Protocolo Final de Marisol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS

“Francisco García Salinas”.

UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR

MAESTRÍA EN HUMANIDADES Y PROCESOS EDUCATIVOS

Sentidos y significados que los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica #63, “Sor

Juana Inés de la Cruz”, le otorgan a la ceremonia cívica de los honores a la bandera.

Tesis

que para obtener el grado de:

MAESTRA EN HUMANIDADES Y PROCESOS EDUCATIVOS

Presenta:

MARISOL CORDERO FLORES

Asesora:

CARLA BEATRIZ CAPETILLO MEDRANO

Zacatecas, Zacatecas, Mexico, Agosto 2013


“A todo hombre le es concedido conocerse a sí mismo y meditar sabiamente”.

Heráclito de Éfeso

INTRODUCCIÓN

Presentación

Toda nación tiene diversas formas de rendirle culto o respeto a sus símbolos patrios y en

México no es la excepción. Durante siglos se celebran ceremonias cívicas para inculcar

en los mexicanos un sentimiento de nacionalismo, de unión, de identidad, de amor a su

Patria, etc. y uno de los principales lugares en donde se llevan a cabo es la escuela.

La educación básica es la portadora, por lo tanto de trasmitir ese amor a la

Patria. Y cada lunes de la semana, al empezar el día se realizan honores a la bandera, en

todas las escuelas de nivel básico del País. Las ceremonias se llevan a cabo según la

organización que la escuela les dé pero siempre deben de ir acompañadas del Juramento

a la Bandera, Himno Nacional Mexicano y una escolta que lleva la Bandera.

Las ceremonias cívicas llevan una larga trayectoria, como lo menciona Quezada

(2009, p. 5):

…se puede encontrar desde los años de la guerra de


Independencia, cuando los insurgentes José María
Morelos e Ignacio López Rayón, hacia 1812, proclaman el
primer calendario cívico nacionalista, que ordena a
pueblos y soldados insurgentes conmemorar las
festividades que en este momento consideraron de mayor
trascendencia para la creación de una conciencia nacional:
el 16 de septiembre, como fecha de inicio del movimiento
de Independencia, y el 12 de diciembre, consagrado a la
virgen de Guadalupe, símbolo de la patria independiente.

De tal forma que las celebraciones cívicas se convirtieron en una tradición y con

ello en un ritual. En la actualidad permanece este rito y es a través de la Ley sobre el


escudo, la bandera y el himno nacional decretada por H. Congreso de la Unión, que

hace que sea obligatoria la ceremonia en todo el País.

Descripción del problema

En la actualidad las celebraciones cívicas siguen en práctica, pero ahora queda poco

claro cuáles son sus propósitos y objetivos. Alumnos demuestran poco interés en su

celebración y no entienden el por qué tienen que estar parados más de media hora,

cantando y rindiendo culto a una bandera de tela. Los alumnos se muestran inquietos,

platican, se ríen, se burlan, bostezan, se desmayan, se aburren, juegan, van al baño, se

agreden, se avientan, no ponen atención y se muestran apáticos ante algo que no saben

del porqué de su existencia remarcándolas con posturas inadecuadas, miradas pérdidas y

aburridas, cantos simulados y una pregunta: ¿maestra para que son los honores?

Por otro lado se encuentran los tutores (docentes encargados de un grupo para

resolver problemas, organizarlos para eventos escolares, hacer elecciones para elegir

jefe de grupo, secretario y tesorero. También es el responsable de la firma de boletas

con los padres de familia y poner orden durante los honores), los cuales no siempre

están presentes pues sus horarios de clases no concuerdan con el horario de los honores.

Cuando no se encuentran presentes los tutores, en su lugar se ponen los prefectos y

trabajadora social.

El papel de los tutores, prefectos y trabajadora social es fundamental pues ante la

indisciplina de los alumnos, son ellos los que logran mantener un poco la calma, cabe

mencionar que no hay un castigo especial para aquellos alumnos que cometen alguna

falta durante la ceremonia. Los docentes ponen orden y siguen el ritual de la ceremonia

aunque también sus ganas de participar en ellos son muy pocas (cantos simulados,

posturas inadecuadas, murmullos de silencio, miradas de aburrimiento, etc.), cabe


precisar, que los docentes que no son tutores no están presentes en la ceremonia; ya que

los honores tienen un horario de 7:30 a 8:00 y después de terminarlo comienzan las

clases.

Asimismo se encuentra el Director de la escuela, que es el encargado de entregar

la bandera a la escolta y decir las actividades de la semana. Su intervención es poca

aunque permanece en la plaza hasta que la ceremonia termine. Se muestra respetuoso

pero con poca empatía. Los administrativos son los encargados de poner el micrófono y

la música. En ocasiones se quedan en la ceremonia y otras veces se van.

Cada semana un docente se encarga de preparar las actividades para los honores

a la bandera, no importa si es tutor, todos los profesores que trabajan en la escuela

deben de participar. Se lleva un protocolo: primero poner orden y formar a los grupos

en sus respectivos lugares y en que estén en posición de firmes; se forma la escolta

(integrada por alumnas de tercer año con mejor promedio) y el Director entrega la

bandera mientras que los alumnos están saludando. Sale la escolta y los alumnos siguen

en posición de saludo. En este acto los alumnos se encuentran un poco inquietos pero no

son tan groseros. La escolta permanece hasta que se canta el himno mexicano, el cual

es entonado de una manera muy apática por parte de todos los integrantes de la escuela.

Después del himno la escolta se retira, le entregan la bandera al Director. Acto seguido

se dan a conocer las efemérides de la semana, algunas reflexiones, etc., esta lectura la

dan los alumnos. Después se le cede el micrófono al Director y es en este momento

cuando los alumnos se muestran más indisciplinados (risas, bostezos, platicas, malas

posturas, etc.). Por último se entona el himno a las secundarias técnicas y es otra

entonación desinteresada.
Y es aquí como surge la inquietud de comprender el para qué de los honores a la

bandera, qué es lo que quieren las autoridades al hacerlo obligatorio, qué representa

seguir rindiendo culto a la Patria en esta era de la posmodernidad. Para lo cual se

formulan las siguientes preguntas de investigación.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los sentidos y significados que los alumnos del nivel secundaria le

otorgan a la ceremonia cívica de honores a la bandera?

2. ¿Cuál es el sentido y significativo que los docentes, administrativos y personal

de apoyo le otorgan a la ceremonia cívica de los honores a la bandera?

3. ¿De qué manera el recurso de la cultura explica la vida escolar en las ceremonias

cívicas?

4. ¿De qué manera se cumplen los propósitos y objetivos de las ceremonias cívicas

en la escuela?

5. ¿Cómo es el comportamiento verbal y no verbal de los alumnos, docentes,

administrativos y personal de apoyo en las ceremonias cívicas?

6. ¿De qué manera se entiende el rito de las ceremonias cívicas en la escuela?

7. ¿De qué manera se insertan en el proyecto curricular de secundaria y en los

planes y programas de Educación Cívica y Ética, la enseñanza de las ceremonias

cívicas?

Objetivos

1. Analizar los sentidos y significados que los alumnos de nivel secundaria le otorgan a

la ceremonia cívica de honores a la bandera.


2. Analizar el sentido y significado que los docentes, administrativos y personal de

apoyo le otorgan a la ceremonia cívica de los honores a la bandera.

3. Explicar la manera en que el recurso cultural explica la vida escolar en las

ceremonias cívicas.

4. Analizar si los objetivos y propósitos de las ceremonias cívicas se cumplen en la

escuela.

5. Analizar el comportamiento verbal y no verbal de los alumnos, docentes,

administrativos y personal de apoyo en las ceremonias cívicas.

6. Entender el rito de las ceremonias cívicas en la escuela.

7. Indagar la manera en que se insertan en el proyecto curricular de secundaria y en

los planes y programas de Educación Cívica y Ética y Asignatura Estatal, la

enseñanza de las ceremonias cívicas.

Justificación

Esta investigación pretende recuperar los sentidos y significados que los estudiantes,

docentes, administrativos y personal de apoyo de la escuela otorgan a la ceremonia

cívica de los honores a la bandera con el fin de intervenir en este rito que se viene

practicando desde varias generaciones. También es fundamental el estudio de este tipo

de rituales pues es a través de ellos que una sociedad conforma su identidad por lo que

estudiar las ceremonias cívicas en la comunidad escolar nos ayudará a comprender el

problema de identidad entre este sector de la población.

Es así que tratará de dar una explicación del por qué se está dando y cómo se

podrá creer de nuevo en los lábaros patrios para la conformación de una identidad

nacional. Porque si se investiga esta parte se puede contribuir a fortalecer la identidad

nacional, fomentar los valores y el amor a una Nación. Se observa una crisis de valores
éticos y cívicos. Entre la mayoría de los jóvenes, se dan muchas respuestas a estas

actitudes pero no se ofrecen alternativas. En esta investigación se pretende realizar el

estudio con el fin de fomentar los valores cívicos (respeto a los símbolos patrios) y su

celebración, ya que pueden ser una respuesta a algunas de las necesidades de identidad.

Conocer esos sentidos y significados que tienen los alumnos, docentes y personal de

apoyo a los honores a la bandera darán elementos para intervenir en esta práctica

educativa (rito) de todos los lunes.

Estado del arte

Para esta investigación fue necesario hacer una exhaustiva revisión de los caminos que

han recorrido otros en relación con este tema y para el cual se revisaron trabajos. Se

analizaron los apartados de metodología, del marco teórico y las conclusiones a las que

llegaron, entre otros aspectos. A continuación se presenta una breve síntesis de esta

revisión.

En el artículo titulado Las ceremonias cívicas como ritos identitarios, Quezada

(2009) se refiere a un estudio sobre las ceremonias cívicas vistas como ritos, la autora

hace todo un recorrido histórico y antropológico para dar una descripción de lo que son

los ritos para explicarnos la relación que existe entre identidad. Observa que los ritos, se

siguen haciendo a pesar de que el siglo XIX, quiso eliminarlos por ser considerados

como hechicería, magia, etc. y que los pueblos que los realizaban eran primitivos.

Observa que las ceremonias cívicas, conservan parte de los rituales aunque

adaptadas y transformadas pero aún con las características esenciales de éstos. Por lo

tanto su investigación trata sobre el análisis de los objetos símbolos, acciones, actitudes

y significados de las ceremonias cívicas para explicar que son parte de un ritual. La

forma de abordar la investigación es por medio de materiales empíricos recabados en


dos escuelas primarias a través de la observación de ceremonias y actividades escolares,

entrevistas a profundidad con profesores y entrevistas colectivas a alumnos. También

recurre a una amplia bibliografía que incluye varias posturas teóricas y enfoques

disciplinarios: antropológico, histórico, sociológico, estudio de las religiones, filosófico.

Esta investigación aporta demasiado a mi investigación, es prácticamente lo que

quiero pero a nivel de secundaria. Aporta bibliografía, forma de trabajar y las técnicas

de trabajo.

Las ceremonias cívicas en la cultura escolar y organizativa de la escuela

secundaria, el autor Barrera (2010) analiza los honores a la bandera en un contexto

escolar, y sus preguntas son: ¿cuál es el marco legal que regula a las ceremonias cívicas

en la escuela?, ¿qué sentido de identidad se promueve en la comunidad escolar al

realizar y participar en las ceremonias cívicas?; ¿qué implicaciones organizativas tiene

la escuela para realizar estas actividades?; ¿qué significa para los adolescentes de

secundaria participar en las ceremonias cívicas?.

El autor realiza un recorrido histórico para saber la tradición de las ceremonias

cívicas, define conceptos como nación, nacionalismo, cultura. Aborda temas sobre el

himno y la bandera y su relación con la identidad en los alumnos. Lo que pretende el

autor con este trabajo es saber cómo los honores cívicos crean o no una identidad en los

alumnos. Es fundamental esta investigación para mi tema pues aporta la estructura

metodológica, bibliografía, conceptos, marco teórico y algunos planteamientos.

En la investigación Poder simbólico, la autora González (2005, p. 2), interpreta

algunos procesos por los cuales, “los festivales cívicos escolares constituyen

mecanismos de aprendizaje simbólico que permiten internalizar contenidos sociales y

políticos sumamente abstractos; contenidos que representan conflictos para la


conciencia social por las contradicciones que encierran en sí mismos y de cara a la

realidad”.

González en su análisis no hace mención de procesos pedagógicos sino de “la

acción escolar, es decir, de los procesos de poder mediante los cuales una institución

con compromiso social como es la escuela, influye en la aceptación e internalización de

una historia construida de forma arbitraria y de una identidad social imaginada e

impuesta de manera simbólica a la diversidad de grupos que conforman la nación”

(2005, p. 2). Utiliza el estudio etnográfico para analizar las fiestas cívicas que se

realizan en varias escuelas públicas de Guadalajara.

El artículo Construcción de identidades de los estudiantes en su tránsito por la

escuela secundaria, Martínez y Quiroz (2007) analizan el proceso de tránsito de los

estudiantes por la escuela secundaria y lo que implica en términos de la construcción de

significaciones que deviene la configuración de identidades. Es un estudio etnográfico

realizado en una secundaria pública. Las aportaciones de esta investigación son el

método utilizado y las preguntas de investigación. Otra aportación de suma importancia

es el estudio de la configuración de identidad de los estudiantes en la escuela

secundaria.

Díaz (2006,) en su investigación identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes

secundarios en un contexto regional, hace un estudio con base en técnicas cualitativas y

la encuesta, de algunos aspectos que configuran la construcción de identidad de los

jóvenes de nivel secundaria de una región marginal del Estado de México. Díaz (2006,

p.1) “Reconoce los aportes de la cultura local y regional en los procesos identitarios de

los adolescentes rurales y urbanos, así como sus crisis y expresiones culturales

específicas de la etapa de vida que enfrentan”.


La autora Castillo (2008) hace toda una interpretación de los exvotos otorgados al

Santo Niño de Atocha en su tesis Imágenes y permanencias. Exvotos pintados

otorgados al Santo Niño de Atocha de Plateros. Analiza los exvotos al Santo Niño de

Atocha, desde la dialéctica entre lo común y lo sagrado que el hombre es capaz de vivir

y manifestar sobre su entorno a través del tiempo. Tal investigación y la nuestra tienen

algo de parecido, que ambas tratan de responder un ritual.

Lo interesante y que nos podría servir es el análisis que hace del contexto y algunos

conceptos que pueden utilizarse dentro de nuestra investigación. Hace referencia a la

historia de las mentalidades y se cree que esta teoría podría ser muy útil para la

interpretación de las entrevistas y del contexto. También nos deja una importante fuente

bibliográfica.

La mayoría de las investigaciones que se encuentran en el libro De identidades y

diferencias. Expresiones de lo imaginario en la cultura y la educación, son muy

fundamentales pues nos acercan al lenguaje de la educación y su relación con la cultura.

De este podemos extraer conceptos de identidad, imaginario, representaciones y

también la forma en que los relacionan con educación.

Identidad, concepto que aparece a lo largo del libro, y la autora Ramírez (2007)

maneja desde varias perspectivas. Menciona que el ser humano siempre está en busca de

reconocerse asimismo, de saber quiénes somos y cómo nos constituimos, pero también

siente la necesidad de saber quiénes son los otros y cómo se constituyen. Menciona que

toda identidad “es imaginaria, porque convoca a una unidad intento de dar congruencia

alguna, ni otorgan sentido pero que en cada relación esfuerzan una unidad que combate

la angustia de vacío y nada”( Ramírez, 2007, p.9).


El artículo Hacia una formación cívica. Más allá de la historia oficial, el autor

menciona que los libros de texto de civismo no son más que hojas llenas de letras para

los alumnos, no tienen un significado ni un sentido. Menciona Lourdes (2000, p. 2), que

“los niños crecen de lunes a viernes con los textos que se renuevan cada septiembre,

aunque el libro de civismo sólo recorre el camino de ida y vuelta entre la casa y la

escuela”.

La bandera, el himno nacional, el 16 de septiembre, González Bocanegra, el escudo, un


águila encima de una serpiente. Paradoja de unos textos abiertamente declarados
herederos de la revolución, que fallaron de donde menos esperaría. La Patria reducida a
ritos huecos, a somnolientos honores a la bandera, a memorizaciones absurdas…
desapego por la patria como metáfora que a lo mejor no es lo de menos, pues como
expresa Monsiváis somos también el país que imaginamos y no hay que olvidar que el
imaginario colectivo está ahí antes que nosotros, aunque luego la vida nos dé la
oportunidad de reinventarlo (Lourdes, 2000, p. 3).

Resulta de suma importancia este artículo pues su tema está centrado en el libro

de texto de civismo, y dentro de nuestros objetivos planteados este si los libros de

civismo insertan el tema de los honores a la bandera en sus planes y programas. Es una

referencia muy útil.

Blancarte (2003, p. 3) menciona en su investigación Discriminación por motivos

religiosos y Estado laico: elementos para una discusión que “la discriminación por

motivos religiosos puede provenir de individuos particulares, de grupos de personas

asociadas o no, de las propias instituciones religiosas y de las instituciones del Estado.

En el caso de México, como en el de la mayoría de los países de tradición latina, la

presencia de una Iglesia con el monopolio de la salvación y luego con una hegemonía

casi absoluta, llevó a una situación discriminatoria, incluso jurídica, que sólo se

comenzaría a eliminar con la gestación de un nuevo Estado que fundaría su soberanía en

el pueblo y ya no el poder sagrado”. La investigación es muy interesante desde el punto


que se trabaja pues hace referencia a lo religioso con lo laico por lo que su aportación

sería esa relación existe entre ambas partes.

La investigación Influencia de las creencias religiosas en los docentes de

Ciencia sobre la Teoría de la Evolución Biológica y su didáctica es un estudio de caso,

buen punto pues observamos cómo se lleva a cabo una investigación de este tipo. El

autor Soto (2009) hace un estudio sobre las creencias de religiosas que algunos docentes

de Biología asumen cuando imparten las Teorías de de la Evolución Biológica y su

impartición. El estudio fue realizado en Puerto Rico a profesores de primaria en

preservicio. Utilizó el enfoque de teoría emergente “explicación teórica que destaca la

relevancia de las creencias religiosas al describir cómo los participantes construyen y

sustentan, de forma sincrética, su versión de la evolución biológica” Soto (2009, p.1)

Este trabajo se utilizó para ver la manera en que el autor, relaciona la religión

con lo laico, en nuestra investigación se insertó un apartado de religión, ya que en el

lugar en que se está trabajando existe un importante santuario religioso, por lo que no se

puede dejar de lado este contexto. Maneja una teoría muy interesante que es la del

enfoque emergente, y que se puede aplicar a nuestro trabajo.

La investigación Dilema cultural en la escuela: el caso de laicidad educativa, es

una referencia obligatoria para la tesis ya que trabaja Estado y religión en la escuela.

Menciona Pérez (2002, p. 3), “la laicidad educativa en México ha sido históricamente

parte de una agenda en permanente conflicto entre el Estado, la jerarquía religiosa y

otros actores sociales”.

La investigación es de campo y fue realizada en escuelas de educación básica

ubicadas en dos comunidades étnicas del estado de México.


Galván (1996) maneja en su investigación ¿Aceptación o rechazo? Actitud de

algunos padres de familia ante la educación oficial en Querétaro 1920-1940, el choque

de dos culturas, la cultura del docente y la de la zona rural a la que va a dar clases. Cada

uno tiene su forma de ver el tiempo y la cultura. El maestro llega a la comunidad a dar

clases con sus ideas, valores, actitudes y se topa con una cultura diferente con una

resistencia muchas veces al cambio. Resistencia de alumnos, padres de familia y que

hace que sea más difícil la enseñanza. Maneja cultura con la teoría que propone Fernand

Braudel, este autor afirma que “no existe una civilización o una cultura, como se

pretendía en un primer momento, sino que ahora se tratan de varias civilizaciones y de

varias culturas” Galván (1996, p. 2).

Esta investigación resulta muy interesante pues la manera en que maneja el

concepto de cultura, nos sirve para nuestra investigación ya que cultura aparecerá dentro

de lo que se quiere trabajar. Cultura para trabajar el contexto de la comunidad,

entenderlo y analizarlo para explicar el comportamiento de los alumnos en las

ceremonias cívicas. Entender su manera de actuar, del por qué se paran de determinada

forma, qué piensan, qué sienten.

El artículo El concepto de imaginación en el pensamiento filosófico de la

modernidad temprana que vamos abordar trata sobre el concepto de imaginación, hace

un estudio histórico sobre este conceptos y a varios autores que lo trabajan, como Kant,

el cual se le considera como el primero de los pensadores de la modernidad en “admitir

la importancia que tiene la imaginación dentro del proceso cognitivo en particular, y en

el uso de la razón en general, al grado de considerarla una condición de posibilidad de

toda experiencia” Reyes (2007, p. 25).


La importancia de la imaginación es muy importante, pues muchas veces hay

pensamientos del ser humano que no se pueden explicar a simple vista o desde una

perspectiva. Lo imaginario es una forma de ver el mundo de diversas formas y en los

alumnos se pueden observar por lo que son necesarios para analizar mejor el contexto.

Cortázar (1993), en La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu, comienza con

un panorama general sobre la génesis del concepto cultura, desde la antigüedad clásica

hasta mediados del siglo XIX, cuando se formula una visión etnocentrista y elitista del

término. Comenta el autor que “desde su fase originaria, el concepto tiene una función

selectiva; la conformación más humana del propio yo. La cultura era entendida como un

concepto valorativo (ligado a la personalidad del individuo), es decir, una forma más

elevada de identidad social e individual. Estaba ligado a la constitución y perpetuación

de jerarquías sociales”.

Quezada (2006, p. 1), en la ponencia Normas y valores en las ceremonias cívicas

escolares: las voces de los niños, la autora menciona que “las ceremonias cívicas se

conciben como ritos identitarios, que tienen como objetivo principal la transmisión de

valores nacionalistas y la construcción de identidades nacional y regional. Pero, ¿cómo

explican los niños su participación en este rito? ¿Qué importancia le otorgan? Y

finalmente ¿Cómo se apropian o no de los discursos y prácticas que ahí se realizan?

Para indagar sobre estas cuestiones, se realizaron entrevistas colectivas sobre puntos

temáticos predeterminados, a niños de dos escuelas primarias públicas del municipio

mexiquense de Ecatepec, con el objetivo de recuperar los discursos que construyen

alrededor de las ceremonias cívicas escolares. En total se realizaron ocho entrevistas

colectivas a niños de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria. Además se realizaron

observaciones de ceremonias y entrevistas formales e informales con profesores y

directivos”.
Estructura de la tesis

La presente investigación tiene la siguiente estructura. Al inicio de la tesis se muestra

una introducción que contiene la descripción del problema, los objetivos, las preguntas

y una revisión de investigaciones relacionadas con el objeto de estudio.

En el capítulo I, se verá el marco contextual en donde el problema que se plantea

en la investigación se aborda desde varias perspectivas como social, cultural, político,

institucional, histórico y geográfico, desde una visión nacional y local.

En el capítulo II, se analiza el marco teórico, se revisan varios autores para

explicar el objeto de estudio: Stenhouse (1997) con “Cultura y educación”; Pérez

Gómez (1998), La cultura escolar en la sociedad neoliberal; Berstein (1998), Pedagogía,

control simbólico e identidad. Clifford Geertz (1973), la interpretación de las culturas

(descripción densa), Bourdieu, la sociología de la cultura.

En el capítulo III, se hace una breve descripción de la metodología realizada

desde el inicio del estudio hasta la organización de la información y su interpretación.

Se fundamenta el uso del método cualitativo en la investigación.

En el capítulo IV, se describe el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos por medio de los instrumentos utilizados (entrevistas que se realizaron a los

alumnos, docentes, administrativos y personal de apoyo)

Por último en el capítulo V, se darán las conclusiones finales al responder las

preguntas y objetivos que se hicieron antes de comenzar la investigación.


Bibliografía

Barrera, J. C. (2010), Las ceremonias cívicas en la cultura escolar y organizativa de la


escuela secundaria, Ensayo, México, Centros de Estudios Superiores en
Educación.
Berstein, B (1998) , Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid: Morata.

Blancarte, R. (2003), Discriminación por motivos religiosos y Estado: elementos para


una discusión. Estudios sociológicos, mayo-agosto, vol. XXI, número 002,
El Colegio de México, pp. 279-307.

Castillo, I. F. (2008), Imágenes y permanencias. Exvotos pintados otorgados al Santo


Niño de Atocha de Plateros, Fresnillo, Zacatecas, México.
Cortazar, F. J. (1993), La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu, México, Col.
Cuadernos de difusión científica, núm. 37, FOMES-U de G.

Díaz, J. (2006), Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto


regional, RMIE, abril-junio, vol. 11, núm. 29, México, pp. 431-457.

Durkheim, E. (1978), Las reglas del método sociológico, Madrid, Editorial Morata, 2da.
Edición, pp. 33-42
Galván, L. E. (1996), ¿Aceptación o rechazo? Actitud de algunos padres de familia
ante la educación oficial en Querétaro 1920-1940, México, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio, vol. 1, núm. 1, pp. 153-
165.
Geertz, C. (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa Editorial.
Consultado el día 18 de septiembre de 2012. Disponible en
http://www.slideshare.net/Gatojazzy/clifford-geertz-la-interpretacin-de-las-
culturas
Glazman, R. (1990), La universidad pública: la ideología en el vínculo investigación-
docencia, México, Ediciones el Caballito.

González, R. (2005), Aprendizaje simbólico, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 26,


febrero-julio, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente,
México, pp. 85-93

Hernández, R., et al., (2010), Metodología de la investigación, México, Mc.Graw-


Hill.

Lourdes, J. (2000), Hacia una formación cívica. Más allá de la historia oficial, Revista
Electrónica Sinéctica, núm. 16, enero-junio, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente, México, pp. 13-15. Consultado el día 30
de enero de 2013. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815740003
Martínez, S. y R. Quiroz (2007), Construcción de identidades de los estudiantes en su
tránsito por la escuela secundaria, Revista Mexicana de Investigación
Educativa, enero-marzo, vol. 12, número 032, COMIE, México, pp. 261-
281.

Pérez, Gómez (1998), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid: Morata.

Pérez, S. (2002), Dilema cultural en la escuela: el caso de laicidad educativa,


Reencuentro, Redalyc, mayo, núm. 033, Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco, México, pp. 9-17.

Quezada, M. (2006), Procesos de formación de identidades socioterritoriales en


escuelas públicas de Ecatepec, estado de México. México, UNAM, Tesis de
doctorado, Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Consultado el día 30 de
enero de 2012. Disponible en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at06/
PRE1178311162.pdf
Quezada, M. (2009), Las ceremonias cívicas como ritos identitarios, Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, núm. 1-2, 2009,
p.193-233, Centros de Estudios Educativos, A.C., México. Consultado el día
1º de septiembre de 2012 Disponible en:
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/270/27015065009.pdf
Ramírez, B. (coord.) (2007), De identidades y diferencias. Expresiones de lo
imaginario en la cultura y la educación, México, Universidad Autónoma
Metropolitana.
Reyes, J. (2007), “El concepto de imaginación en el pensamiento filosófico de la
modernidad temprana” en De identidades y diferencias. Expresiones de lo
imaginario en la cultura y la educación, Beatriz Ramírez Grajeda (2007),
México, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 25-35
Soto, J. (2009), Influencia de las creencias religiosas en los docentes de Ciencia sobre
la Teoría de la Evolución Biológica y su didáctica, México, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, abril-junio, núm. 41, abril-junio.
Stenhouse, l. (1997), Cultura y educación, Sevilla, Publicaciones. M.C.E.P. Kikiri,
Cooperación educativa

También podría gustarte