CAPÍTULO 16
LESIOLOGÍA
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 19 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 20 Dr. Jorge Castellanos Sainz
LESIOLOGÍA FORENSE
LESIÓN
Para la comprensión jurídica de una lesión, se reproduce el artículo 288 del Código Penal que fue
abrogado en noviembre del 2002. Bajo el nombre de lesión se comprenden no solamente heridas,
excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y
cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por
una causa externa.
DEBILITAN
SON CON CONSENTIMIENTO PONEN EN PELIGRO LA VIDA
PERMANENTEMENTE
PERTURBAN INCAPACITAN PARA EL
PSICOLÓGICAMENTE TRABAJO
SON CONTAGIANTE LESIONES QUE... MUTILAN
PRODUCEN ENFERMEDAD DEFORMAN O ESTIGMATIZAN
INCAPACITAN PARA LA DAN PÉRDIDA PERTURBAN ANATOMO-
REPRODUCCIÓN ORGÁNICA FUNCIONALMENTE
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CORPORALES
El juez clasifica como:
Lesiones accidentales: son aquellas que son producidas en forma involuntaria
SEGÚN LA
o en forma imprevista
NATURALEZA
Lesiones culposas: lesiones que antiguamente se consideraban como
JURÍDICA
cuasidelito pero que actualmente se tipifican como delito culposo
Lesiones dolosas: es tipificado como un delito simple calificado
Accidental
LESIÓN MORTAL Homicidio
Suicidio
Artículo 130. Al que cause a otro daño o alteración en su salud, se le impondrán:
Este artículo en sus diferentes fracciones presenta los siguientes criterios
Criterio cronológico
I. De treinta a noventa días multa, si las lesiones tardan en sanar menos de
quince días;
II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de
quince días y menos de sesenta;
III. De dos a tres años seis meses de prisión, si tardan en sanar más de
sesenta días;
NUEVO CÓDIGO
Criterio cosmético
PENAL PARA EL
IV. De dos a cinco años de prisión, cuando dejen cicatriz permanentemente
DISTRITO
notable en la cara;
FEDERAL
Criterio de funcionalidad
V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna facultad o el
normal funcionamiento de un órgano o de un miembro;
Criterio somato-funcional
VI. De tres a ocho años de prisión, si producen la pérdida de cualquier
función orgánica, de un miembro, de un órgano o de una facultad, o
causen una enfermedad incurable o una deformación incorregible; y
Criterio de gravedad
VII. De tres a ocho años de prisión, cuando pongan en peligro la vida.
SEGÚN LAS Violencia corporal física (incluye a la violencia sexual)
ALTERACIONES Violencia psicológica
PRODUCIDAS Violencia mixta
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 21 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Mecánico
Térmico
- calor
- frío
SEGÚN EL
Eléctrico
MECANISMO
Químicos
CAUSAL
- ácidos
- álcalis
- tóxicos
Ionizante
COMENTARIOS SOBRE LESIONES DE LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL D.F.
La clasificación provisional en el certificado de lesiones expedido en la oficina de medicina legal,
únicamente plantea la posibilidad de orientar al procurador y administrador de justicia sobre las
lesiones que no ponen en peligro y las que sí ponen en peligro la vida, ya que los artículos intermedios
marcan una temporalidad difícil de manejar.
En el caso de la fracción III del artículo130 del Nuevo Código Penal para el DF, se ignora las bases de
fisiopatología que justifiquen esta temporalidad, dejando al asno juicio del médico su uso.
Las modificaciones expresadas en el artículo 130 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal
comprende la fracción de aquellas lesiones que tardan en sanar más de quince días pero menos de
sesenta días; este concepto es sumamente difícil de manejar en una clasificación provisional de
lesiones por su temporalidad y por los avances científicos en el área medico-quirúrgica, por lo que
puede imputarse a los médicos urgenciologos o intensivistas el delito de responsabilidad profesional,
por lo que deberá clasificarse en relación a las razones medicolegales y no incurrir en obstrucción y
retardo en la administración de la justicia, o bien agravar la situación jurídica del posible inculpado que
se encuentre detenido, o bien encontrándose modificaciones del cuadro inicial al transcurrir el tiempo
RAZONES PARA LA CLASIFICACIÓN MEDICOLEGAL DE LAS LESIONES
1- Se valora el resultado directo de la lesión: se valorarán los datos que se tengan en el momento
del requerimiento de actuación del médico legista por parte del Ministerio Público, salvo que las
lesiones tengan que ser resueltas en los hospitales públicos como lo ordena la ley
(Artículo 130 del Código de Procedimientos Penales)
2- No se puede obligar a correr un riesgo anestésico ni quirúrgico a la víctima: esto indica que
esperar a la resolución quirúrgica, se expone a riesgos concomitantes al ser manejadas las lesiones,
por lo que se deberá actuar con celeridad en la clasificación provisional por la cual se inicia toda
Averiguación Previa por el delito de lesiones, evitando también la alteración de la responsabilidad del
inculpado.
3- La cirugía no puede garantizar una corrección ad integrum: no se puede argumentar que la
cirugía corregirá por una cirugía. Existe una jurisprudencia que menciona a las “cirugías milagrosas”;
este concepto no puede prevalecer por no tener argumentación científica médica.
4- La prótesis u órtesis no suplen a la pérdida orgánica ni funcional: ningún implemento podrá
suplir la funcionalidad de un órgano o miembro. No es admisible, por ejemplo, en la pérdida de un
órgano dentario sugerir que una prótesis suplirá a esa pérdida.
CICATRIZ
Es la restitución de la continuidad anatómica mediante tejido conectivo y
el depósito de sustancias extracelulares.
La cicatriz se encuentra constituida por fibras colágenas y elásticas
densas y sustancia fundamental
Con la cicatrización se repara la solución de continuidad, pero no se
regeneran las células diferenciadas
La regeneración depende de las células de reserva de los tejidos
destruidos, de la velocidad de reparación antes de dos semanas. Se
considera completa cuando las células parenquimatosas se multiplican
y diferencian a la misma velocidad que las conectivas Dr. Jorge Castellanos Sainz
En la 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de
la Organización Panamericana de Salud, se encuentran consideradas como enfermedad: la cicatriz
hipertrófica y la queloide
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 22 Dr. Jorge Castellanos Sainz
En la actividad celular se observa microscópicamente la movilización y
multiplicación de los fibroblastos que proceden de otros fibroblastos o histiocitos
ACTIVIDAD
perivasculares pero no de macrófagos o leucocitos, que cambian su aspecto
CELULAR
periforme al fusiforme y que se dispondrán en sentido perpendicular al eje de los
vasos
Sobre la pared vascular se forman yemas macizas que crecen hacia la superficie
lesionada entre los 2 o 3 días debido al estímulo que ejerce el centro de la lesión
con presión parcial menor del centro con respecto a la periferia de las heridas.
NEOFORMACIÓN
Se observa como granulación rojiza y que se le conoce como tejido de
VASCULA
granulación para que posteriormente abran su luz formando tubos mediante
R
anastomosis entre sí, teniendo su punto máximo de neoformación entre los 4 a 6
días. A los 8 o 10 días disminuyen de tamaño hasta reducirse a capilares
estrechos; a las semanas o meses desaparece quedando una cicatriz blanca
DEPOSITACIÓN El depósito de sustancias fundamentales alcanza su máximo cuando los
DE fibroblastos son fusiformes y perpendiculares a los vasos y dura 10 a 15 días
SUSTANC después de iniciada la cicatrización, mediante la fase de síntesis y secreción de
IAS glucosaminglucanos y de fibrillas de colágena
FUNDAM
ENTALES
La maduración de la cicatriz se da cuando se restituyen las propiedades físicas
normales del tejido lesionado, especialmente la elasticidad y resistencia a la
tensión, con aumento de las fibras colágenas y cuando hay suficientes enlaces
MADURACIÓN DE
covalentes.
LA
Las cicatrices cutáneas son permanentes a pesar de que al principio del proceso
CICATRIZ
de cicatrización, se presentan enzimas como la colagenasa que suele ser
suficiente para destruirlas, aunque tiende a la distensión y aplanamiento,
persistiendo la colágena anormal y la falta de vasos
La cicatrización queloide es una enfermedad por trastornos inmunológicos y
CICATRIZ
proteínas endógenas localizadas anormalmente.
QUELOID
Se caracteriza porque sobresalen al área lesionada, son redondeadas, brillantes,
E
pruriginosas y están ausentes los anexos cutáneos
En este caso los procesos de cicatrización están alterados en la proliferación de
CICATRIZ
tejido conjuntivo, limitándola al área lesionada, con superficie irregular, no son
HIPERTRÓFICA
pruriginosas y si están presentes los anexos cutáneos
Lesión que afecta a la capa germinal de la piel y que no siga los pliegues
naturales producirá cicatriz evidente y clasificable, sin embargo se valorará
CICATRIZ
nuevamente en un tiempo posterior para ver la sanidad y consecuencia
MEDICOLE
Reconocimiento seis meses a un año después, para valorar la cicatriz resultante
GAL
y que se ajuste al tiempo perentorio de ajuste a las instrucciones de los asuntos
del fuero penal
CICATRIZ Que altere la media filiación, la armonía o simetría del rostro, que sea visible y
INDELE permanente, o que deforme sin desfigurar
BLE
EN QUEMADURA Se presenta cicatrización defectuosa debido a la contracción insuficiente de
DE II miofibroblastos que han emigrado lentamente de los tejidos vecinos no dañados
GRADO
CONCEPTOS SOBRE NOTABILIDAD DE UNA CICATRIZ
Se considera notable a una cicatriz: cuando por su coloración, situación, dimensiones y adherencia a
planos profundos, sea perceptible a la distancia de cinco metros.
(Comisión Redactora del Código Penal de 1929)
Cara es la parte anterior de la cabeza, desde el principio de la frente hasta la punta de la barba,
limitada por la línea por donde arranca el cabello, aún cuando anatómicamente el hueso frontal y los
demás que rodean la cavidad encefálica, es la que es denominada cráneo”.
(Seminario Judicial de la Federación, LXXV, p. 6,382)
“No es lo mismo visible y notabilidad, con respecto a las cicatrices que dejan las lesiones en la cara:
Notabilidad para efectos de la Ley Penal son las huellas que dejan las lesiones al sanar, debe
entenderse la fácil visibilidad de primera impresión, sin mayor examen o investigación, que llamen a
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 23 Dr. Jorge Castellanos Sainz
primera vista la atención de quien la perciba por sus características, en cambio la visibilidad desde el
punto de vista legal, es la aptitud de ser apreciada por los órganos visuales”.
(Informe de 1942, pp. 76 y 77)
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 24 Dr. Jorge Castellanos Sainz
“Los conceptos de visible y notable, al referirse a la cicatriz que deja la herida, connotan la misma
expresión; pues es visible lo que se nota o advierte desde luego, y es notable lo que se ve
inmediatamente (a distancia de visión normal), por tanto, visible y notable tienen la misma
connotación”.
(Semanario Judicial de la Federación, XXI, p. 2,423)
DEFORMACIÓN PERMANENTE DEL ROSTRO
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Es toda alteración visible que repercuta en la anatomía y funcionalidad de
los músculos mímicos, afeando, desfigurando o creando un rostro
repugnante.
“Deforme es lo mismo que desfigurado, feo, imperfecto, según el
diccionario de la lengua; por lo que queda en tal estado quien pierde el
pulpejo de una oreja”
(Derecho Penal conforme al Código de 1928)
TESIS SOBRE EL ROSTRO MEDICOLEGAL
CABEZA: para su estudio y comprensión se divide en cráneo y cuello.
Neurocráneo: aloja al sistema nervioso central y se encuentra delimitado por la frontera capilar y base
del cráneo
Viscerocráneo: corresponde al rostro el cual, se encuentra delimitado por fuera del límite capilar del
neurocráneo, el cuello a partir de los músculos retrofaríngeos por atrás, órganos de los sentidos
incluyendo orejas y estructuras del cuello anterior con limite por abajo por la línea que corre de una
articulación acromioclavicular a la del lado opuesto (correspondiente a los límites anatómicos del
cuello tanto del pilar como de su base.
Cuello: desde el punto de vista anatómico se encuentra delimitado por abajo del borde inferior
mandibular que se continúa hasta la apófisis mastoides e inserción de los músculos trapecios; por
abajo se encuentra delimitado por la línea que se extiende desde las articulaciones
esternoclaviculares hacia las articulaciones acromioclaviculares y terminar al nivel de la prominencia
de la apófisis espinosa de C7.
Visceral: corresponde al rostro e incluye: cuello a partir de músculos retrofaríngeos hacia delante
hasta el músculo cutáneo del cuello; contiene las estructuras anatómicas para la fonación
Nuca: corresponde a la parte posterior del cuello que contiene a la columna y médula cervical
NOTA: aunque no existe una base legal que defina a la cara desde el punto de vista medicolegal, se
propone sobre la base de las notas anteriores y necesidades de la media filiación, se incluya en éste a
los pabellones auriculares (ya que son factor importante de identificación como se verá en la
auriculometría), y al cuello, ya que existen estructuras que pueden alterar al rostro en forma directa o
indirecta tal como se observa en la lesión del plexo cervical, da como resultado, un síndrome de
Horner postraumático
LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA
Penetrantes en
Lesión a órganos Hemorragias Agravamiento de estado anterior como
cavidades
vitales cuantiosas consecuencia de la lesión
orgánicas
El peligro debe de ser real, y resultante de un diagnóstico fundamentado en lo que se ha producido y
que sea verificable el hecho comprobado o comprobable
(Terán Lomas)
Se necesita resolver concretamente la cuestión de peligro y dar las razones de tal afirmación.
(Nerio Rojas)
Lesiones que de no mediar la intervención médica, abrían causado la muerte
FACTORES ETIOLÓGICOS DE LAS LESIONES
Lesión que presenta el producto al momento de nacer (Vg. displasia congénita de
CONGÉNITO
cadera)
Lesión heredada de los padres o por alteraciones estructurales de los
GENÉTICO
cromosomas y genes
IDIOPÁTICO Lesión producida por un factor no determinado y que se considera desconocido
Lesión que se presenta infección de bacterias, hongos, virus o parásitos (Vg.
INFECCIOSO
sifílides)
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 25 Dr. Jorge Castellanos Sainz
METABÓLICO Lesión presentada por alteraciones metabólicas del sujeto (Vg. diabetes mellitus)
MUSCULAR Trastornos de ubicación muscular (Vg. parálisis de Duchenne)
Neoformación que pueden ser benignos o malignos (Vg. carcinoma espinocelular
NEOPLÁSICO
o basocelular)
NEUROLÓGICO Alteraciones centrales como periféricas del sistema nervioso
Alteraciones que se presentan en el cuerpo secundariamente a un trastorno
PSICOSOMÁTICO
psicológico (Vg. úlcera por estrés)
Lesiones producidas por factores externos en los que se pondrá especial cuidado
TRAUMÁTICO
en estos apuntes
Lesiones iatrogénicas o yatropatogénicas secundarias a un proceso quirúrgico
QUIRÚRGICO
(Vg. cicatriz hipertrófica o queloide, bridas, etcétera)
TOXICOLÓGICO Trastornos producidos por productos tóxicos y venenos (Vg. silicosis)
VASCULAR Alteraciones en el lecho vascular (Vg. fístula)
Lesiones producidas por el médico que se presentan ante tratamientos médico-
YATROPATOGÉNICO
quirúrgicos
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS LESIONES
LESIONES EXTERNAS
Contusión. Es la acción de golpear y se presenta con varios datos clínicos tal
como la erosión, excoriación, infiltrados hemáticos. En las lesiones cerradas la
contusión puede ser profunda sin grandes alteraciones en la superficie,
lesionando gravemente a los órganos internos como se observa en el caso de
SIN SOLUCIÓN DE la precipitación de gran altura
CONTINUIDAD Eritema: dilatación vascular
Equimosis: ruptura de pequeños vasos.
Hematoma: ruptura de vasos mayores con acumulo hemático
Esguince: distensión violenta de una articulación sin luxación, que puede llegar
a la rotura de algún ligamento o de fibras musculares próximas
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Apergaminamiento: por contusión tangencial en ángulo
agudo
Erosión: destrucción lenta y progresiva de un tejido por
fricción, compresión o por la acción de una sustancia
corrosiva
Excoriación: por contusión tangencial en ángulo no-agudo
CON SOLUCIÓN - Líneas múltiples: por arrastre
DE CONTINUIDAD - Semilunares: por estigma ungueal en fase de apoyo
(PIEL Y MUCOSAS)
- Anillo contuso-erosivo: por bala de arma de fuego
- Vínculos: en ahorcadura y estrangulamiento Dr. Jorge Castellanos Sainz
Laceración: desgarro, herida por distensión de los tejidos
Dilaceración: desgarro, división violenta, discisión
Dr. Jorge Castellanos Sainz
HERIDAS
Cortantes
SOLUCIÓN TOTAL - autoinferidas
DE CONTINUIDAD - heteroinferidas
Corto-contusas: son lesiones que cortan desde adentro hacia fuera, tal como se
observa en una fractura expuesta
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 26 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Punzantes
- puntiforme por filo en hoja de pino, tal como se observa en las lesiones
producidas con la acupuntura
- oval
- angular
Contusas
- directas (el agente lesivo se dirige hacia el cuerpo)
- indirectas (el cuerpo se dirige hacia el agente lesivo)
- por compresión
SOLUCIÓN TOTAL
- por precipitación
DE CONTINUIDAD
- por mordedura
Contuso-erosiva: por proyectil de arma de fuego, neumática o de cuerda
Contuso-cortante: por hacha o machete
Contuso-punzante: por clavo o picahielo
Punzo-cortante: por arma blanca
Cortocontusa: producida de adentro afuera, tal como se observa cuando una
saliente ósea lesiona los tejidos adyacentes hasta el exterior
Eventración: es la evisceración postraumática en donde intervienen fuerzas
cinéticas de gran magnitud
LESIONES PROFUNDAS
Muscular
- desgarros: en donde la fuerza es mayor que la resistencia tenomuscular
- flogosis: inflamación con disminución de la función
- tendinosa: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
Ósea
- fracturas no complicadas: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
Articular
- subluxación: pérdida relativa de contacto de la articulación
- luxación: pérdida completa de contacto de la articulación
- hidrartrosis: lesión de la cápsula articular, conteniendo líquidos
LESIONES - hemartrosis: lesión vascular articular con presencia hemática en el interior
INTERNAS Tejido subcutáneo
- desgarro: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
- flogosis: vasidilatación, edema, calor y dolor local
Nervios periféricos
- inflamación: límite de la resistencia
- elongación: límite de la resistencia
- ruptura: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
Vísceras
- estallamiento: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
- laceración: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
- ruptura: en donde la fuerza es mayor que la resistencia
Lesiones que exponen a los órganos internos con el exterior
Cráneo: traspaso de las meninges
Tórax: traspaso de la pleura parietal
Abdomen: traspaso del peritoneo
LESIONES
Músculo: traspaso de la aponeurosis
PENETRANTES
Espacio retroperitoneal: traspaso de las capas de región lumbar hasta la
cavidad renal.
Ocular: penetración hasta humor acuoso y humor vítreo, según sea cámara
anterior o posterior
Fractura expuesta
- mecanismo interno: giro sobre el punto de apoyo
- mecanismo externo: contusión directa
LESIONES MIXTAS Desarticulación: > fuerza < resistencia
- traumática: > fuerza < resistencia
- quirúrgica: > fuerza < resistencia
- atrición: pinzamiento y tracción o aplastamiento de cualquier parte del cuerpo
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 27 Dr. Jorge Castellanos Sainz
QUEMADURAS Y HELADURAS
Frío: produce diferentes heladuras por exposición a fuentes
frías
I. Eritematoso: eritema frigor
II. Vesicular: vesícula frigor
III. Escarificación: necrosis de tejidos
IV. Congelamiento de todos los tejidos: presencia de
cristales de hielo en los tejidos Dr. Jorge Castellanos Sainz
Calor: produce lesiones por fuentes calóricas
I. Hiperemia edematosa ab igne: hiperemia edematosa. Dr. Jorge Castellanos Sainz
II. Hiperemia vesicular: hiperemia vesicular
AGENTE FÍSICO
III. Necrosis hasta tejido subcutáneo: necrosis hasta
tejido subcutáneo
IV. Carbonización: necrosis de los tejidos, pero con cierta
conservación de algunas vísceras
V. Incineración o cremación: reducción de los tejidos a
cenizas
Dr. Jorge Castellanos Sainz
REGLA DE SCHROEDER (de los 9): Valora la extensión de la quemadura corporal,
comprendiendo: 9% para la cabeza y cilindro del cuello; 9% para el tórax; 9% para el vientre;
9% para la superficie posterosuperior del tronco; 9% para todo el miembro superior; 9% para
la superficie posteroinferior del tronco; 9% para la cara anterior del miembro inferior; 9% para
la cara posterior del miembro inferior y 1% para el área genital
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS DE PUYTREN: Divide a las quemaduras en cuanto a su
profundidad en cinco grados: Grado I que corresponde a un eritema; Grado II en donde se
presentan lesiones flictenares; Grado III con lesión en placa acompañada de extensa
deshidratación y desequilibrio electrolítico; Grado IV se presenta necrosis de planos
profundos acompañada de insensibilidad que posteriormente darán cicatrices y
desfiguraciones; Grado V, la carbonización con deflagración de los tejidos; y, Grado VI o
calcinación
SIGNO DE DEVERGIE: Contractura de los músculos flexores sobre los
extensores que se presenta en las quemaduras y carbonización
(boxeador, saltimbanqui o esgrimista)
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Corriente continua: el flujo eléctrico va en un sentido, con lesión mínima
Corriente alterna: el flujo eléctrico se dirige en ambos sentidos; produce
AGENTE
lesiones importantes
ELÉCTRICO
Fulguración: gran flujo eléctrico en escaso tiempo que produce lesiones
importantes
Ácido: produce deshidratación del tejido con precipitación de proteínas,
produciendo una escara seca y acartonada
AGENTE QUÍMICO
Álcali: produce saponificación de las grasas, deshidratación y dilación de
citoproteínas
AGENTES Rayos “X”: complicación yatropatogénica hasta en cuatro grados
IONIZANTES I. Lesión eritematosa
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 28 Dr. Jorge Castellanos Sainz
II. Lesión vesicular
III. Escara
IV. Necrosis completa
AGENTES
Material nuclear: complicación yatropatogénica, accidente, genocidio
IONIZANTES
I. Eritema vesicular
(continúa)
II. Escara
III. Necrosis
IV. Carbonización
CRITERIOS SOBRE UNA LESIÓN ANTEMORTEM
SOBREVIDA < 1 hora: se evidencia en estudios bioquímicos
SOBREVIDA > 8 horas: se evidencia en resultados enzimo-histoquímicos
SOBREVIDA 1-8 horas:
horas se evidencia en el estudio histopatológico
CARÁCTER ANTEMORTEM DE LAS LESIONES
Hemorragia: signo vital por infiltración hemática acompañada por coágulos en la
malla tisular (equimosis - hematoma) alejados de las livideces e hipostasias. En
hemorragias internas, dependerá del volumen medido
Coagulación: los coágulos se encuentran altamente adheridos a tejidos, aunque
puede conservarse esta particularidad hemática después de 6 horas de la
MACROSCÓPICO defunción, por lo que deberá verificarse mediante la prueba del chorro fino de
agua y tinción histoquímica con tinción de Weigert, que tiñe al retículo de fibrina
en las hemorragias vitales
Retracción tisular: propiedad del tejido muscular y conjuntivo que desaparece
gradualmente después de la muerte y que hace que los bordes de una herida se
retraigan
Infiltración leucocitaria: evidenciable cuando ha existido un intervalo vital entre
HISTOLÓGICO
4 a 8 horas después de producida la lesión
LEUCOCITOSIS TRAUMÁTICA DE PIÉDELIÈVRE: reacción vital del flujo leucocitario en el tejido
celular subcutáneo y ausencia manifiesta en las heridas posmortem
RELACIÓN LEUCO-ERITROCITARIA DE VERDEREAN: la proporción de leucocitos (B) con
respecto a los eritrocitos ®, es relativamente más rica en una zona traumatizada en vida, que la
relación de sangre en cualquier otra zona (B/R > b/r)
La histamina y la serotonina se disparan en las primeras fases del proceso
inflamatorio. La actividad de los fibroblastos aumenta entre 1 a 8hr con
CITOQUÍMICO
presencia de fosfatasa ácida y alcalina, esterasas, aminopeptidasa y
adenosintrifosfatasa, cuando ha existido un período vital mayor a las 8 horas
DATA HISTOLÓGICA DE LA LESIÓN
8-16 Horas
- Zona central de la lesión: se observa cariorrexis, cariólisis y necrosis
- Zona periférica de la lesión: infiltración de numerosos polimorfonucleares con agregación de
leucocitos mononucleares
24 Horas: aumento de la capacidad del glucógeno, ácidos nucleicos y polisacáridos ácidos, sangre
coagulada en la herida acompañada de congestión vascular, infiltración de polimorfonucleares y
lecocitaria
16-32 Horas: existe pérdida de la capacidad tintoreal del glucógeno, ácidos nucleicos y polisacáridos
ácidos
36 Horas: se inicia la neoformación capilar
48-72 Horas: presencia de células fusiformes perpendiculares a los vasos sanguíneos y formación de
secreción purulenta en heridas sépticas
5-6 Días: presencia de fibrillas que acompañante a los vasos neoformados y evidencia del tejido de
granulación en las lesiones con pérdida de sustancia
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 29 Dr. Jorge Castellanos Sainz
RUBICUNDEZ
Rubicundez (rubicundus = rojo): color rojo o sanguíneo que se presenta como fenómeno morboso en
la piel y mucosas
Fenómeno vascular manifiesto en tegumentos ante la compresión del lecho vascular sin lesionarlo y
que al eliminar la fuerza compresiva, existe un agolpamiento hemático con una vasodilatación
momentánea de aproximadamente quince minutos
HIPEREMIA
Hiperemia ( = abundante, sangre): abundancia extraordinaria de sangre en una parte del
cuerpo que da aspecto congestivo a una víscera, tegumento o mucosa
ERITEMA
Eritema ( = rubicundez): inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas
Término que se le da a la inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas que se
acompañan de aumento de la temperatura regional y edema y que es la respuesta a un daño, en
donde la leucotoxima atrae a numerosos neutrófilos polimorfonucleares hacia las zonas afectadas,
mientras que la necrosina aumenta la permeabilidad capilar que permite el escape de los líquidos,
proteínas y leucocitos, con aumento de la actividad del fibrinógeno líquido, coagulándolo y producirse
de esta manera un tabicamiento del tejido lesionado. Es la manifestación más sencilla a un
mecanismo agresor externo consideradas como lesiones que tardan en sanar menos de quince días,
no ponen en peligro la vida y no dejan secuelas aparentes
DATA LESIONAL: el eritema es variable, ya que acompaña a muchas lesiones, pero la básica por
contusión, tarda 45 minutos aproximadamente
Así la fuerza viva (Fv) si es igual a la resistencia de los tejidos, éstos, no romperán, pero dispararán los mecanismos citoquímicos que darán las
manifestaciones que observamos, como el caso anterior por traumatismo, con tiempo de presencia de aproximadamente 45 minutos, para
desaparecer posteriormente sin dejar huella visible en el vivo. (Fuerza Viva: F V = Masa por Velocidad2 /2)
INFLAMACIÓN
Se encuentra en prácticamente todas las lesiones traumáticas y está constituida por la tríada:
a) Eritema, por vasodilatación focal localizada al sitio de la lesión
b) Aumento de la temperatura regional, secundaria a la irradiación de escape por la vasodilatación
in situ
c) Edema, por aumento de la permeabilidad vascular por lesión producida por cualquier agente
vulnerante
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 30 Dr. Jorge Castellanos Sainz
EROSIÓN Y APERGAMINAMIENTO
Pérdida de la capa más externa de la piel por traumatismos tangenciales o abrasivos sin tocar
terminales nerviosas ni vasos, por lo que no serán dolorosas ni sangrantes, con presencia de icor que
aglutina en color amarillo melisérico y se evidencian ante la vista tangencial de las lesiones
DATA LESIONAL: la erosión cura en promedio a los 4 días sin dejar cicatriz
EXCORIACIÓN
Dr. Jorge Castellanos Sainz
(Latín: ex = fuera y corion = piel): levantamiento de la epidermis por una
contusión tangencial con denudación del córion, con apergaminamiento
que indica la dirección del agente vulnerante que se acompaña del
componente erosivo que deja una zona hemorrágica que posteriormente se
organiza en una costra hemática
DATA LESIONAL: la excoriación, descostra al 7º día y desaparece a los 20 días, dejando una
cicatriz blanquecina que desaparece paulatinamente.
EXCORIACIONES MÚLTIPLES
ABRASIONES Son huellas de arrastre que se presentan acompañando a otro tipo de lesiones
EXCORIACIONES
Frecuentemente corresponde a estigmas ungueales
SEMILUNARES
ANILLO
Lesiones que se presentan en heridas producidas por proyectiles de armas
CONTUSO-
diversas
EROSIVO
EROSIÓN- Lesiones relacionadas con el vínculo en el ahorcamiento y en la estrangulación
VÍNCULO con lazo
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 31 Dr. Jorge Castellanos Sainz
PETEQUIAS HEMORRAGICAS
Cúmulo de puntos hemorrágicos pequeños que dan aspecto rosa al hemorrágico franco acompañante
de algunos traumas, o secundarias a enfermedades con alteraciones en la coagulabilidad, en
intoxicaciones y envenenamientos
SUGILACIÓN
Foto. Dr.Jorge Castellanos Sainz
Equimosis que inicia con ruptura capilar por succión (o chupete) que da un
color rojo vino que continúa con los patrones de color de la equimosis por la
reducción de la hemoglobina, siendo delimitado y de tamaño semejante a la
apertura labial que la produjo
SUFUSIÓN
Infiltración de los tejidos secundaria a una hemorragia, como se observa en la infiltración hemática de la
diploe por una fractura o en cualquier tejido contundido, Es una infiltración hemática de los tejidos
EQUIMOSIS
Foto. Dr. Jorge Castellanos Sainz
(Equimosis ). Es la infiltración hemática o linfática en lámina que infiltra a
los tejidos producidos por ruptura de vasos sanguíneos por una contusión
oblicua o tangencial que se acompaña de dolor por dilaceración de los filetes
nerviosos y que recibe diferente nombre, de acuerdo al volumen y la
profundidad de dicha infiltración
EQUIMOSIS PROFUNDAS
Es el derrame hemático o linfático en lámina que infiltra los tejidos producidos
por ruptura de vasos sanguíneos por una contusión oblicua o tangencial que Dr. Jorge Castellanos Sainz
se establece por debajo de las aponeurosis, entre los filetes musculares
móviles, emigrando a las capas superficiales entre 4 a 5 días después del
traumatismo, evidenciándose superficialmente por gravitación y en sentido
de menor resistencia de los intersticios que no indica la ubicación primaria
de la lesión. En el cadáver, su disposición se corrobora con la disección que
permite establecer el camino seguido desde la fuente primaria
CARÁCTER ANTEMORTEM CARÁCTER POSMORTEM
Roturas vasculares en regiones en declive por
Sangre acumulada en la malla tisular, no
plétora gravitatoria hacia el tejido celular, con
desprendible y corroborable mediante método
sangre débilmente coagulada y corroborable
histológico
mediante método histológico
DATA EQUIMÓTICA
COLOR METABOLITO DE Hb DATA LESIONAL
REDUCIDA
ROJO Hemoglobina Minutos a horas
NEGRO O MORADO Hemoglobina 1-3 días
AZULOSO Hemosiderina 4-6 días
VERDOSO Hematoidina 7-12 días
AMARILLO Hematina 13-21 días
NOTA: en los ancianos se puede encontrar huellas materiales (equimosis) de la lesión con un
color amarillento de 4 semanas después del traumatismo
EQUIMOMA
Es de una infiltración hemática de superficie amplia acompañada de infiltración de tejidos magros, que
tiende a desplazarse entre las fascias y tejidos hasta el exterior, dando aspecto de equimosis y, por
consiguiente, tardan en sanar mucho más de 21 días ya que dependen de la profundidad y el volumen
hemático contenido, sin llegar a ser un hematoma
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 32 Dr. Jorge Castellanos Sainz
DATA LESIONAL: el equimoma sigue el patrón de la equimosis en cuanto a metabolitos de la
hemoglobina, pero tarda más de 21 días, por la cantidad de infiltrada de sangre
HEMATOMA
ABULLAMIENTO Colección hemática en espacio formado entre dos planos de tejido
Rodete subcutáneo duro que contiene gran cantidad de
BOLSA HEMÁTICA sangre coagulada con un centro suave y depresible
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Acumulación hemática en una cavidad orgánica que puede adsorberse u
organizarse, con proliferación de tejido fibroso y precipitación de sales de calcio
que puede alterar las funciones orgánicas
DERRAME - Intracraneal (epi o subdural y parenquimatoso)
CAVITARIO - Hemotórax
- Hemopericardio
- Hemoperitoneo
- Hemartrosis
DERRAME DE MOREL-LAVALLÉE: derrame linfático, en donde la piel se desliza sobre una
aponeurosis resistente (cara externa crural con la fascia lata), producido por contusión
tangencial que produce una bolsa de acumulo linfático.
DATA LESIONAL: el hematoma presenta a los 15 días organización de fibras y cambios de
coloración del rojo similar al chocolate
REPARACIÓN DE LAS HERIDAS
Tardan en sanar de 14 a 15 días las heridas que presentan bordes regulares, sin
1ª INTENSIÓN
infección ya que el coágulo las sella con presencia de leucocitos neutrófilos y
“Lesiones que
macrófagos que removerán el tejido necrótico y extendiéndose una malla de
tardan en sanar
fibrina gracias a los fibroblastos que acompañan a la neoformación vascular a
menos de 15 días”
partir de las fibras de colágena
Heridas que tardan en sanar más de 15 días, ya que se presentan con tejidos
2ª INTENSIÓN
mortificados, borde anfractuosos o se acompañan de infección, y remoción del
“Lesiones que
tejido necrótico, dando paso al tejido de granulación para corregir el defecto,
tardan en sanar
iniciando la cicatrización y formar posteriormente el epitelio desde el fondo hacia
más de 15 días”
los bordes pudiendo dar cicatrices patológicas
ESCARA
Se presenta como costra negra o pardusca resultado de la mortificación o
desorganización de un tejido por efecto de la gangrena, por la acción del calor,
de un cáustico, en mecanismo de presión. Suele presentarse ante la
negligencia
Cortesía: Dr. Guillermo Montes de Oca
HERIDAS CONTUSAS
Son producidas por elementos que actúan a profundidad, con desplazamiento lateral de fibras de varios
planos y que vuelven por sí mismas a su lugar, haciendo casi desaparecer el trayecto vulnerante que
presentan labios de la herida dentados o anfractuosos acompañados de excoriación, equimosis y
eritema. Cuando la piel es comprimida entre la potencia vulnerante y un borde óseo, se producirán
heridas de adentro hacia fuera alargadas y regulares que toman el aspecto de hendiduras lineales
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 33 Dr. Jorge Castellanos Sainz
GOLPE OBLICUO
La fuerza del instrumento se concentra en sitios limitados de la piel, venciendo su
EN PLANO
cohesión con mayor facilidad y produciendo una diátesis cutánea o laceración
AGUDO
COMPRESIÓN
Cuando el plano óseo se encuentra con alguna cresta, ésta, producirá una herida
CONTRA PLANO
que se inicia en ese punto y correrá hacia fuera actuando como filo interior
ÓSEO
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Cuando se golpea a una zona subyacente con un
instrumento romo sobre un plano convexo, la fuerza
INSTRUMENTO se concentra en un punto produciendo un desgarro
ROMO con gran facilidad
LESIÓN DE
Cuando el agente contundente actúa de dentro hacia fuera del cuerpo, tal como
ADENTRO
ocurre con las esquirlas o fragmentos de una fractura
AFUERA
Es la separación de una parte de un miembro, o de
cualquier saliente corporal mediante el mecanismo de
presión o tracción, observándose bordes irregulares y
AMPUTACIÓN deshilachados, con secciones musculares en diferentes
niveles que se acompañan de huesos astillados o de
fracturas conminutas, generalmente producidas
accidentalmente Dr. Jorge Castellanos Sainz
Resultante de una tracción violenta de la piel y de los tejidos subyacentes,
localizadas generalmente en porciones distales, que pueden provocar la
avulsión de un apéndice, tal como el pene, oreja, etcétera.
- fase de compresión en la cual se profundiza a los tejidos
a manera de prensa y
ARRANCAMIENTO - el elemento de tracción, las lesiones son irregulares,
provocadas por las diferentes resistencias de los tejidos en
la superficie, poco sangrantes y bordes deshilachados en
los diferentes planos dando la impresión de flecos; son
lesiones sí que ponen en peligro la vida y dejan Dr. Jorge Castellanos Sainz
importantes secuelas anatomofuncionales
Dr. Jorge Castellanos Sainz
El agente contundente o contuso cortante actúa
básicamente por presión cervical en contraposición a un
plano duro, presentándose deshilachamiento, músculos
DECAPITACIÓN seccionados en diversos niveles, los vasos se
encuentran colapsados por lo general y la sección de la
columna vertebral es sumamente irregula
Producida por compresión de los tejidos entre Dr. Jorge Castellanos Sainz
superficies que pueden ser activas ambas, o una
activa y la otra pasiva, con destrucción de elementos
profundos, especialmente los óseos que producen
APLASTAMIENTO
esquirlas que van a afectar a los tejidos blandos
vecinos, con poca lesión en la piel, la cual tendrá
despegamiento o erosiones, siendo el pronóstico grave
ya que puede haber estallamiento visceral
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 34 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Es el desplome de una persona sobre el mismo plano de sustentación, que se
produce a la falta de tiempo y espacio, en donde se establece un sistema de
fuerzas que lanzan al cuerpo lateral y oblicuamente sobre el suelo; con
presencia de lesiones focales porque el efecto de aceleración se observa en
cabeza, mientras que en el resto del cuerpo es nulo
La cabeza al movilizarse sobre el suelo produce lesiones de golpe-contra-golpe
con hematoma o herida contusa sobre la piel cabelluda y el contragolpe se
encuentra diametralmente opuesto dentro del cráneo manifestado por un
hematoma epi- o subdural y en foso de contusión
cerebral
Puede presentarse fracturas de cráneo con hundimiento
por debajo de la “línea del sombrero”
CAÍDA
Estática: no existe ningún componente dinámico extraño
en la caída
Complicada: se añade otro componente lesivo que
complica al trauma o agrava sus consecuencias
Cortesía. Dr. Guillermo Montes de Oca
Fásica: se desenvuelve en dos o más fases o tiempos
sucesivos
Acelerada: se añade el componente dinámico de la velocidad que aumenta la
fuerza de la caída
Postmortal: determinar si la presencia fue posterior a la muerte
Es el desplome de una persona por abajo del plano de sustentación, en donde la
fuerza de la gravedad desempeña el papel más importante con la liberación de
la energía al momento del impacto, la cual se
Foto. Dr. Jorge Castellanos Sainz
trasmite a todo el cuerpo provocando per-se,
lesiones generalizadas
Lesiones cutáneas: lesiones mínimas en piel,
mientras que el daño interno es severo por la
transmisión de la energía viva del sujeto al tocar el
suelo y ser absorbidas por los órganos internos.
Lesiones esqueléticas
a) sobre el segmento superior del cuerpo
presenta fracturas conminutas conocidas como el signo de la bolsa de las
PRECIPITACIÓN nueces, con hundimiento y aspecto de telaraña. Las lesiones craneales se
encontrarán por encima de la “línea del sombrero” (punto craneométrico
estefanion)
b) impacto sedente: incrustación de las alas menores del esfenoides y de la
apófisis crista galli sobre el encéfalo por la transmisión de la energía a estos
niveles
c) sobre el segmento inferior del cuerpo: introducción de la columna a la
bóveda craneal y afectación encefálica, con fracturas del astrágalo y el tercio
medio de las piernas
Lesiones viscerales: la aorta y el hígado son altamente vulnerables ya que la
aorta se secciona al nivel de la unión del cayado aórtico en su porción
descendente, en tanto que el hígado muestra laceraciones en su porción central
con indemnidad de la superficie
Es la división del cuerpo en segmentos, conocido también como
despedazamiento y seccionamiento; es igual que la atrición en donde el agente
agresor actúa por presión y tracción generalmente accidental, pero puede
DESCUARTIZA-
presentarse la variedad suicida (atropellamientos ferroviarios) y la homicida
MIENTO
usada generalmente para disimular por este medio, presentando de bordes de la
herida exangües y el estudio histopatológico faltan las reacciones vitales o están
dudosas
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 35 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Los signos valiosos se encuentran en las ropas con
DESCUARTIZA-
cortes lineales como realizados por el filo de un arma y
MIENTO
en los huesos, habrá soluciones de continuidad con
bordes lineales y paredes planas o bien con fracturas
cuya superficie de corte es plana
SÍNDROME DE COMPRESIÓN DE BYWATERS: Necrosis del epitelio de los túbulos contorneados
u de los túbulos urinarios renales por elementos pigmentarios de la mioglobina, sin
alteraciones viscerales por contusiones musculares profundas y extensas en los miembros,
secundaria a aplastamiento o compresión, por lo general mortal entre el 5º y 8º días, secundaria
a una anuria y coma; histológicamente con presencia de degeneración vacuolar con
desaparición de las estrías de miofibrillas, infiltración edematosa fascicular y trombosis arterio-
venosas, con hemoconcentración, hipoproteinemia y anoxia hística
* CRITERIO SOBRE MORDEDURA DE PERRO Y RABIA (Enfermedades transmisibles en el hombre OPS)
TRANSMISIBILIDAD
Entre 3 a 5 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos.
1. Reservorio y fuentes de infección: hay reservorios silvestres y domésticos,
destacando el perro, la zorra, el coyote, el gato, la mofeta, el mapache y otros
animales que muerden
La fuente de infección de la rabia en el hombre es la saliva de animales
rabiosos
CONTROL
2. Transmisión: la penetración de la saliva contaminada en un rasguño u otra
lesión reciente en la piel. Es posible la transmisión de una persona a otra
mediante la saliva
3. Incubación: de 4 a 6 semanas, ya que dependerá del tamaño de la
laceración, el sitio de la herida y su relación con la abundancia de nervios
Encefalitis casi siempre mortal, con angustia, cefalea, fiebre, malestar general
DESCRIPCIÓN y alteraciones sensoriales imprecisas que evolucionan a la paresia o parálisis,
CLÍNICA espasmo de los músculos de la deglución, delirio, convulsiones y muerte por
parálisis respiratoria de 2 a 6 días y a veces más
A la policía sobre la existencia de cualquier perro que manifieste conducta
extraña
INFORMAR A las autoridades sanitarias locales en los casos de rabia en perros y de
personas mordidas
Al público de que no recoja o manipule productos contaminados
Notificación 2ª, a la autoridad local (notificaciones de casos individuales por
medio del teléfono, telégrafo u otro medio rápido)
PACIENTES-
Aislamiento
CONTACTOS
Desinfección recurrente
No existe tratamiento específico para la rabia **
EN EL HOMBRE Se basa en la vacunación y que dependerá de su pronta aplicación
Deberán ser lavadas con jabón, infiltración por abajo de la herida con suero
HERIDAS
hiperinmune y no se suturarán
Detención y observación clínica por 10 días de los perros, que se sepa han
OBSERVACIÓN
mordido a una persona
Envío inmediato a un laboratorio, las cabezas intactas en hielo de los animales
LABORATORIO
que se sospeche murieron a causa de la rabia (se buscan Cuerpos de Negri)
Después de la lesión: durante 14 días consecutivos
Mordeduras graves: se extiende por 21 días
VACUNACIÓN
Se completa con inmunización pasiva con suero hiperinmune
- Captura, aislamiento y observación del animal por 10 días. Se vacunará al
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 36 Dr. Jorge Castellanos Sainz
lesionado inmediatamente después de que aparezca el primer signo clínico o de
laboratorio
- Si no se captura al animal: se iniciará inmediatamente la vacunación sobre
VACUNACIÓN
todo ante mordidas en cabeza, cara o cuello.
- Antes de administrar el suero se deberá realizar prueba intradérmica de
sensibilidad
MORDEDURA HUMANA
Lesión producida por la aprensión entre las arcadas Dr. Jorge Castellanos Sainz
dentarias y la tracción de los tejidos que puede
agregarse la presión negativa de la succión que dibuja
pequeñas equimosis que hieren los tejidos
MORDEDURA subdérmicos, creando en muchas ocasiones cicatrices
internas visibles en mucho tiempo y que modelan el
tamaño y disposición de los dientes sobre la piel,
razón por lo que es de utilidad para la criminalística en la identificación del
agresor
Se presentan tres variedades de mordeduras producidas por el ser humano
- Eróticas: patrón que presenta líneas de excoriación de disposición radiada con
un área central de sugilación que son producidas lentamente sobre el cuello,
hombros, mamas, vulva y muslos
- Agresión o de defensa: patrón conformado por marcas difusas, de escaso
VARIEDADES DE
detalle que suelen acompañarse de heridas contusas por su producción
aguda sobre mejillas, orejas, nariz, manos y miembros superiores en
términos generales
- Autolesionismo: patrón simple de dos líneas semilunares de equimosis o
excoriaciones en antebrazos y manos del sujeto
Se estudia la impresión dejada por el borde incisal de los
dientes del agresor Foto. Dr. Jorge Castellanos
- ángulo del borde incisal ya sea oblicuo o agudo (grados
con relación a la línea media de la impresión de la
arcada)
IMPRESIÓN - equimosis formada y susceptibilidad a ésta por parte de la
INCISAL víctima
- movimientos realizados durante la mordida por parte de la víctima al intentar
desasirse de ésta, como los efectuados por la mandíbula del agresor
- marcas indelebles o cicatrices semejantes a las observadas en el vientre de
mujeres que han gestado y que permiten establecer un patrón a largo plazo
cuando éstas se presentan
- rectangular corresponde a los incisivos centrales y laterales
FORMAS
- triangular corresponde a los caninos
DENTALES
- triangular simple o doble que corresponden a los premolares.
IMPRESAS
- romboidales que rara vez están presentes y que corresponden a los molares
Dadas las condiciones de sepsis oral, en la Dr. Jorge Castellanos Sainz
mordedura se pueden presentar infecciones
severas por anaerobios al nivel de las vainas y
tendones en las manos principalmente, con
presencia de artritis piógenas, septicemia y de
rabia cuando la mordida ha sido producida por un
animal considerado como vector de ésta
COMPLICACIONES Mordedura de perro*: generalmente se encuentra
impresión de colmillos e incisivos que pueden
producir arrancamiento o colgajos de piel. La
mordida canina se considerará siempre como
aquellas que pueden ponen en peligro la vida, mientras no se compruebe la
certificación de vacunación antirrábica.
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 37 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Mordedura de caballo: dejan marcas circulares opuestas por su concavidad con
COMPLICACIONES torsión de los tejidos atrapados.
(continúa Mordedura de gato: presenta marcas profundas de los caninos y generalmente
se encuentran excoriaciones por arañazos.
* FUENTE: “El Control en las Enfermedades transmisibles en el Hombre”. OPS Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional. Publicación Científica Nº 120. 10ª Edición. 1965
**NIVELES DE RIESGO POR SUSTANCIAS INFECCIOSAS DIVISIÓN 6.2
(UN2814 Y UN290 SOBRE CRITERIOS DE RIESGO DE LA OMS)
I. Escaso riesgo individual y comunitario: microorganismos que tienen pocas posibilidades de
provocar enfermedad humana y animal
II. Riesgo individual moderado y riesgo comunitario limitado: microorganismos que pueden
provocar enfermedades en humanos y animales, con pocas posibilidades de propagación y que hay
medidas de profilaxis y tratamientos eficaces
III. Riesgo individual elevado con riesgo comunitario escaso: microorganismos que pueden
provocar enfermedades en humanos y animales y que entrañan elevado riesgo de propagación, pero
que hay medidas de profilaxis y tratamientos eficaces
IV. Elevado riesgo individual y comunitario: microorganismos que provocan enfermedades en las
personas o animales, que pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro y contra las cuales
suele no disponerse de medidas de profilaxis o tratamientos eficaces
ATROPELLAMIENTO
Violencia especial que se origina por el encuentro del cuerpo humano con un vehículo o animal en
movimiento
Choque: es el encuentro de la víctima con el vehículo, el cual, produce las
lesiones en relación con la altura de las diferentes partes de aquél, y la
extensión dependerá de la velocidad y la estructura del punto de contacto
Impacto primario: cuando el contacto ocurre por debajo del centro de gravedad
de la víctima, se produce un movimiento de traslación llevando dirigiendo la
cabeza de la víctima hacia el vehículo,
mientras que si el contacto se da a nivel del
centro de gravedad (promontorio sacro-
lumbar), se presentará el movimiento de 3 2
rotación hacia delante. Se encuentras
mezclados estos movimientos habitualmente
La contusión habitualmente produce una 1
fractura de forma triangular en la diáfisis de
la tibia y peroné, en donde el vértice indica la
dirección del vehículo atropellador, en el
caso de fractura expuesta, la herida contusa
estará en la cara opuesta al impacto y se deberá medir este tipo de lesiones
FASES
sobre la base del plano de sustentación del lesionado (talones)
Impacto secundario: se presenta cuando el impacto vehículo circula arriba de
los 20km/h, produciendo en la víctima, una inclinación de la cabeza que produce
un esguince cervical y el cuerpo se dirige por encima del cofre, el parabrisas,
salpicaderas y los faros, produciendo las llamadas ”lesiones patrón”, ya que
reproducen la forma sobre la que se contunde. El contacto sobre la pelvis,
produce fractura en la rama del pubis opuesta a la nalga contundida; el ilion, la
articulación sacro-ilíaca del mismo lado. El impacto sobre la nalga produce
despegamiento, acompañado de hematoma entre la piel y la aponeurosis
Caída: en impactos entre 40 y 50 Km/hr, el cuerpo recorre el cofre y el parabrisas
en impactos por debajo del centro de gravedad del atropellado, para precipitar
hasta el piso por el polo cefálico, produciendo lesión de golpe-contra-golpe, con
herida contusa en piel cabelluda al nivel del impacto contra el suelo y, el
contragolpe se presenta en el interior del cráneo, produciendo un hematoma en
el punto opuesto o foco de contusión en el cerebro. Cuando la velocidad
vehicular es superior a los 50 Km/hr, la víctima suele ser lanzada hacia el techo
o cajuela y precipitar posteriormente hasta el suelo
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 38 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Arrastre: la energía cinética del vehículo es trasmitida a la víctima, la cual,
adquiere una velocidad que lo traslada del lugar del impacto al lugar de la caída,
produciendo excoriaciones por corpo-abrasión en las partes expuestas del
cuerpo que alternan con zonas de piel indemnes y, que son conocidas como
excoriaciones en saltos
Aplastamiento: suelen ocurrir en regiones de pared
elástica como es el vientre o el tórax, con presencia
de laceraciones viscerales, fracturas costales, pelvis
y columna por absorción de la fuerza cinética,
mientras que cuando el aplastamiento se da en
estructuras rígidas, se producen fracturas
expuestas con laceración y eventración. En esta
FASES (continúa) fase, es característica la marca de los neumáticos
Foto. Dr. Jorge Castellanos Sainz
sobre la piel como equimosis o en las ropas como
un estampado de lodo, grasa, tierra, etcétera
El vehículo cuando atropella a alta velocidad, deja impresa la huella de los
neumáticos en el lado del ascenso únicamente
Cuando ocurre a baja velocidad, que la huella marcada tanto en el contacto
ascendente como descendente
Heridas contusas con estrías en zonas de piel que son distendidas y
levantadas de un relieve óseo
Avulsión o despegamiento auricular se produce cuando el neumático pasa
por la cabeza, acompañada de equimosis en la mejilla oreja del lado
contrario
SIGNO DE VINOKUROVA: ruptura arqueada en el hígado en el cadáver cuando las llantas pasan
por la pared abdominal en la víctima de atropellamiento
SIGNO DE TARLOVSKI: se presenta inclinación de las apófisis espinosas en sentido contrario al
paso de las llantas por la espalda, en la víctima de atropellamiento
Longitud de la huella de frenado: permite establecer la velocidad del vehículo
mediante los siguientes principios
E = la energía cinética que lleva el vehículo es proporcional a la velocidad de
circulación
T = es el trabajo que necesita el vehículo para frenar, de donde:
E = T, por su parte: E = mv2/2
T=Fd=Nd=m-gd
VELOCIDAD Igualando: mv2/2 = m g d de donde: mv2/2 = g d
VEHICULAR
O sea: v2 = 2 g d v 2 g d
F = fuerza
m = masa del vehículo
N = peso del vehículo
V = velocidad del vehículo
= coeficiente de fricción del asfalto
g = gravedad
d = longitud de la huella de frenado
ATROPELLAMIENTO FERROVIARIO
La compresión de la rueda del ferrocarril sobre el
segmento corporal apoyada sobre el riel, produce
una sección de los tejidos en forma de cuña, con
DEFECTO
una porción ancha que corresponde a la
CUNEIFORME
superficie que soportó a la rueda y otra angosta,
que apoyo sobre el riel; es un puente de piel Foto. Dr. Jorge Castellanos Sainz
entre los segmentos fraccionados
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 39 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Banda de enjugamiento: banda viscosa de color negruzco producto de los
LESIÓN EN materiales de lubricación de la rueda
BANDA Banda de presión: banda rojo brillante que corresponde al área de piel contra la
superficie de rodaje del riel
COLISIÓN VEHICULAR
Cabeza: lesiones en la frente, con posibilidad de fractura expuesta del lado
izquierdo y el rostro, pueden presentar heridas cortantes.
Cuello: se presenta basculación del cuello con lesiones de las cápsulas,
ligamentos, articulación occipitoatlantoidea, hemorragia intraarticular y del
recubrimiento cartilaginoso
Tórax: equimosis semicircular que corresponde al impacto contra el volante del
lado izquierdo, fractura de costillas, esternón, laceración de corazón, pulmones
CONDUCTOR y aorta en la cual se presenta una ruptura de la íntima en forma de “V”, o bien,
sección horizontal completa
Abdomen: la zona central hepática cuando se comprime contra la columna
vertebral que puede acompañarse de ruptura diafragmática con herniación de
las vísceras hacia el tórax; laceraciones pequeñas en el bazo cerca del hilio y
laceraciones transversales de los riñones
Huesos: fractura de cadera por transmisión del impacto al cuello del fémur,
luxación de articulaciones sacro-iliacas
Presentan lesiones en cualquier parte del cuerpo al presentar impactos indirectos
PASAJEROS dentro del vehículo o bien, similares a las del conductor, con excepción de
aquellas que corresponden a las producidas por el volante y su eje
Fase de caída: precipitación por proyección del polo cefálico
Fase de aplastamiento: suele ser atropellado por el vehículo con el que colisionó
Fase de arrastre: similar a la del atropellamiento del peatón
- Traumatismo craneoencefálico: contusión en regiones frontales y parietales,
ocasionalmente en base del cráneo
MOTOCICLISTA
- Tóracoabdominal: con lesiones en la superficie anterior del tórax con fractura
de esternón y costillas; suele acompañarse de contusiones indirectas de los
muslos contra el manubrio
- Cuello: hiperextensión con luxación del atlas o axis con fractura de la apófisis
odontoides y sección medular
ANOXEMIA
Anoxia (del Griego = ausencia; = y = sangre)
Anoxemia (del Griego = ausencia; = pulso o = palpitar)
El oxígeno que penetra al organismo debe de encontrarse normal en la composición del aire en una
ventilación pulmonar sin alteraciones, así como los transportadores o eritrocitos se encontrarán en
cantidades normales. Por lo que la hipoxia es el proceso deficitario parcial de la presencia del oxígeno,
mientras que la anoxia es el proceso deficitario total de la presencia del oxígeno en los tejidos.
Teniendo, además, a la hipercapnia que es la acumulación de anhídrido carbónico
La anoxia presenta cuatro etiologías básicas que son
Anoxia o anoxihema: de interés en medicina legal y que corresponde a los trastornos en la
concentración de oxígeno atmosférico en la sangre que lesionan consecuentemente a los tejidos
humanos
Anemia: trastornos en la conducción del oxígeno a los tejidos por transporte insuficiente (sea en
capacidad o en número)
NOSOLOGÍA EN ANOXIAS
La anoxia o anoxihema presenta lesiones tisulares particulares y evidenciables, siendo las más
importantes para esta área
FLUIDEZ Dada por el desequilibrio de fibrinólsis sobre la coagulación observada en
HEMÁTIC muertes rápidas; violentas o no
A
CONGESTIÓN NO Hiperemia pasiva de tinte rojo-azuloso por reducción de la hemoglobina en
CIANÓTICA represamiento de la sangre venosa.
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 40 Dr. Jorge Castellanos Sainz
CONGESTIÓN Lesión anóxica capilar que produce vasodilatación con acumulo hemático
VISCERAL visceral
Localizadas en piel laxa (escroto, vulva y cara),
PETEQUIAS subpleurales y parénquima cerebral, producidas por
HEMORRÁGICAS fragilidad endotelial producida por anoxia
Dr. Jorge Castellanos Sainz
Lesión endotelial anóxica que produce aumento de la permeabilidad capilar y
EDEMA
lesión alveolo-capilar, producida por la presión negativa de la inspiración forzada
PULMONAR
ante la oclusión de las vías respiratorias
AHOGADURA POR SUPERSIÓN EN LÍQUIDO
Es las sustitución del medio respirable por un líquido que penetra por las vías respiratorias anegando
en forma ascendente al tejido pulmonar.
Completa: esta variedad se observa cuando todo el cuerpo se encuentra
VARIEDAD DE sumergido en el medio líquido
AHOGADURA Incompleta: en esta variedad, exclusivamente se encuentran rodeadas por el
medio líquido la cara (por consiguiente las vías aéreas superiores)
Fase de sorpresa: las vías respiratorias al estar en contacto con el medio líquido
disparan el mecanismo de inspiración profunda seguida del cierre de la epiglotis,
evitando de esta manera en forma fisiológica, la penetración de este medio a los
bronquios
Fase de apnea: el sujeto en forma voluntaria retiene el aire contenido en los
pulmones como reserva respiratoria, con intercambio de O 2 por CO2 que da la
sensación de ardor de tórax y falta de aire
Fase de inhalante: la concentración cada vez más elevada de CO 2 en la sangre
va a estimular al centro respiratorio bulbar obligando al movimiento inspiratorio
Fase sustitutiva: el aire respirable es sustituido por el medio líquido, anegando y
prefundiendo al pulmón, creándose un pseudoenfisema acuso
FASES EN EL Fase convulsiva: el medio líquido que no tiene particularidades de fijación y
ANEGAMIENTO difusión del oxígeno, va a producir una anoxemia que conducirá a la pérdida del
PULMONAR estado de conciencia por anoxia cerebral que producirá movimientos tónico-
clónicos y pérdida del tono de los esfínteres
Fase de muerte: tanto la anoxia anoxemica como el reflejo vagal establecen su
irreversabilidad que conducirán a la muerte del sujeto por anoxia anoxemica
Nota: cabe aclarar que actualmente se cuenta con un líquido de alta densidad que fija y difunde al
oxígeno y que es usado para llenar el árbol bronquial y sustituir elementos líquidos, mucosos y,
secreciones para su desplazamento hacia fuera del sistema respiratorio. El tratamiento se ve
complementado con saturación de oxígeno. (en fase de experimentación en animales de laboratorio
en EE UU)
Desde el punto de vista funcional se observa un espasmo protector de la glotis
por laringo-espasmo, sin inundación bronquial, seguido de inundación
traqueobronquial con espasmo bronquial protector, inundación alveolar con paro
cardiaco y edema agudo pulmonar
FENÓMENO DE ACELERACIÓN DEL TIEMPO DE HOFF-PÖTZL: Visión panorámica de toda la
vida anterior que reviven subjetivamente partes esenciales de la vida durante el ahorcamiento,
sumersión y traumatismo posterior del cráneo
Primaria: cuando se presenta inmediatamente después del sumergimiento
MUERTE Secundaria: cuando se presenta un periodo de sobrevida y se presenta la
muerte posteriormente
Cianosis: el cadáver presenta congestión de cabeza acompañada habitualmente
de una cianosis más evidente en conjuntivas (cabeza de negro)
ANATOMO Deshidratación: los tegumentos inician con pérdida de líquidos al estar
PATOLOGÍA rodeados habitualmente de líquidos hipertónicos. Se manifiesta con signo del
lienzo húmedo principalmente en manos y pies con un aspecto arrugado de
estos
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 41 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Desprendimientos: dependiendo del tiempo de exposición del cuerpo con el
medio líquido, se observará desprendimiento de la piel en forma de guante o de
bota, seguido de caída de las uñas y posteriormente del cabello
Lesiones: dependerán del lugar del ahogamiento, ya que se pueden presentar
excoriaciones en pies, dorso de manos y frente cuando existe corriente y el
lecho es suficientemente bajo como para que sufra este tipo de lesiones. Se
pueden presentar lesiones de sujeción cuando la ahogadura fue secundaria a
maniobras criminales para que se produzca el anegamiento, tal como se
observa con huellas de atadura o sujeción, huellas de defensa, etc.
Actualmente se han reportado el uso de líquidos que contienen ácido acetil-
salicílico (Aspirina) en maniobras de tortura en otros países
Agua dulce: el anegamiento con agua inferior al 3% se considera dulce que
presenta diferente gradiente de presión con desplazamiento del agua a través
de la pared alveolar, originando una hipervolemia con hemólisis con
hiperpotasemia e hiponatremia, hemodilución. La hemodilución y la hipervolemia
llevan a una sobrecarga cardiaca que conlleva a un edema pulmonar. La anoxia
e hiperpotasemia se traducen en taquicardia y fibrilación que conducen a la
muerte en un periodo de 3 a 5 minutos
MEDIOS LÍQUIDOS Agua salada: la salinidad superior al 5% es considerada como salobre que
conduce a un desplazamiento de la sangre hacia los pulmones que originan un
edema pulmonar fulminante, con hemoconcentración, hipernatremia, hemólisis
por medio hipertónico, anoxia miocárdica, shock y paro cardiaco en un periodo
entre los 8 a 12 minutos
Gel: este medio es un medio de alta densidad con relación al agua, tal como
ocurre con sangre, saliva, pus, etc., que van a sustituir al medio aéreo necesario
para la respiración.
Hongo de espuma: en este cuadro como en cualquier otro trastorno que se
presente un anegamiento pulmonar y aumento de la tensión superficial de las
secreciones que se airean se formará una bola de espuma de color rosa o
blanco
Cianosis generalizada: esta es una expresión características de las asfixias
Hiperemia de conjuntivas bulbares: se encuentran congestionadas,
acompañadas de petequias hemorrágicas tanto en conjuntiva bulbar como
palpebral
SIGNOS Piel anserina: se presenta pilo-erección por transformación del ATP hasta AMP
EXTERNOS en los pequeños músculos
Maceraciones: se presenta arrugamiento y blanqueamiento de palmas y plantas
seguida de desprendimiento de epidermis y uñas
Livideces: se presentan en relación a la posición adoptada del cadáver con
semi-flexiones de región cervical y lumbar de la columna vertebral.
Putrefacción: la mancha verde se iniciará en el rostro el cual tendrá un aspecto
hinchado y negro
Contusiones: se observan en frente, dorso de manos, rodillas y pies; cuando el
cadáver es movido por las corrientes de agua en una rambla poco profunda
CARA DE NEGRO DE LECHA MARZO: aspecto negruzco e hinchado del rostro en asfixias por
sumersión
Espuma bronquial: sigue el mismo mecanismo que el hongo de espuma
Pseudoenfisema: los pulmones tienen un aspecto tumefacto, crepitante,
pesados con abundante espuma al corte pulmonar
Hemorragias parenquimatosas pulmonares: son provocadas por la distensión
producida por la penetración explosiva de los líquidos
SIGNOS
Hemorragia en celdillas mastoideas o en oído medio: son de color azul
INTERNOS
localizadas en la cara anterosuperior de la porción petrosa del temporal; se
presentan por presiones reguladoras del exterior
Manchas azules en crista galli: se presentan por penetración del líquido a
través de las narinas hasta la base del cráneo produciéndose hemorragias in
situ
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 42 Dr. Jorge Castellanos Sainz
ENFISEMA ACUOSO DE BROUARDEL: Pseudo-enfisema que se presenta en anegamiento
pulmonar por sumersión
MANCHAS DE TARDIEU O PETEQUIAS DE WELSH: puntilleo hemorrágico
petequial, bajo la en pleura pulmonar, pericardio y meninges presentes en
asfixia por sofocación.
Dr. Jorge Castellanos Sainz
MANCHAS DE PLATAUF: hemorragias parenquimatosas pulmonares en defunción por
anegamiento pulmonar, provocadas por la distensión causada por la penetración de los
líquidos
URTICARIA DEL FRÍO DE GRASSL: presencia de pápulas en los lugares de exposición al
agua fría que se generalizan produciendo nausea, edema de Quincke que pueden producir
colapso en el agua, evitando que el sujeto evite subjetivamente el peligro de desmayo con la
consiguiente sumersión. Probablemente por a) antígeno en el tejido y anticuerpos con un bajo
óptimo en el suero (¿H y anti-H?, ¿Crioglobulina? o tal vez anti-T j); b) anticuerpos en el tejido
como anticuerpos sésiles; c) reacción antígeno-anticuerpo intracelular que da lugar al
surgimiento de histamina por efecto de la carboxilasa histidínica, que provoca; d)
extracelularmente, espasmos de la musculatura lisa, aumento de la permeabilidad capilar,
histolisis por activación de peptidasa y fermentos lipolíticos
HEMORRAGIA ETMOIDAL DE VARGAS ALVARADO: mancha azulosa secundaria a
hemorragia etmoidal a cada lado de la apófisis crista galli en el piso anterior del cráneo en
ahogadura por sumersión en medio líquido
SIGNO DE NILES: hemorragia temporal y en cintillas mastoides o en oído medio en
ahogadura por sumersión en medio líquido
Determinar la gravedad específica, punto de congelación y conductibilidad
eléctrica del medio líquido obtenido del cadáver para las confrontas con el medio
líquido en el lugar del hallazgo
PRUEBAS DE Determinar cloruros en sangre de hemicorazón derecho e izquierdo, con una
SUMERSIÓN diferencial de 25mg/100ml
Determinar la presencia de algas en sangre y médula ósea trasladados por la
sangre desde la red de alvéolos pulmonares
Estudio del contenido gástrico
SIGNO DE CARRARA: gravedad específica, punto de congelación y conductividad eléctrica
en líquidos obtenidos en ventrículo derecho e izquierdo para determinar el ahogamiento en
agua dulce o salada
DETERMINACIÓN DE MORITZ: determinación de cloruros en sangre del corazón derecho e
izquierdo, con una diferencia de 25 mg/100 ml en muerte por sumersión en medio líquido
PRUEBA DE INCZE: Detección de Diatomeas en la muerte por sumersión en medio líquido
TÉCNICA DE TANAKORI-FUKUI: aislamiento de Diatomeas con el empleo de gradientes de sílice
coloidal y radiación ultrasónica en muertos por ahogadura por sumersión en medio líquido
SIGNO DE WYDLER: contenido gástrico espumoso que en su conservación en un tubo de
ensayo, se presentan tres franjas, la superior espumosa, la medial de aspecto acuoso y la
inferior con material sólido obtenido en sujeto muerto por asfixia por sumersión en medio
líquido
DATA DEL AHOGAMIENTO POR SUMERSIÓN
Debido a la fase enfisematosa, el cadáver tiende a flotar, y se acompaña de
3 a 5 días
caída de las uñas
30 a 45 días Desprendimiento de las partes blandas
6 meses Formación de adipocira
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 43 Dr. Jorge Castellanos Sainz
ANOXEMIAS POR GASES
Se usa el bromuro de bencilo, fenilcarbilamina decolorada, yoduro de bencilo y la
LACRIMÓGENOS metiletilcetona bromurada que producen irritación de las vías respiratorias
superiores, conjuntivitis irritativa y fenómenos tóxicos
Irrita la mucosa nasal, provocando salvas de estornudos que se acompañan de
ESTORNUTA-
dolor en el seno frontal con rinorrea abundante, conjuntivitis con fotofobia y
TORIOS
fenómenos tóxicos
Producen hiperemia tegumentaria en la cual se asientan lesiones vesiculoso-
ulcerativas con destrucción de la mucosa traqueobronquial y abundante
VESICANTES exudado fibrinoso de forma membranosa, con trastornos del ritmo cardiaco,
neumonía, y muerte
El cuadro inicial se acompaña de úlceras corneales, fotofobia y lagrimeo
Irritan la mucosa de las vías respiratorias superiores con sensación de opresión
SOFOCANTES torácica, disnea intensa acompañada de estertores en los vértices pulmonares y
descenso tensional y de la temperatura que llevan a la muerte
La hemoglobina se satura rápidamente de monóxido de carbono, en competencia
con el O2, formando carboxihemoglobina, disminuyendo la cantidad de oxígeno
a disposición de los tejidos y de esta manera producir muerte por anoxemia,
que da un tinte rosa en piel, mucosas, livideces, estómago, e intestino delgado,
y de color rojo rutilante en arterias y venas
Infiltraciones hemáticas en mucosa gástrica e intestinal; en pulmones se presenta
edema parenquimatoso conocido como “edema encarnado”, acompañado de
manchas subpleurales y subpericárdicas con infartos que dan un aspecto
atigrado al corte
Subagudas: período convulsivo de 2 a 3 minutos de duración, seguidos de
muerte por anoxemia por mezcla gaseosa muy rica en monóxido de carbono
MONÓXIDO DE Agudas
CARBONO 1ª Fase: tendencia al sueño, alucinaciones, disminución de la agudeza auditiva
y visual, cefalea y contractura maseterina
2ª Fase: lucidez intelectual conservada, con desobediencia muscular crurosural,
respiración tipo Sheyne-Stokes, con taquicardia e hipotensión arterial con
pérdida del conocimiento y muerte sin agonía
Gas más pesado que el aire y poco difusible presente en las combustiones,
exhumaciones, fermentaciones, etcétera, que a dosis habituales es estimulante
de los nervios neumogástricos en su origen (X par craneal) a nivel del bulbo,
bradicardizando al corazón
En acapnia (ausencia de CO 2), se presenta desde la cefalea hasta la pérdida del
conocimiento, mientras que el exceso o hipercapnia, excita por demás al bulbo
con paro cardiaco
HIDRÓGENO Se desprende de fosas sépticas o letrinas, con brusca pérdida del conocimiento
SULFURADO acompañado de convulsiones y contracturas musculares y la muerte
HIPERTERMIA ATAXODINÁMICA DE BLACHEZ: se presenta en fiebre con trismo, rigidez de
nuca, parálisis y abolición de los reflejos
ASFIXIA FEBRIL DE HILLER: conocida también como apoplejía de Jauson; se presenta en
fiebres superiores a los 40ċ, con presencia de vértigo, náusea, cefalea, trastornos visuales,
pérdida de la consciencia, relajación muscular, facies voluptuosa, edema pulmonar, cianosis,
Taquifigmia filiforme, hipotensión y muerte
ANOXEMIAS POR OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS
En las asfixias por obstrucción brusca y total, la reserva de oxigeno dura casi un minuto, siendo posible
la recuperación con respiración artificial; en los ahogados se presenta la muerte después de tres a
cinco minutos de anoxia; en los ahorcados y estrangulados, hay una supervivencia de tres a cuatro
minutos, cuando no hay una compresión total y completa se han encontrado supervivencias hasta de
diez a quince minutos
Fase cerebral, con duración aproximada de un minuto, con trastornos subjetivos,
FASES angustia, vértigo, y desvanecimientos después de aproximadamente minuto y
medio, hay pérdida del conocimiento, taquicardia y bradipnea
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 44 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Fase muscular, se caracteriza por la contracción generalizada del tipo tónico-
clónico, de los músculos, con expulsión de orina de materia fecal. La cara está
cianótica, el corazón se lentifica, mientras que la presión arterial se eleva.
Fase respiratoria, se presenta paro respiratorio con cianosis, bradicardia e
FASES (continúa) insuficiencia ventricular derecha; esta fase tiene dura de dos minutos
aproximadamente
Fase cardiaca, se presenta taquicardia arrítmica que se va debilitando hasta
caer en un paro ventricular en diástole con algunas contracciones aisladas de
las aurículas.
AHORCADURA
Muerte producida por constricción del cuello ejercida por un vínculo sujeto a un punto fijo, sobre el cual
ejerce tracción el peso del cuerpo suspendido
Completa: suspensión por el cuello en el aire, sin que parte alguna del cuerpo
tenga contacto de apoyo
Incompleta
- apoyo distal: apoyo podálico con cualquiera de sus partes
- apoyo genupédico: apoyo con cualquier segmento de la relación pie-rodilla
VARIEDADES DE - apoyo crural: apoyo de cualquiera de las caras de los muslos
SUSPENSIÓN - apoyo sedente: apoyo de cualquier cuando el cuerpo que sentado o semi-
sentado
- apoyo del torso: apoyo de cualquier parte del vientre, tórax anterior y
posterior
- apoyo quiro-antebraquio-braquial: apoyo de cualquier parte del segmento
mano-antebrazo-brazo
Simétrica: se presenta cuando el nudo está colocado sobre la línea media
anterior o posterior, con compresión lateral del cuello
CONSTRICCIÓN Asimétrica: cuando se presenta el nudo desviado hacia cualquier lado de la
línea media anterior o posterior
Anoxia anóxica: por oclusión de las vías aéreas por retropulsión glótica contra la
pared faríngea posterior, impidiendo el libre flujo de aire
Anoxia encefálica: compromiso por compresión vascular de 2 a 5 Kg para
obliterar a las yugulares y carótidas, con hiperemia o isquemia que determina
MECANISMO DE una anoxia cerebral, con pérdida rápida de la conciencia y de 30 Kg para la
MUERTE oclusión de las arterias vertebrales
Inhibición refleja: por estímulo del seno carotídeo o del nervio neumogástrico
que produce un paro cardiaco reflejo
Lesión medular: se presenta por caída libre del cuerpo hasta que los elementos
de suspensión se tensan, produciendo lesiones en columna ósea y medular
Suicida: se asocia a datos de depresión y angustia
Accidental: se presenta ante hechos causales no previstos o asociados a
prácticas eróticas
ETIOLOGÍA Homicida: se presenta ante desproporción de fuerzas entre víctima- victimario, o
por linchamiento
Judicial: actualmente es muy rara
Surco: depresión longitudinal única o múltiple de aspecto apergaminado que
rodea al cuello, con dirección oblicua ascendente, de profundidad variable más
marcada en la zona opuesta al nudo, el cual, lo interrumpe y que se encuentra
localizado generalmente por arriba del cartílago tiroides, el cual dibuja la trama
del vínculo o lazo.
Presenta crestas hemorrágicas y vesiculadas del tejido seroso o serohemático,
ANATOMO- frecuentemente observadas en la piel aprisionada entre dos surcos que pueden
PATOLOGÍA ser flanqueados por una banda eritematosa
En la profundidad del surco se puede presentar una zona de sima blanca
conocida como línea argentina o “Signo de Thoinot”, producida por
condensación del tejido celular subcutáneo
Facies
- pálida: se presenta en la constricción simétrica y suspensión completa con la
consecuente oclusión vascular completa
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 45 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- congestionada: se presenta en la constricción Dr. Jorge Castellanos Sainz
asimétrica y/o suspensión incompleta, que permite el
flujo hemático, produciendo una hiperemia de cabeza,
que se acompaña de petequias hemorrágicas
Lengua: es proyectada por la constricción hacia arriba y
adelante quedando atrapada entre los dientes,
produciéndose deshidratación y adquiriendo un tinte
negruzco
Livideces: en la suspensión completa, se observan de
color púrpura negra en porciones distales y, con menor
tinte en marea alta, en los miembros, que aumentan de
tamaño con el transcurso del tiempo, producidas por la
ANATOMO fuerza gravitatoria, posición y fluidez hemática.
PATOLOGÍA En la suspensión incompleta, se observarán en las
porciones más próximas al piso
Contusiones: se observan en las zonas próximas a los
objetos y se producen al chocar éstas ante las
convulsiones agónicas
Fracturas de las astas mayores del hioides y de las astas
superiores del cartílago tiroides
Órganos internos: lesiones similares a las observadas a
las anoxemias
Dr. Jorge Castellanos Sainz
SIGNO DE AMUSSAT: desgarro de la túnica íntima en forma transversal en
la carótida primitiva en la ahorcadura
SIGNO DE MARCINKOWSI: sufusión de los discos intervertebrales lumbares en la ahorcadura
SIGNO DE MARTIN: infiltración hemática muscular y de las adventicias vasculares
SIGNO DE OTTO: desgarros de la íntima vascular de las carótidas y de las
yugulares internas
EQUIMOSIS RETROFARÍNGEA DE BROUARDEL: infiltración hemática del
tejido conjuntivo prevertebral, pon probable ruptura del plexo venoso
faríngeo laríngeo
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 46 Dr. Jorge Castellanos Sainz
SIGNO DE ZITKOV: hemorragia en el tejido conjuntivo papilar en la punta de la
lengua por proyección de ésta entre los dientes durante la ahorcadura
Determinación comparativa de fosfolípidos en senos venosos de cráneo y cava
AUXILIARES DE inferior
DIAGNÓSTICO Manifestaciones histológicas o bioquímicas de reacción inflamatoria a nivel del
surco
TOXICOLOGÍA Siempre se apoyará la averiguación con estudios toxicológicos
En el levantamiento del cadáver, se precisará la variedad de suspensión
(completa o Incompleta), el tipo de constricción (simétrica o asimétrica), el orden
del lugar, el mecanismo teniendo en cuenta el desgaste y posición de las fibras
ESCENARIO
de lazo con relación al punto de resistencia, el mecanismo, siempre apoyado
con la fijación del lugar con fotografías panorámicas y de acercamiento, croquis
del escenario, descripción escrita y resguardo de indicios
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO (LUGAR DEL HALLAZGO)
ESTRANGULACIÓN
Muerte producida por constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza activa transmitida por
medio de un lazo, manos, antebrazo o estructura rígida
ESTRANGULACIÓN A LAZO
Constricción cervical por fuerza activa diferente del peso corporal que actúa por intermedio de un lazo.
Homicida: se asocia con los delitos sexuales generalmente
Suicida: exige que el procedimiento permita mantener la constricción cervical
ETIOLOGÍA después de la inconsciencia
Accidental: se presenta ante fenómenos no previsibles o durante las prácticas
eróticas
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 47 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Surco: generalmente múltiple y completo alrededor del cuello, uniformemente
marcado, poco profundo, sin apergaminamiento a nivel o por debajo del
cartílago tiroides
Excoriaciones semilunares: producidas por las uñas sobre cara anterior y
laterales del cuello con base eritematosa o hemorrágica se pueden presentar
junto a lesiones corporales
Equimosis: en región naso-oral, occipitales y escapulares
CONSTRICCIÓN
Rostro: congestionado intensamente y con presencia de petequias
hemorrágicas
Cuello visceral: infiltraciones hemáticas en partes blandas, con fractura del
cartílago tiroides frecuentemente al nivel de laminas, ruptura del cartílago
cricoides, ausencia de línea argentina y ausencia de desgarros en la íntima
vascular cervicales, con inconsciencia en un período de 10 a 15 segundos de
constricción.
Anoxia-anóxica: por oclusión de las vías aéreas por retropulsión glótica contra
la pared faríngea posterior, impidiendo el libre flujo de aire
Anoxia encefálica: compromiso por compresión vascular de 2 a 5Kg para
obliterar a las yugulares y carótidas, con hiperemia o isquemia que determina
anoxia cerebral, con pérdida rápida de la conciencia y de 30Kg para la
MECANISMO DE
oclusión de las arterias vertebrales
MUERTE
Inhibición refleja: por estímulo del seno carotídeo o del nervio neumogástrico
que produce un paro cardiaco reflejo
Lesión medular: se presenta por caída libre del cuerpo hasta que los
elementos de suspensión se tensan, produciendo lesiones en columna ósea y
medular
ESTRANGULACIÓN A MANO
Constricción cervical por fuerza activa ejecutada por medio de las manos del victimario
ETIOLOGÍA Homicida: la etiología será siempre criminal, mientras no se pruebe lo contrario
Surco: generalmente múltiple y completo alrededor del cuello, uniformemente
marcado, poco profundo, sin apergaminamiento a nivel o por debajo del
cartílago tiroides
Excoriaciones: semilunares producidas por las uñas sobre cara anterior y
laterales del cuello con base eritematosa o hemorrágica, y se pueden presentar
junto con lesiones corporales
Equimosis: en región naso oral, occipitales y escapulares
Rostro: congestionado intensamente y con presencia de petequias
CONSTRICCIÓN hemorrágicas
Cuello visceral: presenta equimosis digitadas, redondas producidas por
impresión digital durante la constricción, que se acompañan de estigmas
ungueales que evidencian su notabilidad ante la exposición de luz ultravioleta
de 366 nm, acompañadas con lesiones de defensa y lucha. La posición y
situación lateral, dependerá de la posición relativa del agresor, y permite
establecer cuantas veces fue asido el cuello
Pueden presentarse lesiones ósteocartilagionas que se acompañan de datos
de anoxemia
Anoxia anóxica: por oclusión de las vías aéreas por retropulsión glótica contra
MECANISMO DE la pared faríngea posterior, impidiendo el libre flujo de aire
MUERTE Inhibición refleja: por estímulo del seno carotídeo o del nervio neumogástrico
que produce un paro cardiaco reflejo
ESTRANGULACIÓN ANTEBRAQUIAL
Constricción antebraquial con apoyo cervical posterior formando un triángulo con fuerzas vectorial de
adelante atrás y otra con apoyo posterior hacia delante (resistencia) que conlleva al colapso
cervicovascular (carotid sleeper), con ausencia casi completa de lesiones externas
Ocasionalmente se podrán evidenciar equimosis producidas por los pliegues de las mangas del agresor
y vestidos de la víctima sobre la piel cervical anterior
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 48 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Accidental: cuando es usada por las fuerzas del orden público para inmovilizar a
una persona que se opone a su detención
ETIOLOGÍA
Homicida: sentido que da el ataque y sujeción del agresor por la espalda a la
víctima, que denota premeditación, alevosía, ventaja y traición
Surco: generalmente no se observa por lo ancho de la superficie del antebrazo.
Excoriaciones: semilunares producidas por las uñas sobre cara anterior y
laterales del cuello con base eritematosa o hemorrágica, y se pueden presentar
junto con lesiones corporales
CONSTRICCIÓN Equimosis: en cara frontal del cuello y secundariamente sobre el lado del
antebrazo colocado por el agresor
Rostro: congestionado intensamente y con presencia de petequias hemorrágicas
Cuello visceral: pueden presentarse lesiones osteocartilagionas que se
acompañan de datos de anoxemia
Anoxia anóxica: por oclusión de las vías aéreas por retropulsión glótica contra la
MECANISMO DE pared faríngea posterior, impidiendo el libre flujo de aire.
MUERTE Inhibición refleja: por estímulo del seno carotídeo o del nervio neumogástrico
que produce un paro cardiaco reflejo
SOFOCACIÓN
Asfixia mecánica que produce anoxia anóxica y muerte.
OCLUSIÓN DE LOS ORIFICIOS NATURALES
Homicida: oclusión por las manos, objetos blandos y mordazas
Suicida: es rara
ETIOLOGÍA Accidental: colocación de bolsas de plástico sobre la cabeza, oclusión de
orificios en personas inconscientes, uso de inhalantes que sensibilizan a las
catecolaminas con paro cardiaco
MECANISMO DE Anoxia anóxica por deprivación de oxígeno y mecanismo reflejo inhibitorio
MUERTE cardiaco
Exteriormente: quedan los vestigios de la acción obstructiva
Equimosis y excoriaciones
ANATOMO
Contusiones y desgarros de mucosas orales
PATOLOGÍA
Lesiones variadas de lucha-defensa
Internamente: revelación de los datos viscerales generales de asfixia
OCLUSIÓN INTRÍSECA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Accidental: es la más frecuente, en sujetos de edad en los extremos de la vida,
ETIOLOGÍA
o alteraciones de la masticación y deglución y sepultamiento accidental
Anoxia anóxica por espasmo oclusivo laringobronquial ante el estímulo de un
MECANISMO DE pequeño cuerpo extraño, o bien, por reflejo inhibitorio ante estimulación laríngea
MUERTE del nervio neumogástrico
Hallazgo de cuerpo extraño en vía respiratoria
ANATOMO Broncoaspiración: presencia de contenido gástrico en el árbol tráqueo-
PATOLOGÍA bronquial
Ptosis lingual: por la pérdida del tono muscular en estados de inconsciencia
COMPRESIÓN TÓRACO-ABDOMINAL
Compresión extrínseca de las paredes tóracoabdominales que afecta a la dinámica ventilatoria
Accidental: es básicamente la consideración como accidentes de trabajo o
ETIOLOGÍA compresión sobre un bebé que durmió junto a un adulto en estado de
semiconsciencia o inconsciencia
MECANISMO DE
Anoxia-anóxica y el componente traumático
MUERTE
Mascarilla de Morestin: cianosis y tumefacción en cara, cuello y hombros, por
ANATOMO falta de desagüe de la vena cava superior, en asfixias por sofocación por
PATOLOGÍA compresión
BURKING: Nombre que se le da al homicidio (muy difícil de probar) que se efectúa al arrodillarse
o sentarse sobre el pecho de la víctima (generalmente alcoholizada), en donde la inspiración
queda bloqueada, con obstrucción del retorno venoso
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 49 Dr. Jorge Castellanos Sainz