Tema 3
Tema 3
Tema 3
movimiento sacádico
[3.1] Introducción
TEMA
Ideas clave
3.1. Introducción
El movimiento sacádico son unos pequeños “saltos” que los ojos realizan durante la
lectura
En este tema hay una explicación de cómo se realizan los movimientos sacádicos, qué
ocurre durante las fijaciones y en qué consiste el rango de reconocimiento. Se ha
introducido un test optométrico para la evaluación de los movimientos oculares
durante la lectura. Es muy sencillo de entender y de aplicar.
Los puntos más importantes para el estudio del capítulo son los siguientes:
Los movimientos sacádicos son unos pequeños saltos que los ojos realizan durante
la lectura. El ojo no sigue la línea de un texto de manera regular, sino que salta de un
grupo de letras a otro produciendo unos ligeros saltos.
Para que lo puedas observar, toma una hoja de papel impresa y hazle un pequeño
agujero en la mitad. Pide a alguien que lea la página mientras tu observas por detrás, a
través del agujero, sus movimientos oculares.
Los lectores lentos hacen más pausas, lo cual significa que hacen más fijaciones
sacádicas por línea que el buen lector.
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
Cada vez que los ojos realizan un movimiento sacádico, antes de realizar otro salto, se
paran en lo que se denomina fijación.
Para leer una línea, los ojos realizan varias fijaciones, cada una tiene una duración de
0.25 segundos aproximadamente. Además también se necesita hacer un salto sacádico
para pasar de una fijación a otra.
Para leer no se utiliza todo el campo visual. Es frecuente que se produzcan regresiones
para rectificar o verificar la información.
Nuestra vista actúa de forma paralela a la cámara que registra una serie de imágenes
inmóviles y luego las transmite en cantidad suficiente como para que su paso rápido
sobre la pantalla dé la impresión de un movimiento continuo.
Fíjate en un foco de luz y cierra después los ojos: la imagen del foco persistirá por
unos momentos en tu retina. Dicha persistencia es la que hace factible que podamos
encadenar y animemos dos imágenes fijas captadas rápidamente una junto a otra.
Al comienzo del cine, el registro de imágenes por parte de la cámara era aún
bastante lento. Las películas de aquella época nos resultan cómicas, dado que los
movimientos de sus personajes son demasiado saltarines. En efecto, la cámara no
registraba un número de imágenes suficiente.
Examinemos lo que ocurre dentro de nosotros durante una fijación. Para ello,
miremos la palabra que aparece escrita a continuación centrando nuestra mirada
sobre la letra situada en la mitad: calor. Al mirar esa palabra, puedes ver nada más
la “l” central, o acaso llegues a captar las tres letras de en medio: alo. Incluso puede
que alcances a captar todo el conjunto de la palabra con un solo golpe de vista: calor.
Haz ahora otro tanto con una palabra más larga: recoloras. Te resultará dificultoso
abarcar la palabra entera con un solo golpe de vista.
Pasemos ahora a ver lo que ocurre con un texto más largo: son los
revalorizadores. En esta ocasión se torna verdaderamente difícil abrazar todo el
espacio ocupado por todas esas palabras con un solo golpe de vista.
Tus ojos tienen sus límites. Puede ser que hayas tenido necesidad de dos fijaciones
para registrar todo el conjunto, pues tu abanico de visión no bastaba para hacerlo de
otro modo más simple. Lo que se puede ver en cada fijación se denomina rango de
reconocimiento.
Si te son necesarias dos paradas de la vista para leer una palabra, quiere decirse que
el tiempo empleado es el doble. Para convertirte en un lector rápido, tienes que
ampliar tu amplitud perceptiva.
Las siglas DEM corresponden a las palabras inglesas Development Eye Movement
Test (Garzía et al., 1990). En castellano es el test del desarrollo de los movimientos
oculares.
Se evalúan los movimientos sacádicos leyendo números, para que no entre en juego la
interpretación.
1. El primer subtest es una condición de control para que el niño comprenda que es lo
que se le pide. A continuación se leen números de la misma manera en que nuestros
ojos tienen que leer palabras en un texto. Tiene marcado en el texto el seguimiento
de sus ojos.
2. Igual que el anterior pero sin las marcas del seguimiento ocular.
3. El más complicado, puesto que los números se distribuyen sin muchas referencias
visuales. Hay que insistir en que lo lea igual que si fuera un libro.
Se toma el tiempo a los sujetos, mientras leen los números, y el número de errores que
han cometido. Se corrige con las tablas en función de la edad. Garúa y col. (1990) se
encontraron que un grupo de niños con dificultades de aprendizaje tenían más
problemas para superar este test. Su conclusión es que esos niños "tenían una
dificultad añadida cuando eran requeridos sus movimientos oculares", lo que complica
de forma significativa su rendimiento escolar en cuanto a lectura.
Equipo necesario:
o Cartas de la prueba visual.
o Cronómetro.
o Una mesa y dos sillas.
o Hoja de preguntas y normas.
o Preguntar al niño para que diga todos los números de la carta tan rápido y
cuidadosamente como le sea posible, leyendo en el sentido de las flechas. Cuando
sientas que el niño comprende la prueba, comenzar el examen, cuidando que el
niño no use sus dedos como un puntero durante el examen.
Procedimiento de examen:
o PRUEBA 1:
a) Poner la carta nº 1 enfrente del niño.
b) Usar el cronómetro para identificar el número de segundos que tarda en leer la
carta entera.
c) El niño debe decir, de viva voz, todos los números de la carta.
d) Anotar el número de errores cometidos y los segundos que tarda en leer la
carta, registrándolo en la ficha.
o PRUEBA 2:
Repetir los procedimientos a), b), c) y d) con la carta n°2.
o PRUEBA 3:
Repetir los procedimientos a), b), c) y d) con la carta nº 3.
e) Sumar el número de errores cometidos y los segundos que tarda en leer las tres
cartas, registrándolo en la ficha.
Todos los niños que no tienen un buen movimiento sacádico tendrán alguno de estos
síntomas:
Lectura lenta.
Regresiones.
Sustituciones.
Fatiga.
Mala interpretación de la lectura.
Y, por supuesto, nunca llegan a leer con fluidez, lo que hace que su comprensión sea
pobre.
Durante la lectura, los ojos avanzan a lo largo de una línea en una serie de sacudidas a
modo de pasos, que están separadas por pausas de fijación. Durante las pausas de
fijación, se adquiere la información a partir de la sección relevante del texto; la
extensión de esta sección, medida normalmente en número de letras, se llama
"amplitud perceptiva" o “rango de reconocimiento”.
Amplitud perceptiva
Al final de la línea, los ojos hacen una gran sacudida o "barrido de retorno".
Cuando buscamos una escena visual (por ejemplo, cuando miramos alrededor de una
habitación o conducimos), usamos la técnica repetitiva de sacudida y pausa de fijación.
La lectura puede ser considerada como un caso específico de esta estrategia general de
movimiento ocular.
Sin embargo, los movimientos oculares de lectura hacen que este proceso sea algo
inusual:
Puesto que la dislexia representa una dificultad específica con la lectura, se puede
argumentar, por tanto, que es improbable que sea causada por movimientos oculares
anormales. Puesto que la dislexia tiene su origen en causas mucho más profundas.
Si la persona tiene una anormalidad de los movimientos oculares que interfiera con la
lectura, entonces se puede esperar que cause dificultades, complicando más el
tratamiento de una dislexia y haciendo su proceso de recuperación más costoso.
Existe una considerable cantidad de investigación sobre este tema que ha sido revisado
por Evans y Drasdo (1990) y, con más detalle, por el propio Evans (1991).
Los estudios sugieren que los niños disléxicos hacen un mayor número de fijaciones,
particularmente regresiones, cuando leen.
También pueden ser anormales otros aspectos de los movimientos oculares de lectura.
Algunos investigadores han usado este paradigma (por ejemplo, Gilbert, 1953).
Pavlidis (1981) ha encontrado, consistentemente, que los niños disléxicos hacen
Pavlidis sugiere incluso que este tipo de prueba se puede usar como forma objetiva de
diagnosticar la dislexia en niños pequeños. Sin embargo, muchos otros grupos de
investigación han replicado este trabajo y han fracasado en encontrar los mismos
resultados que Pavlidis.
La memoria icónica
Desde hace bastante tiempo se viene aceptando la existencia de una memoria breve,
dependiente del tiempo, que opera en una fase temprana en el análisis de la
información. Hebb (1949) utilizó el concepto en su teoría bifásica de la memoria y
sugirió que en la memoria podemos distinguir:
Modelo de Broadbent
Según este modelo, los inputs sensoriales son procesados en dos fases:
El taquitoscopio
Para entrenar éste tipo especial de memoria que se produce solamente a nivel visual, se
utilizan las técnicas del taquitoscopio.
Caso
El movimiento sacádico
Niño de primero de primaria de 6 años. Colegio Miralvent. Sus calificaciones al final del
curso fueron:
Se le aplicó durante todo el curso escolar el programa de habilidades visuales junto con
el de audición, tacto y lectura, y neuromotor.
Tema 3 - Caso
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
En conclusión:
Esto nos lleva a la necesidad de un tratamiento integrador de todos los sentidos, y muy
especialmente el visual, en problemas concretos de lectura y comprensión lectora.
Tema 3 - Caso
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
+ Información
A fondo
NAVARRO CRUZ, Marcos J.; Ignacio VALLEJO SALINAS; Sisa SICILIA DE PAZ.
“Efecto del entrenamiento visual y la intervención ergonómica en el rendimiento en
lectura comprensiva: informe preliminar”. Gaceta Óptica, octubre 1998, núm. 320, p.
10-14.
No dejes de visitar…
Técnicas de lectura
Tema 3 - + Información
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
Webgrafía
Instituto Alcón
http://www.institutoalcon.com
Bibliografía
Tema 3 - + Información
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
Tema 3 - + Información
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
Test
Tema 3 - Test
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
10. Desde hace tiempo se viene aceptando la existencia de una memoria breve que
opera en una fase temprana en el análisis de la información visual, Hebb utilizó éste
concepto en su teoría de:
A. Análisis general de la visión.
B. Teoría bifásica de la memoria.
C. Hebb no utiliza ese concepto.
Tema 3 - Test