04 Los Patrones Sonoros Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019

Mevorás

Los patrones sonoros del lenguaje

Uans appona taim uas tri berres; mamma berre, pappa berre, e beibi berre.
Live inne contri ñire foresta. NAISE AUS. No mugheggia. Uanna dei
pappa, mamma, e beibi go bice, orie e furghetta locche di dorra.
Bai ene bai commese Goldilocchese. Sci garra natingha tu du batte
meiche troble. Sci puscia olle fudde daon di maute; no live cromma. Den
sci gos appesterrese enne süpse in olle beddse.
Bob Belviso, citado en Espy (1975)

In addition, each individual will not pronounce the word me in a physically identical manner on every occasion.
Obvious differences occur when that individual is shouting, is suffering from a bad cold or is asking for a sixth martini.
Given this vast range of potential differences in the actual physical production of a speech sound, how do we manage
consistently to recognize all those versions of me as the form [mi], and not [ni] or [si] or [ma] or [mo] or something else
entirely? The answer to that question is provided to a large extent by the study of phonology.

Fonología
La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones que adoptan los sonidos de una
lengua. Se basa, efectivamente, en una teoría de lo que cualquier hablante de dicha lengua conoce inconscientemente
sobre los patrones sonoros de la misma. Debido a su carácter teórico, la fonología se ocupa de los aspectos mentales o
abstractos de los sonidos de la lengua, y no de la articulación física concreta de los sonidos del habla. Si logramos
conferir un sentido al texto humorístico de Bob Belviso que encabeza este capítulo, y que constituye una pe culiar
versión del comienzo del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos en inglés, es porque hacemos uso de nuestro
conocimiento fonológico acerca de las combinaciones de sonidos más probables que es posible encontraren las palabras
de dicha lengua, con objeto de solventar el problema que plantea la ortografía particularmente extraña de las palabras
que integran esta cita (al final de este capítulo aparece una transcripción al inglés estándar y una traducción de la
misma).
La fonología trata del diseño subyacente de cada tipo de sonido, del plano de cada uno de ellos que utilizamos
como base invariable para generar todas las variantes de ese sonido que se producen como consecuencia de las
diferentes articulaciones físicas que tienen lugar en función del contexto. Así, cuando pensamos que el sonido [t] en las
palabras tapa, estrella, escritor y siete es «el mismo», lo que queremos decir realmente es que según la fonología del
castellano todos ellos se representarían de la misma manera. En el habla real, esos sonidos [t] son real mente muy
diferentes.
Sin embargo, todas estas diferencias en la manera de articular el sonido [t] en cas tellano tienen para nosotros
una menor importancia que lo que distingue al conjunto de los sonidos [t] de otro conjunto de sonidos, como los que
forman las distintas variedades del sonido [k], del [s] o del [b]. La razón es que esta última diferencia tiene
consecuencias para el significado de las palabras en las que dichos sonidos aparecen. Por consiguiente, estos sonidos
han de considerarse como significativamente distintos, independientemente del tracto vocal que los pronuncie, ya que
permiten distinguir en cuanto a su significado las palabras tara, bara, cara y sara. Visto desde esta perspectiva,
podemos afirmar que la fonología se ocupa del conjunto abstracto de los sonidos de una lengua, el cual nos permite
apreciar las diferencias de significado que entrañan las secuencias de sonidos físicos que emitimos y oímos realmente.

Fonemas
Cada uno de estos sonidos que permiten distinguir entre diferentes significados en una lengua determinada se
denomina fonema. Cuando analizamos las bases de la escritura alfabética en el capítulo 3, realmente estábamos
trabajando con el concepto de fonema, ya que hacíamos referencia a un tipo de sonido único que llega ba a representarse
mediante un único símbolo. Es en este sentido en el que se afirma que el fonema /t/ es un tipo de sonido, del cual son
realizaciones o ejemplares todas las versiones de [t] articuladas al hablar. Conviene tener en cuenta que para indicar que
nos estamos refiriendo a un fonema, esto es, a un segmento abstracto, colocamos el símbolo correspondiente entre
barras oblicuas (así, /t/), mientras que utilizaremos los corchetes (como en [t]) para representar cada segmento fonético,
esto es, producido físicamente.
Una propiedad esencial de un fonema es que funciona por oposición. Sabemos que en castellano existen los
fonemas /p/ y /b/ porque suponen la única diferencia que existe entre dos formas con distinto significado como pata y
bata, o como pala y bala. Esta propiedad constituye el test operativo básico para determinar el inventario de fonemas de
una lengua. Si sustituimos un sonido por otro en una palabra determinada y se produce un cambio de significado,
entonces los dos sonidos representan fonemas diferentes. Ahora ya podemos decir que las tablas de consonantes y
vocales que hemos presentado en el capítulo 4 constituyen el inventario básico de los fonemas del castellano.

JNML 1
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

Los términos que utilizamos al crear dichas tablas pueden considerarse «rasgos» que distinguen cada fonema de
los demás. Si un sonido presenta uno de esos rasgos, lo señalamos con un signo más (+); si no lo tiene, útilizamos un
signo menos (-). Así, podemos caracterizar el fonema /p/ como [-sonoro, +bilabial. +oclusivo] y /k/ como [-sonoro.
+velar, +oclusivo]. Cuando dos o más sonidos comparten algunos rasgos, en determinadas ocasiones se suelen describir
como miembros de una clase natural de sonidos. Un corolario es que aquellos sonidos que tienen rasgos comunes se
comportan fonológicamente de forma similar, mientras que si no comparten ningún rasgo tendrán un comportamiento
diferente.
Por ejemplo, el fonema /ᶇ/ tiene los rasgos |+sonoro, +palatal. +nasal], por lo que no puede pertenecer a la
misma «clase natural» que /p/ y /k/. Aunque hay otros factores implicados, este análisis basado en rasgos nos puede
llevar a sospechar que existe una buena razón fonológica por la que en castellano son relativamente frecuentes las
palabras que empiezan con /pl-/ y /kl-/, pero son inusuales las que comienzan por /Ji|-/. ¿Podría deberse a que un sonido
debe poseer un determinado conjunto de rasgos para que pueda aparecer al principio de una palabra delante de /l/? Si es
así, entonces seguimos el camino correcto en nuestro empeño por lograr una caracterización en términos fonológicos de
las secuencias de sonidos admisibles en una lengua.

Fonos y alófonos
Mientras que el fonema es la unidad abstracta o tipo de sonido (es decir, se encuentra «en la mente»), existen
multitud de versiones diferentes del mismo que se producen de forma regular al hablar (es decir, que están «en la boca»)
Podemos describir esas versiones diferentes como fonos. Los fonos son unidades fonéticas y se escriben entre corchetes.
Cuando un conjunto de fonos constituyen versiones diferentes del mismo fonema, entonces se los suele denominar
alófonos de ese fonema (el prefijo «alo-» significa «uno de los miembros de un conjunto de elementos estrechamente
relacionados»).
Por ejemplo, el sonido [d] en la palabra dar se pronuncia normalmente con un bloqueo total de la corriente de
aire que llega de los pulmones, algo que no sucede en el sonido |ᵭ|, que es el que realmente se pronuncia en una palabra
como hada. Si se coloca el dorso de la mano frente a la boca al decir dar, y después al pronunciar hada, es posible
comprobar físicamente la salida brusca del aire (la explosión) que acompaña al sonido [d] en posición inicial en dar
(pero no en hada). En consecuencia, se trata de un fono, que representamos como [d]. En el caso de la palabra hada se
produce normalmente una relajación parcial que evita que tenga lugar una oclusión total del tracto vocálico. En
consecuencia se trata de otro fono diferente, que representamos como [ᵭ], ya que realmente consiste en un sonido
interdental fricativo. Si el contacto de la lengua con los alvéolos es muy breve, entonces se produce lo que en el capítulo
anterior hemos denominado aleteo o flap, de ahí que el sonido correspondiente se represente como [D] o como [ᶑ]. Se
trataría de otro fono. En la pronunciación de una palabra corno verdad, la d final puede llegar a relajarse aún más que en
los casos anteriores de manera que la explosión puede llegar a no oírse y la consonante resultar casi muda. Se trata de un
nuevo fono, que representamos como [ᶑ] Hay otras variantes de la [d] además de [d], [ ᵭ], [D] y [ᶑ], que pueden
representarse de forma muy precisa en una transcripción fonética particularmente detallada, lo que se conoce como
transcripción fonética estrecha. Como quiera que todas estas variantes conforman un único conjunto de fonos, a menudo
se hace referencia a ellas como los alófonos del fonema /d/.
La diferencia fundamental que existe entre fonemas y alófonos estriba en que al sustituir un fonema por otro se
produce un cambio de significado (y no sólo de pronunciación), mientras que si se reemplaza un alófono por otro sólo
aparece una pronunciación diferente (aunque quizás inhabitual) de la misma palabra.
Veamos brevemente otro ejemplo, en este caso relativo a una vocal. En inglés, existen una sutil diferencia de
pronunciación del fonema /i/ en una palabra como seed («semilla») y seen («visto»). En el segundo caso, como
consecuencia de la presencia de una consonante nasal [n] pospuesta, el sonido [i] se nasaliza. Cuando se hace una
transcripción fonética estrecha, esta nasalización se suele representar colocando el diacrítico [ ͂ ], llamado tilde, sobre el
símbolo en cuestión, en este caso [ỉ]. En consecuencia, existen al menos dos fonos, [i] e [ ỉ ], cuando se articula un
mismo fonema, /i/. Son los alófonos de /i/ en inglés.
Es posible, desde luego, que en dos lenguas diferentes un mismo segmento fonético se trate de forma distinta.
En inglés, una vocal nasalizada se considera una variante alofónica, ya que la existencia de la nasalización no supone
una oposición significativa, de manera que tanto si pronunciamos [sin]|, como si decimos [sỉn] todo el mundo
reconocerá la misma palabra: seen. En francés, por el contrario, la pronunciación [mᶓ] (el símbolo e representa una e
abierta, cuyo lugar de articulación es cercano al de la a) es la que corresponde a la palabra mets, que significa «plato»,
pero si pronunciamos [mᶔ] nos estaremos refiriendo a una palabra diferente, main, que significa 'mano'. De la misma
forma, [so] es la pronunciación que corresponde a la palabra seau, que significa «cubo», la cual se opone a la
pronunciación [sṍ] que es corresponde a son. que significa «sonido». Es obvio que en estos casos la distinción es de
carácter fonémico y que estamos ante fonemas diferentes.

Pares y conjuntos mínimos

JNML 2
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

Las distinciones fonémicas de una lengua se pueden identificar gracias a la existencia de pares y conjuntos de
palabras. Cuando dos palabras como poca y boca son idénticas, excepto en un fonema, que aparece en la misma
posición en ambas y que entra en oposición, se dice que estas dos palabras constituyen un par mínimo. Siendo más
precisos, dichas palabras se consideran un par mínimo en la fonología del castellano (en árabe, por ejemplo, no existiría
oposición entre estos dos sonidos). Otros ejemplos de pares mínimos en castellano son: chino-pino, rayar-rallar, cocer-
coser, forro-zorro. Estos pares se utilizan frecuentemente a la hora de evaluar a quienes están aprendiendo el castellano
como segunda lengua, con objeto de determinar si son capaces de entender la diferencia de significado que resulta de la
oposición mínima de los sonidos.
Cuando las palabras de un determinado grupo se pueden diferenciar entre sí cambiando un único fonema
(siempre en la misma posición de cada palabra), entonces decimos que dichas palabras constituyen un conjunto
mínimo. Así, un conjunto mínimo basado en los fonemas vocálicos del castellano incluiría pasar, pesar, pisar, posar, y
uno basado en los consonánticos podría estar formado por bata, pata, data, chata, cala, gata, rata, mata, nata y lata.

Fonotaxis
Los ejemplos de conjuntos mínimos propuestos anteriormente también permiten comprobar que cada lengua
admite únicamente determinados patrones en lo que se refiere a los tipos de combinaciones de sonidos posibles. En
castellano el conjunto mínimo al que hacíamos referencia en el apartado anterior no incluye formas como zata o fata.
Que sepamos, éstas no son palabras castellana pero podrían serlo. Es decir, nuestro conocimiento fonológico acerca de
los patrones de sonidos característicos de las palabras castellanas nos llevarían a considerar como aceptables a estas
formas, si con el tiempo llegaran a usarse. Una manera en la que dichas formas podrían surgir sería como abreviaturas
(Ayer estuve comprando en una zapatería tailandesa y me lleve tres pares de sandalias). Mientras esto no suceda,
representan solamente vacios «accidentales» en el vocabulario del castellano.
Sin embargo, no es accidental que formas como |fsjg|, |rnig| no existan ni probablemente existirán) en español.
Se han formado violando algunas de las restricciones que condicionan la secuencia o la posición de los fonemas del
castellano. El conjunto de estas restricciones se denomina fonotaxis de una lengua y obviamente forma parte del
conocimiento fonológico que posee cada hablante Debido a que estas restricciones operan sobre unidades de un tamaño
superior al de un segmento simple, esto es, al de un fonema, debemos pasar a considerar la estructura básica de este tipo
de unidades fonológicas superiores las cuales se denominan sílabas

Sílabas y grupos
Una sílaba ha de contener un sonido vocálico (o con características semejante a las vocálicas). El tipo más
común de sílaba en la mayoría de las lenguas conocidas cuenta también con una consonante (C) situada delante de la
vocal (V) y se suele representar como CV. Técnicamente, los elementos básicos de una sílaba son el ataque (una o más
consonantes que preceden a la vocal) y la rima. La rima consta de la vocal, que es el núcleo, y la consonante o
consonantes que la siguen llamadas coda.
Así, sílabas como mi, la o no tienen un ataque y un núcleo, pero no tienen coda Se las denomina sílabas
«abiertas». Las sílabas que cuentan con una coda como sucede con «,sol, pan, gas o pez, se conocen como sílabas
«cerradas». La estructura básica de los tipos de sílabas que podemos encontrar en palabras del castellano como tras
(CCVC), trans (CCVCC), sal (CVC), be (CV) , y (V) en o ins (VCC) es el que se muestra en el siguiente diagrama.

Tanto el ataque como la coda pueden constar de más de una consonante, lo que se conoce como grupo
consonántico. Así. por ejemplo, la combinación /pr/ constituye un grupo consonántico (CC) que aparece como ataque en
una sílaba como pre en la palabra preocupado. La fonotaxis del castellano permite bastantes combinaciones CC en
posición de ataque, como ocurre en blanco, truco, flaco, y crema. Conviene tener presente que la segunda consonante
siempre es líquida (/r/ y /l/).
En realidad las lenguas pueden tener grupos consonánticos más largos en posición de ataque, como sucede en
las palabras inglesas stress («estrés») y spleen («bazo»), en los que están formados por tres consonantes (CCC). La
fonotaxis de estos grupos consonánticos del inglés en posición de ataque es fácil de describir. La primera consonante
debe ser siempre /s/, la segunda, una oclusiva sorda (/p/, /t/. /k/), y la tercera, una consonante líquida o una glide (/l/, /r/.

JNML 3
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

w/). Es posible comprobar que esta descripción también resulta adecuada en el caso de palabras como splash ('salpicar'),
spring ('primavera'), strong ('fuerte'), scream ('gritar') o square ('plaza', 'cuadrado'). ¿Se ajusta también esta descripción
al caso de la segunda sílaba de una palabra como exclaim ('exclamar')? Sin lugar a dudas, siempre y cuando atendamos a
la manera en que se pronuncia, /ek-sklejm/. Conviene tener en cuenta que estamos describiendo el ataque de una sílaba,
no el comienzo de una palabra.
Las lenguas que cuentan con grupos consonánticos de este tipo son pocas. De hecho, la estructura sil ábica de la
mayoría de las lenguas (como, por ejemplo, el japonés) es predominantemente CV. Además, también es un fenómeno
bien conocido el hecho de que en inglés los grupos consonánticos largos se reducen habitualmente cuando se habla
informalmente, especialmente si aparecen en mitad de una palabra. Este es sólo un ejemplo de un fenómeno que se suele
describir normalmente como un efecto de co-articulación.

Efectos de co-articulación
En buena parte de lo discutido anteriormente, parece como si hubiésemos asumido que la pronunciación de los
sonidos de la lengua, tal como aparecen en las sílabas y las palabras, tuviera lugar siempre de forma cuidadosa y
explícita, casi como si ocurriese a cámara lenta. Sin embargo, la mayoría de las veces no sucede así. Casi todas nuestras
conversaciones son espontáneas y ocurren a gran velocidad, por lo que los órganos articuladores se mueven sin solución
de continuidad desde la posición correspondiente a un sonido hasta la característica del siguiente. Cuando un sonido se
articula casi de manera simultánea al que lo precede, se habla de la existencia de una co-articulación. Dos efectos
particularmente conocidos de la co-articulación son la asimilación y la elisión.

Asimilación
Cuando dos segmentos fónicos aparecen de forma secuencial y algún rasgo de uno de ellos pasa al otro o es
«copiado» por él, estamos ante un proceso denominado asimilación. Si pensamos en términos de los procesos físicos
implicados en la generación de los sonidos del habla, resulta razonable pensar que este fenómeno regular se produce
simplemente porque permite que los órganos articuladores funcionen de una manera más rápida, sencilla y eficiente.
Cuando aparecen de forma aislada, lo normal es que dos fonemas como /a/ e /i/ se pronuncien sin ningún ma tiz nasal.
Sin embargo, en silabas como pan o pin, y si estamos hablando informalmente, se produce una anticipación a la hora de
disponer los articuladores con objeto de pronunciar la consonante nasal, que hace que el sonido vocálico prece dente se
nasalice, de forma que, en una transcripción más precisa, deberíamos representarlo como [á] e [i]. En el caso del inglés,
se trata de una característica muy regular de la pronunciación de la mayoría de los hablantes. De hecho es tan regular,
que se podría postular una regla fonológica al respecto en los siguientes términos: «cualquier vocal se nasaliza siempre
que ocupe una posición inmediatamente precedente a una consonante nasal».
Estos procesos de asimilación suceden en diferentes contextos, pero son característicos del habla cotidiana. Así,
por ejemplo, una palabra como un se pronuncia, si esta aislada, como [un]: sin embargo, si afirmamos que hemos visto
un gato, la influencia de la consonante velar inmediatamente posterior ([g]) hará que la nasal alveolar |n| resulte
velarizada. lo que se representa con el símbolo [ ᶮ]. También las vocales pueden sufrir algún proceso de asimilación.
Así, en la mayoría de las palabras, si se pronuncian cuidadosamente, el acento recae en una de ellas; no obstante, cuando
hablamos de forma despreocupada, la vocal puede perderlo, quedando reducida a una semiconsonante. Es lo que
normalmente sucede, por ejemplo, con la conjunción y, cuando aparece aisladamente, su pronunciación es [i]; no
obstante, en una locución como callado y estudioso, lo que pronunciamos realmente es [kayao jestudjoso].

Elisión
En el último ejemplo, en la primera palabra, y antes de la semiconsonante en la que se ha transformado la |i|. el
sonido [ᵭ| de callado ha desaparecido. Este sonido se suele omitir con mucha frecuencia en la pronunciación de las
palabras terminadas en -ado, es decir, cuando se encuentra situado entre dos vocales. La razón es que en este contexto
particular simplemente optamos por no gastar energía en realizar la oclusión característica del sonido |d|. No se trata de
una cuestión de pereza, sino de eficiencia. La omisión de un determinado segmento fónico, que es taría presente si la
secuencia en cuestión se pronunciase de forma cuidadosa, se conoce técnicamente como elisión. Los grupos
consonánticos, especialmente los que están en posición de coda, tienden a perder una de las consonantes que las
integran, normalmente la primera, como ocurre con la pronunciación [ostakulo] de obstáculo, o sustrato] de substrato.
Obviamente, si se opta por hacerlo de manera cuidada y lenta, podemos pronunciar cada uno de los segmentos que
integran una palabra como adscrito, es decir, |adskrito|, pero en una conversación informal seguramente diremos
[askrito]. Las vocales también pueden elidirse, especialmente cuando van seguidas por otra vocal, como es el caso de
[alkol], en lugar de [alkool], en la palabra alcohol; o de [albaka] por [albaaka] en el caso de albahaca,

El habla cotidiana

JNML 4
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

La asimilación y la elisión son procesos que es posible detectar en el habla de cualquier persona y no se deben
considerar como una forma de pereza o de descuido. De hecho, el intento deliberado por evitar estos patrones regulares
de asimilación y de elisión típicos de una lengua determinada daría como resultado un habla en extremo artificiosa.
Nuestro objetivo a la hora de investigar este tipo de procesos fonológicos no ha sido llegar a postular un conjunto de
reglas sobre la manera en que debería pronunciarse una lengua, sino procurar entender las regularidades y patrones que
subyacen en el uso real de los sonidos de dicha lengua.

Un mismo individuo no pronunciará siempre una determinada palabra de forma idéntica en términos físicos. La
pronunciación variará en función de si dicho individuo está gritando, está pidiendo su sexto Martini o está resfriado.
Dado este amplio espectro de diferencias potenciales en lo que concierne a la pro ducción física real de un sonido del
habla, ¿cómo conseguimos reconocer que en todos los casos se trata de la forma (dzo) y no de [go], de [a], o [ga], o de
cualquier otra cosa? La respuesta a esta pregunta nos la da la fonología.

Las palabras: qué son y cómo se forman

Though the Dutch were only a passing political presence in America, their linguistic
legacy is immense. From their earliest days of contact, Americans freely appropriated
Dutch terms blunderbuss (literally “thunder gun”) as early as 1654, scow in 1660,
sleigh in 1703. By the mid eighteenth century Dutch words flooded into American
English: stoop, span, coleslaw, boss, pit in the sense of the stone of a fruit, bedpan,
bedspread (previously known as a counterpane), cookie, waffle, nitwit (from the
colloquial Dutch Ik niet weet, meaning “I don’t know”), the distinctive American
interrogative how come? (a literal translation of the Dutch hoekom), poppycock (from
pappekak, “soft dung”), dunderhead, and probably the caboodle in kit and
caboodle.
Two particularly durable Americanisms that emanate from Dutch are Santa Claus (out
of Sinter Klaas, a familiar form of St Nicholas), first recorded in American English in
1773, and Yankee (probably from either Janke, a diminutive equivalent to the English
Johnny, or Jan Kaas, “John Cheese,” intended originally as a mild insult). Bryson
(1994)

Hacia 1900, en Nuevo Berlín, Ohio, un dependiente llamado J. Murray Spangler inventó una máquina que
denominó escoba succionadora eléctrica. Con el tiempo esta máquina llegó a hacerse muy popular y pudo haber sido
conocida como una espangler. La gente podría haber terminado espangleando sus alfombras y visillos. El uso del
término podría haberse extendido hasta llegar a designar a las personas que típicamente hablan con una voz monótona,
como runruneando, de manera que a este tipo de personas se las hubiera conocido como espangleristas y a su forma de
comportarse, como espanglerismo. Sin embargo, no sucedió nada de esto. Lo que ocurrió fue que Spangler vendió su
invento a un hombre de negocios de la época llamado William H. Hoover, cuya Hoover Suction Sweeper Company
produjo la primera «Hoover» (el nombre por el que se conoce familiarmente a la aspiradora en el ámbito anglosajón).
Con el tiempo, no sólo la palabra hoover (con minúscula inicial) terminó volviéndose tan habitual como vacuum cleaner
(un sinónimo de aspiradora que significa literalmente «limpiadora a vacío»), sino que en Inglaterra, en particular, la
gente todavía dice que está hoovering «pasando la aspiradora» (y no spanglering) sus alfombras.
Sin embargo, lo relevante de esta anécdota es que, aunque nunca antes hubiésemos oído hablar de Spangler, no
hemos tenido ninguna dificultad en entender términos nuevos como espangler, espanglear. espangleando, espanglerista
o espanglerismo. Es decir, somos capaces de entender rápidamente cualquier palabra nueva que se incorpora a nuestra
lengua (un neologismo) y de aceptar sin mayores objeciones el uso de formas diferentes derivadas a partir de dicha
palabra. Esta capacidad se debe, en parte, al hecho de que los procesos de formación de palabras en nuestra lengua son
particularmente regulares. En este capítulo trataremos de analizar algunos de los procesos básicos que permiten crear
nuevos términos.

Etimología
El estudio del origen y de la historia de las palabras se conoce como etimología. El término etimología, al igual
que numerosos tecnicismos, deriva del latín, aunque su origen es griego (étymon «forma original» + logia «estudio de»),
y no debe confundirse con entomología, que también proviene del griego (éntomon significa «insecto»). Cuando se
examina la etimología de palabras que no son tecnicismos, se advierte rápidamente que es posible incorporar nuevas

JNML 5
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

palabras a una determinada lengua de diversas maneras. Debemos tener presente que estos procesos se han estado dando
en la lengua durante mucho tiempo y que buena parte de las palabras usadas en la actualidad en una lengua cual quiera
fueron consideradas en algún momento barbarismos. Así, hoy en día nos resulta difícil entender que a principios del
siglo diecinueve se considerase una «innovación de mal gusto» con respecto a la lengua inglesa una palabra como
handbook («manual», literalmente «libro de mano»), o el horror que manifestaba un periódico de Londres en 1909 ante
la utilización de una palabra recién acuñada como aviation («aviación»). Todavía hoy muchos de los términos que se
han incorporado recientemente a una lengua cualquiera suelen dar lugar a protestas por parte de mucha gente. No
obstante, y en lugar de criticarlo como si se tratase de una degradación del idioma, deberíamos considerar el proceso
constante de incorporación de nuevos términos al mismo y de aparición de nuevos significados de éstos últimos como
un signo reconfortante de la vitalidad y de la creatividad con los que cualquier idioma se va remodelando en función de
las necesidades, en constante evolución, de sus hablantes. Veamos algunos de estos procesos.
Acuñación
Uno de los procesos menos frecuentes a la hora de formar nuevas palabras es el de la acuñación, es decir, la
invención de términos totalmente nuevos. En general, se suele tratar de nombres de marcas comerciales creados ex
profeso para un determinado producto, pero que con el tiempo terminan convirtiéndose en términos de uso general (de
ahí que acaben escribiéndose con minúscula inicial) que designan cualquier versión de dicho producto. Algunos
ejemplos son aspirina, vaselina o nailon; otros más recientes son rímel, kleenex o teflón. Puede darse el caso de que el
origen técnico de algunos de estos términos inventados no sea muy evidente (es el caso, por ejemplo, del te [tra]-
fl[uor]-ón), pero poco después de acuñarse acabaron siendo palabras de uso cotidiano en la lengua.
Las palabras de nueva creación que derivan del nombre de una persona o de un lugar se denominan epónimos.
Cuando en el primer apartado de este capítulo hacíamos referencia a una hoover (o incluso a una espangler) estábamos
haciendo uso de un epónimo. Otros epónimos de uso frecuente son sandwich (que deriva del Conde de Sandwich, quien,
en el siglo XVIII. fue el primero en pedir que se le sirviera el pan y la carne conjuntamente mientras jugaba a las cartas)
o jeans (que proviene del topónimo Genova, la ciudad italiana donde se fabricó por vez primera este tipo de tejido).
Algunos epónimos corresponden a tecnicismos y se basan en los nombres de los descubridores o los inventores de las
cosas que designan, como sucede con fahrenheit (del científico alemán Gabriel Fahrenheit), voltio (del investigador
italiano Alessandro Volta) o vatio (del inventor escocés James Watt).

Préstamo
Como señalaba Bill Bryson en la cita que encabeza este capítulo, una de las formas más comunes de introducir
nuevas palabras en una determinada lengua es el proceso llamado, simplemente, préstamo, que consiste en tomar
prestadas palabras de otras lenguas. A lo largo de su historia el castellano, como sucede también con el inglés, ha
adoptado un gran número de palabras procedentes de otros idiomas diferentes. Entre otras pueden enumerarse las
siguientes: alcohol (del árabe), cruasán (del francés), bistec (del inglés), sable (del alemán), lila (del persa), piano (del
italiano), tatuaje (del tahitiano). robot (del checo), yogurt (del turco) o cebra (del bantú).
Es evidente que a su vez otras lenguas han tomado prestadas distintas palabras del castellano, como es el caso
de cigarro, que ha pasado al francés (cigare), al italiano (sigam) o al inglés (cigar). To cross the sierra («atravesar la
sierra») o to have a siesta («echarse una siesta») son también expresiones de uso común en inglés actual que incluyen
términos tomados en préstamo del español. Por razones evidentes, son muy numerosas las lenguas que han tomado
prestadas palabras del inglés. Como curiosidad pueden citarse las palabras japonesas suupaa o suupaa-maakefto
«supermercado» (de snperinarket) y taipuraitaa «máquina de escribir» (de typewriter), o los términos húngaros klub
(«club») y futbal («fútbol»).
Un tipo especial de préstamo es el préstamo en traducción o calco en el que se traduce de forma literal los
elementos de una palabra de una determinada lengua a la lengua que la toma prestada. Un ejemplo interesante es el de
rascacielos, que es un calco del inglés skyscraper (literalmente «arañador del cielo»), como también lo son el francés
gratteciel, que se traduce literalmente por «rasca el cielo», el holandés wolkenkrabber («rascanubes») o el alemán
Wolkenkratzer («arañanubes»). El castellano superhombre es un calco de la palabra inglesa superman, que a su vez,
parece ser un calco del alemán Ubermensch. De hecho, la propia expresión que se utiliza en inglés para referirse a este
tipo de palabras, loan words (literalmente «palabras préstamo») parece que es un calco del alemán Lehnwort. Hoy en
día. los hablantes de castellano comen perritos calientes, los de inglés, hot dogs. El concepto americano de boyfriend
(«novio», literalmente, «chico amigo») pasó como un préstamo, con algunas modificaciones fonéticas, al japonés,
boyifurendo, pero como un calco al chino. nan pengyu («macho amigo»).

Composición
En algunos de los ejemplos que acabamos de analizar anteriormente se han unido dos palabras separadas para
producir una forma única. Así, en inglés, boy («chico») y friend («amigo») se combinan para producir boyfriend
(«novio»). Este proceso mediante el cual se combinan dos o más palabras para dar lugar a una tercera, que es nueva, se

JNML 6
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

conoce técnicamente como composición y es particularmente común en lenguas como el inglés o el alemán, aunque
mucho menos frecuente en otras como el castellano o el francés. No obstante, podemos encontrar fácilmente algunos
ejemplos en español, como sacacorchos, lavaplatos, abrelatas, quitanieves, lanzallamas, guardarropa o pisapapeles.
Aunque la mayor parte de las palabras compuestas son sustantivos, mediante el recurso de la composición también es
posible crear otros tipos de palabras, como pueden ser los adjetivos, bien mediante la composición de dos adjetivos,
como sucede en albiceleste o blanquiverde, o bien mediante la composición de un adjetivo y un nombre, como ocurre
en verdemar. Del mismo modo, un sustantivo puede unirse a un adjetivo para dar lugar a un sustantivo compuesto,
como sucede en aguamarina.
Esta forma de generar nuevos términos, que tan bien atestiguada está en los casos del inglés o del alemán,
también aparece en lenguas totalmente distintas, como el hmong, que se habla en el Sureste asiático. En esta lengua se
combina hwj («olla») y kais («caño») para producir hwjkais («tetera»). Las formas pajkws (de paj «flor» + kws «maíz»
= «palomitas») y hnabrauntawv (hnab «bolsa» + ran «poner» + ntawv «papel» o «libro» = «maleta escolar») son de
creación reciente.

Mezcla
Esta combinación de dos formas independientes para producir un nuevo término es también la base del proceso
llamado mezcla. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucede en la composición, en la mezcla se suele tomar
únicamente el principio de una palabra y el final de otra. En algunas zonas de Estados Unidos, en lugar de la gasolina se
emplea un producto que está hecho de alcohol, de ahí que el término «mezclado» que se utiliza para hacer referencia a
él sea gasohol. Otro ejemplo, en este caso directamente del inglés, sería el que se emplea para denotar los efectos
combinados del «humo» smoke y de la «niebla»_fog. y que no es otro que smog. En los lugares donde este fenómeno es
particularmente frecuente o abundante se suele bromear distinguiendo entre smog, smaze (que resulta de la mezcla de
smoke y haze, «neblina») y smurk (que es el resultado de la mezcla de smoke y murk, «oscuridad»). Otros ejemplos más
comunes son bit (de binary «binario» y digit «dígito»), brunch (de breakfast «desayuno» y lunch «almuerzo»), telecast
(de televisión «televisión» y broadcast «programa»), motel (de «motor» y «hotel») y el Chunnel (de ckannel, «canal» y
tunnel, «túnel»), que conecta Inglaterra y Francia.
La manera de conseguir dinero en diversos programas de televisión que adopta un formato maratoniano se
denomina típicamente telethon (o telemaratón, en español), de televisión y marathón. Infotainment (de information
«información» y entertainment «diversión») y simulcast (simultaneós y broadcast, «emisión simultánea») son también
ejemplos recientes de las mezclas que se dan en el medio televisivo. Para describir la mezcla de lenguas encontramos
términos como el franglais (francés/inglés) y el spanglish (español/inglés). En algunas mezclas se combinan los
comienzos de las dos palabras que intervienen en la misma, como sucede con numerosos términos que se refieren a la
tecnología de las comunicaciones. Así, para enviar información rápidamente podemos utilizar un télex (del inglés
teleprinter «impresora a distancia» /exchange «intercambio») o en el caso de los ordenadores, un módem (de modulator
«modulador»/demodulator «desmodulador»), claro que también podemos enviar un fax, aunque en este caso no se
trataría de una mezcla, sino de un ejemplo de proceso que describiremos a continuación.

Apócope
La reducción de formas, que es evidente en las mezclas, es incluso más obvia en el proceso que llamamos
apócope. Ocurre cuando una palabra formada por más de una sílaba (como facsímil) se reduce a una forma más corta
(fax), lo que inicialmente sucede de forma habitual en el contexto de las conversaciones coloquiales. Aunque todavía se
emplea, el término fotografía es mucho menos habitual que foto, su forma reducida. Otros ejemplos muy frecuentes son
fan (de fanático), tele (de televisión), colé (de colegio), moto (de motocicleta), cine (de cinematógrafo) o bici (de
bicicleta). También es usual recortar los nombres propios, como sucede en Toni (de Antonio), Eli (de Elisa), Mari (de
María) o Cris (de Cristina).
Algo hay en el entorno escolar que invita al apócope, porque casi todas las palabras relacionadas con este
ámbito se reducen: mates, profe, natu, lite, boli...
Un tipo especial de reducción da lugar a las palabras que se conocen técnicamente como hipocorísticos, que
son formas diminutivas, abreviadas o infantiles que se usan como designación cariñosa, familiar o eufemística. Son
hipocorísticos las formas apocopadas de los nombres propios que se han puesto como ejemplos anteriormente. La
obtención de un hipocorístico puede seguir unas reglas particularmente precisas, como sucede en inglés británico o
australiano, donde la palabra se reduce a una única sílaba y recibe la terminación -y o —ie. De esta manera se han
creado palabras como movie («película», de moving pictures, literalmente «imágenes en movimiento») o telly
(«televisión», de televisión), así como Aussie («australiano»), barbie («barbacoa», de barbecue), bookie («corredor de
apuestas», de book-maker), brekky («desayuno», de breakfast) y hankie («pañuelo», de handkerchief).

Retroformación

JNML 7
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

Un tipo muy especializado de reducción es el que se conoce como retroformación. El caso típico es aquel en el
que una palabra de una determinada clase (normalmente un nombre) se reduce para dar lugar a una palabra de otra clase
diferente (normalmente un verbo). Un buen ejemplo de retroformación es el proceso por el que el nombre televisión,
que fue el primero en utilizarse, dio lugar al verbo televisar. Otros ejemplos de palabras creadas por retroformación son
los términos ingleses dónate («donar», de donation «donación»), opt («optar», de option «opción»), emote
(«emocionar», de emotion, «emoción»), enthuse («entusiasmar), de enthusiasm «entusiasmo»), liaise («enlazar», de
liaison «enlace») y babysit («cuidar de un niño», de babysitter «niñera ocasional»). De hecho, cuando en inglés se alude
a este proceso empleando el verbo backform («retroformar»), como ocurre en Did yon know that «opt» was backformed
from «option»? («¿Sabes que en inglés «opt» se retroformó a partir de "option"»?, estamos llevando a cabo una
retroformación.
Otra fuente bastante regular de verbos retroformados en inglés consiste en la utilización del patrón worker
«trabajador» -work «trabajar». La hipótesis parece consistir en que si hay un nombre acabado en -er (o algo parecido a
este sonido), entonces se puede crear a partir de dicho término un verbo por retroformación que designa la actividad
desempeñada por el nombre -er. Por tanto un editor, debe edit («editar»), un sculptor debe sculpt («esculpir»), y los
burglars («ladrones»), peddlers («vendedores») y swindlers («estafadores») deben burgle («robar»), peddle («vender»)
y swindle («estafar»).

Conversión
Un cambio en la función de una palabra, como, por ejemplo, el hecho de que un nombre comience a utilizarse
como un verbo (sin que tenga lugar ninguna reducción o retroformación), es lo que se conoce normalmente como
conversión. Otras maneras de designar este proceso tan habitual son «cambio de categoría» y «cam bio funcional». En
inglés existen diversos nombres, tales como chair («silla»), butter («mantequilla»), bottle («botella») o vacation
(«vacación»), que gracias al proceso de conversión pueden utilizarse como verbos, como muestran las siguientes frases:
Someone has to chair lite meeting («Alguien tiene que presidir la reunión»); Have you buttered the toast? («¿Has
untado de mantequilla la tostada?»); We bottled the homebrew last night («Embotellamos la cerveza casera anoche»);
They're vacationing in Frunce («Están de vacaciones en Francia»). Las conversiones en castellano no son muy
frecuentes, aunque existen algunos ejemplos, como el del sustantivo conciencia, que se suele usar habitualmente como
verbo (ligeramente modificado), concienciarse) (realmente es el único ejemplo conocido en castellano de un verbo
creado a partir de un sustantivo terminado en -encía).
El proceso de conversión es particularmente productivo en inglés moderno, donde continuamente aparecen
nuevos usos de las palabras. La conversión puede afectar a verbos, que se convierten en nombres, como es el caso de
guess («suponer»), must («deber») y spy («espiar»), que han dado lugar, respectivamente, a a guess («una suposición»),
a must («una imposición») y a spy («un espía»). Los verbos con partícula o frasales, como to print out («imprimir») o to
take over («tomar posesión»), también se pueden convertir en nombres: a printout («una impresión») o a take over
(«una toma de posesión»). Una combinación de verbos compleja (want to be, «querer ser») cuenta con su
correspondiente sustantivo, que además se utiliza frecuentemente: He isn't in the group, he's just a wannabe («Él no es
del grupo, sólo es un quiero ser»).
Los verbos (como see through, «atravesar con la vista»; stand up, «estar de pie») también se pueden convertir
en adjetivos, como sucede en see-through material («un material traslúcido», literalmente «que se ve a través») o a
stand-up comedian («un humorista de sala», literalmente «que permanece de pie [durante la actuación]»). Del mismo
modo, algunos adjetivos, como dirty («sucio»), empty («vacío»), crazy («loco») o nasty («antipático»), pueden
convertirse en verbos, como to dirty («ensuciar»), to empty («vaciar»); o en nombres, como a crazy («un loco») y a
nasty («un antipático»).
Algunos nombres compuestos han asumido funciones adjetivas o verbales, como puede ser el caso de una
expresión como ball park («estadio de béisbol» y por extensión «área» o «campo» muy amplio), que puede funcionar
como un adjetivo, en una expresión como a ball-park figure («cifra aproximada»), o como un verbo, cuando forma parte
de las construcciones que se emplean para preguntar a alguien: to ball-park an estímate of the cost («dar un valor
aproximado del coste»). Otros nombres de este tipo son carpool («viaje en coche compartido»), mastermind («cerebro
de una operación»), microwave («microondas») y quarterback («lanzador de fútbol americano»), que también, y de
forma regular, se usan como verbos. Otras formas, como up («arriba») y down («abajo»), también pueden usarse como
verbos, como sucede en They're going to up the price of oil («Van a subir el precio del petróleo») o We downed a few
beers at the Chimes («Bajamos unas cuantas cervezas en Chimes»).
Es importante tener en cuenta que algunas de estas formas convertidas pueden variar substancialmente de
significado cuando cambian de categoría como consecuencia del proceso de conversión. Así, el verbo to doctor tiene a
menudo un sentido negativo, «falsificar», que se asocia normalmente al nombre de donde procede, a doctor («un
médico»). Un tipo similar de cambio de significado es el que está teniendo lugar con respecto al nombre total («el total
de una operación aritmética») y el verbo run around («dar la vuelta»), que como tales no tienen sentido negativo. Sin

JNML 8
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

embargo, una vez convertidos en otras categorías, si uno total his car (donde total es ahora un verbo) significa que uno
ha destrozado completamente su coche y si su compañía de seguros le da además un runaround (ahora un sustantivo),
entonces uno sabe que ésta le ha engañado, con lo cual el sentido negativo es doble.

Acrónimos
Algunas palabras nuevas, conocidas como acrónimos, se forman a partir de las letras iniciales (siglas) de un
grupo de palabras. En algunos casos, para pronunciar algunos acrónimos se suele recurrir a pronunciar cada una de las
siglas que los componen, como sucede en CD (compact dixk, «disco compacto») o VCR (video cassette recorder.
«grabadora de vídeo»). En el caso de otros acrónimos, se opta por pronunciarlos como palabras únicas, como es el caso
de OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) o
UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization «Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura»). En estos ejemplos se han mantenido las letras mayúsculas, pero otros
muchos acrónimos se han transformado en términos habituales, que se escriben en minúscula, como sucede en el caso
de láser (que proviene de light amplification by stimulated emisión of radiation, «amplificación de la luz por emisión
estimulada de radiación»), o radar (de radio detecting and ranging, «detección y localización por radio»).
Los nombres de las organizaciones a menudo se eligen de manera que su acr ónimo constituya una palabra
apropiada, como sucede en el caso de MADD (mothers against drunk driving «madres contra los conductores
borrachos», cuyo acrónimo se pronuncia igual que mad «loco»), o WAR (women against rape «mujeres contra la
violación», cuyo acrónimo es idéntico a la palabra war «guerra»). Algunos acrónimos de nueva creación se vuelven
corrientes con tal rapidez, que muchos hablantes no tiene presente, de hecho, su naturaleza de acrónimo, ni en
consecuencia, las partes de que están compuestos. Es lo que sucede, por ejemplo, con pin (del inglés personal
identification number, «número de identificación personal»), como demuestra el hecho de que se usen habitualmente
repitiendo uno de los elementos que lo constituyen, como sucede en una expresión como he olvidado mi número pin (el
concepto «número» aparece por duplicado).

Derivación
En esta enumeración de los procesos que permiten la formación de nuevas palabras, no hemos mencionado
hasta ahora el que, con mucho, es el más común de todos en lenguas como el castellano o el inglés. Dicho proceso se
denomina derivación y se consigue haciendo uso de un gran número de pequeños «trozos» de la lengua en cuestión,
que normalmente no figuran en los diccionarios como palabras independientes. Son los llamados afijos y unos pocos
ejemplos particularmente familiares son los elementos anti-. des-, pre-, -ción o -ero, que aparecen en palabras como
antisocial, desagradecido, prejuzgar, luxación o cartero.

Prefijos y sufijos
Si se examinan con mayor detenimiento los ejemplos anteriores, puede advertirse que algunos afijos han de
añadirse al principio de una palabra (es el caso, por ejemplo, de des-). Este tipo de afijos se denominan prefijos. En
cambio, otros han de añadirse al final de la palabra en cuestión (un ejemplo sería -ción) y se conocen como sufijos.
Todas las palabras formadas mediante el proceso de derivación cuentan con prefijos, con sufijos o con ambos tipos de
afijos. Así desprender tiene un prefijo, des-; regional cuenta con un sufijo, -al; mientras que desnacionalizar posee un
prefijo, des-, y dos sufijos, -al e -izar.

Infijos
Hay un tercer tipo de afijos, muy común en algunas lenguas, llamados infijos y que, como el propio término
sugiere, se incorporan dentro de las palabras. En castellano no son particularmente abundantes, aunque pueden citarse
algunos ejemplos como -ad-, en panadero, o -ic-, en carnicero. En inglés tampoco son muy frecuentes, aunque es
posible entender el principio general de funcionamiento de los infijos en ciertas expresiones que emplean eventualmente
hablantes emocionalmente alterados en circunstancias fortuitas, como Hallebloodylujah! («¡Alemalditaluya!») y
Unfuckingbelivable! («¡Injodidocreíble!»). En la película Wish You Were Here, el protagonista expresa su irritación
(con otro de los personajes, que intenta ponerse en contacto con él) gritando: Tell him I've gone to Singabloodypore!
(«¡Dile que me he ido a Singamalditapur!»).
Podríamos considerar estas formas «insertadas» como una suerte de infijos del inglés. Sin embargo, otras
lenguas pueden proporcionar ejemplos mucho mejores, como es el caso del kamhmu, un idioma que se habla en el
Sureste asiático. Los siguientes ejemplos proceden de Merrifield et al. (1962):

Verbo Nombre
(«taladrar») see srnee («un taladro»)
(«cincelar») toh trnoh («un cincel»)

JNML 9
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

(«comer con cuchara») hiip hrniip («una cuchara»)


(«atar») boom hrnoom («una cosa con la que atar»)

Si analizamos los ejemplos anteriores, es posible advertir la existencia de un patrón regular, que implica la
adición del infijo -rn a los verbos para formar los correspondientes sustantivos. Si aceptamos que este patrón es
universalmente válido en esta lengua y sabemos que la forma krnap es un sustantivo en kamhmu que significa
«tenazas», entonces no debería resultar complicado deducir la forma del verbo correspondiente, que tendría el
significado «coger con tenazas». Según Merrifield et al. (1962) sería kap.

Procesos múltiples
Aunque hemos analizado cada uno de los procesos de formación de palabras por separado, lo cierto es que en
muchos casos es posible encontrar evidencias de que han actuado dos o más de ellos de forma simultánea en el proceso
de creación de una determinada palabra. Por ejemplo, el término (deli es una palabra que se usa con una frecuencia cada
vez mayor en inglés americano. Inicialmente se trató de un préstamo del término alemán delicatessen. pero
posteriormente dicho préstamo sufrió un apócope, que lo redujo a su extensión actual. De la misma manera, si alguien
se queja de que los problems with the project have snowballed, es decir, que «los problemas con el proyecto han ido
creciendo como una bola de nieve», sería posible rastrear el origen del último término de la oración de la siguiente
forma: inicialmente se formó una nueva palabra, snowball («bola de nieve») por composición, mediante la unión de
snow («nieve») y ball («bola»); este nuevo término compuesto sufrió posteriormente una conversión, de forma que
acabó usándose como verbo. Un último caso lo constituyen algunas formas que primero empiezan siendo acrónimos,
pero que posteriormente terminan sufriendo otros procesos, como sucede con el verbo lasear, que, en tanto que verbo,
es el resultado de una retroformación a partir del sustantivo láser. En una expresión como waspish attitudes
(«comportamiento de wasp»), la forma WASP(Whiie Anglo-Saxon Protestan), «protestante anglosajón blanco») ha
perdido sus mayúsculas y ha ganado un sufijo -ish) en un proceso que ha de caracterizarse como de derivación.
Un acrónimo que nunca parece haberse escrito con letras mayúsculas es el que se ha originado a partir de la
expresión young urban profexsional («joven profesional urbano») a la que se añadió el sufijo -ie, como es característico
en la formación de los hipocorísticos. El resultado fue la palabra yuppie (atestiguada por primera vez en 1984). La
formación de esta nueva palabra, sin embargo, se vio favorecida por otro proceso bastante diferente, que se conoce
como analogía, según el cual las palabras nuevas tienden a formarse de manera que terminen parecién dose a otras
palabras ya existentes. Yuppie se creó por analogía con otras dos palabras anteriores: hippie y yippie (esta última de
mucha menor duración). El término yippie también tiene su origen en un acrónimo (Youth International Party, esto es
«Partido Internacional de la Juventud»), pero se usaba normalmente para designar a los estudiantes que protestaban
contra la guerra de Vietnam en los Estados Unidos. Un chiste hizo que yippies diera lugar a yuppies. Y el proceso con-
tinúa. Por analogía con la palabra yap («aullar»), se ha creado la palabra yappies, que designa a los jóvenes
profesionales particularmente ruidosos.
Muchas de estas formas pueden, desde luego, tener una vida muy breve. Quizás la prueba más aceptada, en
términos generales, de que una palabra nueva «ha entrado» con éxito en la lengua es que aparezca en un diccionario. Sin
embargo, este hecho puede provocar protestas, como le sucedió a Noah Webster cuando publicó su primer diccionario
en 1806, el cual fue criticado por recoger el uso de palabras como advócate («abogar») y test («comprobar») como
verbos, y por incluir palabras tan «vulgares» como advisory («consultivo») y presidential («presidencial»). Parece que
Noah tenía un sentido crítico más exacto que sus coetáneos para determinar qué palabras de nueva creación iban a
perdurar en la lengua y cuáles no.

Aunque la presencia de los holandeses en América fue pasajera en términos políticos, su legado lingüístico es enorme.
Desde que ambos grupos entraron en contacto por vez primera, los americanos se apropiaron sin cesar de términos
holandeses. Algunos ejemplos particularmente precoces serían los de blunderbuss («trabuco», literalmente «pistola de
trueno»), que data de 1654; scow(«lanchón, alijador»), en 1660; y sleigh («trineo») en 1703. A mediados del siglo xvm
se produjo un auténtico aluvión de términos holandeses hacia el inglés americano: stoop («andar encorvado»),
span(«palmo, lapso; abarcar»), co/es/aw(«ensalada de col»), boss(«jefe»), pft (en el sentido de hueso de una fruta),
bedpan («chata, silleta»), bedspread («cubrecama», que anteriormente había sido counterpane), cookie(«galleta»),
watf/e(«paja, palabrería»), n/fw/f(«memo», del holandés coloquial Ik niet weet, que significa «no lo sé»), la
interrogativa típica del inglés americano, how come? («cómo es que...», una traducción literal del holandés hoekom),
poppycock («majadería», de pappekak, estiércol blando), dunderhead («zopenco»), y probablemente, también caboodle
(«lote»), en kitand caboodle («iodo el lote», literalmente «el juego y el lote»), Dos americanismos particularmente
persistentes proceden, asimismo, del holandés: Sania Claus (que deriva de Sinter Klaas, una forma familiar de San

JNML 10
Lectura y Escritura Académica Profesor José Néstor 2019
Mevorás

Nicolás), atestiguado por primera vez en 1773, y yankee (que deriva de Janke, un diminutivo de Juan equivalente al
inglés Johnny, o bien de Jan Kaas, literalmente «Juan Queso», que en origen era un insulto no demasiado ofensivo).
Bryson (1994)

JNML 11

También podría gustarte