Separata Hidrologia Estadistica
Separata Hidrologia Estadistica
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
HIDROLOGÍA ESTADISTICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
CAPITULO I.
HIDROLOGÍA ESTADISTICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
I. INTRODUCCIÓN:
El agua por ser un recurso vital en nuestro planeta requiere que tengamos
conocimiento sobre la distribución espacial y temporal en la atmosfera, sobre
la corteza terrestre y en el sub suelo. Por eso es importante comprender el
Ciclo Hidrológico, así como los factores que influyen en sus diferentes
componentes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
V. OBJETIVO DE LA HIDROLOGÍA:
• Conocer y aplicar los fundamentos teóricos de la Hidrología Superficial que
permitan determinar los recursos hídricos en sus distintas fases con fines
de estudio y diseño de las Obras hidráulicas para el control del agua.
• Estudiar el origen y la distribución del agua, y su influencia en la tierra
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
B. PARÁMETROS DE ESCURRIMIENTO:
• Nivel de Agua, área de la cuenca, velocidad de flujo, calidad de agua y
sedimentos transportados, características de la red de drenaje
reservorios naturales y artificiales.
X. EL AGUA EN LA TIERRA:
El agua dulce es muy escasa y la más importante para el ser humano, en
el Cuadro 1.1 se muestra la cantidad de agua estimada en el mundo y su
distribución porcentual tanto de agua dulce como de agua salada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
XII. FASES
BÁSICAS DE INTERÉS DE UN INGENIERO CIVIL O
HIDRÓLOGICO:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
XIV. SISTEMAS:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
CLASIFICACIÓN:
Se dividen en dos categorías: Modelos físicos y modelos abstractos.
o Modelos a escala:
Son aquellos que representan el sistema en una escala reducida, tal
como los modelos de una estructura de control de una obra hidráulica.
o Modelos Análogos:
Que usan otro sistema físico que posea propiedades similares a las del
prototipo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
b) Determinísticos:
Cuando no consideran aleatoriedad, una entrada dada produce siempre
una misma salida. Se clasifican según su variación espacial:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
CAPITULO II.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
CUENCA HIDROGRÁFICA
I. DEFINICIONES:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
b) Función Ambiental:
✓ Constituye sumideros de CO2.
✓ Conserva la biodversidad.
✓ Regula la carga hídrica.
c) Cauce principal de una cuenca: Corriente que pasa por la salida de la cuenca;
las demás corrientes se denominan cauces secundarios (tributarios). Las
cuencas correspondientes a las corrientes tributarias se llaman cuencas
tributarias o subcuencas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
✓ Cartográfica de la topografía,
✓ Uso del suelo.
✓ Permeabilidad de la región en estudio.
NOTA:
Los planos para estos análisis son usados en escalas desde:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
❖Orientación de la Cuenca:
▪ # de horas que esta soleada la cuenca: Es el factor principal en el cálculo de
Evaporación y la Evapotranspiración.
▪ Tener en cuenta la dirección de los vientos dominantes.
▪ La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
▪ Los flujos de humedad.
•
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
EN AUTOCAD
• Escanear (mapa cartográfico, imágenes satelitales, etc.) y guardarlo el
archivo en formato tif o jpg .
• Abrir o Importar esa imagen desde Autocad.
• Crear un nuevo layer. Digitalizar el contorno de la cuenca sobre la imagen
importado que debe estar debidamente escalado en base a la carta IGM
original.
• Finalmente determinar el área de la cuenca seleccionar la polilínea.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
PLANÍMETRO:
PARÁMETROS ASOCIADOS:
a. Longitud de la cuenca.Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela”
al cauce principal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
EN AUTOCAD
Con la digitalización determinar el perímetro de la polilínea.
CON CUERDA
Cuerda: Escala 1: 50, 000 osea 1 cm =500 m.
CON CURVÍMETRO:
3) FORMA DE LA CUENCA:
• Afecta los histogramas de Escorrentía y las tasas de flujo máximo
• La mayoría de las cuencas tienden a tener forma de pera, sin embargo, los
controles conducen a numerosas desviaciones de esta forma. Cuencas vecinas con
las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente
distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las
cuencas. En función de esto, las características físicas más importantes de una
cuenca son:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
La geomorfología de una cuenca está definida por su forma, relieve y drenaje, para
lo cual se han establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones
matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas.
Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes parámetros:
• Parámetros de forma
• Parámetros de relieve
• Parámetros de red hidrográfica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Don
de:
P: es
el
perí
metr
o
(Km
)y
A: el
área
de la
cuen
ca
2
(Km
).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido
B = Ancho promedio de la cuenca. Se obtiene dividiendo el área proyectada por la
longitud de máximo corrido.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia
al alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de
caudales máximos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
K
f
=
B
m
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
K
f
=
B
m
L
= Área de la cuenca
NOTA:
• Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
• Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Rci
=4
πA
2
P
NOTA:
• Rci=1, la cuenca es circular, y si • Rci=0.785, la cuenca es cuadrada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
B
m
=
A
L
c
13) LONGITUD DE LA CUENCA (Lc): La longitud de la cuenca (Lc), es la
distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce
principal, medida en línea recta.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Criterio de HORTON.
•
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca.
NOTA:
• Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4)
cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse
el número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de
ello.
• Una vez construida la malla, se miden las longitudes de las líneas de la malla
dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea
con las curvas de nivel. orientándola según la dirección de la corriente
principal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Ip = índice de pendiente
n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los lados
menores.c1, c2, c3,…,cn = cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km). βi = fracción
de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai -ai-1.
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).
Ai= área entre curvas de nivel
At= área total de la cuenca
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
𝑨𝑺
𝑹𝑯=
𝑨𝒃𝒊
o Etapa de Desequilibrio.
o Cuencas de meseta.
o Una cuenca con un gran potencial erosivo.
o Cuenca en fase Juventud
o Etapa de Equilibrio.
o Cuenca en fase madurez.
o Cuenca de pie de montaña.
Cuenca Erosiva
o
o Cuenca en fase de vejez
o Cuenca de Valle.
Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
EJEMPLO 01
1.Datos:
• Perímetro de la cuenca: 61.25 km., tenemos una cuenca con las siguientes
características topográficas:
Solución
2.Finalmente graficamos: COTA vs. Áreas que quedan sobre las altitudes: tenemos ríos
JÓVENES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
EJEMPLO 02
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
EJEMPLO 01
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
19) RELACION DE RELIEVE (Rr): Schumm (1956) propone una expresión muy
simple para la descripción del relieve, (Relif Ratio, Rr).
DONDE:
L = longitud de la cuenca L.h = Diferencia de altura entre la salida de la cuenca y el
punto más alto en la divisoria de cuenca
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Kirpich:
Tc =
0.06626
2
(Lc /
0.385
S)
Temez:
Tc =
0.126 (Lc
0.35
/ Sp )
0.75
Pasini:
Tc =
0.023
(A* Lc /
0.5
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas
S p)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
• Está ligado con la escorrentía máxima que tiene que ver con el de diseño
de proyectos de la Ingeniería Hidráulica, como: obras de toma, control
de inundaciones y defensas ribereñas, aliviaderos de presas, drenaje de
carreteras, etc.
• Debe tenerse en claro que el tiempo de concentración no es constante;
según Marco y Reyes (1992) aunque depende, de la intensidad y la
precipitación.
• Muchos autores han obtenido formulaciones, a partir de características
morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran
algunas de esas fórmulas empíricas.
• Perennes.
• Intermitentes.
• Efimeras
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
• Ríos de montaña.
• Ríos de transición.
• Ríos de planicie.
EL SISTEMA DE HORTON
• Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios,
• Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden,
• Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden,
pudiendo recibir directamente cauces de primer orden.
• Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1.
• Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación
en toda su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.
EL SISTEMA DE STRAIHLER
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
• Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos
principales.
• El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
• El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce
principal.
23) DENSIDAD DE DRENAJE (Dr):
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como: El cociente
entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red de drenaje y
la superficie de la cuenca (A):
A = área de la cuenca
N = orden del cauce principal
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Donde:
Nt, es la suma de todos los segmentos de canal que forman
la red hidrográfica de la cuenca, entendiendo como tales a
todo tramo de canal que no sufre aporte alguno de otro canal.
•
El valor teórico: Mínimo para Rb es 2 y
•
Según Strahler un valor típico se encuentra entre 3 y 5 en cuencas
donde la estructura geológica no distorsiona el patrón de drenaje
natural.
27) Relación de Longitud (Rl): Es la relación entre las longitudes promedio (Li) de cauces
de órdenes sucesivos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
28) Relación de Áreas (RA): Es la relación entre las áreas promedio (Ai) que drenan a
cauces de órdenes sucesivos.
correspondiente:
Donde:
ΣNi : Es la sumatoria de todos los cauces de
orden k.
Ak : El área de la cuenca de orden k (Km2).
30) Longitud Promedio de Flujo Superficial: (Lo): Es la distancia media que el agua
debería escurrir sobre la cuenca para llegar a un cauce y se estima por la relación que
existe entre el área y 4 veces la longitud de todos los cauces de la cuenca, o bien, la
inversa de 4 veces la densidad de drenaje.
31) Sinuosidad del Cauce Principal: (Si): Es la relación que existe entre la longitud del
cauce principal, Lc, y la longitud del valle del cauce principal medida en línea recta
o curva, Lt.
𝐿𝑡
NOTA:
• Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con baja sinuosidad.
𝑵𝒊
𝑪𝒕 =
𝑨
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
33) Pendiente del Cauce: La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo,
constituye un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso
hídrico en el tránsito de avenidas.
PENDIENTE DE UN TRAMO:
Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, consiste en obtener
la pendiente de una línea que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil
del cauce principal
ÁREAS COMPENSADAS:
Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, consiste en obtener
la pendiente de una línea que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil
del cauce principal.
Donde:
• N1 es el número de cursos de primer orden.
• A es el área de la cuenca.
Pi − Pi −1
Si =
li
EJEMPLO 01
1.Calcular la Pendiente de la Red Hidrográfica: Accidentada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Donde :
Cm =
Coeficien
te de
Masivida
d.
H =
Altura
media
A= Área
proyectad
a de la
cuenca.
35) Coeficiente Orográfico Es el producto de la altitud media por el Coeficiente de
Masividad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Donde :
Cm =
Coeficien
te
Orografi
co.
H =
Altura
media
A= Área
proyecta
da de la
cuenca.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
1. Introducción:
Entre los años 400 y 2000 A.C, los egipcios y fenicios ya tenían experiencias
en problemas relacionados con el agua, incluso en la construcción de barcos
y puertos. El primer modelo físico hidráulico fue construido el año 1795 por
el ingeniero Luis Jerónimo Fargue sobre un tramo del río Garona (Francia).
Luego, en 1885 Reynolds construye un modelo físico de un tramo del río
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
2. Resumen:
3. Objetivo:
4. Metodología:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
a) Similitud Geométrica:
b) Similitud Cinemática:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
c) Similitud Dinámica:
NOTA:
El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total
de los sistemas hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de
clima, geológicas y hasta de cobertura vegetal
OBTENCION Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN
HIDROMETEOROLÓGICA
1) PLUVIOMÉTRICA:
Constituida por datos de la red de estaciones pluviométricas y pluviográficas
existente en la cuenca o cuencas vecinas, con topografía, suelos y vegetación
similares. Dependiendo del objetivo del estudio, la información
pluviográfica puede estar constituida por:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Ejm.
Un proyecto con fines de drenaje, la información puede estar constituida por
precipitaciones máximas en 24 horas. Tiene un pluviómetro o recipiente que
permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones consecutivas.
2) PLUVIOMÉTRICA:
Representada por los datos de descarga de los ríos, quebradas de la cuenca o
cuencas vecinas con características similares.
Estos datos son registrados en estaciones hidrométricas (limnimétricas y
limnigráfica), previamente calibradas.
La información puede consistir, según el objetivo del estudio, en:
✓ Descargas medias diarias.
✓ Descargas medias mensuales u anuales.
✓ Descarga máxima y mínimas instantáneas referidas a un cierto periodo
de tiempo.
Ejm.
Un proyecto para abastecimiento es suficiente la información de descarga media
mensuales.
Para obras de tomas además de los máximos instantáneos hay necesidad de
conocer los gastos mínimos promedio mensuales.
Puede realizar de forma continua un registro de las precipitaciones, por lo que nos permite
conocer la cantidad, intensidad, duración y período en que ha ocurrido la lluvia.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
▪Observación meteorológica:
Consiste en la medición y determinación de todos los elementos que, en su
conjunto, representan las condiciones del estado de la atmósfera en un
momento dado y en un determinado lugar, utilizando instrumental adecuado.
• Pluviómetro.
• Pluviográfo.
1) PRECIPITACIÓN Y EVAPORACIÓN:
En la precipitación se mide la tasa de acumulación de lluvia, por unidad de
área horizontal. Una acumulación de 1 mm corresponde al volumen de 1 litro
por metro cuadrado de superficie.
En la mayoría de las estaciones meteorológicas, la precipitación se mide una
vez al día. La medición de la evaporación consiste en agregar diariamente
agua al tanque de evaporación, de modo que se reponga la que se pierde por
evaporación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
2) TEMPERATURA:
Se utiliza la unidad de medida en grado centígrado (ºC), que corresponde a
las lecturas directas efectuadas en los termómetros de extremas. En la escala
Celsius de temperatura, el cero corresponde a la temperatura del punto de
congelamiento del agua, y el 100 a su temperatura de ebullición, ambos a
nivel del mar.
4) VIENTO:
En las mediciones del viento se especifica su intensidad o fuerza (unidad =
m/s) y su dirección. Esta se expresa según un código alfabético, que indica
la dirección geográfica desde donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur;
W: Oeste, y las direcciones intermedias, como NE o SSW).
También, se utiliza un código numérico que indica el ángulo desde donde
sopla el viento, con respecto al Norte, de acuerdo a la siguiente convención:
0º = norte; 90º = este; 180º = sur; 270º = oeste.
En las estaciones meteorológicas, el viento se mide a 2 m sobre la superficie
y los sensores deben instalarse en un lugar bien expuesto. La Fuerza o
Velocidad del Viento se da en metros por segundo (m/s).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
(Aliaga, 1985). “Es una técnica que permite detectar, corregir y eliminar errores
sistemáticos y aleatorios que se presentan en series hidrometeorológicas, la serie
analizada debe ser homogénea, consistente y confiable”.
o Los errores sistemáticos son los de mayor importancia como consecuencia de los
mismos, los datos pueden ser incrementados o reducidos sistemáticamente y pueden
ser naturales, artificiales u ocasionados por la mano del hombre.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Esquema de un Salto
Podemos definir que los Saltos “Jump” llamados también Resbalamientos, son
componentes determinísticas transitorias que se manifiestan en forma de
cambios bruscos haciendo posible que en la serie se presentan periodos de distinto
comportamiento. El análisis de los saltos generalmente se realiza en la media y
desviación estándar.
•Se deduce que las TENDENCIAS son componentes determinísticas y se define como un
cambio sistemático y continuo sobre una serie de información hidrometeorológica. El
análisis de Tendencia, generalmente se realiza en la media y desviación estándar. Las
tendencias pueden ser lineales y no lineales, ascendentes y descendentes en una serie
hidrometeorológica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Una vez obtenido de los hidrogramas originales y de doble masa los periodos
de posible corrección y los periodos de datos que se mantendrán con sus
valores originales y las cuales se modificaran, se procederá a analizar
estadísticamente los periodos tanto en la media como en la desviación
estándar.
a) ANÁLISIS DE SALTOS:
Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie
hidrológica periódica o no periódica pasar desde un estado a otro, como
respuesta a cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo de
los recursos hídricos en la cuenca o a cambios naturales continuos que
pueden ocurrir.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
En los casos en que los parámetros media y desviación estándar resultan ser
estadísticamente iguales, la información original no se corrige por ser
consistente con 95% de probabilidades, aun cuando en la doble masa se
observen pequeños quiebres.
ANÁLISIS DE SALTOS.
a) CONSISTENCIA EN LA MEDIA:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Donde:
G.L.N = grados de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador
CORRECCIÓN DE DATOS:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
NOTA:
• La ecuación (a) se utiliza para corregir los valores de la submuestra de
tamaño n1,
• La ecuación (b)se utiliza para corregir los valores de la submuestra de
tamaño n2.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
•
• Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.
“Después de todos los análisis respectivos, la serie Zt es una serie libre de saltos y
tendencias, por lo tanto, es una serie HOMOGÉNEA, CONSISTENTE Y
CONFIABLE al 95% de probabilidad”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Este método es aplicado por lo general para estimar los valores mensuales y
anules faltantes. Se debe verificar que los promedios anuales o mensuales de
cada una de las estaciones auxiliares no debe exceder en más del 10% de la
registrada en la estación incompleta (respecto al promedio encontrado.
DONDE:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
DONDE:
✓ Na, Nb, Nc: Precipitación media anual (o media mensual) en las estaciones
auxiliares a, b, c, en mm.
✓ Pa, Pb, Pc : Precipitación anual (o mensual) observada en las estaciones a,
b, c para la misma fecha que la faltante, en mm.
Ejemplo 01:
COMPLETACIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Ejemplo 02:
COMPLETACIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Donde:
Yt = a + bX
Donde:
ξ : es un número aleatorio con distribución normal, lognormal, gamma, etc.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
• Se tiene la serie:
Dónde:
Yt = a + bXt
Dónde:
Yt : variable hidrológica dependiente. Xt : variable hidrológica independiente. a
y b : parámetros del modelo de R.L.S.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
03:
EXTENSI
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
La media histórica de esta serie de 41 años resulta 14.9 m3/s. Ahora considerar
por ejemplo el valor 20 m3/s. Trazar una recta a 20 m 3/s en el gráfico.
Realizar el conteo de años transcurridos entre eventos mayores a 20 m 3/s:
Una vez que se presentó el evento “Q>20 m3/s” en el segundo año,
transcurrieron 2 años antes de que se volviera a presentar dicho evento.
Luego transcurrieron 5 años, luego 2 años, etc.
2+5+2+5+6+2+2+1+8+5
𝑇= = 3.80 𝑎ñ𝑜𝑠
10
Lo que significa:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
2) RIESGO DE FALLO.
Por lo común el ingeniero diseña una obra para resistir una avenida de cierta
magnitud.
Donde:
T= Periodo de Retorno
N= Años
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥)= Probabilidad de excedencia
𝑅= Riesgo de fallo o probabilidad de que un evento con periodo de retorno T
años ocurra al menos una vez en N años.
1 𝑁
𝑃(𝑋 < 𝑥 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑁 𝑎ñ𝑜𝑠) = 1 − (1 − ) = 𝐹(𝑥)𝑁
𝑇
También es posible calcular el periodo de retorno a partir del riesgo de fallo y del
número de años de vida útil, como sigue a continuación:
1
𝑇=
𝑙𝑛1 − 𝑅
1 − exp ( )
𝑁
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
Figura. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la
vida útil
Fuente: Ven te Chow, Hidrología Aplicada
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
(*)
✓ Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.
✓ Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de
socavación.
𝑇𝑟 = 𝐸 (𝑡 ) = ∑ 𝑡 ∗ (1 − 𝑝)𝑡−1 ∗ 𝑝
𝑡=1
Que desarrollando en serie de potencia y simplificando es igual a:
𝑝 1
𝑇𝑟 = 𝐸 (𝑡 ) = =
[1 − (1 − 𝑝)]2 𝑝
Es decir que la probabilidad de ocurrencia de un evento en cualquier
observación de la variable es la inversa del periodo de retorno:
1
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥𝑇 ) = 𝑝 =
𝑇𝑟
Si desea determinar cuál es la probabilidad de que un evento con periodo de
retorno de Tr años ocurra al menos una vez en N años, primero se debe
calcular su complemento, o sea, la situación en la que ningún evento con
un periodo de recurrencia Tr años ocurra en N años.
Para ello debemos calcular la probabilidad de ocurrencia de una secuencia
de N “fallas” sucesivas, es decir:
𝑃 (𝑋 < 𝑥𝑇 ) = (1 − 𝑝)𝑁
De esta manera, la probabilidad de que un evento de un periodo de retorno
Tr años ocurra 1 vez en N años sería:
𝑃 (𝑋 ≥ 𝑥𝑇 ) = 1 − (1 − 𝑝)𝑁
1 𝑁
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥𝑇 ) = 1 − (1 − )
𝑇𝑟
FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
1. Distribución Normal
Donde:
Donde X y S son los parámetros de la distribución.
𝑌̅ = ∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖 /𝑛
𝑖=1
Donde 𝑌̅ es la media de los datos de la muestra transformada.
∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑌̅)2
𝑆𝑦 = √
𝑛−1
Donde 𝑆𝑦 es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
𝐶𝑠 = 𝑎/𝑆 3 𝑦
𝑛
𝑛
𝑎= ∑(𝑦𝑖 − 𝑌̅)3
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑖=1
Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra
transformada. (Monsalve, 1999).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
−∞ < 𝑥0 < ∞
0<𝛽<∞
0<𝛾<∞
Donde:
𝑥0 = Origen de la variable x, parámetro de posición.
𝛾= Parámetro de forma.
𝛽= Parámetro de escala.
7. Distribución Gumbel
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRAULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M. Cs. Ing. Frecia Seminario Cadenillas HIDROLOGÍA ESTADISTICA