Reporte Práctica No. 1.1 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Ingeniería Electromecánica

El motor de c.c en derivación.

ASIGNATURA:

ISDC33B Máquinas eléctricas.

PRESENTA:
No. CTRL ALUMNO
IS15110136 MANRÍQUEZ ROSTRO EDGAR OMAR
IS15110582 MELENDEZ FUENTES JOSÉ ISRAEL
IS15110689 RIVAS SALAS JOSÉ ISIDRO
IS16117331 MENDIOLA VELA ADRIAN

PROFESOR:

M.I. Gerardo Campos Sánchez.

Irapuato, Gto., a _02__ de _Marzo_ del 2020.


Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Práctica No. 1
El motor de c.c en derivación.

1.- Objetivos.
Estudiar las características del par- motor en función de la velocidad de un motor c.c con
devanado en derivación.

2.- Marco teórico.

Los motores cc en derivación son aquellos cuyo circuito de campo esta conecta en
paralelo o shunt con las terminales del inducido del motor.
Una de las características de os motores en derivación relación par velocidad la cual se da
gracias a que el circuito del motor esta alimentado con un voltaje constante lo que conlleva
que la tensión de la armadura y la intensidad de campo sean constantes también. Por lo
tanto, el motor en paralelo debería funcionar a una velocidad razonablemente constante.
¿Cómo responde un motor de cd en derivación a la carga? Supongamos que se aumenta
la carga, entonces el par de carga aumenta y excederá al par inducido, lo cual hará que el
motor pierda velocidad y cuando el motor pierde velocidad el voltaje interno generado
también disminuye por lo que aumenta la corriente en el inducido del motor. conforme
aumenta la corriente en el inducido aumenta el par inducido en el motor hasta que llega a
igualar al par de carga, esto lo hace, pero con una velocidad baja.
Este fenómeno lo podemos observar en la gráfica par-velocidad en la cual podemos
observar que la velocidad del motor varía linealmente con el par. Así que si queremos
regular la velocidad de un motor cc en derivación se debe atacar la corriente del inducido
para así aumentar o disminuir el par inducido
Para el trabajo siguiente analizaremos de forma práctica los conceptos antes mencionados
haciendo las conexiones debidas para un motor cc en derivación y corroboraremos que lo
antes escrito es correcto.
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Analizaremos al motor con voltajes en cc constantes, pero habrá una variación en las
corrientes para así obtener los valores de velocidad, para ello contaremos con la ayuda de
un electrodinamómetro.

3.- Equipo requerido para la práctica.

Descripción No. De parte


Panel de instrumentos MA-5038-SA
Fuente de alimentación FA- 5002
Generador/ motor de c.c ME-5003
Electrodinamómetro. ME-5012
Tacómetro manual RPM-5028
Cable de baja frecuencia WIR-5029
Banda dentada BD-5030
Voltímetro de c.c
Amperímetro de c.c
20 puntas eléctricas

4.- Procedimiento técnico para la realización de la práctica.

En el panel de instrumentos se colocan la fuente de alimentación, generador/ motor de c.c,


electrodinamómetro, tacómetro manual , voltímetro y amperímetro de c.c.

Energizamos la fuente de alimentación y se corrobora que tengamos la tensión requerida


para la práctica.

Sin aplicar potencia se conecta el circuito de la figura 4.1 utilizando todos los componentes
antes mencionados. Como primer paso acoplamos la banda dentada en el generador
/motor de c.c y el electrodinamómetro y tacómetro.

Conectamos el cable de baja frecuencia en la salida de alimentación de 24V- 3A- CA y a


la entrada de alimentación de baja frecuencia del electrodinamómetro y tacómetro.

Una vez hechas todas las conexiones pasamos a una inspección previa realizada por el
profesor por seguridad de los equipos y usuarios.
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Figura 4.1.- Diagrama del motor de c.c en derivación.

Se ajusta el reóstato de campo en derivación a una velocidad en vacío de 1800 r.p.m.,


según lo indique el tacómetro manual y anotamos los valores en la tabla 4.1. Se realiza la
conversión de KgF-cm a N.m dado que el electrodinamómetro tiene estas unidades de
medidas para el par- motor.

V (Volts) I (Ampers) R.P.M. KgF-cm a N-m (Par-


(Velocidad) motor)
120 0.92 1800 0 = 0
120 1.42 1735 3.5 = 0.3432
120 1.92 1680 6.9 = 0.6767
120 2.56 1617 10.4 = 1.02
120 3.15 1575 13.5 = 1.32
Tabla 4.1

Una vez tomadas las mediciones y registradas en la tabla se reduce la tensión a cero y se
desconecta la fuente de alimentación. A continuación se marcan los valores tomados en la
gráfica 4.1 en relación a la velocidad y el par- motor.
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

1850

1800

1750

1700

1650

1600

1550

1500

1450
0 = 0 3.5 = 0.3432 6.9 = 0.6767 10.4 = 1.02 13.5 = 1.32
Tabla 4.1

Calcule la regulación de velocidad (carga completa = 10.4 Kgf-cm), utilizando la ecuación:

% de Regulación de velocidad = 14.28 %

4.- PRUEBA
Calcule los H.P. que desarrolla el motor de c.c. con devanado en derivación cuando el par-
motor es 10.4 Kgf-cm. Use la ecuación:

H.P. = 232.07
Si se sabe que 1 H.P. equivale a 746 Watts, ¿cuál es el valor equivalente en Watts de la
salida del motor de la pregunta 1 ?

Salida de Watts = 173125 W.


¿Cuál es la potencia de entrada (en Watts) del motor de la pregunta 1?

Entrada en Watts = 307 W.

Conociendo las potencias de entrada y salida en Watts, ¿cuál es la eficiencia del motor de
la pregunta 1?
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Eficiencia = ___________56392________ %

Pueden existir perdidas en los devanados del rotor y campo al igual que en las escobillas,
nucleo, al igual que partes mecánicas como en rodamientos.

¿Disminuirán estas pérdidas si se montara un ventilador en el eje del motor?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Porqué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

De dos razones por las que las pérdidas son indeseables.

Como se sabe siempre se desea poder obtener el 100% de la eficiencia de cualquier


maquina pero debido a los fenómenos físicos esto no es posible es por eso que aun
ninguna maquina puede ser eficiente a ese nivel. Las perdidas son el resultado de una
merma dentro del sistema que esta interfiriendo con la eficiencia y el rendimiento de la
misma.
Nos indica que la energía que se le esta suministrando no es la misma que se entrega
debido a un fallo o condiciones dentro del sistema que no permite tener el mejor
aprovechamiento ya que se requiere más energía a la que normal mente demanda la
maquina

¿Cuántas veces es mayor la intensidad de corriente de arranque, que la intensidad de


corriente normal de plena carga?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

5.- Evidencias
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

6.- Conclusión general.


Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Toda máquina que convierte energía eléctrica en movimiento o trabajo mecánico, a través
de medios electromagnéticos es considerada esencialmente un motor eléctrico, algunos
de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en
energía eléctrica funcionando como generadores. El principio de funcionamiento de todo
motor se basa en que tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el
rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se
atraen, produciendo así el movimiento de rotación. Entre las características fundamentales
de los motores eléctricos, tenemos que se hallan formados por varios elementos, sin
embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de
conexiones, las tapas y los cojinetes. Los Motores eléctricos se clasifican en Motores de
Corriente Directa Se utilizan en casos en los que es importante el poder regular
continuamente la velocidad del motor, utilizan corriente directa, como es el caso de
motores accionados por pilas o baterías, Motores de Corriente Alterna; Son los tipos de
motores más usados en la industria.

6.1.- Conclusiones Individuales:

Edgar Omar Manríquez Rostro.

Sabemos que el motor de c.c en derivación trabaja con tensión constante al igual que la
armadura y por lo tanto la velocidad debería serlo de la misma manera, pero sabemos que
disminuye al aumentar la carga del motor. La práctica como tal ayudo a reforzar los
conocimientos base aprendidos en clase dadas las características del motor de c.c en
derivación, ver de forma física que es lo que ocurre al someter a diferentes cargas y saber
realizar la conexión del motor además de observar gráficamente la relación par- motor y
velocidad (r.p.m.).

Rivas Salas José Isidro


La práctica aquí realizada cumplió con su objetivo principal que era demostrar que los
motores en derivación trabajan a una tensión constante y que nosotros quisiéramos
regular su velocidad debíamos proceder a cambiar la corriente del inducido para aumentar
o disminuir el par del inducido con respecto al par de carga o que conlleva a una
disminución o aumento de velocidad según se requiera.

Jose Israel Melendez Fuentes


Como se sabe el motor en derivación con forme se le va aumentando las cargas poco a
poco va disminuyendo su velocidad y a subes comienza a demandar mayor cooriente.se
pudo observar estos diferentes fenómenos mediante la correcta conexión de instrumentos
de medición esto para poder medir los valores de voltaje y corriente para observar de
mejor maneras las características y el comportamiento que se presentan en el motor con
forme se le aumentan o disminuyen las cargas esto para reforzar lo antes visto en clase.
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Ingeniería Electromecánica

Adrian mendiola vela


En esta practica me pareció muy interesante ya que vimos que el motor en derivación
conformé va aumentando la carga, la velocidad disminuye a su vez esto lo pudimos ver y
registrar en la tabla que se hizo en el laboratorio y como vi podemos estar “jugando” un
poco con la carga para ver que tanto aumenta y disminuye su velocidad y vi en su
momento de al subir el valor de la carga " hacerlo con mucho cuidado" debido a que con el
aumento de la carga" va a aumentar la corriente" y es muy importante no sobrepasar la
corriente máxima.

También podría gustarte