9.7. Apicultura en Chile

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA.

CET
Selección de Artículos

LA APICULTURA EN CHILE Y LA VIII REGIÓN


El capítulo que a continuación se presenta explica los orígenes del
rubro desde la antigüedad hasta la situación actual en la región,
como también los insumos y condiciones necesarias para la
producción de miel, además de otros productos que se obtienen de
esta actividad.

2.1 ORÍGENES DE LA APICULTURA

Las abejas desde tiempos remotos merecieron la atención del


hombre, cuando descubrió que el fruto de su trabajo, la miel, era una
sustancia dulce con la que pronto aprendió a mejorar sus alimentos.
Todos los pueblos de la antigüedad las consideraron sagradas, viendo
en ellas un símbolo de trabajo, pureza y ahorro. Figura en la mitología
griega, siendo Aristeo el primer apicultor. Los romanos, egipcios,
judíos, asirios e hindúes, las mencionan muy especialmente como
componentes de recetas medicinales. Numerosas son las citas que de
ellas hacen los libros sagrados; pinturas existentes en las paredes de
tumbas y templos egipcios, dan una idea de que medios se valían
entonces, para su extracción y usos.

Usaron además a las abejas como emblema sagrado con motivo


predominante en orfebrería. Hasta el descubrimiento de la caña de
azúcar, cuyo consumo se intensificó en detrimento de la miel, ésta
había sido durante mucho tiempo el único endulzante que había
conocido la humanidad.

La explotación de las abejas se hacía entonces en forma rudimentaria


y no había llegado nunca a tener una significación mayor. Fue recién
a fines del siglo XIX, que estudiosos como Sylviac, Huber, Dzierzon,
etc. realizaron importantes observaciones, que se complementaron
con la colmena movilista de Langstroth (prototipo de las colmenas
modernas), la que dio a la apicultura el verdadero impulso que la
transformó en floreciente industria. A partir de entonces numerosos
inventos, modificaciones de métodos de trabajo y el mejoramiento en
el material apícola, permitieron un gran perfeccionamiento en la
técnica, junto al estudio realizado por numerosos investigadores.
Todo esto trajo como consecuencia lógica, un gran progreso en la
industria apícola.

2.2 INICIO DE LA APICULTURA EN CHILE

La explotación de las abejas principió entre nosotros en el año 1844


con la introducción de la abeja italiana hecha por don Patricio Larrain
Gandarillas que después de muchas vicisitudes consiguió que llegaran
vivas dos de las cincuenta familias que se trajeron desde Italia.
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

En efecto, hasta 1844, la industria de las abejas era completamente


desconocida en el país. Algunos espíritus estudiosos tenían noticias
de esta industria a través de las páginas de algunas revistas
agrícolas, y pocos, muy pocos, habían tenido la suerte de ver un
colmenar en las campiñas europeas. Por ese entonces se encontraba
en Europa el señor don Patricio Larrain Gandarillas, quien compró en
Milán 50 cajones con abejas, de los que hizo embalar prolijamente
sólo la mitad, que embarcó en el mismo buque en que él regresaba al
país. Una travesía dificultosa y lenta, a consecuencia de grandes
temporales, con fríos intensos y una estadía de 15 días en el Cabo de
Hornos, originada por los hielos, que impedían al barco continuar su
marcha, trajo por consecuencia la muerte total de las abejas, y frustró
por completo este primer ensayo.

Pero el señor Larrain, temeroso de este fracaso, había dejado


contratado en Europa a un distinguido apicultor, don Carlos Bianchi,
el que se encargó de trasladar a Chile las 25 familias restantes. En el
otoño de 1844 arribó a Valparaíso el barco que conducía al señor
Bianchi y sus colmenas. La navegación no había sido feliz y de las 25
sólo dos tenían unas pocas abejas extenuadas y débiles. Trasladadas
con grandes precauciones al jardín Abadie, que entonces existía en
Valparaíso pudieron reponerse al poco tiempo de los estragos de la
navegación, siendo sólo entonces conducidas a la estancia del señor
Larrain en Peñaflor, departamento de Melipilla, provincia de Santiago.

A la primavera siguiente, los inquilinos del fundo presenciaron algo


extraño que no podían explicarse; eran dos hermosos y robustos
enjambres que coronaban los esfuerzos y la perseverancia de la
iniciativa industrial, dando un ejemplo práctico de cuánto puede el
carácter unido a un esfuerzo de innovación y un espíritu de progreso.

Desde esa fecha los campos y viñedos sintieron el agudo zumbido de


aquellas obreras inteligentes, y las flores, en sus variadas y múltiples
especies, recibiendo el beso de esos voláceos que le extraerían el
jugo de sus tallos para transformarlos en productos tan sanos como
nutritivos y de gran provecho a la humana especie.

Poco a poco fueron propagándose por los confines de la República,


llegando a formar hoy día grandes y pobladas instalaciones en que se
enorgullecen nuestros campos, dándoles un aspecto pintoresco y
alegre a la vez que productivo, y creando una industria de tan fácil
como lisonjera explotación.

Posteriormente algunos colonos del sur del país han importado otras
especies de abejas que no son tan beneficiosas como la italiana, que
es la mejor de las especies domésticas que se explotan en el mundo.

Según la estadística agrícola, el año 1919 se tenían 129466 colmenas


y los principales centros de producción eran Aconcagua, Colchagua,
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

Curicó y Talca, Llanquihue en el sur; siendo de notar que Contulmo en


la provincia de Arauco es notable por la calidad de sus mieles.

2.3 CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Dentro de los principales usos que se le da a la miel chilena a nivel


mundial se destacan principalmente dos:

√ La miel chilena tiene cualidades y calidades reconocidas en el


contexto mundial por sus caracteres organolépticos y componentes
químicos.

√ La miel chilena es usada por importadores para mejorar las


muestras en color, sabor y elementos químicos antioxidantes, entre
otros.

TABLA Nº 1 PARTICIPACIÓN DE CHILE A NIVEL MUNDIAL

En el marco anterior y considerando la globalización de los mercados,


nuestro país es cada vez más vulnerable a los efectos de la
comercialización de productos apícolas, es así como actualmente
nuestra realidad productiva se ve amenazada por la importación de
productos apícolas sin un adecuado control de su condición sanitaria.

Chile participa en el mercado internacional de la miel por más de 50


años, con un volumen poco significativo que no supera el 1,5% de las
transacciones mundiales con una media aproximada de 3000
toneladas los últimos diez años, de las cuales sobre el 95% va a la
Comunidad Europea.
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

GRÁFICO Nº 1 EXPORTACIÓN DE MIEL CHILENA EN RELACIÓN A


PAISES EXPORTADORES 1995 – 1998 (TON)
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

2.4 APICULTURA EN LA VIII REGIÓN

No se conoce con certeza la introducción de las primeras colmenas a


la VIII Región, pero ya se conocía el establecimiento de éstas en el
año 1919, en la Provincia de Arauco; específicamente en Contulmo.

Según el Censo Agropecuario 1997, la Región del Bío - Bío, es la que


tiene el mayor número colmenas del país un 23%, de las cuales un 62
% son modernas y un 38% rústicas.

Respecto a producción, la Región aporta un 36 % de miel y un 31 %


de cera a nivel país.

Las zonas de mayor producción corresponden a la precordillera y


valle central. En otras zonas se requiere una mayor selectividad. La
aptitud apícola está determinada por la presencia de flora de valor
apícola, entre las cuales destacan Quillay, Peumo, Arrayán, Litre y
Zarzamora; bosques maduros de Eucaliptus, y praderas de trébol y
alfalfa, entre otras.

Al analizar la situación regional se determina una gran variación a


nivel provincial y local como se indica a continuación.

TABLA Nº 2 REGIÓN DEL BÍO-BÍO Nº EXPLOTACIONES Y COLMENAS


PRODUCCIÓN DE MIEL Y CERA

Nota: Se entiende por colmena rústica a un simple cajón que no


permite manejo.

Se determina que el 43 % de las explotaciones se encuentra en la


provincia de Bío - Bío, seguido de Ñuble con un 40%. Concepción y
Arauco sólo tienen un 8.5% y 8.2% respectivamente.

Respecto a la producción se mantiene el mismo orden: Bío - Bío 53%,


Ñuble 39.6%, Concepción y Arauco tienen un 4.3% y 2.4 %
respectivamente.

En la Región y en el país la producción la realizan apicultores que no


poseen una formación sistemática con base científica, la mayoría son
autodidactas y muchos de los capacitadores carecen de los
conocimientos necesarios para asumir estas tareas.
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

El país carece de una entidad que valide la capacitación de expertos y


apicultores, las universidades no imparten el ramo de apicultura y no
existe ninguna escuela apícola.

Así también el rubro evidencia falta de apoyo tecnológico y de


generación de nuevos conocimientos acordes a la realidad nacional;
en tal sentido no se da una adecuada coordinación entre las
entidades públicas y privadas que apoyen al rubro a través de
programas de fomento.

En este marco la productividad apícola es muy variada y esta lejos del


potencial que permiten las condiciones agroecológicas. El
rendimiento promedio del país es de 8.3 kilos miel/colmena/año, lo
cual incluye la participación de un 37% de colmenas rústicas, que sin
duda incide negativamente en el promedio.

El rendimiento promedio regional, expresado en kilos


miel/colmena/año es de 12.7 y por provincia es el siguiente Bío - Bío
13.6, Ñuble 12.3, Concepción 11.8 y Arauco 7. Esta última es la única
donde las colmenas rústicas superan a las modernas, lo que indica el
bajo nivel tecnológico.

2.5 FLORA EN LA VIII REGIÓN

La hoya del Bío - Bío es la tercera más grande y abarca una superficie
de más de 24.000 km 2. El valle está formado por una rica asociación
de árboles siempreverdes como Boldo, Peumo, Olivillo, Canelo y
Petra. Debido a su ubicación privilegiada, en una zona de transición,
los bosques nativos de las partes medias y altas de la cuenca
presentan una interesante diversidad. Destacan los bosques de
Coigüe, de Roble- Raulí, de Mañío de hojas largas, de Lenga y Ñirre,
de Ciprés de la cordillera. También florestas mixtas de Peumo, Laurel,
Tepa, Avellano y los bosques de araucarias.

La gran variedad de flores de especies nativas, herbáceas y arbóreas,


que crecen sólo en el centro y sur de Chile, constituyen una fuente
inagotable de naturaleza para la Apicultura. Destacan especies del
bosque nativo como el Ulmo (Eucryphia cordifolia), con sus flores de
un blanco purísimo y extraordinariamente melíferas, que florecen
largamente entre los meses de enero y marzo. Muy valiosos para los
apicultores son también el Quillay (Quiyaja saponaria) y el Avellano
(Gevuine avellana).

Estas especiales condiciones ambientales y de recursos naturales,


clima templado, gran diversidad de especies melíferas nativas y
largas temporadas de floración hacen de Chile un lugar único para la
crianza de abejas, y obtención de todos los productos de la colmena.

2.6 LAS ABEJAS


DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

Apis mellifera es la especie de abeja que se encuentra actualmente


en Chile.

Las abejas, son los insectos más organizados del mundo animal. Estos
insectos pertenecen al grupo de los himenópteros, junto a las avispas
y las hormigas. Sus cuerpos, como el de todos los otros insectos, está
dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

Las abejas son insectos sociales, viven en comunidad (colmenas),


trabajan en comunidad para el bien de esta última; en ella, cada una
se encarga de desempeñar una función determinada e imprescindible
para el buen funcionamiento de la colonia. En las antenas se
encuentran el oído, el olfato y el tacto. El olfato les permite reconocer
a sus compañeras.

Existen tres tipos o castas de abejas: reina, obreras y zánganos


(abejas macho), estos últimos bastante gordos y perezosos. Las
obreras cumplen un papel muy importante, ya que se encargan de
alimentar a la reina y a las larvas o abejas en desarrollo, son el grupo
más numeroso, construyen los panales con cera que ellas mismas
fabrican; recorren un radio de hasta tres kilómetros posándose en
distintas flores; buscan el néctar un líquido dulce que producen las
flores y el polen con que elaboran la miel, y aún más, las obreras
también se encargan del aseo de la colmena. Las obreras, además,
recogen de la naturaleza una sustancia pegajosa y muy resistente
llamada propóleo, que usarán como pegamento en la construcción del
panal.

El interior se encuentra dividido en numerosas celdas. Están


construidas con cera que fabrican las abejas obreras. En algunas de
estas celdas, las obreras guardan el polen y en otras la miel. Pero,
hay otras celdas que son cuidadas por obreras que no salen al campo
sino que realizan sus tareas dentro del panal. En el interior de estas
celdas custodiadas, se encuentran los huevos que un día se
transformarán en abejas. Las obreras protegen los huevos y los
alimentan con polen, miel y jalea real, una secreción que producen
sus glándulas. En un panal todas las abejas son hijas de la misma
madre: la reina.

La abeja reina, que siempre es una, es la encargada de la


reproducción. Ella es fecundada una vez durante toda su vida por un
zángano, acto que se realiza en el aire durante el llamado vuelo
nupcial; después de la fecundación, el macho muere y la reina vuelve
a su hogar.

Cuando la reina cumple un ciclo, una nueva abeja reina ocupa su


lugar. A través de esta compleja organización social, las abejas de un
panal se suceden generación tras generación. Aunque la próxima
camada de abejas se encuentra en las celdas que contienen los
huevos, el secreto de la supervivencia de una comunidad de abejas
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

está en las otras celdas que guardan el polen y la miel. Son las
reservas energéticas con que se alimentarán durante el invierno. Los
meses en que el exterior ya no guarda el polen ni el néctar.

2.7 LA COLMENA

La colmena está formada por un piso, una o varias cajas superpuestas


(las cuales pueden ser enteras –las alzas– o más bajas, –medias
alzas–), una tapa liviana: llamada entretapa y el techo. Dentro de las
alzas se pueden encontrar unos cuadros de madera, que contienen
los panales de cera. El listón superior del cuadro que es por el cual se
lo puede manejar, se lo denomina cabezal. La piquera es la puerta de
la colmena, siendo esta la entrada principal de la misma y la porción
saliente del piso, es denominada tabla de vuelo.

La colmena, en su conjunto, se divide en dos sectores principales:

 La cámara de cría (inferior), donde se encuentra la reina y la


cría y se le denomina nido.
 La cámara melaría (superior), que se destina para
almacenara la miel. Se puede encontrar una separación entre
esta cámara o alza y el nido denominada rejilla de alambre, la
cual se encuentra calibrada para dejar paso a las abejas pero no a
la reina, y de esta manera conservar solamente la miel.

2.7.1 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA COLMENA

Miel: La miel es un alimento producido por las abejas mellíferas a


partir del néctar de las flores y otras materias azucaradas que
recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las depositan
en las celdas de los panales de cera. Es un producto complejo, rico en
azúcares, vitaminas, sales minerales y enzimas (sustancias de
naturaleza proteica que actúan en procesos vitales). La composición,
el aspecto, el sabor, el color, etc. varían mucho dependiendo de las
flores de las que proviene.

Polen: Se trata del elemento masculino de la flor. Se nos presenta


como un fino polvillo que va del color blanco al negro, aunque
generalmente es de la tonalidad amarillo o marrón claro. Siendo su
sabor amargo y en algunos pocos casos semi dulzón. En los frutos y
legumbres contienen aproximadamente un 90% de agua en su
composición. El polen una vez tratado no contiene mas de un 17% de
humedad. Es deshidratado porque si no se enmohecería y
fermentaría.

Propóleo: El propóleo es una sustancia resinosa de árboles y


arbustos silvestres, que las abejas extraen con el fin de sellar
herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella
cualquier tipo de infección y que esta se propague. Gracias a la
acción antimicrobiana del propóleo, no existe una descomposición de
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

cadáver de agentes intrusos, que pueda crear infecciones en el


interior del colmenar. El propóleo es usado desde la antiguamente
para la curación de heridas. Es un producto muy interesante que está
siendo objeto de numerosos estudios. Esta sustancia es conocida por
el hombre desde los tiempos remotos.

Apitoxina: Según las observaciones hechas a través de los siglos y


las investigaciones de estos últimos años, es posible afirmar hoy día
que el veneno de abeja tiene una acción selectiva sobre el sistema
nervioso. La manera de actuar del veneno de abeja es parecido al de
la avispa. Gran número de documentos y experiencias llevan al
convencimiento de que las "picaduras" de abejas o las inyecciones de
apitoxina determinan en el organismo humano no solamente una
inmunidad al veneno de abeja, sino también a ciertas enfermedades
infecciosas.

Cera: Es creada por las abejas para realizar las estructuras de la


colmena, construyendo celdas para que la reina ponga huevos en
ellas y par almacenar los alimentos. Muchas veces la mezclan con
propóleo para endurecer la estructura.

Jalea Real: Es creada por las abejas para alimentar a las futuras
reinas. Es un alimento con características similares del polen.

2.8 LA MIEL

La miel es un alimento producido por las abejas mellíferas a partir del


néctar de las flores y otras materias azucaradas que recogen de las
plantas, las transforman, enriquecen y las depositan en las celdas de
los panales de cera. Es un producto complejo, rico en azúcares,
vitaminas, sales minerales y enzimas (sustancias de naturaleza
proteica que actúan en procesos vitales). La composición, el aspecto,
el sabor, el color, etc. varían mucho dependiendo de las flores de las
que proviene.

Favorecido por el clima mediterráneo, Chile ofrece condiciones


favorables, a menudo excepcionales, para la producción de miel.

La miel chilena debe sus excelentes características organolépticas a


los bosques nativos y hierbas silvestres de los cuales es recogido el
néctar. El mayor volumen de miel producida en Chile corresponde a
miel poliflora, aunque existe una producción muy importante de
ciertas variedades monoflorales, destacando la miel de Ulmo por su
color ambarino, suave cristalización, agradable aroma y especial
sabor. También sobresalen por su calidad y abundancia las mieles de
Quillay y Avellano.
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

2.8.1 COMPOSICIÓN

En la composición de la miel entran más de setenta sustancias


distintas, dependiendo de la variedad de la miel; muchos de estos
elementos todavía no se han estudiado en profundidad.

√ 20% de agua. Si la miel sobrepasa esta cantidad, no es


recomendable porque el deterioro vitamínico y enzimático se acelera.

√ 0,7% de materias nitrogenadas. Entre ellas destacan las proteínas y


aminoácidos. Se cree que los péptidos presentes podrían ser los
responsables de algunas de sus propiedades medicinales.

√ 60-80% de monosacáridos. Estos azúcares simples, asimilables


directamente por el organismo, evitan procesos fermentativos en el
tubo digestivo. Los principales son la fructosa y la glucosa o dextrosa.
Se ha demostrado que la fructosa estimula el metabolismo del hígado
y favorece los procesos de desintoxicación.

√ 1,7% de sacarosa.

√ 4,8% de dextrina y 0,2% de gomas. Ambas sustancias impiden que


la miel granule o retrase su cristalización.

√ 3% de ácidos orgánicos. Son los responsables de la acidez de la


miel, pues su PH se sitúa entre 3,6 y 4,2. La mayor parte de ácidos se
forman por la acción de las secreciones salivares de la abeja. En la
miel se hallan los ácidos fosfórico, fórmico, málico, cítrico, láctico y
oxálico.

√ 0,5% de minerales. Entre ellos destaca el potasio, sobre todo en la


oscura miel de bosque, y el fósforo, que facilitan la metabolización de
los hidratos de carbono en el organismo. También se han identificado
diversos oligoelementos: silicio, aluminio, boro, radio, níquel, litio,
cromo, estaño, titanio, plomo, cinc y cadmio.

√ Vitaminas. Su presencia es mínima, pero son importantes en


determinados procesos vitales. Entre ellas se encuentra la vitamina C,
vitaminas hidrosolubles del grupo B y ácido pantoténico.

√ Enzimas. La miel, por su doble origen vegetal y animal, contiene


enzimas propios de la planta y del insecto. Los principales son las
diastasas y las invertasas, enzimas de las glándulas faríngeas de la
abeja, gracias a los cuales se asimilan los azúcares propios de la miel
y no se producen trastornos digestivos.

√ Inhibinas. Estas sustancias ejercen una acción antibiótica y se


hallan, aunque en mínimas cantidades, en la miel. Junto con los
mono-sacáridos y la acetilcolina, facilitan la acción curativa de la miel
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

sobre las heridas, ya que favorecen el riego sanguíneo. Las inhibinas


se destruyen por la acción del calor (400C) y de la luz.

√ 0,7% de polen y cera.


DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

2.8.2 APLICACIONES

Alcoholismo: Activa la eliminación del alcohol de la sangre hasta un


35 %.

Corazón: Aumenta el caudal de los vasos coronarios. Ahorra energías


al corazón fatigado facilitando sus contracciones. En los casos graves
de trastornos cardíacos, se hacen inyecciones de miel desproteinada.

Crecimiento: Para los recién nacidos que no soportan el azúcar.

Diabetes: Endulzar las tisanas y otros con miel de acacia.

Estómago: La miel es rápidamente asimilable, porque no necesita


digestión previa. Empleada en las úlceras. En los dolores de estómago
después de las comidas se toman 30 gr por la mañana en el
desayuno.

Garganta: Contra los comienzos de laringitis y faringitis es muy


apropiada la miel azufrada (miel líquida mezclada en una taza con
una cucharadita de postre de flor de azufre). Dos o tres veces al día.

Hígado: Aumenta la cantidad de glucógeno disponible, ejerciendo


una acción hepato-protectora.

Huesos: La miel es recalcificante óseo y dental.

Insomnio: Sedante.

Intestino: Acción sobre la flora intestinal. Contra el estreñimiento en


curas prolongadas.

Llagas: Antiséptico. Aplicación sobre úlcera, corte, herida. Acelera la


regeneración de las células.

Sangre: Aumenta la tasa de hemoglobina.

Deportistas: En los entrenamientos tomar 30 gramos por día. Fútbol,


baloncesto, balonmano, voleibol y hockey de 30 a 60 gramos por día
media hora antes del ejercicio.
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

Nombre Nombre P(% $/100 $/200


NSK $/2g $/5g $/10g $/15g $/20g $/50g $/Kg
científico común ) g g
Acacia caven Espino 9.000 93 - - 715 925 975 2.150 4.050 6.250 26.000
Aextoxicon
Olivillo 2.000 94 - - - - - 2.150 4.050 6.250 26.000
punctatum
Araucaria
Araucaria 295 98 - - - - - 850 1.600 2.425 10.050
araucana
Aristotelia 1.10
Maqui 100.000 99 - 2.060 2.680 2.850 6.350 11.900 18.450 76.700
chilensis 0
Ciprés de
Austrocedrus 1.70 3.90 10.10 24.50 295.00
la 233.108 28 7.300 9.450 45.900 71.500
chilensis 0 0 0 0 0
cordillera
Azara 1.71 118.00
Corcolen 604.000 85 750 3.190 4.150 4.400 9.800 18.400 28.500
ntegrifolia 0 0
Azara 1.71 118.00
Maquicillo 345.000 83 750 3.190 4.150 4.400 9.800 18.400 28.500
petiolaris 0 0
Beilschmiedi Belloto del
89 99 - - - - - - 950 1.450 5.950
a miersii norte
Caesalpinia
Tara 6.000 99 - 680 1.270 1.645 1.750 3.900 7.350 11.350 47.200
spinosa
Cassia 1.06
Quebracho 35.000 98 - 1.990 2.585 2.750 6.150 11.550 17.850 74.350
closiana 5
Colliguaya
Colliguay 10.204 98 - 850 1.600 2.075 2.200 4.900 9.150 14.160 59.000
odorifera
Cordia
Carbonillo 1.170 98 - - - - 1.350 2.950 5.500 8.500 35.400
decandra
Crinodendro 1.35
Patagua 45.819 98 600 2.550 3.300 3.500 7.800 14.650 22.700 94.500
n patagua 0
Cryptocarya
Peumo 808 98 - - - - - - 1.500 2.275 9.440
alba
Drimys 1.89 10.75 129.80
Canelo 250.000 98 830 3.500 4.560 4.850 20.150 31.150
winteri 0 0 0
Embothrium 1.50 100.30
Notro 74.444 94 650 2.720 3.525 3.750 8.300 15.550 24.100
coccineum 0 0
Eryascice Sandillón 1.70 3.90 10.10 24.50 295.00
261.437 98 7.300 9.450 45.900 71.500
sandillon (cactus) 0 0 0 0 0
Eucryphia 4.00 9.30 17.40 22.50 24.00 53.50 100.60 156.00 649.00
Ulmo 600.000 66
cordifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geoffroea
Chañar 229 100 - - - - - - 4.200 6.400 26.550
decorticans
Gevuina Avellano 525 98 - - - - - - 500 750 3.000
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

avellana
ubaea Palma
145 97 - - - - - - 1.150 1.600 6.500
chilensis chilena
Kageneckia 1.89 10.75 129.80
Frangel 206.185 61,8 830 3.500 4.560 4.850 20.150 31.150
angustifolia 0 0 0
Kageneckia 1.89 10.75 129.80
Bollén 264.901 70 830 3.500 4.560 4.850 20.150 31.150
oblonga 0 0 0
Lapageria 1.60 112.10
Copihue 35.000 98 710 3.000 3.900 4.150 9.250 17.400 26.950
rosea 0 0
Laurelia
2.05 4.65 11.35 12.10 26.80 324.50
semperviren Laurel 400.000 86 8.750 50.350 77.950
0 0 0 0 0 0
s
Lithraea
Litre 12.000 80 - 910 1.700 2.200 2350 5.200 9.700 15.100 62.550
caustica
Lomatia 1.71 118.00
Radal 140.000 38 750 3.190 4.150 4.400 9.800 18.400 28.500
hirsuta 0 0
Maytenus 1.10
Maitén 47.675 98 - 2.060 2.680 2.850 6.350 11.900 18.450 76.700
boaria 0
Nothofagus
Hualo 1.800 98 - - - - 1.750 3.900 7.350 11.350 47.200
glauca
Nothofagus 118.00
Huala 10.000 98 - - - - 4.400 9.800 18.400 28.500
eonii 0
Nothofagus 1.71 12.20 147.50
Roble 100.000 87 750 3.190 4.150 5.500 23.000 35.400
obliqua 0 0 0
Persea lingue Lingue 1.290 99 - - - - 1.350 2.950 5.500 8.500 35.400
Peumus 1.22
Boldo 12.000 98 550 2.280 2.960 3.150 7.050 13.200 20.450 85.000
boldus 0
Porlieria 1.41
Guayacán 14.000 94 620 2.650 3.430 3.650 8.100 15.200 23.550 98.000
chilensis 0
Prosopis 1.35
Algarrobo 25.000 98 600 2.550 3.300 3.500 7.800 14.650 22.700 94.500
chilensis 0
Prumnopitys
Lleuque 3.500 100 - - - - 1.350 2.950 5.500 8.500 35.400
andina
Psorolea 1.28
Culén 82.000 96 560 2.390 3.100 3.300 7.350 13.750 21.250 88.500
glandulosa 0
Puya 1.800.00 2.05 11.70 141.60
Puya 86 900 3.800 4.950 5.250 22.000 34.000
berteroriana 0 0 0 0
Quillaja 1.30
Quillay 134.680 35 600 2.450 3.150 3.350 7.450 14.000 21.650 90.300
saponaria 0
Schinus
Molle 30.000 99 - 850 1.600 2.075 2.200 4.900 9.150 14.160 59.000
atifolius
Schinus Pimiento 30.000 93 - 525 980 1.250 1.350 2.950 5.500 8.500 35.400
DIPLOMADO DE APICULTURA ORGÁNICA. CET
Selección de Artículos

molle
Schinus
Litrecillo 21.929  96 - 850 1.600 2.075 2.200 4.900 9.150 14.160 59.000
montano
Schinus 1.02
Huingan 50.000 97 - 1.920 2.790 2.650 5.850 11.000 17.000 70.800
polygamus 5
Sophora
Mayo 2.200 88 - - - - - 2.500 4.600 7.100 29.500
macrocarpa
Sophora
Pelú 12.000 92 - 950 1.775 2.300 2.450 5.500 10.250 15.900 66.100
microphylla
Talguenea 1.02
Talguen 129.032 95 - 1.920 2.790 2.650 5.850 11.000 17.000 70.800
quinquinervis 5
Tepualia
Tepú
stipularis

También podría gustarte