Unidad 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 2

Especificidad del sistema político mexicano

Temario
2. El sistema Presidencial mexicano
2.1. Sistema presidencial
2.2. Predominio del poder ejecutivo
2.3. México: presidencialismo puro
2.4. Fuentes del presidencialismo mexicano
2.5. Organización del ejecutivo
2.6. Aspectos de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo
2.7. Facultades de nombramiento, declaración de guerra y Preservación de
la seguridad interior
2.8. Facultades en materia de Relaciones Exteriores
2.9. Facultades de Carácter económico y hacendario

Objetivo:
El alumno analizará la especificidad del sistema político mexicano.

Con este objetivo en miras, se revisará las características del presidencialismo


y se hará una revisión de los matices del caso mexicano.

Una mirada al tema

A lo largo y ancho del planeta hay diferentes formas de organización política


que tienen adecuaciones de acuerdo a las situaciones geográficas, políticas y
económicas de los países.
Comprender las circunstancias y las características propias de nuestro sistema
político nos permite comprender los procesos históricos que han modificado
nuestra realidad política.
Es por tanto esencial identificar los elementos endógenos de nuestro sistema
político, el cual ha ido alimentándose a través del tiempo de otros sistemas
políticos, principalmente del francés y del estadounidense.

Un caso ilustrativo

Desde la época prehispánica los modelos de organización política en


mesoamérica se caracterizaban por el control del poder político en manos de
unos cuantos y sobre todo en el imperio Azteca el Tlatoani tenía el poder por
completo.

La conformación de un nuevo Estado después de la independencia de México


y las posteriores luchas internas llevaron al país a un centralismo extremo, o
podemos decir que continuaron con el modelo prehispánico. Después de la
guerra civil de la Revolución Mexicana parecería que se fortalecería un
equilibrio de poderes, sin embargo no fue así, el fortalecimiento de la figura

Sistema Político Mexicano 19


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
central del Ejecutivo se dio a un nivel tan o más grande que aquel que tenía el
Tlatoani.

De tal manera que para entender el rol del presidente en la política nacional es
necesario comprender cómo está organizado nuestro sistema político.

2.1 Sistema presidencial

En el mundo existen variados sistemas políticos de gobierno, principalmente


son dos: el parlamentario y el presidencial, los cuales tienen características
propias que nos permiten definir el sistema y los matices en los diversos
países, éstas características cambian y se modifican, se acentúan o se
debilitan de acuerdo con el sistema político del país en cuestión. También
existen países cuyos sistemas contienen matices tanto del sistema presidencial
como del parlamentario. Esto obedece a una serie de circunstancias políticas y
es resultado del anhelo de contar con un sistema de gobierno que sea
instrumento adecuado dentro del panorama político-social que viven los
estados.

Hacer un recuento de las características del parlamentarismo y el


presidencialismo nos permitirá comprender sus principales diferencias, así
como entender lo intrincado de su funcionamiento.

Algunas características principales del sistema parlamentario son:


a) Los miembros del gabinete (gobierno, poder ejecutivo) son también
miembros del parlamento (poder legislativo)
b) El gabinete está integrado por los miembros del partido mayoritario o por
los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría
parlamentaria.
c) El poder ejecutivo es doble: existe un jefe de estado que tiene
principalmente funciones de representación y protocolo, y un jefe de
gobierno que es quien lleva la administración y el gobierno mismo.
d) En el gabinete existe una persona que tiene supremacía a quien se le
denominar usualmente primer ministro.
e) El gabinete se mantendrá, siempre y cuando cuente con el apoyo de la
mayoría parlamentaria.
f) La administración pública está encomendada al gabinete, pero éste se
encuentra sometido a la constante supervisión del parlamento.
g) Existe un control mutuo entre parlamento y gobierno.

Algunas características principales del sistema presidencial son:


a) El poder ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es,
a mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno
b) El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que
le da independencia frente a éste.
c) El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de estado.
d) Ni el presidente ni los secretarios de estado son políticamente
responsables ante el congreso.

Sistema Político Mexicano 20


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
e) Ni el presidente ni los secretarios de estado pueden ser miembros del
congreso.
f) El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la
mayoría del congreso.
g) El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede
darle un voto de censura.

Realiza un cuadro comparativo entre las principales características del


presidencialismo y del parlamentarismo.

2.1.1 Antecedentes del sistema presidencial

El sistema presidencial, con las características antes mencionadas, surge


propiamente en Estados Unidos de América. La Constitución estadounidense
de 1787 es el mejor ejemplo de la estructuración de un sistema presidencial
clásico.

Los antecedentes y fuentes de los constituyentes estadounidense fueron: el


Derecho Público Inglés, la Constitución de Nueva York de 1777 y en menor
medida la de Massachusetts de 1780, además de las obras de Locke,
Montesquieu y Blackstone.

2.1.2 El sistema presidencial en América Latina

Los sistemas presidenciales se han inspirado en el sistema estadounidense ya


que ahí fue en donde se creó. Sin embargo, no hay que desconocer que el
régimen presidencial es sólo un elemento dentro del sistema político
estadounidense, y no es posible hacer un diagnóstico sobre éste si no se
interrelaciona con los poderes legislativo y judicial, con el sistema bipartidista,
con el federalismo, entre otros elementos que lo conforman.

Es evidente que las profundas diferencias económicas en nuestro planeta


hacen que la aplicación del sistema presidencial haya evolucionado de forma
diferente. En la mayoría de los países que integran América Latina, por
ejemplo, los poderes legislativos se han subordinado al extremo bajo el poder
ejecutivo.

Se ha definido a los sistemas presidenciales de América Latina haciendo


resaltar las características de un estricto predominio del presidente y lo que las
ha distinguido, un papel político importante asumido por las fuerzas armadas.

“Por ello Lowenstein clasificó los sistemas presidenciales en América Latina en


tres clases a saber:
a) Presidencialismo puro. Aquellos que tienen las características que
hemos señalado como distintivas del sistema. Aquí colocó a México.
b) Presidencialismo atenuado, donde el poder se ejerce conjuntamente por
el presidente y sus ministros quienes están organizados como gabinete,
y

Sistema Político Mexicano 21


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
c) Aquellos donde se ha tratado de disminuir la influencia del ejecutivo, ya
sea incorporándole elementos parlamentarios o admitiéndose el
ejecutivo colegiado”.1

2.2 Predominio del poder ejecutivo

2.2.1 Las causas

El predominio del poder ejecutivo sobre los otros poderes y sobre los
mecanismos de decisión política en el Estado son características de los
sistemas políticos contemporáneos, decir, que las facultades de decisión se
han ido concentrando en éste haciéndolo más fuerte.

Las causas del fortalecimiento del poder ejecutivo son diversas de acuerdo con
cada país y su situación económica, política, social, cultural; sin embargo
encontramos factores que han influido en casi todos los países en el fenómeno
contemporáneo de un poder ejecutivo predominante: los problemas
económicos, sociales y de planeación; los problemas de defensa y
militares; su papel en las relaciones internacionales; la delegación de
facultades legislativas; y el control de la opinión pública a través de los
medios masivos de información.

2.2.2 Predominio del poder ejecutivo en México

En nuestro país, el presidente es la pieza clave del sistema político ya que


tiene un gran predominio sobre los otros elementos políticos que configuran al
propio sistema. Siguiendo la lectura de Jorge Carpizo en El Presidencialismo
mexicano podemos decir que algunas de las causas del predominio del
presidente mexicano son:

a) Era el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las
grandes centrales obreras, campesinas y profesionales.
b) El debilitamiento del poder legislativo, debido a la férrea disciplina de
partido del PRI, y la búsqueda de asegurar su carrera política.
c) La integración de la Suprema Corte de Justicia por miembros de plena
confianza del Ejecutivo al cual le deben obediencia.
d) El control férreo del Banco Central, de los organismos
descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como
las amplias facultades que tiene en materia económica.
e) La institucionalización del ejército cuyos jefes dependen del titular del
Ejecutivo.
f) El control total de los medios masivos de comunicación y por ende
el manejo de la opinión pública.
g) El acaparamiento del presupuesto federal.
h) Las amplias facultades constitucionales y extraconstitucionales, como la
facultad de facto de designar a su sucesor y a los gobernantes de las
entidades federativas en su calidad de presidente de facto de su partido.
i) La determinación de todos los aspectos internacionales en los
cuales interviene el país, sin un contrapeso real del senado.
1
Carpizo, Jorge. El Presidencialismo mexicano. Siglo XXI. México, 1978 p. 17

Sistema Político Mexicano 22


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
j) El gobierno directo de la región política más importante como lo es el
Distrito Federal, como resultado directo del alto centralismo.

2.3 México: presidencialismo puro

La constitución mexicana de 1917 estructura un sistema presidencial puro,


siguiendo la lectura de Jorge Carpizo, sin ningún matiz parlamentario. Sin
embargo, varios autores han pretendido que nuestro régimen presidencial,
desde el ángulo constitucional y jurídico, contiene algunos elementos
parlamentarios. Sí bien es cierto que la constitución de 1917 tiene algunos
matices parlamentarios, en la práctica, el desenvolvimiento del actuar de los
congresistas es el de una obediencia completa hacia el jefe del ejecutivo.

Pero al revisar nuestro sistema, posterior a la Revolución Mexicana y con la


consolidación del partido único, o por lo menos un partido muy fuerte, es
evidente que nuestro sistema político era el de un presidencialismo puro.

2.3.2 Los informes de los secretarios de Estado

En el artículo 93 se ha querido encontrar otro matiz parlamentario que se


refiere a los informes de los secretarios de estado.

Los secretarios de estado informan de la situación que guarda su dependencia


a través de una memoria. Misma que el presidente sintetiza en su informe del
1 de septiembre.

Se ha afirmado que este artículo nos podía llevar a un sistema parlamentario si


el presidente, ante críticas excesivas del congreso a un secretario, le pidiera la
renuncia, pero no es así, no implica ningún matiz parlamentario ya que los
secretarios de estado son únicamente responsables ante el presidente.

Y no hubo nunca una verdadera crítica hacia los secretarios de estado. La


presentación de los secretarios de estado en las cámaras era más un asunto
protocolario que un verdadero contrapeso de poder.

2.4 Fuentes del presidencialismo mexicano

El sistema presidencial se ha ido modificando a través de nuestras


constituciones y, de acuerdo con reformas constitucionales y la costumbre, se
ha conformado un régimen con características propias. Las fuentes del
sistema presidencial configurado en 1824 son dos: “la constitución
estadounidense de 1787 y la constitución española de 1812”. 2

El sistema presidencial configurado en 1824 subsiste en buena parte hasta


nuestros días, dado que entre los sistemas de gobierno asentados en las
constituciones mexicanas de 1824 y 1917 hay algunas coincidencias que se

2
Ibid p. 41

Sistema Político Mexicano 23


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
aproximan en los puntos principales acerca de la estructuración del poder
ejecutivo que son:
a) La existencia del veto como facultad del presidente.
b) El congreso dividido en dos cámaras (diputados y senadores)
c) Un solo periodo de sesiones del congreso, y
d) La forma para convocar al congreso a sesiones extraordinarias a partir
de la reforma de 1923.

2.5 Organización del ejecutivo

2.5.1 Ejecutivo unitario

El artículo 80 de la constitución de 1917 dice que: Se deposita el ejercicio del


supremo poder ejecutivo de la unión en un solo individuo que se denominará
presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Hoy en día calificar al poder ejecutivo de supremo, implica únicamente, que el


ejecutivo es la cúspide de la pirámide administrativa; pero el poder ejecutivo es
sólo y exclusivamente el presidente de la república.

En México, en otros tiempos, se discutió ampliamente si el poder ejecutivo


debía ser unitario o colegiado. Los que inclinaban por un ejecutivo colegiado
era con el fin de debilitar este poder, pero esa discusión ha sido superada y se
acepta un ejecutivo unitario.

La única constitución que estructuró un ejecutivo colegiado fue la de


Apatzingán y este elemento nunca fue adoptado en la constitución de 1917

2.5.2 Elección directa

El artículo 81 dispone que: La elección del presidente será directa y en los


términos que disponga la ley electoral.

La elección directa tiene la ventaja de que es elegido presidente quien obtiene


la mayoría de los votos populares. También implica que el presidente obtiene
su legitimidad con el conteo de esos votos de los ciudadanos y no depende de
ningún otro poder para mantenerse en su lugar.

El aval que la ciudadanía le otorga al presidente no puede ser removido bajo


ninguna forma jurídica. Así a lo largo de nuestra historia moderna se han
creado diferentes “métodos” para mantener el voto de los ciudadanos a favor
del partido gobernante.

Mapachismo, embarazo de urnas, conteos electrónicos manipulados, caídas


del sistema, entre otros, han sido instrumentos eficaces, ilegales ciertamente,
que han mantenido al partido gobernante fuerte generando incluso una imagen
de solidez hacia el exterior.

2.5.3 Requisitos para ser presidente

Sistema Político Mexicano 24


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Estos están contenidos en el artículo 82, en diversas fracciones que son las
siguientes:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus
derechos, e hijo de padre o madre mexicanos por nacimiento.
II. Tener treinta y cinco años cumplidos al tiempo de la elección.
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la
elección.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de un culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses
antes del día de la elección.
VI. No ser secretario o subsecretario de estado, jefe de secretario general
de departamento administrativo, procurador general de la república, ni
gobernador de algún estado a menos de que se separe de su puesto
seis meses antes del día de la elección.
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad
establecida en el artículo 83.

2.5.4 El principio de no reelección

El artículo 83 de nuestra constitución expresa: El presidente entrará a ejercer


su cargo el 1 de diciembre u durará en él seis años. El ciudadano que haya
desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente, o
con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún
motivo podrá volver a desempeñar ese cargo.

Dentro del contexto político nacional, el principio de no reelección es una de las


principales reglas de juego del sistema: “la limitación del presidente en el
tiempo; si esta regla se alterara se modificaría el equilibrio sobre el cual se
sustentan las bases constitucionales y extraconstitucionales de nuestro sistema
político, siendo muy difícil de precisar cuáles serían las consecuencias”. 3

Álvaro Obregón murió cuando se reeligió, si bien su muerte se achaco a un


militante cristero, lo cierto es que nunca logró llegar a gobernar al país por
segunda vez.

2.6 Aspectos de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo

El sistema presidencial mexicano tiene características propias, que son visibles


en ciertas tradiciones y costumbres del propio sistema, así como la expresión
escrita de ciertas leyes y artículos de la constitución, a continuación se hará un
recuento de los más significativos.

2.6.1 Periodo ordinario de sesiones del congreso

Si bien es cierto que el equilibrio de poderes en México ha sido una expresión


constitucional, siguiendo la clasificación clásica de Montesquieu, ejecutivo,
legislativo y judicial y entre ellos existen múltiples relaciones, la realidad es que

3
Ibid, p. 59

Sistema Político Mexicano 25


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
esto es sólo está plasmado en el papel, la predominancia del ejecutivo se ha
dejado sentir durante el siglo XX.

De acuerdo a la actual constitución, el congreso tiene dos periodos de sesiones


y el presidente tiene la atribución de convocar al congreso a sesiones
extraordinarias cuando así lo solicite a la comisión permanente. Es decir que ya
no puede convocarlas directamente, sino que requiere de la comisión
permanente del congreso para convocarlas.

En la actualidad, el presidente sólo puede proponer a la comisión permanente


que convoque – artículo 79, fracción IV-, pero no puede convocar si no es
previo acuerdo de dicha comisión; o sea que, de poseer la facultad, pasó sólo a
poder sugerir que esta facultad se utilice. La comisión permanente, en nuestros
días, es el único órgano competente para convocar al congreso o a una de las
cámaras a sesiones extraordinarias.

Sin embargo por mucho tiempo las cámaras sólo tenían un periodo ordinario de
sesiones y era el presidente el que solicitaba un periodo extraordinario en caso
de así requerirse.

2.6.2 El privilegio ejecutivo

Esta frase se utilizó oficialmente en Estados Unidos de América. En México


éste ha sido un tema muy poco estudiado. Este problema no se ha planteado
en nuestro país en las últimas décadas, quizá porque el legislativo no ha sido
fuerte.
La dificultad estriba en conocer si el ejecutivo puede ocultar
documentación al congreso, y en caso de que sí pueda, hay que precisar
qué clase de documentación y por cuánto tiempo.Se ha afirmado que un
congreso que sabe únicamente lo que el ejecutivo quiere que conozca, no
es un órgano independiente. 4

2.6.3 El informe presidencial

La idea de que los poderes ejecutivos rindan informes al poder legislativo, es


antigua y ya la encontramos en Gran Bretaña y en Estados Unidos de América.
El artículo 69 constitucional dispone que el presidente de la república asistirá a
la apertura de sesiones ordinarias del congreso y presentará un informe por
escrito en que señale el estado general que guarda la administración pública
del país. 5

2.6.4 La independencia del legislativo

Es evidente que los legisladores mexicanos han permitido, la subordinación de


las cámaras al presidente, perdiéndose así en gran parte la independencia que
el poder legislativo debe poseer.

4
Ibid, p. 112
5
Ibid, p. 113

Sistema Político Mexicano 26


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Las razones por las cuales el presidente ha logrado subordinar al poder
legislativo y a sus miembros, son principalmente las siguientes:
a) La gran mayoría de los legisladores pertenecen al partido del presidente,
del cual es el jefe, y a través de la disciplina del partido, aprueban las
medidas que el ejecutivo desea;
b) Sí se rebelan. Lo más probable es que estén terminando con su carrera
política, ya que el presidente es el gran dispensador de los principales
cargos y puestos en la administración pública, en el sector paraestatal,
en los de elección popular y en el poder judicial;
c) Por agradecimiento, ya que saben a quién le deben el puesto;
d) Además del sueldo, existen otras prestaciones económicas que
dependen del líder del control político, y
e) Aceptación de que el poder legislativo sigue los dictados del ejecutivo, lo
cual es la actitud más cómoda y la de menor esfuerzo.

Realiza las siguientes actividades.


A partir de las razones antes mencionadas realice un ensayo de dos cuartillas
en donde compare las situaciones del gobierno de Vicente Fox con los
gobiernos priistas, tratando de destacar las diferencias.

2.7 Facultades de nombramiento, declaración de guerra y preservación


de la seguridad interior

2.7.1 Las facultades constitucionales de nombramiento

Una facultad que le da al presidente gran influencia personal, es la de nombrar


y designar a los funcionarios.
En el artículo 89 estos nombramientos se clasifican en:
a) Nombramientos casi completamente libres. El presidente puede
nombrar y remover libremente a: los secretarios del despacho, el
procurador general de la república, el gobernador del distrito federal y el
procurador general de justicia del distrito federal.
b) Nombramientos que necesitan ser ratificados por el senado o la cámara
de diputados. El senado debe ratificar: los ministros y agentes
diplomáticos, los empleados superiores de hacienda, los cónsules
generales, los coroneles y demás oficiales superiores del ejército,
la armada y la fuerza aérea nacionales, y los ministros de la
suprema corte de justicia.
c) La cámara de diputados debe ratificar los nombramientos de los
magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal.
d) Los empleados y oficiales de las fuerzas armadas. Este tercer
supuesto faculta al presidente a nombrar y remover libremente a
los demás empleados de la unión, cuyos nombramientos o
remoción no estén determinados de otro modo en la constitución o
en las leyes.

2.7.2 Las facultades metaconstitucionales de nombramiento

Éstas provienen de dos fuentes: el sistema político y la ley secundaria, ésta


última otorga al presidente las facultades de nombrar a una serie de

Sistema Político Mexicano 27


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
funcionarios importantes por ejemplo al director general del IMSS, el director
general de PEMEX, etc.

2.7.3 La declaración y conducción de la guerra

La fracción VIII del artículo 89 faculta al presidente para “Declarar la guerra en


nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del congreso de la unión”,
la fracción XII del artículo 73 indica que el congreso está facultado “Para
declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el ejecutivo,”

Es decir, el presidente es quien conduce la guerra, él es quien ordena los


movimientos militares y dicta las medidas que deben ejecutarse para lograr el
éxito de las acciones.

2.7.4 El envío de tropas al exterior

El presidente no puede enviar tropas al exterior sin la autorización del


congreso, ya que estaría efectuando, sin tomar en cuenta al congreso, una
decisión que puede traer consigo la guerra, y es claro que la constitución
repartió esta facultad entre los dos órganos políticos; es decir, para que el
presidente declare la guerra se necesita la autorización del congreso mediante
una ley. Todo aquello que haga fuera de estos marcos es anticonstitucional. 6

El presidente no forma parte de las fuerzas armadas sólo puede


movilizarlas para la seguridad interior y la defensa exterior de la
federación. Sin embargo si se le considera el comandante supremo de las
fuerzas armadas.

2.7.5 Declaración de neutralidad y suspensión de relaciones comerciales

La declaración la deberá hacer el congreso en una ley, y será el ejecutivo el


que la notifique a los estados extranjeros para los efectos del derecho
internacional; el ejecutivo tiene esta atribución, porque es el órgano a través del
cual el país se comunica con los otros países. 7

2.7.6 La preservación de la seguridad interior

La fracción VI del artículo 89 faculta al presidente para: “Disponer de la


totalidad de la fuerza armada permanente, o sea el ejército terrestre, de la
marina de guerra y de la fuerza aérea, para la seguridad interior y defensa
exterior de la federación”, y la fracción VII, para: Disponer de la guardia
nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción VI
del artículo 76,”

2.8 Facultades en materia de Relaciones Exteriores

6
Ibid, p. 125
7
Ibid, p. 125

Sistema Político Mexicano 28


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
Las principales facultades con que cuenta el presidente mexicano respecto a
las relaciones exteriores son:
a) Es quién representa al país hacia el exterior
b) Es quien celebra los tratados y convenciones diplomáticas con la
aprobación del senado.
c) Es quien construye la política internacional del país: reconoce o no
reconoce a los gobiernos extranjeros, decide la ruptura de relaciones,
celebra las alianzas, realiza las declaraciones de política internacional y
determina el sentido de la votación del país en los organismos
internacionales.

Facultades de carácter económico y hacendario

El Estado interviene en la economía del país principalmente a través de los


instrumentos que posee el ejecutivo que son: la política fiscal, de precios, de
inversión y obras públicas, de importaciones y comercio exterior, del petróleo.
petroquímica y gas, de energía eléctrica, forestal, industrial y todo el sector de
organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

El presidente es un factor determinante en la economía del país ya que sus


atribuciones y facultades son bastante amplias y sus decisiones afectan a
todos los habitantes de México ya sea directa o indirectamente.

Realice la siguiente actividad.


Consulta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
particular los artículos dedicados a las facultades del presidente y realice un
resumen de las mismas (Dicho resumen no requiere entregarse, aunque se
recomienda su elaboración con fines didácticos de esta asignatura).

Ejercicios de Evaluación Resueltos


Parlamentarismo Presidencialismo
Los miembros del gabinete son también El poder ejecutivo está depositado en un
miembros del parlamento. presidente que es, a mismo tiempo, jefe de
estado y jefe de gobierno
El gabinete está integrado por los miembros El presidente es electo por el pueblo y no por
del partido mayoritario o por los jefes de los el poder legislativo, lo que le da independencia
partidos que por coalición forman la mayoría frente a éste.
parlamentaria.
El poder ejecutivo es doble: existe un jefe de El presidente nombra y remueve libremente a
estado que tiene principalmente funciones de los secretarios de estado.
representación y protocolo, y un jefe de
gobierno que es quien lleva la administración y
el gobierno mismo.
En el gabinete existe una persona que tiene d) Ni el presidente ni los secretarios de
supremacía a quien se le denominar estado son políticamente responsables
usualmente primer ministro. ante el congreso.
El gabinete se mantendrá, siempre y cuando Ni el presidente ni los secretarios de estado
cuente con el apoyo de la mayoría pueden ser miembros del congreso.
parlamentaria.
La administración pública está encomendada El presidente puede estar afiliado a un partido
al gabinete, pero éste se encuentra sometido a político diferente al de la mayoría del congreso.
la constante supervisión del parlamento.

El ensayo será entregado para su posterior revisión.

Sistema Político Mexicano 29


Lic. Ricardo Méndez Aguilar
El resumen no requiere ser entregado

En suma.

Nuestro sistema político es el sistema presidencial. Tiene ciertos tintes


parlamentarios que no fueron eficaces ni visibles sino hasta el sexenio de
Zedillo, pero en esencia es un sistema presidencial fuerte.

Hay fuentes específicas de nuestro presidencialismo, entre ellas el centralismo


del poder prehispánico, las constituciones de 1854 y 1917 que es la que nos
rige hasta el día de hoy.

Habiendo comprendido las características específicas del sistema político


mexicano, el cual es presidencial, podemos proseguir con la revisión histórica
de los procesos políticos de nuestro país

Fuentes de consulta básica

 Carpizo, Jorge. El Presidencialismo mexicano. Siglo XXI. México, 1978


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Alonso, Jorge. El Estado Mexicano. Nueva Imagen. México, 1982
 Córdoba, Arnaldo. La Formación del Poder Político en México. Era. México,
1987

Fuentes de consulta complementaría.

 Garrido, Luis Javier. El partido de la Revolución Institucionalizada. Siglo


XXI. México, 1982.
 ________________ Las Elecciones en México. Siglo XXI. México, 1985.
 Cosío Villegas, Daniel. El Estilo Personal de Gobernar. Joaquín Mortiz.
México, 1979
 González Casanova, Pablo. El Estado y los Partidos Políticos en México.
Era. México, 1983

Sistema Político Mexicano 30


Lic. Ricardo Méndez Aguilar

También podría gustarte