Humedales PDF
Humedales PDF
Humedales PDF
PROYECTO DE TÉSIS
Para obtener el título de
INGENÍERO QUÍMICO INDUSTRIAL
PRESENTA
José Manuel Isaac Coronel Ventolero
Porque en el encontré la educación y cultura mismos que en el trayecto de mi vida fueron los
cimientos de una ética profesional, así mismo por ser la institución que me brindó las
herramientas y conocimientos técnicos de mi formación personal y finalmente por darme la
oportunidad de cumplir esta meta de mi vida.
Porque en ella encontré los conocimientos que me han formado hasta el día de hoy para lograr
el éxito profesional, y a través de sus Profesores me ha enseñado a superarme día con día y a
esforzarse por alcanzar el éxito profesional.
A mi Madre:
Por darme todo el apoyo incondicional día a día durante toda mi vida, inculcarme los valores más
importantes como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la humildad entre varios más,
también por hacerme un hombre de bien y llevarme de la mano siempre por el buen camino, sin su
apoyo esta meta no se hubiera completado.
Por estar conmigo en todo momento, bueno o malo, siempre he tenido su apoyo en todo aspecto,
por brindarme su amistad, por compartir un poco de su vida conmigo y principalmente por ser
mis hermanos que nunca tuve, han hecho mi vida más feliz.
Ana, por estar conmigo en todo momento y hacerme mejor persona cada día.
A mis Profesores:
A los que en realidad se han preocupado desde el primer día por brindar una educación de
calidad, gracias a todos ellos y ellas tengo los conocimientos y bases sólidas para emprender el
camino al éxito, en especial al Dr. Enrique Rico Arzate por haberme dado la oportunidad y
confianza para ser mi director de tesis.
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación geográfica de los ríos contaminados en Sonora y sitios de muestreo (COFEPRIS, 2014).
..................................................................................................................................................................... 12
Figura 2. Total de registros según el parámetro medido y el límite permisible de la NOM 127-SSA1-1994
(E. Rolando, 2016) ...................................................................................................................................... 15
Figura 3. Registros fuera del límite permisible de la NOM 127-SSA1-1994 según la fecha de muestreo (E.
Rolando, 2016). ........................................................................................................................................... 15
Figura 4. Demanda química de oxígeno en los cuerpos de agua del México. (CONAGUA, Atlas del agua en
México , 2012) ............................................................................................................................................ 19
Figura 5. Demanda bioquímica de oxígeno a 5 días en los cuerpos de agua del México. (CONAGUA, Atlas
del agua en México , 2012) ......................................................................................................................... 21
Figura 6. Indicador SST. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012) ................................................ 22
Figura 7. Esquema de los mecanismos de remediación en plantas. (Mentaberry, 2011) ............................ 28
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición de la solución de Sulfato ácido de cobre derramado en el Río Sonora .................... 10
Tabla 2. Concentraciones de metales en la cuenca alta de los ríos de Sonora (CONAGUA, Emergencia
hidroecológica. Derrame y escurrimiento de lixiviados hacia el rio Bacanuchi, afluente del río Sonora,
provenientes de la mina Buenavista del Cobre, 2014) ................................................................................ 17
Tabla 3. Coliformes Fecales (CF). (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012) ................................. 18
Tabla 4. Indicador demanda química de oxígeno. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012).......... 19
Tabla 5. Indicador demanda bioquímica de oxígeno a 5 días. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012)
..................................................................................................................................................................... 20
Tabla 6. Indicador de calidad de agua SST. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012) ................... 22
Tabla 7. Mecanismos de remediacíon en humedales. (Susarla S., 2002) .................................................... 25
Tabla 8. Comparación de promedios de los coeficientes de translocación de los metales reportados en la
literatura de plantas acuáticas. (Cristobal Carrión, 2012) (Mishra, 2008)................................................... 29
Tabla 9. Concentraciones promedio de metales solubles en agua en 3 sitios de muestreo en Xochimilco.
(Cristobal Carrión, 2012) ............................................................................................................................ 31
Tabla 10. Investigaciones relativas a la bioacumulación de metales pesados en plantas acuáticas. (Torres,
2007)............................................................................................................................................................ 32
Tabla 11. Los valores típicos de sustratos de humedales construidos, *d10 es el diámetro de una partícula en
una distribución del peso de las partículas que es más pequeña que todo salvo 10% de las partículas (Crites,
Ronald, & Tchobanoglous, 1998) ............................................................................................................... 42
INDICE DE ECUACIONES
El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es
importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del
ambiente, la salud y la calidad de vida. En México, debido a la carencia de infraestructura adecuada,
los altos costos, la falta de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 % de las aguas
residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para
su depuración. Los humedales artificiales (HA) son una alternativa de tratamiento debido a su alta
eficiencia de remoción de contaminantes y a su bajo costo de instalación y mantenimiento.
(Aguilar, 2009)
En el presente trabajo se realizará, de manera analítica, el diseño de un humedal artificial para tratar
el agua del río Bacanuchi, Sonora, el cual ha sido contaminado principalmente con sulfato de cobre
acidulado. Para esto se emplearán plantas acuáticas también conocidas como macrófitas,
seleccionadas con base en sus características de bioacumulación, proliferación, adaptación
climática y tomando en cuenta la cadena trófica propia del medio ambiente. Este proceso también
es conocido como fitorremediación, y ayuda a remover los contaminantes del agua, enfocándose
principalmente en los metales pesados para su posterior tratamiento o disposición final según las
necesidades de cada caso.
En la bibliografía consultada para este trabajo se encontró que existen diversas especies de plantas
acuáticas, capaces de ayudar a la remoción de algunos metales pesados, también se han encontrado
algunos resultados del análisis de aguas propios del caso de estudio, los cuales fueron usados como
base de cálculo para el diseño. Tomando en cuenta las condiciones anteriormente mencionadas,
este trabajo de tesis se compone de los siguientes capítulos:
En el primer capítulo se aborda el suceso ocurrido en el Río Sonora, causas, consecuencias y los
problemas de salud en general que engloba el derrame de sulfato ácido de cobre en un río del cual
depende gran parte de la comunidad de Sonora.
Para este segundo capítulo el enfoque principal son los indicadores de calidad del agua del el Río
Sonora con base en muestreos hechos dos años anteriores al suceso del derrame químico en el Río
Sonora. Los indicadores de calidad a estudiar con coliformes fecales, demanda química de oxígeno,
demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales.
Capítulo IV: Diseño de humedal artificial para la depuración de aguas en el río Bacanuchi en
Sonora
Finalmente se parte de los parámetros y datos anteriormente investigados para el diseño del
humedal artificial, se mencionan criterios, localización, metodología, desarrollo, mantenimiento,
limitaciones, cálculos y resultados del diseño del humedal.
En México se generan alrededor de 200 m3/s. de aguas residuales, de las cuales reciben tratamiento
sólo 36 % (CONAGUA, Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, 2011),
lo que indica que se requiere de mayor infraestructura y recursos humanos para mejorar la calidad
de este recurso, además de propuestas innovadoras que permitan implementar el tratamiento en
diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas.
Los procesos utilizados se pueden dividir en físicos, químicos y biológicos. Dentro de estos
últimos, los humedales artificiales (HA) son utilizados para aguas residuales de tipo doméstico,
aunque también han funcionado para aguas de origen industrial (Fenoglio, 2000). Su utilización
fue desarrollada en Europa hace aproximadamente veinticinco años, donde siguen operando con
éxito (Cooper, 1999). Los HA se definen como sistemas que simulan una zona de transición entre
el ambiente terrestre y el acuático, pero que son específicamente construidos para el tratamiento de
aguas residuales bajo condiciones controladas de ubicación, dimensionamiento y capacidad de
tratamiento (Gerba, 1999).
Entre las ventajas de este sistema se encuentra el bajo costo de instalación y mantenimiento,
comparado con sistemas físicos, químicos y biológicos convencionales, así como la generación de
un paisaje agradable. Los HA correctamente diseñados y construidos, pueden depurar las aguas
municipales, industriales y las de lluvia, y son especialmente eficaces en la eliminación de
contaminantes del agua, como son nitrógeno, fósforo, hidrocarburos y metales. Son una tecnología
efectiva y segura para el tratamiento y recirculación del agua si se mantienen y operan
adecuadamente (Miranda, 2000).
El tratamiento de las aguas residuales por HA se basa en los principios de los sistemas naturales,
ya que se acercan a lo que ocurre en la naturaleza, por lo que, a pesar de la intervención del hombre,
se han catalogado como "sistemas naturales de tratamiento". Por tal motivo, esta tecnología resulta
altamente atractiva para ser aplicada en el tratamiento de aguas residuales por su versatilidad y
rentabilidad económica.
Las diferentes especies de plantas acuáticas que se utilicen son importantes, debido a que difieren
en su capacidad de depuración del agua residual, en la remoción de nutrimentos específicos, de
elementos traza y de compuestos potencialmente tóxicos como los metales pesados (Gopal, 1999).
Se ha utilizado principalmente a la especie Phragmites australis (comúnmente llamada carrizo de
agua), la cual actualmente funciona con éxito (Cooper, 1999). En México, los HA se han
implementado en los estados de Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo,
Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas y Tlaxcala (SEMARNAT, 2007). Los HA tienen una eficiencia de
remoción alta de los diferentes parámetros, inclusive es superior a otros sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
En este trabajo se diseñará un sistema de HA de flujo horizontal a través del cual se debe hacer
pasar la corriente del río Bacanuchi, Sonora. Con los datos encontrados del análisis de aguas para
ese caso se llevarán a cabo los cálculos correspondientes para el diseño.
El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país; es el
compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida.
Su disponibilidad es paulatinamente menor debido a su contaminación por diversos medios,
incluyendo a los mantos acuíferos, lo cual representa un desequilibrio ambiental, económico y
social (Esponda, 2001).
Se considera que el agua está contaminada cuando se ven alteradas sus características químicas,
físicas, biológicas o su composición, por lo que pierde su potabilidad para consumo o para su
utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas. Las aguas residuales se definen
como aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,
industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo
fraccionamientos y en general, de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas (Monrroy
Rodriguez, 2006).
La contaminación por sulfato de cobre acidulado en diversos ríos de Sonora, ha sido considerado
uno de los mayores desastres ecológicos de toda la historia, ahora el agua que proviene
principalmente del río Bacanuchi y los lagos, pozos y demás cuerpos de agua que se alimentan de
éste se enfrentan a un grave problema que pone en riesgo la salud de la población y del ecosistema
en general.
Se debe proponer una alternativa amigable con el medio ambiente, de bajo costo y que aunado a
estas ventajas que sea agradable a la vista, todas estas características se ven reunidas en un HA y
se pretende diseñarlo para ayudar a la depuración de las aguas de los cuerpos de agua provenientes
del río Bacanuchi.
Objetivo general:
Identificación y eliminación de metales pesados presentes en las aguas del río Bacanuchi, Sonora
con ayuda de plantas acuáticas y diseño de un humedal artificial para lograr la máxima remoción
de los mismos.
Objetivos específicos:
Determinar qué plantas son las más adecuadas para la remoción de metales pesados
presentes en el agua residual.
Tomar en cuenta la cadena trófica propia del medio ambiente para reducir el impacto
ambiental que pueda causar el humedal artificial.
Las consecuencias de la actividad minera para el ambiente y la salud han sido documentadas
en diversos estudios, sobre todo cuando ocurren accidentes que provocan que los seres humanos
y otros organismos vivos queden expuestos a una gran cantidad de sustancias tóxicas (O.
Aburto, 2015). El 6 de agosto de 2014, la mina Buenavista del Cobre derramó alrededor de
40,000 metros cúbicos de lixiviado ácido a uno de los arroyos que alimenta al río Bacanuchi,
afluente a su vez del Río Sonora. La composición del derrame se muestra en la Tabla 1:
El derrame alcanzó al arroyo “Tinajas”, el río Bacanuchi y el Río Sonora, que alimenta a la
presa “El Molinito”; lo que implica una zona potencialmente afectada de 271.6 km. Se cerraron
322 pozos y norias a 500 m del margen del río.
La cuenca del Río Sonora se localiza en el noroeste centro del estado de Sonora, México, y
abarca un área total de 30,913 km2. De esta manera la empresa Grupo México, operadora de la
mina Buenavista del Cobre incumple con el marco legal ambiental vigente. (COFEPRIS, 2014):
El derrame se ocasionó por la falla en el amarre de un tubo de polietileno, en una de las piletas
de lixiviados, así como por la falta de una válvula de alivio en la pileta de demasías.
El derrame en el río Sonora es solo un caso de tantos que existen, relacionados con la
contaminación por metales pesados en los ríos mexicanos. De acuerdo con la Comisión
Nacional del Agua, el 70% de los ríos nacionales presentan algún grado de contaminación, pero
poco o nada se está haciendo para revertirlo y mucho menos para prevenir.
El Río Sonora tiene una longitud de 294 kilómetros y fluye hacia el sur a la presa Abelardo L.
Rodríguez, la cual tiene una capacidad de 219.5 millones de metros cúbicos y es contigua a la
ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora.
En la figura 1 se muestra un mapa con la ubicación de los ríos afectados y los puntos de
muestreo para los análisis correspondientes de agua, (COFEPRIS, 2014).
Se identificaron cinco casos; cuatro hombres y una mujer, mayores de 42 años que sufrieron
intoxicaciones, a quienes se otorgó de manera inmediata atención médica; en total, 24,048
personas en siete comunidades resultaron afectadas por el derrame. También se restringió el
acceso a agua del río y de 322 pozos (Merino, 2014).
El 17 de agosto de 2014, un día antes del inicio del nuevo ciclo escolar, las autoridades
ordenaron que derivado de la contingencia ambiental se suspendía el regreso a clases en 89
escuelas de nueve municipios: Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac,
Banámichi, Arizpe, Bacoachi y Cananea, afectando a 5,800 alumnos.
El derrame en el río sonora no solo afecta a las comunidades aledañas al afluente sino también
vulnera derechos de otras, como la tribu yaqui que por años han luchado para evitar que se les
restrinja el acceso al agua para actividades agrícolas, y también el acueducto independencia,
cuyo funcionamiento fue suspendido por la suprema corte de justicia. (COFEPRIS, 2014)
Las repercusiones para el ambiente y la salud de esta contingencia aún están en proceso de
estimarse, pero el alto contenido de metales y metaloides disueltos en la solución acidulada
vertida al cuerpo de agua, muchos de ellos considerados altamente tóxicos y cancerígenos,
motivaron al entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) declararla como “el peor desastre ambiental de la industria minera del país”
(Enciso, 2014). A raíz de este evento, el 15 de septiembre de 2014 se conformó un fideicomiso
cuya finalidad es atender las consecuencias del derrame.
Se analizó la base de datos del monitoreo de la calidad del agua subterránea que aparece en el
portal electrónico del Fideicomiso Río Sonora, con el fin de determinar la frecuencia de
muestreo de cada uno de los 19 parámetros reportados durante el período del 18 de agosto de
2014, al 24 de septiembre de 2015. Asimismo, los valores reportados se confrontaron con los
límites permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana vigente NOM-127- SSA1-1994
“Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización” (DOF, 2000), así como el
límite máximo recomendado de arsénico establecido en las Guías de Calidad para el Agua de
Consumo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su cuarta edición (WHO, 2011) .
De los parámetros medidos, no todos cuentan con un límite permisible en la NOM 127-SSA1-
1994, estos fueron etiquetados como NA (No Aplica). De los 14 parámetros que sí están
considerados en la norma mexicana, siete elementos tuvieron dos o menos casos dentro del
límite permisible. Otros siete parámetros obtuvieron nueve o más casos fuera del límite. Estos
últimos se muestran en la Figura 3, y están ordenados quincenalmente según la fecha de
muestreo (E. Rolando, 2016).
Figura 3. Registros fuera del límite permisible de la NOM 127-SSA1-1994 según la fecha de muestreo (E.
Rolando, 2016).
Con el fin de mostrar las discrepancias entre los límites permisibles establecidos en la
normatividad mexicana y los valores recomendados en las guías de la OMS, se analizó el caso
del arsénico, ya que existe evidencia del efecto tóxico del metaloide por exposición crónica a
concentraciones mayores a 0.01 miligramos por litro (mg/L) en agua para consumo humano
(Baba A, 2011).
Como se observa en las tablas anteriores, si se toma el límite permisible establecido en la NOM
127-SSA1- 1994 para el arsénico de 0.025 mg/L, solamente nueve muestras lo excedían. En
cambio, si se toma la guía de la OMS para el arsénico de 0.01 mg/L, resulta que son 120 casos
los que estuvieron fuera de este límite máximo.
1.4 Resultados de los análisis hechos al agua de los ríos de Sonora para la detección de
metales.
La Comisión Nacional del Agua, en adelante CONAGUA, maneja los siguientes códigos para
el monitoreo e identificación de la calidad del agua en el territorio mexicano.
Tabla 3. Coliformes Fecales (CF). (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012)
Criterio
Clasificación Color
(NMP/100 mL)
EXCELENTE
CF ≤ 100 AZUL
No contaminada
BUENA CALIDAD
100 < CF ≤ 200 Aguas superficiales con calidad satisfactoria para la vida VERDE
acuática y para uso recreativo con contacto primario
ACEPTABLE
200 < CF ≤ 1000 Aguas superficiales con calidad satisfactoria como fuente de AMARILLO
abastecimiento de agua potable y para riego agrícola
CONTAMINADA
1000 < CF ≤ 10,000 NARANJA
Aguas superficiales con contaminación bacteriológica
FUERTEMENTE CONTAMINADA
CF > 10,000 Aguas superficiales con contaminación fuerte contaminación ROJO
bacteriológica
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que sirve para estimar la cantidad
de materia orgánica en el agua que es oxidada o degradada por medios químicos. Este parámetro
mide tanto materia orgánica biodegradable como no biodegradable. Un aumento en este
parámetro indica presencia de aguas residuales no municipales, es decir, aguas residuales
provenientes principalmente de la industria. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012)
Tabla 4. Indicador demanda química de oxígeno. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012)
Criterio
Clasificación Color
(mg/L)
EXCELENTE
DQO ≤ 10 AZUL
No contaminada
BUENA CALIDAD
10 < DQO ≤ 20 Aguas superficiales con bajo contenido de materia orgánica VERDE
biodegradable y no biodegradable
ACEPTABLE
Con indicio de contaminación, aguas superficiales con
20 < DQO ≤ 40 AMARILLO
capacidad de autodepuración o con descargas de aguas
residuales tratadas bológicamente
CONTAMINADA
40 < DQO ≤ 200 Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, NARANJA
principalmente de origen municipal.
FUERTEMENTE CONTAMINADA
DQO > 200 Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas ROJO
residuales crudas municipales y no municipales
En la Figura 4 se muestra un mapa del territorio mexicano indicando los ríos, arroyos, lagunas,
lagos y canales y su calidad de agua según el indicador DQO.
Figura 4. Demanda química de oxígeno en los cuerpos de agua del México. (CONAGUA, Atlas del agua en
México , 2012)
La Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) es parámetro que se utiliza para
estimar la cantidad de materia orgánica que es degradada por procesos biológicos. Un aumento
en la DBO5 provoca una disminución en la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, que es
indispensable para que se mantenga la vida en los ecosistemas acuáticos. El origen de la materia
orgánica susceptible a biodegradarse, son las aguas residuales domésticas. (CONAGUA, Atlas
del agua en México , 2012)
En la Tabla 5 se muestra la codificación para la calidad del agua según el indicador DBO5.
Tabla 5. Indicador demanda bioquímica de oxígeno a 5 días. (CONAGUA, Atlas del agua en México , 2012)
Criterio
Clasificación Color
(mg/L)
EXCELENTE
DBO5 ≤ 3 AZUL
No contaminada
BUENA CALIDAD
3 < DBO5 ≤ 6 Aguas superficiales con bajo contenido de materia orgánica VERDE
biodegradable
ACEPTABLE
Con indicio de contaminación, aguas superficiales con
6 < DBO5 ≤ 30 AMARILLO
capacidad de autodepuración o con descargas de aguas
residuales tratadas biológicamente
CONTAMINADA
30 < DBO5 ≤ 120 Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, NARANJA
principalmente de origen municipal
FUERTEMENTE CONTAMINADA
DBO5 > 120 Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas ROJO
residuales crudas municipales y no municipales
En la Figura 5 se muestra un mapa del territorio mexicano indicando los ríos, arroyos, lagunas,
lagos y canales y su calidad de agua según el indicador DBO5.
Los Sólidos Suspendidos Totales (SST) es un parámetro fisicoquímico que mide la cantidad de
material (sólidos) que se encuentran suspendidos en el agua y no pueden ser disueltos. Su
presencia causa turbiedad en el agua y reducen la penetración de la luz solar en los cuerpos de
agua, reduciendo la actividad fotosintética y limitando el crecimiento de plantas acuáticas. Su
origen puede ser antropogénico, por medio de aguas residuales, o por procesos erosivos,
principalmente en zonas agrícolas y zonas altamente deforestadas. (CONAGUA, Atlas del agua
en México , 2012)
En la Tabla 6 se muestra la codificación para la calidad del agua según el indicador SST.
Criterio
Clasificación Color
(mg/L)
EXCELENTE
SST ≤ 25 AZUL
Clase de excepción, muy buena calidad
BUENA CALIDAD
Aguas superficiales con bajo contenido de sólidos suspendidos,
25 < SST ≤ 75 VERDE
generalmente condiciones naturales, favorece la conservación de
comunidades acuáticas y el riego agrícola
ACEPTABLE
Aguas superficiales con indicio de contaminación con descargas
75 < SST ≤ 150 AMARILLO
de aguas residuales tratadas biológicamente, condición regular
para peces, riego agrícola restringido.
CONTAMINADA
Aguas superficiales de mala calidad con descargas de aguas
150 < SST ≤ 400 NARANJA
residuales crudas, aguas con alto contenido de material
suspendido
FUERTEMENTE CONTAMINADA
Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas
SST > 400 ROJO
residuales crudas municipales y no municipales con alta carga
contaminante, mala condición para peces.
En la Figura 6 se muestra un mapa del territorio mexicano indicando los ríos, arroyos, lagunas,
lagos y canales y su calidad de agua según el indicador SST.
Para el caso particular de estudio, son de interés los indicadores de calidad del agua del río
Bacanuchi, debido a que es el origen de los arroyos contaminados por la compañía minera
Buenavista del Cobre.
Con base en las tablas y figuras anteriormente estudiadas, los índices de contaminación según
la DQO, DBO5 y SST los ríos anteriormente citados se encuentran entre los parámetros de
excelente hasta aceptable. Los datos de estos resultados se tomarán en el capítulo IV para fines
del cálculo de dimensiones y diseño del humedal artificial.
Cabe mencionar que estos índices de calidad del agua de Sonora fueron realizados dos años
atrás del derrame en el río Sonora, así que únicamente serán usados para dar el
dimensionamiento aproximado al humedal. Para fines del tratamiento y eliminación de metales
se consideran únicamente las características propias de bioacumulación de las plantas.
En la actualidad, aún no existe un método comprobado con el cual se pueda diseñar un humedal
artificial tomando como principal base de cálculo las concentraciones de los contaminantes a
remover, es por esto que, únicamente se han tomado los indicadores de calidad del agua de los
ríos de Sonora como una referencia para dar un dimensionamiento al humedal.
La naturaleza tiene sus propios métodos para limpiar sus aguas, desde tiempos antiguos las
plantas han tenido un papel fundamental en la depuración del agua debido a sus propiedades
bioacomulativas, capacidad de proliferación y adaptación a casi cualquier ambiente.
3.1 Fitorremediación
En la fitorremediación intervienen otros mecanismos, cada uno cumple con una función
específica de depuración y tiene selectividad para cierto tipo de contaminantes. En la Tabla 7
se muestra cada uno de estos mecanismos.
Algunas plantas empleadas para esta técnica fitocorrectiva son: Thlaspi caerulescens (Cd);
Sedum alfredii, Viola baoshanensis y Vertiveria zizanioides (Zn, Cd, Pb); Alyssum múrale,
Trifolium nigriscens, Psychotria douarrei, Geissois pruinosa, Homalium guillainii, Hybanthus
floribundus, Sebertia acuminata, Stackhousia tryonii, Pimelea leptospermoides, Aeollanthus
biformifolius y Haumaniastrum robertii (Ni); Brassica júncea, Helianthus annuus, Sesbania
drummondii (Pb); Brassica napus (Cu, Pb, Zn); y Pistia stratiotes (Ag. Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb,
Zn) (Begonia et al, 1998; Reeves, 2003; Schwartz et al, 2003; Wenzel et al, 2003; Odjegba y
Fasidi, 2004; Sharma et al, 2004; Boonyapookana et al, 2005; Chandra et al, 2005; Zhuang et
al, 2005; Bani et al, 2007; Wu et al, 2007; Zhuange/a/., 2007).
3.1.3 Fitoestabilización
3.1.4 Fitoinmovilización
3.1.5 Fitovolatilización
Se produce a medida que los árboles y otras plantas en crecimiento absorben agua junto con
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos pueden llegar hasta las hojas y
evaporarse o volatilizarse en la atmósfera (Prasad y Freitas, 2003). Mediante este proceso se
han eliminado contaminantes como: compuestos orgánicos volátiles (benceno, nitrobenceno,
tolueno, etilbenceno y m-xileno), As, Se y Hg (Burken y Ma, 2006; Padmavathiamma y Li,
2007). Las plantas Salicornia bigelovii, Brassica júncea, Astragalus bisulcatus y Chara
canescens se han empleado para la remediación de sitios contaminados con Se (Lin et al, 2002;
Shrestha et al, 2006) y la Arabidopsis thaliana para el Hg (Olerían y Oliveira, 2005).
3.1.6 Rizofiltración
La rizofiltracion utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a través de la
raíz (Dushenkov et al, 1995). En la rizofiltracion estas plantas se cultivan de manera
hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el
agua contaminada con metales, en donde las raíces los absorben y acumulan. A medida que las
raíces se van saturando, las plantas se cosechan y se disponen para su uso final (Nedelkoska y
Doran, 2000; Eapen et al, 2003; Cherian y Oliveira, 2005).
Existe una gran cantidad de estudios relacionados con la capacidad de acumulación de
contaminantes de diversas plantas acuáticas, algunos ejemplos de ellas son: Scirpus lacustris
(Cd, Cu, Pb, Mg, Fe, Se, Cr), Lemna gibba (Pb, As, Cu, Cd, Ni, Cr, Al, Fe, Zn, Mn), Azolla
En la Figura 7 se observa el esquema de una planta y las partes de la misma donde se llevan a
cabo los mecanismos anteriormente descritos.
La translocación de los metales puede ocurrir por varios procesos que no son totalmente
entendidos. Seth (2012) indica que la planta necesita nutrientes esenciales como el Zn2+, pero
no puede distinguir otros metales divalentes permitiendo el libre paso de éstos hacia las partes
aéreas, algunas plantas hiperacumuladoras permiten el paso de metales en grandes cantidades
a la parte aérea para ahuyentar depredadores como gusanos, hongos y bacterias; además, las
plantas pueden inmovilizar los metales en las vacuolas o quelar los metales para evitar su
translocación a la parte aérea. A su vez, la translocación de los metales se rige por procesos que
involucran factores externos:
Metal Sitio urbano (µg/L) Sitio agrícola (µg/L) Sitio turístico (µg/L)
Al ND ND ND
Fe ND ND ND
Mn 48.5 65.4 31
Ti ND ND ND
Zn 166.2 874.0 958.1
Sr 216.8 233.3 243.3
V 61 56 38
Cr 1.3 2 1.1
Ni 5.5 5.7 6
Cu 4.8 1.1 1.5
Pb 11 10.5 9.2
Sn ND ND ND
As 5.9 5.7 7.6
Co ND ND ND
Cd 0.2 0.2 0.2
ND= no detectado
Los resultados indican que el lirio acuático y la lenteja de agua de la zona de Xochimilco tiene
la habilidad de absorber y acumular metales en su estructura aérea y mayormente en su
estructura sumergida. Por tanto, estas plantas tienen potencial para utilizarse como un
fitorremediador de metales, pero se debe recolectar periódicamente para asegurar la continua
absorción de los metales.
Los estudios de El–Gendy (2008) muestran una rápida absorción de metales por el lirio acuático
(E. crassipes) hasta aproximadamente el sexto día de exposición y después la incorporación es
mucho más lenta. De esta manera, los lirios más jóvenes tienen mayor poder de
bioacumulación.
En este apartado se ha hecho una compilación con base en la bibliografía estudiada de algunas
de las plantas que presentan mayor afinidad para ser usadas en la remoción de metales pesados
en corrientes de agua, cada una de ellas ha sido elegida por su gran disponibilidad en el territorio
mexicano, sus propiedades bioacomulativas, su facilidad de proliferación y adaptación al medio
ambiente.
Tabla 10. Investigaciones relativas a la bioacumulación de metales pesados en plantas acuáticas. (Torres, 2007)
México cuenta con una gran diversidad de plantas en todo su territorio, la selección de estas
para fines de la investigación dependerá de la disponibilidad regional, abundancia,
proliferación, afinidad por el tipo de contaminante que se desea eliminar, la compatibilidad
entre las mismas y la resistencia a las condiciones climáticas propias del ecosistema.
En la Figura 8 se muestra un listado de los estados del territorio mexicano en los que se cuentan
con humedales naturales y el número de plantas acuáticas con las que cuenta.
El análisis de la literatura y la consulta del material permitieron determinar que los humedales
de México contienen 240 especies de plantas acuáticas, distribuidas en 106 géneros y 62
familias; este número incluye 13 especies introducidas.
Las familias mejor representadas por su riqueza de especies de plantas acuáticas son
Cyperaceae (25), Alismataceae (18), Lemnaceae (15), Pontederiaceae (15), Nymphaeaceae
(13), Potamogetonaceae (11) y Poaceae (10). Los géneros con mayor número de especies son
Eleocharis (13), Nymphaea (12), Echinodorus (9), Heteranthera (9), Potamogeton (9),
Tomando en cuenta todos los criterios de selección antes mencionados y los resultados
reportados en la bibliografía investigada se han seleccionado dos especies de plantas que se
muestran en la Figura 9, son consideradas como hiperacumuladoras para colocarlas en el
humedal artificial ya que muestran afinidad por los metales pesados, proliferan fácilmente y
son totalmente compatibles.
1. Lemna Minor
2. Eichhornia crassipes
Muchos “sistemas naturales” están siendo considerados con el propósito del tratamiento del
agua residual y control de la contaminación del agua. El interés en los sistemas naturales está
basado en la conservación de los recursos asociados con estos sistemas como opuesto al proceso
de tratamiento convencional de aguas residuales que es intensivo respecto al uso de energía y
químicos.
Los humedales son uno de los muchos tipos de sistemas naturales que pueden usarse para el
tratamiento y control de la contaminación. Según U.S. EPA (1983), “Un humedal artificial se
construye específicamente con el propósito de controlar la contaminación y manejar los
residuos, en un lugar donde no existe un humedal natural”
Los humedales son zonas donde es posible amortiguar contaminantes orgánicos e inorgánicos
y un sumidero de nutrientes (Lazareva et al., 2010). Dicha capacidad es la que aprovecha los
humedales construidos para simular las condiciones de un humedal natural, cuyo fin es
remover contaminantes de las aguas residuales, a través de procesos físicos, químicos
y biológicos como la sedimentación, absorción, metabolismo de los microorganismos, la
interacción con la atmosfera y el medio circundante; además de la presencia de un suelo
o material inerte que sirve de soporte, tanto de los microorganismos como de las
macrófitas (Lahora, 2001; Vymazal, 2005)
Los humedales construidos han sido considerados como una alternativa tecnológica
para el tratamiento de aguas contaminadas, debido a que los costos para su operación y
mantenimiento son muy bajos en comparación con tratamientos físicoquímicos
convencionales y tratamientos alternativos (Haberl, 1999). El uso de plantas en los humedales
hace que ocurra mecanismos de fitorremediación, los cuales actúan como filtros biológicos
que pueden descomponer, estabilizar, absorber, sedimentar metales pesados o degradar
contaminantes orgánicos (Ramos et al., 2009).
Una posible subdivisión para el tratamiento de aguas residuales en HA plantados con macrófitas
emergentes, corresponde al sentido preferente del movimiento del agua en los lechos, así se
tienen los siguientes:
En este tipo de humedales el agua se difunde en un extremo del lecho, como se muestra en la
Figura 11 (A), circula lenta y horizontalmente expuesta a la atmósfera preferentemente a través
de los tallos de las hidrófilas, para que finalmente en el extremo opuesto del lecho sea evacuada
(Arias et al., 2003). Este tipo de sistemas se pueden entender como una modificación de lagunas
de oxidación convencional, es decir, basados en la acción de mecanismos que suceden en el
agua (Gopal, 1999).
Figura 11. Tipos de humedales construidos: A, Humedal de flujo superficial. B, Humedal de flujo
subsuperficial. (García Trujillo, 2012)
Se caracterizan por utilizar el suelo, grava o piedras como medio de crecimiento en el lecho
para las plantas emergentes (Llagas et al., 2006). En este sistema se dispone el agua en un
extremo del lecho, se infiltra y trasiega en el medio granular y entre las raíces de las plantas en
sentido horizontal, para que finalmente el agua tratada sea recogida en el fondo del lecho y se
evacua, por medio de tuberías y/o vertederos como se ve en la Figura 11 (B).
En los humedales de flujo vertical, el agua fluye de manera descendente. El agua se vierte,
distribuyéndose en toda la superficie del lecho, pasando lentamente a través del material poroso.
Finalmente, el agua es recogida en el fondo y evacuada por medio de tubería. Para este tipo de
sistemas la profundidad del lecho no debe ser menor a 1 m. Los humedales de flujo vertical
presentan una ventaja respecto a los humedales de flujo horizontal, debido a que tienen mayor
capacidad para nitrificar el agua tratada; además de una buena capacidad para eliminar DBO5
y DQO, mientras que su capacidad para retener sólidos es menor (Arias et al., 2003).
Los humedales híbridos o humedales de flujo mixto son combinaciones de los humedales
anteriormente mencionados, es decir, pueden estar compuestos de diferentes zonas donde el
agua trasiega expuesta a la atmósfera, zonas donde el agua circula en un flujo subsuperficial y
hasta áreas con flujo vertical; además de utilizar diferentes lechos. La utilización de los
diferentes flujos dependerá de los objetivos del tratamiento, de las condiciones de operación,
de las características del agua y de la disponibilidad económica (Arias et al., 2003; Vymazal,
2005).
Los criterios para considerar antes de elegir un humedal artificial como alternativa de
tratamiento de las aguas residuales se mencionan a continuación:
El agua debe estar disponible durante todo el año para mantener las plantas y las
bacterias vivas.
Los flujos grandes (causado por la lluvia) puede agobiar el sistema, y debe ser
desaguado en el caso de una tormenta hasta que el agua esté debajo de la superficie de
tierra.
Las aguas residuales deben fluir naturalmente vía gravedad en el humedal.
El agua debe quedarse en el sistema por un promedio de 2-10 días (Crites, Ronald, &
Tchobanoglous, 1998) para permitir el tratamiento por plantas.
Las aguas no deben estancarse (para evitar el crecimiento de mosquitos)
Las plantas de un humedal natural local pueden ser trasplantadas para el uso en el
humedal artificial (recomendado) o bien, pueden ser compradas.
Una pared o capa impermeable debe rodear el humedal entero para prevenir que el agua
salga antes se ser tratada completamente. El desagüe apropiado permitirá que el agua
salga del sistema después del tratamiento.
Para determinar la ubicación del sistema del tratamiento de las aguas, es importante considerar
lo siguiente:
Un sistema de filtración biológica de aguas residuales debe ser ubicado para que reciba
directamente el flujo efluente.
4.4 Metodología
El enfoque para el cálculo del tamaño del humedal ha sido adaptado del libro de Crites y
Tchobanoglous, llamado Small Decentralized Wastewater Treatment Systems.
Un rango de valores ha sido utilizado en libros que indican el diseño de humedales construidos
de flujos subterráneos. Un valor “k” (constante de velocidad de reacción) más grande indica la
descomposición más rápida de DBO. En el libro de Crites y Tchobanoglous (1998), estima una
𝑘20 °𝐶 de 1.1 día-1, mientras Tchobanoglous y Burton (1991) estima una 𝑘20 °𝐶 de 1.35 día-1 para
humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales. Un estudio en Suecia (Olson,
1967) demostró que la velocidad de reacción para humedales de las aguas residuales de
efluentes urbano-municipales fue 4.5 veces más alto que la velocidad de reacción para
humedales para tratar las aguas residuales de origen industrial debido a la disponibilidad más
abundante de materia orgánica no procesada.
𝑪
−𝒍𝒏( )
𝑪𝟎
𝒕= (2)
𝒌𝒓
Dónde Co es la concentración de la DBO del agua que entra el sistema (mg/L o g/m3) y C es la
concentración de la DBO deseada del agua (mg/L o g/m3) que sale del sistema.
(𝑪)(𝒅𝒘 )(𝜼)
𝑳𝒐𝒓𝒈 = (3)
𝒕
Nuevamente, C es el nivel de DBO (mg/L o g/m3) del agua influyente, dw (m) es la profundidad
del sustrato, que puede ser típicamente de 0.4 m a 0.85 m. Entre más profundo se encuentre el
sustrato, mayor será carga que el sistema puede procesar, pero si el sustrato es demasiado
profundo, las condiciones en el fondo llegan a ser anaeróbicas y pueden resultar en la
eliminación reducida de la DBO y de nutrientes.
Tabla 11. Los valores típicos de sustratos de humedales construidos, *d10 es el diámetro de una partícula en una
distribución del peso de las partículas que es más pequeña que todo salvo 10% de las partículas (Crites, Ronald,
& Tchobanoglous, 1998)
(𝑸𝒂𝒗𝒆 )(𝒕)
𝑨𝒔 = (𝜼)(𝒅𝒘 )
(4)
Dónde Qave es el flujo diario medio por el humedal (m3/día), t es el tiempo de retención
calculado arriba (días), y dw es la profundidad del medio (m). Utilice el mismo valor para η
determinado en la ecuación 3.
6. Finalmente, para calcular las dimensiones del humedal del tratamiento (m), utilizar la
ecuación 5.
𝑨 𝟎.𝟓
𝒘 = (𝑹 𝒔 ) (5)
𝑨
Dónde w igual al ancho (m), As es el área del humedal (m2), y RA es la proporción, como
longitud/ancho para humedales artificiales. Crites and Tchobanoglous (1998) recomiendan que
la proporción esté entre 2:1 y 4:1, pero Salte et al. (1998) no encontró una diferencia
significativa de la reducción de nutrientes ni DBO en tres humedales construidos de 25 m2
tratando efluente doméstico con proporciones de aspecto que recorren de 4:1, 10:1, y 30:1 sobre
un período de dos años (Dallas, 2005).
𝑨𝑺
𝑳= (6)
𝒘
4.5 Mantenimiento
4.7 Cálculos
Para fines de los cálculos se tendrán como base los datos de la bibliografía recabada de los
parámetros físico-químicos del río Bacanuchi como la DBO5, DQO, Tm. El modelo de cálculo
del humedal artificial empleado en este trabajo de tesis no contempla la concentración de
metales pesados presente en el agua, es por eso que en la selección de las plantas si se ha
considerado ese aspecto para que de esta manera el humedal pueda lograr su objetivo.
2. Cálculo de 𝑘𝑟 (𝑑í𝑎𝑠 −1 )
3. Tiempo de retención.
Para este sistema se elegirá una profundidad de 60 cm., y un sustrato que combinará arena y
grava, por lo tanto, el valor de será de 0.35 como se ve indicado en la Tabla 11 (valores típicos
de sustratos de humedales construidos), sustituyendo datos en la ecuación 3, se tiene:
𝑔
(30 ) (0.6 𝑚)(0.35) 𝑔 𝐷𝐵𝑂
𝐿𝑜𝑟𝑔 = 𝑚3 = 3.7 2
1.7 𝑑í𝑎𝑠 𝑚 𝑑í𝑎
𝑔 𝐷𝐵𝑂
Como se observa, el resultado está por debajo de 11.2 , según el método Crites &
𝑚3 𝑑í𝑎
Tchobanoglous, está dentro del parámetro señalado para el buen funcionamiento del humedal.
El flujo diario medio para el río Bacanuchi se estima en 7344 m3/día (CONAGUA,
Disponibilidad media anual del agua subterránea, Río Bacanuchi, 2010), sustituyendo valores
en la ecuación 4 se tiene:
𝑚3
(7344 ) (1.7𝑑í𝑎𝑠)
𝑑í𝑎
𝐴𝑠 = = 59 451.4 𝑚2
(0.35)(0.6𝑚)
0.5
59 451.4 𝑚2
𝑤=( ) = 172.41 𝑚
2
59 451.4 𝑚2
𝐿= = 344.82 𝑚
172.41 𝑚
Parámetro Resultado
Temperatura media mínima (°C) 17.6
kT (días -1) 0.95
Tiempo de retención (días) 1.7
𝑔 𝐷𝐵𝑂
Carga orgánica Lorg (𝑚2 𝑑í𝑎) 3.7
Figura 12. Celdas hechas para humedales artificiales. (Heike Hoffmann, 2011)
Figura 14. Ejemplo de colocación de gravilla para la instalación de un HA. (Hammer & Bastian, 1989)
4. Se deberá realizar una desviación del río para que el caudal sea conducido al humedal,
no se usara ningún sistema de bombeo, el canal que se haga para conducir el caudal del
río al humedal deberá contar con las válvulas adecuadas para regular los flujos de
entrada y salida.
5. Se deberá instalar un sistema de pretatamiento del agua, debido a las características del
agua del río Bacanuchi, esté consistirá principalmente en filtros sencillos y
desarenadores, esto con la finalidad de evitar que se introduzca algún tipo de material
que pueda obstruir los conductos del HA (ramas, piedras, etc.) y mantener un régimen
estable del agua.
6. Una vez listo el humedal y con un caudal de agua estable y continuo, se deberá colocar
la cantidad de plantas necesarias para el área del humedal, se recomienda hacerlo por
medio de pequeñas balsas flotantes en las cuales las especies se encuentren separadas,
debido a la gran diferencia de tamaños entre las plantas seleccionadas, los lirios
acuáticos pueden inhibir la luz solar para las lentejas de agua y evitar su proliferación.
Figura 15. Islas de plantas para humedales artificiales. (Heike Hoffmann, 2011)
Como se observa en las ilustraciones anteriores con este método de plantado es posible ocupar
gran diversidad de plantas sin las limitaciones que conlleva mezclar plantas de diferentes
tamaños o especies. Para este diseño se sugiere construir únicamente dos secciones para cada
una de las especies de las plantas y tenerlas por separado.
4.10 Disposición final de las plantas y cuidados con la cadena alimenticia local.
Si las plantas de los humedales artificiales deben ser cosechadas o no es aún discutible. No se
puede dar una respuesta general, pero las plantas deben ser podadas si afectan el funcionamiento
o las actividades de mantenimiento.
En lo que respecta a los cuidados y precauciones a tomar para evitar que estas plantas sean
consumidas por animales, para el caso en particular y con las plantas seleccionadas
teóricamente no existiría ningún problema, ya que tanto como el lirio acuático y la lenteja de
agua tienen la facultad de quelar los metales y de esta manera inhibir su toxicidad.
Con base en la bibliografía consultada se concluye que hay gran diversidad de plantas que
pueden ayudar a la eliminación de los metales pesados en corrientes de agua, se ha estudiado
brevemente cada una y se ha identificado cual es más propicia para la eliminación de algún
metal en particular, el diseño de un humedal artificial para la descontaminación del agua puede
hacerse con una combinación de las diversas plantas que se han estudiado dependiendo las
necesidades y características del agua a tratar, de esta manera los resultados esperados pueden
oscilar entre el 80 al 95% (Hammer & Bastian, 1989) de descontaminación total por metales en
las corrientes de agua.
El monto comprometido según el sitio web oficial del Fideicomiso Río Sonora, será de 2,000
millones de pesos. Comparando el dinero empleado para subsanar el tema de la contaminación
y salud en Sonora, se podrían construir hasta 3 humedales artificiales para la remediación del
agua únicamente con el 10% de lo empleado actualmente.
Se deberá estar monitoreando en todo momento el flujo del agua a la entrada y salida para evitar
y prevenir inundaciones en el humedal, de igual manera el monitoreo constante del estado de
la geomembrana permitirá prevenir una posible filtración al subsuelo y evitará la contaminación
al mismo o a otros cuerpos de agua.
En la mayoría de los casos, las plantas empleadas deberán ser cultivadas y dispuestas de manera
adecuada para evitar una posible pérdida de contención de los metales, las plantas seleccionadas
para este humedal tienen propiedades quelantes para los metales, es decir que inhiben su
toxicidad, pero si han de usarse otras plantas según las necesidades de depuración del agua,
deberán tomarse todas las medidas de precaución en el manejo y disposición final de las plantas.
A Camacho, A. G. (2009). Técnicas para el análisis microbiológico de alimentos. México, D.F.: Facultad de
Química, UNAM.
Agency, T. i. (1998). A citizen’s cuide to phytoremediation. Obtenido de
www.cluin.org/download/citizens/citphyto.pdf
Aguilar, M. R. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación
de la remoción de la carga orgánica. Revista internacional de contaminación ambiental, 3.
Ambiental, T. A. (2015). http://www.teorema.com.mx/. Obtenido de
http://www.teorema.com.mx/cienciaytecnologia
Armstrong, W. (1996). The world's smallest fruit. Wayne´s word noteworthy plants.
Armstrong, W. (2003). Wayne´s world lemnaceae On-Line.
Baba A, T. G. (2011). Groundwater contamination and its effect on health in Turkey. Environ Monit Assess, 77-
94.
Benaman, Jennifer, Armstrong, N., & Maidment, D. (1996). Modeling of Dissolved Oxygen in the Houston Ship
Channel Using Wasp5 and Geographic Information Systems. Austin: The University of Texas at Austin.
Benefield, L. R. (1980). Biological process desing for wastewater treatment. New Jersey: Pretice - Hall.
Biosaqua. (30 de 05 de 2014). Biosaqua. Obtenido de http://www.biosaqua.com/servicios.html
Bolivariana, U. P. (1997). Manual de caracterización de aguas residuales usados en Japón (2 ed.). Medellín,
Colombia.
Boniardi, N., Rota, R., & Nano, G. (1999). Effect of dissolved metals on the organic load removal efficiency of
Lemna gibba. Journal of Environmental Quality, 530-538.
Brix, A. y. (2001). Media selection for sustainable phosphorus removal in subsurface flow constructed wetlands.
Water Sci. Technol, 47-54.
Chará, J. (1998). El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación
productiva. CIPAV.
COFEPRIS. (2014). Derrame de sulfato de cobre ne el río Bacanuchi. México, D.F: COFEPRIS.
CONAGUA. (2007). Obtenido de ftp://ftp.cna.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Datos%20B%E1sicos.pdf
CONAGUA. (2008). Estadísticas del agua en el estado de Sonora. Obtenido de
http://www.ceasonora.gob.mx/archivos/admin/file/Estadisticas_Agua_Sonora_ed2008.pdf
CONAGUA. (25 de Enero de 2010). Disponibilidad media anual del agua subterránea, Río Bacanuchi. Obtenido
de http://www.conagua.gob.mx/OCNO07/Noticias/2628%20R%C3%ADo%20Bacanuchi.pdf
CONAGUA. (2011). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento. Obtenido de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/LibroAnexosYTablas-
Situaci%C3%B3nSAPAS.pdf
CONAGUA. (2012). Atlas del agua en México . México, D.F.
CONAGUA. (2014). Emergencia hidroecológica. Derrame y escurrimiento de lixiviados hacia el rio Bacanuchi,
afluente del río Sonora, provenientes de la mina Buenavista del Cobre. México, D.F: CONAGUA.
Cook, C., & Gut, B. (1974). Water plants of the world; a manual for the indentification of the genera of freshwater
macrophytes. The Hague: Junk.
Cooper, P. (1999). A review of the design and performance of vertical flow and hybrid reed bed treatment systems.
Water Sci. Technol, 1-9.
Cristobal Carrión, C. P. (2012). Aprovechamiento potencial del Lirio Acuático en XOchimilco para remediación
de metales. México, D.F.: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 04510.
Ciudad Universitaria, Copilco El Bajo, México, D. F.
Crites, Ronald, & Tchobanoglous, G. (1998). Small and Decentralized Wastewater "Water Resources and
Environmental Engineering".
Cruz, V. (2009). Contaminación de agua potable por cromo hexavalente. Caso de estudio: colonia Lechería,
Municiío de Tultitlán. México, D.F.
Dallas, S. (2005). Reedbeds for the Treatment of Las aguas grises as an Application of Ecological Sanitation in
Rural Costa Rica, Central America. Western Australia,: Murdoch University.
DOF. (2000). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso
y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización. México, D.F.
E. Rolando, D.-C. H.-T. (2016). Amenazas para la salud en el Río Sonora: análisis exploratorio de la calidad del
agua reportada en la base de datos oficial de México. Revista de la Universidad Industrial de Santander,
91-96.
Eddy, M. &. (2004). Wastewater Engineering - Treatment and Reuse (4 ed.).
Eifer, W. (2002). Applications of Constructed Wetland Treatment Technology.
Enciso, A. (26 de Agosto de 2014). Semarnat: desastre ambiental en Sonora,. La Jornada.
ANEXOS
Glosario
Afluente: Arroyo o río secundario que lleva sus aguas a otro mayor o principal
Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vierten como efluentes.
Bacteria coliforme: Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y patógenos cuando son
encontradas en las aguas. Estas son usualmente encontradas en el tracto intestinal de los seres humanos
y otros animales de sangre caliente
Bioremediación: El tratamiento biológico de las aguas residuales y del lodo, induciendo la interrupción
de productos orgánicos y de hidrocarburos para dar dióxido de carbono y agua.
Carga orgánica: son los kilogramos, libras, toneladas, etc., de DBO por volumen de agua residual,
generalmente se da en kilogramos de DBO/día (kg DBO/día).
DBO: cantidad de oxígeno que demandan o consumen los microorganismos, al estabilizar la materia
orgánica. Es un parámetro usado para medir la contaminación orgánica de las aguas.
DQO (Demanda Química de Oxígeno): Cantidad de oxígeno (medido en mg/L) que es consumido en
la oxidación de materia orgánica y materia inorgánica oxidable, bajo condiciones de prueba. Es usado
para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En contraposición
al BOD, con el DQO prácticamente todos los compuestos son oxidados.
Geomembrana: Revestimiento o barrera de líquidos y vapores las cuales por lo general, son fabricadas
a partir de combinaciones de polímeros termoestables o termoplásticos. Su principal función es servir
como aislante entre diferentes medios para impedir que se presenten filtraciones no deseadas.
Humedal: Zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación
y fauna asociada. Existen en donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno
o donde el terreno está cubierto por agua.
Ligando: Sustancia que forma un complejo con una biomolécula. En un sentido más estricto, es una
molécula que envía una señal al unirse al centro activo de una proteína.
Lodos: Residuo semisólido, que contiene microorganismos y sus productos, de cualquier sistema de
tratamiento de aguas..
Metabolismo: Conversión de la comida, por ejemplo materia orgánica soluble, para material celular y
gases por productos a través de procesos biológicos.
Quelante: Que tiene la propiedad de combinarse con los iones positivos bivalentes y trivalentes,
formando complejos estables, desprovistos de toxicidad
Sistema de tratamiento secundario: tratamiento que se usa en segundo lugar en la secuencia del
tratamiento del agua residual.
Sistema de tratamiento biológico: tratamiento que usa microorganismos para remover (estabilizar) la
materia orgánica en otra más simple como: agua, bióxido de carbono, metano, ácidos de uno o dos
átomos de carbono, etc.).
Sustrato: Compuesto que puede ser empleado como fuente de carbono, energía o nutrientes para el
metabolismo microbiano.
Trófico: Adjetivo que se emplea fundamentalmente en el campo científico de la biología y que viene a
referirse a todo aquello que es perteneciente o relativo a la nutrición