Estudio de Dietas en Carachama Madre de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

i

“Madre de Dios Capital de la Biodiversidad del Perú”.


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SUMINISTRO DE


ALIMENTO BALANCEADO SOBRE EL DESARROLLO DE
LA CARACHAMA (Liposarcus sp.) EN ESTADO JUVENIL
CRIADOS EN SISTEMA DE ESTANQUE.

TESISTAS: Bach. DAVID BALLADARES MERMA

Bach. LESIEL LEZAMA CANO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PUERTO MALDONADO - PERÚ


– 2015 –
ii
iii

“Madre de Dios Capital de la Biodiversidad del Perú”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SUMINISTRO DE ALIMENTO


BALANCEADO SOBRE EL DESARROLLO DE LA CARACHAMA
(Liposarcus sp.) EN ESTADO JUVENIL CRIADOS EN SISTEMA DE
ESTANQUE.

TESISTAS: Bach. DAVID BALLADARES MERMA

Bach. LESIEL LEZAMA CANO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PUERTO MALDONADO – PERÚ


– 2015 –
iv

DEDICATORIA

A nuestros padres Epifanía Merma, Patricia Cano, Segundino


Balladares y Jorge Lezama por todo el apoyo incondicional brindado y
mostrado en todo momento, ayudándonos a lograr nuestras metas,
contribuyendo en nuestro formación profesional y personal.

A nuestros hermanos, amigos y a nuestros compañeros de la vidas por


el apoyo brindado en todo momento, por sus consejos e incondicional
amistad.

A Dios por guiarnos en la vida, amarnos y perdonarnos sin mirar los


errores cometidos y porque siempre está presente salvaguardando
nuestra salud en todo momento.

David Balladares Merma y Lesiel Lezama Cano.

“No hay secretos para el éxito. Este se alcanza


preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo
del fracaso”.

Colín Powell.
v

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más profundo agradecimiento a las personas e instituciones que


contribuyeron significativamente al desarrollo de la presente investigación, a los
cuales queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos:

A la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios “UNAMAD”,


Facultad de Ingeniería, por la formación académica profesional durante los
años de estudio en dicha institución.

A la empresa ACUADONCELLA E.I.R.L., por brindarnos la oportunidad de


realizarnos profesionalmente y por permitir que esta investigación se
desarrollara en las instalaciones de su Centro de investigación y financiarla.

Al Blgo. Olger J. Mochcco Muñoz, por su asesoramiento permanente,


consejos, amistad y por su apoyo en todo momento hasta culminar la presente
investigación.

Al Ing. Julián Colquehuanca Vilca, por su asesoramiento permanente,


consejos, amistad y por su apoyo brindado para el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

A los Bachilleres en Ingeniería, José Sullca, Nasgot Baca y Edison Vargas y


a nuestros amigos José Manuel Balladares Merma, Américo Puma Quispe,
Dany Lezama Cano, Yeny Lezama Cano y Elvis Cutipa Pari, por su
colaboración en la ejecución del presente trabajo de investigación.

Finalmente, queremos agradecer la ayuda, paciencia y apoyo constante e


incondicional, de nuestras familias, amigos, compañeros de nuestras vidas y
demás personas que de una u otra forma contribuyeron durante la ejecución
del presente trabajo de investigación.

David Balladares Merma y Lesiel Lezama Cano.


vi

PRESENTACIÓN

El recurso ictiológico en los últimos años ha mostrado un notable crecimiento


debido a las ventajas comparativas que ofrecen los ecosistemas amazónicos
(lagos, cochas, quebradas, ríos), y que aseguran la sostenibilidad de la
acuicultura en base al crecimiento del consumo per cápita de pescado. El
cultivo de peces es la principal actividad, siendo las especies Gamitana, Paco y
Boquichico las de mayor importancia. Los lugares con mayor vocación
pesquera se encuentran en los ríos Madre de Dios y Tambopata, en donde se
localizan las mayores extensiones de áreas inundables de la región
(GOREMAD, 2010). Sin embargo, existen otras especies poco conocidas que
poseen un alto valor nutritivo como es la Carachama, el cual se caracteriza por
su extraordinario valor nutritivo (alta concentración de fósforo) y sus aceites
omega 3. En la actualidad la oferta en el mercado local de carne de
Carachama procedente de ambientes naturales es estacional y limitada debido
a la contaminación del agua y el crecimiento poblacional. En cuanto a la
producción de carne de Carachama proveniente de cultivo en estanques, no se
produce intensivamente.

En ese sentido, se investigó el efecto de suministro de alimento balanceado


sobre el desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp) en estado juvenil criados
en sistema de estanque a fin de promover, fomentar la competitividad y lograr
un posicionamiento adecuado en el mercado local y nacional, como también
promover su consumo por su alto valor nutritivo.

Los resultados obtenidos serán útiles y provechosos para la actividad acuícola


al presentar tecnología de producción intensiva de la Carachama (Liposarcus
sp) criados en sistema de estaque.
vii

INDICE GENERAL
Pag.
RESUMEN .................................................................................................... xiii
ABSTRACT.................................................................................................. xvii
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO. .................................................................................... 4
2.1. Antecedentes de estudios realizados ..................................................... 4
2.2. Carachama (Liposarcus sp.) .................................................................. 6
2.3. Orden siluriformes .................................................................................. 6
2.3.1. Clasificación Científica de la Carachama (Friel, 1994). ................... 7
2.4. Familia Loricariidae ................................................................................ 8
2.5. Condiciones favorables para el desarrollo de la Carachama. ................ 9
2.5.1. Alimento Balanceado. ...................................................................... 9
2.5.2 Calidad del Agua............................................................................ 10
III. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................... 14
3.1. Materiales ........................................................................................... 14
3.1.1. Materiales para Acondicionamiento de Estanques ........................ 14
3.1.2 Materiales de Alimentación ............................................................ 14
3.1.3. Materiales de Muestreo Biométrico................................................ 14
3.1.4. Insumos ......................................................................................... 14
3.1.5. Equipos y Máquinas....................................................................... 15
3.1.6. Materiales de Escritorio ................................................................. 15
3.1.7. Estanques ...................................................................................... 15
3.2. Métodos ............................................................................................... 17
3.2.1. Diseño Experimental ...................................................................... 17
3.2.2. Diseño Estadístico ......................................................................... 18
3.2.3. Lugar de Ejecución y Periodo del Experimento ............................. 18
3.2.5. Indicadores de Crecimiento. ......................................................... 26
3.2.6. Evaluación de los Costos y Beneficios .......................................... 29
3.2.7. Evaluación de Punto de Equilibrio y Rentabilidad .......................... 31
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................. 33
4.1. Longitud Estándar Individual (LSI) ....................................................... 33
viii

Pag.
4.2. Ganancia de Peso Individual (GPI) ...................................................... 37
4.3. Velocidad de Crecimiento en Peso (VCP). .......................................... 41
4.4. Índice de Conversión Alimenticia (ICA). ............................................... 43
4.5. Tasa de Crecimiento en Peso (TCP). .................................................. 46
4.6. Porcentaje de Supervivencia (PS) ....................................................... 48
4.7. Análisis Físico-Químico del Agua de los Tratamientos ....................... 49
4.8. Evaluación de Rentabilidad de la Investigación. ................................. 50
4.8.1. Análisis de Costo de Producción por Tratamiento ......................... 52
4.8.2. Análisis de Costo - Beneficio para el Tratamiento T1 (3% B.) ....... 53
4.8.3. Análisis de punto de Equilibrio y Rentabilidad para el Tratamiento
T1 (3% B.). .................................................................................... 53
4.8.4. Análisis de Costo - Beneficio para el Tratamiento T2 (5% B.) ....... 55
4.8.5. Análisis de punto de Equilibrio y Rentabilidad para el Tratamiento
T2 (5%B.) ...................................................................................... 55
4.8.6. Análisis de Costo Beneficio para el Tratamiento T3 (7% B.) ......... 56
4.8.7. Análisis de punto de Equilibrio y Rentabilidad para el Tratamiento
T3 (7% B.). .................................................................................... 57
V. CONCLUSIONES. ..................................................................................... 59
VI. RECOMENDACIONES. ............................................................................ 60
VII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 61
VIII. ANEXOS ................................................................................................. 66
IX. GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................................... 85
ix

ÍNDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla 1: Composición nutricional del alimento balanceado……………… 10
Tabla 2: Tasa de alimentación para peces amazónicos…………………. 24
Tabla 3: Parámetros Físico - Químicos del agua……………..……….….. 25
Tabla 4: Longitud estándar individual (cm) de Carachamas por
tratamientos al finalizar la investigación………………………..... 33
Tabla 5: Ganancia de Longitud Absoluta (cm) de Carachamas por
tratamientos al finalizar la investigación……………………….… 35
Tabla 6: Resultados de Ganancia de Peso Individual por tratamientos
37
al finalizar la investigación………………………………………....
Tabla 7: Velocidad de Crecimiento en Peso (g/día) de Carachama por
tratamientos al finalizar la investigación……………………….… 41
Tabla 8: Índice de Conversión Alimenticia de Carachama por
tratamientos al finalizar la investigación…………………….….. 43
Tabla 9: Tasas de Crecimiento en Peso (%/día) de Carachama por
tratamientos al finalizar la investigación…………………………. 46
Tabla 10. Evaluación biométrica final por tratamientos………………….… 74
Tabla 11: Promedios de Peso (g) y Longitud (cm)…………………………. 75
Tabla 12: Resultado de los Análisis Físico-Químicos del Agua………...... 75
x

ÍNDICE DE CUADROS
Pag.

Cuadro 1: Distribución de tratamientos investigados………………….….. 18


Cuadro 2: Parámetros Físico-Químicos del agua…………………………. 50
Cuadro 3: Resumen de indicadores de crecimiento por tratamiento al
finalizar la investigación……………………………………......... 51
Cuadro 4: Incremento de la Biomasa por tratamiento…………………….. 52
Cuadro 5: Costos de producción por tratamiento…………………………. 52
Cuadro 6: Análisis de Costo Beneficio para el tratamiento T1 (3% B.)…. 53
Cuadro 7: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el tratamiento
54
T1 (3%B.)…………………………………………………………..
Cuadro 8: Análisis de Costo Beneficio para el tratamiento T2 (5% B.)…. 55
Cuadro 9: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el tratamiento
56
T2 (5%B.)…………………........................................................
Cuadro 10: Análisis de Costo Beneficio para el tratamiento T3 (7% B.)…. 57
Cuadro 11: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el tratamiento
58
T3 (7%B.)………………………………….…..............................
Cuadro 12: ANOVA de LSI (Longitud estándar Individual)………………… 76
Cuadro 13: HSD de Tukey de LSI (Longitud Estándar Individual)……..… 76
Cuadro 14: HSD de Tukeya de LSI (Longitud Estándar Individual)…….…. 76
Cuadro 15: ANOVA de GPI (Ganancia de Peso Individual)……………..… 77
Cuadro 16: HSD de Tukey de GPI (Ganancia de Peso Individual)…….…. 77
a
Cuadro 17: HSD de Tukey de GPI (Ganancia de Peso Individual)……… 77
Cuadro 18: ANOVA de VCP (Velocidad de Crecimiento en Peso)……….. 78
Cuadro 19: HSD de Tukey de VCP (Velocidad de Crecimiento en Peso).. 78
Cuadro 20: HSD de Tukeya de VCP (Velocidad de Crecimiento en Peso).. 78
Cuadro 21: ANOVA de ICA (Índice de Conversión Alimenticia)………….. 79
Cuadro 22: HSD de Tukey de ICA (Índice de Conversión Alimenticia)….. 79
Cuadro 23: HSD de Tukeya de ICA (Índice de Conversión Alimenticia)…. 79
Cuadro 24: ANOVA de TCP (Tasa de Crecimiento en Peso)…………….. 80
Cuadro 25: HSD de Tukey de TCP (Tasa de Crecimiento en Peso)……... 80
Cuadro 26: HSD de Tukeya de TCP (Tasa de Crecimiento en Peso)……. 80
Cuadro 27: ANOVA de un Factor de Medias y Desviación Típica………... 81
xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pag.

Gráfico 1: Croquis experimental de la investigación……………………… 17


Gráfico 2: Curva de crecimiento de ganancia de Longitud Estándar
Individual (cm) de Carachama…………………………………... 34
Gráfico 3: Ganancia de Longitud Absoluta (cm) de Carachamas al
finalizar la investigación…………………………………………. 36
Gráfico 4: Ganancia de Peso Individual (g) de la Carachama, al finalizar
la investigación…………………………………………………… 38
Gráfico 5: Curva de crecimiento en peso vivo individual (g) de las
Carachamas por tratamiento……………………………………. 40
Gráfico 6: Velocidad de crecimiento en peso (g/día) de Carachama al
finalizar la investigación………………………………………... 42
Gráfico 7: Índice de Conversión Alimenticia obtenidos por las
Carachamas al finalizar la investigación………………………. 44
Gráfico 8: Tasas de crecimiento en peso (%/día), obtenidos por las
Carachamas durante la investigación………………………….. 47
xii

ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.

Figura 1: Carachama (Liposarcus sp.)……………….……………………. 7

Figura 2: Estanque 1 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp)……………….… 15

Figura 3: Estanque 2 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp)……...……….… 16

Figura 4: Estanque 3 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp)…………………. 16

Figura 5: Diagrama de Bloques ejecutado durante la investigación…… 19

Figura 6: Armado de redes de fibra de plástico con estacas…………… 20

Figura 7: Extendido de malla de fibra de plástico…………………….… 20

Figura 8: Tendido de la malla de plástico en los estanques…….…..… 21

Figura 9: División de estanques para la investigación…………….…..… 21

Figura 10: Reducción del agua del estanque uno…………………….…… 22

Figura 11: Recolección de Carachamas juveniles…………..…………….. 22

Figura 12: Siembra de Carachamas (Liposarcus sp.) juveniles………..… 23

Figura 13: Alimento balanceado pelletizado con 16.5% de proteína…… 24

Figura 14: Análisis Físico-Químico de la calidad del agua…………..…. 25

Figura 15: Muestreo biométrico de la Carachama (Liposarcus sp.)…...… 26

Figura 16: Medición A) Longitud total B) Longitud estándar……………… 27

Figura 17: Pesado de las Carachamas ……………...………………..…… 27

Figura 18: Preparación de malla para la división……………….…….…… 67

Figura 19: Clavado de malla con estacas………..…….…………….......... 67

Figura 20: Acondicionado de malla con estacas……………………..…… 67

Figura 21: Extendido de malla en los estanques……………………..…… 67

Figura 22: División del estanque uno…………...………………………… 67


xiii

Pag
Figura 23: División del estanque dos……………………………….……… . 67

Figura 24: División del estanque tres………………..……………..……… 68

Figura 25: Alevines de Carachama. ……………………………..………… 68

Figura 26: Recolección de Carachama……………….……….…………… 68

Figura 27: Selección de Carachama……………………..………….……… 68

Figura 28: Siembra de Carachama…………..……………………………… 68

Figura 29: Materiales de Muestreo………………………………..……..… 68

Figura 30: Redeo de estanque a muestrear…………………………..…… 69

Figura 31: Materiales con la muestra ……………………….……………… 69

Figura 32: Carachamas para el muestreo……………………………..…… 69

Figura 33: Carachamas capturadas para el muestreo………………….... 69

Figura 34: Carachamas del estanque uno…..………………………..…… 69

Figura 35: Tomando muestras al azar de Carachamas………..…......… 69

Figura 36: Muestreo en peso (g) de Carachama………………..………… 70

Figura 37: Muestreo en Longitud (cm) de Carachama…………………… 70

Figura 38: Toma de apuntes de Carachamas muestreadas….………..… 70

Figura 39: Muestreo del Estanque dos……………………………………… 70

Figura 40: Medición de Longitud con Ictiómetro…………...………….…… 70

Figura 41: Registro de Longitud (cm)……………………………………..... 70

Figura 42: Desarmado de los estanques……………………………….… 71

Figura 43: Retiro de malla de los Estanques.…………………………… 71

Figura 44: Rejuntado de materiales utilizados en la investigación........... 71

Figura 45: Desarmado de las estacas………………………………….…… 71

Figura 46: Verificación de huevas de Carachama………………………… 71

Figura 47: Huevas de la Carachama…………………………………...…… 71


xiv

Pag
Figura 48: Carachama Juvenil al Inicio…………………………………..… . 72

Figura 49: Muestreo de Carachama a los 24 días de alimentación…….. 72

Figura 50: Muestreo de Carachama a los 43 días de alimentación…..… 72

Figura 51: Muestreo de Carachama a los 51 días de alimentación…….. 72

Figura 52: Muestreo de Carachama a los 60 días de alimentación…..… 72

Figura 53: Ubicación de Centro de Investigación ROALCA via satelite. 73

Figura 54: Centro de Investigación Piscigranja ROALCA......................... 75

Figura 55: Medidas y terminología..…………………………..…….……… 82

Figura 56: Ubicación del Centro de Investigación ROALCA………….….. 83


xv

RESUMEN

En el presente estudio se evaluó el efecto del suministro de alimento


balanceado sobre el desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.), en estado
juvenil criados en sistema de estanque.

La población experimental fue de 2640 individuos, que fueron distribuidos en 12


unidades experimentales de 220 m2 a razón de 1pez/m2, con una longitud
estándar y peso inicial de 13,11 cm y 55,23 g respectivamente.

La alimentación de los peces fue con alimento pelletizado (Puricarne 16.5%) de


proteína, durante 60 días, la distribución del alimento fue 2 veces al día (8:00
a.m. y 16:00 p.m.), a razón de 1%, 3%, 5% y 7% de la biomasa durante la
investigación.

El estudio se efectuó con un Diseño Completamente al Azar, con cuatro


tratamientos y tres réplicas por tratamiento. Los tratamientos T1 (3% B.), T2
(5% B.), T3 (7% B.), y el T4 (1% B.) Control, fueron el suministro de alimento
balanceado en relación a la biomasa total de los estanques.

Este estudio evaluó el crecimiento de los peces, mediante los indicadores de


crecimiento (GPI, LSI, ICA, VCP, TCP y PS) cada 30 días. Los resultados
muestran que el tratamiento T3 presentó mayor Ganancia de Peso Individual
(GPI) de 112,66 ± 26,37 g , y una Longitud Estándar Individual (LSI) de 18,58 ±
0.71 cm., con un elevado Índice de Conversión Alimenticia (ICA) de 4.58 ±
1.14, el tratamiento T4 presento menor Ganancia de Peso Individual (GPI) de
98.20 ± 23.57 con una Longitud Estándar Individual (LSI) de 17.23 ± 1.50,
logrando un Índice de Conversión Alimenticia (ICA) de 0.69 ± 0.24, una tasa de
crecimiento en peso (TCP) de 1,85 ± 0.29 %/día y una velocidad de crecimiento
en peso (VCP) de 1.63 ± 0.39 g /día., el tratamiento T1 presentó una Ganancia
de Peso Individual (GPI = 98.83 ± 7.90 g), y una Longitud Estándar Individual
(LSI) de 17.43 ± 0.80, logró un Índice de Conversión Alimenticia (ICA) de 1.63 ±
0.13, una Tasa de Crecimiento en Peso (TCP) de 1.77 ± 0.09 %/día y una
Velocidad de Crecimiento en Peso (VCP) de 1.65 ± 0.13 g/día. Encontrándose
xvi

que el tratamiento T1 mostró mejores resultados que los demás tratamientos


(P<0.05), con un índice de conversión aceptable.

Se evaluaron parámetros físicos y químicos del agua de las 12 unidades


experimentales, los mismos que estuvieron dentro de los rangos adecuados
para el cultivo de peces amazónicos, no evidenciando variaciones que
pudiesen comprometer el crecimiento normal de esta especie ni su mortalidad.

De la evaluación de los costos, beneficio y rentabilidad para los tratamientos


investigados se obtuvieron ganancias para los Tratamientos T1 (3% B.) y T2
(5% B.), donde el tratamiento T1 (3% B.) obtuvo una mayor relación Beneficio -
costo de 1.66, con un menor costo unitario de producción de S/. 6,04 por
kilogramo de Carachama, seguido de un mejor Punto de equilibrio de 39,39 Kg
de la producción, con un Porcentaje de utilidad del 39,61%, seguido por el
tratamiento T2 (5% B.) con una relación Beneficio - Costo de 1.28, un costo
unitario de producción de S/. 7,82 por kilogramo de Carachama, con un Punto
de equilibrio de 55,50 Kg de la producción, obteniendo un Porcentaje de
utilidad de 21,79%, los mismos que estuvieron dentro los rangos aceptables de
la rentabilidad. Sin embargo, el tratamiento T3 (7% B.) utilizado en la presente
investigación genero pérdidas económicas.
xvii

ABSTRACT
In the present study evaluates the effect of administration of balanced
feeding on the development of the Carachama (Liposarcus sp.), during its
juvenile state and raised in a tank system.
The experimental population was of 2640 individuals, which were distributed
through 12 experimental units of 220 m² at the ratio of 1 fish/m², with a
standard length and initial weight of 13.11 cm and 55.23 g respectively.

The fish were fed on pellet food (Puricane 16.5%) of protein, during 60 days;
the distribution of feeding was twice a day (8:00am and 16:00 pm), at the
ratio of 1%, 3% 5% and 7% of the biomass during the investigation.

The study was carried out with a completely random design, with 4
treatments and 3 repeats per treatment. The treatments T1 (3% B.), T2 (5%
B.), T3 (7% B.) and T4 (1% B.) controls were the administration of feedings
balanced in relation to the total biomass of the tanks.

This study evaluated the growth of the fish, following the indicators of growth
(GPI, LSI, ICA, VCP, TCP and PS) every 30 days. The results show that T3
presented the highest individual weight gain (GPI) of 112.66 ± 26.37 g, and a
standard individual length (LSI) of 18.58 ± 0.71 cm, with an elevated index of
feeding conversion (ICA) of 4.58 ± 1.14. T4 presented the lowest individual
weight gain (GPI) of 98.20 ± 23.58 with a standard individual length (LSI) of
17.23 ± 1.50, giving an index of feeding conversion (ICA) of 0.69 ± 0.24, a
rate of weight gain (TCP) of 1.85 ± 0.29 %/day and a speed of weight gain
(VCP) of 1.63 ± 0.39 g/day. T1 presented an individual weight gain (GPI =
98.83 ± 7.90 g) and a standard individual length (LSI) of 17.43 ± 0.80, gang
an index of feeding conversion (ICA) of 1.63 ± 0.13, a rate of weight gain
(TCP) of 1.77 ± 0.09 %/day and a speed of weight gain (VCP) of 1.65 ± 0.13
g/day. We find that T1 showed better results than the other treatments
(P<0.05), with an acceptable index of conversion.
xviii

We evaluated the physical parameters and chemicals of the water of the 12


experimental units, which were within the adequate ranges for the cultivation
of Amazonian fish, showing no evidence of variations which could
compromise the normal growth or mortality of this species.

From the evaluation of the costs, benefits and profits of the treatments
studied, those that obtained profits were the treatments T1 (3% B.) and T2
(5% B.), where T1 (3% B.) obtained a better benefit-cost relationship of 1.66
with a lower unit cost for production of S/.6.04 per kilogram of Carachama,
also with a better point of equilibrium of 39.99 kg of the production, with a
percentage of utility of 39.61 %; followed by the T2 treatment (5% B.) with a
benefit-cost relationship of 1.28, a unit cost of production of S/.7.82 per
kilogram of Carachama, with a point of equilibrium of 55.50kg of the
production, obtaining a percentage of utility of 21.79 %, which were within
the acceptable ranges of profitability. However, the treatment T3 (7% B.)
used in the present study generated economic losses.
1

I. INTRODUCCIÓN

La pesca de la Carachama (Liposarcus sp.) procedente de ambientes naturales


(lagos, cochas, ríos, quebradas) es estacional y limitada, debido a la
contaminación del agua y el crecimiento poblacional.

Donde a partir del año 2008 a 2013 los desembarques de Carachama ha


disminuido de 5.344 a 1.546 TM (DIREPRO, 2013). De la producción acuícola
procedentes de piscigranjas alcanzo un total de 172 Kg. producidas en los
meses de Enero, Abril, Mayo y Diciembre de ese año, siendo en el mes de
Diciembre la mayor producción de Carachama. Los desembarques de
Carachamas abastecieron a los mercados de Madre de Dios.

En cuanto a la producción de carne de Carachama proveniente del cultivo en


estanques, no se producen intensivamente. Esta especie sólo va acompañando
como limpiadores de estanques en los cultivos de Gamitana, Pacotana, Tilapia1
Nilótica (Oreochromis niloticus), Tilapia roja (Oreochromis spp), (Pichilingue y
Velarde, 2006).

En ese sentido, es necesario evaluar el efecto de suministro de alimento


balanceado sobre el desarrollo de la Carachama con la finalidad de
incrementar la producción y satisfacer la demanda del mercado local.

La factibilidad técnica de la utilización de alimento balanceado tiene el


propósito de proveer los requerimientos nutritivos para las Carachamas
(Liposarcus sp.) que permita ganar longitud y peso en el menor tiempo posible
para su comercialización. Por este motivo, se realizó el presente proyecto de
investigación experimental con Carachamas (Liposarcus sp.), donde se utilizó
alimento balanceado pelletizado2 (Puricarne 16.5%) de proteína.

El presente proyecto de investigación evaluó el efecto de suministro de


alimento balanceado sobre el desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.), en
estado juvenil criados en sistema de estanque. Para de esta forma determinar

1
Son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a
aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida por América Central, sur del Caribe. (Fondepes, 2004).
2
Son porciones pequeños comprimidos de ingredientes de trigo harina de pescado, granos de cereales,
aceite vegetal y otros que son alimento balanceado para animales. (PURINA 2012).
2

la influencia del alimento ofrecido en el crecimiento, desarrollo y ganancia de


peso, con ello evaluar la posibilidad del cultivo intensivamente y aportar con
información para la piscicultura de Madre de Dios referente a la especie en
estudio.

El cultivo con fines comerciales de Carachama (Liposarcus sp.) en sistemas de


estanque aún no se conoce, por consiguiente, amerita realizar trabajos de
investigación para generar nuevos conocimientos del cultivo con especies
amazónicas endémica3, que puedan generar fuente de alimentación.

El valor nutritivo de este pez es muy apreciado por su alto contenido de fósforo
151 (mg) y sus aceites omega 3, y una enorme concentración de proteínas
14,2 (g), energía 64 (Kcal), grasa total (g) 0.40, calcio (mg) 140, hierro (mg)
1.20, vitamina C (mg) 4.80; su consumo repotencia cerebros e inteligencia,
MINSA, 2008.

Es pertinente decir que sus huevos son enormes y nada tienen que envidiar en
forma y sabor a un fino caviar4 de beluga5, Ortega-Lara et al., 1999.

En base a estas ventajas se ha realizado el presente estudio, en la cual se


evaluó el Efecto de Suministro de Alimento Balanceado sobre el
Desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.), en Estado de Juvenil
Criados en Sistema de Estanque, en este estudio 2640 peces juveniles de
Carachama (Liposarcus sp.) se sometieron a la investigación, se utilizó
alimento balanceado pelletizado comercial (PURICARNE) proteína %min16.50,
grasa %min3.00, fibra %max6.00, humedad %max14.00, ceniza % max.10.00
cuyos ingredientes principales son granos molidos, subproductos de granos,
subproductos agroindustriales, proteína de origen animal (no rumiante) harina
de torta de oleaginosas, aceite vegetal y/o grasa de pollo, aminoácidos (lisina,
metionina, treonina, triptófano), cloruro de sodio, bicarbonato de sodio,
carbonato de calcio, fosfato de calcio vitaminas y minerales.

3
Es aquella especie o taxón (puede ser un género por ejemplo) que está restringido a una ubicación
geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte. (DRAE, 2009).
4
Alimento que se prepara con las huevas del esturión frescas, aderezadas con sal y prensadas. (DRAE,
2009).
5
Mamífero cetáceo de unos 4 m de longitud, con la piel blanca y sin aleta dorsal, que tiene dientes y vive en
el Ártico:(DRAE, 2009).
3

La importancia de la presente investigación es fundamental, la metodología


utilizada genera resultados favorables en cuanto al rendimiento de producción y
a los indicadores de crecimiento, todo esto constituye una alternativa útil y
provechosa para el piscicultor, para mejorar el rendimiento de producción de
las Carachamas (Liposarcus sp.) en la fase juvenil del ciclo de producción de
esta especie.

Bajo la hipótesis del, efecto de suministro de alimento balanceado sobre el


desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.) en estado juvenil criados en
sistema de estanque, aumenta el crecimiento de esta especie, encontrándose
dentro los rangos establecidos de índice de conversión alimenticia (ICA) así
como también tiene un efecto positivo sobre el porcentaje de supervivencia de
la especie en mención.

Las variables estudiadas son: INDEPENDIENTES (suministro de alimento


balanceado en relación a la biomasa total de los estanques y las
DEPENDIENTES (Indicadores de Crecimiento: ICA, GPI, LS, VCP y TCP),
planteándose los siguientes objetivos.

a. Objetivo General:
 Evaluar el efecto de suministro de alimento balanceado sobre el
desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.) en estado juvenil criados
en sistema de estanque.

b. Objetivos Específicos:
 Evaluar los Indicadores de Crecimiento (LSI, GPI, TCP, VCP, ICA y
PS) de la Carachama (Liposarcus sp.) en estado juvenil criados en
sistema de estanque con suministro de alimento balanceado.
 Determinar el suministro de alimento balanceado óptima sobre el
desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.) en estado juvenil.
 Evaluar la rentabilidad de la producción de la Carachama (Liposarcus
sp.).
4

II. MARCO TEÓRICO.


2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS
Para el desarrollo de la presente investigación no se encontró mayores
estudios sobre el cultivo de Carachama en sistemas de estanques a
nivel Nacional, encontrándose solo algunas investigaciones que se
mencionan a continuación:

Vargas O, (2012). En la investigación “Estudio Preliminar sobre la


Crianza de Carachama (Chaetostoma sp.) en Cautiverio” evaluó el
proceso de crianza de la Carachama (Chaestostoma sp) en cautiverio
mediante el suministro de gallinaza más balanceado comercial con 24 %
y 28 % de proteína como alimento, investigación realizada en Pastasa -
Ecuador. Para esta investigación se evaluaron 84 juveniles de
Chaetostoma sp. con longitud promedio inicial de 9.30 cm y peso
promedio inicial de 25 g, los mismo que fueron colocados en un
estanques de cemento de 80 m2 divididos en jaulas de 2 m2 con
capacidad para 7 juveniles. Los peces fueron alimentados con 3 tazas
de alimentación T1 fertilización orgánica a base de gallinaza, T2 ad
libitum (fertilización orgánica + balanceado 24 % de proteína bruta (PB),
T3 ad libitum fertilización orgánica más balanceado 28 % PB con 4
réplicas. Como resultado, T1 tuvo un crecimiento significativo de 34,36 g
en peso absoluto en comparación de T2 y T3 que obtuvieron un peso
absoluto de 27,06 y 31,28 g respectivamente concluyendo del análisis
estadístico que las dietas alimenticias actuaron de la misma manera
generando pérdidas de acuerdo al análisis económico.

Pichillingue V., et al. (2006). En el estudio “Tecnología recomendada


para la producción de comercial de Tilapias ecológicas sin
hormonas ni químicos en ambientes cerrados incontrolados en la
Ceja de Selva Peruana” investigaron optimizar las técnicas de manejo
para la producción comercial – industrial de la especie Tilapia evitando el
alto índice depredativo de la fauna silvestre, así como el levante de la
productividad por área de espejo de agua, con el uso de altas
5

densidades en jaulas flotante de 1 m 3 dentro de los estanques de los


cultivos. La investigación utilizó la especie Carachama (Pterygoplichthys
spp) como acompañante en los cultivos de Tilapia Nilotica (Oreochromis
niloticus) y Tilapia Roja (Oreochromis sp) con la finalidad de limpiar los
espacios vacíos entre las jaulas flotantes, sembrados a razón de 2
individuos por jaula con 5 cm de longitud, 20 g peso promedio y
Pacotanas a razón de 1 pez / 5 m2 de espejo de agua con un peso inicial
de 150 g. A cabo de 6 meses, tuvo como resultado un 90 % de
supervivencia en los estanques Tilapias Niloticas y Tilapias Rojas; donde
las Pacotanas alcanzaron pesos de 1250 g promedio y las Carachamas
(Pterygoplichthys spp) alcanzaron un peso de 600 g. Así mismo al
momento de la cosecha se encontraron alevinos de Carachamas
llegando a la conclusión que la especie Pterygoplichthys spp se
reproducen en cautiverio.

Gutiérrez Y, (2012). En la investigación “Efecto de la inclusión de


Probiótico Comercial (Amino plus) en el alimento extruido sobre el
Crecimiento del Híbrido “Pacotana” (Piaractus brachypomus ♀ x
Colossoma macropomum ♂), durante la fase Juvenil” evaluó el
efecto de la inclusión del Probiótico comercial (Amino Plus) en el
crecimiento del híbrido Pacotana (Piaractus brachypomus♀ x Colossoma
macropomum♂) donde analizaron los indicadores de crecimiento (TCP,
VCP, GPI y LS) durante la fase juvenil, la investigación utilizó una
población de 1200 del híbrido Pacotana, distribuidos en 12 unidades
experimentales de 200 m2 a razón de 0,5 pez/m2, con una longitud
estándar y peso inicial de 10 cm y 70 g respectivamente. La
investigación se efectuó con un Diseño Completamente al Azar, con
cuatro tratamientos y tres réplicas por tratamiento T1 (6 ml/Kg), T2 (8
ml/Kg), T3 (10 ml/Kg), y una dieta sin inclusión de probióticos que
representó el Control (T4). Al finalizar la investigación T3 presentó mayor
Ganancia de Peso Individual (GPI = 557,50 ± 84,17 g), y una longitud
estándar (LS) de 30,29 ± 2,22 cm, llegando a la conclusión que T3
mostro mejores resultados que los demás tratamientos.
6

2.2. CARACHAMA (Liposarcus sp.)


Las Carachamas pertenecen a una extensa pero taxonómicamente poca
conocida familia de peces de fondo. En el río Madre de Dios su tamaño varía
según la especie, pudiendo medir desde 3 cm hasta 50 cm casi todos
poseen armaduras corporales de tipo óseo y ostenta bocas en forma de
disco. Sus bocas funcionan como un órgano de succión tanto para
alimentarse como para adherirse fuertemente a los trozos de madera
sumergida u otros sustratos del fondo. Las Carachamas poseen una variada
dentición que dependiendo de la especie, es empleada para raspar algas y
otros alimentos de los diferentes substratos del fondo. Esta gran variedad de
tipos de dientes ha evolucionado probablemente como consecuencia de la
necesidad de extraer material alimenticio de la madera, las piedras, el
detritus y otros tipos de substrato (Ortega, 2006).
Su alimentación es omnívora, tales como gránulos, artemias, larvas, detritus,
algas, moluscos y larvas de quironómidos6 (Escalante, 1984). La Carachama
tiene un hábito alimenticio superior al resto de su competencia (Calle, 2010).

En lo referente a su reproducción, aun no se tiene datos procedentes de


estudios experimentales que reporten con certeza la edad a la primera
madurez sexual en ambientes naturales. Pero todo parece indicar que no
está asociada a grandes migraciones.

En la región de Madre de Dios se les puede encontrar en las quebradas del


bosque de montañas, en los lagos de llanura inundable y en los canales de
los ríos. (Goulding; Cañas; Ortega; Barthem; Forsberg, 2003).

2.3. ORDEN SILURIFORMES


Dentro del Orden Siluriformes encontramos según (Nelson, 1994), (Carroll,
1988), 33 familias, sin embargo no todas son de importancia para la
Acuariofilia7. Este orden está registrado por la (FAO, 2000) como los más
representativos en la Orinoquía y en la Amazonía. Tiene 17 familias y más

6
Se trata de insectos especie de mosca no picadora cuyo hábitat se encuentra en los lodos o sedimentos de
ríos se distinguen fácilmente por sus antenas plumosas. a los adultos a veces se los llama moscas de los
lagos o moscas de la arena.Barthem (2003).
7
Cría de peces y otros organismos acuáticos en acuario, bajo condiciones controladas. (DRAE, 2009).
7

de 80 especies (Ajiaco-Martínez et al., 2001) de gran importancia en las


pesquerías comerciales, bien sea para ser usadas como alimento directo o
bien como peces ornamentales. (Hoet, 1998) describe a los silúridos8 como
peces de forma alargada, la mayoría de los cuales tiene el cuerpo casi
cilíndrico. Todas las aletas son blandas, pero en muchas especies se
encuentran aletas de uno a tres radios, duros y osificados y en algunas otras
se pueden observar aletas adiposas. Generalmente tienen la piel sin
escamas; sin embargo, algunas especies presentan placas o escudos
(Werneke et al., 2005). Dentro del orden Siluriformes se encuentra la familia
Loricariidae, a la cual pertenece la especie objeto de estudio, (Ver figura 1).

2.3.1. Clasificación Científica de la Carachama (Friel, 1994).

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Sub Filo: Vertebrado
Clase: Actinopterygii
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Especie: Liposarcus sp.

Figura 1: Carachama (Liposarcus sp.)


Fuente: Piscigranja Roalca, 2012

8
Peces de agua dulce, incluida en el orden Siluriformes, distribuidos por ríos y lagos (DRAE, 2009).
8

2.4. FAMILIA LORICARIIDAE


Esta familia está representada por alrededor de 690 especies en 70 géneros
(Reis et al., 2003), en aguas neotropicales de América del Sur y parte de
América Central (Fowler, 1954). Por su amplia distribución está sujeta a la
pesca predatoria y a los efectos de la polución urbana, agrícola e industrial.
Las especies que pertenecen a esta familia se caracterizan por presentar la
cabeza y el cuerpo cubierto de series de placas duras de consistencia ósea.
La boca en posición inferior en forma de ventosa la cual le permite adherirse
a rocas y troncos sumergidos (Dalh, 1971); (Galvis et al., 1997), y labios bien
desarrollados (Nelson, 1994). Estos peces generalmente habitan cerca o en
el fondo de ríos y lagunas, que constituyen su medio predilecto, y en horas
nocturnas prefieren capturar a sus presas como peces y anfibios (Hoet,
1998). También se caracterizan por alimentarse de algas que cubren
algunas superficies, ya sea del medio natural o en cautiverio (Suzuki et al.,
2000). Son peces que se caracterizan por tener cuidado parental y tener
varias estrategias reproductivas, incluso en ocasiones, los padres
transportan los huevos y las larvas adheridos a la parte ventral de la cabeza
(Agostinho et al., 1991). Sin duda en esta familia se encuentran ejemplares
de apenas 2 cm como el otocinclo9, o individuos que superan los 50 cm
como los “corronchos”, los cuales inclusive son consumidos en algunas
regiones del país y del mundo (Landines; Urueña; Mora et al., 2007).

Los loricáridos constituyen una familia de Siluriformes neotropicales


distribuida en las aguas dulces de América del Sur y parte de América
Central, con algunos casos de tolerancia a biótopos salobres (Boeseman,
1968; Da Silva, 1982). Su límite norte es la vertiente pacífica de Costa Rica
(Miller, 1966) y el sur la cuenca del Salado (Bs. As., Argentina) (Ringuelet y
Arámburu, 1955). Distribuidas aproximadamente de la siguiente manera:
cuenca amazónica 50%; Guayana 30%; Orinoco y región transandina 20%;
Paraná 25%; Magdalena y Los Andes 15% y sureste de Brasil 10% (Howes,
1983).

9
Es una especie de la familia Loricariidae más pequeña, pez común en acuariofilia por su
capacidad para limpiar acuarios. Fenner, 2001.
9

Según Galvis, et al., (2001) posee, según los cálculos más conservadores,
no menos de 200 especies, distribuidas en casi todos los ambientes de las
aguas dulces neotropicales. En todas las especies el intestino es muy largo y
enroscado, característico de una dieta vegetariana (Rodiles Hernández et
al., 2005).

Según Maldonado, (2000). El primer rayo de las aletas pectorales y dorsal,


están endurecidos y al igual que los dorádidos les sirve de protección contra
predadores, además de poseer un sistema de bloqueo de las aletas que les
permite fijarse al sustrato en el cual se encuentran.

Sus diferentes patrones de coloración, inusuales en peces de hábitos


nocturnos parecen tener una función territorial, similar a lo que ocurre en
peces de arrecifes de coral (Lowe Mc., 1975).

2.5. CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA


CARACHAMA.
2.5.1. Alimento Balanceado.
Según la Revista Planeta Beagle (2003), es una mezcla de alimentos
naturales precocidos, que contienen todos los ingredientes nutricionales
necesarios para cada especie animal y su correspondiente raza, edad, peso
corporal y estado fisiológico.
El alimento balanceado que es sometido a temperatura y presión es
formulado a base de los nutrientes requeridos por la etapa del pez de cultivo,
contribuye en un gran número de formas a reducir el impacto ambiental de la
acuicultura y al logro de mejores rendimientos durante el proceso productivo.

El presente estudio utilizó el Alimento Balanceado Pelletizado PURICARNE


aun tenor de 16.5 % de proteína de 4 mm de diámetro, elaborado por
Agribrands Purina Perú S. A., 2012.

Las características nutricionales del alimento balanceado Puricarne (16.5%)


se da a conocer en la Tabla 1.
10

Tabla 1: Composición Nutricional del Alimento Balanceado.


Composición Engorde – 16.5 % Proteína
Proteína, %Min. 16.50
Grasa, % Min 3.00
Fibra,% Max 6.00
Humedad, % Max 14.00
Ceniza, %Max. 10.00
Fuente: Agribrands Purina Perú S. A., 2012
Ingredientes del Alimento Balanceado Puricarne a 16.5% proteína:
El alimento balanceado se encuentra elaborado a base de Granos molidos,
subproductos de granos, subproductos agroindustriales, proteína de origen
animal (no rumiante), harina de torta de oleaginosas, aceite vegetal y/o
grasa de pollo, aminoácidos (lisina, metionina, treonina, triptófano), cloruro
de sodio, bicarbonato de sodio, carbonato de calcio, fosfato de calcio,
vitaminas (A, D3, E, K3, tiamina, riboflabina, piridoxino, B12, niacina, ácido
pantoténico, ácido fólico, biotina). Minerales (Manganeso, zinc, selenio,
cobre, hierro, iodo), Aditivos (Coccidiostato, promotor de crecimiento,
antifúngico, colorantes amarillo Nº 5 y amarillo Nº 6). Agribrands Purina Perú
S. A., 2012.

2.5.2 Calidad del Agua


El control de la calidad del agua en este tipo de cultivo es una tarea
necesaria. La temperatura del agua, el oxígeno disuelto, el pH constituyen
factores que se deben registrar permanentemente en los estanques de
cultivo. La temperatura muestra poca variación, oscilando entre 25 ºC y 30
ºC, con una media anual de 27 ºC, que, en general, caracteriza a lugares de
clima tropical, (Guzmán y Tello, 2000).

Los Parámetros óptimos que necesitan para la asimilación y la digestibilidad


de los alimentos proporcionados y así lograr el crecimiento rápido y
económico de la especie en cultivo, es cuando un cuerpo de agua presenta
productividad natural, debido a la presencia de elementos biológicos, físicos
y químicos, que proporciona nutrientes y elementos importantes para la
producción de peces en cautiverio según la especie.
11

El agua es importante y esencial para la vida de los peces porque es el


elemento que suministra o sostiene todas sus necesidades, especialmente
aquellas de respirar, nutrir, reproducir y crecer.

A. Parámetros Físicos del Agua


Según Bazo y Armas (2008) los parámetros físicos más importantes de
la calidad del agua son:

a. Temperatura
La temperatura óptima del agua para el cultivo de peces es de
24ºC a 28ºC, a temperaturas muy bajas no crecen los peces y
mueren al igual que a temperaturas muy altas.
Para un mejor monitoreo de la temperatura del agua se debe
realizar el análisis tres veces al día en las siguientes horas 6:00
am, 12 pm y 6:00 pm y se debe de medir por debajo de los 20 cm
a 30 cm de la altura del agua.

b. Transparencia

La transparencia ideal del agua es de 20 cm a 25 cm, rangos


mayores a 40 cm indica falta de fertilización10, menores a 5 cm
indica exceso de fertilización, considerado peligro para los peces,
durante las noches se incrementa el CO211 y los peces mueren por
asfixia, a un 1 m se considera agua muy pobre y mala fertilización o
abonamiento.

c. Profundidad de agua de los estanques

La profundidad mínima más adecuada para el cultivo de peces


debe oscilar entre 0.7 a 1 metro para evitar el desarrollo de plantas
acuáticas y algas filamentosas que perjudican la cosecha y
ocasionan problemas de calidad de agua.

La profundidad máxima recomendada es de 2 metros, ya que


profundidades mayores imponen el uso de tecnologías mayores
10
Preparación mediante el añadido de las sustancias apropiadas para que sea fértil el medio. DINADRA,
2010.
11
Quím. Óxido cuya molécula contiene dos átomos de oxígeno, DRAE, 2001.
12

para el manejo y cosecha. La medición se realiza con una cinta


métrica o metro.

Estas características facilitan que el sistema pueda ser vaciado


para la cosecha y posterior limpieza y mantenimiento. Asimismo
puede ser llenado en pocos días, sembrado con peces pequeños y
permitir la cosecha de la totalidad de los peces. En este tipo de
recintos se pueden aplicar sistemas de cultivo extensivo, semi-
intensivos e intensivos, DINARA-FAO, 2010.

B. Parámetros Químicos del Agua


a. pH
 Se expresa a través de una escala que va de 0 a 14. El valor 7
corresponde a un agua neutra, si su pH es inferior a este valor
es ácida, y de ser superior es alcalina. Es importante que se
conozca no sólo el valor de pH, sino la estabilidad o inestabilidad
del mismo, ya que cambios bruscos de pH son perjudiciales para
las especies presentes en el cultivo, DINARA-FAO, 2010.
 Según Bazo y Armas, 2008 el pH ideal para el cultivo de peces
amazónicos es Neutro (7) y óptimo es de 6.8 a 7.2.
 Se mide antes de iniciar el cultivo y luego una vez al mes.

b. Oxígeno disuelto
 La cantidad de oxígeno disuelto en el agua es limitante para la
sobrevivencia de los peces. Los encargados de producir oxígeno
en un estanque son el fitoplancton y las plantas acuáticas. Esta
producción tiene variantes a lo largo del día, siendo alta durante
las horas de luz solar y mínimamente del amanecer. La
concentración de oxígeno en el agua está en estrecha relación
con la temperatura, cuanto más elevada es ésta, menos oxígeno
hay en el agua. De igual forma, el contenido del oxígeno puede
disminuir si la cantidad de materia orgánica y vegetación
acuática sumergida es muy abundante. Cuando el oxígeno
disminuye a valores críticos, generalmente se observa a los
13

peces en la superficie intentando aspirar aire (boquean).


DINARA-FAO, 2010.
 Según Bazo y Armas, 2008 el rango óptimo de oxígeno disuelto
es de 4 mg/l a 6 mg/l.
 La medición se realiza con reactivos químicos o sensores
(oxímetro).

c. Conductividad del agua


La conductividad es una de las mejores medidas de la riqueza del
agua y está dada por los iones disueltos en ella. Se expresa en
microhom/cm y se mide mediante el "conductivímetro".

Gran parte de los minerales disueltos se originan por el contacto


del agua con las rocas y el suelo; se menciona que la composición
de estos minerales disueltos en el agua se debe al clima, geología
local, topografía, biología del agua y al estado del tiempo. Los
iones más frecuentes son: calcio, magnesio, sodio, potasio,
carbonatos, sulfatos y cloruros.
14

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Materiales para Acondicionamiento de Estanques


 36 Listones de 2” x 3” x 10 (E x A x L)
 36 Ripas de 1.5 x 0.05 x 0.02 m
 Red de fibra de plástico 150 m x 1.2 m
 480 clavos de 1.1/2”
 01 Martillo
 02 Machetes
 4 Tablas de 0.4 x 0.3 x 0.03 m
 12 Estacas de 1.0 x 0.06 x 0.04 m

3.1.2 Materiales de Alimentación


 01 Balanza electrónica digital marca “PROFESIONAL DESIGN
USA” (Cap. Máx. 30 kg ± 0.5 g)
 12 Baldes de Plástico de 4 L
 02 Paletas.

3.1.3. Materiales de Muestreo Biométrico


 01 Red de arrastre (½ pulgada de malla)
 01 Ictiómetro de 50 cm
 01 Balanza electrónica digital marca “PROFESIONAL DESIGN
USA” (Cap. Máx. 30 kg ± 0.5 g )
 01 Red pequeña para el pesado de muestras
 01 Disco de Secchi.
 01 Calculadora
 01 Cuaderno de apuntes
 01 Lapicero

3.1.4. Insumos
 Alimento pelletizado de 16.5 % (de 4 mm de diámetro)
 Estiércol de gallina (GALLINAZA)
 25 gal. Combustible
15

3.1.5. Equipos y Máquinas


 01 pH metro
 Termómetro
 01 Motobomba de 6.5 HP de potencia y mangueras de bombeo
 01 Cámara fotográfica digital.
 02 motocicletas

3.1.6. Materiales de Escritorio


 01 millar de papel bond
 01 tóner

3.1.7. Estanques
El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres estanques de
17,00 m x 51,8 m, que fueron divididos en 12 parcelas (unidades
experimentales) cuya dimensión fue de 12,5 x 17,6 m. La división se
realizó con red de fibra de plástico, cada parcela o fracción tuvo 220 m 2
de superficie, alineados longitudinalmente, (ver Figura 2 al 4). Asimismo,
se contó con un almacén de alimento balanceado.

Figura 2: Estanque 1 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp).
Fuente: Propia, 2012.
16

Figura 3: Estanque 2 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp).
Fuente: Propia, 2012.

Figura 4: Estanque 3 con unidades experimentales para la


investigación de Carachama (Liposarcus sp).
Fuente: Propia, 2012.
17

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Diseño Experimental


El diseño experimental utilizado fue con un Diseño Completamente al
Azar (DCA), con cuatro tratamientos y tres replicas por tratamiento
constituyéndose un total de doce unidades experimentales, (Ver gráfico 1)

Gráfico 1: Croquis experimental de la investigación

Fuente: Elaboración propia, 2012.

3.2.1.1. Tratamientos
La investigación evaluó el efecto de suministro de alimento balanceado
pelletizado Puricarne a un tenor 16.5 % de proteína sobre el desarrollo de
la Carachama (Liposarcus sp.) en estado juvenil criados en sistema de
estanque. En la presente investigación se plantearon 4 tratamientos, cada
tratamiento con 3 repeticiones, los tratamientos fueron distribuidos
aleatoriamente a las 12 unidades experimentales, (Ver cuadro 1).
18

Cuadro 1: Distribución de tratamientos investigados

Tratamiento 1 (T1) 3% de Biomasa

Tratamiento 2 (T2) 5% de Biomasa


Tratamiento 3 (T3) 7% de Biomasa
Tratamiento 4 (T4) 1% de Biomasa Control o Testigo
Fuente: Elaboración propia, 2012.

3.2.2. Diseño Estadístico


Para el diseño estadístico (Análisis de Varianza Simple – ANOVA) se
utilizó el Software SPSS Inc PASW STATISTICS 18 para los indicadores
de crecimiento como Longitud Estándar Individual (LSI), Ganancia de
Peso Individual (GPI), Velocidad de Crecimiento en Peso (VCP), Índice de
Conversión Alimenticia (ICA), Tasa de Crecimiento en Peso (TCP) y
Porcentaje de Supervivencia (PS), se aplicó la prueba de Tukey o de
diferencia honestamente significativa a un nivel de confianza de 95 %
para la comparación múltiple de significación para los grupos de medias.

3.2.3. Lugar de Ejecución y Periodo del Experimento

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la


Empresa Acuicultura Integral Doncella “ACUADONCELLA E.I.R.L”, que
está ubicado en el Km. 6.5 carretera El Prado – Puerto Arturo, distrito
Tambopata, provincia Tambopata, Departamento Madre de Dios a una
altura de 175 m.s.n.m. El tiempo de transporte es de 20 minutos desde la
ciudad de Puerto Maldonado al centro de investigación en moto lineal.

El periodo de acondicionamiento de los estanques con sus 12 unidades


experimentales fue de 30 días y 60 días el periodo de alimentación de las
Carachamas (Liposarcus sp.) con alimento balanceado, en síntesis el
periodo de la investigación fue de 90 días.
19

3.2.4. Diagrama de Bloques Ejecutado durante la Investigación.

ACONDICIONAMIENTO DE LOS Limpieza, división de


ESTANQUES. los estanques.

RECOLECCIÓN DE CARACHAMAS 2640 peces de la especie


(Liposarcus sp.) JUVENILES. Liposarcus sp.

Peso inicial: 55.23 g


SIEMBRA DE CARACHAMA Talla inicial: 13.11 cm
Cant. 220 peces por unid.
(Liposarcus sp.). Experimental.
Densidad: 1 pez/m2

Análisis
Físico- MUESTREO DE AGUA DE LOS
químico
del agua
ESTANQUES.

- 16.5% de
ALIMENTACIÓN CON ALIMENTO proteína
BALANCEADO PELLETIZADO. - 4mm de
diámetro

Longitud (cm)
Peso (g) EVALUACIÓN BIOMÉTRICA DE
LA CARACHAMA.

- LSI
- GPI
EVALUACIÓN DE INDICADORES - VCP
DE CRECIMIENTO. - TCA
- TCE
- PS

EVALUACIÓN DE LA - Costo y beneficio.


- Punto de equilibrio
RENTABILIDAD. y rentabilidad.

Figura 5: Diagrama de Bloques de la investigación.


Fuente: Elaboración Propia, 2012.
20

3.2.4.1. Descripción de las Etapas del Flujograma de la Metodología


aplicada durante la Investigación.

A. Acondicionamiento de estanques.

En primer lugar, se extrajo todo tipo de especies (Gamitana, Paco,


Pacotana, Boquichico, otras especies), de los tres estanques a
disposición para la investigación, para ello se utilizó red de arrastre de ½
pulgada de malla, posteriormente se prepararon las estacas. Las redes
de fibra de plástico fueron unidas con clavos a las estacas, en la zona
media de esta unión fueron ubicadas las ripas, (Ver Figura 6 al 9).

Figura 6: Armado de redes de fibra de plástico con estacas.


Fuente: Propia, 2012
.

Figura 7: Extendido de mallas de fibra de plástico.


Fuente: Propia, 2012.
21

Figura 8: Tendido de la malla de plástico en los estanques.


Fuente: Propia, 2012.

Figura 9: División de estanques para la investigación.


Fuente: Propia, 2012.

Una vez preparado las redes con las estacas se plantaron a tierra para
dividir el estanque en 4 parcelas o fracciones para dar inicio a la siembra
de las Carachamas (Liposarcus sp.) a investigar.

Posteriormente se evaluará la calidad de agua de los estanques con la


finalidad de garantizar el habitad de la especie.
22

Figura 10: Reducción del agua del estanque uno.


Fuente: Propia, 2012.

B. Recolección de Carachamas (Liposarcus sp.) Juveniles.


Las Carachamas (Liposarcus sp.) se obtuvieron en su totalidad de la
empresa ACUADONCELLA E.I.R.L; fueron sometidos a la investigación
2640 especies con un peso promedio inicial de 55.23 g y 13.11 cm de
longitud, las cuales fueron distribuidos aleatoriamente en las divisiones a
razón de 220 Carachamas por tratamiento, (Ver figura 11).

Figura 11: Recolección de Carachamas juveniles.


Fuente: Propia, 2012.
23

C. Siembra de Carachama (Liposarcus sp.)

La siembra se efectuó considerando la densidad de 1 pez /m 2, para tal


propósito cada unidad experimental tuvo una dimensión de 17.00 m x
51.8 m = 220 m2 para cada tratamiento, (Ver figura 12).

Figura 12: Siembra de Carachamas (Liposarcus sp.) juveniles.


Fuente: Propia, 2012.

D. Pesado del Alimento balanceado


El pesado del alimento se realizó con una Balanza “PROFESIONAL
DESIGN USA” de capacidad 30 kg ± 0,5 g. Durante la investigación se
suministró una tasa alimenticia a razón del 1, 3, 5 y 7% de biomasa total
del estanque, con la cual se culminó la investigación.

La cantidad de alimento se determinó de la siguiente manera:

Cant.de. Alim ento.Diario( Kg.)  BiomasaxTasa.de. Alim entación .

Biomasa( Kg.)  Peso. promedioxPoblación

En la tabla 2, se observa la tasa de alimentación en % para peces


amazónicos en relación a los pesos promedios (g), esta información fue
utilizada solo como referencia.
24

Tabla 2: Tasa de alimentación para peces amazónicos

PESOS PROMEDIO (g) TASA DE


ALIMENTACIÓN %
50 – 100 5.0
100 – 200 4.0
200 – 300 3.0
300 – 400 2.5
400 – 500 2.0
500 – 600 1.5
600 – 700 1.2
700 – 800 1.0
Fuente: IIAP – PEA, 2004.

E. Alimentación
La alimentación se realizó dos veces al día (8:00 a.m. y 16:00 horas). La
distribución del alimento fue al boleo, sobre una amplia superficie para
reducir la competencia por su captura, además de minimizar la pérdida
del alimento ofrecido, (Ver figura 13).

Figura 13: Alimento balanceado pelletizado con


16.5 % de proteína.
Fuente: Propia, 2012.
25

F. Muestreo del Agua de Estanque


Se realizó cada 15 días un muestreo del agua de estanque, para evaluar
su calidad se utilizó el kit de aguas AQ-2 fabricado por la empresa
LAMOTTE (Washington, U.S.A). Las variables evaluadas se explican en
la tabla 3, (Ver figura 14).
Tabla 3: Parámetros Físico - Químicos del agua.

Variable Método Unidad Parámetro


Oxígeno Disuelto Multiparámetro mg/L Químico

pH pHmetro adimensional Químico


Conductividad Multiparámetro (μs/cm.) Químico
Temperatura Multiparámetro ºC Físico

Profundidad Metro cm Físico

Transparencia Disco Secchi cm Físico


Fuente: Elaboración propia, 2012.

Figura 14: Análisis Físico-Químico de la calidad del agua.


Fuente: Propia, 2012.
26

G. Muestreo Biométrico
El muestreo se realizó a las 12 unidades experimentales en investigación
cada treinta días; se muestrearon 20 especies por unidad experimental
donde fueron seleccionadas al azar para la toma de tamaño (cm) y peso
(g), para ello trabajamos con un Ictiómetro de 50 cm y una balanza
electrónica de cap. 30 kg.± 0,5 g con el objetivo de evaluar los indicadores
de crecimiento como Longitud estándar Individual (LSI), Ganancia de
Peso Individual (GPI), Tasa de Conversión Alimenticia (TCA), Tasa de
Crecimiento Específico (TCE) y el Porcentaje de Supervivencia (PS),
según Flores, (2010) (Ver figura 15).

Figura 15: Muestreo Biométrico de la Carachama


(Liposarcus sp.)
Fuente: Propia, 2012.

3.2.5. Indicadores de Crecimiento

3.2.5.1. Longitud Estándar Individual (LSI)


Estuvo basada en la longitud comprendida entre el rostro y el final de la
columna vertebral de la Carachama, para ello se utilizó un Ictiómetro en
centímetros, (Ver figura 16).
27

Figura 16: Medición A) Longitud Total B) Longitud


estándar.
Fuente: Propia 2012.

3.2.5.2. Ganancia de Peso Individual (GPI)


Se utilizó una Balanza en gramos. Siguiendo la siguiente fórmula según
Flores, (2010), (Ver figura 17).

GPI  Peso. Pr omedio.Final ( g.)  Peso. Pr omedio. Inicial ( g.)

Figura 17: Pesado de las Carachamas.


Fuente: Propia 2012.
28

3.2.5.3. Velocidad de Crecimiento en Peso (VCP)


Para calcular la velocidad de crecimiento en peso por unidad de tiempo
(g/día) según Martínez L., (1987), se resuelve mediante la siguiente
fórmula:

GPI ( g )
VCP 
Tiempo(días )

3.2.5.4. Tasa de Conversión Alimenticia (TCA)


Representa el grado de asimilación efectivo de los alimentos; expresa la
cantidad de alimento que se está convirtiendo en peso vivo del pez
(Martínez, L. 1987). Es la relación entre el alimento seco ofrecido y el
peso húmedo ganado y se calcula según Flores, (2010) de la siguiente
fórmula:

CAI ( g / día )
TCA 
GPI ( g / día )

CAI = Consumo de Alimento Individual (g/día).


GPI = Ganancia de Peso Individual (g/día).

3.2.5.5. Tasa de Crecimiento Específico (TCE)


Se define como el incremento en peso del pez como resultado de los
procesos bióticos y abióticos, influenciados por el espacio, alimento y
temperatura. Esta expresado en %/día. La fórmula para calcular el TCE
según Martínez, (1987) es la siguiente:
Log.Peso. final  Log.Peso.inicial
TCE  x100%
Tiempo(días)

3.2.5.6. Porcentaje de Supervivencia (PS)


Es la relación entre número de individuos que sobrevivieron al final del
experimento y el número total de individuos que fueron sembrados al
inicio del experimento y se calcula en la siguiente fórmula:
Número.de.Peces.Co sec hados
PS  x100%
Número.de.Peces.Sembrados
29

3.2.6. Evaluación de los Costos y Beneficios

3.2.6.1. Costos
Los costos del presente trabajo de investigación se calcularon desde la
producción de Carachamas hasta la venta al finalizar la investigación.

3.2.6.2. Costos de Inversión


Los costos de inversión se calcularon para cada tratamiento y estuvo
considerado por el alquiler de los estanques para el cultivo de la
Carachama, alquiler de almacén, equipos y materiales de pesca, y se
calcula según Mochcco, (2010) de la siguiente fórmula:

Costos.de.Inversión  Costos.de.Infraestructura( S / .)  Costos.de.Equipamiento( S / .)

3.2.6.3. Costos de producción


Los costos de producción se calcularon en función a los costos fijos y el
costo variable; en los costos fijos se consideraron la adquisición de
Carachama juveniles y el transporte, para los costos variables se
consideraron el alimento balanceado y la mano de obra eventual para el
mantenimiento de los estanques y se calcula según Mochcco, (2010) de
la siguiente fórmula:
Costos.de.Pr oducción  Costos.Fijos( S / .)  CostosVariables
. ( S / .)

3.2.6.4. Ingresos
Los ingresos se consideraron para cada tratamiento al finalizar la
investigación en función a la cantidad de Carachama vendida (Kg) a
precio de mercado y se calcula de la siguiente fórmula:

Ingresos  Cantidad .de.Pr oducción( Kg.) x Pr ecio( S / .)

3.2.6.5. Indicadores

a. Beneficio
El beneficio se calculó para cada tratamiento al finalizar la investigación,
estuvo considerada en función a los ingresos obtenidos por la venta de
30

Carachamas menos los costos totales (egresos) y se calcula de la


siguiente fórmula:

Beneficio  Ingresos  Costos.Totales(C.de. Inversión  C.de.Pr oducción)


Dónde:
C= Costos

b. Retorno al Capital
El Retorno al Capital se determinó al finalizar la investigación para cada
tratamiento en función al beneficio neto obtenido más depreciación, más
el interés generado durante la investigación y se calcula de la siguiente
fórmula:

Re torno.al.Capital  Beneficio( S / .)  Depreciación( S / .)  Interés(S / .)

c. Tasa de Retorno a la Inversión


La Tasa de Retorno a la Inversión se calculó en función al beneficio
obtenido de cada tratamiento sobre los costos totales (Costos de
inversión + Costos de producción) en porcentaje y se calcula de la
siguiente fórmula:

Benefcio( S / .)
T .de. Re torno.a.la.Inversión  x100
Costo.de.Inversión  Costos.de. Pr oducción
Dónde:
T=Tasa

d. Tasa de Retorno a los Costos Fijos


La Tasa de Retorno a los costos fijos se determinó para cada tratamiento
al finalizar la investigación en función al beneficio obtenido entre los
costos fijos generados durante la investigación en porcentaje y se calculó
de la siguiente fórmula:

Beneficio( S / .)
Tasa.de. Re torno.a.los.Costos. Fijos  x100
Costos.Fijos( S / .)
31

e. Tasa de Retorno a los Costos Variables


La Tasa de Retorno a los Costos Variables se calculó para cada
tratamiento al finalizar la investigación y estuvo en función al beneficio
obtenido entre los costos variables generados durante la investigación
expresados en porcentaje y se calculó de la siguiente fórmula:
Beneficio( S / .)
T .de. Re torno.a.los.Costos.Variables  x100
Costos.Variables

Dónde:

T= Tasa

f. Relación Beneficio & Costo


La relación Beneficio Costo se calculó individualmente para cada
tratamiento al finalizar la investigación en función a los ingresos
obtenidos por la venta de las Carachamas sobre los costos totales
(egresos), con la finalidad de determinar si los tratamientos en estudio son
factibles o no factibles económicamente en caso de que dicha relación
sea menor a la unidad y se calcula según Álvarez, (2003) de la siguiente
fórmula:
Ingresos( S / .)
Beneficio  Costo 
Costos.de. Pr oducción( S / .)

3.2.7. Evaluación de Punto de Equilibrio y Rentabilidad

a. Producción
La producción se determinó para cada tratamiento al finalizar la
investigación en función a la biomasa del estanque en Kg, hallándose de
la biomasa final, menos la biomasa inicial por tratamiento.
Pr oducción  Biomasa.Final ( Kg.)  Biomasa. Inicial( Kg.)

b. Costo unitario
El costo unitario se determinó en función al costo total de producción
sobre la producción de Carachamas al finalizar la investigación realizado
para cada tratamiento.
32

Costo.Total.de. Pr oducción( S / .)
Costo.Unitario 
Pr oducción( Kg.)

c. Precio de venta
El precio de la venta se calculó de acuerdo al precio ofertado por el
mercado regional.
d. Margen de Ganancia
El margen de ganancia se calculó de acuerdo al precio de venta de la
Carachama menos el costo unitario por kilogramo de producción y se
calcula de la siguiente fórmula:

M arg en.de.Ganancia  Pr ecio.deVenta


. ( S / .)  CostoUnitario
. ( S / .)

e. Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio se determinó para cada tratamiento de la
investigación en función al costo total de producción sobre el precio de
venta por kilogramo de Carachama, con la finalidad de conocer el nivel
mínimo de operaciones que se debe realizar para no reportar ganancia ni
pérdida de producción y se calcula según DIGEGRA, (2011) de la
siguiente fórmula:
Costo.Total ( S / .)
Punto.de.Equilibrio 
Pr ecio.deVenta
. ( S / .)

f. Ganancia de Producción en Kilogramo


La ganancia de producción (Kg) se calculó en base a la producción de
Carachama por tratamiento, menos el punto de equilibrio en kilogramos.

Ganancia.de.Pr oducción( Kg.)  Pr oducción( Kg.)  Punto.de.Equilibrio( Kg.)

g. Ganancia de Producción en Soles


La ganancia de producción en soles (S/.) se calculó en base a la ganancia
de la producción de Carachama en kg al finalizar la investigación por el
precio de venta en soles se calcula de la siguiente fórmula:
33

Ganancia.de.Pr oducción(S / .)  G.de.Pr oduccion( Kg ) x Pr ecio.deVenta


. ( S / .)
Dónde:
G = Ganancia

h. Rentabilidad de la Producción (%)


La rentabilidad de la producción se determinó según al margen de
ganancia (S/.) por el poncentaje todo ello sobre precio de venta de
carachamas en (S/.), se calcula de la siguiente fórmula:

M arg en.de.Ganancia( S / .) X 100


Re ntabilidad .de.la. Pr oducción 
Pr ecio.deVenta
. ( S / .)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Longitud Estándar Individual (LSI)


En la tabla 4 se observa los resultados del LSI obtenidos al final de la
investigación, en donde el tratamiento T3 logró mayor crecimiento en LSI
con 18,58 ± 0,72 cm, seguido del tratamiento T2, T1 y T4 (control), siendo
este último el que menor valor de longitud estándar individual (LSI) presenta
con 17,23 ± 1,50 cm. Asimismo, los menores valores para esta variable se
registra bajo el efecto del T4 (14,50 cm) y el máximo valor se presenta en T3
con una longitud estándar individual de 21,00 cm.

Tabla 4: Longitud estándar individual (cm) de las Carachamas por


tratamientos al finalizar la investigación.

TRATAMIENTOS
T1-3%B. T2-5% B. T3-7%B. T4-1% B. Control TOTAL
PROMEDIO 17.43 17.67 18.58 17.23 17.73
N 60 60 60 60 240
SD 0.80 0.63 0.72 1.50 1.10
MAX 19.50 19.50 21.00 20.00 21.00
MIN 15.50 17.00 17.00 14.50 14.50
RANGO 4.00 2.50 4.00 5.50 6.50
CV 4.58 3.55 3.85 8.70 6.18
Fuente: Elaboración propia, 2015.
34

Los resultados de Longitud Estándar de la Carachama en el periodo de la


investigación mostraron diferencias significativas entre tratamientos
(ANOVA SIMPLE P < 0,05), por tal razón se realizó una prueba de
significancia para el grupo de medias (prueba de Tukey o de diferencia
honestamente significativa), está prueba comparó las medias de Longitud
Estándar Individual (LSI) de los tratamientos y determinó que T3
estadísticamente es diferente a T1, T2 y T4 (P < 0,05), demostrando así
que T3 obtuvo mayor promedio en longitud estándar individual que el resto
de los tratamientos a un nivel de confianza del 95%.

Gráfico 2: Curva de crecimiento de ganancia de Longitud Estándar


Individual (cm) de Carachama.

Curva de Ganancia de Longitud


20

19

18

17
LSI (Cm)

16 T1 (3%B.)

15 T2 (5%B.)

14 T3 (7%B.)

T4 (1%B.)
13 Control

12
00 12 24
24 36 43 48 51 60
60
Tiempo (Días)

Fuente: Elaboración propia, 2015.

El gráfico 2, refleja la curva de crecimiento para la variable Longitud


Estándar Individual en relación al alimento suministrado de acuerdo a la
biomasa total del estanque, en donde se observa un crecimiento en
correlación a la cantidad de alimento balanceado suministrado, en donde T3
obtuvo el mayor crecimiento en Longitud Estándar Individual (LSI) al final del
35

estudio, mientras que los tratamientos T1, T2 y T4 muestran un Crecimiento


en Longitud Estándar Individual (LSI) semejante.

En cuanto a la ganancia de longitud absoluta, al finalizar la investigación se


determinó que el mejor crecimiento en longitud estuvo dado por el
tratamiento T4, a consecuencia de la cantidad de alimento balanceado
suministrado, logrando un crecimiento absoluto de 4.91 cm, (Ver tabla 5).

En crecimiento en longitud estándar no hubo inconvenientes en lo que


respecta a la distorsión en el tamaño de las Carachamas, manteniéndose en
total normalidad mientras que los resultados de los estudios preliminares en
Carachama realizado por Vargas, (2012) en el Cultivo de Carachama de la
especie Chaetostoma sp. evidencia un crecimiento absoluto menor; logrando
un crecimiento absoluto de 3,05 cm con el suministro de alimento
balanceado al 28% de proteína más gallinaza, seguido de 3,03 cm con
alimento balanceado al 24% de proteína más gallinaza en 120 días de
investigación.

Tabla 5: Ganancia de Longitud Absoluta (cm) de Carachamas por


tratamientos al finalizar la investigación.

TRATAMIENTOS

T1-3% B. T2-5%B. T3-7%B. T4-1% B. TOTAL


Control
PROMEDIO 4.34 4.86 4.37 4.91 4.62
N 60 60 60 60 240
SD 0.80 0.63 0.72 1.50 1.00
MAX 6.41 6.69 6.79 7.68 7.68
MIN 2.41 4.19 2.79 2.18 2.18
RANGO 4.00 2.50 4.00 5.50 5.50
CV 18.38 12.89 16.39 30.51 21.72
Fuente: Elaboración propia, 2015.
36

Gráfico 3: Ganancia de Longitud Absoluta (cm) de Carachamas al finalizar la


investigación.

5.00
LONGITUD ESTANDAR ABSOLUTA

4.80

4.60
4.91 T1-3% B.
4.86
4.40 T2-5%B.

4.34 4.37 T3-7%B.


4.20
T4-1% B.control
4.00
T1-3% B. T2-5%B. T3-7%B. T4-1%
B.control

TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Los resultados demuestran que el crecimiento absoluto de los peces en los


tratamientos T1 y T3 no difiere una de otro, es decir que los alimentos
suministrados influyen en similar proporción. Esto quiere decir que los
mejores incrementos de crecimiento absoluto promedio por tratamiento
alcanzados en la investigación fue T4 (Control) con 4,91 cm, seguido por T2
con 4,86 cm conforme al Gráfico 3, correspondientes al suministro de
alimento balanceado a una tasa alimenticia de 1% y 5% de la biomasa total
del estanque respectivamente. Según Dahl 1971; Galvis et al., 1997;
Maldonado et al., 2005, manifiestan que la familia loricarida, son herbívoras
y que se alimenta de detritus, algas y diatomeas en sus habitas naturales,
esto hiso que el suministro de los alimentos ofrecidos al descomponerse
produjeran algas perifíticas y zooplancton, que son la base de alimento para
las especies en estudio. De la misma forma Landines; Urueña; Mora et al.,
2007 manifiestan que se puede suministrar alimento balanceado pero al final
los resultados de crecimiento en las investigaciones realizadas no expresan
diferencias significativas. En todo esto se pudo apreciar que la especie
investigada asimiló el alimento suministrado por el mismo hecho que
sobrevivió en el estanque.
37

Debemos saber que no se ha realizado investigación alguna de probar


dietas alimenticias en (Liposarcus sp.), solo han investigado el consumo de
alimento en hábitat naturales (Salcedo, 2003) y la crianza de Carachama
(Chaetostoma sp.) en cautiverio (Vargas 2012). Entendiendo que no existe
información de otras investigaciones, misma que la especie es endémica
nueva y está en proceso de investigación.

4.2. Ganancia de Peso Individual (GPI)


Los resultados obtenidos en la ganancia de peso individual (GPI) indican
que el tratamiento T3 obtuvo mejor ganancia de peso, con 112,66 ± 26,37 g
con el suministro de alimento balanceado al 7% de biomasa del estanque.
Mientras que el tratamiento T4 (control) registró un (GPI) de 98,17 ± 23,57 g
con el suministro de alimento balanceado al 1% de biomasa, registrando el
menor (GPI). Dentro de los resultados de los valores podemos mencionar
que los valores mínimos correspondieron al tratamiento T4 (Control) 42,67 g,
mientras que la máxima ganancia de peso individual estuvo en el tratamiento
T2 con 158,50 g.

Tabla 6: Resultados de Ganancia de Peso Individual por tratamientos al


finalizar la investigación.
TRATAMIENTOS
T4-1% B.
T1-3% B. T2-5% B. T3-7% B. TOTAL
Control
PROMEDIO 98.83 107.53 112.66 98.17 104.30
N 60 60 60 60 240
SD 7.91 23.60 26.38 23.57 22.34
MAX 117.83 158.50 156.08 137.67 158.50
MIN 77.83 82.50 75.08 42.67 42.67
RANGO 40.00 76.00 81.00 95.00 115.83
CV 8.00 21.95 23.42 24.01 21.42
Fuente: Elaboración propia, 2015.

El suministro del alimento balanceado tuvo un efecto significativo (Anova de


un factor P < 0,05) sobre la GPI, por lo que se hizo la prueba Tukey para
comparar los promedios de GPI obtenidos por cada tratamiento, en donde
esta prueba nos muestra que el tratamiento T2 vs T1, T2 vs T4, T2 vs T3, y
T1 vs T4 son estadísticamente semejantes (P>0,05), mientras que hubo
38

diferencia significativa cuando se comparó T1 vs T3, T4 vs T3 (P<0,05). Sin


embargo, los resultados muestran que T3 obtuvo mejor resultado en GPI
(112,66 ± 26,37g) que el resto de tratamientos a un nivel de confianza del
95%.

En el Gráfico 4 se observa los promedios de la Ganancia de Peso Individual


obtenidos por cada tratamiento, este gráfico demuestra que el tratamiento T3
presentó el mayor promedio de GPI con 112,66 g, superando ligeramente al
tratamiento T2 (107,53 g). Los menores valores en promedio de GPI fueron
obtenidos por el tratamiento T1 (98,83 g) y el tratamiento T4 control (98,17
g).

Gráfico 4: Ganancia de Peso Individual (g) de la Carachama al finalizar la


investigación.

130.00
GANANCIA DE PESO

110.00

90.00
T1-3% B.
112.66
107.53
98.83 98.17 T2-5%B.
70.00
T3-7%B.
CONTROL 1% B.
50.00
T1-3% B. T2-5%B. T3-7%B. CONTROL
1% B.
TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Estos resultados de GPI fueron superiores a los obtenidos en las


investigaciones de:

Vargas (2012), en la cual trabajo con Carachamas (Chaetostoma sp.) que


fueron colocados en un estanque de cemento de 80 m2 dividida en jaulas de
2 m2 con capacidad para 7 juveniles. Los peces fueron alimentados con tres
tazas de alimentación, T1 = fertilización orgánica a base de gallinaza; T2 =
39

ad libitum (fertilización orgánica más balanceado 24 % PB); T3 = ad libitum


(fertilización orgánica más balanceado 28 % PB) y cuatro réplicas.

Según Pichilingue; Velarde 2006 en la investigación Tecnología


recomendada para la producción comercial de Tilapias ecológicas, sin
hormonas ni químicos en ambientes cerrados incontrolado en la Ceja de
selva Peruana, las Carachamas (Pterygoplichthys spp.) alcanzaron pesos de
600 g en 6 meses de cultivo, sembrados en los espacios libres entre las
jaulas de 1m3 a razón de dos individuos por jaula para controlar los peces
intrusos que suelen entrar en los estanques, en larvas o huevos
embrionados a través de los filtros de agua, donde se sembraron tilapias a
razón de 1 pez/5 m2 de espejo de agua.

Los resultados del presente estudio de investigación son diferentes al


estudio realizado por Vargas, (2012), donde obtuvo una menor ganancia de
peso individual con balanceado de 24 % y 28 % de proteína más fertilización
orgánica en 120 días de estudios. Según Pichiliingue y Velarde (2006)
obtuvieron un incremento de 580.00 g en 6 meses de cultivo como
acompañante de Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus) y Tilia Roja
(Oreochromis spp.), cabe resaltar también que en el presente estudio se
utilizó una densidad de 1pez/m2, menor que las investigaciones
mencionadas anteriormente, que trabajaron con una densidad desde
7peces/m2 hasta 2 peces/m3. La densidad utilizada en el cultivo influye
sustancialmente en los resultados de GPI finales, ya que según Díaz y
López (1993), mencionan que es importante tener en cuenta la densidad de
siembra, pues influye en el rendimiento de la producción, la densidad más
recomendada en cultivos semi-intensivos para “cachamas” es un
ejemplar/m2 y ésta densidad se puede incrementar de 1,5 a 2 y 2,5
ejemplares, para cultivos intensivos con gran exigencia en el control del
recambio de agua, calidad del agua y en la alimentación artificial. En
concordancia Reyes (1998), indica que la densidad de siembra de los peces
afecta el crecimiento de los mismos en proporción inversa, es decir, que si
40

se incrementa la densidad se reduce la Tasa de Crecimiento Específico,


entonces, los peces tardarán más tiempo en alcanzar el peso comercial.

Al finalizar la investigación obtuvimos razonables Coeficientes de Variación


en GPI y VCP; registrándose mayor uniformidad en el crecimiento en peso
para el T1 (8,00 %), y existiendo un crecimiento relativamente distante en el
T4 (24,01 %). En tal sentido Rebaza et al., (2002), indican que los
Coeficientes de Variación menores de 20 %, para los parámetros de
crecimiento, como peso y longitud, indican la uniformidad en el crecimiento,
lo cual es importante en la piscicultura. Por otro lado Fontes et al., (1990)
mencionan que un elevado coeficiente de variación (mayor de 30 %) es
indicativo de escasez de alimento y espacio, factores que influyen en el
desarrollo de los peces.

Gráfico 5: Curva de crecimiento en Peso Vivo Individual (g) de las


Carachamas por tratamiento.

Curva de Ganancia de Peso


200

180

160
GPI (g)

140

120
T1(3% B)
100
T2(5%B)
80
T3(7% B)
60
T4(1% B
40 Control)
00 12 24
24 36 43 48 51 60
60
TIEMPO (DÍAS)

Fuente: Elaboración propia, 2015.


El Gráfico 5, refleja la curva de Crecimiento para el Peso Vivo Individual en
función a los niveles de suministro de alimento balanceado pelletizado.
41

Similar al comportamiento de la Longitud Estándar Individual, se observa un


crecimiento en correlato a la tasa alimenticia, en donde el suministro de
alimento a razón del 7% de biomasa (T3) obtuvo el mayor crecimiento en
peso al final del estudio con un promedio de 181,58 g, seguido de cerca por
el T2 (160,03 g), mientras que T1 (151,00 g) y T4 control (145,50 g),
muestran un crecimiento en peso semejante.

4.3. Velocidad de Crecimiento en Peso (VCP).


La mayor Velocidad de Crecimiento en Peso (g/día) se obtuvo en las dietas
que fueron sometidas a efectos del tratamiento T3 con un valor de 1,88 ±
0,44 g/día, seguido del tratamiento T2 con una VCP de 1,79 ± 0,39 g/día
(Ver Tabla 7). El menor valor observado para esta variable está
representado por el tratamiento T4 (Control) con 1,64 ± 0,39 g/día, donde fue
el suministro de alimento balanceado a una tasa alimenticia del 1% de la
biomasa total del estanque. Asimismo, T4 (Control) obtuvo el mínimo valor,
tal como es 0,71 g/día, y el valor máximo estuvo en el tratamiento T2 siendo
esta 2,64 g/día; respecto al promedio total en VCP se obtiene un promedio
de 1,74 ± 0,37 g/día.

Tabla 7: Velocidad de Crecimiento en Peso (g/día) de Carachama por


tratamientos al finalizar la investigación.

TRATAMIENTOS
T4-1% B.
T1-3% B. T2-5%B. T3-7%B. TOTAL
Control
PROMEDIO 1.65 1.79 1.88 1.64 1.74
N 60 60 60 60 240
SD 0.13 0.39 0.44 0.39 0.37
MAX 1.96 2.64 2.60 2.29 2.64
MIN 1.30 1.38 1.25 0.71 0.71
RANGO 0.67 1.27 1.35 1.58 1.93
CV 8.00 21.95 23.41 24.01 21.42
Fuente: Elaboración propia, 2015.

Los resultados de VCP de Carachama obtenidos al final de la investigación,


mostraron diferencias significativas entre los tratamientos (Anova de un
factor P<0,05), en ese sentido se realizó la Prueba Tukey, esta prueba
comparó las medias de VCP de los Tratamientos y determinó que no existe
42

diferencias significativas entre T2 vs T1, T2 vs T4, T2 vs T3 y T1 vs T4 son


estadísticamente semejantes (P>0,05), mientras que hubo diferencias
significativas cuando se comparó T1 vs T3 y T4 vs T3 (P<0,05), sin embargo
los resultados muestran que el tratamiento T3 obtuvo mejor promedio en
VCP que el resto de los tratamientos a un nivel de confianza del 95%.

A través del grafico 6, se puede observar como fue el comportamiento de la


Velocidad de Crecimiento en Peso (g/día) de las Carachamas al final de la
investigación.

Gráfico 6: Velocidad de Crecimiento en Peso (g/día) de Carachama al


finalizar la investigación.

2.00

1.80
VCP (g.)

1.60
T1(3% B)
1.88
1.79
1.40 1.65 1.64 T2(5% B)

1.20
T3(7% B)

1.00
T1(3% B) T2(5% B) T3(7% B) T4(1%
B)Control
TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia, 2015.

En el Gráfico 6, se observa los valores promedios de la Velocidad de


Crecimiento en Peso expresado en gramos por día (g/día), en donde el
tratamiento T3 obtuvo la mayor VCP con 1,88 g/día, seguido del tratamiento
T2 con 1,79 g/día. La menor velocidad de crecimiento en peso fue logrado
por el tratamiento T4 (Control) con VCP promedio igual a 1,64 g/día.

En lo que respecta a VCP el T3 se perfila como el mejor tratamiento, el cual


fue superior a los demás tratamientos, obteniendo un VCP de 1,88 ± 0,44
g/día. Este crecimiento se sustenta esencialmente por cantidad de
43

suministro de alimento balanceado pelletizado al 7 % de la biomasa total del


estanque.

Debemos saber que no se ha realizado investigación alguna de probar


dietas alimenticias en la especie (Liposarcus sp), solo han investigado el
consumo de alimento en habitad naturales (Salcedo, 2003). Entendido que
no existe información de otras investigaciones misma que la especie es
endémica nueva y está en proceso de investigación.

4.4. Índice de Conversión Alimenticia (ICA).


Los valores de Conversión Alimenticia obtenidos en el presente estudio
varían desde 0,69 ± 0,24 a 4,58 ± 1,15 para los tratamientos T3 y T4
respectivamente (Tabla 08). El mejor y menor Índice de Conversión
Alimenticia se reporta bajo efectos del tratamiento T1 (suministro de alimento
al 3% de biomasa) con un valor de 1,63 ± 0,13. Los tratamientos T3 y T2,
presentaron 4,58 ± 1,15 y 2,66 ± 0,51 respectivamente. El valor máximo para
esta variable corresponde al T3 con un Índice de Conversión Alimenticia de
6,48., mientras que el menor valor es para T4 con 0,46.

Tabla 8: Índice de Conversión Alimenticia de la Carachama por tratamientos


al finalizar la investigación.

TRATAMIENTOS
T1 (3%B.) T2 (5%B.) T3 (7%B.) T4 (1%B.)Control TOTAL
PROMEDIO 1.63 2.66 4.58 0.69 2.36
N 60 60 60 60 240
SD 0.13 0.51 1.15 0.24 1.58
MAX 2.05 3.32 6.48 1.48 6.48
MIN 1.35 1.73 3.12 0.46 0.46
RANGO 0.70 1.59 3.36 1.02 6.02
CV 8.22 19.22 25.11 34.64 67.06
Fuente: Elaboración propia, 2015

Los resultados del Índice de Conversión Alimenticia obtenidos por las


Carachamas, fueron analizados en el software SPSS Inc PASW Statistics
18, mediante un análisis de varianza simple (ANOVA de un factor) a un nivel
de confianza de 95 %, dando como resultado significación entre tratamientos
44

analizados, por consiguiente se realizó la Prueba Tukey, esta prueba por


comparación de promedios determinó que no existe semejanza entre
tratamientos, T1, T2, T3 y T4 (Control), mientras que hubo diferencias
significativas cuando se comparó T1 vs T2, T1 vs T3, T1 vs T4, T2 vs T3,
T2 vs T4, T3 vs T4 (P<0,05). Sin embargo los resultados muestran que T4
(control) obtuvo menor promedio en ICA que el resto de tratamientos a un
nivel de confianza del 95% con un elevado coeficiente de variación de 34,64
%.

Según Fontes et al., (1990) mencionan que un elevado coeficiente de


variación (mayor de 30 %) es indicativo de escasez de alimento y espacio,
factores que influyen en el desarrollo de los peces. En ese sentido T1 mostró
un mejor índice de conversión de 1.63, con un coeficiente de variación de
8,22 %. En tal sentido Rebaza et al., (2002), indican que los Coeficientes de
Variación menores de 20%, para los parámetros de crecimiento, como peso
y longitud, indican la uniformidad en el crecimiento, lo cual es importante en
la piscicultura.

Gráfico 7: Índice de Conversión Alimenticia obtenidos por las Carachamas


al finalizar la investigación.

5.00

4.00

T1-3%B.
ICA

3.00
4.58 T2-5%B.
2.00 T3-7%B.
2.66
T4-1%B.control
1.00 1.63
0.69
0.00
T1-3%B. T2-5%B. T3-7%B. T4-1%B.control
TRATAMIENTOS

Fuente: Elaboración propia, 2015.


45

El Gráfico 7, muestra los niveles del Índice de Conversión Alimenticia en


promedio obtenidos por cada tratamiento, en donde el mejor ICA fue
obtenido por el tratamiento T1 con respecto a los demás tratamientos con
1,63. El mayor nivel de ICA fue para el tratamiento T3 con 4.58.

Debemos saber que no se ha realizado investigación alguna de probar


dietas alimenticias en la especie (Liposarcus sp), solo han investigado el
consumo de alimento en habitad naturales (Salcedo, 2003). Entendido que
no existe información de otras investigaciones para poder comparar el ICA
en esta especie, misma que la especie es endémica nueva y está en
proceso de investigación.

Los valores cercanos a 1, se debió al suministro de alimento balanceado a


una tasa alimenticia del 3 % de biomasa total del estanque, lo cual permitió
que las Carachamas juveniles pudieran capturar la mayor parte del alimento
dado aunándose a esto la fertilización con estiércol de gallinaza que fue
agregado días previos a la siembra de los juveniles de Carachama
(Liposarcus sp), generando alimento natural (fitoplancton y zooplancton)
aprovechado por los peces en estudio, lográndose que el alimento natural
complementado con el alimento balanceado pelletizado (Puricarne 16.5 %
de proteína) logren mejorar el crecimiento de los juveniles de la Carachama.

Ante esta perspectiva Halver (1972), afirma que es muy difícil obtener
valores de conversión de alimento iguales o menores que 1, pero, cuando
esto ocurre, se debe considerar la cantidad de alimento natural que puede
ser capturado por los peces, ya que los organismos más pequeños que hay
en el estanque, como los unicelulares y los rotíferos, son un buen alimento
para los peces, especialmente en la fase alevinos y juveniles. Estos
alimentos naturales abastecen con los nutrientes esenciales que los peces
necesitan para alcanzar su máximo crecimiento potencial (Woynarovich &
Woynarovich, 1998); es posible que esto explique los valores aceptables de
la conversión alimenticia en el tratamiento T1 (3 %).
46

4.5. Tasa de Crecimiento en Peso (TCP).


Dentro de los resultados que se presentan en la Tabla 9, indican las
variaciones entre tratamientos respecto a la Tasa de Crecimiento en Peso al
final de la investigación. Como se puede observar la mayor TCP se registró
en los tratamiento T4 (control) con el suministro de alimento a razón de 1%
de la biomasa total del estanque, logrando un TCP de 1,85 ± 0,29 %/día
respectivamente y el menor valor para esta variable fue para el tratamiento
T3 (7% B.) con una Tasa de Crecimiento en Peso de 1,60 ± 0,25 %/día.
Dentro de los resultados de los valores podemos mencionar que el valor
mínimo correspondió al tratamiento T4 (1% B.) control con 1,07 %/día,
mientras que el máximo estuvo en el tratamiento T2 (5% B.) con 2,32 %/día.

Tabla 9: Tasas de Crecimiento en Peso (%/día) de Carachama por


tratamientos al finalizar la investigación.

TRATAMIENTOS
T1 (3%B.) T2 (5%B.) T3 (7%B.) T4 (1%B.) Control TOTAL
PROMEDIO 1.77 1.84 1.60 1.85 1.76
N 60 60 60 60 240
SD 0.09 0.23 0.25 0.29 0.25
MAX 1.97 2.32 1.97 2.27 2.32
MIN 1.52 1.57 1.23 1.07 1.07
RANGO 0.45 0.74 0.74 1.20 1.25
CV 4.96 12.76 15.46 15.78 14.10

Fuente: Elaboración propia, 2015.

El suministro de alimento balanceado pelletizado tuvo un efecto significativo


(P<0,05) sobre la TCP obtenidos por los tratamientos. Se hizo la prueba
Tukey para comparar las medias de la TCP obtenidas por cada tratamiento,
en donde observamos que no existe semejanza entre los tratamientos T1,
T2, T3 y T4 control (P>0,05), al igual que T1 vs T2, T1 vs T4, T2 vs T4 no
presentó diferencias estadísticas (P>0,05), mientras que T3 vs T1, T3 vs T2,
T3 vs T4, fueron estadísticamente diferentes (P<0,05). Sin embargo los
resultados muestran que T2 y T4 (control) dieron mejores promedios en
TCP que el resto de tratamientos a un nivel de confianza del 95%.
47

El Gráfico 8, muestra los valores del porcentaje de Tasa de Crecimiento en


Peso obtenidos por tratamientos, en donde T4 (control) obtuvo el mayor
promedio en TCP con 1.85 %/día, la menor TCP fue para T3 con un
promedio de 1.60 %/día.

Debemos saber que no se ha realizado investigación alguna de probar


dietas alimenticias en la especie (Liposarcus sp), solo han investigado el
consumo de alimento en habitad naturales (Salcedo, 2003). Entendido que
no existe información de otras investigaciones para poder comparar el TCP
en esta especie, misma que la especie es endémica nueva y está en
proceso de investigación.

Gráfico 8: Tasas de Crecimiento en Peso (%/día), obtenidos por las


Carachamas durante la investigación.

1.90
1.80
1.70
1.60
T1(3% B)
TCP

1.50 1.84 1.85


1.77
1.40 T2(5% B)
1.60
1.30 T3(7% B)
1.20 T4(1% B)Control
1.10
1.00
T1(3% B) T2(5% B) T3(7% B) T4(1%
B)Control
Tratamientos
Fuente: Elaboración propia, 2015.

Ante esta perspectiva Silva et al., (1997), mencionan que valores menores a
1,5 %/día de TCP muestran un crecimiento lento, a efectos de que las
condiciones de cultivo no son las adecuadas (calidad y cantidad de agua,
calidad y cantidad de la dieta suministrada). Contrariamente si los valores de
TCP son superiores a 1,5 %/día indican un excelente crecimiento y
desarrollo rápido. Los valores reportados en el presente estudio en cuanto a
48

la TCP son superiores a 1.5 %/día esto indica que las Carachamas tuvieron
un crecimiento rápido y buen desarrollo en peso.

4.6. Porcentaje de Supervivencia (PS)


En la presente investigación se trabajó con un total de 2640 juveniles de
Carachama (Liposarcus sp), en donde no se registró ni un pez muerto, ni se
observó Carachamas con presencia de alguna enfermedad durante todo el
proceso de investigación. Teniendo una supervivencia de 100% y por
consiguiente una mortalidad nula.

En la presente investigación se obtuvieron mejores tasas de supervivencia


en comparación con el estudio realizado por Vargas, 2012 “Estudio
preliminar sobre la crianza de Carachama (Chaestostoma sp.) en cautiverio”
en la cual tuvo como resultado una sobrevivencia máxima 96,3% y una
mínima 82.14%, de acuerdo a su sustento, aparentemente, fue afectada por
el traslado de las especies del habitad natural a cautividad por el cambio de
los parámetros físico - químicos del agua y la adaptabilidad al medio.

Asimismo, al finalizar la investigación se realizó un muestreo a cada


tratamiento con la finalidad de comprobar si las Carachamas estaban
aprovechando el alimento balanceado suministrado durante la investigación
y conocer acerca del sistema reproductivo de esta especie. Según el
estudio de Pichilingue & Velarde 2006 “Tecnología recomendada para la
producción comercial de Tilapias ecológicas, sin hormonas ni químicos en
ambientes cerrados incontrolado en la ceja de selva Peruana”, las
Carachamas (Pterygoplichthys spp.) sembradas como limpiadores entre los
espacios vacíos de las jaulas de Tilapias a razón de 2 peces/m 3 con 5 cm
de longitud y 20 g en peso, al cabo de 6 meses de cultivo se observó la
presencia de alevinos de Carachama, concluyendo que las Carachamas se
reproducen en cautiverio.

En ese sentido y bajo este antecedente se procedió al muestro de la


Carachama a razón de 1 pez por cada tratamiento; se sacrificó a cada pez,
dando como resultado que en el intestino de las Carachamas (Liposarcus
49

sp.) se encontró resto de alimento balanceado y además de ello se pudo


observar que las Carachamas se encontraban en proceso de ovación, ver
Anexos 29 y 30. Esto se refuerza, que, cuando se realizó el último muestreo
biométrico al cabo de 60 días de investigación se pudo sentir en el fondo y
contornos de los estanques nidos (agujeros) de Carachamas para el proceso
de ovación.

4.7. Análisis Físico-Químico del Agua de los Tratamientos


Los valores promedio de los parámetros físicos y químicos del agua
registrados a lo largo de la investigación se dan a conocer en el Cuadro 2.
Los valores registrados se encuentran dentro de los niveles aceptables para
la crianza de la Carachama (Liposarcus sp.) Salcedo, (2003). Por otro lado,
(Dahl 1971; Galvis et al.1997; Maldonado et al., 2005; Salcedo, 2003)
mencionan que, en ambientes naturales, la familia Loricariidae soporta
niveles variables de calidad de agua, y que generalmente necesita gran
cantidad de oxigeno; sin embargo al tener respiración accesoria, que se
realiza mediante el estómago pueden sobrevivir en aguas de baja
concentración de oxígeno disuelto y mantenerse por varias horas fuera del
agua o en el barro.

Los resultados de oxígeno disuelto se encontraron por encima de 4 mg/L,


encontrándose dentro del nivel aceptable para la producción de Carachama.
De acuerdo a Bazo, (2009) el nivel óptimo se encuentra de 4-6 mg/L.; Según
Sandoval, (2007) el oxígeno constituye el principal parámetro de la calidad
del agua, su escasez ocasionaría problemas de alimentación y por tanto de
la producción de biomasa.

El potencial higrogeno (pH) durante la investigación obtuvo como resultado


promedio 7,69 valor permisible para la producción de peces por encontrarse
proxima a la neutralidad, según Sandoval, (2007), el pH indica la acidez o
alcalindad del agua, y la suceptivilidad de la misma para usarse en cultivos
piscícolas. Según Rodriguez et. al. (1995, 1998) mencionan que valores de
pH entre 6,8 y 9 son adecuados para la piscicultura.
50

Respecto a la temperatura promedio obtenida por cada tratamiento, se


observa que los resultados se encuentran dentro de los rangos óptimos
para el cultivo de la Carachama (Liposarcus sp.). Según Ortega, 1997 el
crecimiento óptimo de los peces de clima cálido ocurre a temperaturas entre
los 25 a 32 ºC, mientras que los rangos de 5 -11 ºC y 38 - 42 ºC, son
letales.

Los resultados de transparencia muestra que los estanques de los


tratamientos en estudio presentaban cierta turbidez, por la misma razón que
las Carachamas son peces de fondo ocasionando la presencia de partículas
en suspensión, según Bazo; Armas (2008) el rango ideal es de 20 - 25 cm.
Por otro lado Ortega, (1997) indica que puede ser producida por Plancton
alimento natural producto de la fertilización.

Cuadro 2: Parámetros Físico-Químicos del Agua de las Unidades


experimentales.

VARIABLE T1 (3%B.) T2 (5%B.) T3 (7%B.) T4 (1%B.) TOTAL


Oxígeno Disuelto
4,8 4,5 4,9 4,6 4,7
(mg/L)
pH 7,63 7,74 7,7 7,7 7,69
Conductividad 120,74 135,76 140,68 123,82 125,75
(μs/cm) (cm)
Profundidad 66,68 64,83 65,19 74,05 67,69
Temperatura (ºC) 28,59 28,06 28,38 28,3 28,33
Transparencia (cm) 19,19 19,69 19,53 19,34 19,44

Fuente: Elaboración propia, 2015.

4.8. Evaluación de Rentabilidad de la Investigación.


Para la evaluación de la rentabilidad se consideró el resumen general de la
parte productiva de la investigación y fue considerada para los tratamientos
T1 (3% B.), T2 (5% B.) y T3 (7% B.) de la biomasa total de estanque.
El tratamiento T4 (1% B.) se descartó por tener un alto coeficiente de
variación, según Fontes et al., (1990) mencionan que un elevado coeficiente
de variación (mayor de 30 %) es indicativo de escasez de alimento y
51

espacio, factores que influyen en el desarrollo de los peces. En ese sentido,


el tratamiento T4 (Control) no ingreso a la evaluación de la rentabilidad, (Ver
cuadro 3).

Cuadro 3: Resumen de Indicadores de Crecimiento por tratamientos al


finalizar de la investigación.

Indicadores de Tratamientos
Crecimiento T1 (3%B.) T2 (5%B.) T3 (7%B.) T4 (1%B.)

LSI (cm) 17,43±0.80 17,67±0.63 18,58±0.72 17,23±1.50

GPI (g) 98,83±7.90 107,53±23.60 112,66±26.37 98,17±23.57

VCP (g/día) 1,65±0.13 1,79±0.39 1,88±0.44 1,64±0.39

ICA 1,63±0.13 2,66±0.51 4,58±1.15 0,69±0.24


TCP (%/día) 1,77±0.09 1,84±0.23 1,60±0.25 1,85±0.29
CV 8,22 19,22 25,11 34,64
SUPERVIVENCIA (%) 100 100 100 100
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Para el cálculo de los beneficios durante toda la fase experimental, se


analizó la producción total de Carachama (Liposarcus sp.) en kilogramos
(Kg) y la cantidad de alimento suministrado por tratamiento.

En el cuadro 4, se puede observar el incremento total de la biomasa por


tratamiento con su respectiva cantidad de alimento, de los cuales se puede
observar que no existe diferencia significativa en el incremento (Kg) de la
biomasa del tratamiento T1 (3% B) con 65, 23 Kg con respecto al tratamiento
T3 (7% B.) con 74, 35 Kg. Sin embargo, existe diferencia significativa cuando
se comparó la cantidad de alimento suministrado de los tratamientos T1 vs
T2, T1 vs T3 y T2 vsT3, siendo la mayor cantidad de alimento suministrado
para el tratamiento T3 (7% B.) con 313.58 Kg, seguido por el tratamiento T2
(5% B.) con 186,37 Kg y la menor cantidad de alimento suministrado fue
dado para el tratamiento T1 (3% B.) con 105.81 Kg, (Ver cuadro 4).
52

Cuadro 4: Incremento de la Biomasa por Tratamiento.

Cantidad de
Biomasa Biomasa Incremento
Tratamiento Alimento
Inicial (Kg) final (Kg) (Kg)
Consumido (Kg)
T1 (3% B.) 34,43 99,66 65,23 105,81
T2 (5% B.) 34,65 105,62 70,97 186,37
T3 (7% B.) 45,49 119,84 74,35 313,58
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.8.1. Análisis de Costo de Producción por Tratamiento


Los costos de producción en función a los rubros de gastos, costos fijos y
variables se identificó que se obtuvo mayores gastos para el tratamiento T3
(7% B.) con S/.753, 96, seguido por el tratamiento T2 (5% B.) con S/. 499,54
y el menor costo de producción fue para el tratamiento T1 (3% B.) con S/.
338,42 nuevos soles.

Para este caso, el alimento balanceado constituye el mayor gasto para todos
los tratamientos, siendo el mayor costo para el T3 (7% B.) con un total de S/.
627,16 y el menor costo de alimento balanceado fue para el tratamiento T1
(3% B.) con S/. 211, 62 por el mismo hecho que fue el tratamiento a la cual
se suministró la menor tasa alimenticia, (Ver cuadro 5).

Cuadro 5: Costos de Producción por Tratamiento.

COSTOS
FIJOS VARIABLES
TRATAMIENTO TOTAL S/.
Carachama Alimento Mano de
Juvenil (S/.) Balanceado (S/.) Obra (S/.)

T1 (3% B.) 76,80 211,62 50,00 338,42

T2 (5% B.) 76,80 372,74 50,00 499,54

T3 (7% B.) 76,80 627,16 50,00 753,96


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

La cantidad de alimento es el parámetro más importante de la rentabilidad


de los proyectos en piscicultura, según el Manual de Cultivo de Peces
elaborado por FONDEPES en el año 2010, el alimento balanceado
representa entre el 60% - 67% de los costos de producción. En el análisis de
costos de producción de la presente investigación, el alimento balanceado
53

representó un mayor costo para el tratamiento T3 (7% B.) con 83,18%,


seguido del tratamiento T2 (5% B.) con 74,61% y el menor costo de
producción fue para el tratamiento T1 (3% B.) con un costo del 62,53%. Un
alimento mal manejado se convierte en el fertilizante más caro, influyendo en
la rentabilidad.

4.8.2. Análisis de Costo - Beneficio para el Tratamiento T1 (3% B)


Para la producción de la Carachama (Liposarcus sp.) del Tratamiento T1
(3% B.) se obtuvo un beneficio de S/. 258,38 Nuevos soles, con un retorno al
capital de S/.313, 88, retorno a la inversión de S/. 65,59 y una relación de
costo/beneficio de 1.66 cifra aceptable de rentabilidad por ser una cifra
mayor de uno, (Ver cuadro 6).
Cuadro 6: Análisis de Costo Beneficio Para el Tratamiento T1 (3% B).
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS T1 (3% B.)
Conceptos S/.
1. Costos de inversión Suma de (A+B) 55,50
A - Infraestructura Alquiler de infraestructura 25,50
(monto depreciado)
B - Equipos y materiales Alquiler de equipos y 30,00
materiales (monto depreciado)
2. Costos de producción Suma de (C+D) 338,42
C -Costos fijos Costos 76,80
D - Costos variables Costos 261,62
3. Ingresos Suma de (E ) 652,30
E- Carachama Precio de venta S/. 10.00 nuevos 652,30
soles por Kg
4. Indicadores
Beneficio Ingresos - Costos (costos de 258,38
inversión + producción)
Retorno al capital Beneficio + Depreciación + interés 313,88
Tasa de retorno a la inversión Beneficio/costo de inversión+ costos 65,59
de producción * 100
Tasa de retorno a los costos fijos Beneficio/costo fijos * 100 336,43
Tasa de retorno a los costos Beneficio/costo variables * 100 98,76
variables
Relación Beneficio & Costo Ingresos/costo producción 1,66
Fuente: Elaboración Propia, 2015.
4.8.3. Análisis de Punto de Equilibrio y Rentabilidad para el
Tratamiento T1 (3% B).
En la presente investigación se produjo sin mayores problemas 65,23 Kg
para el tratamiento T1 (3% B.) en una campaña de dos meses de
alimentación, el punto de equilibrio nos demuestra que solo se necesita
54

producir 39,39 Kg de Carachama (Liposarcus sp.) en una campaña para


equilibrar los ingresos y egresos; y el incremento sobre este monto significa
ganancia para el tratamiento en estudio; lo cual nos da una amplia cobertura
para accionar frente a eventualidades o dificultades que se pueden presentar
en la producción de Carachama.
Se obtuvo una ganancia de 25,84 Kg, que multiplicados por el precio de
venta de S/. 10.00 nos da una ganancia de S/. 258,38 Nuevos soles en una
campaña de dos meses. El porcentaje de utilidad es 39,61% cifra apreciable
para la producción de Carachama, (Ver cuadro 7).

Cuadro 7: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el Tratamiento 1


(3% B).
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO Y RENTABILIDAD T1 (3% B.)

Concepto Cálculos Formulas/Comentario


Costos de infraestructura 55,50 Suma de A+B
A. Alquiler de infraestructura 25,50 Monto depreciado
B. Alquiler de materiales y equipos 30,00 Monto depreciado

Costos de producción 338,42 Suma costo operativo


Costo Total de Producción 393,92 Suma de costos infraestructura +
producción
Producción (Kg) 65,23 Kg.
Costo unitario (S/Kg) 6,04 Costo total/producción
Precio de venta (S/Kg) 10,00 S/. nuevos soles
Margen de ganancia 3,96 Precio venta - costo unitario
Punto de equilibrio (Kg) 39,39 Costo total/precio de venta
Ganancia (Kg) 25,84 Producción - punto de equilibrio
Ganancia (S/.) 258,38 Ganancia o utilidad neta
Porcentaje de Utilidad (%) 39,61
Fuente: Elaboración propia, 2015.

La tasa de interés de inversión pública es del 14% y la tasa de interés de las


financieras de crédito va desde el 16,77% al 37,67%, dependiendo del
monto solicitado y tiempo en que se devolverá el dinero.

El porcentaje de utilidad obtenido para el tratamiento T1 (3% B.) de 39,61%


nos permite acceder a financiamiento y/o préstamos bancarios o de
financieras de Crédito al tener un porcentaje de utilidad mayor que la tasas
de interés ofertadas por las entidades financieras.
55

El proceso de búsqueda del financiamiento óptimo requiere de un análisis de


los costos del proyecto, dado que es posible que cada uno de los elementos
constituyentes del costo tenga una alternativa del financiamiento optima
distinta.
4.8.4. Análisis de Costo - Beneficio para el Tratamiento T2 (5% B)
La producción de la Carachama (Liposarcus sp.) del Tratamiento T2 (5% B.)
obtuvo un beneficio de S/. 154,66 Nuevos soles, S/. 103,72 Nuevos soles
menos que el tratamiento T1 (3% B.), con un retorno al capital de S/. 210,16
Nuevos soles, retorno a la inversión de S/. 27,86 y una relación de
costo/beneficio de 1,28 cifra aún aceptable de rentabilidad por ser una cifra
mayor que la unidad, (Ver cuadro 8).
Cuadro 8: Análisis de Costo Beneficio para el Tratamiento T2 (5% B).
ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS T2 (5% B.)

Conceptos S/.
1. Costos de inversión Suma de (A+B) 55,50
A - Infraestructura Alquiler (monto depreciado) 25,50

B - Equipos y materiales Alquiler (monto depreciado) 30,00


2. Costos de producción Suma de (C+D) 499,54
C - Costos fijos 76,80
D - Costos variables 422,74
3. Ingresos Suma de (E ) 709,70
E- Carachama Precio de venta S/. 10.00 por Kg. 709,70
4. Indicadores
Ingresos - Costos (C. de inversión +
Beneficio 154,66
producción)
Retorno al capital Beneficio + Depreciación + Interés 210,16
Tasa de retorno a la Beneficio/C. de inversión+C. de producción *
27,86
inversión 100
Tasa de retorno a los Costos
Beneficio/C. fijos * 100 201,38
fijos
Tasa de retorno a los Costos
Beneficio/Costo variables * 100 36,59
variables
Relación Beneficio & Costo Ingresos/costo producción 1,28
Fuente: Elaboración propia, 2015

4.8.5. Análisis de punto de Equilibrio y Rentabilidad para el


Tratamiento T2 (5% B.)
Para el tratamiento T2 (5% B.) se produjo 70,97 Kg, tratamiento en la cual
hubo un incremento de 5,74 Kg más que el tratamiento T1 (3% B.) en una
56

campaña de dos meses de alimentación, el punto de equilibrio nos


demuestra que se debe de producir 55,50 Kg de Carachama (Liposarcus
sp.) en una campaña para equilibrar los ingresos y egresos; y el incremento
sobre este monto significa ganancia para el tratamiento en estudio.

Cuadro 9: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el Tratamiento T2


(5% B.).

ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO Y RENTABILIDAD T2 (5% B.)

Concepto Cálculos Fórmulas/Comentario


Costos de infraestructura 55.50 Suma de A+B
A. Alquiler de infraestructura 25.50 Monto depreciado

B. Alquiler de materiales y equipos 30.00 Monto depreciado

Costos de producción 499.54 Suma costo operativo


Suma de costos infraestructura +
Costo Total de Producción 555.04
producción
Producción (Kg) 70.97 Kg.
Costo unitario S/Kg 7.82 Costo total/producción
Precio de venta S/Kg 10.00 S/. Nuevos soles
Margen de ganancia 2.18 Precio venta - costo unitario
Punto de equilibrio (Kg) 55.50 Costo total/precio de venta
Producción - punto de
Ganancia (Kg) 15.47
equilibrio
Ganancia (S/.) 154.66 Ganancia o utilidad neta
Porcentaje de Utilidad (%) 21.79

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Se obtuvo una ganancia de 15,47 Kg con 10,37 Kg menos que el


tratamiento T1 (3% B.), que multiplicados por el precio de venta de S/.
10.00 nos da una ganancia de S/.154, 66 Nuevos soles en una campaña
de dos meses de alimentación. El porcentaje de utilidad obtenido es
21,79% cifra aún apreciable para la producción de Carachama, (Ver cuadro
9).

4.8.6. Análisis de Costo - Beneficio para el Tratamiento T3 (7% B.)


En la producción de Carachama (Liposarcus sp.) del Tratamiento T3 (7%
B) reporto resultados negativos, obtuvo un Beneficio de S/. (-65,96) Nuevos
57

soles, con un retorno al capital de S/. (-10,46), retorno a la inversión de S/.


(-65,59) y una relación de Costo/Beneficio de 0,92; cifra obtenida no es
aceptable para la rentabilidad por ser un valor menor que la unidad. Según
Álvarez, 2003 la relación de Beneficio/Costo sea igual o mayor a la unidad,
es factible económicamente y no factible económicamente en caso de que
dicha relación sea menor a la unidad.
En ese sentido el tratamiento T3 (7% B.) en el análisis de rentabilidad no es
factible para la producción de Carachama, (Ver cuadro 10).

Cuadro 10: Análisis de Costo Beneficio Para el Tratamiento T3 (7% B.).

ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS T3 (7% B.)


Conceptos S/.
1. Costos de inversión Suma de (A+B) 55.50
Alquiler de infraestructura(monto
A - Infraestructura 25.50
depreciado)
Alquiler de equipos y
B - Equipos y materiales 30.00
materiales(monto depreciado)
2. Costos de producción Suma de (C+D) 753.96
C - Costos fijos Costo 76.80
D - Costos variables Costo 677.16
3. Ingresos Suma de (E ) 743.50
Precio de venta S/. 10.00 Nuevos soles
E- Carachama 743.50
por Kg.
4. Indicadores
Ingresos - Costos (costos de inversión +
Beneficio (65.96)
producción)
Beneficio + Depreciación +
Retorno al capital (10.46)
Interés
Tasa de retorno a la Beneficio/costo de inversión+ costos de
(8.15)
inversión producción * 100
Tasa de retorno a los
Beneficio/costo fijos * 100 (85.89)
costos fijos
Tasa de retorno a los
Beneficio/costo variables * 100 (9.74)
costos variables
Relación Beneficio &
Ingresos/costo producción 0.92
Costo

Fuente: Elaboración propia, 2015.

4.8.7. Análisis de punto de Equilibrio y Rentabilidad para el


Tratamiento T3 (7% B).
Para el tratamiento T3 (7% B.) se produjo 74,35 Kg de Carachama,
tratamiento en la cual hubo un incremento de 9,12 Kg respecto al
58

tratamiento T1 (3% B.) y un incremento de 3,38 Kg respecto al tratamiento


T2 (5% B.) en una campaña de dos meses de alimentación, el punto de
equilibrio nos demuestra que se debe de producir 80,95 Kg de Carachama
(Liposarcus sp.) en una campaña de dos meses para equilibrar los ingresos
y egresos; sin embargo esta cantidad es superior a la producción obtenida,
por ende no se obtuvo ganancia en Kg de producción ni monetario.
El porcentaje de utilidad resulto negativo con (-8,87%), cifra no aceptable
para la producción de Carachama, (Ver cuadro 11). En ese sentido el
tratamiento T3 (7% B) no es rentable y al no tener utilidades no accedería
a financiamientos por encontrarse por debajo de las tasas de interés
ofertada por lo bancos y financieras de crédito.

Cuadro 11: Análisis de Punto de Equilibrio y Utilidad para el Tratamiento


T3 (7% B.).

ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO Y RENTABILIDAD T3 (7%)


Concepto Cálculos Fórmulas/Comentario
Costos de infraestructura 55,50 Suma de A+B
A. Alquiler de infraestructura 25,50 Monto depreciado
B. Alquiler de materiales y equipos 30,00 Monto depreciado

Costos de producción 753,96 Suma costo operativo

Suma de costos infraestructura +


Costo Total de Producción 809,46
producción
Producción (Kg) 74,35 Kg
Costo unitario (S/Kg) 10,89 Costo total/producción
Precio de venta (S/Kg) 10,00 S/. Nuevos soles
Margen de ganancia (0,89) Precio venta - costo unitario
Punto de equilibrio (Kg) 80,95 Costo total/precio de venta
Producción - punto de
Ganancia (Kg) (6,60)
equilibrio
Ganancia (S/.) (65,96) Ganancia o utilidad neta
Rentabilidad de la producción
(8,87)
(%)
Fuente: Elaboración propia, 2015.
59

V. CONCLUSIONES.

El suministro de alimento balanceado al 1%, 3%, 5% y 7 % de la biomasa


total de los estanques influyeron significativamente en el crecimiento de la
Carachama (Liposarcus sp) criados en sistema de estanque.

El suministro del alimento balanceado Puricarne de 16.5% de proteína


influye significativamente en el desarrollo de la Carachama (Liposarcus
sp.). Esto se demuestra con los resultados obtenidos de los indicadores de
crecimiento de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 (control), siendo el mejor el
tratamiento T1 (3% B.) al obtener valores favorables y mejores que los
demás tratamientos investigados.

Se determinó que el Tratamiento T1 (3% B.) presento un resultado óptimo


sobre el desarrollo de la Carachama (Liposarcus sp.) criados en sistema de
estanque, reflejados en los indicadores de crecimiento con (GPI) de 98.83
± 7.90 g, (LSI) de 17.43 ± 0.80, (ICA) de 1.63 ± 0.13, (TCP) de 1.77 ± 0.09
%/día y (VCP) de 1.65 ± 0.13 g/día (P<0.05).

Se evaluó la rentabilidad de la producción de la Carachama (Liposarcus


sp.) de los tratamientos investigados, encontrándose que el tratamiento T1
(3% B) mostró mejores resultados respecto a los tratamientos T2 (5% B) y
T3 (7% B) al generar un menor costo unitario de S/. 6,04 Nuevos soles por
kilogramo de producción y un porcentaje de utilidad de 39.61% cifra
apreciable para la producción de Carachama.

Se demostró que la Carachama (Liposarcus sp.) a pesar de ser una


especie endémica se adapta satisfactoriamente al sistema de crianza en
estanque con suministro de alimento balanceado.

Los parámetros físicos y químicos del agua registrados en el presente


estudio estuvieron por lo general dentro de los rangos normales para el
cultivo de la Carachama, no evidenciando variaciones que pudiesen
comprometer el crecimiento de los peces.
60

VI. RECOMENDACIONES.

La investigación realizada permite hacer las siguientes recomendaciones,


debido a que según el análisis realizado de los resultados aún hay
aspectos que son necesarios investigar.

Se recomienda a los acuicultores, realizar el cultivo de Carachama con una


tasa alimenticia a razón del 3% de la biomasa total del estanque, al reportar
mejor índice de conversión alimenticia que se ve reflejado en mayor
rentabilidad.

Investigar el cultivo de Carachama suministrando alimento balanceado a


diferentes concentraciones de proteína.

Investigar la densidad de siembra óptima para la crianza de Carachama


(Liposarcus sp.) con el suministro de alimento balanceado, teniendo como
punto de referencia el suministro de alimento balanceado a una tasa
alimenticia al 3 % de la biomasa total del estanque.

Realizar nuevas investigaciones analizando la composición bromatológica


de los alimentos suministrados en el cultivo de Carachamas (Liposarcus
sp.) en sistema de estanque, para fomentar la piscicultura en la Región
especialmente con especies endémicas.
61

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Agostinho AA, Barbieri CM, Barbieri G, Agostinho, C. Biologia
reproductiva de Rhinelepis áspera (Agassiz, 1829) (Teleostei, Loricariidae)
no Rio Paranapanema. Estructura dos ovários e estadios de maturação.
Rev. Brasil Biología. Rio de Janeiro; 1991.p. 47: 319-328.
2. Ajiaco-Martínez R, Blanco-Castañeda M, Berreto-Reyes C, Ramírez-Gil H.
Las exportaciones de peces ornamentales. En: Ramírez, G. H y R. E.
Ajiaco. 2001. La pesca en la baja Orinoquia colombiana: una visión
integral. Ministerio de agricultura, Programa Nacional de Transferencia y
Tecnología Agropecuaría, Colciencias e INPA. Editorial Produmedios.
Bogotá; 2001.p. 211-217.
3. Álvarez B. Evaluación Económica y financiera en Proyectos de Inversión
con Software Especializado. 2ed. Universidad Nacional del Centro del
Perú-Huancayo: Publicaciones IIFAE; 2003.
4. Barthem R, Goulding M, Cañas C, Forsberg B, Ortega H. Ecología
Acuática del río Madre de Dios bases Científicas para la Conservación de
Cabeceras Andino – Amazónicas. Asociación para la Conservación de la
Cuenca Amazónica (ACCA), Amazon Conservation Association (ACA):
Madre de Dios-Perú; 2003.
5. Bazo D. Armas M. Manejo Técnico Productivo de Peces Tropicales en la
Provincia de Chanchamayo. Junín-Perú; 2008.
6. Bazo D. Manual de parámetros de cultivo o características del
agua.Iquitos- Perú; 2009.
7. Boeseman M. The genus Hipostomus Lacepede, and its Surinam
representatives (Siluriformes, Loricariidae) zoolverh. 1803. 99:3-89;1968
8. BoceK A. Introducción a la captación del agua “Acuicultura y
aprovechamiento del agua para el desarrollo rural” International University-
EE.UU; 2007.
9. Bocek A. International Center for Aquaculture and Aquatic Environments
Swingle Hall Auburn University- Alabama-EE.UU; 2009.
10. Bocek A. Acuicultura y aprovechamiento del agua para el desarrollo
rural. Introducción a la fertilización de estanques acuícolas, EE.UU; 2010.
62

11. Calzada J. Métodos Estadísticos para la Investigación. 7ed. Editorial


Milagros, Lima, Perú; 1982.pp: 102 – 125; 618.
12. Dalh G. Los peces del norte de Colombia, Instituto de Desarrollo de los
Recursos naturales Renovables (INDERENA). Bogotá; 1971.
13. Da Silva C. Ocurrencia, distribución y abundancia de peixesna Regiao
estuarina de Tramandai, Rio Grande do Sul. Atlántica, Rio Grande 5; 1982.
P 49-66.
14. Díaz F. López R.EL cultivo de la Cachama blanca (Piaractus brachypomus)
y de la Cachama negra (Colossoma macropomum). Fundamentos de
Acuicultura Continental. Ministério de Agricultura, Instituto Nacional de
Pesca y Acuicultura (INPA). Bogotá, Colombia; 1993. p: 207-219.
15. DIGEGRA. Guía de Formulación de Proyectos – Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca – República Oriental del Uruguay; 2011.
16. DIREPRO-MDD. Estudio de Catastro Acuícola para la Región de Madre de
Dios. Puerto Maldonado, Madre de Dios; 2011.
17. DIREPRO-MDD. Registro de Desembarque de la Pesca Artesanal y
Acuicultura en la Región de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Madre de
Dios; 2013.
18. D.R.A.E. Diccionario de la Real Academia Española. Edit. Acribia- España;
2009.
19. D.M.L.E. Diccionario Manual de la Lengua española Larousse Editorial,
S.L.2007
20. Escalante AH. Contribución al conocimiento de las relaciones tróficas de
peces de agua dulce del área platense Dos especies de Cichlidae y
Miscelanea; 1984. Limnobios 2 (8): 562-578.
21. FAO, Dgis, Fundación Fiduciaria Dr. Manuel Pérez. 2000. Diagnóstico de
los recursos hidrobiológicos del Amazonas. En: Memorias Institucionales
con las publicaciones de 1990 –1999. Archivo PDF; 2000.
22. FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Departamento
de Pesca y Acuicultura de la FAO; 2007.
63

23. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación de Visión General del Sector Acuícola Nacional. Recuperado
el Octubre –ECUADOR; 2012.
24. Flores A. Manual de cultivo de Peces Amazónicos. Proyecto
Fortalecimiento de Capacidades para la Producción Acuícola- Gobierno
Regional de Madre de Dios - Madre de Dios-Perú; 2010.
25. Fowler HW. Os peixes de agua Doce do Brasil (4a. entrega).Arq. Zool. Est.
Sao Paulo 9; 1954. IX-1-400.
26. Fontes NJ, Senhorini A, Lucas. Efeito de duas densidades de esto cagen
no desempenho larval de Pacu Piaractus mesopotamicus (Homberg, 1
887) x Colossoma macropomum (Cuvier,1818) em viveiros. Bol. Téc.
CEPTA, Pirassununga; 1990. 3 (único): 23-32.
27. Galvis GJ, Mojica I, Camargo M. Peces del Catatumbo. Ecopetrol- Oxy –
Shell-Asociación Cravo Norte, D´vinni Edit. Ltda. Bogotá; 1997. D.C. 188
P.
28. Goulding M, Cañas C, Ortega, Barthem R, Forsberg B. Las Fuentes del
Amazonas ríos, vida y conservación de la Cuenca del Madre de Dios.
Asociación para la conservación de la cuenca amazónica (ACCA) Amazon
Conervation association (ACA). Madre de Dios-Perú; 2003.
29. Guzmán Y. Tello S. Diagnóstico de la gestión de los Recursos Hídricos en
Loreto. IIAP. Documento técnico de trabajo-Loreto-Perú; 2000.
30. Halver JE. Fish Nutrition. Academic Press. New York and London;
1972.p.713.
31. Hoet M. Tratado de Piscicultura. 3ed. Ediciones Mundi-prensa. Madrid,
Barcelona; 1998.
32. Howes G. The cranial muescles of loricariod catfishes, their homologies
and value as taxonomic caracteres (teleostei:siluroidei). Bull. Br. Mus., Nat
Hist (zool.); 1983. 45 (6): 309-345.
33. Landines, Urueña, Mora JC, Urueña F,Avendaño L, Landines M A,et al.
Guías de producción de peces ornamentales de la orinoquía colombiana:
Cíclido senanos. Bogotá, Colombia; 2007.16.
64

34. Lowe-Mc Connell, RH. Fish communities in tropical freswaters. Their


distribution, ecology and evolution. Longman, Londres; 1975. 337 pp.
35. Maldonado J. Alejandro Javier. Fundación Omacha. Fondo F.E.N.
2000. 87 p
36. Maldonado J. Ortega A, Usma J, Galvis G, Villa F, Vásquez C, et al. Peces
de los andes de Colombia. Guía decampo. Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.-Colombia-
Bogotá; 2005.
37. Miller, R. “Geographical Distribution of Central American Freshwater
Fishes”. 1966. Copeia 4; 773-802.
38. Nelson JS. Fishes of the world. 3ed. John Wiley and Sons, Inc., Nueva
York; 1994. p.600.
39. Ortega-Lara A, Aguiño A, Sánchez GC. Caracterización de la ictiofauna
nativa de los principales ríos de la cuenca alta del río Cauca en el
departamento del Cauca. Informe presentado a la Corporación Autónoma
Regional del Cauca, CRC, Fundación para la Investigación y el Desarrollo
Sostenible, Funindes. Popayán, Colombia; 2002.139 pp.
40. Ortega. Listado de los Peces de la Cuenca del Rio Putumayo en el sector
Colombo-Peruano-Biota Colombiana, año/vol.7 número 01-Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-Bogotá-
Colombia; 2006.pp.95-111.
41. Pichillingue N, Velarde R. Tecnología Recomendada para la Producción
Comercial de Tilapias Ecológicas, sin Hormonas ni Químicos en Ambientes
Cerrados Incontrolado en la Seja de Selva Peruana - Comunicación
Técnica - CIVA 2006 (http://www.civa2006.org), San Martín-850-857-
Perú.
42. Rebaza C. III Curso de capacitación. Prevención y control de
enfermedades de alevinos de Paiche. Proyecto de Inversión Pública
Código SNIP 64086. Promoción de la Reproducción de Alevinos de
Paicheen las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad. Ucayali – Perú;
2010.
43. Rebaza C, Villasana E, Rebaza M, Deza S. Influencia de tres densidades
65

de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus, (Paco) en la


segunda fase de alevinaje en estanques seminaturales. Folia Amazónica;
2002. 13 (1-2): 121 -134.
44. Reyes W. Cultivo de peces Amazónicos. Revista Peruana de Limnología y
Acuicultura Continental. Publicación especial APLAC. Nº 4. Trujillo-Perú;
1998.
45. Ringuelet RA, Oliver SR, Guarrera AS, Aramburu RH. Observaciones
sobre antoplancton y mortandad de peces en la laguna de monte. Buenos
Aires, Rep. Argentina; 1955. Not. Mus. La Plata, VXVIII, Zool. (159):71-80.
46. Rodiles-Hernández R., A. A. González Díaz y C. Chan-Sala. 2005. Lista
de Peces Continentales de Chiapas, México. Hidrobiológica 15 (2
Especial): 245-253.
47. Sandoval. Fundamentos de Piscicultura Continental y Calidad de Aguas
Naturales. Universidad del Cauca – Colombia – Popeyan; 2007.
48. Salcedo NJ. Two new species of Chaetostoma (Siluriformes: Loricariidae)
from the Huallaga river in central Perú; 2006. Ichthyological Exploration of
Freshwaters.p.17:207- 220.
49. Silva J. Bernardino G, Silva M, Ferrari V, Mendoça J. Cultivo do Pacú
Piaractus mesopotamicus (Holberg, 1818) em duas densidade do
estocagem no Nordeste do Brasil. Centro Nacional de Pesquisa de Peixes
Tropicais (CEPTA). Boletín Técnico. Vol (10). P. 1-70. – Brasil; 1997.
50. Sociedad Nacional de Industrias, Boletín Informativo del 25vo Aniversario
del Comité de Alimentos Balanceados y Productos Pecuarios”, Lima –
Perú; 1991.p.
66

ANEXOS
67

VIII. ANEXOS

Figura 18. Preparación de la red Figura 19. Clavado de la malla con


para la división. estacas.
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Figura 20. Acondicionado de malla Figura 21. Extendido de mallas en los


con estacas. estanques.
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Fi Figura 22. División del Estanque N°1. Figura 23. División del Estanque N°2.
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.
68

Fi Figura 24. División del Estanque N°3. Figura 25. Alevines de Carachamas.
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Fi Figura 26. Recolección de Carachamas. Figura 27.Selección de Carachamas


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

F Figura 28. Siembra de Carachama. Figura 29. Materiales de muestreo


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.
69

F Figura 30. Redeo de peces a muestrear Figura


. 31. Materiales con la muestra
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

F Figura 32. Carachama para muestreo. . Figura 33. Carachamas capturadas.


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

F Figura 34. Carachama del estanque 1. Figura


. 35. Tomando muestras al azar
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.
70

F Figura 36. Muestreo en peso (g). Figura 37. Muestreo de longitud (cm).
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Figura 38. Toma de apuntes. Figura 39. Muestreo del estanque 2.


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Figura 40. Medición LS con ictiometro. Figura 41. Registro de longitud (cm).
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.
71

Figura 42. Desarmados de los estanque Figura 43. Retiro de mallas.


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Figura 44. Rejuntado de Materiales Figura 45. Desarmados de las


utilizados. estacas.
Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.

Figura 46. Verificación de huevas. Figura 47. Huevas de la Carachama.


Fuente: Propia, 2012. Fuente: Propia, 2012.
72

Figura 48.Carachama juvenil al inicio.


Fuente Propia, 2012.

Figura 49. Muestreo de Carachama a los 24 días.


Fuente: Propia, 2012.

Figura 50. Muestreo de Carachama a los 43 días.


Fuente: Propia, 2012.

Figura 51. Muestreo de Carachama a los 51 días.


Fuente: Propia, 2012.

Figura 52. Muestreo de Carachama a los 60 días.


Fuente: Propia, 2012.
73

CENTRO DE INVESTIDACION ROALCA

PUERTO MALDONADO

Figura 53. Ubicación de Centro de Investigación ROALCA de Puerto Maldonado.


Fuente: Maps. google 2013.

CENTRO DE INVESTIGACION PISCIGRANJA ROALCA


Figura 54. Centro de Investigación Piscigranja ROALCA.
Fuente: Maps.google. 2013.
74

Tabla 10. Evaluación biométrica final por tratamientos.


TRATAMIENTOS

T1-3% B. T2-5% B. T3-7% B. CONTROL-1%B


Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm)
147.00 17.00 189.00 18.00 148.00 18.00 165.00 18.00
159.00 18.50 142.00 17.00 210.00 21.00 120.00 15.50
158.80 18.00 142.00 17.00 192.00 19.00 170.00 19.00
158.70 18.50 145.00 17.00 170.00 18.00 90.00 14.50
145.00 17.00 155.00 18.00 187.00 19.00 120.00 15.50
166.00 19.00 145.00 17.00 210.00 19.00 170.00 19.00
155.00 17.00 140.00 17.50 182.00 19.00 140.00 17.00
159.00 18.00 147.00 17.00 165.00 17.00 90.00 14.50
155.00 17.00 198.00 18.50 145.00 18.00 90.00 14.50
147.00 17.00 147.00 17.00 175.00 18.50 150.00 17.20
147.00 17.00 198.00 18.00 190.00 18.50 115.00 15.00
158.50 18.50 137.00 17.00 183.00 18.50 150.00 17.30
135.00 16.50 147.00 17.00 170.00 18.00 180.00 19.50
147.00 17.00 186.00 18.50 165.00 18.00 180.00 20.00
147.00 17.00 137.00 17.00 203.00 19.00 160.00 18.50
140.00 16.00 190.00 18.50 175.00 18.50 150.00 17.00
135.00 16.00 148.00 17.00 210.00 19.00 90.00 14.50
147.00 17.00 150.00 17.50 208.00 18.50 130.00 16.00
147.00 17.00 160.00 18.50 170.00 18.50 130.00 16.00
140.00 16.50 205.00 19.50 145.00 18.00 150.00 17.50
170.00 19.50 205.00 18.00 225.00 19.00 125.00 15.00
158.50 18.50 211.00 18.50 220.00 19.00 175.00 20.00
158.00 18.00 186.00 18.00 220.00 20.00 180.00 20.00
158.00 18.00 175.00 18.50 210.00 18.50 175.00 19.00
147.00 17.00 175.00 18.50 215.00 19.00 180.00 20.00
158.00 17.50 150.00 17.00 190.00 18.00 150.00 18.00
158.50 18.50 175.00 18.00 215.00 20.00 140.00 17.00
145.00 16.50 177.00 18.00 210.00 20.50 140.00 17.00
150.00 17.80 211.00 18.50 215.00 19.00 180.00 19.00
140.00 16.00 200.00 18.50 215.00 19.00 140.00 17.00
145.00 16.50 186.00 18.00 190.00 18.50 155.00 17.50
150.00 17.70 178.00 18.00 215.00 19.00 160.00 18.00
150.00 18.00 172.00 18.00 198.00 18.50 175.00 19.00
147.00 17.50 186.00 19.00 198.00 18.50 155.00 18.00
145.00 16.50 194.00 18.50 198.00 18.50 150.00 18.00
155.00 17.50 190.00 18.50 206.00 18.50 135.00 16.50
145.00 16.50 150.00 17.50 208.00 19.50 130.00 16.00
145.00 16.50 149.00 17.00 205.00 19.50 130.00 16.00
130.00 15.50 149.00 17.50 190.00 18.50 160.00 18.00
140.00 16.50 135.00 17.70 204.00 18.50 175.00 19.50
75

155.00 17.50 143.00 17.00 165.00 18.00 185.00 19.00


170.00 19.00 147.00 17.50 205.00 19.50 145.00 17.00
150.00 18.00 148.00 17.00 163.50 18.30 140.00 17.00
150.00 18.00 139.00 17.00 148.00 18.50 145.00 17.00
155.00 17.50 138.00 17.50 145.00 18.00 130.00 16.00
150.00 17.50 141.00 17.50 145.00 18.00 130.00 16.00
158.00 18.00 147.00 17.50 185.00 19.00 145.00 17.00
150.00 17.50 143.00 17.00 145.00 17.00 145.00 17.00
147.00 17.50 146.00 17.60 145.00 18.00 145.00 17.00
155.00 17.50 136.00 17.50 170.10 18.500 170.000 18.00
147.00 17.50 136.00 17.00 153.00 17.500 145.000 17.00
150.00 17.50 139.00 17.50 148.00 18.000 125.000 16.00
155.00 17.50 138.00 17.00 145.00 18.300 130.000 16.00
155.00 17.50 138.00 17.00 160.00 18.000 155.000 18.00
150.00 18.00 142.00 17.70 170.00 18.000 120.000 15.50
159.00 18.00 147.00 17.80 145.00 18.500 135.000 16.50
155.00 17.50 145.00 17.50 170.00 18.500 135.000 16.50
155.00 17.50 144.00 17.50 148.00 18.500 165.000 19.00
158.00 18.00 145.00 17.50 144.00 18.000 145.000 17.00
147.00 17.50 138.00 17.00 145.00 18.000 145.000 17.00
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Tabla 11: Promedios de Peso (g) y Longitud (cm).


TRATAMIENTOS
T1-3% B. T2-5% B. T3-7% B. CONTROL-1%B
Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm) Peso (g) Long. (cm)
PRO 151.00 17.43 160.03 17.67 181.58 18.58 145.50 17.23
N 60 60 60 60 60 60 60 60
SD 7.91 0.80 23.60 0.63 26.38 0.72 23.57 1.50
MAX 170.00 19.50 211.00 19.50 225.00 21.00 185.00 20.00
MIN 130.00 15.50 135.00 17.00 144.00 17.00 90.00 14.50
RAN 40.00 4.00 76.00 2.50 81.00 4.00 95.00 5.50
CV 5.24 4.58 14.75 3.55 14.53 3.85 16.20 8.70
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Tabla 12: Parámetros Fisico-químicos del Agua de Estanque.


T4-1% B.
T1-3% B. T2-5% B. T3-7% B.
VARIABLE Control TOTAL

Oxígeno Disuelto (mg/L) 3,8 4,1 3,9 4,2 4


pH 7,63 7,74 7,7 7,7 7,69
profundidad (cm) 66,68 64,83 65,19 74,05 67,69
Temperatura (ºC) 28,59 28,06 28,38 28,3 28,33
Transparencia (cm) 19,19 15,69 15,53 11,34 15,44
Nitrito (ppm) 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Nitrato (ppm) 6 5 5 5 5,25
76

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Cuadro 12: ANOVA de LSI (Longitud Estándar Individual).


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 63,296 3 21,099 22,267 ,000
Intra-grupos 223,616 236 ,948
Total 286,912 239
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Cuadro 13: HSD de Tukey de LSI (Longitud Estándar Individual).


Diferencia de Intervalo de confianza al 95%
(I) TRATAMIENTOS (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior

2 -,23833 ,17772 ,538 -,6982 ,2215


*
1 3 -1,14333 ,17772 ,000 -1,6032 -,6835

4 ,20000 ,17772 ,674 -,2598 ,6598

1 ,23833 ,17772 ,538 -,2215 ,6982

2 3 -,90500* ,17772 ,000 -1,3648 -,4452

4 ,43833 ,17772 ,068 -,0215 ,8982


*
1 1,14333 ,17772 ,000 ,6835 1,6032

3 2 ,90500* ,17772 ,000 ,4452 1,3648


*
4 1,34333 ,17772 ,000 ,8835 1,8032

1 -,20000 ,17772 ,674 -,6598 ,2598

4 2 -,43833 ,17772 ,068 -,8982 ,0215

3 -1,34333* ,17772 ,000 -1,8032 -,8835


Fuente: Elaboración Propia, 2014.

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Cuadro 14: HSD de Tukeya de LSI (Longitud Estándar Individual).


Subconjunto para alfa = 0.05
TRATAMIENTOS N
1 2
4 60 17,2333
1 60 17,4333
2 60 17,6717
3 60 18,5767
Sig. ,068 1,000
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
77

Subconjunto para alfa = 0.05


TRATAMIENTOS N
1 2
4 60 17,2333
1 60 17,4333
2 60 17,6717
3 60 18,5767
Sig. ,068 1,000
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 60,000.

Cuadro 15: ANOVA de GPI (Ganancia de Peso Individual).


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 8845,147 3 2948,382 6,304 ,000
Intra-grupos 110373,921 236 467,686
Total 119219,068 239
Fuente: Elaboración propia, 2014.
Cuadro 16: HSD de Tukey de GPI (Ganancia de Peso Individual).
Diferencia de Intervalo de confianza al 95%
(I) TRATAMIENTOS (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior

2 -8,70333 3,94836 ,125 -18,9194 1,5128


*
1 3 -13,82667 3,94836 ,003 -24,0428 -3,6106

4 ,63000 3,94836 ,999 -9,5861 10,8461

1 8,70333 3,94836 ,125 -1,5128 18,9194

2 3 -5,12333 3,94836 ,565 -15,3394 5,0928

4 9,33333 3,94836 ,087 -,8828 19,5494

1 13,82667* 3,94836 ,003 3,6106 24,0428

3 2 5,12333 3,94836 ,565 -5,0928 15,3394

4 14,45667* 3,94836 ,002 4,2406 24,6728

1 -,63000 3,94836 ,999 -10,8461 9,5861

4 2 -9,33333 3,94836 ,087 -19,5494 ,8828


*
3 -14,45667 3,94836 ,002 -24,6728 -4,2406

Fuente: Elaboración Propia, 2014.

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.


78

Cuadro 17: HSD de Tukeya de GPI (Ganancia de Peso Individual).


Subconjunto para alfa = 0.05
TRATAMIENTOS N
1 2
4 60 98,2000
1 60 98,8300
2 60 107,5333 107,5333
3 60 112,6567
Sig. ,087 ,565
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 60,000.

Cuadro 18: ANOVA de VCP (Velocidad de Crecimiento Peso)


Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 2,487 3 ,829 6,400 ,000
Intra-grupos 30,575 236 ,130
Total 33,063 239
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Cuadro 19: HSD de Tukey de VCP (Velocidad Crecimiento Peso).


(I) Intervalo de confianza al 95%
Diferencia de
TRATAMIENTO (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior
S

2 -,14783 ,06572 ,113 -,3179 ,0222

1 3 -,23117* ,06572 ,003 -,4012 -,0611

4 ,01050 ,06572 ,999 -,1595 ,1805

1 ,14783 ,06572 ,113 -,0222 ,3179

2 3 -,08333 ,06572 ,584 -,2534 ,0867

4 ,15833 ,06572 ,078 -,0117 ,3284


*
1 ,23117 ,06572 ,003 ,0611 ,4012

3 2 ,08333 ,06572 ,584 -,0867 ,2534

4 ,24167* ,06572 ,002 ,0716 ,4117

1 -,01050 ,06572 ,999 -,1805 ,1595

4 2 -,15833 ,06572 ,078 -,3284 ,0117


*
3 -,24167 ,06572 ,002 -,4117 -,0716
79

(I) Intervalo de confianza al 95%


Diferencia de
TRATAMIENTO (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior
S

2 -,14783 ,06572 ,113 -,3179 ,0222

1 3 -,23117* ,06572 ,003 -,4012 -,0611

4 ,01050 ,06572 ,999 -,1595 ,1805

1 ,14783 ,06572 ,113 -,0222 ,3179

2 3 -,08333 ,06572 ,584 -,2534 ,0867

4 ,15833 ,06572 ,078 -,0117 ,3284

1 ,23117* ,06572 ,003 ,0611 ,4012

3 2 ,08333 ,06572 ,584 -,0867 ,2534

4 ,24167* ,06572 ,002 ,0716 ,4117

1 -,01050 ,06572 ,999 -,1805 ,1595

4 2 -,15833 ,06572 ,078 -,3284 ,0117

3 -,24167* ,06572 ,002 -,4117 -,0716


Fuente: Elaboración Propia, 2014.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Cuadro 20: HSD de Tukeya de VCP (Velocidad Crecimiento Peso).


Subconjunto para alfa = 0.05
TRATAMIENTOS N
1 2
4 60 1,6355
1 60 1,6460
2 60 1,7938 1,7938
3 60 1,8772
Sig. ,078 ,584
Fuente: Elaboración Propia, 2014.
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 60,000.
Cuadro 21: ANOVA de ICA (Índice de Conversión Alimenticia).
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 498,981 3 166,327 401,120 ,000
Intra-grupos 97,859 236 ,415
Total 596,840 239
Fuente: Elaboración Propia, 2014.

Cuadro 22: HSD de Tukey de ICA (Índice de Conversión Alimenticia).


80

Diferencia de Intervalo de confianza al 95%


(I) TRATAMIENTOS (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior

2 -1,03062* ,11757 ,000 -1,3348 -,7264

1 3 -2,95213* ,11757 ,000 -3,2563 -2,6479


*
4 ,93118 ,11757 ,000 ,6270 1,2354

1 1,03062* ,11757 ,000 ,7264 1,3348


*
2 3 -1,92152 ,11757 ,000 -2,2257 -1,6173

4 1,96180* ,11757 ,000 1,6576 2,2660


*
1 2,95213 ,11757 ,000 2,6479 3,2563

3 2 1,92152* ,11757 ,000 1,6173 2,2257


*
4 3,88332 ,11757 ,000 3,5791 4,1875

1 -,93118* ,11757 ,000 -1,2354 -,6270

4 2 -1,96180* ,11757 ,000 -2,2660 -1,6576


*
3 -3,88332 ,11757 ,000 -4,1875 -3,5791
Fuente: Elaboración Propio, 2014.
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Cuadro 23: HSD de Tukeya de ICA (Índice Conversión Alimenticia).


Subconjunto para alfa = 0.05
TRATAMIENTOS N
1 2 3 4
4 60 ,6949
1 60 1,6260
2 60 2,6567
3 60 4,5782
Sig. 1,000 1,000 1,000 1,000
Fuente: Elaboración Propio, 2014.
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 60,000.
Cuadro 24: ANOVA de TCP (Tasa Crecimiento en Peso).
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter-grupos 2,471 3 ,824 15,707 ,000
Intra-grupos 12,373 236 ,052
Total 14,844 239
Fuente: Elaboración Propio, 2014.

Cuadro 25: HSD de Tukey de TCP (Tasa Crecimiento en Peso).


81

Diferencia de Intervalo de confianza al 95%


(I) TRATAMIENTOS (J) TRATAMIENTOS Error típico Sig.
medias (I-J) Límite inferior Límite superior

2 -,07217 ,04181 ,312 -,1803 ,0360

1 3 ,17250* ,04181 ,000 ,0643 ,2807

4 -,07950 ,04181 ,230 -,1877 ,0287

1 ,07217 ,04181 ,312 -,0360 ,1803


*
2 3 ,24467 ,04181 ,000 ,1365 ,3528

4 -,00733 ,04181 ,998 -,1155 ,1008


*
1 -,17250 ,04181 ,000 -,2807 -,0643

3 2 -,24467* ,04181 ,000 -,3528 -,1365


*
4 -,25200 ,04181 ,000 -,3602 -,1438

1 ,07950 ,04181 ,230 -,0287 ,1877

4 2 ,00733 ,04181 ,998 -,1008 ,1155


*
3 ,25200 ,04181 ,000 ,1438 ,3602
Fuente: Elaboración Propio, 2014.

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Cuadro 26: HSD de Tukeya de TCP (Tasa Crecimiento en Peso).


Subconjunto para alfa = 0.05
TRATAMIENTOS N
1 2
3 60 1,5965
1 60 1,7690
2 60 1,8412
4 60 1,8485
Sig. 1,000 ,230
Fuente: Elaboración Propio, 2014.

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.


a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 60,000.
82

Cuadro 27: Anova de un Factor de Comparación de Medias y Desviación Típica


Intervalo de confianza para
Indicadores
Desviación Error la media al 95%
de N Media Mínimo Máximo
Crecimiento típica típico Límite Límite
inferior superior
LS 1 60 17,4333 ,79844 ,10308 17,2271 17,6396 15,50 19,50

2 60 17,6717 ,62656 ,08089 17,5098 17,8335 17,00 19,50


3 60 18,5767 ,71577 ,09241 18,3918 18,7616 17,00 21,00
4 60 17,2333 1,49923 ,19355 16,8460 17,6206 14,50 20,00
Total 240 17,7287 1,09566 ,07072 17,5894 17,8681 14,50 21,00
GPI 1 60 98,8300 7,90503 1,02053 96,7879 100,8721 77,83 117,83

2 60 107,5333 23,59903 3,04662 101,4371 113,6296 82,50 158,50


3 60 112,6567 26,37542 3,40505 105,8432 119,4702 75,08 156,08
4 60 98,2000 23,57282 3,04324 92,1105 104,2895 42,70 137,70
Total 240 104,3050 22,33438 1,44168 101,4650 107,1450 42,70 158,50
VCP 1 60 1,6460 ,13103 ,01692 1,6122 1,6798 1,30 1,96

2 60 1,7938 ,39302 ,05074 1,6923 1,8954 1,38 2,64


3 60 1,8772 ,43856 ,05662 1,7639 1,9905 1,25 2,60
4 60 1,6355 ,39276 ,05070 1,5340 1,7370 ,71 2,29
Total 240 1,7381 ,37194 ,02401 1,6908 1,7854 ,71 2,64
ICA 1 60 1,6260 ,13361 ,01725 1,5915 1,6605 1,36 2,05

2 60 2,6567 ,51065 ,06593 2,5247 2,7886 1,73 3,32


3 60 4,5782 1,14981 ,14844 4,2811 4,8752 3,12 6,48
4 60 ,6949 ,24071 ,03108 ,6327 ,7570 ,46 1,48
Total 240 2,3889 1,58027 ,10201 2,1880 2,5899 ,46 6,48
TCP 1 60 1,7690 ,08766 ,01132 1,7464 1,7916 1,52 1,97
2 60 1,8412 ,23488 ,03032 1,7805 1,9018 1,57 2,32
3 60 1,5965 ,24781 ,03199 1,5325 1,6605 1,23 1,97
4 60 1,8485 ,29233 ,03774 1,7730 1,9240 1,07 2,27
Total 240 1,7638 ,24922 ,01609 1,7321 1,7955 1,07 2,32

Fuente: Elaboración Propia, 2014.


83

Figura 55. Medidas y terminología.

Fuente: López; Milquelarena, 1,991.

Donde:
A. Longitud estándar; B. Longitud total; C. Longitud predorsal; D. Longitud de la
cabeza; E. Altura de la cabeza; F. Longitud del hocico; G. Diámetro de la órbita;
H. Ancho interorbital; I. Longitud de la espina dorsal; J. Longitud de la base de la
primer dorsal; K. Longitud interdorsal; L. Longitud torácica; M. Longitud espina
pectoral; O. Longitud abdominal; P. Longitud del primer radio ventral; O. Altura
pedúnculo caudal (Fig. 1). Agregamos a esta lista: Ancho boca (distancia entre
ambas comisuras) y Longitud premaxilar (longitud rama izquierda del
premaxilar). Para el recuento de las placas longitudinales (López; Milquelarena,
1,991).
84

Figura 56: Ubicación del Centro de Investigación ROALCA.

Fuente: Elaboración Propia, 2014.


85

IX. GLOSARIO DE TERMINOS

Abono verde o compost: Material orgánico (especialmente plantas)


descompuesto que se puede usar como fertilizante. (Bocek, E. 2010).
Aireación: El proceso de agregar oxígeno puro o aire al agua con el propósito de
aumentar su contenido de oxígeno disuelto. (Bocek, E. 2009).
Agitación: El proceso de aumentar la cantidad de oxígeno disuelto en el agua a
través de su movimiento. Esto puede hacerse batiendo el agua,
vaciándola desde una altura determinada, revolviéndola o utilizando algún
otro medio mecánico. (Bocek, E. 2009).
Alevín: Pez con un peso entre 1 a 25 gramos o que mide más de 2.5 centímetros
de longitud total. (Bocek, E. 2010).
Alimento Balanceado: Es el alimento que contiene grupos de sustancias
nutritivas de diversos tipos; proteínas, grasa, carbohidratos, vitaminas y
minerales necesarias para hacer crecer bien a un pez. (Bocek, E. 2007).
Alimento para peces amazónicos: Es un alimento balanceado sometido a un
proceso de pellets o cápsulas.
Asimilar: Tomar algo y apropiarse de ello como alimento. (Bocek, E. 2009).
Baja concentración de oxígeno disuelto: Condición que ocurre normalmente
durante la noche, en la que el oxígeno disuelto en el agua del estanque se
reduce principalmente por la descomposición de la materia orgánica y la
respiración de organismos en el estanque. También conocida como baja
de oxígeno. (Bocek, E. 2010).
Cadena alimenticia: El camino que siguen los nutrientes añadidos al estanque
hasta convertirse en carne de pescado. (Bocek, E. 2009).
Calidad y Disponibilidad de Agua: Las áreas elegidas deben disponer de
fuentes de agua de buena calidad, sin contaminación por vertidos o
pesticidas y en cantidad mínima para abastecer la demanda de la
piscicultura. La cantidad de agua necesaria depende del área de los
estanques, de la tasa de infiltración y evaporación, de la renovación del
agua exigida en el manejo de la producción y del uso de estrategias de
reaprovechamiento del agua, entre muchos otros factores.
86

Calidad del nutriente: La cantidad y condición de nutrientes (nitrógeno, fósforo y


potasio) disponible en un fertilizante dado. (Bocek, E. 2010).
Crecimiento: Es una característica de desarrollo de los animales pluricelulares
que traduce el aumento de tamaño físico del organismo.
Conversión Alimenticia: La conversión del alimento es el parámetro técnico que
más se usa en la crianza de engorde para evaluar sus resultados. La sigla
utilizada es CA (Conversión del alimento), es la relación entre la cantidad
de alimento en kilos o en libras, que se necesita para producir un kilo o
libra de carne, es convertir o transformar el alimento en carne. (DINADRA,
2010).
DCA: Diseño Completamente al Azar, es un diseño que sólo se aplica cuando las
unidades experimentales son homogéneas o cuando la variación entre
ellas es muy pequeña; la distribución de los tratamientos se hace
aleatoriamente entre todas las unidades experimentales.
Descomposición: El rompimiento de la materia orgánica en compuestos simples
y disponibles para que el fitoplancton los asimile.
Detritos: Residuos, generalmente sólidos, que provienen de la descomposición
de fuentes orgánicas y minerales. Es materia orgánica putrefacta de la
que seres vivos se alimentan. DINADRA, 2010.
Disco Secchi: Disco circular dividido en cuatro partes, blanco y negro,
alternadas, que mide aproximadamente 20 cm de diámetro, y que se usa
para medir la abundancia de plancton en el agua. (Bocek, E. 2007).
Desove: El acto de depositar huevos y producir juveniles. (Bocek, E. 2009).
Dique del Estanque: Pared o muralla que se construye para retener el agua en
el estanque. (Bocek, E. 2007).
Estrés Fisiológico: Situación en la cual el estado de homeostasis (equilibrio) de
un organismo es modificado como consecuencia de la acción de un
estímulo intrínseco o extrínseco (físicos, químicos, biológicos) al animal,
denominado agente estresante. El organismo frente a esta situación
genera reacciones de comportamiento y/o fisiológicas con el objeto de
compensar y/o adaptarse a la nueva situación. (Rebaza, C. 2010).
87

Fertilización: La fertilización aumenta la producción de organismos alimenticios


naturales, que son consumidos por los peces. (Bocek, E. 2010).
Fertilizante: Sustancia que al ser agregada al agua ayuda a incrementar la
disponibilidad de nutrientes que van a ser utilizados para la producción de
organismos naturales que pueden servir de alimento a los peces. (Bocek,
E. 2010).
Fertilizante Orgánico/Estiércol: Fertilizante compuesto por material vegetal o
animal, la cual tiene que descomponerse para que sus minerales y
nutrientes puedan ser asimilados en el estanque. (Bocek, E. 2010).
Fertilizante Químico: Fertilizante mezclado industrialmente, el cual contiene
nitrógeno, fósforo y potasio en diferente proporciones. (Bocek, E. 2010).
Fitoplancton: El componente vegetal del plancton. (Bocek, E. 2010).
Larvas: Pececillos recién eclosionados, los cuales son todavía muy pequeños
para alimentarlos. (Bocek, E. 2009).
Larvas/ postlarvas: Pececillos recién eclosionados, los cuales pesan menos de
1 gramo o miden menos de 2.5 centímetros en longitud total. (Bocek, E.
2009).
Organismos Naturales Alimenticios: Plancton, insectos y otros organismos
acuáticos utilizados por los peces como alimento.
Pellets: Son las porciones en las que suele presentarse el alimento balanceado
para animales.
Pez Piscívoro: Pez que consume otros peces. (Bocek, E. 2010).
Plancton: organismos acuáticos microscópicos (plantas y animales) que sirven
de alimento para peces y otros organismos acuáticos superiores. (Bocek,
E. 2010).
Punto de equilibrio. Es el número de kilogramos de producción que vendidos no
se gana, pero tampoco se pierde.(Álvarez,203).

También podría gustarte