aula. (Creswell, 2012,
pp. 309 - 310)

Los experimentos “puros” son los diseños más robustos y rigurosos en la medida que reúnen los dos
requisitos para lograr el control y la validez interna: grupos de comparación; y equivalencia de grupos.
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo,
pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del
tratamiento experimental. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 137)

A diferencia de los diseños experimentales, en los no experimentales la investigación se realiza sin


manipular deliberadamente sus variables (independientes). Solo se observan los fenómenos tal como se
dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, pp.
149-150). A continuación, un ejemplo un poco burdo, pero claro:

Figura 4. Diferencia elemental entre los diseños experimental y no experimental

El diseño transeccional, como tipo de investigación no experimental, considera la recolección de datos en


un momento específico, un tiempo único. En este sentido, el análisis de las relaciones entre variables
independientes y dependientes se realizada en un momento acotado; es como tomar una fotografía de algo
que sucede. Dentro de este tipo de diseño, se encuentran 3 subtipos asociados directamente con el alcance
de la investigación. El primero es el diseño transeccional exploratorio, el cual se emplea cuando el estudio
tiene como fin una exploración inicial a un tema nuevo o poco conocido. El segundo es el diseño descriptivo,
en el cual el único propósito es describir a un grupo dentro una o diversas variables. Por último, el diseño
Introducción a la investigación cuantitativa 5

transeccional correlacional - causal busca describir relaciones entre una o más variables en un momento
determinado. (Hernández, Fernández & Baptista, pp. 152-154)

Ahora, el diseño longitudinal o evolutivo, como tipo de investigación no experimental, considera la


recolección de datos a través del tiempo con el fin de realizar inferencias con respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias. Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos: los diseños de
tendencia, que analizan cambios en el tiempo dentro una población general; los diseños de análisis
evolutivos de grupos, que examinan cambios en el tiempo en subpoblaciones o grupos específicos; y los
diseños de panel, centran su atención en los mismos participantes, pero medidos y observados en todos
los tiempos o momentos.

Métodos cuantitativos

Los métodos cuantitativos hacen referencia a los modelos matemáticos que permiten analizar la relación
entre variables con el fin de probar hipótesis o teorías o establecer patrones de comportamiento. Los
métodos cuantitativos no solo se emplean en la investigación, también son un medio importante en otros
ámbitos, por ejemplo, la toma de decisiones gerenciales, ambientales, de gestión del riesgo, tecnológicas,
etc.

En investigación, los métodos cuantitativos se aplican cuando (Sinnaps, 2017):

• Existe una relación numérica entre las variables y el problema de investigación.

• Los datos son cuantificables.

• Se busca analizar y predecir el comportamiento de una población.

• Se aplica un estímulo para obtener una respuesta.

• Se pretende aplicar los resultados a situaciones generalistas.

• Hay una orientación a resultados.

• Los números y datos representan la realidad más abstracta.

• Se estudian las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población.

Generalmente, el método emplea recursos estadísticos para abordar los elementos numéricos. Por tal
razón, es indispensable que exista una relación numérica entre las variables del problema de investigación.
La aplicación del método contempla: (1) el análisis descriptivo de los datos por variable, (2) la evaluación
de la confiabilidad y validez de los instrumentos de medición y (3) el análisis de las hipótesis mediante
pruebas estadísticas (análisis estadístico inferencial). Los pasos anteriores, como sus métodos
cuantitativos, se representan gráficamente en la siguiente figura:
Introducción a la investigación cuantitativa 6

Figura 5. Análisis y métodos cuantitativos

Figura 5 construida a partir de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, 2013, pp. 277 - 332.

Alcance de la investigación cuantitativa

En la investigación cuantitativa se delimita su alcance según los objetivos y preguntas de investigación


planteados, una vez se haya documentado el problema a partir de la revisión de la literatura. El alcance,
por lo tanto, es la definición de hasta dónde llegará la investigación, con respecto a la generación del
conocimiento o abordaje de un problema.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2013), los alcances pueden ser de cuatro tipos:
exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Es posible que una investigación, extendida en el
tiempo, inicie como exploratoria, pero a medida que avanza, pase a ser correlacional y explicativa. A
continuación, se aborda cada uno de los alcances, describiendo su propósito y valor dentro de un proceso
de investigación.

Tabla 1. Tipos de alcances en investigación

Alcance Propósito Ejemplos Utilidad

Exploratorio “Se realizan cuando el “[...]una enfermedad de reciente “Los estudios exploratorios
objetivo es examinar un aparición, una catástrofe sirven para familiarizarnos
tema o problema de ocurrida en un lugar donde con fenómenos
Introducción a la investigación cuantitativa 7

investigación poco nunca había sucedido algún relativamente


estudiado, del cual se tienen desastre, inquietudes desconocidos, obtener
muchas dudas o no se ha planteadas a partir del información sobre la
abordado antes. Es decir, desciframiento del código posibilidad de llevar a cabo
cuando la revisión de la genético humano y la clonación una investigación más
literatura reveló que tan sólo de seres vivos, una nueva completa respecto de un
hay guías no investigadas e propiedad observada en los contexto particular,
ideas vagamente hoyos negros del Universo, el investigar nuevos
relacionadas con el surgimiento de un medio de problemas, identificar
problema de estudio, o bien, comunicación completamente conceptos o variables
si deseamos indagar sobre innovador o la visión de un promisorias, establecer
temas y áreas desde nuevas hecho histórico transformada prioridades para
perspectivas”. por el descubrimiento de investigaciones futuras, o
evidencia que antes estaba sugerir afirmaciones y
oculta”. postulados”.

Descriptivo “Buscan especificar las “[...]el psicólogo clínico que “[...]los estudios
propiedades, las tiene como fin describir la descriptivos son útiles para
características y los perfiles personalidad de un individuo. mostrar con precisión los
de personas, grupos, Se limitará a medirla en sus ángulos o dimensiones de
comunidades, procesos, diferentes dimensiones un fenómeno, suceso,
objetos o cualquier otro (hipocondría, depresión, comunidad, contexto o
fenómeno que se someta a histeria, masculinidad- situación”.
un análisis. Es decir, feminidad, introversión social,
únicamente pretenden etc.), para lograr
medir o recoger información posteriormente describirla. No
de manera independiente o le interesa analizar si mayor
conjunta sobre los depresión se relaciona con
conceptos o las variables a mayor introversión social; en
las que se refieren, esto es, cambio, si pretendiera
su objetivo no es indicar establecer relaciones entre
cómo se relacionan éstas”. dimensiones o asociar la
personalidad con la agresividad
del individuo, su estudio sería
básicamente correlacional y no
descriptivo”.

Correlacional “Asocia variables mediante “Los estudios correlacionales “La utilidad principal de los
un patrón predecible para un pretenden responder a estudios correlacionales es
grupo o población. “Este tipo preguntas de investigación saber cómo se puede
de estudios tiene como como las siguientes: ¿aumenta comportar un concepto o
finalidad conocer la relación la autoestima del paciente una variable al conocer el
o grado de asociación que conforme transcurre una comportamiento de otras
exista entre dos o más psicoterapia orientada a él?, ¿a variables vinculadas. Es
conceptos, categorías o mayor variedad y autonomía en decir, intentar predecir el
variables en un contexto en el trabajo corresponde mayor valor aproximado que
particular. En ocasiones sólo motivación intrínseca respecto tendrá un grupo de
se analiza la relación entre de las tareas laborales?, individuos o casos en una
dos variables, pero con ¿existe diferencia entre el variable, a partir del valor
frecuencia se ubican en el rendimiento que otorgan las que poseen en la o las
estudio relaciones entre acciones de empresas de alta variables relacionadas”.
tres, cuatro o más tecnología computacional y el
variables”. rendimiento de las acciones de
empresas pertenecientes a
otros giros con menor grado
Introducción a la investigación cuantitativa 8

tecnológico en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires?”

Explicativo “[...]están dirigidos a “Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es
responder por las causas de una actividad descriptiva (indicar, según una encuesta de
los eventos y fenómenos opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas
físicos o sociales. Como su personas “van” a votar por los candidatos contendientes
nombre lo indica, su interés constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas
se centra en explicar por qué intenciones con conceptos como edad y género de los
ocurre un fenómeno y en votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico que
qué condiciones se realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos
manifiesta, o por qué se (estudio correlacional), es diferente de señalar por qué alguien
relacionan dos o más habría de votar por determinado candidato y otras personas
variables”. por los demás (estudio explicativo)”.

Fuente: tabla construida a partir de “Metodología de la investigación”, Hernández, Fernández y Baptista, 2013, pp. 79-84.

Glosario

Alcance: delimitación del estudio a partir de la definición de los objetivos y problemas de investigación.

Diseño de investigación: plan o estrategia en investigación que se emplea (o construye) para abordar un
objeto de estudio.

Experimento: “un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes
(supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador”. (Hernández, Fernández & Baptista, 2013, p. 122)

Cuasiexperimento: los cuasiexperimentos manipulan, al menos, una variable independiente, pero la


asignación de los grupos no se realiza al azar; esto se debe a que el experimentador no puede crear grupos
artificialmente para el experimento. (Creswell, 2012, pp. 309 - 310)

Investigación cuantitativa: conjunto de procesos mediante el cual se busca establecer patrones de


comportamiento y probar teorías, con base en la medición numérica y el análisis estadístico.

Método cuantitativo: hace referencia a los modelos matemáticos que permiten analizar la relación entre
variables con el fin de probar hipótesis o teorías o establecer patrones de comportamiento.

Preexperimento: el diseño preexperimental considera el diseño de un solo grupo cuyo grado de control es
mínimo. Generalmente, se emplea en una primera aproximación al problema de investigación. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2013, p. 137)

Variables: son estructuras de datos que, como su nombre indica, pueden cambiar de contenido a lo largo
de la ejecución de un programa. (García, 1995)

Referencias

Creswell, J. (2012). Educational Research: planning, conducting, and evaluating quantitative and
qualitative research (4a ed.). Pearson.

García, J. (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Murcia: Compobell S.L.


Introducción a la investigación cuantitativa 9

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2013). Metodología de investigación. México:


McGraw-Hill.

Sinnaps. (2017). Características del método cuantitativo. Disponible en


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo

También podría gustarte