Informe Características Físicas y Composición Química Del Protoplasma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME III

CARCTERISTICAS FÍSICAS Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL

PROTOPLASMA

Solarte, J. [email protected]
Naranjo, J. [email protected]
Programa Académico de Biología. Materia: Biología General
Docente: Pablo Andrés Zanabria.

Resumen
Existe una diferencia abismalenre lo inerte y lo vivo, esto se debe a que; para que exista vida,
una serie de moleculas deben converger de forma adecuada. El protoplasma es el material vivo
del que están formados los organismos. El protoplasma es el material vivo del cual se formn
todos los organismos. El término protoplasma fue definido por Jan Evangelista Purkinje después
de observar embriones de animales jovenes (Encyclopaedia Britannica, 2018). Está compuesto
principalmente por agua en mayor proporción (lo que le da su estado físico de coloide), sin
embargo también contiene: proteínas, lípidos y carbohidratos, es por este motivo que el
protoplasma posee propiedades físicas y químicas las cuales pueden ser diferenciadas unas de
otras por medio de la observación y el análisis. En esta práctica de laboratorio se reconocieron
las propiedades organolépticas de la clara de huevo para el reconocimiento de las propiedades
físicas del protoplasma y posteriormente se usaron pruebas de tinción (Lugol, sudán III, biuret y
benedict) en diferentes sustratos (Ponque, clara de huevo, yema, leche alquería, almidón y
glucosa) para identificar las propiedades químicas del protoplasma, partiendo desde una prueba
no reactiva que se ralizó con agua.
La intención de esta práctica fue medir la efectividad de la prueba colorimetrica a la hora de
identificar la presencia de componentes en el protoplasma, ya sean: carbohidratos, lípidos o
proteínas.

Introducción término fue acuñado por Jan evangelista


Purkinje (1839) este está formado por
El protoplasma es una sustancia que da
diversidad de sustancias organizadas que le
forma a los organismos vivientes, este
dan su forma coloide. El contenido de agua
varía de organismo en organismo,sin perteneciera, para este caso especifico se
embargo generalmente el protoplasma está usaron: 2 huevos, limón, leche (alquería) y
compuesto por agua en 70% a 90%, más ponque, también se usaron los siguientes
esto no implica que dentro de su estructura reactivos: alcohol, lugol, sudan III, benedict
no se hallen: carbohidratos, proteínas, y biuret, así como agua destilada para
lípidos y demás sustancias que ayudan al realizar los respectivas muestras no reactivas
cumplimento de sus funciones, sean estas que luego servirián como punto de
de: trasnporte, termorregulación, comparación.
estructurales, regulación de PH, etc. El primer proceso a realizar es tomar un
Es debido a esto que gracias a los huevo para identificar sus cracterisiticas
reactivos podemos identificar y clasificar organolépticas y luego extrarle la clara con
determinados componentes en los alimentos cuidado, esto para no romper la yema y
y de este modo tener claro en qué tipos de mezclar los sutratos,una parte de la clara es
comestibles se encuentran y en qué cantidad, introducida en dos cajas de petri, mientras
esto con el fin de saber qué biocomponentes que otra va a un tubo de ensayo. A una de
podemos aportarle a nuestro sistema con las muestras de la caja de petri se le adiciona
cada uno de ellos. alcohol, a la otra limón y por último se
coloca la muestra del tubo de ensayo
Materiales y métodos sostenido por las pinzas de madera sobre el
mechero encendido.
En primer lugar se reconoció el espacio
Para la segunda prueba se realiza una
de trabajo, para verificar que este se
muestra no reactiva con los distintos
encuentre en condiciones óptimas a la hora
reactivos y agua para que sirva de paralelo a
de trabajar, posteriormente se identificarón
la hora de realizar las pruebas. Después de
los materiales de laboratorio ideales para
esto se procede a montar las muestras
trabajar en la práctica. Estos son: Tubos de
reactivas, primer se separa la clara y la yema
ensayo, cajas de petri, vasos beaker de
del segundo huevo, pues para las pruebas
tamaño pequeño, mortero, mechero, gradilla
necesitamos ambas, se tritura el ponque en
para tubos de ensayo y pinzas de madera.
el mortero con un poco de agua destiliada
Luego de esto se prepararon los sustratos
para formar una pasta y se vierte la leche.
que se iban a utilizar los cuales variaban
Todas estas muestras fueron a un tubo de
dependiendo del grupo de trabajo al cual
ensayo debidamente marcado y puestos en la  Benedict: Verde o anaranjada
gradilla para facilitar la introducción del (+), azul (-).
reactivo. Primeramente analizaremos las
reacciones de la clara del primer huevo que
Resultados y discusión se sometió a gotas de limón, alcohol y calor:
ante la presencia del alcohol la clara
A la hora de tomar los resultados, se
reaccióna inmediatamente desplazandose
deben tener en cuenta las funciones de cada
hacía los lados y dejando en el punto de
uno de los reactivos.
contacto una apariencia seca y rugosa,
 Lugol: identifica la presencia de
similiar a lo que se esperaría en un proceso
almidón.
de cocción, esto puede que se deba a que el
 Sudán III: identifica la presencia de
achohol causa pérdida de la eficiencia en la
lípidos.
oxidación de los ácidos grasos y el aumento
 Benedict: Identifica la presencia de
de su utilización para esterificarlos a
glucidos (Reacciona con la presencia
triglicéridos, asociada con disminución en la
de calor).
síntesis y secreción de lipoproteínas (Tellez,
 Biuret: Identifica la presencia de
J. Cote, M, 2006).
proteínas.
En el caso de la reacción con las gotas de
La presencia se identifica gracias a la
limón, esta tardó un poco más,
intensidad de la reacción que puede ser
aproximadamente 3s, dejando en el punto de
medida de menor a mayor con los
contacto una clara más oscura y densa en
símbolos: 0, +, ++, +++. También es
apariencia. Ya en la reacción al calor la clara
menester reconocer las distintas
cambia de color trasnparentoso a un blanco,
tinciones de los reactivos cuando esta es
esto porqué ha iniciado un proceso de
positiva.
cocción, lo cual implica que sus proteínas
 Biuret: Purpura (+), azul (0).
están siendo desnaturalizadas por acción del
 Lugol: Negro o azul oscuro (+),
calor.
marrón claro (0).
A la hora de realizar la siguiente prueba
 Sudán III: se disueelve y da color
con los diferentes alimentos así como
escarlata (+), no se disuelve (0).
con la glucosa y el almidón se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1
Resultados prueba de tinción

Sustrato Lugol Biuret Sudan III Benedict


No se realizó No se realizó No se realizó la
Almidón +++
la prueba la prueba prueba
No se realizó No se realizó No se realizó
Glucosa +++
la prueba la prueba la prueba
No se realizó No se realizó No se realizó la
Aceite +++
la prueba la prueba prueba
Clara 0 +++ + +
Yema + + ++ 0
Ponque + ++ ++ +
Leche
0 ++ + 0
(alquería)
Datos obtenidos en el laboratorio de biología, universidad del Quindío (Elaboración propia).

Conclusiones procesos de pasuterización


degradaron la lactosa presente en
Después de analizar los datos obtenidos
la misma.
se llaga a las siguientes conclusiones:
 La leche (alquería) reaccionó ante
 El ponque es un alimento que
la presencia del biuret, lo cual
contiene: carbohidratos(almidón
indica la presencia de proteínas.
en este caso), lipídos y proteínas,
Esto se confirma la momento de
esto debido a los ingredientes con
observar la leche como una
los que está hecho (leche, huevos,
estructura coloide por
harina, etc)
aglutinamiento de proteínas.
 La leche (alquería) no reaccionó
 El huevo por sus reacciones,
ante la presencia del benedict a
presenta gran cantidad de proteína
pesar de llevar a cabo los
y poca de grasa, esto es más
procedimientos correctos. Esto
notorío en la yema.
probablemente se deba a que los
Bibliografía

Martín, M, Martín, T & Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y


aplicaciones didácticas. Educación Química, 24(1), 31-36.
Téllez, J, Cote, M & Pinto, G. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la
salud humana socialmente aceptado. Revista de la Facultad de Medicina, 54(1), 32-46.
Iglesias , B et al. (2014). Histología Tomo I. (1er ed.). Cuba: Universidad de Ciencias Médica
de La Habana.

También podría gustarte