4 Grecia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

5-12-2012 BLOQUE II EDAD ANTIGUA

Tema 4 Grecia.

Creta: No es cultura griega, es una civilización diferente. Pertenece al arte del Egeo

1ª etapa: Cultura cretense: Máximo apogeo en 1500 a.C. En una talasocracia (dominios
marinos) no se sabe con quién está emparentada, la isla no tiene materias primas. Y colapsa
en el 1400 a.C. ¿? Catástrofe, perdida de las naves. La isla será conquistada y colonizada en
pequeñas ciudades autónomas, como Micenas, por pueblos griegos.

2º etapa Civilización Micénica: Con dos periodos Creta-micénica y Minoico-micénica


(Minos, rey mítico).

Los Creta-micénicos: Cultura imperial pero con influencia cretense, escritura cretense (no
micénica) 1200 a.C. colapso definitivo. ¿? Pueblos que los arrasan, tsunami, otros factores.

Arqueólogo Arthur Evans: Descubridor y restaurador de palacios minoicos. Se inventó muchas


cosas.

Palacios minoicos: Similitud con los mesopotámicos, múltiples funciones (almacenes, templos
casas etc.). Es una sociedad mercantil. Planta, patio con estancias alrededor, a diferentes
alturas (laberinto tridimensional) policromía y arquitrabe.

Palacio de Knossos. Columna característica estrechándose hacia abajo, paredes con pinturas
exteriores e interiores; sala de los delfines (inventada) reconstrucciones a partir de restos
mínimos. Las excavaciones actuales respetan la autenticidad.

Fresco, por primera vez se utiliza el fresco como técnica pictórica en la historia. En las dos
fases: Cretense y Minoica se emplea el fresco. Dos principios del fresco: las jornadas de
trabajo, que necesitan un proyecto y la preparación de la última capa con enlucido de cal y
yeso que absorbe el color. Los colores son los ya utilizados anteriormente. Pero en el fresco
no se pueden utilizar los pigmentos del bronce porque viran en el fraguado. Estos se aplican

en seco, los férricos no se alteran durante el fraguado. Los azules y verdes del cobre,
aplicados al seco no viran por causas del “factor x” que no conocemos (mezcla, aditivo…).
Continua la ley de la frontalidad pero menos estricta y más lúdica.

Edad oscura: 1200 hasta el siglo VIII a.C. cuando empieza Grecia.

Arte griego: tres etapas: Arcaica: s. VIII, VII y VI a.C.

Clásica: s. V y IV a.C.

Siglo IV de transición clásico-helenístico.

Helenístico: finales del IV, III y II s. a.C. después Roma.

Puntos de vista: Político (la polis): más que idea de ciudad es de comunidad de ciudadanos
los “políticos”. Es una organización socio-política, ciudades estado, independientes y en
conflictos continuos entre ellas. Son pocos los que tienen la ciudadanía, pertenecen a la polis
(Esparta el 3%, Atenas el 15 ó 18%). Pero tienen una idea de civilización griega por la que se
unen ante otro enemigo común. Cultura, por primera vez, antropocéntrica y racional, por
primera vez (filosofía, literatura, teatro). Arte y arquitectura racional.

Características generales del arte griego:

Arte antropocéntrico, se conocen los nombres de los artistas, con prestigio.

Es realista pero idealista “mejora la realidad”, no naturalista, se basan en la geometría y en


las proporciones. En arquitectura, el maestro tiene nombre.

Es un arte influido por la filosofía y por la religión, con dioses humanizados antropomorfos.

Tiene algún antecedente micénico pero sobre todo es un arte con aporte propio, de las
edades ocultas, donde se gesta.

LA ARQUITECTURA GRIEGA:

El urbanismo: Acrópolis, recinto alto, es la zona sagrada y de solemnidad religiosa. Ágora,


recinto bajo, valle, parte pública, ciudadanos, edificios públicos, gimnasios, teatros ( odeón),
pórticos (stoas, estoicismo de) elementos poli-funcionales, juicios, exposiciones y cualquier
manifestación no religiosa.

Acrópolis de Atenas: religión y liturgia, tenía varias construcciones religiosas (templos con
tesoros), una plaza de reunión religiosa que ocasionalmente podía ser civil. Era un recinto
amurallado y con guardias para guardar los tesoros y como último refugio, mientras que el
ágora era abierto. Las acrópolis se destruyen por sus fines defensivos y sus tesoros.

Características de la arquitectura:

Material piedra, si se puede, mármol blanco, rosa o verde, pero todo policromado .

Estructura adintelada, buscan el equilibrio y la belleza con rigor matemático, proporción,


geometría y perfección en el canon.

La columna como elemento sustentante, privilegiada, marca los órdenes (exámenes) en los
templos es el elemento más significativo. Los tres órdenes del templo griego influyen
posteriormente. El templo podía también estar aislado, Delfos, templo santuario de la sibila,
edificio cerrado en sí mismo. Los tres estilos dóricos, jónicos y corintios. Dórico y jónico
fueron simultáneos.

Órdenes por la columna:

El orden dórico posiblemente se remonta a la


arquitectura de las etapas oscuras, es el más
solemne se desarrollo desde la época clásica s.V a.C.
hasta hoy, convive con el jónico y luego con el
corintio.

Plataforma, columna, entablamento y frontón

Plataforma con tres escalones.

Columna: no tiene basa, fuste estriado, vivo,


diámetro grande formado por tambores, corrigen la
visual ensanchando (éntasis), también puede haber
anillos. Capitel (collarino, equino y ábaco):
collarino circular, sin decoración. Equino forma
circular convexa. Ábaco prisma de base cuadrada.

Entablamento: (arquitrabe, friso y frontón).


Arquitrabe lisa. Friso (triglifos y metopas), solo en
el dórico. Frontón, remate frontal (también es la moldura inclinada, alero) cornisa volada
(horizontal). Tímpano triángulo del frontón, esculpido.

Cubierta a dos aguas. (Acroteras) no siempre, zoomorfas y antropomorfas, función estética.

Orden jónico: Jonia, costa turca, convive con el dórico.

Columna (basa, fuste y capitel). Basa curvas cóncavas y


convexas (toros y escocias). Fuste de menor diámetro y con
estrías muertas, redondeadas. Capitel (collarino, equino y
ábaco). Collarino puede estar decorado. Equino con (volutas,
ova y astrágalo). Ábaco más pequeño y decorado.

Entablamento (arquitrabe y friso). Arquitrabe de tres fajas.


Friso corrido con decoración escultórica. Cornisa denticulada.
Frontón (cornisa frontón y tímpano). Tímpano con
esculturas. Acroteras en forma de jarrones, medusa o
recipiente ornamental.

Orden corintio: Es algo posterior al jónico, influencia vegetal


de oriente, finales del V y IV a.C. Es parecido al jónico. Capitel
(collarino, equino y ábaco) collarino, lleva o no decoración.
Equino aumenta su tamaño con hojas de acanto y volutas
pequeñas (caulículos) que desaparecen en el IV s.a.C. Ábaco
más pequeño, con o sin decoración. Entablamento
(arquitrabe y friso) similares al jónico. El número de fajas
puede ser 3, 4, 5 ò 6. Friso corrido y esculpido. Frontón igual con cornisa denticulada.
Acroteras igual jónico.

Órdenes por situación de las columnas:

Dos columnas entre muros (in antis). Línea de columnas solo en el frente (próstilo). Línea
de columnas en el frente y posteriormente (anfipróstilo). Alrededor (Períptero). Doble
alrededor (díptero). Pegados, adosados, en la parte lateral del muro (pseudoperíptero).
Circulares (monópteras o tholos).

Órdenes por el nº de columnas: Tetrástilo, hexástilo y octóstilo (4, 6 y 8).


Partes del templo: (Cella o naos), acceso restringido el templo es para el dios, estatua del
dios. Delante (pronaos) no podían entrar todos. Parte de atrás (opistodomo) que no se
comunica con el naos. Otra sala no muy común (adyton) situada entre el opistodomo y el
naos, pero solo accesible por detrás.

Construcción en piedra con sillares


prismáticos o tambores unidos por el
sistema machihembrado en vertical y
horizontal, colocados sin argamasa.

Erecteion: templo dedicado a tres dioses


con tres naos (1. Naos consagradas a
Atenea. 2. Pórtico Norte consagrado a
Poseidón. 3. Naos de Poseidon-Erecteo. 4.
Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto. 6. Tribuna
de las Cariátides). Poseidón, Atenea y Kekrops. Es una
excepción con tres pórticos (cariátides).

Partenón: mediados s V a.C. (447-438), Dedicado a


Atenea, fue elegido el orden dórico. Armonía y

proporción matemática
racionalista.

Cuatro autores Pericles, Fidias


(metopas y tímpano) y dos
arquitectos Ictino y Calícatre.

Fidias: programa iconográfico: Fin


político-pedagógico. Ilíada libro
de formación.

Frontones: nacimiento de Atenea y combate de Atenea con Poseidón; metopas: 32 (guerra


de Troya), 32 centauro-maquia, gigantes y amazonas. Friso con la procesión de las
panateneas. Estatua de Atenea criselefantina con alma de madera, recubierta de marfil, oro,
incrustaciones de piedras. Zeus de Olimpia. Fidias fue perseguido por malversación de
fondos, para atacar a Pericles.
La decoración escultórica del Partenón ocupaba los frontones, las noventa y dos
metopas de los arquitrabes y el friso sobre la pared del templo. Su misión es unitaria:
la glorificación de Atenea y de la ciudad por ella protegida. Fidias divide el material
de la historia en tres momentos: sobre los frontones el mito es divino, en las
metopas es heroico, y en el friso es humano.

Detalle del entablamento Consta de tres partes: un arquitrabe liso que descansa
directamente sobre el ábaco del capitel, un friso en el que alternan los triglifos de triple
ranura y las metopas decoradas con esculturas, y una cornisa coronado
por un cimacio

Los teatros: Comedias, tragedias, música, declamaciones


etc. Espacio para todos los ciudadanos de la polis. Partes:
(grada o graderío), donde se sientan en orden jerárquico.
Rojo (orquestra) poli-función: sillas especiales para
dirigentes, coro, músicos; violeta (escenario o escena),
parte elevada donde se celebra la obra; verde (proscenio)
no lo tienen todos; amarillo (parodos) salas auxiliares para los actores, acceso a la escena.
Teatro de Pidauro, no está en el ágora, se busca la mejor acústica en la ladera de colinas.
Diferente al romano que lo construyen. Esta tipología se repite en Roma y todo ocidente.

ESCULTURA: Estatuaria y relieve, siempre de la figura humana, se busca la perfección ideal.

Periodos: arcaico (VII-VI), transición severa (principios del V) solo en escultura, clásico (V y
IV) y helenístico (313 a 146)

Periodo arcaico, VII y VI,

XOANA: siglo VII son estatuilla en madera de olivo o ébano , talladas con poca soltura y gran rigidez e
in sertas e esquemas geométricos de composición, quedan las de piedra.

El KUROS, singular, los KUROI, plural: ley de frontalidad, sin rasgos


personales, musculatura marcada, ojos grandes y sonrisa arcaica.
Caliza policromada, colores planos y brillantes. Apolo? belleza, la
geometría racional, el espíritu apolíneo (frente al dionisiaco), gimnasta.
Frontal, pierna adelantada, puño cerrado, sonrisa arcaica, pelo de rizo
geométrico, influencia egipcia. Kleobis y Bitón, retratos idealizados. El

hombre siempre está en desnudo total,


en los siglos XVIII y XIX, la sociedad
amputa los genitales (falo y escroto) y los
restauradores colocan la hoja de parra o
higuera.

KORE, plural KORAE: Religiosa? Deidad o


sacerdotisa, vestidas con túnicas o
peplos, el brazo comienza a romper la ley
de la frontalidad.

MOSCÓFORO: siglo VI, en casos tardíos


del, ofrenda de ternero, ojos con aplicación. Realizado alrededor del 570 en mármol, esta
figura supone una de las obras maestras de la escultura arcaica que permite ver la relación
con lo anterior pero también con lo que vendrá, Aunque es una figura frontal, pierde algo de
rigidez por la postura de los brazos, que están sujetando las patas del ternero .

Periodo clásico, V y IV: En los primeros años,


periodo severo (transición arcaicoclásico).

AURIGA DE DELFOS (grupo escultórico que tendría


dos caballos), bronce aleación pobre (oscuro,
viscoso, textura granular), piezas grandes soldadas,
no nos han llegado pero se realizarían mucho.
Técnica de fundición, fundido por partes, pies con
alma y partes sin alma, soldadas (brazo perdido por
la soldadura), conserva los ojos: blanco de pedernal,
iris diorita marrón y pupila diorita negra, pestañas
de latón (dorado), el color rubio es preferente, el
pelo, pestañas, pelo púbico etc. se realizaba en

latón. No tiene movimiento pero ha perdido la frontalidad.

CEUS o POSEIDON siglo V: sumergido en un barco bajo el agua. Le


falta el rayo o el tridente, rompe con la ley de la frontalidad (tutto
tondo), nace la Grecia clásica. Los brazos extendidos dan problemas
técnicos, tiene una estructura interior (bone), varillaje de esqueleto
que se realiza después (griegas de bronce, romanas de hierro), los
brazos se desoldaban constantemente. A perdido los ojos, el aspecto sucio de herrumbre
(oxido de bronce), no reversible.

Características generales de la escultura en la época clásica: Los escultores son de


renombre, y las obras también. Hay un equilibrio entre la idealización y la naturaleza. Se
representa el ideal de belleza masculina, menos la femenina, jóvenes con cuerpos desnudos
idealizados, gimnastas. Todo policromado.

1ª generación, 1º periodo clásico: Mirón, Policleto y Fidias. Apenas hay


originales, los originales de bronce fueron fundidos a lo largo de la
historia, los conocemos las copias romanas, no
todas buenas.

Mirón: Discóbolo s. V a.C. Escultor


preferentemente broncista, idealización de un
atleta lanzando el disco (perfección matemática).
Movimiento y equilibrio. Pero la obra más famosa
y admirada de Mirón era una vaca. Rostro
tranquilo, sereno, racional (ETHOS) de ética, sin
esfuerzo físico, en oposición al (PATHOS) de patético.

Policleto: Doríforo s. V a.C. Copia romana de original en bronce. Representa


a un joven atleta que portaba una lanza desaparecida. El tema es una
excusa para plasmar el ideal de belleza masculina según Policleto basado
en la proporción armónica entre todas las partes del cuerpo y una altura
total de la figura igual a siete veces la medida de la cabeza (canon).
También es característico de Policleto representar las distintas partes del
cuerpo usando volúmenes contundentes y aristas bien definidas como
podemos observar en el tratamiento de los pectorales, la cintura, las
caderas o la curva inguinal. Policleto escribió un libro del que solo
quedan cuatro líneas que tomo Galeno en una cita de su tratado de
medicina. La escultura “canon” ha desaparecido, fue seguida por su
generación. Tirantes de mármol, necesarios para su sustentación en
mármol, en bronce se utilizaban los “huesos” como Armadura.

Policleto, Diadúmeno s. V a.C. atándose la cinta, color de su ciudad y


empapa el sudor, capacidad para resolver problemas
técnicos “ethos”.

Fidias: es el más prestigioso director del Partenón,


arrogante con capacidad técnica del mármol, también
fue broncista e hizo criselefantinas (madera, marfil,
oro) Atenea y Zeus en Olimpia. Perspectiva
tridimensional en sus relieves (grabado, bajo, medio
y alto relieve), metopas, frontones y frisos.
Centauromaquia, panateneas, técnica de los paños mojados para mostrar la anatomía
femenina.

Final del periodo clásico: Praxiteles, Scopas y Lisipo.

Praxiteles: Hermes y Dionisos s.IV a.C. se altera el principio de


proporcionalidad, idea de movimiento (curva praxiteliana) tiene
que apoyarse en un pilar con tirante, fue mutilada en el s.XIX,
se ha retirado la hoja que cubría el escroto. La cara ya esboza
una pequeña emoción.

Praxiteles: Apolo sauróctono s.IV a.C. (original) menos


musculoso, gira su cadera obligando a una apoyatura de árbol
con ramas (tirantes).
Praxiteles: sátiro en reposo s.IV a.C. copia romana.

Scopas: Heracles s. IV a. C. (copia romana) tenía más fama


que praxiteles en su tiempo, pero no nos ha quedado obras.
Por escrito sabemos que producía emoción “pathos” su
Heracles con tristeza en el rostro.

Lisipo: apoxiomenos s. IV a. C.
quitándose el aceite. Se muestra después
de la gloria, no es un héroe, tiene una
composición técnica complicada, tenía un
tirante desde el muslo hasta la muñeca
sustituida sustituido por un hueso romano
de bronce, perforando el mármol. Cuando se ponen de
hierro producen óxido que no se puede eliminar del
mármol.

Lisipo: Hércules Farnesio s. IV a. C. supermusculosidad


posiblemente romana.

Época Helenística: Cronológicamente abarca desde el


323 a. C., hasta 30 a. C. Se abandona el canon, se acentúa el movimiento,
se acaba con la idealización, se varían los temas, se sustituye el ethos por
el pathos. Tres escuelas Pérgamo, Rodas y Alejandría.

Obras: Galo moribundo (Pérgamo). Victoria de Samotracia


(Rodas). Laoconte y sus hijos (Rodas). Venus de Milo. Galo
Ludovisi.

Venus de Milo, desnudo parcial de Afrodita, el helenismo toma la


feminidad como belleza, el erotismo y la voluptuosidad, ha sido la
representación europea, paradigma de la belleza femenina, hasta el s.
XX.

Laoconte y sus hijos (Rodas). Movimiento, cara llena de emoción


helenística, arrugas, boca entreabierta “pathos”.

Victoria de Samotracia (Rodas).Movimiento, muy deteriorada, ropa


pegada al cuerpo, policromada, como todas.

Galo moribundo (Pérgamo).

Galo ludovisi (Pérgamo). Mata a una de sus mujeres y se suidida.


CERÁMICA GRIEGA: hay cuatro etapas 1º periodo geométrico, 2º
periodo orientalizante, 3º periodo de las figuras negras, 4º periodo de las
figuras rojas.

1º periodo geométrico s. VIII a. C.: Alfareros excelentes, decoración


geométrica y figuras muy esterilizadas en frisos. Ánfora de Dypilon.

Tienen buena factura, hay un buen comercio cerámico, manejan muy bien
los hornos (temperaturas), seleccionan muy bien las arcillas (tamizadas y
preparadas), realizan también piezas de gran tamaño.

2º periodo orientalizante s. VII a.C.: Decoración


de origen mesopotámico, frisos corridos infinitos con
motivos de animales (sello) colores rojo, negro y
blanco con restos, excepcionales, de verdes y azules
del grupo cobre

3º periodo de las figuras negras s,VI


a. C.: final de la época arcaica, en este
periodo las figuras son negras y el fondo
rojo. Atenas, después de una guerra con
otras ciudades griegas, se hace con el
monopolio del comercio en barcos por un
vasto territorio, hasta el Rin. En este periodo se codifican las formas.

Hidria: de gran
tamaño se usaba
para almacenar agua,
sin adornos, se
limpiaban utilizando
las asas (3-4-5). Pie
griego (circular),
cuerpo ovoide o
periforme invertido o
gutiforme invertido,
cuello, boca circular
señalada, varias asas
anexas.

Ánfora: para
almacenamiento de
agua en despensa y
transporte, también
se usaba para agua y
aceite, era un objeto
muy común y
también podía ser
suntuario con
decoración de figuras
negras. El vino era
muy caro. Pie
circular, cuerpo
periforme o
gutiforme invertido,
cuello desarrollado,
boca circular
marcada, y dos asas
(en general exentas unidas al cuerpo y al cuello).
Oinocoe: (jarra) objeto de bajilla que se usa en la mesa para el agua o vino. En ocasiones
son suntuarias. No suele llevar pie, tiene asiento, cuerpo esférico o gota, cuello, boca
piquera o de pico y un asa exenta.

Kilix: recipiente pequeño para tomar vino, pieza suntuaria que se hacía de cerámica
decorada o plata. Puede o no llevar pie, normalmente tiene pie circular, astil entre pie y
cuerpo, cuerpo muy plano (plato), dos asas (normalmente exentas). Era un objeto de regalo,
era norma ir a un simposio (festín) y regalar el kilix.

Crátera: Éxito futuro como forma decorativa, en su origen era un recipiente para sólidos,
dulces, higos, pasas...(suntuoso) que se utilizaban para endulzar. Las más grandes se usaban
para guardar legumbres, aceitunas y demás sólidos en la despensa. Figuras negras y rojas.
Tiene pie, cuerpo muy pequeño, cuello muy desarrollado con boca ligeramente esvasada,
asas muy variadas, anexas, exentas. En lugares lejanos se llegó a utilizar como recipiente
funerario.

Cántaros: de bajilla, suntuario, para sólidos, galletas de higos, pajaritos etc. figuras negras y
rojas incluso plata, hay más kilix que cántaros.

Lecitos: ungüentario de uso suntuario, pequeño. El


comercio de perfumes y ungüentos de base de aceite
que se cerraba con ceras, de coste medio, figuras
negras y rojas, plata. Los más caros se guardaban
en el alabastrón.

Alabastrón: porque los había de cerámica,


alabastro, plata o plata dorada. Muy lujoso.

Figuras negras con los colores: negó sobre rojo


(rojo, negro, blanco) siglo VI a.C. periodo arcaico
imágenes con cabeza de perfil y ojos de frente.

Figuras rojas: siglo V y IV a.C. Clasicismo, Atenas se quedó con el monopolio comercial, se
repiten los tipos. Las imágenes tienen sentido de
perspectiva, secuencia en un espacio, cuerpos con
posiciones ¾ (tridimensional) los ojos de perfil. No
quedan pinturas pero las hubo y la cerámica nos marca
las pautas.

2 ánforas de transición entre los siglos


V-IV cerámica con figuras rojas sobre
fondo negro sin enmarcado, copiada
por los romanos, Temas: mitología,
pilares de la educación Ilíada y
Odisea, escenas cotidianas, teatro,
eróticas etc.

También podría gustarte