Protocolo Final de Marisol
Protocolo Final de Marisol
Protocolo Final de Marisol
ZACATECAS
Sentidos y significados que los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica #63, “Sor
Tesis
Presenta:
Asesora:
Heráclito de Éfeso
INTRODUCCIÓN
Presentación
Toda nación tiene diversas formas de rendirle culto o respeto a sus símbolos patrios y en
Patria, etc. y uno de los principales lugares en donde se llevan a cabo es la escuela.
todas las escuelas de nivel básico del País. Las ceremonias se llevan a cabo según la
organización que la escuela les dé pero siempre deben de ir acompañadas del Juramento
Las ceremonias cívicas llevan una larga trayectoria, como lo menciona Quezada
(2009, p. 5):
De tal forma que las celebraciones cívicas se convirtieron en una tradición y con
En la actualidad las celebraciones cívicas siguen en práctica, pero ahora queda poco
claro cuáles son sus propósitos y objetivos. Alumnos demuestran poco interés en su
celebración y no entienden el por qué tienen que estar parados más de media hora,
cantando y rindiendo culto a una bandera de tela. Los alumnos se muestran inquietos,
agreden, se avientan, no ponen atención y se muestran apáticos ante algo que no saben
aburridas, cantos simulados y una pregunta: ¿maestra para que son los honores?
Por otro lado se encuentran los tutores (docentes encargados de un grupo para
resolver problemas, organizarlos para eventos escolares, hacer elecciones para elegir
con los padres de familia y poner orden durante los honores), los cuales no siempre
están presentes pues sus horarios de clases no concuerdan con el horario de los honores.
trabajadora social.
indisciplina de los alumnos, son ellos los que logran mantener un poco la calma, cabe
mencionar que no hay un castigo especial para aquellos alumnos que cometen alguna
falta durante la ceremonia. Los docentes ponen orden y siguen el ritual de la ceremonia
aunque también sus ganas de participar en ellos son muy pocas (cantos simulados,
los honores tienen un horario de 7:30 a 8:00 y después de terminarlo comienzan las
clases.
pero con poca empatía. Los administrativos son los encargados de poner el micrófono y
Cada semana un docente se encarga de preparar las actividades para los honores
deben de participar. Se lleva un protocolo: primero poner orden y formar a los grupos
(integrada por alumnas de tercer año con mejor promedio) y el Director entrega la
bandera mientras que los alumnos están saludando. Sale la escolta y los alumnos siguen
en posición de saludo. En este acto los alumnos se encuentran un poco inquietos pero no
son tan groseros. La escolta permanece hasta que se canta el himno mexicano, el cual
es entonado de una manera muy apática por parte de todos los integrantes de la escuela.
Después del himno la escolta se retira, le entregan la bandera al Director. Acto seguido
se dan a conocer las efemérides de la semana, algunas reflexiones, etc., esta lectura la
cuando los alumnos se muestran más indisciplinados (risas, bostezos, platicas, malas
posturas, etc.). Por último se entona el himno a las secundarias técnicas y es otra
entonación desinteresada.
Y es aquí como surge la inquietud de comprender el para qué de los honores a la
bandera, qué es lo que quieren las autoridades al hacerlo obligatorio, qué representa
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son los sentidos y significados que los alumnos del nivel secundaria le
3. ¿De qué manera el recurso de la cultura explica la vida escolar en las ceremonias
cívicas?
4. ¿De qué manera se cumplen los propósitos y objetivos de las ceremonias cívicas
en la escuela?
cívicas?
Objetivos
1. Analizar los sentidos y significados que los alumnos de nivel secundaria le otorgan a
ceremonias cívicas.
escuela.
Justificación
Esta investigación pretende recuperar los sentidos y significados que los estudiantes,
cívica de los honores a la bandera con el fin de intervenir en este rito que se viene
de rituales pues es a través de ellos que una sociedad conforma su identidad por lo que
Es así que tratará de dar una explicación del por qué se está dando y cómo se
podrá creer de nuevo en los lábaros patrios para la conformación de una identidad
nacional, fomentar los valores y el amor a una Nación. Se observa una crisis de valores
éticos y cívicos. Entre la mayoría de los jóvenes, se dan muchas respuestas a estas
estudio con el fin de fomentar los valores cívicos (respeto a los símbolos patrios) y su
celebración, ya que pueden ser una respuesta a algunas de las necesidades de identidad.
Conocer esos sentidos y significados que tienen los alumnos, docentes y personal de
apoyo a los honores a la bandera darán elementos para intervenir en esta práctica
Para esta investigación fue necesario hacer una exhaustiva revisión de los caminos que
han recorrido otros en relación con este tema y para el cual se revisaron trabajos. Se
analizaron los apartados de metodología, del marco teórico y las conclusiones a las que
llegaron, entre otros aspectos. A continuación se presenta una breve síntesis de esta
revisión.
(2009) se refiere a un estudio sobre las ceremonias cívicas vistas como ritos, la autora
hace todo un recorrido histórico y antropológico para dar una descripción de lo que son
los ritos para explicarnos la relación que existe entre identidad. Observa que los ritos, se
siguen haciendo a pesar de que el siglo XIX, quiso eliminarlos por ser considerados
como hechicería, magia, etc. y que los pueblos que los realizaban eran primitivos.
Observa que las ceremonias cívicas, conservan parte de los rituales aunque
adaptadas y transformadas pero aún con las características esenciales de éstos. Por lo
tanto su investigación trata sobre el análisis de los objetos símbolos, acciones, actitudes
y significados de las ceremonias cívicas para explicar que son parte de un ritual. La
recurre a una amplia bibliografía que incluye varias posturas teóricas y enfoques
quiero pero a nivel de secundaria. Aporta bibliografía, forma de trabajar y las técnicas
de trabajo.
escolar, y sus preguntas son: ¿cuál es el marco legal que regula a las ceremonias cívicas
la escuela para realizar estas actividades?; ¿qué significa para los adolescentes de
cívicas, define conceptos como nación, nacionalismo, cultura. Aborda temas sobre el
autor con este trabajo es saber cómo los honores cívicos crean o no una identidad en los
algunos procesos por los cuales, “los festivales cívicos escolares constituyen
realidad”.
acción escolar, es decir, de los procesos de poder mediante los cuales una institución
(2005, p. 2). Utiliza el estudio etnográfico para analizar las fiestas cívicas que se
secundaria.
jóvenes de nivel secundaria de una región marginal del Estado de México. Díaz (2006,
p.1) “Reconoce los aportes de la cultura local y regional en los procesos identitarios de
los adolescentes rurales y urbanos, así como sus crisis y expresiones culturales
otorgados al Santo Niño de Atocha de Plateros. Analiza los exvotos al Santo Niño de
Atocha, desde la dialéctica entre lo común y lo sagrado que el hombre es capaz de vivir
y manifestar sobre su entorno a través del tiempo. Tal investigación y la nuestra tienen
Lo interesante y que nos podría servir es el análisis que hace del contexto y algunos
historia de las mentalidades y se cree que esta teoría podría ser muy útil para la
interpretación de las entrevistas y del contexto. También nos deja una importante fuente
bibliográfica.
Identidad, concepto que aparece a lo largo del libro, y la autora Ramírez (2007)
maneja desde varias perspectivas. Menciona que el ser humano siempre está en busca de
reconocerse asimismo, de saber quiénes somos y cómo nos constituimos, pero también
siente la necesidad de saber quiénes son los otros y cómo se constituyen. Menciona que
toda identidad “es imaginaria, porque convoca a una unidad intento de dar congruencia
alguna, ni otorgan sentido pero que en cada relación esfuerzan una unidad que combate
menciona que los libros de texto de civismo no son más que hojas llenas de letras para
los alumnos, no tienen un significado ni un sentido. Menciona Lourdes (2000, p. 2), que
“los niños crecen de lunes a viernes con los textos que se renuevan cada septiembre,
aunque el libro de civismo sólo recorre el camino de ida y vuelta entre la casa y la
escuela”.
Resulta de suma importancia este artículo pues su tema está centrado en el libro
civismo insertan el tema de los honores a la bandera en sus planes y programas. Es una
religiosos y Estado laico: elementos para una discusión que “la discriminación por
asociadas o no, de las propias instituciones religiosas y de las instituciones del Estado.
presencia de una Iglesia con el monopolio de la salvación y luego con una hegemonía
casi absoluta, llevó a una situación discriminatoria, incluso jurídica, que sólo se
buen punto pues observamos cómo se lleva a cabo una investigación de este tipo. El
autor Soto (2009) hace un estudio sobre las creencias de religiosas que algunos docentes
Este trabajo se utilizó para ver la manera en que el autor, relaciona la religión
lugar en que se está trabajando existe un importante santuario religioso, por lo que no se
puede dejar de lado este contexto. Maneja una teoría muy interesante que es la del
una referencia obligatoria para la tesis ya que trabaja Estado y religión en la escuela.
Menciona Pérez (2002, p. 3), “la laicidad educativa en México ha sido históricamente
de dos culturas, la cultura del docente y la de la zona rural a la que va a dar clases. Cada
uno tiene su forma de ver el tiempo y la cultura. El maestro llega a la comunidad a dar
clases con sus ideas, valores, actitudes y se topa con una cultura diferente con una
hace que sea más difícil la enseñanza. Maneja cultura con la teoría que propone Fernand
Braudel, este autor afirma que “no existe una civilización o una cultura, como se
concepto de cultura, nos sirve para nuestra investigación ya que cultura aparecerá dentro
ceremonias cívicas. Entender su manera de actuar, del por qué se paran de determinada
modernidad temprana que vamos abordar trata sobre el concepto de imaginación, hace
un estudio histórico sobre este conceptos y a varios autores que lo trabajan, como Kant,
pensamientos del ser humano que no se pueden explicar a simple vista o desde una
alumnos se pueden observar por lo que son necesarios para analizar mejor el contexto.
un panorama general sobre la génesis del concepto cultura, desde la antigüedad clásica
hasta mediados del siglo XIX, cuando se formula una visión etnocentrista y elitista del
término. Comenta el autor que “desde su fase originaria, el concepto tiene una función
selectiva; la conformación más humana del propio yo. La cultura era entendida como un
concepto valorativo (ligado a la personalidad del individuo), es decir, una forma más
de jerarquías sociales”.
escolares: las voces de los niños, la autora menciona que “las ceremonias cívicas se
conciben como ritos identitarios, que tienen como objetivo principal la transmisión de
Para indagar sobre estas cuestiones, se realizaron entrevistas colectivas sobre puntos
directivos”.
Estructura de la tesis
una introducción que contiene la descripción del problema, los objetivos, las preguntas
obtenidos por medio de los instrumentos utilizados (entrevistas que se realizaron a los
Durkheim, E. (1978), Las reglas del método sociológico, Madrid, Editorial Morata, 2da.
Edición, pp. 33-42
Galván, L. E. (1996), ¿Aceptación o rechazo? Actitud de algunos padres de familia
ante la educación oficial en Querétaro 1920-1940, México, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio, vol. 1, núm. 1, pp. 153-
165.
Geertz, C. (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa Editorial.
Consultado el día 18 de septiembre de 2012. Disponible en
http://www.slideshare.net/Gatojazzy/clifford-geertz-la-interpretacin-de-las-
culturas
Glazman, R. (1990), La universidad pública: la ideología en el vínculo investigación-
docencia, México, Ediciones el Caballito.
Lourdes, J. (2000), Hacia una formación cívica. Más allá de la historia oficial, Revista
Electrónica Sinéctica, núm. 16, enero-junio, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente, México, pp. 13-15. Consultado el día 30
de enero de 2013. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815740003
Martínez, S. y R. Quiroz (2007), Construcción de identidades de los estudiantes en su
tránsito por la escuela secundaria, Revista Mexicana de Investigación
Educativa, enero-marzo, vol. 12, número 032, COMIE, México, pp. 261-
281.